Está en la página 1de 61

INSTITUTO TECNOLÓGICO

DE ESTUDIOS SUPERIORES
DE ZAMORA.

Protocolo
de
TALLER
Investigaci
DE
ón.
INTEGRANTES:
ÉTICA
José Alfredo Romero Cacho
Daniela Guadalupe Dueñas Díaz
Marisol Quiroz Rivas
María Fernanada Rosales Espinoza

Ing.
Industrial
“1.C”
Prof. Ruben
Falcón
TALLER DE ÉTICA

PROBLEMA A INVESTIGAR
Adquirir más conocimientos sobre la materia de ética porque los valores de la sociedad de
hoy en día decrecen.

JUSTIFICACIÓN
Es fundamental que estos temas estén al alcance de la población debido a que la ética forma
parte de la conducta moral y de los valores, y al poseer un conocimiento profundo acerca de
estos temas contribuye en la formación de las personas.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo general: Desarrolla conciencia sobre el significado y sentido de la ética para
orientar su comportamiento en el contexto social y profesional.
Objetivos específicos:
1. Reflexionar sobre el significado de la ética y sus implicaciones en el
comportamiento para orientar su práctica en los diversos ámbitos y contextos.
2. Relaciona la ética con el desarrollo de la ciencia y la tecnología para determinar sus
implicaciones sociales.
3. Adquiere el compromiso al obtener soluciones a problemas mediante la aplicación
de la ética profesional, para contribuir a la mejora de los ámbitos del desempeño
humano.
4. Fundamente la práctica ética del ejercicio profesional en la toma de decisiones para
la solución de problemas en las instituciones y organizaciones.

MARCO DE REFERENCIA
Aunque la ética considerada una de las ramas de la filosofía más importantes, está ligada
estrechamente con conceptos como la moral, la cual es considerada como su sinónimo, los
valores y la cultura principalmente, y se destaca al momento de tomar decisiones porque
“tienen que ver con el proceder de los hombres en relación a su conciencia y
responsabilidad” (Gurria, 1996, p.37)
La ética es percibida por muchos autores de diversas maneras, pero como aseguran Ramos
(1996) y cañas (1998) su finalidad es encontrar el bien, estudiando los fundamentos, causas
y razones de lo bueno y lo malo de la conducta humana “, esto implica una reflexión de los
actos morales y una revisión crítica sobre la validez de dicha conducta” (cañas, 1998, p.2)
En este tema algunos de los conceptos más relevantes son: ética, moral, derechos humanos,
derechos laborales, entre otros.
Según (Espitia, 2017) “Ética viene del griego “Ethos” que significa “carácter”, entendiendo
como modo de ser personalidad que se adquiere a fuerza de actos, costumbres, hábitos y
virtud. “
Según (Sanchez, 1981) “La moral entendemos un junto de normas y reglas de aeci6n
destinadas a regular las relaciones de los individuos en una comunidad social dada.”
Según (Unión Interparlamentaria, 2016) “Los derechos humanos son derechos inherentes a
todas las personas. Definen las relaciones entre los individuos y las estructuras de poder,
especialmente el Estado.”
Según (Cervantes, 2013) El derecho laboral es el conjunto de normas jurídicas que se
establecen en la relación entre los trabajadores y los empleadores.

HIPÓTESIS
Nuestro trabajo se basa en destacar que la formación de valor ético no es un asunto general,
si no que tiene como base las aportaciones de la ética debido a que aporta valores
fundamentales para mejorar la conducta social y el desempeño institucional sobre la base
en que las sociedades necesitan conductas honradas que estimulen la responsabilidad y el
sentido de pertenencia a la vida comunitaria.
TEMARIO

1. EL SENTIDO DE APRENDER SOBRE LA ETICA


1.1 Generalidades sobre ética:
1.1.1 La ética, subjeto de estudio y sociocultural.
1.1.2 El juicio moral y ético.
1.1.3 Valores éticos fundamentales: verdad, responsabilidad, justicia y libertad.
1.1.4 Derechos humanos.
1.2 Sentido y significado del comportamiento ético.
- En el ámbito social-cultural.
- Académico.
- Ejercicios de la ciudadanía.
2. LA ÉTICA EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
2.1 Investigaciones éticas de la investigación científica.
2.1.1 Límites éticos de la investigación.
2.1.2 Decisiones éticas en la investigación científica.
2.1.3 Comportamiento ético del investigador.
2.1.4 Motivaciones del investigador.
2.2 Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de la tecnología.
2.2.1 Conceptos y problemas de la tecno ética y bioético.
2.2.2 Comportamiento ético del tecnólogo.
3. ÉTICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN
3.1. Consideraciones generales de la ética profesional
3.1.1 Dimensiones, deberes e implicaciones de la ética profesional
3.1.2 El profesionista y su ética n el ejercicio del liderazgo
3.1.3 Dilema éticos profesionales
3.2 Códigos de ética profesionales
3.2.1 contenido, sentido e implicaciones de los códigos de ética profesionales.
UNIDAD 4: LA ÉTICA EN LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES.
4.1. Proceder ético en las instituciones y organizaciones.
4.1.1Código de ética de las instituciones y organizaciones.
4.1.2Casos concretos del proceder ético en las instituciones y organizaciones.
4.2. La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones.
4.2.1Desarrollo del concepto de responsabilidad social.
4.2.2Contexto actual de la responsabilidad social.
4.3. Derechos humanos laborales.
4.3.1Conceptos generales.
4.3.2Observancia de los derechos humanos laborales.
EL SENTIDO DE APRENDER SOBRE ÉTICA

1.1. Generalidades sobre ética.

Es diferenciar entre los términos ética y moral. Aunque frecuentemente estos son tomados
como sinónimos, se refiere el empleo de vocablo moral para designar el conjunto de
valores, normas y costumbres de un individuo o grupo humano determinado. Reserva la
palabra ética, en cambio, para aludir el intento racional de fundamentar la moral entendida
en cuanto fenómeno de la moralidad o ethos. En otras palabras la ética es una te matización
de ethos, es el proyecto de crear moral racional, universalizable y, en consecuencia,
transcultural.

Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios. Esta sentencia ética, juicio
moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como malo o
bueno, correcto, incorrecto, obligatorio, permitido, etc. Referido a una acción o decisión.
Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones,
cosas o acciones (Aguilar, 2011).

1.1.1 La ética, su objeto de estudio y su sentido sociocultural.

La ética es la parte de la filosofía que estudia “los actos humanos en cuanto buenos o
malos” y explica por qué calificamos algo de “bueno” o de “malo”. En este sentido, se trata
de un conjunto sistemático de conocimientos racionales y objetivos acerca del
comportamiento humano, que nos proporciona cierta guía u orientación para actuar
correctamente; aunque eso no significa que pueda darnos “recetas” para actuar bien (Patiño,
2011).

El objeto de estudio de la Ética nos ayuda a enfrentar cada vez más problemáticas éticas
que se presentan todos los días en las que se requiere que las personas definan la conducta
correcta en la vida cotidiana, en el ámbito personal y social, académico, en el ejercicio de la
ciudadanía, etc.

OBJETO DE
ESTUDIO DE
LA ÉTICA

Conducta
humana
(Moral)

El bien El mal

Acciones Acciones
Voluntad propia Voluntad propia
conscientes conscientes
Imagen 1.1. Objeto de estudio de la ética (Molina, 2016).
El sentido sociocultural de la Ética tiene propósitos muy significativos a partir de los

SENTIDO
SOCIOCULTURA
L DE LA ETICA

acciones y
decisiones

Aceptación, por parte No aceptaci


del individuo, de las
normas establecidas en las convenc
una sociedad establecida
determinada un orden s
determina

Por reflexión y Uso de l


convencimiento: que tod
dem
garantiz
públi

Aceptación por
comodidad Las norm
conviven
actos co

Le
figu

valores de las personas; ya que desde que el ser humano nace, se va produciendo en él, la
interiorización y la concepción de manera diaria de elementos culturales a través de los
procesos de educación y socialización. Buscando significados del mundo actual y estilos de
vida de épocas anteriores. Aprendiendo de esta manera, a crear su propia visión a partir de
creencias, hábitos y comportamientos que son observados en su comunidad cultural
(Molina, 2016).
Imagen 1.2. Sentido sociocultural de la ética (Molina, 2016).

1.1.2 El juicio moral y el juicio ético.

Los seres humanos tenemos por un lado los actos o modos de comportarse ante ciertos
problemas los cuales nosotros llamamos “problemas morales”, y es importante destacar que
en este tipo de problemas es donde empleamos nuestro juicio ético.

A sí que el juicio moral se refiere, por lo tanto, al acto mental que establece si una cierta
conducta o situación tiene contenido ético o, por el contrario, carece de estos principios. El
juicio moral se realiza a partir del sentido moral de cada persona y responde a una serie de
normas y reglas que se adquieren a lo largo de la vida. La familia, la escuela, la Iglesia y los
medios de comunicación son algunas de las instituciones sociales que influyen en la
adopción de los preceptos que determinan los juicios morales (Molina, 2016).

Y por el otro lado juicios éticos con los que dichos actos son aprobados o desaprobados.
Pero, a su vez, tanto los actos como los juicios morales señalan lo que se debe hacer.
Debido a que nos encontramos, pues, en la vida real con problemas prácticos. Y, para
resolverlos, los recurrimos a normas, realizar determinados actos, formular juicios, y en
ocasiones, emplear determinados argumentos o razones para justificar la decisión adoptada.
Todo esto forma parte de un tipo de conducta efectiva, tanto de los individuos como de los
grupos sociales.
Imagen 1.3. La ética y la moral (Ricardo, 2019)

1.1.3 Valores éticos fundamentales: verdad, responsabilidad, justicia y libertad.

El conducirse con la verdad es un principio elemental para que se tenga confianza en la


persona; propiciando esta condición de veracidad, para tener mayores oportunidades, de
lograr las aspiraciones que se anhelan tanto en lo personal como en lo profesional. Pues es
evidente que para la toma de decisiones adecuadas de cualquier índole, debe prevalecer la
verdad como un factor determinante(Ascencio, 2014).

Y es que es de vital importancia que lo que las personas expresan con palabras se vea
reflejado en hechos en su vida cotidiana para que de este modo exista veracidad en ellas.

Dentro del principio de veracidad, Berta Moreno Molina nos señala que, “El profesionista
con una conducta íntegra en todas sus actuaciones se guiarán siempre por la veracidad y no
alterará nunca el sentido o significado de los temas y materiales que están bajo su
responsabilidad ni de las conclusiones que se deriven”.

La Responsabilidad.

Uno de los valores más apreciados por la sociedad, es el sentido de responsabilidad de las
personas. La palabra responsabilidad proviene del verbo latino “responderé”, que significa
la acción de responder y de obligarse. Asimismo, de acuerdo al diccionario de la Real
Academia Española, hace referencia al compromiso u obligación de tipo moral que surge
de la posible equivocación cometida por un individuo en un asunto específico. Por lo tanto,
una persona responsable es aquella que desarrolla una acción en forma consciente y que
puede ser imputada por las derivaciones que dicho comportamiento posea. De este modo, la
responsabilidad es una virtud presente en todo hombre que goce de su libertad (Ascencio,
2014).

Es importante destacar que existe un factor clave sin el cual n podríamos hablar de
responsabilidad y es “la responsabilidad”. Y es que no podría existir la responsabilidad sin
la capacidad de cada individuo de tomar decisiones por su propia cuenta.
La responsabilidad es un valor que está presente en todo momento durante toda nuestra
vida debido a nuestro libre albedrío. Este valor representa gran importancia debido a que no
solo se debe ser responsable con uno mismo sino con el resto de las demás personas.

La Justicia.

La Justicia, del latín iustitia; es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del
sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado como bien común por la sociedad.
Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de
reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e
instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción
de individuos e instituciones (Ascencio, 2014).

La “justicia” es un tema que ha sido abordado por diferentes personas a lo largo de la


historia, teniendo significados relativamente diferentes de tanto en tanto. Pero no obstante
todas las diversas definiciones que han sido dadas a esta palabras coinciden en una cosa y
esa es; “buscar un bien para todos los individuos pero esto realizándose de forma
equitativa” . Siendo así un valor fundamental para la democracia, a partir del concepto,
como el conjunto de leyes y normas que rigen la vida en la sociedad.

La Libertad.

La Libertad se define como la autodeterminación axiológica; esto quiere decir que la


persona es libre cuando llega a ser el verdadero autor de su conducta con los valores que ha
asimilado durante su vida. La libertad siempre deberá ir acompañada de la responsabilidad;
esto quiere decir que podemos tener la libertad humana de cualquier acto en la vida,
siempre y cuando actuemos con responsabilidad y; dentro de los valores morales que se han
establecido por la sociedad. Toda libertad debe estar sustentada en valores pues de otra
manera sería libertinaje (Ascencio, 2014).

Libertad: “Ser libre no es solamente desamarrarse las propias cadenas, sino vivir en una
forma que respete y mejore la libertad de los demás”. NELSON MANDELA.
1.1.4 Derechos humanos

Imagen 1.4. Los derechos humanos(CNDH, 2019).

“Los Derechos Humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una
relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas
jurídicas, identificándose consigo mismos y con otros, siendo de este modo todos aquellos
atributos y facultades, inherentes a la condición humana, que permiten a la persona
disfrutar de lo que necesita para vivir de manera digna.”

Las primeras elaboraciones de un auténtico código de los Derechos Humanos surgieron en


medio de los ambientes liberales y democráticos. En el seno de la Organización de las
Naciones Unidas, se aprobó el 10 de diciembre del año 1948, la Declaración Universal de
los Derechos Humanos y actualmente sigue vigente. En esta Declaración, se trata con
profundidad los temas de libertad, igualdad y dignidad de los seres humanos. Así como lo
referente a la paz y la cooperación universal. En relación a la dignidad de las personas, los
Derechos se fundamentan en algunos aspectos, siendo entre otros los siguientes que se
mencionan a continuación:

• Ninguna persona puede ser privada de ellos

• Deben de ser respetados por la legislación de todos los Estados.

• Han de servir como marco de referencia para organizar la vida social y política.
• Deben constituir el código básico y fundamental de la justicia de todas las naciones y del
derecho internacional (Ascencio, 2014).

