Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

EFECTOS JURIDICOS DE LA REVOCACIÓN DE


LA DONACIÓN ENTRE VIVOS EN FORMA PURA Y
SIMPLE, CUANDO SOBRE EL BIEN INMUEBLE SE
HA CONSTITUIDO HIPOTECA COMO GARANTÍA

JENNIFER ALEXANDRA LÓPEZ MARTÍNEZ

GUATEMALA, ABRIL DE 2015


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

EFECTOS JURIDICOS DE LA REVOCACIÓN DE


LA DONACIÓN ENTRE VIVOS EN FORMA PURA Y
SIMPLE, CUANDO SOBRE EL BIEN INMUEBLE SE
HA CONSTITUIDO HIPOTECA COMO GARANTÍA

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO POR:

JENNIFER ALEXANDRA LÓPEZ MARTÍNEZ

Previo a optar al Grado Académico de

LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Y los Títulos Profesionales de

ABOGADA Y NOTARIA

GUATEMALA, ABRIL DE 2015


AUTORIDADES DE LA ESCUELA, ASESOR Y REVISOR DEL TRABAJO
DE GRADUACCIÓN

DIRECTOR DE LA ESCUELA: LIC. BENITO MARIANO MAZA


CASTELLANOS

SECRETARIA DE LA ESCUELA: LICDA. GIOVANNA GUISELLA


BRIONES VARGAS

ASESOR: LIC. JULIO CYRANO CARRERA KARY

REVISOR: LIC. CÉSAR MANUEL VILLATORO


BERGANZA

iii
A R
ABOGADOS Y NOTARIOS
"""

Bufete: Teléfonos: (FaYJTel.)


7a. Avenida 8-56 Zona 1, Doce Nlvel Oficina 12-16
2230-1980. 2220-0031
Edificio El Centro,
Guatemala, Centro América.

Guatemala, 6 de marzo de 2015.

Licenciado
Benito Mariano Maza Castellanos
Director
Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales
Jornada Matutina
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Su despacho.

Excelentísimo Señor Director:

Con el respeto que me merece, el suscrito se permite presentar ante usted, dictamen
en los términos siguientes:
ANTECEDENTES:
De conformidad con el nombramiento de asesor del trabajo de graduación denominado
"EFECTOS JURÍDICOS DE LA REVOCACIÓN DE LA DONACIÓN ENTRE VIVOS EN
FORMA PURA Y SIMPLE, CUANDO SOBRE EL BIEN INMUEBLE SE HA CONSTITUIDO
HIPOTECA COMO GARANTÍA", elaborado por la señorita alumna JENNIFER
ALEXANDRA LÓPEZ MARTÍNEZ, con el número de carné 0501~07-3647, procedo a
realizar el siguíenta:

ANÁLISIS:
La señorita alumna de mérito, ha concluido satisfactoriamente con la elaboración de su
trabaja de graduación observado consensuada y voluntariamente todas y cada una de las
oportunas recomendaciones que el suscrito le sugiriera; por lo que en virtud de lo anterior,
deviene procedente emitir la siguiente:

OPINION:
De conformidad con lo anteriormente expuesto, el suscrito opina que el trabajo de tesis ya
relacionado, cumple con los requisitos contenidos en el Reglamento de Trabajo de
Graduación y sus modificaciones, por lo que es procedente emitir D!CTAMEN
FAVORABLE; debiéndose en consecuencía, continuar con el trámite respectívo.

~
Julio C1í'ano v~:i·e;K;Y
Abogado y Notarió

c.cJfi\e

1V

_..,~--·····------·-··················· .....
---------·~~~~~~~~~-
CESAR MANUEL VILLATORO BERGANZA
ABOGADO Y NOTARIO
Bufo te:
14 calle "C" Ciudad de Plata H 31-44 Zona 7
Guatemala, Guatemala
Teléfono: 57 ! 54642

Guatemala, 8 de abril de 2015


Lic. Benito Mariano Maza Castellanos
Dfrector de la Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales
Plan Matutino.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
Su despacho. Ciudad

Hago referencia a la resolución mediante la cual esa Dirección me nombró Revisor


de tesis de la Bachiller Jennífer Alexandra López Martínez quien se identifica con e! No. Carné:
501-07-3647, quien desarrollo el tema "EFECTOS JURIDICOS DE LA REVOCACIÓN DE LA DONACIÓN
ENTRE VIVOS EN FORMA PURA Y SIMPLE, CUANDO SOBRE EL BIEN INMUEBLE SE HA CONSTITUIDO
HíPOTECA COMO GARANTÍA" .
Luego de analizar el contenido y las conclusiones del trabajo de mérito al Señor
Director me permito manifestar: A) Los primeros tres capítulos en que se divide contienen una
fijación conceptual, doctrinaria y legislativa de las figuras jurídicas de la donación, fa revocatoria y
la hipoteca exponiendo la naturaleza jurídica, clasificación, características, y críterios de cada una
de ellas; B) Con el citado precedente, la Bachi!Jer López Martínez, en el capítulo IV aborda el tema
esencial de su trabajo analizando los efectos jurídicos sustantivos y adjetivos de la revocatoria
cuando el objeto de esta ha sido previamente hipotecado por el donatarlo, complementando
dicho análísís con los variados criterios que sobre el problema sustentan algunas entidades
bancarias, juzgados del ramo civ¡f y el Registro General de la Propiedad agregando la cita de las
normas constitucionales que considera atinentes al caso, y C) La metodología empleada, el
contenido científico y técnico de la tesis en mención así como fa bibHografía uti!lzada guardan
coherencia con las conclusiones que al final presenta la sustentante con quien el suscrito sostuvo
varias reuniones de trabajo de las cuales surgieron sugerencias que dieron lugar a modificaciones
de forma que en nada incidieron en los planteamientos de fondo de Ja misma.
En conclusión con base en lo expuesto me permito emitir DICTAMEN FAVORABLE
sobre la tesis de graduación de mérito a efecto de que la bachilter López Martínez pueda
continuar con el trámite reglamentarfo hasta lograr el propósito de obtener el grado de Licenciada
en Ciencias Jurídicas y Sociales y los títulos de Abogada y Notaría.
Con las muestras de mí estimación y respeto me suscribo de usted atento y
deferente servidor,

~~-~~--·-
,¿:.---'¿.¿_~,
/
-.-·~"')

C-/ llllJ8ll
. céur hfanuet rt!laron .
ln:: ABOGADO y NOTAR.ro

e.e.; Interesada
File

V
Universidad Mariano Gálvez
}"!í Escuela de Ciencias Jurídicas y Socia!es
·r¡.Jif!P Plan Diario Matutino
~<-"/ Campus Central: 3ª. Avenida 9"00, zona 2, Interior Finca El Zapote
PBX: 2411-1800 Ext.: 1174

DMOl··l0-15

Se autoriza la impresión del Trabajo de Graduación titulado:

"EFECTOS JURIDICOS DE LA REVOCACIÓN DE LA DONACIÓN ENTRE


VIVOS EN FORMA PURA Y SIMPLE, CUANDO SOBRE EL BIEN
.. .. INMUEBLE
SE HA CONSTITUIDO HIPOTECA COMO GARANTfA"
-

Presentado por la estudiante: JENNIFER ALEXANDRA LÓPEZ MARTÍNEZ,


carné No. 0501-07;.3647, quién para el efecto deberá cumpllr con las disposiciones
reglamentarias respectivas. Dése cuenta del expediente a la Secretaría General
de !a Universidad para la celebración del Acto de Investidura y Graduación
Profesional correspondiente. Artículo 57 del Reglamento de Trabajo de
Graduación. Guatemala, veinte de abril de dos mil quince.

o
<.A..A..A~.0-...~

"Conoceréis la Verdad, y la Verdad os hará Ubres"

Vl
REGLAMENTO DE TESIS

Artículo 8º: RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el


trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica responsabilidad
para la Universidad.

vii
INDICE

Introducción ................................................................................................................. 1

Capítulo I

“La donación entre vivos y sus efectos jurídicos”

1 Donación: ................................................................................................................. 3

1.1 La donación en el derecho romano ............................................................. 5

1.2 Las donaciones en el derecho canónico ..................................................... 7

1.3 Naturaleza Jurídica ..................................................................................... 8

1.4 Características: ........................................................................................... 9

1.5 Elementos ................................................................................................. 12

1.5.1 Elementos personales: ................................................................ 12

1.5.2 Elementos Reales: ...................................................................... 12

1.5.3 Elemento Formal: ........................................................................ 13

1.5.4 Elementos esenciales:................................................................. 14

1.6 Efectos de la donación .............................................................................. 15

1.7 Clases: ...................................................................................................... 17

1.7.1 Donación Inter-Vivos ................................................................... 17

1.7.2 Donación por causa de muerte ................................................... 17

1.7.3 Donaciones puras........................................................................ 19

1.7.4 Donaciones condicionales ........................................................... 19

1.7.5 Donación gratuita: ....................................................................... 20

1.7.6 Donación onerosa: ...................................................................... 20

viii
1.7.7 Donación remuneratoria: ............................................................. 21

1.7.8 Diferencias entre la donación entre vivos y donación mortis causa

............................................................................................................. 22

1.7.9 Diferencias entre las donaciones onerosas y remuneratorias: ... 22

1.8 Regulación legal: ...................................................................................... 23

1.8.1 Código Civil, Decreto Ley 106:............................................................... 23

1.9 Código de Notariado, Decreto 314 del Congreso de la República ............ 25

1.10 Ley del Impuesto al Valor Agregado, Decreto 27-92 del Congreso de la

Republica: ....................................................................................................... 26

1.11 Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial, Decreto 82-96 del Congreso

de la República: .............................................................................................. 26

Capítulo II

“Formas de extinción de la donación

2. Revocación ............................................................................................................ 28

2.1 Revocación de la propiedad:................................................................... 28

2.2 Revocación de las donaciones: ................................................................ 28

2.3 Clases: ..................................................................................................... 30

2.3.1 Revocación unilateral o del contrato:........................................... 30

2.3.2 Revocación judicial: ..................................................................... 30

2.4 Causas que dan lugar a la revocación de la donación: ............................. 32

2.5 Efectos jurídicos de la revocación: ............................................................ 33

2.6 Plazo para revocar: ................................................................................... 34

2.7 Oposición a la revocación: ........................................................................ 34

2.8 Donaciones irrevocables: .......................................................................... 34

2.9 Rescisión de la donación ......................................................................... 35


ix
2.9.1 Plazo para la rescisión: .......................................................................... 36

2.10 Resolución de la donación: ..................................................................... 36

2.11 Reducción de la donación: ...................................................................... 37

2.11.1 Plazo para la reducción: ............................................................ 38

Capítulo III

“Hipoteca y sus efectos jurídicos"

3 Hipoteca ................................................................................................................. 39

3.1 Antecedentes históricos de la hipoteca ..................................................... 39

3.2 Definición de hipoteca ............................................................................... 40

3.3 Naturaleza jurídica de la hipoteca: ........................................................... 41

3.4 Características de la hipoteca: .................................................................. 42

3.5 Objeto de la hipoteca: .............................................................................. 43

3.6 Extensión de la hipoteca: ......................................................................... 44

3.7 Bienes que no pueden hipotecarse: .......................................................... 45

3.8 Elementos ................................................................................................. 46

3.8.1 Elementos personales ................................................................. 46

3.8.2 Elementos reales ......................................................................... 47

3.8.3 Elemento formal .......................................................................... 47

3.9 Quiénes pueden hipotecar: ...................................................................... 47

3.10 Clasificación de la hipoteca..................................................................... 48

3.10.1 Hipoteca legal: ........................................................................... 48

3.10.2 Hipoteca judicial: ....................................................................... 49

3.10.3 Hipoteca convencional: ............................................................. 49

3.10.4 Hipoteca general: ...................................................................... 49


x
3.10.5 Hipoteca principal: ..................................................................... 49

3.10.6 Hipoteca subsidiaria: ................................................................. 50

3.10.7 Hipoteca simple: ........................................................................ 50

3.10.8 Hipoteca privilegiada: ............................................................... 50

3.10.9 Hipoteca celebrada por el deudor o por un tercero ................... 50

3.10.10 Hipoteca Mobiliaria: ................................................................. 50

3.10.11 Hipoteca Inmobiliaria: .............................................................. 51

3.11 Efectos de la hipoteca: ............................................................................ 51

3.12 Derechos y obligaciones en cuanto a las partes: .................................... 52

3.12.1 Derechos de acreedor hipotecario:............................................ 52

3.12.2 Derechos del deudor: ................................................................ 53

3.12.3 Obligaciones del acreedor: ........................................................ 53

3.12.4 Obligaciones del deudor: ........................................................... 53

3.13 Saldo insoluto: ........................................................................................ 54

3.14 Insuficiencia de la garantía: .................................................................... 54

3.15 Subhipoteca: ........................................................................................... 54

3.16 Reducción de la garantía: ....................................................................... 55

3.17 Extinción de la Hipoteca:......................................................................... 56

3.18 Preferencia hipotecaria: ......................................................................... 57

3.19 Etapa de la ejecución hipotecaria: .......................................................... 58

3.19.1 Legitimación activa: ................................................................... 58

3.19.2 Procedimiento de ejecución: ..................................................... 58

xi
Capítulo IV

“Efectos jurídicos de la revocación de la donación entre vivos en forma pura y

simple, cuando sobre el bien inmueble se ha constituido hipoteca como

garantía"

4.1 Efectos jurídicos sustantivos: .................................................................... 63

4.1.1 En cuanto a la revocatoria de la donación entre vivos en forma

pura y simple: ....................................................................................... 63

4.1.2 En cuanto a la constitución de la hipoteca: ................................. 67

4.2 Efectos jurídicos adjetivos o procesales: .................................................. 69

4.3 Criterio Bancario: ...................................................................................... 70

4.4 Criterio Judicial: ........................................................................................ 72

4.5 Criterio Registral: ...................................................................................... 74

4.6 Criterio Constitucional ............................................................................... 75

Conclusiones ............................................................................................................. 78

Recomendaciones ..................................................................................................... 80

Bibliografía ................................................................................................................ 81

xii
Introducción

En el presente estudio jurídico analizaremos los efectos jurídicos de la revocatoria de

la donación entre vivos en forma pura y simple, cuando sobre el bien inmuebles se

ha constituido hipoteca como garantía.

El derecho civil guatemalteco incluye en su normativa un apartado especial sobre los

contratos en particular, en el cual se encuentra regulada la figura jurídica de la

donación entre vivos, y es considerada como un contrato por medio del cual una

persona trasfiere a otra la propiedad de una cosa a título gratuito, y contempla las

distintas formas de extinción del mismo dentro de las que hacemos énfasis en la

revocatoria por ser objeto de nuestra investigación la que es considerada como un

medio por el cual el donante puede dejar sin efecto el contrato de donación

invocando cualesquiera de las causales reguladas en el Código Civil.

La hipoteca es una institución jurídica muy utilizada en la actualidad en relaciones

comerciales de tipo crediticia, debido a que permite garantizar una obligación, la cual

debe guardar un equilibrio jurídico, en el amparo a los distintos intereses de las

personas que celebran determinado negocio jurídico.

La presente investigación tiene como finalidad esencial conocer los efectos jurídicos

que pueden derivarse la revocatoria de la donación, cuando sobre el bien inmueble

objeto de donación se ha constituido hipoteca como garantía así como la evolución

histórica de estas figuras jurídicas y sus aspectos doctrinarios y legales. Para ello

hemos estructurado y dividido esta investigación en cuatro capítulos que contienen

1
2

lo siguiente: el primero desarrolla la institución jurídica de la donación su clasificación

legal y doctrinaria así como los efectos jurídicos derivados de la misma; el segundo,

trata sobre las formas de extinción de la donación y los efectos jurídicos que se

derivan de dichas acciones; el tercero, hace alusión a la hipoteca y sus efectos

jurídicos; y en el cuarto se realiza un análisis de los efectos jurídicos de la

revocatoria de la donación entre vivos, cuando sobre el bien inmueble se ha

constituido hipoteca como garantía.

