Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER,

ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA


COMBUSTIÓN INDUSTRIAL - GRUPO B1
14 DE MARZO DEL 2022, II SEMESTRE ACADÉMICO DE 2021

GRUPO C – COMBUSTIÓN CICLÓNICA

Dhaly Danielle Granados Mejía – 2154690 Sebastián Rogeles Sánchez – 2151131

Orlando Alfredo Suarez Amaris - 2144731 Luz Daniela Campo Torres - 2154334

Existen distintos tipos de quemadores (donde se da la


RESUMEN combustión):

Este informe documenta lo realizado en una práctica de 1. Quemador de aire por etapas: con dos entradas de aire,
laboratorio de la materia Combustión Industrial, en el cual se en la cual el aire primario propicia la turbulencia en el
realizó la combustión de aserrín de pino como combustible, el quemador, y el aire secundario completa la reacción en
cual se quemó en un banco con quemador ciclónico que hace el hogar.
parte del laboratorio de esta materia. Para esto, se tomó una
determinada masa de aserrín y se inició el proceso de
combustión, tomando el tiempo (355 [s]) en el que se alcanzaba
la máxima temperatura (>1250°C).

En el banco había una placa de orificio que permitió, por medio


de las normas aplicadas a estas, determinar el flujo de aire en la
combustión y con esto fue posible encontrar la relación aire-
combustible de la reacción que fue de 5,065. A partir de los datos
experimentales, se realizó el análisis estequiométrico con el cual
se llegó a la conclusión de que la reacción se dio en exceso de
aire y cuya temperatura de llama adiabática fue mucho menor a
la teórica. Figura 1. Esquema de la entrada de aire al quemador.
Tomado de Manual de calderas. Material de apoyo de
INTRODUCCIÓN la Universidad Rafael Landívar. Ingeniería Química
Industrial. Volumen II. Capítulo 11.
La combustión es una de las principales actividades realizadas
por el ser humano para la obtención de energía. Estas hacen parte 1. Quemador de combustible por etapas: se inyecta una
de la cotidianidad y van desde motores de combustión interna, parte del combustible gaseoso en el aire de combustión,
motores de vehículos o aviones, refinación de metales o cocción y esto da como resultado una combustión muy pobre, lo
de alimentos, entre otros. que reduce también la temperatura punta de la llama,
dando como resultado una formaci6n térmica menor de
En la combustión se quema un material en presencia de oxígeno, NOx. El resto del combustible es inyectado en una
para que estos liberen energía. Este es el caso de los llamados combustión secundaria a través de inyectores o
combustibles. En su mayoría están conformados por carbono e boquillas secundarias.
hidrógeno, por lo cual reciben el nombre de combustibles 2. Quemadores de carbón pulverizado: suministran aire y
hidrocarburos. Existen en todas las fases y algunos, como el combustible al hogar de manera que permiten una
carbón mineral, son mezclas de (principalmente) carbono, ignición estable. Pueden trabajar mediante sistema de
oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, azufre, y humedad, para los llama (a), sistema de auto combustión (b), combustión
cuales es muy difícil determinar una composición porque esta tangencial o de ángulo (c), quemador oscilante en
varía geográficamente. [1] combustión tangencial (d), que se usa para carga
variable o ciclónico (e) que lanza el carbón y el aire
Existen diferentes tipos de combustión: lenta (que emite poca luz contra las paredes de la tobera quemador en combustión
y poco calor, normalmente en ausencia de oxígeno) o rápida (en rotacional. [5]
la que se produce gran emisión de luz y calor, con un fuego
intenso) [3].

1
Figura 2. Métodos de combustión de carbón pulverizado. Figura 3 – Aserrín. Imagen tomada de Internet. Disponible en
Tomado de Manual de calderas. Material de apoyo de la https://sonorastar.com/2021/04/10/crean-bioplastico-con-
Universidad Rafael Landívar. Ingeniería Química Industrial. aserrin-de-madera-que-puede-degradarse-en-tres-meses/
Volumen II. Capítulo 11. Consultado el 9 de marzo de 2022.