1.1.2 Significado y sentido del comportamiento ético.

Hoy en día, el tema de los valores y los principios éticos ha adquirido gran importancia en
todos los sectores de la sociedad. Es de gran relevancia en la familia, en las instituciones
educativas, en las organizaciones ya sean públicas o privadas, en los medios de
comunicación, etc. “Y es muy común escuchar que es preocupante el papel que se
desempeña por algunas personas que forman parte de estas instituciones”, es por ello la
gran necesidad del estudio de la ética, para que se pueda tener un impacto favorable en la
vida de las personas y de este modo mejorar el futuro de la humanidad.

Es probable que los beneficios de actuar conética, no se puedan apreciar fácilmente desde
el inicio, pero conforme vamos aprendiendo a identificar lo bueno y lo malo en los actos de
nuestras vidas, estaremos preparados y conscientes para tomar decisiones adecuadas y el
desarrollo ético que demanda la sociedad.

Y es que todo ser humano desea la felicidad, pero para ello, debe conducirse por normas y
valores en los diferentes momentos de su vida. Siendo de gran importancia el practicarlos
de manera constante para lograr una vida con sentido y sobre todo basada en principios
éticos.

1.2.1 En el ámbito personal y social.

La Ética, como sabemos, es una ciencia filosófica cuyo objetivo es el estudio de la


conducta humana y la bondad o maldad de esa misma conducta. La Ética exige a toda
persona cumplir con normas de comportamiento. De esta manera podemos afirmar que el
comportamiento ético personal se da como una exigencia de la conciencia moral. Las
instituciones están conformadas y destinadas por seres humanos, por lo que es fundamental
acrecentar los valores en quienes integran dichas instituciones para que existan
organizaciones con gran fortaleza de principios éticos. Los seres humanos no estamos
aislados de la sociedad, de poder estarlo serían personas sin sentido ético, carentes de
normas y conductas morales, como consecuencia no tendrían ni derechos ni obligaciones;
no tendrían reglas que cumplir para regular su comportamiento, acorde a los valores y
conductas éticas que tiene como exigencia una sociedad.

Para ser un buen ciudadano, profesionista, científico, religioso, etc., debemos ser antes una
buena persona con un sistema de valores estables y duraderos y siempre buscando su
perfeccionamiento. Por ello, es necesario, cuando estamos en las instituciones educativas
aprovechar al máximo un fortalecimiento de la conducta adecuada para que ésta sea la que
vayamos día con día mejorando continuamente y nos permita facilitarnos tener
oportunidades y desarrollarnos en las diferentes responsabilidades en el campo específico
de nuestra actividad personal y social.

La Ética como parte de la filosofía, en el ámbito personal y social mantiene un constante


análisis y reflexión en el universo moral de cada persona y de la comunidad. Fortaleciendo
la voluntad en los seres humanos para alcanzar determinados valores y hacerlos propios
como parte de su actuar en la convivencia con la sociedad. El estudio de la ética hace
posible, que en cada persona se genere la inspiración para la aceptación de un conjunto de
normas que aprendemos desde la familia, en las instituciones educativas, las establecidas
por una autoridad así como de la sociedad; haciendo realidad la aceptación de los valores a
través de un cuestionamiento y reflexión en el interior de la conciencia humana (Ascencio,
2014).

1.2.2 En el ámbito académico

En el ámbito académico el significado y sentido del comportamiento ético tiene especial


importancia ya que dentro del sistema educativo se debe consolidar la formación ética de
los alumnos. La palabra “consolidar” es usada debido a que nuestra vida comienza en
nuestro hogar y, por ende, el desarrollo de nuestro comportamiento ético comienza allí.

Es entonces que una de las misiones de las instituciones educativas es contribuir en la


formación de valores y principios éticos en cada una de sus estudiantes.

Según (Ascencio, 2014).


Por lo tanto, de lo anterior se entiende que: es en consecuencia, una gran
responsabilidad, ante un escenario en donde es común escuchar que existen
vacíos de valores éticos y falta de un sentido moral tanto en las personas como
en las organizaciones públicas y privadas. De ahí la gran relevancia de formar
estudiantes con un alto sentido de exigencias éticas y poder llevarlas a la
práctica, contribuyendo de esta manera al fortalecimiento de una conciencia
crítica de nuestra realidad, con libertad, justicia, responsabilidad, para que los
egresados puedan desarrollarse en sus máximas capacidades y potencialidades
para su beneficio propio y de la sociedad. Para que se logre un desarrollo
integral en los a los alumnos, se deben de motivar además de aprender los
nuevos conocimientos teórico-prácticos que nos ofrecen la ciencia de la Ética.

1.1.5 En el ejercicio de la ciudadanía.

Las instituciones educativas tienen como responsabilidad formar profesionistas que


participen en la sociedad, desarrollándose de manera ética para contribuir al
desarrollo de esta. Y esto debido a que una sociedad es una unión estable donde
participan las inteligencias y voluntades de todos sus miembros.

Por lo que se entiende que; “El ser humano como ciudadano, creador de cultura y
símbolos, moldea su identidad y participa en el compromiso colectivo de construir y
preservar una sociedad democrática, justa y equitativa. En consecuencia, erige un
estado de derecho, actúa en el marco de la legalidad, la Ética y el respeto a los demás
y al medio; tiene un profundo sentido de identidad y pertenencia nacional y asume su
responsabilidad de impulsar un desarrollo sustentable que respete las raíces
multiculturales”. La sociedad es una unión estable, cuyo universo son todas las
actividades de las personas; de hecho, es la conjunción de inteligencias y voluntades
cuya tendencia es la aceptación de los principios democráticos de libertad, igualdad y
solidaridad. Por ello, podemos decir que la comunidad desea y pretende que no haya
privilegios, evitar los actos arbitrarios de los poderes, la aspiración común a un fin
determinado, la armonía y el bienestar entre los grupos y personas, el respeto a las
diferentes ideologías y creencias. Las instituciones educativas tienen la misión
fundamental de fomentar los principios y valores en sus alumnos, de esta manera
contribuir a la mejora de la calidad de la educación y crear un compromiso de
comportamiento ético en los estudiantes y egresados para servir con responsabilidad a
la comunidad. Para lograr lo anterior en el estudio de la ética, es de vital importancia
la función del docente en el aula cuando imparte la cátedra, considero que no es
suficiente la transmisión de los conocimientos sustentados en principios científicos;
sino además, el sentir la pasión y la libertad con responsabilidad para formar
profesionistas íntegros para que participen de manera crítica con todo el potencial de
conocimientos, valores y convicciones en los temas de relevancia en un mundo
globalizado, buscando de manera sistemática cambios, con el propósito de lograr una
mejor convivencia en la comunidad (Ascencio, 2014).

1.1.3 En el ejercicio de la ciudadanía.


Tenemos que actuar éticamente, para que todos funcionemos como sociedad. El
comportamiento ético de un ciudadano es respetar el espacio público y privado, no dañar a
terceros con nuestro comportamiento.
Para empezar la ciudadanía se define como el conjunto de practicas que definen a una
persona como parte de una organización estatal y el ciudadano se define como aquel
individuo mayor de edad que goza de los derechos otorgados por el estado del cual dicho
individuo pertenece.
El ejercicio de la ciudadanía es que tomen en cuenta nuestra opinión cuando se elija un
mandatario, o decisiones en nuestra comunidad (Martinez, 2015).
La ética en el ejercicio de la ciudadanía se refiere a todos los derechos esenciales, como la
libertad de expresión, pensamiento, religión: los derechos políticos colectivos y sociales
para compartir dentro de la comunidad y vivir de acuerdo a criterios aceptables para cada
sociedad.
Según (Parra., 2017)” La ciudadanía se refiere a todas aquellas personas que pertenecen a
una comunidad, siendo iguales respecto a sus derechos y deberes”.
Los derechos civiles están compuestos para la libertad individual, son la libertad de
expresión, de pensamiento y de la libertad religiosa; el derecho a la sociedad privada y el
derecho a la justicia.
Los derechos políticos, como derechos colectivos se refieren al derecho a participar en el
ejercicio del poder político, como votar, ser representado o participar directamente del
sistema.
2.1. Implicaciones éticas de la investigación científica.

Las implicaciones éticas del investigador son aquellas en donde se verá el daño o beneficio
de los avances científicos hacia la población. En toda investigación científica es muy
importante cumplir con las implicaciones éticas de la investigación, para que tu trabajo no
sea un fracaso.
Según (Salazar, 2018)” Las implicaciones éticas de la investigación científica están
ampliamente documentadas en la historia de la humanidad”.
Las investigaciones que involucren seres humanos como participantes en experimentos,
encuestas, entrevistas y estudios cualitativos, requieren un marco ético estricto que
garantice la veracidad de los resultados y su legalidad, sin vulnerar los derechos y
principios de los involucrados.
Como implicaciones éticas intraespecíficas generales se considera que todos los seres
humanos nacen libres y con los mismos derechos, por lo que deben ser tratados con
idéntico respeto, fraternidad y dignidad. Estos principios consignados en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de 1948, deberán guiar la totalidad de investigaciones
que impliquen seres humanos. En correspondencia con la Declaración de Helsinki de 1964
y los principios éticos universales, los participantes en una investigación tienen los
siguientes derechos:
• Recibir información adecuada acerca de los objetivos, métodos, fuentes de
financiamiento, posibles conflictos de intereses, afiliaciones institucionales del
investigador, beneficios calculados, riesgos previsibles e incomodidades derivadas del
experimento (según corresponda), estipulaciones post estudio y todo otro aspecto pertinente
de la investigación.
• Ser informado del derecho de participar o no en la investigación y de retirar su
consentimiento en cualquier momento, sin exponerse a represalias. Se debe prestar especial
atención a las necesidades específicas de información de cada participante potencial, como
también a los métodos utilizados para entregar la información.
• Cuando se utiliza información suministrada por ellos o que involucra cuestiones
individuales, su anonimato debe ser garantizado y observado por el investigador.
• Tener la opción de ser informado sobre los resultados generales de la investigación.
(Parra-Herrera, 2016).

2.1.1 Límites éticos de la investigación.


Los límites éticos a la investigación son una serie de principios y normas que impiden que
se utilice la ciencia en detrimento del ser humano o el entorno. La ciencia siempre se debe
utilizar para mejorar la sociedad y promover el saber. Esta permite buscar la solución a
problemas aparentemente insolubles. En los últimos tiempos ha llegado a tal avance que
permite reproducir y modificar procesos normalmente naturales.
Existe la necesidad de un procedimiento que garantice que los investigadores piensen en
todas las cuestiones pertinentes de ética en la investigación. Políticas y códigos de ética en
la investigación ayudará a proteger tanto el investigador y la organización en contra de
probables consecuencias jurídicas para hacer frente a importantes cuestiones éticas.
Está claro que hay una gran importancia de la ética en el desarrollo de la investigación. Es
por eso que varias universidades, agencias gubernamentales y asociaciones profesionales
han adoptado políticas específicas, normas y códigos de ética de la investigación. Muchas
agencias de gobierno tienen normas éticas para los investigadores financiados por el
gobierno.
Es esencial que los futuros participantes de investigación deben tener pleno conocimiento
sobre las reglas, procedimientos, códigos y los riesgos asociados a la investigación.
Códigos de ética también son necesarios para que los investigadores no pongan a los
participantes en una situación en la que podrían estar en riesgo de un daño como
consecuencia de su participación.
Es beneficioso saber sobre los límites éticos y los principios éticos en la investigación.
Honestidad: es esencial para luchar por la honestidad en todas las comunicaciones
científicas. Se debe informar el estado de publicación, datos, procedimientos, métodos y
resultados con honestidad. No se debe producir, tergiversar o falsificar los datos. Además,
los participantes no deben desinformar públicamente, a las agencias o compañeros de
trabajo.
Integridad: hay que realizar acuerdos y promesas actuando con sinceridad. Uno tiene que
esforzarse mucho para lograr la uniformidad de acción y pensamiento.
Imparcialidad: se debe evitar el sesgo en los diversos aspectos de investigación, incluyendo
el testimonio de expertos, análisis de datos, diseño experimental, la revisión, interpretación
de datos, solicitud de becas, las decisiones de personal, etc. Donde la objetividad es
esencial o esperada. Minimizar o evitar el autoengaño o parcialidad. Es esencial dar a
conocer los intereses financieros o personales que pueden influir en la investigación.
Sinceridad: hay que compartir recursos, información, herramientas, ideas y resultados, etc.,
es esencial para el candidato estar abierto a nuevas ideas y la crítica.
Cuidado: hay que evitar la negligencia y los errores por descuido. Para esto habría que
examinar con cuidado y críticamente el trabajo propio y el trabajo de sus colegas. También
es necesario mantener un buen registro de las actividades de investigación, incluyendo el
diseño de la investigación y recopilación a la fecha. Se debe llevar un registro de
correspondencia con las revistas o agencias.
Confidencialidad: se necesita para proteger las comunicaciones confidenciales, como los
subsidios o los documentos presentados por los registros, la publicación, los secretos
militares, y los expedientes del personal, etc.
Honor de la Propiedad Intelectual: uno tiene que respetar toda propiedad intelectual,
incluyendo derechos de autor, patentes, etc. Nunca utilice resultados no publicados, o los
métodos o los datos sin el consentimiento de su autor. Además, proporcionar crédito donde
sea necesario. Además de esto, uno debe dar el crédito adecuado o el reconocimiento a
todos los que han contribuido a la investigación. No se espera el plagio.
Educación o guía responsable: hay que ayudar para asesorar, guiar y educar a los
estudiantes. Él o ella deben promover su bienestar y permitirle tomar sus propias
decisiones.
Publicación responsable: mientras que, para la publicación de su investigación, es esencial
tener en cuenta que va a publicar de papel que avance la investigación y la erudición, y no
para su propio beneficio. Nunca realice su publicación para una duplicación derrochadora.
El respeto a sus colegas: siempre se debe respetar a su o sus colegas. Es esencial para un
buen tratamiento a todos.
No discriminación: Nunca tenga prejuicios acerca de los estudiantes o compañeros de
trabajo, sobre la base de factores como la etnia, sexo o raza. Recuerde, nunca discriminar a
sus asociados frente a factores que no están asociados con su integridad y su competencia
científica.
Responsabilidad Social: hay que tratar de apoyar el bien social. Él o ella deben mitigar o
prevenir los daños sociales a través de la promoción, educación pública y la investigación.
Competencia: hay que mantener y avanzar en su propia habilidad y experiencia
competentes por medio de un aprendizaje permanente y educación. Él o ella deben tomar
medidas para fomentar la competencia en la ciencia y la investigación en su conjunto.
Cuidado de Animales: uno debe mostrar cuidado y respeto por los animales mientras se
utilizan en la investigación. No realizar experimentos mal diseñados o innecesarios que
afectan a los animales.
Legalidad: hay que entender y acatar las leyes y políticas asociadas gubernamentales o
institucionales, mientras se realiza investigaciones. Incluso si los directores, las políticas y
los códigos son muy útiles y esenciales y similares a otro conjunto de normas, es esencial
entender que no cubren todas y cada situación. Por eso es importante que los investigadores
aprendan los límites éticos de la investigación. Ellos deben saber cómo evaluar, interpretar
y aplicar normas diferentes de investigación. (Germán-Zurriaráin., 2017).
Fig. 1.5 “la ética para el bien del mundo”. Según (Avila, 2012)