En la presente investigación se formuló la hipótesis para establecer los efectos

jurídicos que produce la revocatoria de la donación cuando el bien inmueble ha sido

hipotecado con anterioridad por el donatario y se estableció que los efectos jurídicos

que derivan de dicha acción es el derecho del acreedor hipotecario de perseguir el

bien de quien lo posea y de ejercer su derecho preferente frente al donante ya que

no pueden abolir derechos que han sido previamente constituidos e inscritos con

antelación, por acciones posteriores. El donante tiene la facultad de revocar la

donación hecha al donatario y exigir que el bien inmueble dado en donación regrese

a formar parte de su patrimonio pero el bien vuelve a su poder con la limitación del

gravamen impuesto sobre el mismo. Al haber elaborado un análisis jurídico y

doctrinario en el desarrollo de la tesis la hipótesis planteada fue comprobada.

El método analítico, inductivo y deductivo, fueron utilizados en el análisis y síntesis

de los distintos criterios inherentes al tema, vertidos dentro del marco teórico

doctrinal y jurídico de conformidad con nuestra legislación civil.


Capítulo I

¨La donación entre vivos y sus efectos jurídicos¨

En palabras simples podemos decir que la donación es un contrato típico, a través

del cual una persona transfiere la propiedad a favor de otra, existen diferentes tipos

o clases de donación las cuales en el presente estudio se detallarán y analizarán de

forma individual para un mejor entendimiento de cada una de ellas, así como los

aspectos doctrinarios y legales del mismo.

1 Contrato de donación:

Definición:

Puig Peña cita el Artículo 618 del antiguo Código Civil italiano el cual define la

donación como: ¨un acto de liberalidad por el cual una persona dispone

gratuitamente de una cosa a favor de otra, que la acepta¨.1

Viteri define el contrato de donación entre vivos de bienes inmuebles y al respecto

señala: ¨es aquel por medio del cual una persona llamada donante transmite

gratuitamente parte de sus bienes presentes a otra persona llamada donatario,

debiendo reservarse para sí bienes suficientes para su subsistencia y para el

cumplimiento de sus obligaciones¨.2

Escriche define la donación como: ¨la renuncia y traspaso gratuito que hacemos

actual e irrevocablemente de una cosa que nos pertenece, a favor de una persona

que la acepta¨. 3

La donación entre vivos en forma pura y simple es un acto de desprendimiento (sin

prestación), de generosidad, por medio del cual una persona se desprende de un

1
Puig Peña, Federico, Compendio del Derecho Civil tomo IV, Pág. 14
2
Viteri Echeverria, Ernesto Ricardo, Los Contratos en el Derecho Civil Guatemalteco (parte especial). pág. 237
3
Escriche, Joaquin, Diccionario Razonado de Legislación y Jurisprudencia, Pág. 568

3
4

bien a favor de otro sin ninguna prestación. Cabe mencionar que existen distintas

clases de donaciones en las cuales existe remuneración las cuales analizaremos

más adelante.

Para el Derecho Civil, transmisión gratuita y voluntaria, en cuanto a los efectos

patrimoniales, que una persona hace de una cosa que le pertenece, a favor de otra

que lo acepta. En este tipo de contrato surgen ciertos efectos, dentro de ellos está el

detrimento del patrimonio del donante y el enriquecimiento en el patrimonio del

donatario ya que si estos efectos no existiesen la donación seria nula, puesto que

para el contrato de donación se perfeccione debe existir la transmisión del bien y la

aceptación del mismo por parte del donatario.

La donación se encuentra regulada en el Código Civil Decreto Ley 106, en el libro V,

titulo VI, como un contrato a través del cual se transfiere la propiedad de forma

gratuita, esta figura legal es muy utilizada en la práctica.

El Artículo 1855 del Código Civil establece que: “La donación entre vivos es un

contrato por el cual una persona transfiere a otra la propiedad de una cosa, a título

gratuito”.

Partiendo de las definiciones anteriores podemos decir que la donación entre vivos

en forma pura y simple es un contrato típico por medio del cual el donante transfiere

la propiedad de uno o varios bienes de su dominio, a otra persona sin que exista

contraprestación alguna por parte de éste último.


5

1.1 La donación en el derecho romano

Gete-Alonso, expone que: “En el Derecho Romano primitivo la palabra “donatio”

involucraba la idea de que ha habido donación de la cosa, es decir traslación de la

propiedad. La ley romana no reconocía otro tipo de donación. No era un contrato ni

una obligación entre las partes; sino un hecho realizado y consumado; la donación o

traslación de la propiedad se efectuaba en la misma forma y modo que en todos los

demás casos, pero siempre existía un motivo particular; consistente en la liberalidad.

Pero tanto el uso como las constituciones imperiales reconocieron posteriormente,

como obligatorias las promesas de donación hechas por escrito y sin estipulación y

desde entonces la donación entró en la categoría de los pactos aunque no

obligatorias en su origen lo llegaron a ser posteriormente. Pueden verse en el Código

de Teodosio (es una compilación de leyes vigentes, de carácter oficial, cuya

elaboración fue iniciativa del Estado en la época del Imperio romano. Fue dictado en

438 por el emperador Teodosio II) las constituciones de Constantino acerca de las

formas de estos actos de donación.”4

De Castro Bravo indica: “Que el solo consentimiento por escrito o sin escrito hace

perfecta la donación aunque no haya habido ninguna tradición con lo cual se da un

considerable paso hacia delante en la materia. Consecuentemente la concepción

romana de la donación, en los tiempos ha evolucionado, lo fue de una institución que

definía como: Aquélla causa gratuita por la que alguno, el donante, realiza a favor de

otro, del donatario, el traspaso definitivo de derechos patrimoniales por la pura y

simple intención de beneficiar.”5

4
Gete-Alonso, María del Carmen, Manual de Derecho Civil II, Pág. 430
5
De Castro y Bravo, Federico, Compendio de Derecho Civil, Pág. 120
6

Podemos decir que según la naturaleza del acto patrimonial, en el derecho romano

existieron las donaciones reales, las donaciones liberatorias y las donaciones

obligatorias o promesa de dar. Además se concibió la posibilidad de que la donación

se refiriera a todo el patrimonio actual del donante, lo que en el tiempo de Justiniano

se le dio el nombre de donatio universitates o donación universal.

En el derecho romano se reconocía también otra clasificación de las donaciones; las

donaciones modales o sub-modos en las cuales el donatario asumía el gravamen de

una prestación, las donaciones remuneratorias que tenían por motivo determinar el

fin de remunerar servicios o beneficios hechos por el donatario por causa de muerte,

mortis causa donatio.

En términos generales, cabe destacar que el derecho romano, ajustado a los

principios del individualismo y de un egoísmo social, no menos intenso se diferenció

por restringir hasta el máximo las posibilidades de hacer sacrificios patrimoniales

gratuitos y por ello las donaciones no alcanzaron la extensión que tienen en los

tiempos modernos, llegando al extremo de ser desconocidas y desprovisto de toda

importancia. Esto explica de una manera concluyente, porque las legislaciones

inspiradas en las fuentes románicas, carezcan de las mismas deficiencias que

caracteriza al derecho de donde proceden. El ejemplo más típico es el derecho

francés, el cual a su vez imprimió su sello a los demás que de él tomaron sus

elementos fundamentales.

Al realizar un análisis de la evolución de la donación en el derecho romano podemos

decir que los romanos a través del tiempo fueron incorporando y perfeccionando la

donación, debido a que en un principio era una simple traslación de la propiedad y

no lo consideraban como un contrato, es decir que no existía consentimiento mutuo

entre las partes, sino que simplemente era una manera de transmitir la propiedad sin

estar sujeta a ninguna obligación, era muy discutida esta postura ya que no estaba
7

sujeta a ninguna formalidad ni norma, y al ver esta situación posteriormente

reconocieron como obligatorias la promesa de donación la cual debía constar por

escrito. Esta concepción que tenían los romanos de la donación no era la más

acertada ya que ellos no estaban de acuerdo con esa manera de transmisión,

puesto que se regía por principios egoístas y por ello no alcanzaron el auge que

tiene ahora la donación. Aunque el derecho romano es la cuna e inspiración del

derecho de algunos países incluyendo el nuestro con la figura legal de la donación

su postura y concepción de la misma no era la más aceptada. En la actualidad, la

mayoría de los códigos civiles de Latinoamérica adoptan como postura la de

considerar la donación como un contrato, criterio que compartimos, al regularla en el

libro dedicado a los contratos en particular, teniendo en cuenta la naturaleza de acto

de liberalidad y la gratuidad como elemento característico, en nuestra época y

legislación es la más utilizada.

1.2 Las donaciones en el derecho canónico

Gete-Alonso, menciona que: “La iglesia de roma ha encontrado en ellas una de las

partes de ingresos más notables, es lógico admitir que el derecho que las rige sea

amplio y liberal en esta materia, y ello ha venido ocurriendo a través de todos los

tiempos, sin variantes de importancia, constituyendo todo un sistema debidamente

regulado en el código de derecho canónico vigente. Así, en el canon 1513 primer

apartado se lee al respecto: Quienes por derecho natural y eclesiástico pueden

disponer de sus bienes, pueden también dejarlos por causas de muerte. Se

interpreta así el precepto como una autorización eclesiástica para disponer de los

bienes por causas de muerte, entiéndase todas aquellas que se ordenan a un fin

religioso o caritativo como son las iglesias, comunidades religiosas, cofradías,

hospitales, etc. Tampoco no podrán disponer de sus bienes los que carecen de
8

razón, y por derecho eclesiástico, los novicios y los profesos de votos simples. Todos

los demás entes civiles pueden hacerlo sin limitación”6

Son estas las disposiciones que rigen, la materia de las donaciones en el derecho

eclesiástico que en todos los casos, se refieren solamente a las que los particulares

realizan a favor de una institución o de la iglesia en sí; lo cual no sirve para

caracterizar la naturaleza jurídica de estas instituciones ni las especiales

modalidades que rigen en las legislaciones civiles.

En resumen podemos decir que la figura de la donación en el derecho canónico se

refiere la donación que hacen los particulares creyentes o no, hacia la iglesia para

beneficios de esta y la sociedad. Esto debido a que se basa en principios religiosos y

lo utilizan para obtener ingresos para realizar actividades de caridad hacia la

sociedad.

1.3 Naturaleza Jurídica

La naturaleza jurídica de la donación es un tema controvertido y no siempre los

estudiosos han llegado a un criterio unánime al respecto. En este sentido siempre ha

existido contradicción.

La mayor parte de la doctrina y jurisprudencia coinciden al afirmar que la donación es

un contrato, aunque hay quienes lo consideran como un acto jurídico, sin

bilateralidad consensual; y no falta quien lo considere como un modo de adquirir.

6
Gete-Alonso, María del Carmen, Ob. Cit. Pág. 468
9

Como un antecedente mediato de nuestro derecho civil, vemos que la figura de la

donación, en la legislación española, la cual se inspiró en las instituciones de Roma,

la donación es considerada como uno de los modos de adquirir la propiedad, y no

propiamente como un contrato.

En Guatemala se sostiene el principio que se trata de una relación contractual entre

el donante y el donatario de hecho está tipificada dentro del derecho civil como tal.

Al realizar el análisis sobre la naturaleza jurídica de la donación, llegamos a la

conclusión que es un contrato, puesto que existe bilateralidad consensual y sin está

no puede existir donación, debido a que sin la aceptación del donatario no se podría

transmitir el bien objeto de la donación.

1.4 Características:

Partiendo de las características de los contratos en general establecidos en el

Código civil podemos atribuir al contrato de donación las siguientes:

1. Es una relación jurídica “entre vivos”, a diferencia de la donación por causa

de muerte y del legado, que son liberalidades (referencia a un momento

subjetivo, situado en la persona del donante) mortis causa.

2. Gratuita: No media contraprestación de la otra parte, aunque la misma no es

necesariamente absoluta, pues aunque el contrato puede imponer una carga

al donatario, habrá donación si el valor de la carga es menor que el de la cosa

donada y la donación será exclusivamente por esa diferencia. (Artículos 1855

y 1856 del Código Civil).


10

3. Unilateral: Debido a que la obligación principal es para el donante ya que a

este corresponde la entrega del bien dado en donación.

4. Principal: Existe por sí mismo y no requiere de otro contrato para surtir sus

efectos.

5. Consensual: Porque con basta el consentimiento de las partes para que se

perfeccione.

6. De disposición: Mediante este contrato y sin necesidad de tradición, se

transfiere el dominio de una cosa o la titularidad de un derecho al donatario.

La transferencia es inherente a la donación y se realiza por el consentimiento

de las partes.

7. Traslativo de dominio: Debido a que el principal objetivo consiste en la

trasmisión de la propiedad.

8. Es voluntario: Ya que no es concebible que se pueda forzar la celebración de

un contrato de donación.

9. Es de tracto sucesivo: Debido a que la cosa donada puede entregarse con

posterioridad.

10. Es formal: Debido a que cuando se trata de bienes inmuebles es necesario

que exista solemnidad para que surta efectos jurídicos y tiene que ser

estimada la donación o sea que el donante tiene que indicar el valor de la

misma.
11

11. Es instantáneo: Por lo general el contrato de la donación se agota con la

entrega de la prestación, a pesar de que se lleve a cabo con posterioridad a la

celebración del contrato.

12. Es nominado: Porque está regulado dentro del ordenamiento jurídico.

El Código Civil en el Artículo 1857 regula que: “El donatario puede aceptar en el

momento de la donación o en acto separado. Si aceptare con posterioridad, para que

el contrato quede perfecto debe notificarse la aceptación al donante en forma

auténtica.”

Cuando es aceptado en la misma escritura, entonces es esencial la comparecencia

del donante y del donatario. Cuando se acepta con posterioridad entonces

comparece solamente el donante a otorgar la donación, siendo fundamental en este

caso la notificación al donatario para que lo acepte en escritura y por separado.

Es primordial tener conocimiento que si la donación se lleva a cabo por mandatario,

éste tiene que ser un mandato o poder especial y en el poder se debe designar a la

persona del donatario, así como también especificar los bienes objeto de la donación

y las condiciones a las cuales queda sujeta.

Cuando la donación se hace a un menor, incapaz o ausente, la aceptación debe

hacerla el representante legal del mismo, ya que esté carece de capacidad legal para

realizar dicho acto, este presupuesto se da cuando la donación es pura y simple, ya

que si se trataré de una donación onerosa o remuneratoria es fundamental obtener

autorización judicial.
12

1.5 Elementos

1.5.1 Elementos personales:

Donante: 7Según Guillermo Cabanellas es: “Quien otorga una donación o dispensa

una liberalidad a favor de otro.”

En nuestra opinión es la persona que otorga un bien a favor de otra, disminuyendo

su patrimonio voluntariamente, en la misma medida en que aumenta el patrimonio

del otro sujeto.

Donatario: Cabanellas la define como: “Persona a quien se hace una donación;

quien la recibe y acepta.”

Según nuestro criterio es la persona que recibe una donación, la cual aumenta su

patrimonio en la misma medida que disminuye el patrimonio del donante

1.5.2 Elementos Reales:

La doctrina señala al respecto que el objeto del contrato de donación consiste en una

cosa y tiene que ser determinada o estimada por el donante, se refiere a la cosa

donada y no a los cargos que impone la donación onerosa.

El Código Civil al respecto establece en el Artículo 1855 ¨la donación entre vivos es

un contrato por el cual una persona transfiere a otra la propiedad de una cosa, a

título gratuito¨
7
Cabanellas de Torres, Guillermo Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Pàg.136
13

Es por ello que decimos que el elemento real de la donación es la entrega o

transmisión del bien donado el cual debe ser cierto y determinado.

