Está en la página 1de 28

CUESTIONES DEL LIBRO CASOS Y CUESTIONES SOBRE DIPR...

:
A. OBJETO, CONTENIDO Y FUENTES DEL DIPR

1. OBJETO Y DEL DIPR

Pregunta.1. Especifique los elementos configuradores del DIPr.

Los elementos configuradores del objeto de DIPr son ‘’Las relaciones privadas entre particulares con elemento extranjero’’
Hoy en día se síguela Teoría Amplia, en principio, cualquier relación en la que se incluya un elemento extranjero, cualquiera
que sea su relevancia, constituye objeto del DIPr. Pueden ser elementos endógenos (la existencia se aprecia en el interior de
la situación) o exógenos ( autonomía de la voluntad).

En principio, se excluye del ámbito del DIPr, todas las relaciones en las que una de las partes actúe con iure imperii porque
la actuación estaría revestida de potestad soberana; en caso de que se actúe con iure gestionis sí se entiende que la parte
pública es parte de una relación de DIPr. Se incluye en el ámbito del DIPr las relaciones jurídicos internacionales privadas
en las que intervienen los sujetos particulares en posición de igualdad.

Pregunta.2. Enumere y sintetice las distintas teorías acerca del contenido del DIPr.

- Concepción restrictiva: Conflicto de leyes: determina que ley es aplicable a una situación jurídica internacional.

- Concepción intermedia: Es la que se sigue en España. El contenido del DIPr esta compuesto por la CJI, la ley aplicable o
conflicto de leyes y la eficacia extraterritorial de las resoluciones judiciales.

- Concepción amplia: de origen francés. El contenido del DIPr esta compuesto por todo lo recogido en la concepción
intermedia aparte por los derechos de la nacionalidad y extranjería.

Pregunta.3. ¿A qué elemento de la relación jurídica internacional puede venir referido el elemento extranjero? ¿Puede una
relación ser internacional por la exclusiva voluntad de las partes?

El elemento extranjero puede venir referido en diversos elementos de una relación jurídica, según la teoría más acertada que
se aplique al caso.

Teoría de carácter subjetivo, se defiende que para que una relación sea objeto de DIP, los factores extranjeros solo tienen
que estar en los sujetos.

Teoría del carácter objetivo, se defiende que da igual la nacionalidad o residencia del sujeto, lo importante es donde se
encuentre el objeto u ocurra el hecho (Dos españoles que comercian con un objeto en Rusia).

Teoría del carácter relevante del elemento extranjero, se establece que para que una relación sea objeto de DIP, el elemento
subjetivo u objetivo, tiene que ser relevante, que sea esencial o no. (postura criticada)

Teoría de las relaciones subjetivamente internacionales o relativamente internacionales, en el ejercicio de la autonomía de


la voluntad los particulares podrán someterse a tribunales extranjeros si la materia lo permite.

Teoría del carácter identificador de cualquier elemento extranjero, basta que el elemento sea extranjero (cualquier
elemento) para que esa relación se convierta en una relación de derecho internacional privado, da igual que el elemento sea
intrínseco o extrínseco. (TEORÍA MÁS ACEPTADA)

Teoría del efecto internacional, cuanto la relación jurídica tiene efecto fuera de nuestro país.

¿Puede una relación ser internacional por la exclusiva voluntad de las partes?

Si, las relaciones jurídicas pueden someterse a un ordenamiento extranjero por autonomía de la voluntad de las partes
incluso si en principio no procede porque no haya elemento extranjero.

1
Pregunta.4. ¿Cree que el elemento extranjero debe ser relevante para configurar una relación como internacional? ¿Conoce
alguna teoría que no exija el elemento extranjero para calificar una relación como internacional?

Teoría del carácter relevante del elemento extranjero. Establece que para que una relación sea objeto de DIPr, el elemento
subjetivo u objetivo, tiene que ser relevante. Esta teoría fue defendida por Carrillo Salcedo que ponía como ejemplo el de un
sujeto francés que viene de visita turística y compra una botella de vino en Jerez. Por el hecho de que el sujeto fuera francés
esa relación no podría ser objeto de DIP porque la botella era barata.