2.1.2 Decisiones éticas en la investigación científica.

La investigación, según refiere Ladriere (2000), “es una actividad encaminada a la solución
de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas a las preguntas mediante el empleo
de procesos científicos”.
Es por ello que es esencial para los investigadores estudiar tanto la forma de interpretar,
evaluar y aplicar las normas diferentes de investigación.
Loa investigadores deben aprender a tomar decisiones y reaccionar en diferentes
circunstancias. La gran mayoría de las decisiones comprenden el uso básico de las normas
éticas. No importa si se trata de una investigación científica o cualquier otro tema, tomar
buenas decisiones éticas necesita un conocimiento experto a las cuestiones éticas, junto con
la aplicación adecuada de los métodos practicados para descubrir los aspectos de una
decisión ética y la evaluación de las consideraciones que deben influir en nuestra
alternativa de un plan de acción.
Es absolutamente indispensable contar con un método particular para la toma de decisiones
éticas en la investigación científica.
Con el tiempo y la práctica regular, el método se vuelve tan bien conocido que todos
nosotros trabajamos a través de él involuntariamente.
Hay varias actividades que no están definidos como una falta por parte del Gobierno, sin
embargo, se siguen considerando como falta de ética por muchos investigadores. Estas son
conocidos como “otras desviaciones” de las prácticas de investigación estándar,
incluyendo:
• Presentación / publicar el mismo artículo / papel en diferentes revistas sin el permiso o
decirles a los editores.
• Revelar información confidencial de un documento
• Incluir a tu amigo o colega como un autor en un artículo por favor, incluso si él o ella no
han hecho una importante contribución en el papel.
• Hacer uso de una técnica estadística inadecuada para mejorar el valor o la importancia de
su investigación
• Realizar una revisión de la literatura de investigación, que no menciona los
correspondientes trabajos anteriores o las contribuciones de otras personas en el campo
• Proporcionar a dos estudiantes de postgrado el mismo proyecto de investigación para ver
quién lo hace rápido
• Negligencia o exceso de trabajo a los estudiantes postdoctoral o de postgrado
• No mantener buenos datos de la investigación o registros durante un período determinado
de tiempo
• Ofrecer a un estudiante de un grado superior favores sexuales • Hacer uso de un epíteto
racista en el laboratorio
• El rechazo de un manuscrito para su publicación sin su lectura • Sabotear el trabajo de
otra persona
• El robo de datos, libros y suministros
• Realización de programas informáticos no autorizados, copias de documentos o datos.
Todas las acciones anteriores se suponen que son inmorales por la mayoría de los
científicos. Muchos incluso lo toman como ilegal.
La mayoría de estos también pueden desobedecer las diversas políticas institucionales y
códigos de ética profesional. Sin embargo, no forman parte de una categoría restringida o
de acciones clasificadas por el gobierno como una falta en la investigación
Con todo, existe una gran importancia en la toma de decisiones éticas en la investigación
científica. Es necesario entender el concepto de forma clara y pensar en todas las
probabilidades. Esto les ayudará a tomar decisiones éticas correctas. (López, 2007)

2.1.3 Comportamiento ético del investigador.


Cada investigador debe cumplir con ciertos requisitos para lograr presentar un buen
resultado de investigación, un factor esencial para el cumplimiento de tales requerimientos
es; la ética, es ahí cuando el investigador adopta dicho carácter.
La ética profesional es la ética aplicada al ejercicio de una profesión y comprende los
principios básicos de la actuación moral. La conducta ética es un componente esencial de la
integridad electoral.
La ética comprende los ideales por los que nos debemos esforzar y como debemos
comportarnos. Las normas para una conducta ética varían de acuerdo al Contexto Social y
Político de cada país. (Rodríguez, 2011).
La necesidad de comportamiento ético en los profesionales, no solamente es cumplir con
normas si no asumir su compromiso.
Cada profesionista e investigador debe dirigir a la sociedad desde una actitud de servicio.
Cuidarse del engaño y la falsedad.
Dentro de esto lleva que deben de tener muy en cuenta los valores como: justicia, equidad,
democracia, identidad, prestigio, congruencia, sinceridad y calidad.
Dentro de un investigador no debe existir:
 El plagio: es la acción de copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como
propias.
 Falsificación: acto consistente en la creación o modificación de ciertos documentos,
efectos, productos, con el fin de hacerlos parecer como verdaderos, o para alterar o
simular la verdad.
Es necesario que cada investigador tenga al dominio algunas habilidades las más
importantes de ellas son:
 Técnicas: guían y facilitan las decisiones, fortalecen las respuestas y uso de
técnicas en un área del conocimiento.
 Humanistas: se encargan de satisfacer necesidades proporcionar seguridad e
incentivas a los investigadores a aprender nuevas estrategias.
 Conceptuales: le corresponde coordinar e integrar los intereses de la
organización donde se desarrolla la investigación. (vazquéz, 2014).
Fig. 1.6 “El comportamiento hacia el éxito”. Según (Raffino., 2019.)

2.1.4 Motivaciones del investigador.


Según (cruz, 2014)”la motivación es la energía interior que inicia, ayuda y mantiene
objetivos orientados a los comportamientos. En palabras simples, es lo que induce a la
acción”.
La ética en general ahora se entiende como una disciplina filosófica, cuya tarea es
establecer criterios de acción buenos y malos y una evaluación de sus motivos y sus
consecuencias.
Es la disciplina fundamental de la ética aplicada, que se ocupa de la ética individual, la
ética social, la paz, y la ética en el campo con los problemas normativos de su ámbito
específico de la vida.
La ética como disciplina filosófica se basa únicamente en el principio de la razón.
(Rodríguez, “AÑO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO" , 2011)
Existen numerosas opiniones y teorías relacionadas con la motivación.
Diferentes teorías incluyen:
• teoría Humanista
• teoría del Instinto
• teoría del impulso
Hay diferentes tipos de motivación que se describen generalmente como intrínsecos o
extrínsecos.
 Motivaciones intrínsecas surgen desde el interior de la persona.
 Motivaciones extrínsecas surgen desde fuera de la persona.
La motivación nos proporciona la persistencia, la energía, el coraje para actuar en la
dirección correcta y lograr nuestros objetivos previstos. Aumenta la iniciativa y refuerce la
ambición.
De esta manera, una persona motivada sigue buen camino, toma una acción para alcanzar
los objetivos previstos.
La posesión de la motivación indica claramente demostración de voluntad, entusiasmo,
deseo y energía para alcanzar los objetivos previstos.
No hay duda de que una persona motivada es una persona con más energía y que tiene éxito
en su vida.
Él o ella es una persona más feliz con su actitud positiva hacia la vida. (Estudio de la etica ,
2017)

2.2 Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de la tecnología.

Las implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de la tecnología, están relacionadas


con aspectos biológicos, laborales, medio ambientales, culturales y geográficos.

El beneficio o el daño que un determinado avance científico o un descubrimiento pueden


provocar en los seres humanos, son objeto de debate por parte de la llamada tecnoética.

A diferencia de la ciencia pura, la tecnología viene siempre acompañada de una serie de


implicaciones éticas por sus usos, motivaciones y fines.

En tal sentido, se considera necesario establecer límites normativos y éticos a


la investigación científica para evitar desviaciones. Además, la tecnología es inconcebible
como un fin en sí misma.

Aspectos biológicos
La tecnología genética es una de las más destacadas y controversiales, tanto en su
aplicación en humanos como en la agricultura y la ganadería, por las alteraciones genéticas
que provoca. La controversia ética surge debido a que la ingeniería genética no fue precisa
ni predecible.

El proceso de cortar y dividir genes en tubos de ensayo en sus inicios fue exitoso. Pero
después pueden ocurrir mutaciones que alteren el funcionamiento natural de los genes con
potenciales consecuencias dañinas.

Por eso se recomienda que estas técnicas se estudien e implementen adecuadamente,


midiendo su impacto en la naturaleza y los seres humanos.

Los tratamientos basados en el genoma humano, que permitirán prolongar la vida de los
humanos a niveles insospechados, al permitir la sustitución de órganos defectuosos por
clones creados a partir de las células madres, plantean también otras interrogantes éticas.

Aspectos Laborales

La destrucción de empleos a un ritmo rápido en los últimos años, es otro tema preocupación
ética en el mundo entero.

Las bondades de la cuarta revolución industrial, que defienden los llamados tecno-
optimistas al hablar de los avances de la robótica, la inteligencia artificial y los programas
informáticos para casi todo, se enfrentan con una dramática realidad que muchos
comienzan a advertir.

Los robots, el software y la automatización, tienen la capacidad de sustituir el trabajo que


realizan las personas en una fábrica de automóviles o en una agencia de viajes.

Analistas del tema, afirman que el ritmo de destrucción de empleos por la tecnología es
mayor que la tasa de creación.

Aspectos Medio Ambientales


El impacto ambiental negativo que en algunos casos han tenido tecnologías como la energía
nuclear, se ha podido evidenciar en el mundo luego de los desastres provocados por los
accidentes ocurridos en las últimas décadas.

Estos problemas han quedado patentizados en las plantas nucleares de Chernóbil en


Ucrania en 1986 o, más recientemente, en la central nuclear de Fukushima I en Japón en el
año 2011.

El avance tecnológico de la energía nuclear, ha estado asociado a su aprovechamiento con


fines pacíficos como fuente de energía para las ciudades.

Sin embargo, está latente el peligro de que sea utilizada con fines de guerra y destrucción
de países enteros.

Aspectos Culturales

La aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación, ha democratizado el


acceso a la información.

Pero al mismo tiempo está promoviendo nuevos estilos de vida, nuevas formas de pensar y
ha debilitado los referentes éticos: la familia, la iglesia, etc.

Internet y las redes sociales, han modificado la forma como la gente se relaciona, creando
nuevos paradigmas de comportamiento que amenazan a la sociedad; lo que conlleva al
surgimiento de problemas éticos en el uso de estas tecnologías.

Aspectos Geográficos

El uso inadecuado de la tecnología, categoriza los mismos problemas que ésta genera, pero
por niveles e impacto geográficos: global, nacional y local.

Los problemas globales son, por ejemplo, la pérdida de la diversidad biológica y


la contaminación del aire, las aguas, los suelos y el cambio climático.
Los problemas nacionales se manifiestan en distintos órdenes de la vida social, cultural,
político, ambiental, etc.

Los problemas locales pueden ser generados por la instalación de plantas de tecnología
altamente contaminantes del aire y las aguas en determinadas ciudades. También, porque le
tecnología provoca desigualdades o conflictos sociales entre poblaciones. (Contreras, 2017)

Según (Ruiz, 2010) la tecnología se ha desarrollado con propósitos que hasta ahora
aparecen como buenos o beneficiosos para la humanidad, es discutible, sin embargo,
que su uso siempre tenga un propósito noble, pues también puede ser usada con
fines egoístas que muchas veces vulneran los derechos de otros.

Fig. 1.7 “la ética y la tecnología”. Según (Ruiz, 2010).

2.2.1 Conceptos y problemas de la tecnoética y bioética.


La investigación y aplicación de la tecnología corre el riesgo de llegar a la miopía (el no ver
más allá de alcanzar el fin deseado). El investigador Tecnológico tiene el deseo ferviente de
transformar, adaptar, preservar y someter al medio. Dicho sometimiento lleva a ver al
trabajador y al entorno natural como medio y no como fin.

 La tecnoética: La ciencia es neutral por que se ocupa de ampliar nuestro


conocimiento, pero la tecnología puede estar al servicio de fines adecuados o
inadecuados éticamente por esta razón la tecnología no es intrínsecamente buena ni
mala.
 Los problemas bioéticos: los descubrimientos y adelantos tecnológicos ha
propiciado enormes beneficios. No es necesario señalar todo lo que esto ha
significado para la humanidad.

Posibles Soluciones: -el retorno a la naturaleza: si la causa de los males son la inherentes al
sistema de vida actual y al desarrollo tecnológico e industrial la única solución es volver a
un estado de vida pre tecnológico. esta postura la defiende el pensador Rousseau que se
basa en una concepción del ser humano similar al mito del buen salvaje, según Rousseau el
ser humano es bueno, generoso y libre por naturaleza, y es la civilización quien corrompe,
esclaviza y embrutece. Aunque Rousseau no predica el regreso al estado de naturaleza, hay
ideas como el movimiento hippy que se parecen mucho. Este retroceso para muchos
pensadores no se puede hacer porque supone renunciar a los inconvenientes de la técnica y
a los logras que esta comporta.

El conocimiento se deriva de diversos ámbitos para tener una idea clara sobre la dimensión
ética de Tecnoética o TE que se asocian con la tecnología y la sociedad, y por lo tanto, hace
hincapié en el uso ético de la tecnología para el mejoramiento de la sociedad.