1.5.3 Elemento Formal:

Cuando la donación sea de bienes inmuebles, para que surta efectos jurídicos se

requiere que conste en escritura pública, para lo cual debe ser estimada (indicar el

monto o valor de la misma) la donación, en este caso se puede decir que la donación

de bienes inmuebles es solemne, y para que la misma surta efectos jurídicos contra

terceros debe inscribirse en el Registro General de la Propiedad.

La legislación civil guatemalteca no tipifica a la donación como un contrato solemne,

sin embargo le impone formalidades especiales, por lo que en lo relacionado a la

forma, se rige a través de las normas generales que se encuentran contenidas en

los Artículos 1574, 1578 y 1125 del Código Civil.

El Artículo 1574 del Código Civil regula: “Toda persona puede contratar y obligarse:

1º Por escritura pública;

2º Por documento privado o por acta levantada ante el alcalde del lugar;

3º Por correspondencia; y

4º Verbalmente”.

El Código Civil en el Artículo 1578 establece: “La ampliación, ratificación o

modificación de un contrato debe hacerse constar en la misma forma que la ley

señala para el otorgamiento del propio contrato.”

El Artículo 1125 del Código Civil regula: ¨En el registro se inscribirán: 1º. Los títulos

que acrediten el dominio de los bienes inmuebles y de los derechos reales

impuestos sobre los mismos…¨


14

Al analizar los artículos anteriores podemos decir que la donación, si bien es cierto

que no está tipificada como un contrato solemne, para su inscripción en el Registro

General de la Propiedad y para que la misma surta efectos jurídicos debe constar

en escritura pública, tal como lo establece el Código Civil Cabe destacar que aunque

el contrato de donación se perfecciona con el consentimiento, no basta solo con este,

sino que está sujeto a ciertas formalidades como la ya mencionada anteriormente

para que surta efectos jurídicos.

1.5.4 Elementos esenciales:

a) Consentimiento: Se presenta cuando el donante manifiesta su intención de

transmitir de forma gratuita el dominio de una parte de sus bienes y por otra

parte el donatario se encuentra conforme con la transmisión, la cual debe ser

de manera expresa. El consentimiento que no adolezca de vicios ocultos.

b) Objeto: Se representa a través del bien donado por el donante al donatario,

tomando en consideración que no se pueden donar los bienes futuros.

c) Capacidad: Para recibir donaciones, es necesario que el donatario tenga

capacidad legal para adquirir derechos y contraer obligaciones, es decir la

mayoría de edad. Pero existe una excepción a la regla tal es el caso de los

menores, incapaces o ausentes quienes pueden aceptar las donaciones por

medio de sus representantes legales siempre y cuando se trate de

donaciones a título gratuito caso contrario se bebe solicitar autorización

judicial.

El Artículo 8 del Código Civil regula al respecto que ¨La capacidad para el ejercicio

de los derechos civiles se adquiere por la mayoría de edad. Son mayores de edad
15

los que han cumplido diez y ocho años. Los menores que han cumplido catorce años

son capaces para algunos actos determinados por la ley. ¨

Si se aplica el principio anotado a la donación se llega a la conclusión que todos los

que tienen capacidad del ejercicio pueden hacer y recibir donaciones.

El Artículo 14 del Código Civil regula: “Los incapaces pueden ejercitar sus derechos y

contraer obligaciones por medio de sus representantes legales.”

El Código Civil en el Artículo 1861 regula: “La donación que se haga a los menores,

incapaces o ausentes, la aceptarán sus representantes legales; pero, cuando se trate

de donaciones condicionales y onerosas, deberá preceder autorización judicial, como

en el caso de utilidad y necesidad.” Los incapaces y ausentes como partes del

contrato de donación se resuelven de igual manera que la de los menores, en el

sentido de que ambos pueden recibir donaciones y aceptarlos mediante sus

representantes legales.

1.6 Efectos de la donación

Los efectos del contrato de donación son los siguientes:

a) En cuanto al donante: El efecto primordial es sufrir el

empobrecimiento en su patrimonio al transmitir de forma gratuita un

bien al donatario, lo cual es la esencia de la donación debido a que si

no existe empobrecimiento voluntario del donante no hay donación.

b) En relación al donatario: El principal efecto consiste en el

enriquecimiento que obtiene en su patrimonio, el cual debe ser

correlativo al empobrecimiento que sufre el donante.


16

De la donación pueden nacer algunas obligaciones o cargas del donatario, siendo

ellas las siguientes:

 Cumplir con las cargas de la donación onerosa. El Artículo 1875 del Código

Civil establece que si quien dona incumple con la carga impuesta, el donante

puede rescindir el contrato. La rescisión como en cualquier contrato, tiene que

ser declarada judicialmente y puede demandarse por la parte que ha

incumplido o sus herederos.

 Responsabilidad por alimentos hacia el donante, si este no se hubiere

reservado o no tiene bienes para cumplir con la obligación. El Artículo 1866

inciso 3 del Código Civil considera ingratitud de quien dona, el no prestarle

alimentos al donante que no cuente con bienes. Ello puede provocar la

revocación de la donación.

 Responsabilidad hacia alimentistas, acreedores e hijos del donante, lo cual es

una responsabilidad limitada en el sentido que el donatario solo responde con

el patrimonio donado y es subsidiaria, ya que únicamente responde si el

donante no puede hacerlo.

 En cuanto a los alimentistas, están el cónyuge, los ascendientes, los

descendientes y los hermanos del donante. (Artículo 283 del Código Civil) y

dentro de los descendientes, se entiende a los hijos nacidos antes de la

donación y después de la misma, ya que la obligación de alimentos no

distingue fecha de nacimiento. (Artículo 1865 del Código Civil).


17

1.7 Clases:

1.7.1 Donación Inter-Vivos

Viteri señala: “Que es el contrato por el cual una persona denominada donante

transfiere a otro denominado donatario a título gratuito un bien en forma libre”.8

La donación inter-vivos no es más que una figura legal contemplada en la legislación

civil guatemalteca como un contrato a través del cual se transfiere la propiedad de la

cosa, de forma gratuita, la cual realiza el donante en vida.

1.7.2 Donación por causa de muerte

Viteri establece que: Se deriva de un negocio jurídico unilateral y lo más importante

que no tiene calidad de contrato y por lo tanto a diferencia del contrato de donación

entre vivos que es irrevocable específicamente por las causas de ingratitud del

donatario, la donación por causa de muerte es esencial fundamentalmente

revocable, específicamente porque el donante está disponiendo su última voluntad y

particularmente regida por las normas de los legados y de los testamentos, y se

deben observar las mismas solemnidades para el otorgamiento de estos, de

conformidad a lo dispuesto en el Artículo 943 del Código Civil que señala que ¨ las

donaciones por causa de muerte se rigen por las misma disposiciones de los

testamentos sobre legados.¨

8
Viteri Echeverria, Ernesto Ricardo. Ob. Cit. Pág. 237
18

Las formalidades a las que está sujeta la donación mortis causa se encuentran

reguladas en Código de Notariado, Decreto 314 del Congreso de la República en los

Artículos siguientes:

Artículo 42. La escritura pública de testamento además de las formalidades

generales, contendrá las especiales siguientes:

1º. La hora y sitio en que se otorga el testamento;

2º La nacionalidad del testador,

3º La presencia de dos testigos que reúnan las calidades que exige esta ley;

4º Fe de la capacidad mental del testador, a juicio del notario;

5º Que el testador exprese por sí mismo su voluntad;

6º Que el testamento se lea clara y distintamente por el testador o la persona que él

elija; y se averigüe al fin de cada cláusula, viendo y oyendo al testador, si lo

contenido en ella es la expresión fiel de su voluntad;

7º. Que si el testador no habla el idioma español, intervengan dos intérpretes

elegidos por él mismo, para que traduzcan sus disposiciones en el acto de

expresarlas;

8º. Que el testador, los testigos, los intérpretes en su caso y el notario, firmen el

testamento en el mismo acto; y

9º Que si el testador no sabe o no puede firmar, ponga su impresión digital y firme

por él un testigo más, que deberá reunir las mismas calidades de los testigos

instrumentales.

Artículo 43. Las escrituras de donación por causa de muerte contendrán las mismas

formalidades que el testamento.


19

Artículo 44. En los testamentos y donaciones por causa de muerte, son

formalidades esenciales, además de las consignadas en el Artículo 31, las

siguientes:

1º. La hora en que se otorgan;

2º. La presencia de dos testigos;

3º. La expresión por el testador, de su última voluntad;

4º. La lectura del testamento o de la donación, en su caso; y

5º. Las firmas: del otorgante o su impresión digital, en su caso; de los testigos y del

notario, y de los intérpretes, si los hubiere

Para que la donación mortis causa sea válida deben cumplirse con las solemnidades

establecidas en los artículos anteriores.

1.7.3 Donaciones puras

Se considera que toda donación, por exclusión, que no pertenezca a un alcance

especial, es una donación común, pura o simple y ese le aplicara todas las reglas sin

las excepciones especiales.

1.7.4 Donaciones condicionales

Son aquellas en las que se hace depender la existencia de la obligación del donante

de entregar el bien y el efecto traslativo de dominio, de la realización de un hecho

que las partes prevén incierto y que no dependen de su voluntad el que se realice o

no. También son donaciones condicionales aquellas en que la obligación del donante

y el efecto traslativo de dominio se resuelven al realizarse un hecho determinado,


20

que se prevé incierto y que no depende su actualización, de la voluntad de las

partes.

Existen donaciones en las que se impone al donatario una carga consistente en dar,

hacer o no hacer una cosa o un hecho. En las donaciones onerosas, el donatario

quedará obligado por la parte que efectivamente constituye la donación. (Artículo

1865 Código Civil)

Como lo establece el Código Civil se debe entender que toda persona que reciba un

bien en donación, el cual tiene un valor establecido y le es entregado al donatario por

un precio menor, se entiende donada el exceso que hubiere en el precio de la cosa,

deducidos los gravámenes o cargas.

Las donaciones a título particular, son aquellas que se celebran de ciertos y

determinados bienes. A estas se les aplican todas las reglas generales de las

donaciones puras y simples.

1.7.5 Donación gratuita:

Es aquélla en donde el donante actúa impulsado por un espíritu de liberalidad

absoluto y sin esperar, ni requerir contraprestación alguna del donatario. Es

puramente gratuita y unilateral, aquella donación en que el donatario sólo contrae un

deber de gratuidad hacia el donante.

1.7.6 Donación onerosa:

Es aquélla que exige del donatario una prestación o carga cuyo valor debe ser menor

que el del objeto donado, al respecto el Artículo 1856 del Código Civil establece: ¨La
21

donación entre vivos puede ser remuneratoria y onerosa, pero este último caso, solo

constituye donación el exceso que hubiere en el precio de la cosa, deducidos los

gravámenes o cargas.¨

Se le impone al donatario alguna carga, gravamen o prestación inferior al valor o

utilidad de lo donado

1.7.7 Donación remuneratoria:

Es aquélla que se hace a una persona por sus méritos o por los servicios prestados

al donante, siempre que no constituyan deudas exigibles. La causa subyacente de la

donación remuneratoria es el transmitir bienes o derechos al donatario por sus

cualidades personales o en recompensa por servicios prestados al donador y eso es

lo que ha movido al donante a realizar la donación.

Estas donaciones exigen tres elementos:

a) Que la donación se haga en recompensa de servicios prestados al donante

por el donatario.

b) Que los servicios sean estimables en dinero.

c) Que el donatario este habilitado para pedir judicialmente el pago al donante es

decir que existe la acción judicial por cobro de ellos, por ejemplo: servicios

médicos, consultas al abogado, etc.

En las remuneratorias existe cuando el donante da a una persona un bien en

agradecimiento a los beneficios recibidos, porque ha dedicado tiempo a su cuidado,


22

algunas veces esto se presta a que por la ambición de obtener algo a cambio en sus

servicios a la persona, esto se ve más en las personas de la tercera edad.

1.7.8 Diferencias entre la donación entre vivos y donación mortis causa

 La donación entre vivos es de carácter contractual tal como lo establece el

Artículo 1855 del Código Civil. La donación por causa de muerte se deriva de

un negocio jurídico unilateral, que no tiene la calidad de contrato y se equipara

a los legados.

 El contrato de donación es irrevocable a excepción de los casos de ingratitud

por causa del donatario que señala el Artículo 1866 Código Civil. La donación

mortis causa es esencial y fundamentalmente revocable, dado su carácter de

disposición de última voluntad, la cual se rige por las normativas de los

legados y de los testamentos contenidos en los Artículos 934, 935, 936 del

Código Civil.

 El contrato de donación es consensual no solemne, aunque cuando se trata

de bienes inmuebles debe constar en escritura pública La donación por causa

de muerte es un acto solemne, sujeto a las formalidades y requisitos

aplicables al testamento y están detallados en los Artículos 42, 43 y 44 del

Código de Notariado, Decreto 314 del Congreso de la República.

1.7.9 Diferencias entre las donaciones onerosas y remuneratorias:

 En la donación onerosa, el donatario está obligado a dar una prestación o

carga, en tanto que en las remuneratorias, no se exige ninguna prestación al

donatario.

 Las donaciones onerosas producen efectos posteriores, pues de ellas se

origina la obligación del donatario de realizar determinadas prestaciones, en


23

tanto que las donaciones remuneratorias, se pretende recompensar méritos o

servicios ya prestados, es por ello que decimos que las donaciones onerosas

ven hacia el futuro, en tanto que las remuneratorias ven hacia el pasado.

 El donatario en la donación onerosa, queda obligado a realizar la prestación,

mientras que el donatario de la donación remuneratoria, no tiene obligación

de prestar los servicios que motivaron la donación.

1.8 Regulación legal:

1.8.1 Código Civil, Decreto Ley 106:

Esta importante normativa legal regula lo relativo a la donación entre vivos la cual se

encuentra tipificada en los Artículos 1855 al 1879 de éste cuerpo legal en los cuales

regula lo siguiente:

a) Que la donación entre vivos es un contrato por el cual una persona transfiere

a otra la propiedad de una cosa, a título gratuito (Artículo 1855 del Código

Civil).

b) Para que la donación nazca a la vida jurídica debe darse la aceptación de la

donación por parte del donatario, la cual puede aceptar en el momento de la

donación o en acto separado, ante este último supuesto se debe notificar la

aceptación de forma autentica al donante para que el contrato quede

perfecto (Articulo 1857 del Código Civil).

c) El contrato de donación debe otorgarse y aceptarse por escritura pública, la

cual se debe registrar en el Registro General de la Propiedad para que surta

efectos jurídicos y nazca a la vida jurídica, debiendo detallar los bienes objeto

del contrato (Artículos 1862 y 1125 del Código Civil).


24

d) Este contrato se puede otorgar mediante apoderado a través de un mandato

en el cual debe designar al donatario y especificar los bienes objeto de la

donación y las condiciones a las que queda sujeta (Artículo 1860 Código

Civil).

e) La donación entre vivos puede ser remuneratoria y onerosa (Artículo 1856

del Código Civil).

f) Toda donación debe ser estimada se le debe dar un valor (Artículo 1863 del

Código Civil).

g) Este tipo de contrato puede revocarse por causas de ingratitud cometidas por

el donatario en contra del donante y éste último es único que está facultado

para solicitarla debido a que es un acto puramente personal (Artículo 1866

del Código Civil).

h) Para que produzca efecto la revocación de la donación se debe notificar al

donatario dentro de los sesenta días siguientes a la fecha en la que se

otorgue la escritura de revocación (Artículo 1869 del Código Civil).

i) Las donaciones remuneratorias y las que se hacen con motivo de matrimonio

no pueden ser revocadas (Artículo 1872 del Código Civil)

j) La donación puede reducirse cuando el donante desmejora de fortuna y

carece de los medios de subsistencia siempre que la acción se ejercite dentro

de los seis meses contados desde el día en que sobrevino el motivo de la

reducción (Artículo 1876 del Código Civil).

k) Las disposiciones generales de las obligaciones y de los contratos son

aplicables a la donación.