De la misma forma, existen diferentes combustibles: A continuación, se muestran fotos reales del banco usado en esta
dependiendo de su origen pueden ser fósiles o no fósiles. Según práctica:
su grado de preparación se clasifican en naturales (su utilización
es directa tal y como aparecen en origen) o manufacturados, (que
deben ser sometidos a complejos tratamientos) [4]

Imagen 1. Montaje del banco usado. Tomada el día de la


práctica. Fuente: autoría propia.

Tabla 1 - Clasificación de combustibles industriales. Tomado de


García San José, Ricardo. COMBUSTIÓN Y COMBUSTIBLES.
2001. España.

El aserrín es una biomasa usada como combustible y que nace


como desperdicio del proceso de serrado de la madera. Este,
como cualquier combustible, relaciona aspectos como la
humedad, el tamaño y forma, y composición química.

Imagen 2. Vista superior del quemador ciclónico. Tomada el día


de la práctica. Fuente: autoría propia.

2
NOTA: los elementos que aparecen en la figura y no fueron
enumerados anteriormente, no aplican para la práctica actual.

Imagen 3. Quemador ciclónico. Tomada el día de la práctica. Figura 4 - Diagrama del banco experimental. Tomado del
Fuente: autoría propia. documento dado por el profesor sobre los lineamientos para la
realización del informe.

Esta práctica se realizó usando aserrín de pino cuyas


características y composición se tomaron de la base de datos
Phyllis2 - allí referenciado como “Pine sawdust (#152)” seco y
libre de cenizas (daf). Dichas características son las siguientes:

Elemento Composición (wt%)

Carbono 51,52

Hidrógeno 6,15

Oxígeno 42,12
Imagen 4. Combustible usado: aserrín de pino. Tomada el día
de la práctica. Autoría propia.
Nitrógeno 0,12
OBJETIVO GENERAL
Azufre 0,02
Aplicar los conceptos de la materia Combustión Industrial al
comparar los resultados obtenidos de la combustión teórica
realizada con una cámara de combustión ciclónica, mediante un
modelo termodinámico cero-dimensional, con los datos medidos Tabla 2 – Análisis último del aserrín de pino (Pine sawdust
durante la práctica. #152). Disponible en https://phyllis.nl/Biomass/View/152
Consultado el 9 de marzo de 2022.

En total se utilizaron 295 [gr] de combustible (tamizado, para


lograr homogeneidad en la quema) en el desarrollo de esta
METODOLOGÍA práctica y el tiempo de análisis fue de 355 [s].
Para el desarrollo de esta práctica se usó un banco de pruebas de 1- Para poder empezar a analizar el proceso, fue necesario
combustión ciclónica, el cual consta de: un ventilador (1), el conocer el flujo másico del aire que entraba al
bastidor o soporte del banco (2), una placa de orificio (4), un quemador. Para esto, se usaron las ecuaciones de la
manómetro en “U” (5), una tolva por la cual ingresa el norma ISO 5167-2 2003 (sección 5.2.2.), que determina
combustible al sistema (7), un tornillo sinfín que permite la un flujo de aire estimado como función de la caída de
alimentación del combustible (9), un motor reductor que mueve presiones ∆P a través de la placa de orificio, de los
al tornillo sinfín (10), la cámara de combustión (11) y 4 diámetros de la placa de orificio y del tubo, de la
termopares tipo K (14).

3
densidad del aire, el coeficiente de descarga y del 𝐿1 = 𝑙1 /𝐷 es la razón entre la distancia 𝑙1 sobre el díametro del
coeficiente de expansibilidad, las cuales son: tubo y que es equivalente a 1.