Esto se ha hecho para desarrollar principios comunes como una guía para los nuevos
avances en tecnología y su aplicación fructífera en beneficio de la
sociedad. Tecnoética involucra las prácticas humanas y su proceso en lo que respecta a la
tecnología que se está convirtiendo en parte de la sociedad, de las áreas culturales, morales
y políticas de la vida. La tecnoética también se ocupa de las respuestas que se producen
durante el desarrollo de la nueva tecnología y su aplicación por las personas.

El nuevo desarrollo tecnológico implica discusiones y lluvia de ideas, de entender el


objetivo de la nueva tecnología, su propósito, y cómo va a servir a la
sociedad. Tecnoética ayuda a dar información sobre los principios éticos a seguir, la toma
de decisiones con el fin de activar la tecnología y evitar el mal uso de la
tecnología. Normalmente, según los expertos en el campo de la tecnoética, pasar a
conceptualizar la ética y la tecnología y el nombre como un cuerpo interconectado en la
sociedad y la vida personal.

La tecnología es un proceso en constante cambio. Con los nuevos avances en la tecnología


hay un cambio constante en los principios de tecnoética. La tecnología cada día trae nuevos
inventos sorprendentes que han hecho la vida más fácil y muy transparente.  Ahora la
tecnología se ha convertido en parte de la conciencia de los seres humanos, por lo tanto se
requiere un modelo ético lógico.
DIFERENCIAS ENTRE EL INVESTIGADOR TECNOLOGICO Y EL CIENTIFICO
·         El tecnólogo actúa desde el escenario, el médico o científico lo hace en su laboratorio y
el contacto con lo social no es tan estrecho desde el inicio.
·         La investigación Tecnológica hace sentir sus efectos de manera inmediata en lo laboral,
social, político, educativo e individual.
·         La labor del tecnólogo está en razón a la generación de riquezas y beneficios.
Sus artificios y herramientas están vinculadas con la alteración de las condiciones
ecológicas.
·         De él depende, en gran medida, el frenar la dependencia de exportaciones.
Un buen inv. Tecnológico conoce y controla el sistema, utiliza los mecanismos pertinentes
y prevé consecuencias negativas. (Cauich, 2015)

2.2.2.- COMPORTAMIENTO ÉTICO DEL TECNÓLOGO.


Antes que nada, debemos recordar y enfatizar de manera clara que, para ser un buen
tecnólogo, primero tendrá que ser un buen ser humano. Y esto quiere decir que, los valores
y principios éticos son adquiridos a través de los años desde la infancia hasta la nuestra vida
profesional y deberán continuar por siempre en cada persona en el transcurso de su vida.
El tecnólogo deberá conducirse por el valor ético por excelencia que es la Justicia; en lo
social, el tecnólogo se regirá por las relaciones con la sociedad, en la voluntad de actuar en
atención al bien común. Al hablar de justicia, es decir, tener un comportamiento justo de
imparcialidad, igualdad y equidad.
La Libertad del tecnólogo siempre estará acompañada de responsabilidad; de esta manera
deberá tener la libertad que todo ser humano tiene derecho a ella, pero siempre y cuando se
actúe con responsabilidad y como principio elemental por los valores morales que se han
establecido por las comunidades. Además, haciendo uso del derecho de la libertad en el ser
humano, el tecnólogo podrá decidir de manera ética para garantizar un desarrollo sostenido
y sustentable para la sociedad.
Por ello, una de las prioridades de las instituciones de educación es la de formar seres
humanos con una estructura mental de gran visión basada en valores morales, para que,
aquéllos que entren al mundo desafiante de la tecnología; lo hagan implementando
proyectos tecnológicos e innovando tecnologías que sean competitivas en el mundo;
atendiendo de esta manera solidaria y ética, con grandes beneficios a la humanidad.
Cuándo nos preguntamos: ¿Debe hacer el Tecnólogo lo que quiere y puede hacer? Esta
respuesta con claridad, objetividad y sentido humanístico la responderían, muy
probablemente; los autores Kraus y Pérez Tamayo de la forma siguiente:
La respuesta obvia es no.
“Las leyes de todos los países limitan las acciones humanas permisibles a aquellas
que violan los derechos humanos de terceros. Y la guerra es un crimen contra la
humanidad con todo lo que encierra. Un desarrollo tecnológico puede iniciarse con
el objeto de destruir cien mil seres humanos en una fracción de segundos (las
bombas atómicas arrojadas sobre Hiroshima y Nagasaki) o de convertir una selva
tropical en un desierto hostil a cualquier tipo de vida (el napalm roseado en
Vietnam). Esta tecnología puede ser juzgada políticamente como necesaria (por los
que la generan y la usan, no, por las víctimas) pero éticamente es mala porque la
intención con la que se desarrolló fue la destrucción de vidas humanas y de la
ecología” (Velcas, 2017)

El tecnólogo deberá estar de manera ordenada en un proceso de desarrollo del


conocimiento científico, tecnológico y humanístico en donde prevalezca la sucesión
ordenada de verdades o razonamientos, que responda a necesidades y demandas de diversa
índole. Lo anterior, nos conduce afirmar que la educación privilegia la autorreflexión para
resolver contradicciones de conciencia en cuanto a la construcción social del conocimiento
tecnológico, el sentido moral de su aplicación y beneficio, así como la prioridad en ayudar
a encontrar una mejor vida para los seres humanos.
El tecnólogo deberá ser una persona respetuosa en el medio donde se encuentre realizando
su actividad. Por lo que deberá de ser lo suficientemente capaz de trabajar con personas de
culturas diferentes; donde existan costumbres diferentes a las que está acostumbrado el
profesional de la tecnología; ya que toda cultura tiene una serie de creencias y reglas que
norman la conducta de las personas con el fin de asegurar el bien común; en consecuencia,
deberá tener respeto a las costumbres y valores morales de la nación. De ahí la insistencia
de la necesidad del fortalecimiento de las diversas inteligencias, para este caso estaríamos
hablando de la inteligencia cultural.
En nuestros días se requiere que el tecnólogo proyecte un liderazgo moral ante los demás,
ya que son de gran influencia en la conducta de las personas que trabajan con él; el
comportamiento ético de los líderes, gerentes, así como los propios jefes inmediatos de los
empleados; es un ejemplo que motiva para que las personas que trabajan en las
organizaciones, actúen de la misma manera. De ahí la importancia de dar su mejor ejemplo
de moral, las personas que se encuentran en la élite de las instituciones tanto públicas como
privadas. Es una de las mejores satisfacciones y maneras de trascender en los diferentes
ámbitos de la vida.
Considero que el llevar a la práctica las anteriores acciones mencionadas, indudablemente
servirán de un gran apoyo en la educación ética integral del alumno, proporcionando
herramientas de competencias necesarias para lograr cambios sustantivos en la ciencia y ser
actores para formular proyectos de mejora e innovación en el campo tecnológico con
sentido ético, contribuyendo de esta manera a incrementar espacios vacíos de profesionales
en la tecnología, es decir; de Tecnólogos.
“No hay nada que atraiga más el éxito que la imagen del éxito. Por lo tanto, actuemos,
vistámonos, pensemos como triunfadores”. (G. Vargas).
Fig. 1.8 “Comportamiento ético del tecnologo” Según ( (Hernandez, 2018)

3.1 CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ETICA


PROFESIONAL.

Como ya lo hemos comentado con anterioridad, para ser ético en cualquier ámbito o
contexto de cualquier actividad en la vida; será indispensable que primero deberemos ser
personas con un alto sentido y comportamiento ético. No olvidemos que a las instituciones
y organizaciones las integran los seres humanos; principal elemento que constituyen a las
empresas. Por esa razón, es vital desde el punto de vista ético que, desde nuestros primeros
años, vayamos construyendo un modelo de hábitos y costumbres que nos permitan
conducirnos con valores en nuestra vida profesional.
La profesión la define Raúl Gutiérrez Sáenz como
“La actividad personal, puesta de una manera estable y honrada al servicio de los demás y
en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a
la persona humana” (Sanchez R. G., 2017)

Nos dice el autor, que, en el sentido estricto, esta palabra está orientada solamente a las
carreras profesionales. En un sentido más amplio, podemos considerar también los
diferentes oficios y trabajos permanentes y remunerados, aun cuando no exista un título
profesional de por medio.
No es suficiente con ser profesionista y que pueda tener los mejores resultados en su
profesión, sino además debe tener un sentido de compromiso moral y ético en los diferentes
contextos de su vida.
En la actualidad, cada vez más las instituciones y organizaciones ponen mayor énfasis y
cuidado en la contratación de su personal, para que se incorporen profesionistas con ética
profesional; pues de esta manera cuentan con la certeza de que sus profesionales
contribuirán enormemente para el logro de las metas organizacionales. De esta manera, la
empresa fomentará el desarrollo de la ética profesional de sus empleados que trabajan en
ella. Por lo que podemos afirmar que la imagen moral que proyectan las organizaciones
depende de los profesionistas que trabajan en ellas.

Fig. 1.9 “Consideraciones generales de la ética profesional” Según (Castillo N. ,


2017)

3.1.1 DIMENSIONES, DEBERES E IMPLICACIONES DE LA ETICA


PROFESIONAL.

Sabemos que todos los días los profesionistas están inmersos en un universo de toma de
decisiones en las diferentes responsabilidades, es por ello que ante las diversas opciones
que se les presentan, las decisiones que se tomen, deberán de estar sustentadas en principios
y valores éticos; y el profesionista deberá ser congruente en el actuar en los escenarios
donde esté desarrollándose.
“Es necesario que todo profesionista asuma una actitud ética en la práctica de su
profesión, contribuyendo con el ejemplo para que otros profesionales sigan la
misma conducta o comportamiento, que ayude a desarrollar una conciencia moral
para crear un mayor compromiso y sentido de responsabilidad social en las
comunidades. Aportando el mayor de los esfuerzos y potencialidades de las
diferentes especialidades de las profesiones, participando en la atención a problemas
de diversa índole y dando solución a problemas sociales en beneficio de la
humanidad” (Mora, 2017)
Es deber de todo profesionista íntegro, que con base en los conocimientos adquiridos tanto
de manera teórica como práctica, debe corresponder ante todo en ayudar a satisfacer en la
mayor medida las necesidades de las comunidades; pero siempre basado en los principios
éticos fundamentales como la justicia, la libertad, la responsabilidad y la verdad; así
también valores derivados de éstos, como el agradecimiento, humildad, la confianza,
honestidad, lealtad, tolerancia, disciplina, perseverancia, entre otros.
En la medida que haya más profesionistas con diferentes especialidades, se podrán atender
mayor diversidad de problemáticas; y, en consecuencia, en esa medida se deberá ver
reflejado el beneficio en atención a la sociedad. Por ello, la importancia de la asociación
profesional, pues en la medida de que existen más asociados en las diferentes
especialidades, aumenta la posibilidad de atender con mayor nivel intelectual y calidad los
retos que se tienen que enfrentar en la vida.
 La conducta ética del profesionista, en el ejercicio de la profesión y fuera de ella, le
proporcionará satisfacción que lo impulsará para continuar de esa manera, sirviendo
a los demás y correspondiendo con gran motivación en el ejercicio de su carrera.
Asimismo, el profesionista dentro de las instituciones y organizaciones, así como
fuera de ellas, deberá de respetar los deberes de su profesión

 El profesionista siempre deberá buscar las mejores alternativas para tomar


decisiones, en donde existan implicaciones de carácter moral y ético; por lo que
deberá ser sensible y respetuoso en el ejercicio de su profesión, para no causar todo
tipo de daño tanto a las personas como al ecosistema.

 El profesionista en cualquier nivel en que se encuentre en una organización o


institución, deberá apoyarse en su autonomía y capacidad de tomar decisiones para
crear una cultura más ética en sus empleados o trabajadores, con el propósito que
esta nueva cultura influya para tener un mejor ambiente ético y que tengan un
crecimiento y desarrollo moral sus empleados bajo su responsabilidad; que además
servirá de ejemplo para que otras áreas de la empresa este nuevo modelo moral, lo
hagan propio.

 El profesionista deberá aportar en el ejercicio de su profesión beneficios que


contribuirán al desarrollo de una mejor convivencia en la humanidad, en la
educación, en la vida cultural, en las organizaciones e instituciones, en los
gobiernos; así como en todo contexto de actividad de los seres vivientes. Lo anterior
se basará en principios como la libertad, responsabilidad, justicia, honestidad,
veracidad y solidaridad, entre otros.

 Deberá tener la actitud proactiva de poner toda su capacidad, conocimientos y


habilidades al servicio de su superior jerárquico para realizar todo tipo de
actividades y trabajos profesionales inherentes a su puesto para la solución de
conflictos, y con la mejor disposición de tomar la iniciativa de realizar proyectos de
mejora continua en la práctica de su ejercicio profesional. Todo ello con la plena
libertad que tiene el profesionista de dar su opinión aun cuando ésta pueda diferir de
la del jefe, pero el hacerlo se demuestra honestidad y se deberá de hacer de manera
respetuosa. De esta manera también, el profesionista tiene y adquiere el derecho de
recibir respeto por parte del superior.

 El profesionista deberá estar siempre de manera disponible para su crecimiento


profesional, por lo que estará dispuesto a la adquisición de nuevos conocimientos,
utilización de nuevas tecnologías por medio de cursos de capacitación y mejora
continua para tener un desempeño de calidad en su trabajo. Cuando el profesionista
considere que no existe la posibilidad de crecimiento en el lugar donde se
desempeña como profesional, o que considere que sus aspiraciones no podrán ser
alcanzadas en la empresa para la cual trabaja, deberá de comunicárselo al jefe
inmediato y si hay una respuesta como para permanecer, hacerlo; de lo contrario,
buscar nuevas oportunidades en otras organizaciones ya sean públicas o privadas.

 El profesionista deberá mantener al cliente o usuario debidamente informado y


retroalimentado de manera sistemática de los resultados que se van obteniendo, y a
la vez, para ir conociendo la satisfacción del cliente; con el propósito de hacer
cambios o modificaciones si fuera necesario. La información proporcionada al
cliente será veraz y oportuna, es una condición que tendrá como compromiso el
profesionista. Mantener en secreto profesional la información proporcionada por el
cliente, sobre todo cuando se trata de asuntos de su vida privada, patrimonio,
conflictos en la organización; evitando con ello, poner en riesgo y el prestigio del
cliente. Es uno de los principios fundamentales, que deberá asumir el compromiso
de ser moralmente congruente en su práctica de su profesión, en el ámbito de la
competitividad con otros profesionales. Por lo que será con responsabilidad y
respeto las expresiones y declaraciones hacia los demás que trabajan en proyectos
similares.