El Código Civil guatemalteco regula lo relativo a la donación por causa de muerte la

cual se encuentra regulada en los Artículos 943, 1002 al 1025 del mismo cuerpo

legal y entre otras cosas establece que:


25

a) Que la donación por causa de muerte se rige por las mismas disposiciones

de los testamentos sobre legados (Artículo 943 Código Civil).

b) Se deben observar las formalidades que se exigen para los testamentos

c) Los efectos de la donación por causa de muerte son para después de la

muerte del donante.

1.9 Código de Notariado, Decreto 314 del Congreso de la República

Esta interesante normativa legal regula las formalidades que debe seguir el notario

para autorizar el contrato de donación entre vivos, las cuales se encuentran

reguladas en los Artículos 29, 30, 31, 37, 38 y 73 de éste cuerpo legal, y regulan lo

siguiente:

a) Que el notario autorizante debe solicitar los documentos de identificación de

los otorgantes, sino fueren conocidos por éste

b) Debe solicitar el título que acredita la propiedad objeto de donación.

c) Razonar el título de propiedad del bien inmueble donado

d) Debe remitir el testimonio especial al Director del Archivo General de

Protocolos, dentro del plazo de veinticinco días hábiles siguientes a su

otorgamiento (Artículo 37 literal ¨a¨ del Código de Notariado)

e) Extender el testimonio a la parte interesada, debiendo cubrir el impuesto

respectivo (Artículo 73 Código de Notariado).

f) Presentar el testimonio con duplicado al registro respectivo para su inscripción

g) Remitir aviso a la Dirección General de Catastro y Avaluó de Bienes

Inmuebles (DICABI) en el Ministerio de Finanzas Publicas y al catastro

municipal respectivo dentro del término de quince días desde la fecha de

autorización de la escritura (Artículo 38 Código de Notariado).


26

1.10 Ley del Impuesto al Valor Agregado, Decreto 27-92 del Congreso de la

Republica:

El contrato de donación se encuentra sujeto al pago del impuesto al valor agregado

(IVA) y al respecto los Artículos 3 y 10 de este cuerpo legal, establecen entre otras

cosas lo siguiente:

a) El contrato de donación entre vivos debe satisfacer el impuesto del doce por

ciento sobre la base imponible, es decir el que el impuesto se cubre de

acuerdo al valor o justiprecio que se le da al contrato (Artículos 3 y 10 de la

Ley del Impuesto al Valor Agregado).

b) El impuesto debe ser cubierto dentro del plazo de quince días, fuera de ese

plazo se cargarán los intereses y multas que legalmente procedan (Artículo 4

de la Ley del Impuesto al Valor Agregado).

c) El impuesto al valor agregado que grava este contrato se puede cubrir

adhiriendo timbres al testimonio que se le entrega al otorgante, o bien puede

cubrirse a través del pago directo en los bancos del sistema a favor de la

Superintendencia de Administración Tributaria, a través del formulario SAT

2083 el cual se debe adjuntar al testimonio de la escritura en la cual se debe

hacer constar la forma como se cubrió el impuesto.

1.11 Ley del Timbre Forense y Timbre Notarial, Decreto 82-96 del Congreso de

la República:

De acuerdo con lo establecido en el Artículo 3º numeral 2 Literal ¨a¨ de la Ley del

Timbre Forense y Timbre Notarial, el contrato de donación entre vivos está sujeto al

impuesto del timbre notarial el cual se debe cubrir en el testimonio especial de la

escritura pública, por tratarse de valor determinado debe cubrir el monto de dos por
27

millar sobre el valor del contrato, este monto no debe exceder del límite máximo de

trecientos quetzales.
Capítulo II

“Formas de extinción de la donación”

Son los medios legales a través de los cuales se puede extinguir la donación, los

cuales están regulados en nuestra legislación civil, en el presente capitulo

analizaremos de forma individual cada uno de ellos, para comprender las distintas

vicisitudes que pueden dejar sin efecto el contrato de donación.

2. Revocación

Cabanellas la define como: “Dejación sin efecto de una medida, decisión o acuerdo.

Acto por el cual el otorgante dispone en contra del anterior.”9

Para Escriche, “la revocación consiste en la anulación o retractación de una

disposición que se había hecho o de un acto que se había otorgado, como de una

donación, de un legado, de un testamento o codicilo, de un poder o mandato.”10

2.1 Revocación de la propiedad:

Para Cabanellas es la restitución de las facultades jurídicas plenas sobre una cosa,

tras una enajenación valida, al propietario anterior. Esta figura, que la moderna

doctrina analiza con diversidad de criterios, tiene su manifestación concreta en la

revocación de las donaciones.

2.2 Revocación de las donaciones:

Viteri señala al respecto que: “Todo contrato se celebra con la intención de que

produzca efectos permanentes, de modo que se transmita al donatario el bien objeto


9
Cabanellas de Torres, Guillermo . Ob. Cit. Pág. 249
10
Escriche, Joaquín, Diccionario Razonado de Legislación y Jurisprudencia, Pág. 1445

28
29

de la misma en forma definitiva, o cuando de la misma nacen prestaciones

periódicas, se creen derechos incuestionables a favor del donatario. En esta forma

se materializa el animus donandi, con el enriquecimiento por parte del donatario y el

correspondiente empobrecimiento del donante. Por ello mismo, la donación es un

contrato que debe ser precedido de profunda mediación por parte del donante. Pero

existe el derecho de revocar que corresponde al donante, en caso que su donatario

incumpla o infrinja gravemente sus derechos de lealtad y gratitud hacia aquel.”11

Es la facultad que corresponde al donante, en los casos expresamente señalados

en la ley, para dejar sin efecto la donación hecha.

Cabe destacar que está importante institución de la legislación civil, tiene carácter de

extinción del negocio o finalización del mismo.

Es por ello que podemos decir que la revocación de la donación es la acción legal

que puede ejercer el donante en contra del donatario, cuando este ha incumplido

con los valores morales de fidelidad y gratitud que debía hacia el donante.

Se hace necesario mencionar que en el Artículo 1688 del Código Civil en forma

clara y expresa se establece que pueden ser objeto de mandato, todos los actos o

negocios para los que la ley no señala intervención personal del interesado, en el

presente caso por tratarse de un acto puramente personal no cabe esta figura

jurídica, por lo tanto no se podrá otorgar mandato para revocar la donación por

tratarse de un acto puramente personal, para lo cual la ley únicamente faculta al

donante para ejercer dicha acción legal.

En la legislación guatemalteca específicamente en el Código Civil se regulan las

diferentes clases de revocación y quienes pueden ejercitarla en un momento dado,

estableciendo para ello las formas por las cuales se puede hacer la misma, dentro de
11
Viteri Echeverria, Ernesto Ricardo, Ob. Cit. Pág.269 y 270.
30

las cuales se mencionan las siguientes: la revocación judicial conocida como acción

pauliana, la revocación unilateral o del contrato, las cuales tienen sus

particularidades diferentes y se pueden plantear en circunstancias especiales para

ambas y por diferentes personas las cuales se consideren perjudicadas y en especial

la revocación judicial la cual puede darse como una facultad.

2.3 Clases:

2.3.1 Revocación unilateral o del contrato:

Es la facultad que tiene el donante para dejar sin efecto el contrato de donación entre

vivos, la cual se da por acto lesivo cometido por el donatario, en contra del donante y

por lo tanto este puede dejar sin efecto el contrato, la legislación civil guatemalteca

faculta al donante para realizar dicha acción, como un medio de defensa ante el

lesivo acto realizado por el donatario, pero cabe destacar que no precisamente debe

ser un acto lesivo por parte del donatario sino también pudiera ser porque al donante

le sobreviniese pobreza y se haga necesario disponer del bien donado.

Esta clase de revocación se da en los contratos gratuitos, por lo tanto este tipo de

revocación la aplicamos específicamente al contrato de donación entre vivos

Para que la revocación de la donación sea válida se debe notificar notarial o

judicialmente al donatario o a sus herederos dentro de los sesenta días siguientes a

la fecha en que se otorgue la escritura pública de revocación.

2.3.2 Revocación judicial:

Doctrinariamente se conoce como acción pauliana, es la acción legal que

corresponde al acreedor ejercitar, cuyos créditos sean anteriores al derecho que se

impugna para pedir la revocación del mismo.


31

La revocatoria judicial es el poder que el ordenamiento jurídico otorga a los

acreedores, para impugnar los actos que el deudor realice en perjuicio de sus

derechos.

Esta clase revocación es un medio de seguridad para el acreedor, debido a que el

deudor antes de realizar cualquier negocio, en el que obtenga algún beneficio

personal deberá rendir cuentas a sus acreedores.

La acción pauliana o revocatoria judicial se encuentra regulada en el Artículo 1290

del Código Civil el cual establece que, ¨Todo acreedor puede pedir la revocación de

los negocios celebrados por el deudor en perjuicio o fraude de sus derechos, solo los

acreedores cuyos créditos sean anteriores al negocio impugnado, pueden ejercitar la

acción revocatoria¨.

Los acreedores del donante, pueden iniciar la acción pauliana o revocatoria, en el

caso de las donaciones, cuando el deudor reduzca su patrimonio, de tal modo que

se ponga en peligro su capacidad de pago y solvencia de sus obligaciones. La

acción pauliana o revocatoria, como medio de reparar las acciones fraudulentas o las

liberalidades excesivas que, en último término, repercuten en perjuicio de los

acreedores. (Artículo 1290 del Código Civil).

La acción de revocatoria concluirá cuando el deudor satisfaga su deuda o adquiera

bienes con los cuales pueda cubrirla. La persona a quien se hubiere enajenado los

bienes del deudor puede concluir la acción de los acreedores, cubriendo el crédito

de los que se hubiesen presentado.


32

La revocatoria judicial prescribe en un año contado a partir de la celebración del

negocio o desde la fecha en la que se verifico el pago o se hizo la renuncia del

derecho, transcurrido dicho termino sin que el acreedor inicie la acción de revocatoria

ya no podrá plantearla.

2.4 Causas que dan lugar a la revocación de la donación:

El Código Civil guatemalteco regula las causas por las cuales se puede dar la

revocación de la donación, al respecto el Artículo 1866 de dicho cuerpo legal señala

¨La donación gratuita, y la onerosa en la parte que constituye la donación efectiva,

pueden ser revocadas por causas de ingratitud del donatario. Esta facultad es

personal del donante e irrenunciable...¨

La revocación de la donación puede darse por distintos supuestos los cuales están

contemplados en la ley en forma clara y para poder ejercer esta acción legal se

deben invocar una causa de las establecidas en el código civil, se hace necesario

establecer que para que proceda la revocación no es necesaria la preexistencia de

sentencia condenatoria penal, sino el simple hecho de indicar una causal

determinada, por la cual proceda la revocación.

Las causas que motivan la revocatoria son las siguientes:

a) Cuando el donatario comete algún delito contra la persona, la honra o los

bienes del donante, el cónyuge, conviviente de hecho, sus ascendentes o

descendentes

b) Por acusar o denunciar de algún delito al donante, salvo que el delito se

hubiere cometido contra el donatario, su cónyuge conviviente de hecho, sus

ascendentes o descendientes.
33

c) Por negarse indebidamente alimentar al donante que careciere de bienes o si

estuviere desamparado y abandonado cuando estuviere necesitado de

asistencia.

d) Cuando el donatario cause voluntariamente la muerte del donante, se invalida

por el mismo hecho la donación.

El Código Civil regula otras causas por las cuales se puede dar la revocatoria

dentro de estas se encuentran las causas de ingratitud por parte del donatario.

Escriche considera que ingratitud es el desagradecimiento, olvido o desprecio de los

beneficios recibidos. La ingratitud es justa causa para revocar las donaciones entre

vivos, aunque esta sea irrevocable por su naturaleza.12

Es por ello que podemos decir que ingratitud es toda actividad negativa o hecho

ofensivo que el donatario realice en contra del donante, sus bienes o sus familiares

que le hicieran indigno de heredar, este tipo de conducta se refiere a normas de

carácter ético y moral, debido a que el donatario debe tener una actitud de gratitud a

su benefactor.

2.5 Efectos jurídicos de la revocación:

Los efectos jurídicos de la revocación de la donación son los siguientes:

 La restitución de la cosa donada por el donante al donatario, la cual regresa al

dominio del donante.

12
Escriche, Joaquín Ob. Cit. Pág.870
34

 De no ser posible la restitución de la cosa donada, restituir el valor de la

misma por parte del donatario.

 Los frutos y productos de las cosas donadas serán del donante desde el día

en que se notifique la revocatoria de la donación al donatario.

 El detrimento del patrimonio del donatario, por haber incurrido en alguno de

los supuestos establecidos en la ley y se halla revocado la donación

propiamente hecha.

2.6 Plazo para revocar:

La acción de revocación de la donación por causa de ingratitud, prescribe a los seis

meses, contados desde el momento en que el donante tuvo conocimiento del hecho

que la motiva, transcurrido dicho plazo ya no se podrá iniciar la acción de revocación,

según lo tipificado en el Artículo 1874 del Código Civil.

2.7 Oposición a la revocación:

El donatario puede oponerse a la revocación de la donación, contradiciendo al

donante la causa que este invoque, para que por la vía ordinaria se decida sobre el

valor de ellas.

El plazo para la oposición de la revocación es de sesenta días desde la fecha en la

que fue notificada la revocación al donatario, si esta no fuere rebatida dentro dicho

termino quedara firme, tal como lo estipula el Artículo 1871 del Código Civil.

2.8 Donaciones irrevocables:

El Código Civil establece que no pueden ser revocadas las donaciones

remuneratorias, debido a que esta clase de donaciones se realizan, como una forma
35

de agradecimiento o pago por los servicios prestados, se podría decir que el donante

estaría obligado a pagar por los servicios prestados por el donatario, el cual podría

reclamar judicialmente el pago, y al realizarse la donación se estaría cubriendo el

pago de los servicios prestados, es por ello que la legislación civil establece que no

puede ser objeto de revocación.

No son revocables las donaciones hechas por motivo de matrimonio siempre y

cuando se haya realizado este, caso contrario puede dar lugar a demandar la

restitución de las cosas donadas y entregadas por promesa de matrimonio.

2.9 Rescisión de la donación

Para Manuel Ossorio “es la acción y efecto de rescindir, de dejar sin efecto un acto

jurídico. También considera que es una de las formas de extinción de los contratos,

por causas sobrevinientes, después del perfeccionamiento de estos.”13

Para Escriche “es la anulación o invalidación de algún contrato, obligación o

testamento.”14

Al respecto el Código Civil establece que en las donaciones onerosas, si el donatario

no cumple con las prestaciones a que se hubiere obligado, faculta al donante para

que pueda pedir la rescisión del contrato, tal como lo regula el Artículo 1875 del

Código Civil.

Cabe mencionar que el donante o sus herederos no pueden rescindir el contrato,

cuando la obligación del donatario consiste en el pago de una pensión o deuda si

este ha pagado la mitad o más, sino que solamente podrá reducir la donación

efectiva en cuanto a los bienes necesarios para completar el pago.

13
Ossorio, Manuel Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales Pág. 842
14
Escriche , Joaquín Ob. Cit. Pág. 1438
36

2.9.1 Plazo para la rescisión:

El plazo para pedir la acción de rescisión de la donación es de seis meses

contados desde el día en que sucedió el motivo de la rescisión, tal como lo regula

el Artículo 1879 del Código Civil.

El Código Civil estipula que la rescisión se da por causa atribuirles al donatario, es

por ello que podemos decir que la rescisión no es más que una resolución del

contrato, esto debido a que se da el incumplimiento de las obligaciones a las cuales

estaba obligado el donatario.

Comprobada la rescisión vuelven las cosas al estado en el que se encontraban antes

de celebrarse y como consecuencia las partes deben de restituir lo que hubieran

recibido.