En mi opinión la relevancia del elemento extranjero no se debe de tener en cuenta para que la relación sea objeto de DIPr,
sino que habiendo ya la mínima presencia de un elemento debe de ser objeto de este DIPr ya que al considerarse asi se le da
una regulación internacional que en muchos casos es diferente a la nacional siendo mejor para los intereses en presencia
que en muchos casos no es solo el de las partes implicadas sino también para terceros.

¿Conoce alguna teoría que no exija el elemento extranjero para calificar una relación como internacional?

La teoría de relaciones subjetivas o relativamente internacional, no exige que el elemento sea extranjero para aplicar un
ordenamiento jurídico de otro país. En el ejercicio de la autonomía de la voluntad los particulares podrán someterse a
tribunales extranjeros si la materia lo permite.

Pregunta 5. ¿ La relación jurídica internacional es, en el tiempo, fija o mutable? Ponga ejemplos.

Mutables (ej: lugar de situación del bien mueble, nacionalidad...) e inmutables (ej: lugar de situación de un bien inmueble).

Pregunta 6. ¿Qué significa el carácter privado de la relación jurídica como elemento configurador del objeto del DIPr? Un
contrato celebrado por la Administración, ¿puede formar parte del DIPr? Justifique la respuesta y ponga ejemplos.

El carácter privado de la relación jurídica hace que se incluyan las relaciones denominadas como horizontales en el DIPr, se
integran las relaciones jurídicas en las que intervienen los particulares (que pueden ser contradictorias y no contradictorias
de jurisdicción voluntaria), también incluimos aquellas en las que, de intervenir el Estado o un sujeto de Derecho Público lo
hace sin potestad de imperio y se excluyen las relaciones verticales, es decir, aquellas en las que interviene un sujeto de
Derecho público pero actuando iure imperii.

Por lo que un contrato celebrado por la Administración para saber si forma parte de DIPr tenemos que saber primero si está
actuando con potestad de imperio o sin ella. Por ejemplo si se celebra un contrato en el que se compra-vende un bien mueble
del que es propietaria la Administración, ahí estaríamos ante un supuesto en el que actúa sin potestad de imperio, por lo que
si se lo vende a un particular que reside en Londres, sí pasaría a formar parte del DIPr. Sin embargo, si una Administración
entabla un contrato con un sujeto extranjero sobre obra o construcción, ahí si actuaría con iure imperii y no formaría parte del
DIPr.

2. CONTENIDO DEL DIPR.

Pregunta 1. Enumere y describa brevemente las concepciones sobre el contenido del DIPr.

- Concepción restrictiva: Conflicto de leyes: determina que ley es aplicable a una situación jurídica internacional.

- Concepción intermedia: Es la que se sigue en España. El contenido del DIPr esta compuesto por la CJI, la ley aplicable o
conflicto de leyes y la eficacia extraterritorial de las resoluciones judiciales.

- Concepción amplia: de origen francés. El contenido del DIPr esta compuesto por todo lo recogido en la concepción
intermedia aparte por los derechos de la nacionalidad y extranjería.

Pregunta 2. Indique los tres aspectos o cuestiones de las relaciones jurídico-privadas internacionales de las que se ocupa
el DIPr conforme la doctrina española.

- Concepción intermedia: Es la que se sigue en España. El contenido del DIPr esta compuesto por la CJI, la ley aplicable o
conflicto de leyes y la eficacia extraterritorial de las resoluciones judiciales.

a) CJI: es la primera cuestión que debe resolver el DIPR, se trata de determinar si los OJ y demás autoridades del estado son
competentes para conocer de un asunto relativo a una situación privada internacional.

b) Ley aplicable o conflicto de leyes: Se trata de decidir que concreta ‘’ley’’ es la aplicable a la situación privada
internacional.
2
c) Eficacia extraterritorial de las resoluciones judiciales: Este sector está compuesto por normas cuyo objetivo es
determinar los efectos que pueden desplegar en España las decisiones extranjeras que resuelven cuestiones de do privado.