Es importante resaltar la importancia del compromiso que el profesionista tiene ante los
clientes que se encuentren en situaciones económicas muy desfavorables; en estos casos se
deberá de actuar con solidaridad social y apoyo profesional para atender sus necesidades en
la medida de las posibilidades del profesional; pero siempre haciendo su mejor esfuerzo en
la prestación de sus servicios profesionales, con un pago mínimo de honorarios y en
algunos casos de forma gratuita; de manera que sea posible contribuir a mejorar el bienestar
de los ciudadanos en condiciones críticas o deplorables.
Podemos llegar a concluir que en cuanto a las implicaciones de la ética profesional y sus
dimensiones; es ineludible, que todo profesionista deberá de tener un comportamiento
moral y ético en la práctica de su profesión en los diferentes ámbitos de la vida; por
ejemplo, en las relaciones con los clientes, proveedores, colegas, empleados, jefes o
directivos, con el entorno laboral, con la sociedad misma y el planeta. Pero recordemos que
el profesionista antes que todo es un ser humano; por lo que, para llegar a ser un
profesionista con ética profesional, deberá ser antes un individuo con principios éticos.
Pues no habría congruencia o sentido lógico en que se pudiera afirmar, que un individuo
amoral, sea a la vez un profesionista con ética profesional. Y podemos ir más allá aún, en
afirmar que, para ser un buen profesionista, investigador, científico, tecnólogo, ciudadano,
etc., debemos ser antes: seres humanos con valores morales y éticos, en la búsqueda
permanente del bienestar de la humanidad.

Fig.2.0 “Dimensiones, deberes e implicaciones de la ética profesional” Según (Sanchez C.


O., 2018)

3.1.2. EL PROFESIONISTA Y SU ETICA EN EL EJERCICO DEL LIDERAZGO.


El éxito o fracaso en las organizaciones e instituciones se debe generalmente a la existencia
o la falta de un liderazgo ético. Es por ello, que el tema de liderazgo moral o ético ha tenido
gran impacto e importancia para los estudiosos e investigadores en los últimos años en los
diferentes países del mundo.
El pequeño Larousse Ilustrado nos define líder: m. (del ing. Leader, conductor). Jefe,
dirigente. Y liderazgo como: m. Neol. Liderato. El libro de “Ética en las Organizaciones”,
de Eduardo Soto Pineda y José Antonio Cárdenas Marroquín, nos menciona algunas
definiciones a continuación:
“El proceso de llevar a unos grupos en una determinada dirección fundamentalmente por
medios no coercitivos. Un liderazgo eficiente se define como aquel que produce un
movimiento hacia el logro de lo que es mejor, a largo plazo, para los grupos”, de (Kotter J.
P., 1988.)
En las instituciones y organizaciones se requiere de profesionistas con un liderazgo ético, y
cada vez es más difícil para los líderes enfrentar los desafíos del actual entorno,
caracterizado por los vertiginosos avances y cambios científicos y tecnológicos; pero
además existen los graves conflictos morales que se presentan en las empresas en el siglo
XXI. Es por ello, la necesidad de contar con liderazgos de carácter moral y ético en el
ejercicio de las profesiones, pues no es suficiente que los profesionistas cuenten con los
conocimientos y habilidades para resolver problemas; pues la falta de valores morales en
los directivos como en los empleados, ha sido uno de los grandes motivos de los casos de
fracaso en las organizaciones.
El profesionista en su ejercicio de liderazgo ético, tiene un poder personal ya que puede
influir en las personas por medio de las relaciones y a través de ellas puede provocar o
modificar conductas. Cuando hablamos de poder derivado de la persona nos referimos al
que está sustentado en lo que las personas ven en el líder. Idalberto Chiavenato en su libro
de “Comportamiento Organizacional”, nos ilustra que el poder derivado de la persona
basado en lo que otros observan del líder, podemos clasificarlos de la manera siguiente:
1) El poder de competencia en donde el líder es visto como fuente de conocimiento,
orientación e inspiración. Las personas reconocen competencias superiores y experiencias
del líder.
2) El poder de referencia donde los subordinados pretenden identificarse con su líder, el
cual es admirado por sus rasgos de personalidad. A este tipo de poder también se le
denomina de manera popular carisma. La característica más importante del poder de
referencia es la admiración y el deseo de parecerse al líder.
Para los ejecutivos y directivos de las instituciones y organizaciones, debe de existir un
equilibrio entre la administración y el liderazgo ético del profesional; por un lado, deben
tener clara una visión de los procesos, la operatividad y desempeño de los mismos, así
como proyectos de mejora continua en la organización. Pero, por otro lado, se requiere que
exista la sensibilidad hacia las personas, interés, apoyo en las tareas de influencia para que
realicen con entusiasmo y en un ambiente de armonía y sobre todo de confianza que es, la
base de todo liderazgo.
La ética profesional del líder en la práctica de su profesión, conlleva a favorecer las metas
comunes y compartidas de los empleados, fomenta el trabajo en equipo y en grupo para
desarrollar estrategias de innovación y propicia acciones emprendedoras para el
mejoramiento continuo en los diferentes procesos, motivando a sus trabajadores para que
contribuyan con el mejor de sus esfuerzos, capacidades y conductas morales, en el logro de
la metas de calidad y competitividad de las instituciones y organizaciones.
El liderazgo ético del profesionista en el ejercicio de su profesión, es una filosofía puesta en
práctica que apoya, atiende, motiva, y colabora con sus subordinados para que puedan
desarrollar al máximo sus capacidades, para satisfacer sus necesidades legítimas tanto
personales como laborales. Manifiestan una actitud proactiva y una filosofía de
colaboración en el trabajo. Son líderes siempre dispuestos a servir en un ambiente de
justicia, respeto y armonía; ellos se enriquecen no sólo en sus relaciones sociales sino,
además, espiritualmente. En la actualidad es un gran desafío consolidar y fortalecer la
administración moral de liderazgo, conducta de los empleados, toma de decisiones éticas,
responsabilidad social.
Para contar con una administración de esta naturaleza ética es necesaria la permanente y
sistemática sensibilización de los directivos y ejecutivos en torno a procesos de reflexión
ética para decidir en base a valores; y con este tipo de ejercicios para el análisis y
concientización moral de las personas en las empresas, se establezcan los criterios que
regirán para establecer modelos morales que serán de gran impacto para el logro de un
ambiente ético en las instituciones y organizaciones.
El liderazgo profesional ético deberá estar al servicio de las instituciones y organizaciones;
teniendo entre sus prioridades el cuidar siempre que las acciones, decisiones y
disposiciones que se tomen dentro y fuera de ellas sean apegadas a normas morales y
éticas; con el propósito por un lado, de velar por los intereses de las personas para que
exista estabilidad en el trabajo y por el otro, de contribuir con las empresas para que puedan
tener un desarrollo de bienestar económico, social y político.

Fig. 2.1 “El profesionista y su ética en el ejercicio del liderazgo” Según (Unknow, 2014)

3.1.3.- DILEMAS ÉTICOS PROFESIONALES

En la vida cotidiana como en la administración se presentan con frecuencia situaciones


complicadas para tomar decisiones con sentido ético. Pero, primero debemos percibir que
se nos está presentando una situación en donde se debe de tomar una decisión en donde está
implícito el decidir por lo adecuado o por lo inadecuado. Es evidente la trascendencia que
tiene la percepción en la toma de decisiones, puesto que es un elemento crucial en las
diferentes actividades de las empresas. Para los administradores que tienen
responsabilidades en las instituciones y organizaciones, deben de contar con la habilidad de
para la toma de decisiones, ya que en la actualidad es una de las facetas más importantes
para el éxito organizacional.
Pero no solamente es en el campo laboral la necesidad de tener la capacidad de percepción
de situaciones incómodas en las cuales se deberán de tomar las decisiones más adecuadas,
también se requiere tanto en el ámbito privado como en el profesional, las decisiones que se
tomen son determinantes en los individuos para el presente y el futuro, así como para las
instituciones y organizaciones. Es por ello, que es decisivo que se siga un proceso racional
y reflexivo bien planificado.
En las organizaciones e instituciones se deben de tomar decisiones acertadas en los diversos
dilemas éticos que se les presenten a los empleados, principalmente por parte de los
directivos y administradores para que se tenga el éxito deseado en corto, mediano y largo
plazo; de esta manera se tendrá estabilidad en el trabajo para los profesionistas y la
consecuente consolidación de las fuentes de trabajo. Para ello, los profesionistas deberán
contribuir participando en la elaboración de códigos de ética para que ayuden a los
empleados en las decisiones que deban de tomar para los desafíos que presentan los dilemas
éticos; organizar programas de capacitación, cursos y seminarios para motivar a los
empleados en conducirse adecuadamente, estimular con reconocimiento y premiación a los
empleados que se distingan en su comportamiento moral en su actividad personal y laboral,
entre otros.
El profesionista debe contar con una visión integral donde prevalezca el punto óptimo de
realización de las personas, tanto en el campo profesional como en su vida familiar. Y
sobre todo cuando ocupe un puesto directivo o ejecutivo, deberá tomar decisiones ante
dilemas éticos, sobre cuánto es el tiempo máximo que deberán dedicar sus empleados al
trabajo, con el propósito de que no se vean afectados buscando el equilibrio entre sus
responsabilidades de trabajo y las de su familia.
Es definitivamente de gran trascendencia, el papel que debe desempeñar el maestro que
imparte la cátedra de Ética en las instituciones educativas, pues como ya lo hemos
expresado con anterioridad en este libro; existen diferentes maneras de enseñar y aprender
la ética y la moral, por un lado, como estudios conceptualizados y teóricos y por otro lado,
por medio de la práctica y empirismo del profesor llevando a cabo ejercicios de múltiples
ejemplos de dilemas reales en la práctica profesional, que fomenten la reflexión en el
estudiante para crear en ellos los hábitos y costumbres del buen proceder en situaciones de
conflicto o dilemas éticos profesionales. Algunos autores podrían tener preferencia de
enseñanza por una u otra, o por llevar una combinación de ambas.
En lo particular, considero de gran beneficio el enseñar la Ética en donde el alumno
fortalezca la capacidad de intuición y aceptación de los valores de manera individual, con el
sustento teórico-práctico; la exposición de ejemplos reales de dilemas éticos tanto en lo
personal como en lo profesional; fomentando la participación con respeto y cordialidad en
las diferentes sesiones de clase; motivando y sensibilizando a los estudiantes en la práctica
de los valores; descubriendo las fortalezas y debilidades de manera particular,
concientizando a la vez en tener conductas de superación; creando un ambiente de
confianza y empatía en el binomio maestro-alumno. Pues finalmente, no es suficiente el
que los alumnos pasen la materia en base a los conceptos teóricos, sino, además, debemos
de manera vital, el de formarlos y prepararlos con las competencias éticas necesarias para
que sean profesionistas que puedan enfrentar los desafíos de los dilemas éticos
profesionales y en la vida misma.

Fig 2.3 “Dilemas Éticos Profesionales” Según (Manuel, 2018)

3.2.- CÓDIGOS DE ÉTICA PROFESIONALES

Los Códigos de Ética Profesionales son documentos que sirven de guía de carácter moral,
para orientar y regular la actividad del profesionista y se puede considerar que se
instituyeron ante la necesidad de enfrentar los dilemas éticos que de manera cotidiana se
presentan en la práctica profesional en las instituciones y organizaciones.
En los Colegios de Profesionistas, como en el caso particular de los Ingenieros Civiles, el
Consejo de Ética del Colegio de Ingenieros Civiles de México tiene como objetivo elaborar
los códigos de ética y normas de conducta que difunde entre los miembros, ingenieros
civiles en general, instituciones y organizaciones. Los Miembros del Colegio de Ingenieros
Civiles de México se comprometen tanto en lo individual como de manera colectiva, a
seguir los más altos cánones morales socialmente aceptados y, a cumplir normas de
conducta que constituyen su Código de Ética Profesional.
Asimismo, en los diferentes Colegios de Profesionales de la rama de la Ingeniería,
Arquitectura, Licenciaturas en Administración, Comunicación, Derecho, Informática,
Medicina, Psicología, entre otras; tienen el compromiso de la elaboración y difusión de un
código de ética que oriente y establezca las obligaciones profesionales que se deberán
cumplir en el ámbito personal, profesional ante las instituciones, organizaciones y la
sociedad misma.
El significado de código ha sido el mismo, al menos así se conocía por los antiguos
babilonios desde hace al menos, de más de tres mil años. Código de ética profesional o
código de ética es un documento de gran ayuda para los profesionistas que se integran al
ámbito laboral, pues les recuerda y orienta el compromiso de obligaciones que tienen ante
las instituciones y organizaciones, así como con la sociedad en general. De hecho, los
códigos de ética establecen las normas y conductas que deben tener los profesionistas con
sentido moral en la práctica de su profesión.
Los códigos de ética deberán ser elaborados con gran sensibilidad profesional y contarán
con la mayor objetividad posible de una realidad existente de las demandas que se exigen
en la actualidad a los profesionistas, por parte de la comunidad.