𝐶
𝑞𝑚 = ∗ 𝜖 ∗ 𝑑 2 ∗ √2 ∗ Δ𝑃 ∗ 𝜌1 (𝐸𝑐. 1) 𝐿´2 = 𝑙2´ /𝐷 es la razón entre la distancia l2 sobre el diámetro del
√1−𝛽 4
tubo y que es equivalente a 0.47.
𝐶 = 0,5961 + 0,0261 ∗ 𝛽 2 − 0,216 ∗ 𝛽 8 + 0,000521 C es el coeficiente de descarga.
0,7
106 ∗ 𝛽
∗( ) + (0,0188 + 0,0063 ∗ 𝐴)
𝑅𝑒𝐷 𝜖 es el coeficiente de expansibilidad.
0,3
106
∗ 𝛽 3,5 ∗ ( ) k = Cp/Cv es el coeficiente isoentrópico del aire que es
𝑅𝑒𝐷
equivalente a 1.4.
+ (0,043 + 0,080 ∗ 𝑒 −10∗𝐿1 )
𝛽4
∗ (1 − 0,11 ∗ 𝐴) ∗ − 0,031 𝜈 es la viscosidad cinemática del aire en 𝑚2 /𝑠
1 − 𝛽4
1,1
∗ (𝑀2´ − 0,8 ∗ 𝑀2´ ) ∗ 𝛽1,3 + 0,011 u es la velocidad del aire dentro del tubo en m/s
𝐷
∗ (0,75 − 𝛽) ∗ (2,8 − ) (𝐸𝑐. 2) 𝑚3
25,4 𝑞𝜈 es el flujo volumétrico del aire en
𝑠

𝜖 = 1 − (0,351 + 0,256 ∗ 𝛽 4 + 0,93 ∗ 𝛽 8 ) ΔP es la caída de presiones P2 - P1 en la placa de orificio en Pa.


1
𝑃2 𝑘
∗ [1 − ( ) ] (𝐸𝑐. 3) 𝜌1 es la densidad del aire aguas arriba de la placa de orificio en
𝑃1
kg/m3.

2 ∗ 𝑙2´ NOTA: Estas ecuaciones fueron programadas en el software


𝑀2´ = (𝐸𝑐. 4) EES para su resolución. El código de toda la solución será
1−𝛽
adjuntado con este documento para su análisis.
𝑢∗𝐷
𝑅𝑒𝐷 = (𝐸𝑐. 5)
𝜈

19000 ∗ 𝛽 0,8
𝐴=( ) (𝐸𝑐. 6)
𝑅𝑒𝐷

𝑞𝑚
𝑞𝜈 = = 𝑢 ∗ 𝐴𝑡𝑢𝑏𝑜 (𝐸𝑐. 7)
𝜌1

Donde:

D es el diámetro del tubo 31.750.

d es el diámetro interno de la placa de orificio.

P1 es la presión aguas arriba de la placa de orificio en Pa. Figura 5. Captura de pantalla del software EES con los
resultados obtenidos. Fuente: autoría propia.
P2 es la presión aguas abajo de la placa de orificio en Pa.
De este procedimiento se obtuvo que el flujo másico del aire era
𝑙1 = D distancia entre la placa de orificio y el punto de medición de 𝑞𝑚 =0,004223 [Kg/s].
de presión aguas arriba.
2- Con estos datos fue posible determinar la relación A/C
𝑙2 = D/2 distancia entre la placa de orificio y el punto de real de la combustión, que fue 5,065.
medición de presión aguas abajo.
3- Es en este momento en el cual, con base en el banco de
𝛽= d/D es la relación de diámetros en milímetros. datos de Phillys, se obtiene la composición última del
aserrín (de lo cual se habló anteriormente) con la que se
𝑅𝑒𝐷 es el número de Reynolds calculado con respecto al realizó el análisis estequiométrico de la reacción
diámetro exterior. completa (que brindó el valor de 𝛼). La reacción
estequiométrica es la siguiente:

4
𝐶4,293 𝐻6,15 𝑂2,633 𝑁0,008571 𝑆0,000625 + 4,525(𝑂2 +
3,76𝑁2 ) → 4,293𝐶𝑂2 + 3,075𝐻2 +
+0,008571𝑁𝑂2 + 17,01𝑁2 + 0,000625𝑆𝑂2

4- Esto permite encontrar la reacción real y determinar que Termocupla 1


la reacción real fue con exceso de oxígeno de Termocupla 2
aproximadamente 425% y un factor de equivalencia del Termocupla 3
0,2352. Termocupla 4