2.10 Resolución de la donación:

Manuel Ossorio considera que la resolución de los contratos “equivale a deshacerlo o

destruirlo, puesto que es una forma de extinción de estos el cual puede ser

demandable por uno de los contratantes.”15

Al respecto el Código Civil en el Artículo 1868 estipula que ante el supuesto que el

donatario causare voluntariamente la muerte del donante, por este hecho se

invalida la donación propiamente hecha, dejándola sin efecto.

La resolución del contrato de donación derivado de una disposición legal, que opera

de pleno derecho y que produce el mismo efecto de la nulidad absoluta deja las cosa

en el estado en el que se encontraban antes, por lo que el donatario no solo quedará

15
Manuel Ossorio Ob. Cit. Pág.845
37

obligado a devolver lo donado, sino además los frutos percibidos durante todo el

tiempo que tuvo la posesión de las cosas donadas.

2.11 Reducción de la donación:

Escriche considera que es: “disminución que se hace a alguna disposición entre

vivos o de última voluntad, para que quede conforme y arreglada a las leyes.”16

Para Manuel Ossorio es: “quita que en ellas se efectúa por circunstancias legales, en

especial para evitar que se atente contra las legítimas de los herederos forzosos.”17

Doctrinariamente la reducción de la donación es una causa de terminación total o

parcial de la donación, que tiende a proteger al donante y a sus herederos que

tienen derecho legítimo.

Nuestro Código Civil regula la reducción de la donación en el Artículo 1876 y estipula

que si el donante desmejora de fortuna puede reducir la donación en la parte

necesaria para sus alimentos. No se trata en este caso, de la terminación de la

donación, por un hecho u omisión del donatario, sino que el donante, se quedó sin

suficientes bienes para su subsistencia y es por ello que se da la reducción como un

mecanismo de defensa del donante que ha sufrido una desmejora en su patrimonio.

Ante el supuesto que fueren varias las donaciones hechas a diversas personas, la

reducción comenzará por la última en fecha y se continuara con la inmediata anterior

hasta llegar a la más antigua.

Si las donaciones se hubieren hecho en la misma fecha se hará la reducción a

prorrata entre los donatarios.

16
Escriche, Joaquín, Ob. Cit. Pág. 1427
17
Ossorio, Manuel, Ob. Cit. Pág. 818
38

Si no fuere posible la devolución de la cosa donada al reducirse la donación, el

donatario está obligado a devolver el valor que haya tenido al tiempo de hacerse la

donación o la parte del valor según sea el caso tal como lo regula el Artículo 1877 del

Código Civil.

2.11.1 Plazo para la reducción:

La acción para solicitar la reducción prescribe a los seis meses contados desde el

día en que sobrevino el motivo de la reducción tal como lo regula el Artículo 1879 del

Código Civil.
Capítulo III

“Hipoteca y sus efectos jurídicos”

La hipoteca es un derecho real de garantía que grava un bien inmueble a través del

cual se garantiza el cumplimiento de una obligación, en el presente capitulo

analizaremos los aspectos doctrinarios y legales, así como los efectos jurídicos que

se producen al constituir una hipoteca.

3 Hipoteca

3.1 Antecedentes históricos de la hipoteca

Este tipo de garantía se contempla desde los griegos de hecho de ahí proviene el

origen de su nombre que deriva del griego hypotheke, en donde el deudor le

entregaba un bien inmueble al acreedor para garantizar el cumplimiento de una

deuda y este último tenía el derecho de usarlo hasta que fuera cubierta la deuda,

pues el uso de ese bien era en pago de los intereses generados.

En el derecho romano se dieron tres etapas en este tipo de garantía, en la primera

de estas el deudor entregaba la posesión temporal al acreedor de la cosa, con un

pacto fiduitia, por el cual este se comprometía a devolver el bien cuando la

obligación quedara satisfecha. Después la hipoteca cambió en el sentido que el

deudor daba al acreedor la posesión de la cosa, pero no el domino revocable y la

cosa se restituía al cancelarse la obligación. Por último en una tercera etapa el

acreedor adquiere el derecho de posesión, pero solo por el incumplimiento del

deudor. Es así que en las primeras etapas no existía una clara diferencias entre

pignus (prenda) he hypotheca (hipoteca) siendo que en el derecho de Justiniano ya

se hace esta distinción entre garantía real sobre bien mueble e inmueble. Nuestro

39
40

ordenamiento jurídico adopto esta última etapa en la cual el bien inmueble objeto de

garantía, únicamente garantiza el pago de una obligación y no se da el

desprendimiento de bien hasta en tanto no se dé el incumplimiento de la obligación

por parte del deudor

3.2 Definición de hipoteca

Cabanellas explica que: “Esta palabra es de etimología griega, significa

gramaticalmente, suposición, como acción o efecto de poner una cosa debajo de

otra, de sustituirla, añadirla o emplearla. De ahí que hipoteca venga a significar lo

mismo que sostener, apoyar y asegurar una obligación.”18

Para Escriche, “es un derecho real que tiene el acreedor sobre los bienes del deudor

que se hallan sujetos por la ley o por el hombre al pago o cumplimiento de una deuda

u obligación contraída; el contrato por el cual uno sujeta sus bienes para seguridad

del cumplimiento de una obligación propia o ajena, y la misma cosa o finca que

queda ligada y afecta a la seguridad y saneamiento del crédito u obligación.”19

Para Manuel Ossorio, “es el derecho real que se constituye sobre bienes inmuebles,

para garantizar con ellos la efectividad de un crédito en dinero a favor de otra

persona. Generalmente el inmueble gravado es propiedad del deudor, pero también

una persona que no es la deudora puede constituir hipoteca sobre un inmueble suyo

para responder de la deuda de otra persona. En cualquier supuesto, el bien

hipotecado no sale del poder del propietario hasta el momento de vencimiento de la

deuda. Si el deudor no paga, el acreedor tiene el derecho de obtener el pago de su

crédito sobre el inmueble hipotecado.”20

18
Cabanellas de Torres, Guillermo, Ob. Cit. Pág. 311
19
Escriche, Joaquín, Ob. Cit. Pág. 802
20
Ossorio, Manuel, Ob. Cit. Pág. 454
41

Para Vladimir Aguilar, la hipoteca es: “un derecho real de garantía y de realización de

valor, de constitución convencional, que recae sobre bienes inmuebles, para

asegurar el cumplimiento de una determinada obligación y, en caso de

incumplimiento, la satisfacción forzosa del derecho de crédito mediante la realización

del valor del bien a través de los procedimientos legalmente previstos”21

Couture define la hipoteca como: ¨el contrato accesorio por virtud del cual se afectan

en garantía de una obligación, confiriendo al acreedor, determinados bienes raíces o

naves, que no por eso dejan de quedar en poder del dueño¨22

De las definiciones anteriores podemos decir que la hipoteca no es más que un

derecho real de garantía, el cual recae sobre un bien inmueble que es propiedad del

deudor el cual permanece en posesión de este y que garantiza el cumplimiento de

una obligación dineraria, la cual se debe registrar en el Registro General de la

Propiedad para que surta efectos jurídicos, y faculta al acreedor para que en caso de

incumplimiento del pago y vencido el plazo de la deuda pueda hacerla efectiva.

3.3 Naturaleza jurídica de la hipoteca:

Existen diferentes doctrinas que explican la naturaleza jurídica de la hipoteca dentro

de las cuales podemos mencionar las siguientes:

a) Procesalista: Esta doctrina considera que la hipoteca es una acción ejecutiva,

considerándola como un título de acción ejecutiva, en virtud de no haber

cumplido la obligación el deudor.

21
Aguilar Guerra, Vladimir Osman, Derechos Reales, Pág. 432
22
Couture Eduardo, Fundamentos del Derecho Procesal Civil, Pág. 314
42

b) Contractual: Esta doctrina considera que la hipoteca es un contrato

accesorio en virtud del cual se asegura el cumplimiento de una obligación

principal, afectando esencialmente los bienes inmuebles o derechos reales

impuestos sobre ellos. El cual tiene como finalidad crear el derecho de

garantía.

c) Derecho real de garantía: Esta doctrina considera que la hipoteca es un

derecho real de garantía ya que tiene por objeto garantizar el cumplimiento de

una obligación. Nuestro ordenamiento jurídico la concibe como un derecho

real de garantía de hecho está inmersa en la definición dada en el Código

Civil.

Al analizar las distintas corrientes que tratan de explicar la naturaleza jurídica

de la hipoteca consideramos que la más acertada es la que lo concibe como

un derecho real de garantía en virtud de la eficacia aseguradora de la misma

en cuanto a la obligación contraída por el deudor.

3.4 Características de la hipoteca:

Desglosando las definiciones anteriores podemos decir que las características

de la hipoteca son:

1. Es un derecho real: porque existe una relación jurídica entre la persona y el

bien inmueble objeto de garantía y confieren a su titular un cierto poder

jurídico sobre el bien.

2. Es accesorio: ya que garantiza un crédito, el cual será el negocio principal y

la hipoteca la garantía accesoria. Es por ello que podemos decir que la

hipoteca no puede existir, ni ser eficaz sin el crédito al cual garantiza.

3. Es indivisible: porque la hipoteca subsiste integra sobre la totalidad de la

finca hipotecada, aunque se reduzca la obligación.


43

4. Es solemne: porque está sujeta a formalidades especiales y debe constar el

escritura pública para que sea válida.

5. Constituye una limitación al derecho de dominio o propiedad, es decir, el

deudor puede servirse del inmueble con la restricción de los derechos del

acreedor hipotecario.

6. Publicidad: debido a que es un derecho de constitución registral y su

registro es un elemento esencial para la existencia de los actos jurídicos. Ya

que debe ser conocido para que terceros no sean afectados.

7. Es contractual: porque debe existir la voluntad del propietario para poder

gravar el bien y la aceptación expresa del acreedor.

3.5 Objeto de la hipoteca:

Pueden ser objeto de hipoteca los bienes inmuebles susceptibles de inscripción y los

derechos reales enajenables con arreglo a la ley, impuestos sobre estos bienes,

como por ejemplo el usufructo.

Al respecto nuestro ordenamiento jurídico en el Artículo 445 del Código Civil, regula

que: “son bienes inmuebles:

1º. El suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, las minas mientras no sean extraídas, y

las aguas que se encuentren en la superficie o dentro de la tierra;

2º. Los árboles y plantas mientras estén unidos a la tierra, y los frutos no

cosechados;

3º. Las construcciones adheridas al suelo de manera fija y permanente;

4º. Las cañerías conductoras de agua, gas o electricidad, incorporadas al inmueble;


44

5º. Los ferrocarriles y sus vías; las líneas telegráficas y telefónicas, y las estaciones

radiotelegráficas fijas;

6º. Los muelles, y los diques y construcciones que, aun cuando sean flotantes, estén

destinados por su objeto y condiciones a permanecer en un punto fijo de un río, lago

o costa; y

7º. Los viveros de animales, palomares, colmenares, estanques de peces o criaderos

análogos, cuando el propietario los haya colocado o los conserve con el propósito de

mantenerlos unidos de modo permanente a la finca. “

El Código Civil considera como bienes inmuebles a los semovientes (caballos,

vacas, etc.) tal como lo tipificado en el Artículo 455 el cual regula que: ¨los

semovientes son bienes muebles; pero los animales puestos al servicio de la

explotación de una finca, se reputan como inmuebles.”

3.6 Extensión de la hipoteca:

Cabanellas opina al respecto que la misma se extiende a: “Las accesiones naturales,

a las mejoras, a los frutos pendientes y rentas no percibidas al vencer la obligación, y

al importe de las indemnizaciones concedidas o debidas al propietario por los

aseguradores de los bienes hipotecados o en virtud de expropiación por causa de

utilidad pública con las declaraciones, ampliaciones y limitaciones establecidas por la

ley, así como el caso de permanecer la finca en poder del que la hipoteco como el

de pasar a manos de un tercero.”23

De acuerdo a lo regulado en el Artículo 830 del Código Civil, la hipoteca se

extiende:

23
Cabanellas Guillermo, Diccionario de Derecho Usual tomo II, Pág. 311
45

1. A las accesiones naturales (son agregaciones de terreno por obra de la

naturaleza) y las mejoras (es todo incremento patrimonial del bien)

2. A los nuevos edificios que el propietario construya y a los nuevos pisos que

levante sobre los edificios hipotecados;

3. A los derechos del deudor en los excesos de la superficie del inmueble;

4. A las indemnizaciones que se refieran a los bienes hipotecados, concedidas o

debidas al propietario por seguros, expropiación forzosa o daños y perjuicios;

5. A las servidumbres y demás derechos reales a favor del inmueble.

En virtud de ello podemos decir que la hipoteca se extiende a toda mejora que haga

el deudor sobre el bien inmueble, a las accesiones que puedan darse por motivos

naturales y a las indemnizaciones recibidas por seguros y expropiación forzosa a

favor del propietario.

3.7 Bienes que no pueden hipotecarse:

Dentro de los bienes que no pueden hipotecarse se encuentran los siguientes: los

derechos de uso, usufructo y habitación, las servidumbres y los derechos

hipotecarios. Tampoco las cosas inmovilizadas por accesión, separadas del inmueble

al cual acceden, ni partes materiales de un inmueble, si no constituyen fracciones

determinadas de una extensión mayor, susceptibles por sí mismas de constituir

dominio independiente.

El Artículo 834 del Código Civil regula que: “Los frutos no quedan incluidos en la

hipoteca. Los bienes de una finca sobre los cuales puede constituirse prenda agraria
46

no quedarán incluidos en la hipoteca salvo que estuvieren libres de gravamen al

ejecutarse el cumplimiento de la obligación”.

El Artículo 838 del Código Civil regula que: “No podrán hipotecarse:

1º El inmueble destinado a patrimonio de familia; y

2º Los bienes adquiridos por herencia, legado o donación, cuando el causante haya

puesto dicha condición, pero ésta no podrá exceder del termino de cinco años. Para

los menores de edad, dicho término se cuenta desde que cumpla la mayoría de

edad.”

3.8 Elementos

3.8.1 Elementos personales

Acreedor hipotecario:

Es el titular de la hipoteca que generalmente es un banco que está facultado para

exigir el pago contraído por el deudor, cuya obligación nace de un préstamo

hipotecario, en caso de que el deudor incumpla con el pago o prestación puede

iniciar un proceso de ejecución contra este último.

Deudor hipotecario:

Persona que somete un bien inmueble o derecho real a hipoteca como garantía del

pago de una deuda adquirida por esté, conservando el derecho de propiedad.

Fiador real:
47

Es un tercero que da en garantía un inmueble para asegurar una obligación del

deudor hipotecario

3.8.2 Elementos reales

Los elementos reales de la hipoteca son los bienes hipotecables y los créditos

susceptibles de ser garantizados con hipoteca.

3.8.3 Elemento formal

El elemento formal de la hipoteca no es más que las formalidades a las que está

sujeta la hipoteca en nuestro ordenamiento jurídico debe formalizarse en escritura

pública cuyo testimonio se debe inscribir en el Registro General de la Propiedad

para que esta produzca efectos jurídicos y tenga valides legal.

Al respecto el Artículo 1125 inciso 1º del Código Civil estipula que: “En el registro se

inscribirán los títulos que acrediten el dominio de los inmuebles y de los derechos

reales impuestos sobre los mismos…” Así mismo el Artículo 1576 del citado Código

regula que: “Los contratos que tengan que inscribirse o anotarse en los registros,

cualquiera que sea su valor, deberá constar en escritura pública…”

3.9 Quiénes pueden hipotecar:

Sólo puede hipotecar sus bienes quien puede traspasar a otro su dominio, es claro

que no basta ser dueño para poder hipotecarlos, sino que se necesita tener libre
48

administración de ellos y capacidad para enajenarlos. Cabe destacar que el

propietario puede conferir poder especial al mandatario para constituir hipoteca sobre

sus bienes.