3.2.1 CONTENIDO, SENTIDO E IMPLICACIONES DE LOS CODIGOS DE ETICA


PROFESIONALES.
“El sentido de los códigos de ética profesionales, está intrínsecamente relacionado
con la parte de la ética, que de manera particular orienta y trata el estudio de los
derechos y obligaciones de carácter moral y ético de los profesionistas. Un código
de ética, es un documento que guía la acción del profesionista; en donde se
establecen las normas y reglas de conducta que debe de tener todo profesional en la
práctica, con el propósito de atender con responsabilidad y compromiso las
necesidades y demandas de la sociedad” (Hernandez Z. T., 2017)
Es decir, el sentido de los códigos de ética profesionales, es el de conducir a los
profesionistas a un proceso de reflexión ética que lleven a la práctica su aplicación de
manera racional y fundamentada en principios y valores morales. Teniendo la libertad en su
máxima expresión, pero, siempre con responsabilidad en sus diferentes actividades y
acciones en el ámbito personal y profesional.
Por lo que podemos afirmar que los códigos de ética, son documentos que tienen un sentido
de guiar y orientar a los profesionistas de las diferentes disciplinas para que tengan un
comportamiento ético y moral, sustentado en la confianza de los profesionales. En donde se
establecen las obligaciones o sanciones, así como en las acciones que los profesionistas se
deben de comprometer en su cumplimiento; fortaleciendo la unidad profesional en los
colegios por medio de las conductas morales y éticas, así como de los diferentes actores
impulsores del cambio y desarrollo científico y tecnológico; creando los códigos un
ambiente axiológico, de armonía y respeto en los diferentes contextos de la vida
profesional, que contribuirán enormemente en el bienestar de la humanidad.
La elaboración del código de ética profesional como lo hemos mencionado antes, es parte
de las obligaciones que tienen los grupos o gremios de profesionistas que practican la
misma profesión como son los Colegios de Ingenieros, Licenciados, Arquitectos,
Psicólogos, Médicos, Químicos, entre otros; así como vigilar el cumplimiento de las
normas y disposiciones contenidas, y en el caso cuando no sean cumplidas, aplicar las
sanciones que correspondan.
Los códigos de ética profesionales contienen un conjunto de normas y obligaciones que
deberán de servir como guía a los empleados de las organizaciones e instituciones para que
su comportamiento sea el adecuado y cumplan con las responsabilidades asignadas en su
actividad laboral. Para que se pueda tener la certidumbre que estos deberes y derechos
contenidos en los códigos de ética cumplan con su objetivo, es importante la participación
de los miembros de la empresa en la creación de las reglas y que éstas sean las habituales
en la actividad laboral. Ya que el haber participado los empleados en este proceso, asumen
con mayor facilidad el compromiso de acatar los deberes señalados y establecidos.
Es necesario que el responsable de este proyecto para la elaboración del código de ética,
lleve a cabo reuniones programadas con un grupo multidisciplinario de las diferentes áreas
de trabajo de la organización; con el propósito de sensibilizar a los participantes en la
importancia así como de su trascendencia que deberá tener el código de ética profesional,
por lo que su contenido deberá estar basado en el compromiso que se asuma por parte de
los directivos y de los participantes, así como de la congruencia con la realidad
organizacional.
La capacitación es una actividad de gran importancia para mejorar la actitud, conocimiento,
habilidades o conductas de los profesionistas; es por ello que se recomienda, que dentro del
proceso para la elaboración de los códigos de ética profesionales se definan los valores
organizacionales que deben de regir en las conductas de las personas en su ámbito
profesional. Por medio de la capacitación y el desarrollo de personal lograremos obtener
resultados favorables como la sensibilización moral y ética de los profesionistas, la
aceptación de un modelo ético para la toma de decisiones ante desafíos de carácter moral,
concientización de los profesionistas para el mejoramiento de sus debilidades en su
comportamiento y práctica profesional, visualización objetiva de los dilemas o disyuntivas
éticas en las instituciones, entre otros.
Es importante señalar la importancia que tienen los sistemas de gestión de la calidad
(Certificaciones Internacionales como el ISO), incluyendo de manera especial el
componente ético del profesionista, pues deberán aplicar en base a los modelos de conducta
de los países en donde se está llevando la práctica de todo profesional. Asimismo, es de
gran trascendencia considerar las variables culturales, religiosas, económicas y toda
actividad, en el diseño de los sistemas de conducta moral de las instituciones y
organizaciones transnacionales.
Ahora bien, para que verdaderamente tengan los resultados de comportamientos en los
profesionistas esperados por las instituciones y organizaciones; es de vital importancia que
el código de ética profesional sea del conocimiento de los diferentes grupos de interés de la
empresa y que exista un programa de seguimiento y evaluación de las conductas morales y
éticas de los empleados en base a indicadores establecidos en las diferentes reuniones, por
el responsable del proyecto, y los equipos multidisciplinarios de las diferentes áreas de la
organización. De esta manera, se crearán hábitos y costumbres en los profesionistas para la
toma de decisiones y conductas morales; y con ello se estaría alcanzando el deseado
compromiso ético institucional y organizacional.

4.1.- EL PROCEDER ETICO EN LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES.


Las instituciones y organizaciones desempeñan un papel de gran trascendencia para la vida
de las personas y las sociedades del mundo actual. Además de ser fuentes generadoras de
empleo y servicios tienen la gran responsabilidad de contribuir al desarrollo sustentable y
sostenido del medio ambiente. Esto quiere decir, que antes de tener el interés de un
beneficio económico deberá prevalecer el compromiso por el respeto de las obligaciones
morales y éticas que se tiene con las comunidades.
La Ética en las instituciones y organizaciones definen lo moral o inmoral de las mismas,
así como de las personas o grupos que las integran. Los individuos deberán aceptar y
regirse por los principios morales o valores, cuando es así, podemos afirmar que la
conducta es propiamente de carácter ético. Las instituciones deberán de manera sistemática
fomentar en sus miembros que tengan un desempeño y proceder ético en las
responsabilidades y actos que tengan dentro y fuera del ámbito laboral. Esto significa, que
no basta que sea solamente dentro de la organización sino también fuera de ella, pues afecta
de manera directa la imagen de la persona el realizar actos inmorales y de manera indirecta
a la institución.
El proceder ético en una organización donde se proyecte el cumplimiento de derechos y
deberes en sus relaciones con empleados, clientes, proveedores, gobiernos, accionistas, con
la misma comunidad, entre otros; inspira una confianza institucional y organizacional ante
los demás y de esta manera podemos afirmar, sin temor a equivocarnos que es una empresa
competitiva; y este tipo de conducta indudablemente que servirá de ejemplo para otras
instituciones y organizaciones. Pues sabemos que toda institución y organización no puede
ser competitiva y de éxito a mediano o largo plazo, si su proceder en sus acciones no genera
confianza. Por ejemplo, cuando hacen ofertas y promociones de sus productos o servicios
que son un engaño y solamente se busca el aprovecharse de los demás, en artículos o
servicios de mala calidad, publicidad falsa de sus productos, entre otros.
Gracias a la información que no proporciona la tecnología y los diversos medios de
comunicación, las personas en general nos podemos enterar del proceder tanto ético como
de responsabilidad social que tienen las instituciones y organizaciones ante la comunidad.
Por ejemplo, cuando las empresas no respetan los derechos laborales de sus empleados, no
respetar la diversidad, actos de evasión de impuestos, acciones que provocan el deterioro en
el medio ambiente, ausencia de programas sociales, el no respeto a los valores culturales,
etc. En cambio, cuando se aplican las normas morales en las empresas, en un marco de
justicia y confianza se benefician obteniendo una mayor productividad por parte de los
empleados, beneficios mayores para grupos de interés como los clientes, proveedores,
accionistas y con la misma comunidad, entre otros; así como la ausencia de problemas
fiscales o legales con los gobiernos.

Existen afinidades de proceder ético por parte de los empresarios, al sistema de valores
posmodernos para las instituciones y organizaciones; como el cuidado del ser humano, el
respeto a la diversidad, la honestidad, la responsabilidad social, el autodesarrollo, la
capacitación, etc. Pero también se distinguen valores relativos a la productividad, el buen
comportamiento, la responsabilidad, la disciplina y el orden, la formalidad, la eficiencia,
entre otros. Por lo que podemos afirmar que los líderes empresariales manifestaron en un
porcentaje significativo, valores que se identifican a la denominada sociedad posmoderna,
pero es importante destacar que algunos siguen conservando valores tradicionales, entonces
podemos decir, que el proceder ético en las instituciones y organizaciones, generan que
éstas sean competitivas tanto en el ámbito nacional como internacional, pues cuando
tenemos un estado existencial de valores en donde prevalezca el respeto de los derechos
laborales de las personas, así como a la diversidad, a los valores culturales, equidad en las
obligaciones, libertades con responsabilidad, entre otros; existe un ambiente de armonía y
actitud emprendedora por parte de los individuos en dar los mejor de sus capacidades en su
desempeño, haciendo posible alcanzar o superar los indicadores de productividad deseados.
Este tipo de instituciones y organizaciones se mantendrán con éxito en un mundo
globalizado adoptando nuevos modelos de ética empresarial a consecuencia de los
permanentes cambios y avances científicos y tecnológicos.

Fig. 2.4 “Proceder ético en las institución es y organizaciones” Según (El saber, 2015)
4.1.1 Código de ética de las instituciones y organizaciones.
Antes de dar continuidad es necesario conocer el concepto de lo que son las instituciones y
las organizaciones, con la finalidad de comprender en mayor medida a este subtema.
Según (Landeros, 2017) “Las instituciones son mecanismos de orden social que procuran
normalizar el comportamiento de un grupo de individuos”.
Otro concepto de instituciones según (Hodgson, 2011) “Son sistemas de reglas formales
que rigen a las organizaciones”.
Algunos ejemplos de instituciones son: Indesol (Instituto Nacional de Desarrollo Social),
Injuve (Instituto Nacional de la Juventud.

Fig. 2.5 “Ejemplo de institución: INJUVE” (Aguilar J. A., 2018)


El significado de organización según (Landeros, 2017) “Son sistemas sociales diseñados
para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos. Están compuestas por
subsistemas relacionados que cumplen funciones especializadas que forman una estructura
sistemática de relaciones de interacción.” 
Un ejemplo de organización es: UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura.
Fig. 2.6 “Ejemplo de organización: UNESCO” (A.A, 2109)

Ahora que ya tenemos claro lo que son las instituciones y las organizaciones vamos a
hablar del código de ética.
Esto en palabras muy simples es una guía diseñada para que los miembros de las
instituciones y organizaciones sean honestos y tengan integridad.
Según (Toscano, 2019) “Es un conjunto de normas que ordenan e imprimen sentido a los
valores y principios de conducta, que sirven de fundamento a su actuación en todo tipo de
actividad y entorno.”
El código de ética es una herramienta muy importante para moldear y limitar las conductas
de las personas que trabajan en una empresa.
Algunas de las cualidades de código de ética son: Regular la conducta por las normas
contenidas en este, así como legales y morales, controla las relaciones con el público en
general, realza la responsabilidad sobre la toma de decisiones y acciones, promueve la
honestidad para resolver problemas, mejora las relaciones laborales, desarrollo de los
individuos por medio de la capacitación, crea un compromiso ante la sociedad, se pueden
crear lineamientos que relacionen las actividades diarias con el compromiso social de la
empresa. (Toscano, 2019)

4.1.2 Casos concretos del proceder ético en las instituciones y organizaciones.

El código de ética es muy importante en cualquier organización e institución ya que dirige e


influye la actitud que deben tomar los miembros de dicha institución y también la misma
empresa.

Según (A.A, 1946) La ética es la doctrina sobre la moral, la moralidad; el sistema de


normas y reglas de conducta de los hombres en su relación con la sociedad y entre sí; una
de las formas de la conciencia social. 
El principio de la ética puede variar de acuerdo a la cultura y creencias, por ejemplo, el
código de ética puede ser diferente para el comportamiento de una banda, y hay un
conjunto diferente de normas y valores que guían a los miembros de la familia, grupos de
personas involucradas en el negocio de la fabricación, un grupo social o club de servicio del
medio ambiente.

Los médicos, profesores universitarios, banqueros, profesionales del marketing, miembros


de la iglesia, los hombres del ejército, y los aviadores navales, cada uno de estos grupos
sociales tiene diferentes normas y principios éticos distintos. Dependiendo del tipo de
campo y de la cultura el código ético de conducta se establece y sus recursos serán
impuestos.

Como ya habíamos mencionado, las instituciones son mecanismos de orden social que
procuran normalizar el comportamiento de un grupo de individuos. Su mecanismo de
funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque se destaca la elaboración de
numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles, pero esto tiene como propósito el
beneficio de la empresa.
Según (Ibrain, 2017) “El término institución se aplica por lo general a las normas de
conducta y costumbres consideradas importantes para una sociedad, como las
organizaciones formales de gobierno y servicio público”.
Como estructuras y mecanismos de orden social, las instituciones son uno de los principales
objetos de estudio en las ciencias sociales, como la antropología, la sociología, la ciencia
política y la economía entre otras. Las instituciones son también un tema de estudio central
para el derecho, el régimen formal para la elaboración e implantación de reglas. La creación
y evolución de las instituciones es un asunto, desde luego, que ha jugado un papel
preponderante en la historia de las sociedades, existiendo incluso una historia de las
instituciones dedicada a su estudio. (Ibrain, 2017)
Caso ejemplar: Organización Mexicana de Hackers Éticos: El objetivo fundamental es crear
una secretaria que se encargue de salvaguardar la información confidencial de la población,
así como de las distintas Secretarias, dependencias, agencias Federales y Estatales.
Actualmente está en manos de terceros lo que como siempre genera un gasto al erario
público. Que sea autónoma en el ejercicio de sus funciones y en su administración, que
rinda exclusivamente resultados al poder legislativo.
Esta instancia pretende tomar acciones de prevención análisis, investigación y regulación
ante la comisión de delitos informáticos y el uso de las tecnologías como internet.
INTERPRETACIÓN: La mayoría de los hackers se dedica al robo de información
confidencial de empresas, instituciones y hasta la misma sociedad y no nos parece correcto
que se presten para ese tipo de cosas con tal de ganar dinero. Ya que el plagio es
considerado un delito. Inclusive algunos famosos han sido víctimas de estas personas sin
ética al robarles sus fotos o videos íntimos, es por eso la creación de esta para proteger a la
sociedad.