Pregunta 3. ¿Qué contenidos quedarían fuera de esta disciplina y, sin embargo, se incluyen por la doctrina de otros
países? Justifique si la nacionalidad y la extranjería forman parte de este contenido. ¿Cuál es la postura de los Derechos
anglosajones y la de los germánicos sobre el contenido?

Dº de nacionalidad. Dº de extranjería. Dº público en materia internacional y Dº interregional.

El sistema alemán excluye el Derecho procesal civil internacional que incluye el sistema anglosajón, y éste excluye el dº de la
nacionalidad y el dº de extranjería que incluye el sistema francés. La nacionalidad y la extranjería sólo formarían parte de éste
según la teoría amplia seguida por Francia en que especifica que éste contenido hace referencia al tráfico jurídico externo.

Pregunta 4. ¿Los conflictos interregionales que en España puedan surgir por la coexistencia de varios Derechos civiles
(común y forales) forman parte del contenido del DIPr? ¿Y en algunos países federales, como EEUU?

Según el artículo 16CC, en España: Los conflictos de leyes que puedan surgir por la coexistencia de distintas legislaciones
civiles en el territorio nacional se resolverán según las normas contenidas en el capítulo IV con las siguientes
particularidades: Será ley personal la determinada por la vecindad civil.

Pero en el caso de EEUU al no recogerse los mecanismos aplicables en normas internas deben valerse de los mismos
mecanismos de DIPr para el resto de conflictos que le surjan por lo que en EEUU sí consideraría los conflictos interregionales
como parte del contenido de DIPr.

3. FUENTES DEL DIPR.

Pregunta 1: Enumere las fuentes del DIPr atendiendo a su ámbito de aplicación.

Las normas de DIPr se pueden clasificar por su origen: internacional (acuerdo entre estados), comunitario (ámbito europeo,
son las más abundantes), interno (legislador estatal, también denominado DIP autónomo) y transnacional (emanan de los
particulares, especialmente, operadores de comercio que han creado la lex mercatoria. Este derecho carece de valor jurídico)

Pregunta 2: ¿Qué normas españolas pueden contener disposiciones que regulen materias de DIPR?

El derecho internacional privado español podemos encontrarlo regulado en el Código Civil (artículo 1), con límites
constitucionales e internacionales; también podemos encontrarnos disposiciones normativas en la CE; en la LOPJ; en la
LCJV.

¿Conoce normas autonómicas que contengan disposiciones de este tipo?

La CE fija el poder competente para elaborar normas de DIPr y corresponde al Estado (art. 149.1.8o), también tiene
competencia para dictar normas sobre competencia judicial internacional y eficacia extraterritorial de las decisiones, por lo
que las CCAA si dictan normas sobre estos ámbitos serán nulas. Ahora bien los Estatutos Autonómicos de las CCAA pueden
contener normas de DIPr.

¿Qué opinión mantiene al respecto? (voy a poner mi opinión)

En mi opinión este sistema de fuentes internas es bastante adecuado, porque así hay mayor concentración y se trata esta
materia como un todo unitario y se evita dispersión normativa dentro de un mismo estado, ya que en la relaciones jurídicas
internacionales se va a tener que cooperar con mas ordenamientos jurídicos, seria mucho mas complicado si las CCAA
también pudieran participar en la elaboración de normas de la materia.

Pregunta 3: ¿Qué es un convenio internacional?

Es una disposición normativa que pretende unificar el derecho material de los Estados participantes, estableciendo reglas
materiales o directas de derecho internacional. Se caracterizan por ser una fuente relativamente internacional, que vinculan a
los Estados firmantes y que lo ratifiquen y por tener rango normativo de ley, con primacía sobre las normas internas, y
tampoco podrán ser derogados ni modificados por estas normas internas.