5- Posteriormente, se realizó el análisis de Primera Ley de


la Termodinámica para encontrar la temperatura de Figura 6. Configuración de las termocuplas en el horno. Fuente:
llama adiabática teórica, que dio en el orden de 2213°C. autoría propia.
La termocupla 4 desde el inicio del tiempo de análisis marcó el
6- Por otro lado, de los datos obtenidos de las termocuplas límite máximo, por lo cual se estima que estaba en el orden de
se realizó una gráfica que relacionaba las temperaturas >1250°C, que era el máximo valor que pudieron medir los
tomadas por las diferentes termocuplas en el interior del instrumentos con los que se trabajó.
horno.
*Para realizar la gráfica 1, en los valores de la termocupla 3 fue
RESULTADOS necesario hacer una extrapolación, siguiendo el supuesto de que
las temperaturas de las diferentes termocuplas mantenían una
Aquí se compilan los resultados obtenidos, pedidos en la guía proporción. De modo que, se supuso una distancia de
de la práctica. temperaturas (Temp_termocupla3-Temp_termocupla2)
constante a lo largo del tiempo de análisis.
a) La relación A/C fue de 5,065. Y el factor de
equivalencia fue Φ=0,2352. *La temperatura de llama adiabática determinada teóricamente
fue de 2213°C, mucho mayor que la estimada en la práctica
b) La temperatura de llama adiabática teórica fue de (>1250°C) Esta temperatura de llama adiabática real estimada,
2213°C. se muestra en la gráfica como un punto en tiempo=355 segundos.
Por cuestiones de escala y facilidad visual no fue incluida en la
c) Gráfica de las temperaturas medidas al interior del gráfica, pero es evidente la gran diferencia entre estas dos
horno. temperaturas de llama.

e) Al comparar, la temperatura obtenida teóricamente con


el que registran las termocuplas, se observó una gran
diferencia superior a los 1000 grados, como factor
principal, debe considerarse que la práctica fue
realizada en condiciones adiabáticas, además debe
tenerse en cuenta, que al estar en exceso de aire el
material combustible se incinerara más rápido, y esto se
observa en esa misma diferencia de temperatura (según
posición de las diferentes termocuplas). Donde se
observa que la temperatura inicial de combustión en la
termocupla más cercana a la llama es de 800 a 900
grados Celsius.

CONCLUSIONES
Gráfica 1. Temperaturas en el interior del horno vs.
Tiempo. Fuente: autoría propia. - El exceso de aire registrado sirve para compensar las pérdidas
que se generan porque el banco de la práctica no corresponde a
d) Al realizar un análisis descriptivo del comportamiento un sistema adiabático.
de la temperatura en el interior del horno, es preciso
observar que existe cierta proporcionalidad entre las - El combustible sí tiene un requerimiento de exceso de aire para
temperaturas tomadas por las diferentes termocuplas, su combustión. Esto se observa en la relación aire-combustible
las cuales estaban en una configuración determinada, de calculada.
modo que la termocupla 4 era la más baja (y cercana a
la llama), y le seguían de abajo hacia arriba, la
termocupla 3, termocupla 2 y la termocupla 1, así:

5
REFERENCIAS

[1] Çengel, Y. A., & Boles, M. A. (1999). TERMODINAMICA


/ (7a. ed.). MEXICO: MCGRAW-HILL.

[2] Tienda Biomasa. Consultado el 9 de marzo de 2022.


https://tiendabiomasa.com/biomasa#:~:text=Biomasa%20Natur
al&text=Los%20residuos%20de%20la%20madera,mueble%20
y%20otros%20materiales%20m%C3%A1s.

[3] Ex power. Castellón - España. Consultado el 9 de marzo de


2022. https://www.expower.es/tipos-combustion-
combustible.htm

[4] García San José, Ricardo. COMBUSTIÓN Y


COMBUSTIBLES. 2001. España. Consultado el 10 de marzo de
2022.

[5] Manual de calderas. Material de apoyo de la Universidad


Rafael Landívar. Ingeniería Química Industrial. Volumen II.
Capítulo 11.

También podría gustarte