(Ibrain, 2017)

4.2 La Responsabilidad social de las instituciones y organizaciones.


La responsabilidad social se refiere a la relación entre los negocios con la ética y los
principios de cualquier organización.
La responsabilidad social enseña a ser sensibles con los problemas culturales, sociales,
ambientales y económicos. Al tener motivación hacia la responsabilidad social ayuda a las
organizaciones, instituciones, individuos y gobiernos a tener un efecto positivo en los
negocios y en su desarrollo. (Barboza, 2019)
Las decisiones empresariales de éxito no son acerca de los beneficios o las ganancias a
corto plazo, si no en tomar decisiones acertadas para el bienestar de la institución, comunidad y su gente. Por
eso es importante tener este es el tipo de responsabilidad social que ayuda a construir una
buena sociedad y ser un buen ser humano. (Barboza, 2019)

Este es el tipo de responsabilidad social ayuda a hacerse líder empresarial y supera solo los
enfoques a beneficios y aumenta el rendimiento de la empresa. A fin de garantizar que en sus
negocios exista una toma de decisiones éticas. Esto ayuda a actuar correctamente y para diferenciar
entre el bien y el mal. (Barboza, 2019)
Tener responsabilidad social nos vincula con nuestra conciencia para tomar decisiones
correctas y ayuda a reducir la corrupción en cualquier tipo de organización o institución.

Un ejemplo:
Si una industria química es consciente de su responsabilidad social y sigue las directrices de
protección Ambiental y controla periódicamente las emisiones de contaminantes peligrosos,
y también va un paso por delante y educa al personal que trabaja y a la gente en la sociedad
acerca de las preocupaciones a tomar, es la mejor política para tener éxito y ganar
reputación en la sociedad. (Barboza, 2019)
Otro ejemplo para que nos quede un poco más claro es:
Incluso compañías de tabaco y el alcohol tienen una responsabilidad social para
dar productos de buena calidad. Los clientes son el objetivo directo que se ve afectado por
cualquier adulteración realizada por la organización. No hay ninguna norma ética para fumar o beber
ya sea para bien o para mal. Es el cliente quien decide si fumar será peligroso a largo plazo o no. Pero
también como una responsabilidad social, se verá un signo de afirmación de
que es perjudicial para la salud en los paquetes de cigarrillos o bebidas alcohólicas.

(Barboza, 2019)
4.2.1 Desarrollo del concepto de Responsabilidad social
En este tema se habla de la responsabilidad como un elemento muy importante que mueve a las personas,
grupos y las instituciones a seguir conductas éticas que se caracterizan por tener un compromiso activo para
alcanzar el bien común en la sociedad.
Al referirnos al bien común de la sociedad entendemos que está constituido por varios elementos. Según
(Vega, 2010) son:
a) Ambiente propicio o favorable (Paz social)
b) Abundancia de bienes requeridos (Desarrollo sustentable)
c) Accesibilidad a los bienes por todos los integrantes de la sociedad (Igualdad de oportunidades)
d) Orden establecido para lograr que todo lo anterior pueda acontecer (Orden social).

Fig. 2.7 “Responsabilidad ambiental” (A.A, 2018)


La Responsabilidad social es la clave principal para tener un crecimiento económico positivo y sostenible.
El concepto de responsabilidad social se ha desarrollado para la seguridad de nuestros hijos y familias.
Según (Vega, 2010) existe una amplia variedad de temas de responsabilidad social, como son los temas
relacionados con prácticas laborales en las empresas son muy importantes con los países en desarrollo, la
protección del medio ambiente, la protección del consumismo, y la imagen corporal.
El concepto de responsabilidad social sirve como un vínculo importante entre empresas, personas y la
sociedad en su conjunto.
La responsabilidad social incluye también a los actores sociales, que son por los cuales esta puede ser adoptada
por la sociedad, ya sea en términos individuales, grupales o institucionales. En la responsabilidad social hay un
compromiso activo y libre ya que manifiesta la responsabilidad ante una obligación contraída. En nuestro
caso, es la actitud que el ser humano debe tener ante la sociedad y ante los demás, de trabajar activamente por
la consecución del bien común de la sociedad y de sus miembros. Incluye la decisión de asumir esa
responsabilidad con decisión y constancia, con una participación activa. (Vega, 2010)
Y por último ¿Cuál sería la finalidad de todo esto? Muy sencillo, alcanzar el bien común.
Esto se refiere a resolver los problemas de desarrollo de la sociedad, porque los problemas sociales no se
resuelven con acciones caritativas, sino atacando sus verdaderas raíces, lo que implica una verdadera
inversión social en el desarrollo que permita un avance de toda la sociedad; construirla como comunidad
sustentable y solidaria, porque supone la renovación y desarrollo de la cultura cívica. (Vega, 2010)

4.2.2 Contexto actual de la Responsabilidad Social.


La responsabilidad social como concepto a abordar se refiere a la responsabilidad de nuestras acciones, a la
actitud que debemos asumir por los resultados de estas y el impacto que general nuestras actividades y
sesiones, ya sean personales, profesionales o en nuestra sociedad.
Es importante centrarnos en la responsabilidad que tenemos con la ley, con el medio ambiente, con las
generaciones futuras, con nuestro trabajo y con nosotros mismos.

El significado actual de la responsabilidad social representa la relación entre los valores éticos de las
personas, de una comunidad y de su entorno, con las decisiones profesionales y personales.

Hay varios tipos de responsabilidad social, como es la Responsabilidad social empresarial (RSE), que según
(User, 2014) se define como la capacidad de respuesta que tiene la empresa frente a los efectos de sus
acciones sobre los diferentes grupos con los que se relaciona.
Una empresa es socialmente responsable cuando desarrolla actividades que satisfacen las necesidades de
sus trabajadores, de la sociedad, así mismo se puede observar que es responsable con el cuidado y la
preservación que realiza en su entorno....
Una empresa al ser socialmente responsable promueve el desarrollo humano sostenible y protege los
derechos humanos.
Fig. 2.8 “Responsabilidad Social Empresarial.” (Martinez, 2015)
Otro tipo de Responsabilidad social es la gubernamental, que se refiere a la capacidad que tienen las
organizaciones gubernamentales de dar respuesta a las acciones de los diferentes grupos con los que se
relaciona. (User, 2014)
La responsabilidad Social ambiental es la que capacidad que tenemos todos de dar respuesta a nuestras
acciones sobre el medio ambiente. Los problemas que tienen el planeta, el dar soluciones es responsabilidad
de todos, de cada uno de los seres humanos. (User, 2014)

4.3 Derechos humanos laborales.

Fig. 2.9 “Derechos Laborales” (Castillo, 2015)

Para nosotros es normal pensar en que la jornada de trabajo es de ocho horas y que este sea un derecho de
todos los trabajadores, como también es normal pensar en que todos tenemos derecho a la seguridad social o
a la estabilidad en nuestro empleo, pero si nos remontamos al pasado para llegar al acuerdo en que todos
tuvieran estos privilegios, tuvimos que pasar por largas contiendas que provocaron pérdidas, pero al final si
crearon los derechos laborares.
Según (Castillo, 2015) “Los conceptos humanos laborales, son definidos como todos aquellos derechos
humanos vinculados al mundo del trabajo, cuyo propósito posibilita condiciones mínimas satisfactorias de
trabajo.”

Enseguida explicaremos algunos de los derechos laborales más importantes:

Empleo estable: Implica la posibilidad de elegir libremente el trabajo, obtener empleo sin discriminación
alguna, recibir la capacitación adecuada y oportuna para realizarlo debe contar con garantía de estabilidad
mientras exista la materia de trabajo, protección contra el desempleo e indemnización por despido
injustificado y ascenso con base en la antigüedad.
Salario suficiente: Consiste en una remuneración equitativa y satisfactoria que asegure al trabajador vivir bien.
Condiciones satisfactorias de trabajo: Comprenden horario de trabajo y descanso suficiente para recuperar la
energía perdida; ambiente laboral libre de hostigamiento moral y sexual; condiciones de trabajo seguras y
saludables, así como indemnización por riesgo de trabajo.

Seguridad Social: Entendida, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como la
protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las
privaciones económicas y sociales que, de no ser así ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los
ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo o enfermedad laboral, desempleo,
invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con
hijos. Es un derecho inalienable de mujeres y hombres y por lo tanto no puede haber paz, ni progreso mientras
la humanidad entera no encuentre la plena seguridad social.

Derechos de equidad de género: Basados en el principio de igualdad entre hombres y mujeres, los derechos de
equidad de género garantizan a las trabajadoras el acceso al empleo en la misma condición de los hombres, a
recibir salario igual por trabajo igual, además del reconocimiento y respeto de los derechos por maternidad y
de gozar de un ambiente laboral libre de todo acoso, hostigamiento o violencia, sea sexual, física o psicológica.

Derechos de los menores trabajadores: Consiste en la prohibición del trabajo de menores de 14 años. El
Estado tiene la obligación de garantizar vigilancia y protección efectiva para que los menores puedan
continuar con sus estudios, la jornada máxima que se establece para los menores trabajadores es de 6 horas
diarias.

Libertad sindical:
Es la posibilidad de asociarse o afiliarse para la defensa de los propios intereses de las y los trabajadores en un
sindicato o cualquier otra forma de organización laboral sin intervención de autoridades ni de patrones en la
vida sindical; libertad para elegir a los representantes; protección contra el hostigamiento por causa de
afiliación o liderazgo (sindical) y, facultad de regular la vida interna de la organización mediante estatutos que
garanticen el respeto de los derechos humanos fundamentales.

Huelga: Entendida como el acto legítimo de defensa de los derecho de las y los trabajadores frente a la
empresa o el patrón, a través de la huelga las y los trabajadores suspenden las labores del centro del trabajo
para presionar al patrón con el fin de ejercer su derecho a la contratación colectiva, lograr un reparto justo y
equitativo de las ganancias, que permita a las y los trabajadores realizar su trabajo con dignidad y alcanzar un
mejor nivel de vida.

Justicia Laboral: Entendida como la garantía que tiene obligación de dar el Estado, a través de medios
jurídicos adecuados en caso de que se presente la violación a uno o más derechos de las y los trabajadores.
Implica la posibilidad de que el trabajador pueda ser escuchado públicamente y con justicia, por un tribunal
independiente e imparcial con el fin de que determine la violación que en su caso se haya hecho en contra de
sus derechos humanos laborales y las obligaciones que deriven del trabajo que realiza, el Estado tiene la
obligación de asegurar que el tribunal que resuelva sobre este tipo de conflictos, tiene que ser independiente e
imparcial y sus resoluciones deben ser dictadas de manera pronta, expedita y gratuita

(Castillo, 2015)

4.3.1 Conceptos generales.


Según (Martinez, 2015) Derechos de los trabajadores o los derechos laborales son un conjunto de
derechos que son los derechos humanos, que se ocupan para las relaciones laborales entre empleadores y
empleados.
Por lo general, estos derechos están sujetos a debate en la negociación de los beneficios de los
trabajadores o la indemnización o para el medio ambiente de trabajo seguro. Uniendo entre sí y
formar un sindicato, pueden tener ventajas para una acción sindical y negociación colectiva para
aumentar los salarios de los miembros del sindicato o la insistencia en condiciones seguras de trabajo
y exigir los cambios esenciales. (Martinez, 2015)

¿Por qué es esencial el estudio de los derechos laborales y los intereses en las relaciones
comerciales de trabajo?
De hecho, es muy importante para identificar la ofensiva en las relaciones laborales realistas y
entender el equilibrio de poder y del comercio de trabajo.
Todos nosotros sabemos que los derechos laborales son derechos humanos fundamentales.
Es esencial para entender sus derechos como trabajador.
Por otro lado, los empleadores deben conocer los derechos de los empleados también.
Esto les ayudará a evitar cualquier tipo de violaciones y las consecuencias asociadas.

Trabajo Infantil: La Ley limita estrictamente el trabajo de los hijos menores de edad, especialmente
las menores de 16 años. Leyes incluyen mantener alejados a los niños trabajen durante horas
particulares y la restricción en el número de horas que los niños menores de 16 pueden trabajar .
(Martinez, 2015)

Cada individuo tiene derecho al trabajo. Todo el mundo es libre de elegir el empleo con condiciones de
trabajo favorables. Cada persona tiene el derecho a recibir igual salario por trabajo igual, sin ningún
prejuicio. Cada persona que trabaja tiene derecho a recibir una remuneración para garantizar la existencia en
sí mismo y su familia y su autoestima humana. Cada uno tiene el derecho de crear y formar parte de los
sindicatos para el fortalecimiento de sus intereses. Toda persona tiene derecho a relajarse y tiempo libre,
como la restricción razonable de horas de trabajo y de intervalos con goce de sueldo. (Martinez, 2015)
Normas fundamentales del trabajo, ¿qué son?
Reconocidos por la OIT (Organización Internacional del Trabajo), las normas fundamentales del trabajo son
de gran importancia. Estas normas son de aplicación universal, donde las leyes aplicables han sido aprobadas,
el nivel de desarrollo de una nación y de los valores culturales aumentan. (Martinez, 2015)

Es esencial para todos los trabajadores a estar conscientes de sus derechos como trabajador.
Cada individuo tiene derecho a la igualdad de trato, a pesar de su sexo, apariencia y origen,
orientación sexual o religión, es también un derecho del trabajador.