Al respecto el Articulo 835 del Código Civil regula que: ¨solo puede hipotecar el que

puede enajenar, y únicamente pueden ser hipotecados los bienes inmuebles que

pueden ser enajenados.¨

3.10 Clasificación de la hipoteca

3.10.1 Hipoteca legal:

Se constituye por disposición expresa de la ley, su objeto es garantizar el

cumplimiento de ciertas obligaciones

Todas las hipotecas son legales en cuanto la ley arregla la forma y condiciones de su

establecimiento; pero se llama particularmente legal la que sin estipulación de las

partes ni condenación judicial resulta precisamente de la ley. Puesto que no es el

juez ni el deudor quien la constituye, sino solo la fuerza de la ley que tiene dispuesta

previamente esta garantía a favor de personas que necesitan de su protección o que

presentan una razón conocida de preferencia en el pago de sus créditos.

El Código Civil en esta clase de hipotecas contempla los siguientes casos:

Uno de los casos de hipoteca legal que contempla nuestro Código Civil se

encuentra regulado en el Articulo 57 el cual estipula que: “Los parientes que

solicitaren la administración constituirán hipoteca o prestaran fianza por el valor de

los bienes del ausente. Mientras no se otorgue la expresada garantía no cesara la

administración del guardador.”

El Articulo 321 del Código Civil regula que: “Practicado el inventario, el tutor y el

protutor quedaran solidariamente obligados a promover la constitución de la


49

garantía…” y al respeto el Articulo 325 del mismo cuerpo legal estipula que: “La

garantía deberá consistir en hipoteca, prenda o fianza otorgada por alguna

institución bancaria o legalmente autorizada para el efecto…”

En el Articulo 1228 el cual regula que: “Los registradores antes de entrar a ejercer

sus cargos, garantizarán sus responsabilidades en que pudieran incurrir, con

hipoteca o fianza…”

3.10.2 Hipoteca judicial:

Es la que constituye el juez por medio de resolución judicial en los bienes del

deudor, poniendo al acreedor en la posesión de ellos en la vía ejecutiva, para que

quede satisfecho su crédito.

3.10.3 Hipoteca convencional:

Es la que se constituye por voluntad de las partes, en la cual el deudor somete todos

sus bienes o parte de ellos para asegurar el pago de una deuda o cumplimiento de

un contrato.

3.10.4 Hipoteca general:

Es la que comprende todos los bienes del deudor, no solamente los bienes que tiene

al tiempo de establecer la hipoteca, sino también los que adquiere después hasta el

pago de la deuda o cumplimiento de la obligación, abarcando en ellos los frutos que

producen las fincas o cosas hipotecadas.

3.10.5 Hipoteca principal:


50

Es la que se constituye en primer lugar para la seguridad de una deuda u obligación.

3.10.6 Hipoteca subsidiaria:

Es la que se constituye es segundo lugar para el mismo objeto por si no fuese

suficiente el principal.

3.10.7 Hipoteca simple:

Es la que no le da al acreedor otra preferencia sobre los demás de su misma clase,

sino que la de la fecha o día de su constitución, según la regla del primero en

tiempo primero en derecho.

3.10.8 Hipoteca privilegiada:

Esta clase de hipoteca no sigue el orden de fecha cuando hay concurrencia de

acreedores hipotecarios, sino que le da el derecho al acreedor para ser preferido a

todos los demás, aunque sean anteriores, porque el privilegio tiene su fundamento

en la causa de la obligación.

3.10.9 Hipoteca celebrada por el deudor o por un tercero

Una persona puede asegurar, una obligación a través de la hipoteca, o un tercero

puede hipotecar un bien propio, para asegurar una obligación ajena.

3.10.10 Hipoteca Mobiliaria:


51

Es la que se constituye sobre bienes muebles que puedan de ser identificados.

Nuestra legislación civil no la incluye en la definición de hipoteca.

3.10.11 Hipoteca Inmobiliaria:

Es la que se constituye sobre bienes inmuebles. El Código Civil en el Articulo 822

estipula que: “La hipoteca es un derecho real que grava un bien inmueble para

garantizar el cumplimiento de una obligación.”

3.11 Efectos de la hipoteca:

Los efectos jurídicos de la hipoteca, cualquiera que sea su especie son los

siguientes:

a) Garantizar el cumplimiento de la obligación.

b) En caso de incumplimiento el acreedor hipotecario puede ejercitar la acción

derivada del crédito por medio del juicio ejecutivo en la vía de apremio.

c) El acreedor puede hacer vender en pública subasta el bien hipotecado

pagarse con lo producido y con preferencia de los demás acreedores.

d) Es nulo el pacto de adjudicación en pago que se estipule al constituirse la

hipoteca.

e) Vencido el plazo obligar al pago de toda la deuda garantizada con la hipoteca.

f) No puede el acreedor ejercer su acción hipotecaria contra el tercer poseedor

de las cosas hipotecadas, sin reconvenir primero al deudor en uso de la

acción personal que tiene contra él y hacer excusión de sus bienes pues si

pudiere cobrar del deudor todo su crédito,

g) El acreedor no solo tiene derecho para el cobro de su crédito a la misma cosa

hipotecada, sino también a los frutos que había pendientes en ella al tiempo
52

de la enajenación, pero no a los frutos que fueron sembrados durante la

posesión del tercero a quien la cosa fue enajenada

h) Si el deudor, después de la constitución de la hipoteca, hubiese concedido a

una persona el usufructo de la cosa hipotecada, y enajenado a otra la

propiedad, podrá el acreedor intentar la acción hipotecaria así contra el

propietario de la finca como contra el usufructuario

i) No se entrega al acreedor la cosa hipotecada, sino que se vende en pública

subasta y con el precio se hace el pago de la deuda, a no ser que al momento

de su constitución de la hipoteca o después haya consentido el dueño en que

se quede o la tome por justo su valor.

j) El acreedor, en efecto, armado de su título ejecutivo pide directamente la

ejecución contra la cosa hipotecada siguiéndola hasta sentencia de remate.

3.12 Derechos y obligaciones en cuanto a las partes:

3.12.1 Derechos de acreedor hipotecario:

 Tiene derecho a perseguir el bien hipotecado aun cuando se transmita el bien

o se constituyan nuevos derechos o gravámenes.

 En caso de incumplimiento de la obligación por parte del deudor el acreedor

tiene derecho a que se enajene el bien hipotecado ya sea mediante

intervención judicial o extrajudicial, para que una vez enajenado obtenga el

pago del crédito.

 Tiene derecho a ser pagado en el grado de preferencia que establece la ley.

 Si el valor del bien hipotecado disminuye, con o sin culpa del deudor y fuere

insuficiente para la seguridad de la deuda tiene el acreedor derecho a que se

le mejore la hipoteca.
53

3.12.2 Derechos del deudor:

 Tiene derecho a mantener la posesión del bien hipotecado.

 Disponer del bien hipotecado ya sea para enajenarlo o para imponerle otros

derechos reales, pero los actos que realice no pueden perjudicar al acreedor

hipotecario.

 El deudor tiene la facultad de administrar el bien hipotecado con las

limitaciones a las que está sujeto el bien.

 Puede percibir los frutos del bien hipotecado.

3.12.3 Obligaciones del acreedor:

 Aceptar el pago que cancele la totalidad de la obligación.

 Aceptar la reducción de la garantía cuando se hubiere pagado más del

cincuenta por ciento de la deuda y si fueren varios inmuebles hipotecados.

 Obligación de notificar al deudor de la subhipoteca que realice sobre el bien

hipotecado.

3.12.4 Obligaciones del deudor:

 Tiene la obligación de conservar el bien en buen estado para que sirva de

garantía al acreedor.

 No debe realizar actos que puedan perjudicar al acreedor en la garantía de su

crédito.

 Cumplir con la obligación principal conforme al tiempo, modo y lugar de lo

convenido, y el pago de los intereses pactados.


54

3.13 Saldo insoluto:

Es una cuenta pendiente de pago que corre a cargo del deudor y que da al acreedor

el derecho subsidiario de exigir su pago, cuya existencia sobreviene de un contrato.

El Artículo 823 del Código Civil señala al respecto que: “No hay saldo insoluto. La

hipoteca afecta únicamente los bienes sobre que se impone, sin que el deudor quede

obligado personalmente ni aun por pacto expreso.”

3.14 Insuficiencia de la garantía:

Cuando la garantía no fuere suficiente por haberse disminuido el valor de la finca

hipotecada, la ley faculta al acreedor para exigir del deudor, que mejore la garantía

hasta hacerla suficiente para responder de la obligación.

Si quedare comprometida, mediante prueba pericial la insuficiencia de la garantía y el

deudor no la mejorare dentro del término que señalare el juez, el plazo se dará por

vencido y procederá al cobro del crédito tal como lo regulado en el Artículo 845 del

Código Civil.

3.15 Subhipoteca:

Es un derecho real que grava un crédito que se encuentra garantizado con hipoteca,

la cual la constituye el acreedor hipotecario, para garantizar el cumplimiento de una

obligación contraída por él, contraída con un tercero.

El Código Civil en el Artículo 852 regula que: ¨el crédito garantizado con hipoteca

puede subhipotecarse en todo o en parte, llenándose las formalidades aplicables

establecidas para la constitución de la hipoteca.¨


55

Para que la subhipoteca pueda ser inscrita en el Registro de la Propiedad se debe

notificar al deudor.

Si el crédito estuviere subhipotecado o anotado en el Registro de la Propiedad, por

demanda judicial el deudor, quien constituyó la hipoteca para garantizar el crédito si

no hubiere acuerdo entre las partes, deberá hacer el pago con intervención judicial.

El Juez ordenará los pagos correspondientes y la cancelación.

Si la finca pasare en propiedad el acreedor hipotecario por el préstamo que otorgó, la

hipoteca se extingue, pero la subhipoteca ocupará su lugar como hipoteca, en favor

del acreedor respectivo, sin que la responsabilidad del inmueble pueda exceder del

crédito hipotecario gravado, tal como lo señala el Artículo 855 del Código Civil.

El objetivo de la subhipoteca es constituir como garantía el derecho que tiene el

acreedor hipotecario, de dar como garantía el derecho de la hipoteca que posee, y

no en si la hipoteca como tal.

3.16 Reducción de la garantía:

El deudor tiene derecho a pedir al acreedor la reducción de la garantía solicitándole

a éste la liberación del gravamen hipotecario que pesa sobre alguna o varias fincas,

siempre que el deudor hubiere pagado más del cincuenta por ciento de la deuda y

cuando el valor de los inmuebles que continúen gravados, tengan relación con el

saldo deudor.
56

3.17 Extinción de la Hipoteca:

Las causas por las cuales se puede extinguir la hipoteca generalmente pueden ser

las siguientes:

a) Por la extinción total de la obligación principal;

b) Por la renuncia del derecho del acreedor hipotecario hecha en escritura

pública

c) Por la reunión de la calidad de propietario y acreedor hipotecario en una

misma persona;

d) Por remate judicial del bien;

e) Por el transcurso del plazo de diez años contados desde el día de la

inscripción, aunque se hubiere convenido un plazo mayor.

Nuestro ordenamiento jurídico regula los casos por los cuales puede extinguirse la

hipoteca, dentro de los cuales podemos mencionar los siguientes:

a) Por el pago: Al respecto el Articulo 1380 del Código Civil estipula que el pago

es el cumplimiento de la obligación efectuada por el deudor, pero puede

hacerla un tercero que tenga interés, con consentimiento o no del deudor.

b) Por compensación: La cual consiste en que dos personas reúnen la calidad

de deudor y acreedor recíprocamente y por su propio derecho tal como lo

tipifica el Artículo 1469 del Código Civil.

c) Por novación: esta se da cuando el deudor y el acreedor alteran

sustancialmente la obligación sustituyéndola por otra tal como lo regula el

Artículo 1478 del Código Civil.


57

d) Por remisión: es el perdón o remisión de la deuda hecha por el acreedor y

aceptada por el deudor tal como lo estipula el Artículo 1489 del Código Civil.

e) Por confusión: es la reunión en una misma persona de la calidad de

acreedor y deudor tal como lo regula el Artículo 1495 del Código Civil.

f) Por prescripción: El Código Civil en el Artículo 856 estipula que: “ La

obligación garantizada con hipoteca prescribe a los diez años contados desde

el vencimiento de la obligación”

3.18 Preferencia hipotecaria:

La razón de ser de la figura legal de hipoteca radica en la probabilidad que el

acreedor tiene de ejecutar el bien hipotecado, dado el caso de incumplimiento por

parte del deudor hipotecario y pagarse con el precio obtenido de la ejecución del

bien, con preferencia de los demás acreedores del deudor.

Según Gullón el crédito privilegiado es: “La facultad que tienen determinados

acreedores para cobrar con preferencia a otros sobre un bien o bienes del deudor

común y en consecuencia, una derogación de la par conditio de los mismos en razón

a la naturaleza o causa del crédito, o del título donde consta. Así el crédito

hipotecario es un crédito especialmente privilegiado, es decir, que su privilegio p

preferencia recae sobre un determinado bien inmueble del deudor.”24

24
Gullón Ballesteros, Cuestiones de Preferencia entre la Ley de Hipoteca Mobiliaria y la Prenda sin
Desplazamiento, Pág. 771
58

Al respecto el Articulo 1141 del Código Civil regula que: “Entre dos o más

inscripciones de una misma fecha y relativas a la misma finca o derecho,

determinará la preferencia la anterioridad en la hora de la entrega del título en el

registro.”

De lo anterior podemos decir que la hipoteca se rige por el principio de primero en

tiempo primero en derecho, es decir, que la hipoteca que se inscriba primero en el

Registro de la Propiedad tendrá preferencia de ser pagada con prioridad de las

posteriores inscripciones.

3.19 Etapa de la ejecución hipotecaria:

3.19.1 Legitimación activa:

Es la facultad que posee el acreedor hipotecario para solicitar ante juez competente

la ejecución de la finca hipotecada y con la suma obtenida por el remate del bien

cobrarse el adeudo que tenía el deudor a su favor.

3.19.2 Procedimiento de ejecución:

Es un proceso ejecutivo a través del cual un juez competente ordena la venta de un

bien inmueble que estaba gravado con hipoteca cuando el deudor ha incumplido con

el pago de la obligación que estaba garantizado con hipoteca.

El Código Procesal Civil y Mercantil en el Artículo 294 estipula que: “Procede la

ejecución en la vía de apremio cuando se pida en virtud de los siguientes títulos,


59

siempre que traiga aparejada la obligación de pagar cantidad de dinero, liquida y

exigible…3º. Créditos hipotecarios.”

Nuestro Código Procesal Civil y Mercantil en los Artículos 301 al 326 regula todo lo

relativo al trámite de la ejecución en la vía de apremio y establece entre otras cosas

lo siguiente:

a) Mandamiento de ejecución y embargo: El Código Procesal Civil y

Mercantil en el Artículo 297 regula que promovida la vía de apremio el juez

calificara el título en que se funde la petición y si lo considera suficiente

despachará mandamiento de ejecución, ordenando el requerimiento del

obligado y el embargo de bienes según su caso. No será necesario el

requerimiento ni el embargo de bienes cuando la obligación estuviere

garantizada con prenda o hipoteca, debido a que en estos casos solamente se

notifica la ejecución y se señala día y hora para el remate de los bienes dados

en garantía, como es el caso del presente estudio.

b) Oposición: En nuestro ordenamiento jurídico el juez concede audiencia al

ejecutado por el plazo de tres días dentro de los cuales el ejecutado puede

hacer valer las excepciones que considere necesarias, ya que estas son un

medio de defensa del ejecutado para atacar la eficacia del título en el que

funda la demanda el demandante en este caso el acreedor hipotecario.