3
¿Cuándo entra en vigor en España?

En España entran en vigor cuando son firmados y ratificados (artículo 96 CE) y posteriormente publicados en el BOE. En
ningún momento pueden ser contrarios a la CE.

Clasifique los convenios internacionales según las partes vinculadas por los mismos y sus efectos.

Según el número de Estados contratantes pueden ser: bilaterales (cuando es un convenio firmado por dos Estados) o
multilaterales (cuando es un convenio firmado por más de dos Estados).

Según su eficacia pueden ser: universales (da igual que sean o no partes, porque tiene eficacia erga omnes, se aplica a todos
sin excepción) o recíprocos (solo tiene eficacia inter partes).

¿Qué diferencias existen entre los convenios con efectos inter partes y con efectos erga omnes?

- Convenios inter partes o de eficacia recíproca: Sólo produce efectos para los firmantes, son siempre recíprocos, la ley
aplicable designada lo será para ambas partes.

- Convenios erga omnes o de eficacia universal. Produce efecto para todos los Estados, incluso sobre los Estados no parte.
La ley designada como aplicable se aplicara siempre, aunque sea la ley de un estado que no forme parte de ese convenio.
La consecuencia de los convenios erga omnes es que su contenido desplaza las normas internas de DIPr de los Estados, en
nuestro caso el CC, para los conflictos internacionales.

Pregunta 4: ¿Cuántos organismos internacionales elaboradores de normas convencionales conoce?

- La Conferencia de La Haya de Derecho internacional privado.

- La Comisión de Naciones Unidas para la Unificación del Derecho Mercantil (UNCITRAL).

- El instituto nacional para la unificación del Do privado. ( UNIDROIT)

Especifique las características principales de la Conferencia de la Haya de Derecho internacional privado.

La Conferencia de la Haya de Derecho Internacional Privado, es una organización interestatal de carácter permanente cuya
finalidad es la unificación progresiva del derecho internacional privado.

Se articula en torno a una serie de secciones donde se va elaborando los diferentes proyectos de convenios internacionales en
distintas materias de derecho internacional privado que quedan abiertos a la firma de los estados miembros.

La conferencia se reúne de forma ordinaria una vez cada 4 años y después existen secciones extraordinarias.

En cuanto a su composición, vemos que se ha producido un fenómeno de globalización o universalización, pues en la


actualidad son 65 países de los 5 continentes. Y por tanto están representadas todas las familias jcas. En el año 2007 hubo
una modificación por la que la UE, como persona jurídica, se incluyese dentro de la propia Conferencia.

El objetivo de la conferencia es la unificación del derecho internacional privado.

A elaborado más de 35 convenios internacionales, sobre compraventa internacional, ciertos de conexión aspectos de la resp.
Civil (accidentes, carreteras), sobre sectores concretos de derecho de familia (materia de alimento). El punto de conexión
siempre era la nacionalidad de los individuos que forman parte de la relación jco privada. Pero se está utilizando más como
punto de conexión la residencia habitual ya que se ha logrado una especie de conciliación entre los del domicilio.

¿Qué es UNCITRAL?

Es la Comisión de Naciones Unidas para la unificación del derecho mercantil internacional.

Se crea en Hungría en 1966 con el objetivo de que la labor unificadora en el ámbito del derecho mercantil internacional se
desarrollara en un marco general.

UNCITRAL elabora normas materiales especiales, es decir, normas que ofrecen una respuesta directa a los problemas que se
suscitan en este ámbito.

4
Por regla geniteral los trabajos desarrollados en el seno de esta organización adopta la forma de convenios, cabe destacar el
Convenio de Viena de 11 de Abril de 1980 sobre Compraventa internacional de mercaderías.

Esta es la fórmula usual, pero en ocasiones hay modelos más flexibles como leyes- modelos que sirven de inspiración a los
legisladores estatales.