4.3.2 Observancia de los derechos humanos laborales.


Los derechos humanos protegen a quienes hacen del trabajo lícito su modo de subsistencia y posibilitan su
ejercicio para que las personas laborantes realicen su actividad en plena libertad. (López, 2019)
Los derechos humanos laborales se encuentran íntimamente ligados a la seguridad social, al derecho a la
permanencia en un empleo, al derecho a ser indemnizado en caso de despido sin justa o legal causa, a un
salario, a una vivienda, a capacitación y adiestramiento, a una jornada máxima laboral, a la seguridad social, al
reparto de utilidades, el derecho a la asociación profesional, entre otros. En ese tenor, la Comisión Nacional de
los Derechos Humanos considera oportuno hacer difusión a todo el público en general y a quienes son
trabajadores en lo especial, de los derechos humanos al trabajo y en el trabajo, en el ánimo de fomentar una
cultura laboral. (López, 2019)

El trabajo expande su importancia no solo en el ámbito económico sino también en el social y político, de
ahí la necesidad de que se observen detenidamente los derechos humanos, pues sólo a través de la
observancia de estos derechos humanos laborales se asegura que quienes tengan trabajo gocen de los
beneficios de los derechos fundamentales de la persona que labora, para que lo realice con dignidad y que
los valores de igualdad de trabajo, de igualdad de salario, de igualdad de género y sin discriminación alguna
sean plenamente respetados.
La Observación General No. 18, El derecho al Trabajo.5 según (López, 2019) “El derecho al trabajo es
un derecho individual que pertenece a cada persona, y es a la vez un derecho colectivo.”
¿Cómo hacer valer los Derechos humanos laborales?
Los derechos humanos laborales se pueden hacer valer a través de instancias pertenecientes a órganos de
carácter legislativo; organismos jurisdiccionales e instituciones no jurisdiccionales, así como ante organismos
y tribunales de carácter internacional. El conocimiento de los mecanismos que permiten hacer valer los
derechos humanos laborales es necesario e importante para los trabajadores porque les permite lograr la
eficacia de la normatividad laboral internacional y nacional al ejercerlos y lograr su protección. (López,
2019)

Bibliografía
A.A. (1946). Obtenido de http://www.filosofia.org/enc/ros/etica.htm

Aguilar, A. (Julio de 2011). CUADERNILLO DE TALLER DE ÉTICA POR COMPETENCIASPARA PRIMER


SEMESTRE PARA INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. Obtenido de
CUADERNILLO DE TALLER DE ÉTICA POR COMPETENCIASPARA PRIMER SEMESTRE PARA
INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES:
http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2011.008.pdf

Ascencio, R. (Julio de 2014). TELLER DE ÉTICA. Obtenido de TALLER DE ÉTICA:


https://administradorjorgevelcas.files.wordpress.com/2017/10/taller-de-etica-por-rene-
ascencio.pdf

Avila, R. (12 de noviembre de 2012). Ética en el mundo actual. Obtenido de Ética en el mundo
actual: https://filosofia.laguia2000.com/reflexionar/etica-en-el-mundo-actual

Barboza, M. (2019). academia.edu. Obtenido de


https://www.academia.edu/17325010/La_Responsabilidad_Social_De_Las_Instituciones_
Y_Organizaciones

Castillo, N. (27 de octubre de 2017). Prezi. Obtenido de


https://prezi.com/p/nwcbkkwo7k9a/equipo-6/

Castillo, R. (2015). Derechos humanos laborales. Obtenido de https://revistas-


colaboracion.juridicas.unam.mx › article › download

Cauich, S. (20 de enero de 2015). Ética en la prfofesión . Obtenido de Ética en la profesión:


http://tallerdeetica-enero-junio-2015.blogspot.com/

Cervantes, A. H. (2013). Derechos humanos. Obtenido de


https://cdhcm.org.mx/serv_prof/pdf/derechoshumanoslaborales.pdf
CNDH. (2019). CNDH México. Obtenido de CNDH México: https://www.cndh.org.mx/

Contreras, S. (28 de noviembre de 2017). Implicaciones Éticas en Desarrollo y Aplicación de


Tecnología. Obtenido de Implicaciones Éticas en Desarrollo y Aplicación de Tecnología:
https://www.lifeder.com/implicaciones-eticas-desarrollo-aplicacion-tecnologia/

cruz, H. (12 de Mayo de 2014). SlideShare. Obtenido de SlideShare:


https://es.slideshare.net/ratchetbb7/comportamiento-etico-del-investigador?
next_slideshow=1

El saber. (17 de noviembre de 2015). Blogdirario. Obtenido de


http://elsaberpq.blogdiario.com/1447719047/unidad-iii-la-etica-en-las-instituciones-y-
organizaciones/

Espitia, M. E. (2017). unipamplona. Obtenido de


http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_109/recursos/
octubre2014/administraciondeempresas/semestre5/11092015/eticaadmin.pdf

Estudio de la etica . (15 de agosto de 2017). La ética en la ciencia y la tecnología. . Obtenido de La


ética en la ciencia y la tecnología. :
http://itpn.mx/recursosisc/1semestre/tallerdeetica/Unidad%20II.pdf

Germán-Zurriaráin., R. (17 de AGOSTO de 2017). La ética en la ciencia y la tecnología. . Obtenido


de La ética en la ciencia y la tecnología. :
http://itpn.mx/recursosisc/1semestre/tallerdeetica/Unidad%20II.pdf

Hernandez, E. S. (17 de marzo de 2018). Academia.edu. Obtenido de


https://www.academia.edu/23823102/Comportamiento_%C3%A9tico_del_tecn
%C3%B3logo

Hernandez, Z. T. (24 de octubre de 2017). Taller de etica. Obtenido de


https://administradorjorgevelcas.files.wordpress.com/2017/10/taller-de-etica-por-rene-
ascencio.pdf

Hodgson, G. M. (16 de Febrero de 2011). Scielo. Obtenido de


http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n8/n8a02.pdf

Ibrain, J. (2017). Obtenido de https://www.academia.edu/17811350/72278243-Casos-Concretos-


Del-Proceder-Etico-en-Las-Instituciones-Y-Organizaciones

Jiménez, J. (1915). Objeto de la ética. Obtenido de Objeto de la ética:


https://etikhe.files.wordpress.com/2014/11/objeto-de-la-c3a9tica.pdf

Landeros. (08 de Diciembre de 2017). Obtenido de https://www.marcoteorico.com/curso/8/taller-


de-etica/148/codigo-de-etica-de-las-instituciones-y-organizaciones-

Landeros, S. (08 de Diciembre de 2017). Marco teórico. Obtenido de


https://www.marcoteorico.com/curso/8/taller-de-etica/148/codigo-de-etica-de-las-
instituciones-y-organizaciones-
López, F. (Noviembre de 2019). Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Obtenido de
https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/15-DH-trabajo.pdf

López, J. O. (5 de Mayo de 2007). La ética en la investigación. Obtenido de La ética en la


investigación: https://www.redalyc.org/pdf/993/99318750010.pdf

Manuel. (febrero de 2018). Recursos. Obtenido de


https://www.recursosdeautoayuda.com/dilemas-eticos-profesionales/

Martinez, A. (9 de Febrero de 2015). prezi. Obtenido de prezi:


https://prezi.com/nuqxnvly4aw0/113-el-comportamiento-etico-en-el-ejercicio-de-la-
ciudadan/

Martinez, S. (Septiembre de 2015). Obtenido de


https://www.academia.edu/15271754/Derechos_humanos_laborales_Conceptos_general
es_de_los_derechos_laborales?auto=download

Molina, D. (02 de Marzo de 2016). Etica y su objetivo de estudio. Obtenido de Etica y su objetivo de
estudio.: https://www.academia.edu/23456040/Etica_y_su_objetivo_de_estudio

Mora, S. M. (25 de octubre de 2017). taller de etica. Obtenido de


https://administradorjorgevelcas.files.wordpress.com/2017/10/taller-de-etica-por-rene-
ascencio.pdf

Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. (2016). HandbookParliamentarians.
Obtenido de
https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HandbookParliamentarians_SP.pdf

Parra., Y. Á. (23 de febrero de 2017). SIGNIFICADO Y SENTIDO DEL COMPORTAMIENTO ETICO.


Obtenido de SIGNIFICADO Y SENTIDO DEL COMPORTAMIENTO ETICO:
http://eticablogtec.blogspot.com/2017/02/12-significado-y-sentido-del.html

Parra-Herrera, J. P. (5 de agosto de 2016). Las implicaciones éticas y bioéticas en la investigación.


Obtenido de Las implicaciones éticas y bioéticas en la investigación:
http://www.scielo.org.co/pdf/cmvz/v11n2/v11n2a10.pdf

Patiño, H. (Mayo de 2011). Valores éticos y jurídicos. Obtenido de Valores éticos y jurídicos:
http://www.secretariadoejecutivo.gob.mx/work/models/SecretariadoEjecutivo/
Resource/227/1/images/CT_VALORES_ETICOS_Y_JURIDICOS_8JUN.pdf

Raffino., M. E. (4 de diciembre de 2019.). Ética profesional. Obtenido de Ética profesional:


https://concepto.de/etica-profesional/

Ricardo. (22 de Mayo de 2019). Deontologia. Obtenido de Deontologia:


http://www.deontologia.org/

Rodríguez, I. A. (4 de Julio de 2011). “AÑO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO" . Obtenido de


“AÑO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO" :
http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2011.008.pdf
Rodríguez, I. A. (5 de julio de 2011). “AÑO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO" . Obtenido de “AÑO
DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO" :
http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2011.008.pdf

Ruiz, A. (21 de noviembre de 2010). ambientalmente etico . Obtenido de ambientalmente etico :


http://ambientalmenteetico.blogspot.com/2010/11/implicaciones-eticas-en-el-desarrollo-
y.html

Salazar, D. D. (8 de Abril de 2018). La ética de la investigación científica y su inclusión en las


ciencias de la salud. Obtenido de La ética de la investigación científica y su inclusión en las
ciencias de la salud:
http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/880/1157

Sanchez. (1981). Biblio. Obtenido de


http://biblio3.url.edu.gt/publiclg/libros_mas/2016/11/map_fis/2.5.pdf

Sanchez, C. O. (12 de Abril de 2018). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/p/4jmoydwgms00/311-


dimensiones-deberes-e-implicaciones-de-la-etica-profesional/

Sanchez, R. G. (octubre de 2017). taller de etica. Obtenido de


https://administradorjorgevelcas.files.wordpress.com/2017/10/taller-de-etica-por-rene-
ascencio.pdf

Toscano, R. (2019). Academia.edu. Obtenido de https://www.academia.edu/22140086/C


%C3%B3digo_de_%C3%A9tica_de_las_Instituciones_y_Organizaciones_Que_es_el_C
%C3%B3digo_de_%C3%89tica?auto=download

Unión Interparlamentaria. (2016). Documents Publications. Obtenido de


https://www.ohchr.org/Documents/Publications/HandbookParliamentarians_SP.pdf

Unknow. (8 de diciembre de 2014). Etica. Obtenido de http://etica1-


e1ejerciciodelliderazgo.blogspot.com/

User, P. (25 de Marzo de 2014). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/2xp1xhnhukpq/322-


contexto-actual-de-la-responsabilidad-social/

vazquéz, H. C. (12 de Mayo de 2014). Comportamiento etico del investigador. Obtenido de


Comportamiento etico del investigador:
https://es.slideshare.net/ratchetbb7/comportamiento-etico-del-investigador?
next_slideshow=1

Vega, L. D. (02 de Diciembre de 2010). Investigación. Obtenido de


http://lilianadavilavega.blogspot.es/1291251068/desarrollodel-concepto-de-
responsabilidad-social/

Velcas, J. (octubre de 2017). admisistradorjorgeveicas. Obtenido de


https://administradorjorgevelcas.files.wordpress.com/2017/10/taller-de-etica-por-rene-
ascencio.pdf
Avila, R. (12 de noviembre de 2012). Ética en el mundo actual. Obtenido de Ética en el mundo
actual: https://filosofia.laguia2000.com/reflexionar/etica-en-el-mundo-actual

Cauich, S. (20 de enero de 2015). Ética en la prfofesión . Obtenido de Ética en la profesión:


http://tallerdeetica-enero-junio-2015.blogspot.com/

Contreras, S. (28 de noviembre de 2017). Implicaciones Éticas en Desarrollo y Aplicación de


Tecnología. Obtenido de Implicaciones Éticas en Desarrollo y Aplicación de Tecnología:
https://www.lifeder.com/implicaciones-eticas-desarrollo-aplicacion-tecnologia/

cruz, H. (12 de Mayo de 2014). SlideShare. Obtenido de SlideShare:


https://es.slideshare.net/ratchetbb7/comportamiento-etico-del-investigador?
next_slideshow=1

Estudio de la etica . (15 de agosto de 2017). La ética en la ciencia y la tecnología. . Obtenido de La


ética en la ciencia y la tecnología. :
http://itpn.mx/recursosisc/1semestre/tallerdeetica/Unidad%20II.pdf

Germán-Zurriaráin., R. (17 de AGOSTO de 2017). La ética en la ciencia y la tecnología. . Obtenido


de La ética en la ciencia y la tecnología. :
http://itpn.mx/recursosisc/1semestre/tallerdeetica/Unidad%20II.pdf

López, J. O. (5 de Mayo de 2007). La ética en la investigación. Obtenido de La ética en la


investigación: https://www.redalyc.org/pdf/993/99318750010.pdf

Martinez, A. (9 de Febrero de 2015). prezi. Obtenido de prezi:


https://prezi.com/nuqxnvly4aw0/113-el-comportamiento-etico-en-el-ejercicio-de-la-
ciudadan/

Parra., Y. Á. (23 de febrero de 2017). SIGNIFICADO Y SENTIDO DEL COMPORTAMIENTO ETICO.


Obtenido de SIGNIFICADO Y SENTIDO DEL COMPORTAMIENTO ETICO:
http://eticablogtec.blogspot.com/2017/02/12-significado-y-sentido-del.html

Parra-Herrera, J. P. (5 de agosto de 2016). Las implicaciones éticas y bioéticas en la investigación.


Obtenido de Las implicaciones éticas y bioéticas en la investigación:
http://www.scielo.org.co/pdf/cmvz/v11n2/v11n2a10.pdf

Raffino., M. E. (4 de diciembre de 2019.). Ética profesional. Obtenido de Ética profesional:


https://concepto.de/etica-profesional/

Rodríguez, I. A. (4 de Julio de 2011). “AÑO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO" . Obtenido de


“AÑO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO" :
http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2011.008.pdf

Rodríguez, I. A. (5 de julio de 2011). “AÑO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO" . Obtenido de “AÑO
DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO" :
http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2011.008.pdf

Ruiz, A. (21 de noviembre de 2010). ambientalmente etico . Obtenido de ambientalmente etico :


http://ambientalmenteetico.blogspot.com/2010/11/implicaciones-eticas-en-el-desarrollo-
y.html

Salazar, D. D. (8 de Abril de 2018). La ética de la investigación científica y su inclusión en las


ciencias de la salud. Obtenido de La ética de la investigación científica y su inclusión en las
ciencias de la salud:
http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/880/1157

vazquéz, H. C. (12 de Mayo de 2014). Comportamiento etico del investigador. Obtenido de


Comportamiento etico del investigador:
https://es.slideshare.net/ratchetbb7/comportamiento-etico-del-investigador?
next_slideshow=1

También podría gustarte