Lorca Navarrete opina que: “La oposición del demandado solamente puede

hacerse mediante la interposición de excepciones que destruyan la eficacia

del título y se fundamenten en prueba documental, siempre que se

interpongan dentro del tercer día de ser requerido o notificado el deudor. De


60

esta manera, el código limita severamente la actitud del ejecutado. Se trata de

evitar la oposición desleal y de mala fe que únicamente entorpecería el

proceso ejecutivo”25

Las excepciones que se hagan valer se harán por el procedimiento de los

incidentes cuyo trámite está regulado en los Artículos 138 al 140 de la Ley del

Organismo Judicial.

c) Tasación y remate:

El Código Procesal Civil en el Artículo 312 regula que: “Practicado el

embargo se procederá a la tasación de los bienes embargados. Esta diligencia

se efectuará con expertos de nombramiento del juez quien designará uno

solo, si fuere posible, o varios si hubiere que valuar bienes de distinta clase o

en diferentes lugares. La tasación se omitirá siempre que las partes hubieren

convenido en el precio que deba servir de base para el remate. Cuando se

trate de bienes inmuebles, podrá servir de base a elección del actor, el monto

de la deuda o el valor fijado en la matricula fiscal para el pago del impuesto

territorial.”

De lo anterior podemos decir que la tasación tiene por objeto establecer el

valor de la base para la subasta pública del bien.

Generalmente la tasación no se lleva a cabo, ya que como se trata de títulos

ejecutivos, las partes han convenido con anterioridad el valor que debe servir

de base para el remate.

El Artículo 313 del Código Procesal Civil y Mercantil estipula que realizada la

tasación el juez ordenará la venta de los bienes embargados, anunciando por

25
Lorca Navarrete, Antonio María. El Proceso Civil y Algunas Cuestiones Jurisprudenciales, Pág. 68
61

tres veces, por lo menos en el diario oficial y en otro de mayor circulación. Los

avisos deben contener una descripción detallada del bien o bienes que deban

venderse, de su extensión, linderos y cultivos, el departamento y municipio

donde estén situados, los gravámenes que tenga, los datos de sus

inscripciones en el Registro de la Propiedad, el nombre y la dirección de la

finca, así como el nombre del ejecutante, el precio base del remate, el día y

hora señalados para el mismo, la lista de los acreedores hipotecarios y

prendarios si los hubiere, el importe de sus créditos; y el juez ante quien se

debe practicar el remate. Se omitirá el nombre del ejecutado.

El plazo para el remate es de quince días, por lo menos; y no puede ser

mayor de treinta días.

d) Liquidación: Practicado el remate, se hará liquidación de la deuda con sus

intereses y regulación de las costas causadas al ejecutante y el juez librará

orden a cargo del subastador, conforme a los términos del remate.

Los gastos judiciales y de depósito, administración e intervención, y los demás

que origine el procedimiento ejecutivo, serán a cargo del deudor y se pagarán

de preferencia con el precio del remate, siempre que se hubiere hecho con

autorización judicial. Tal como lo regula el Artículo 319 del Código Procesal

Civil y Mercantil.

El Código Civil en el Artículo 850 estipula el orden en el que se debe pagar en

caso que se dé el remate del bien hipotecado el cual se debe realizar de la

siguiente forma: 1º Los gastos de rigurosa conservación que haya autorizado

el juez; 2º La deuda por contribuciones de la finca o fincas objeto de la

ejecución correspondientes a los últimos cinco años; 3º la deuda por seguros

vigentes de la finca o fincas rematadas; 4º Los gastos del procedimiento

ejecutivo, comprendiendo honorarios de abogado, procurador, depositario o


62

interventor y expertos, regulados conforme a la ley; y 5º Los acreedores

hipotecarios, subhipotecarios o prendarios conforme al lugar y preferencia

legal de sus títulos

e) Escrituración y entrega de bienes: Cumplidos los requisitos

correspondientes al remate, el juez señala al ejecutado el término de tres días

para que otorgue la escritura traslativa de dominio. Si el deudor se negaré a

otorgar la escritura, en su rebeldía la otorgará el juez quien nombrara para el

efecto al notario que el interesado designe acosta de éste. La escritura tiene

que llenar las formalidades de todo instrumento público notarial, pero es

obligatorio transcribir el acta de remate y el auto que aprueba la liquidación.

El Artículo 326 del Código Procesal Civil y Mercantil regula que otorgada la

escritura, el juez mandará dar posesión de los bienes al rematante. Para el

efecto, fijará al ejecutado un término que no exceda de diez días, bajo

apercibimiento de ordenar el lanzamiento o el secuestro en su caso; a su

costa.

Es importante señalar que los bienes después de haber sido rematados

pasarán al adjudicatario libre de gravámenes.


Capítulo IV

“Efectos jurídicos de la revocación de la donación entre vivos en forma pura y

simple, cuando sobre el bien inmueble se ha constituido hipoteca como

garantía”

En el presente capítulo analizaremos y estudiaremos los efectos jurídicos que

pueden derivarse del problema objeto de investigación así como las posibles

soluciones al problema planteado.

4.1 Efectos jurídicos sustantivos:

4.1.1 En cuanto a la revocatoria de la donación entre vivos en forma pura y

simple:

En nuestro ordenamiento jurídico los requisitos o presupuestos jurídicos que deben

darse para que pueda hacerse efectiva la revocación de la donación están regulados

en el Artículo 1866 del Código Civil el cual estipula que: “La donación gratuita y la

onerosa en la parte que constituya la donación efectiva, puede ser revocada por

causas de ingratitud del donatario. Esta facultad es personal del donante e

irrenunciable y se otorga en los casos siguientes: 1º. Si el donatario comete algún

delito contra la persona, honra o los bienes del donante, su cónyuge, conviviente de

hecho, sus ascendientes o descendientes; 2º. Por acusar o denunciar de algún delito

al donante, salvo que el delito se hubiere cometido contra el donatario, su cónyuge,

conviviente de hecho, sus ascendientes o descendientes; y 3º.por negarse

indebidamente a alimentar al donante que careciere de bienes, o si lo desamparare o

abandonare cuando estuviere necesitado de asistencia.”

63
64

En todos estos casos, es necesario que se compruebe fehacientemente el acto de

ingratitud. Si el donatario ha cometido delito, es necesario constatarlo con la

sentencia ejecutoriada recaída en el respectivo proceso penal. De lo contrario sería

muy fácil revocar las donaciones.

Si verbigracia, el donatario le ha quitado la vida al donante y es absuelto en la

sentencia definitiva, debe ser declarada ejecutoriada y pasada en autoridad de una

cosa juzgada y en ella el juez resolvería lo relativo a la restitución, considerando al

donatario como poseedor de mala fe desde la perpetración del hecho ofensivo que

ha dado lugar a la revocación.

La revocación de la donación es un derecho unilateral del donante, el cual debe

hacerse de forma extrajudicial ante notario a través de escritura pública, en la cual

se debe hacer constar las causales que la motivaron y al respecto el Código Civil

regula en el Artículo 1576 que: “Los contratos que tengan que inscribirse en los

registros, cualquiera que sea su valor, deberán constar en escritura pública…” y el

Artículo 1578 estipula que: “La ampliación, ratificación o modificación de un

contrato debe hacerse constar de la misma forma que la ley señala para el

otorgamiento del propio contrato.”

El Artículo 1874 del Código Civil regula que: “La facultad de revocar la donación por

causas de ingratitud dura seis meses contados desde que el donatario tuvo

conocimiento del hecho que la motiva.”

De este Artículo deducimos que si el donante no ejerce la acción en el plazo

señalado por la ley, no puede entenderse otra cosa que, ha omitido la ofensa o ha

perdonado al donatario. La ley ha señalado un plazo razonable para ejercer la


65

acción ya que no es conveniente que pueda ejercerse en cualquier tiempo, porque

entonces no habría seguridad y firmeza en las relaciones jurídicas.

Al realizar un análisis sobre los derechos y obligaciones del donante podemos

deducir que este tiene la facultad de revocar la donación y está en toda la libertad de

ejercer dicha acción, aun cuando el donatario haya hecho uso del derecho de

propiedad que poseía sobre el mismo, debido a que ello no constituye una

limitación para que el donante pueda ejercer el derecho de revocar puesto que la ley

no lo cataloga como una limitante. Cabe mencionar que donante está obligado a

notificar la decisión de revocar la donación hecha al donatario.

En cuanto al donatario este tiene derecho a contradecir lo argumentado por el

donante y hacer uso del derecho de defensa pudiendo ejercer este por medio de un

juicio ordinario. Una vez iniciado el mismo puede hacer uso de los recursos

establecidos en la ley. Ante el supuesto que la resolución sea desfavorable está

obligado a restituir el bien dado en donación.

Como dijimos anteriormente para que la revocatoria de la donación surta efectos

jurídicos, debe ser notificada al donatario ya sea de forma notarial o judicial para que

sea válida, caso contrario no surtirá ningún efecto jurídico, tal como lo regula el

Artículo 1869 del Código Civil.

Es muy importante entender que la notificación es de suma importancia dentro de un

proceso de cualquier naturaleza.


66

Esto debido a que garantiza el derecho de defensa que es la facultad otorgada por el

Estado a través del cual se garantiza el cumplimiento de los derechos y obligaciones

que le asistan dentro de un proceso legal, el cual está fundamentado en el Artículo

12 de la Constitución Política de la República de Guatemala el cual regula que: “La

defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni

privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante

juez o tribunal competente y preestablecido. Ninguna persona puede ser juzgada por

Tribunales Especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén

preestablecidos legalmente.”

La notificación notarial es la realizada por notario a través de la cual se pone de

conocimiento a una persona, una situación que debe conocer por que le favorece o

le afecta. Ésta se materializa a través del faccionamiento de un acta notarial de

notificación cuya redacción debe ser discrecional, pero debe indicar el contenido

de la actuación notificada en este caso el hecho de haberse revocado la donación y

la causa que motivó la revocación, la cual debe ser notificada al donatario como

requisito legal para que la misma surta efecto. Cabe mencionar que para poder

realizar la notificación por la vía notarial previo a ello se debe solicitar a juez

competente para que éste proceda a discernir el cargo nombrando para el efecto el

notario que tendrá a cargo el faccionamiento del acta de notificación, ya que el

notario que realiza la escritura pública donde consta la revocatoria de la donación no

puede realizar esa notificación.

La notificación judicial opera de la siguiente forma: Se inicia a través de un memorial

a través del cual el donante solicita al órgano jurisdiccional que ordene la notificación

de la escritura pública que contiene la revocatoria de la donación al donatario, una

vez aceptada para su trámite el juez ordena que se notifique la misma por medio de

una cedula de notificación.


67

Anteriormente indicamos cómo opera cada una de las formas por medio de la cuales

se puede notificar la revocatoria de la donación y ante ello concluimos que las dos

formas de notificación surten los mismos efectos jurídicos y posee la misma fuerza

jurídica, esto debido a que si la notificación fuere notarial el notario esta investido de

fe pública y por tanto las actuaciones que éste acredite se presumen que son

verídicas y en el caso de la notificación judicial el notificador está investido, por el

Estado de Guatemala, de la llamada fe pública judicial, la cual consiste, en la

presunción de veracidad que se deriva de las actuaciones de los funcionarios del

Organismo Judicial.

Cabe mencionar que el donatario tiene derecho a oponerse a la revocatoria de la

donación contradiciendo las causas que el donante invoque, fundamentándose en

pruebas que acrediten que el derecho le asiste, el donatario tiene un plazo de

sesenta días contados a partir del día siguiente en el que se ha notificado la

revocación de la donación para poder oponerse tal como lo regula el Articulo 1871

del Código Civil, la vía procesal a través de la cual puede plantear la oposición el

donatario, es por medio de la vía ordinaria, debido a que no tiene señalada

tramitación especial en el Código Procesal Civil y Mercantil y por ende debe

tramitarse en esa vía.

4.1.2 En cuanto a la constitución de la hipoteca:

En nuestro ordenamiento jurídico se encuentra regulada la hipoteca como un

derecho real de garantía cuyo fin primordial es garantizar el cumplimiento de una

obligación. El efecto jurídico que deriva de la constitución de la garantía impuesta

sobre un bien inmueble, constituye una limitación impuesta sobre éste y la


68

correspondiente anotación que debe hacerse en el Registro General de la

Propiedad.

Cabe mencionar que el bien inmueble objeto de la hipoteca queda en propiedad y

posesión del deudor hipotecario.

El acreedor hipotecario tiene derecho a vender, o ceder el derecho hipotecario que

posee sobre el bien inmueble y al respecto el Articulo 1805 del Código Civil

estipula que: “Pueden venderse las cosas futuras, antes de que existan en especie y

también una esperanza incierta. Igualmente pueden venderse las cosas o derechos

litigiosos, o con limitaciones, gravámenes o cargas, siempre que el vendedor instruya

previamente al comprador de dichas circunstancias y así se haga constar en el

contrato.” Cabe mencionar lo que regula el Articulo 1459 del Código Civil el cual

regula que: “La sustitución de deudor en una obligación personal y su liberación, se

verifican por convenio entre el acreedor y el tercero que se sustituye”

El Articulo 824 del Código Civil estipula que: “La constitución de la hipoteca da

derecho al acreedor para promover la venta judicial del bien gravado cuando la

obligación sea exigible y no se cumpla. Es nulo el pacto de adjudicación en pago

que se estipule al constituirse la hipoteca.”

Para efecto del presente estudio jurídico al haberse constituido la hipoteca sobre el

bien inmueble proveniente de donación, esta nació a la vida jurídica desde el

momento en el cual se realizó la anotación al margen de la escritura operada por el

Registro General de la propiedad, ejerciendo el donatario su legítimo derecho de


69

propiedad puesto que al perfeccionarse el contrato de donación se dio la traslación

de dominio del bien.

Al realizar un análisis sobre los derechos que posee el acreedor hipotecario respecto

al tema objeto de investigación podemos decir que este tiene derecho de perseguir el

bien de quien lo posea sin importar la forma en la cual se ha adquirido el bien, esto

debido a que el bien inmueble fue constituido como garantía de una obligación.

Cabe mencionar que el acreedor puede accionar contra el deudor hipotecario

solicitando ante juez competente por la vía ordinaria que se le mejore la garantía o

en su defecto se le garantice la obligación con otro bien análogo, dado el caso que

ninguna de estas eventualidades pueda darse, entonces el acreedor hipotecario

puede requerir del deudor hipotecario a través del juicio ejecutivo el pago inmediato

de la deuda aunque no se haya cumplido el plazo pactado.

4.2 Efectos jurídicos adjetivos o procesales:

Los efectos jurídicos procesales que pueden derivarse de la revocatoria de la

donación, cuando ésta ha sido hipotecada con anterioridad por el donatario son los

siguientes:

 Debido a lo que mencionamos anteriormente la revocatoria de la donación

es un derecho personal del donante e irrenunciable la cual debe realizarse

ante notario de forma extrajudicial invocando las causales reguladas en el

Artículo 1866 del Código Civil, en las cuales funde su derecho, el cual debe

materializarse en escritura pública. Cabe mencionar que el donatario tiene un

plazo de sesenta días contados a partir de la notificación de la revocatoria de


70

la donación, para oponerse, la cual debe hacerla ante juez competente a

través de un juicio ordinario y al respecto el Artículo 96 del Código Procesal

Civil y Mercantil estipula que: “Las contiendas que no tengan señalada

tramitación especial en este Código, se ventilarán en juicio ordinario.”

 Al hacerse efectiva la revocatoria de la donación el bien inmueble regresa a

ser propiedad del donante, y en cuanto al donatario existe un detrimento en su

patrimonio como consecuencia de su mal actuar contra la persona del

donante.

 Al realizarse la revocatoria de la donación, la hipoteca constituida por el

donatario a favor del acreedor hipotecario persiste.

 Si hubiese oposición por parte del donatario a la revocatoria de la donación el

asunto se volverá contencioso y deberá dilucidarse por medio de un juicio

ordinario para que un juez competente sea quien dilucide la situación.

4.3 Criterio Bancario:

A juicio de los Bancos del Sistema, para otorgar un crédito con garantía hipotecaria,

el caso entra a una Unidad de Análisis en la cual verifican que el bien inmueble está

debidamente inscrito en el Registro General de la Propiedad a nombre del solicitante

y que no posee ninguna limitación, ni anotación, luego se procede a hacer un avalúo

bancario para estimar el valor de la propiedad.


71

Para que las entidades financieras otorguen créditos con garantía hipotecaria se

aseguran que el crédito quede garantizado constituyendo un derecho preferente

sobre la finca hipotecada y la mayoría de veces ocupa el primer lugar.

Ante el problema objeto de investigación, opinan al respecto que no constituye una

limitación para que ellos puedan otorgar créditos, el hecho que el bien provenga de

una donación entre vivos en forma pura y simple, puesto que consideran que al

darse la transmisión de la propiedad el contrato queda perfecto y por ende surte los

mismos efectos jurídicos que otros contratos traslativos de dominio. Y con el

derecho de propiedad que posee el donatario puede disponer del bien como desee

pudiendo hipotecarlo, arrendarlo, venderlo, gravarlo, anotarlo. Para resguardo de

la obligación contraída por el deudor (donatario), en la escritura pública en la cual se

constituye la hipoteca puede hacerse comparecer al donante para que en forma

expresa manifieste que no revocara la donación hecha al donante.

Consideran que si se diera la revocatoria de la donación, al entrar en conflicto el

bien inmueble que garantiza la obligación, la entidad bancaria puede solicitar al

deudor que mejore la garantía o que constituya otro bien para garantizar el

cumplimiento de la obligación ya que de no ser así podrá exigir el pago de la

obligación contraída por el deudor dando por vencido el plazo.

Otra solución al problema planteado es oponerse a la revocatoria de la donación por

medio del juicio ordinario para que sea el juez competente el que resuelva el

conflicto.
72

4.4 Criterio Judicial:

Según la opinión de los Jueces de Primera Instancia Civil al darse la revocatoria de

la donación sin que exista oposición por parte del donatario, la función que ejercen

en el asunto es notificar al donatario por medio de uno de los auxiliares del juez

que en este caso es el notificador o dado el caso se solicitara la notificación notarial,

el juez procederá a discernir el cargo en un notario para que ejercite dicha acción.

Si se diera la oposición a la revocatoria de la donación se inicia a través de un juicio

ordinario en el cual se resolverá el conflicto y en base a las pruebas aportadas el

juez procederá a dictar la resolución que en derecho corresponda.

Ante el problema planteado en la presente investigación opinan al respecto que la

hipoteca constituida sobre el bien inmueble persiste sobre el bien inmueble aunque

éste sea revocado puesto que el bien es el que garantiza la obligación contraída por

el deudor.

Al revocarse el bien regresa al poder del donante con la hipoteca ello derivado que

fue constituida sobre el bien inmueble previo a que se diera la revocatoria habiendo

ejercido el donatario su derecho de propiedad.

El acreedor hipotecario tiene derecho de perseguir el bien gravado en poder de quien

se halle, para que en caso de que el deudor no pague el crédito otorgado, el juez

proceda a la ejecución del bien por medio del juicio ejecutivo. Ya que no puede
73

cancelarse la hipoteca puesto que se violaría el derecho de defensa del acreedor, y

se estaría dejando sin efecto la anotación propiamente hecha y operada por el

Registro General de la Propiedad.

Cabe mencionar que existen precedentes relacionados con la revocatoria de la

donación dentro del cual podemos indicar el proceso identificado con el número

01041- 2013- 237 el cual es tramitado en el Juzgado Cuarto de Primera Instancia

Civil, fue iniciado por medio de una demanda ordinaria de nulidad absoluta en el

negocio jurídico, en la cual la donataria solicita al señor juez la nulidad absoluta de la

escritura pública que contiene la revocatoria de la donación, puesto que argumenta

que en dicha escritura se establece como causal para revocar la donación la

negación de asistencia y alimentación al donante, regulada en el inciso 3º del Articulo

1866 del Código Civil y la donataria refuta que ella ha velado por el bienestar físico,

emocional y material del donante y objeta que el donante por su avanzada edad,

falta de memoria no se encuentra en el pleno uso de sus facultades físicas y

mentales y considera que el donante firmó la escritura que contiene la revocatoria

de la donación sin comprender que era lo que estaba firmando y solicitó el auxilio de

un médico forense del INACIF (Instituto Nacional de Ciencias Forenses) para que le

realice las pruebas y evaluaciones correspondientes dicha petición la fundamenta en

el Articulo 1301 del Código Civil el cual establece que: “Hay nulidad absoluta en un

negocio jurídico, cuando su objeto sea contrario al orden público o contrario a las

leyes prohibitivas expresas, y por ausencia o no concurrencia de los requisitos

esenciales para su existencia. Los negocios que adolecen de nulidad absoluta no

producen efecto no son revalidadles por confirmación” en dicho memorial ofrece

como medios de prueba la declaración de parte, declaración de testigos,

reconocimiento judicial y dictamen de expertos


74

La parte demandada presentó excepciones previas de demanda defectuosa y

litispendencia, el juez corrió audiencia a las partes por la vía de los incidentes, la

parte actora para entorpecer el proceso presentó un memorial de enmienda del

procedimiento, el cual fue desestimado por el juez. Dentro de dicho incidente el

donatario evacuó audiencia contradiciendo en su memorial que no son procedentes

las excepciones previas presentadas por la donante. Se diligenciaron las pruebas

ofrecidas y al resolver el incidente el juez declara con lugar la excepción de

demanda defectuosa y en cuanto a la excepción de litispendencia considera el

juzgador que no es procedente y como consecuencia fue rechazada la demanda

interpuesta por la donataria, cuya resolución fue apelada y enviado a la Sala

Segunda de Apelaciones del Ramo Civil y aún se encuentra en trámite.

4.5 Criterio Registral:

A juicio del Departamento de Asuntos Jurídicos del Registro General de la

Propiedad y para fundamentar el criterio dado por este órgano se hace necesario

establecer las funciones que éste ejerce las cuales son: ser el encargado de la

precalificación y postcalificación de los documentos, asesorando a los revisores y

operadores de los mismos, el cual presta atención a los notarios y usuarios con

relación a los criterios de calificación registral.

Opinan respecto al tema objeto de investigación que para poder inscribir la

revocación de la donación ésta debe haber sido notificada con anterioridad al

donatario ya sea de forma judicial o notarial de conformidad con lo establecido en el

Artículo 1869 del Código Civil y debe haber transcurrido el plazo de sesenta días

que tiene el donatario para poder oponerse a la revocatoria. Trascurrido dicho


75

término se presenta al Registro la escritura pública donde fue otorgada la

revocatoria de la donación a la cual debe adjuntarse la notificación judicial o notarial

así como la certificación judicial donde conste que no existe oposición a la misma.

4.6 Criterio Constitucional:

El donante tiene derecho de hacer valer el derecho de petición que le garantiza la

Constitución Política de la República de Guatemala en el Articulo 28 el cual regula

que: “Los habitantes de la República de Guatemala tienen derecho a dirigir, individual

o colectivamente, peticiones a la autoridad, la que está obligada a tramitarlas y

deberá resolverlas conforme a la ley.

En materia administrativa el término para resolver las peticiones y notificar las

resoluciones no podrá exceder de treinta días.

En materia fiscal, para impugnar resoluciones administrativas en los expedientes que

se originen en reparos o ajustes por cualquier tributo, no se exigirá al contribuyente el

pago previo del impuesto o garantía alguna.”

Este principio constitucional y el Artículo 1869 del Código Civil facultan al donante a

requerir la intervención de juez competente para que este proceda a realizar la

notificación de la revocatoria de la donación al donatario, y el juez está obligado a

resolver la petición planteada por el donante.

Según lo establecido en la Constitución Política de la República de Guatemala en el

Artículo 39 estipula que: ”Se garantiza la propiedad privada como un derecho


76

inherente a la persona humana. Toda persona puede disponer libremente de sus

bienes de acuerdo con la ley. El estado garantiza el ejercicio de este derecho y

deberá crear las condiciones que faciliten al propietario el uso y disfrute de sus

bienes, de manera que se alcance el progreso individual y el desarrollo nacional en

beneficio de todos los guatemaltecos.”

De este Artículo deducimos que el derecho de propiedad privada que garantiza el

Estado, da al titular facultades de goce y disposición, en el presente caso el

donatario en uso de su derecho constituyó hipoteca sobre el bien inmueble en el

tiempo en el cual poseía ese derecho, previo a que el donante revocara la donación

es por ello que podemos decir que la hipoteca nació a la vida jurídica y fue realizada

con todas las solemnidades a las cuales está sujeta.

Cabe mencionar que la Constitución Política de la República de Guatemala ampara

la defensa de la persona tal como lo establece en el Articulo 12 el cual regula que:”

La defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser

condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en

proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido. Ninguna persona

puede ser juzgada por Tribunales Especiales o secretos, ni por procedimientos que

no estén preestablecidos legalmente. ”. Este principio constitucional garantiza el

cumplimento de la norma jurídica establecida en el Artículo 1870 del Código Civil la

cual faculta al donatario a contradecir ante juez competente los argumentos

expuestos por el donante.

Se hace necesario señalar que el acreedor hipotecario tiene la facultad de hacer uso

del derecho de defensa que la Constitución Política de la República de Guatemala

garantiza al establecer que no puede ser privado de sus derechos y puesto que el
77

acreedor hipotecario tiene derecho de garantía sobre el bien inmueble objeto de

donación, ya que al haber sido constituida la garantía y habiéndose cumplido con

las formalidades a las cuales está sujeta nació a la vida jurídica y no por el hecho

que el donante revoque la donación se extingue el derecho del acreedor hipotecario,

puesto que al hacer un análisis deducimos que el que acreedor hipotecario tiene

derecho preferente ya que la garantía fue constituida con antelación a la revocatoria

de la donación y aplicando el principio general del derecho “el primero en tiempo, es

primero en derecho” el cual es aplicado por los jueces para integrar lagunas legales

o para interpretar normas jurídicas, deducimos que el acreedor hipotecario puede

hacer uso de su derecho, frente a quien sea que posea el bien inmueble.
Conclusiones

1. La hipótesis planteada en la presente investigación fue comprobada ya que

los efectos jurídicos que derivan de la revocatoria de la donación, cuando

sobre el bien inmueble se ha constituido hipoteca como garantía son: el

detrimento en el patrimonio del donatario y en cuanto al acreedor hipotecario

la hipoteca constituida sobre el bien inmueble persiste.

2. La donación entre vivos es una figura jurídica tipificada en el Código Civil

como un contrato que presupone un desprendimiento patrimonial del donante

con el cual beneficia al donatario sin que reciba una contraprestación sobre

ella, el cual es catalogado como solemne cuando se refiere a bienes

inmuebles.

3. La revocatoria de la donación es una forma de extinción de la donación,

sujeta a diversos requisitos o formalidades legales para que sea válida y

puede darse aun cuando el bien donado ha sido hipotecado y produce

efectos jurídicos contra terceros.

4. En la notificación de la revocatoria de la donación debe mediar la intervención

del juez debido a que si la notificación es notarial el juez es el que debe

discernir el cargo en un notario y si es judicial lo hace por medio de uno de

sus auxiliares como lo es el notificador ya que esta ataña el derecho de

defensa que posee las partes.

5. La hipoteca es un derecho real constituido sobre un bien inmueble que es

propiedad del deudor o de un tercero, en beneficio de un acreedor, para


78
79

garantizar un crédito, el cual constituye un título ejecutivo para que en caso

de insolvencia por parte de deudor pueda hacerlo valer en un juicio ejecutivo

el cual da seguridad jurídica al acreedor para el cobro se su crédito.

6. Del análisis realizado dentro de la presente investigación concluimos que el

acreedor hipotecario tiene derecho de perseguir el bien de quien lo posea y

ejercer su derecho preeminente frente al donante debido a que no puede

abrogar derechos previamente constituidos, puesto que se aplica en principio

registral que quien es primero en tiempo es primero en derecho.

7. Los efectos jurídicos que derivan de revocar una donación cuando el bien

inmueble ha sido hipotecado con antelación son el detrimento en el patrimonio

del donatario, el inmueble regresa a formar parte del patrimonio del donante

pero con la limitación del gravamen impuesta sobre el mismo.


Recomendaciones

1. Siendo que la donación entre vivos en forma pura y simple es una forma de

transmitir la propiedad se recomienda a los notarios que al redactar dicho

instrumento público, establezca en el mismo el derecho que posee el donante

de revocar la donación, para que quede establecido y resguardado el derecho

de revocar que posee y que el donatario este enterado de las consecuencia

que pueden darse si incurriera en cualesquiera de las causales para revocar

la donación reguladas en el Código Civil.

2. Que las instituciones financieras implementen lineamientos para otorgar

créditos con garantía hipotecaria estableciendo limitaciones al otorgar los

mismos determinando la procedencia del bien inmueble para evitar futuros

problemas legales o pérdidas de capital.

3. Se recomienda a los notarios que al autorizar un instrumento público en el que

la obligación quede garantizada con hipoteca, debe advertir al deudor las

consecuencias jurídicas que resultan del incumplimiento de la obligación

adquirida; así como los derechos que le asisten.

4. Siendo que dentro de las causales para revocar la donación se encuentra la

negación de alimentar al donante, se recomienda establecer como requisito

para donar que el donante se reserve lo preciso para su propia subsistencia y

no perjudique al donatario ni a terceras personas al revocar.

80
Bibliografía

Textos:

- Aguilar Guerra, Vladimir Osman, Derechos Reales, 1ª Edicion, Editorial,

Serviprensa, S.A. Guatemala, 2007.

- Couture Eduardo, Fundamentos del Derecho Procesal Civil, Buenos Aires

Argentina, 1958.

- De Castro y Bravo, Federico, Compendio de Derecho Civil, Madrid España.

- Gete-Alonso, María del Carmen, Manual de Derecho Civil II, 2ª Edición,

Madrid, 1996.

- Gullón Ballesteros, Cuestiones de Preferencia entre la Ley de Hipoteca

Mobiliaria y la Prenda sin Desplazamiento, Anuario de Derecho Civil, Madrid,

1964.

- Lorca Navarrete, Antonio María. El Proceso Civil y Algunas Cuestiones

Jurisprudenciales

- Puig Peña, Federico, Compendio del Derecho Civil tomo IV, 3ª Edición,

Ediciones Pirámide, 1976,

- Viteri Echeverria, Ernesto Ricardo, Los Contratos en el Derecho Civil

Guatemalteco (parte especial), 3era Edición, Editorial Servipresa S.A.

Guatemala, 1992.

Diccionarios:

- Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Cabanellas de Torres, Guillermo,

30ª Edición. Editorial Helista, Buenos Aires, 2008.

- Diccionario Razonado de Legislación y Jurisprudencia, Escriche, Joaquin,

Madrid, 1873.

81
82

- Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Ossorio, Manuel, 26ª

edición. Editorial Helista, 1999.

Legislación:

- Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional

Constituyente, 1985.

- Código Civil. Enrique Peralta Azurdia, Jefe de Gobierno de la Republica,

Decreto Ley Número 106.

- Código Procesal Civil y Mercantil. Enrique Peralta Azurdia, Jefe de Gobierno

de la Republica, Decreto Ley Número 107.

- Ley del Organismo Judicial. Congreso de la República de Guatemala, Decreto

Número 2-89.

Otras fuentes:

Bancos:

- Banco G&T Continental

- Banco Industrial

Juzgados de Instancia Civil:

- Juzgado Cuarto de Primera Instancia Civil

- Juzgado Tercero de Primera Instancia Civil

- Juzgado Segundo de Primera Instancia Civil

Sala de Apelaciones:

- Sala Segunda de Apelaciones del Ramo Civil

Instituciones visitadas:

Departamento de Asuntos Jurídicos del Registro General de la Propiedad de la Zona

Central.

También podría gustarte