UNITROIT es el Instituto Internacional para la unificación del Derecho privado. El objetivo de este instituto es el examen de
los métodos para la armonización y coordinación del derecho privado entre los distintos estados para así lograr una
legislación uniforme.

Pregunta 5: Sintetice la evolución del DIpr comunitario. Enumere las principales fases de este y diga en qué consisten
¿Qué significa la “comunitarización” o “europeización” del DIPr?

1a. 1958-91: caracterizada por la negociación de los EEMM de la UE sobre la elaboración de convenios internacionales.

2a. Inicia con el Tratado de Maastrich en 1992: caracterizada por la cooperación gubernamental en los ámbitos de justicia e
interior.

3a. Inicia con el Tratado de Ámsterdam en 1997 y la Carta de Niza en el 2001 y se consolida con los artículos 67 y 81 del
TFUE ( redactado con arreglo al tratado de Lisboa de 13 de Dic de 2007.

En esta 3a etapa, se comunitariza la cooperación judicial en materia civil (la cooperación gubernamental pasa a la
cooperación en el ámbito comunitario); las Instituciones Comunitarias poseen competencias para elaborar normas de DIPR
que sirvan para construir un ámbito de libertad, seguridad y justicia y, en consecuencia, los EEMM de la UE pierden sus
competencias en esta materia y solo van a poder celebrar acuerdos con terceros Estados siempre que no afecten a la norma
va comunitaria; cada vez va existiendo más DIPR de la UE y menos DIPr estatal,

Cabe advertir carencia como es la reticencia de ciertos países al proceso de comunitarizacion: así: las normas elaboradas por
la construcción del espacio judicial europeo ( art81 TFUE) no son aplicables a Reino unido e Irlanda ( protocolo 21), pero
dispone do a adherirse a dichas medidas. Tampoco son aplicables a Dinamarca ( protocolo 22)

La existencia de numerosas normas comunitarias de DIPr, entre las que destacan: Reglamento Bruselas I; Bruselas II; Roma
I; Roma II; Roma III; R. sobre la Ley aplicable a las Sucesiones por muerte.

La “comunitarización” es la consecuencia de la entrada en vigor el 1 de mayo de 1999 del Tratado de Ámsterdam, que
posibilito la existencia de un DIPr comunitario, constituyendo a su vez un paso importante en el camino de la armonización o
unificación de importantes parcelas del Derecho. La “comunitarización” supone la cooperación judicial en materia civil.

Pregunta 6: ¿Cuáles son las normas internacionales privadas comunitarias? Explique sus diferencias. ¿Cuántos
Reglamentos europeos conoce?

La UE adopta medidas a través de dos vías: reglamentos y directivas. Normalmente, actúa a través de reglamentos, pues
tienen más ventajas que las directivas, ya que los reglamentos son de aplicación directa en los EEMM, no necesitan
publicación en el BOE sino que se aplican directamente a partir de las fechas que contiene el Rgt. mientras que las directivas
necesitan de la trasposición de cada Estado para su aplicación, en España sería a partir de su publicación en el BOE. Así, los
reglamentos unifican los Ds mientras las directivas armonizan los Ojs, ya que dan mayor margen de maniobra. Los
reglamentos se aprueban mediante el procedimiento de codecisión, aunque hay otros mecanismos especiales.

Así los Rgt. potencia la seguridad jurídica internacional.

Principios del DIPr comunitario:

-Tiene primacía sobre el D interno: La primacía en las materias de la UE, prevalece sobre la normativa interna y sobre los
convenios ratificados por España.

-Aplicabilidad inmediata: Las normas de DIPR de la UE se integran en los EEMM sin necesidad de fórmulas de introducción
en tales sistemas, como la ratificación

-Aplicabilidad directa: Toda persona tiene D a solicitar la juez que aplique las normas comunitarias.

Pregunta 7: ¿Qué es el derecho trasnacional? En qué consiste y cuál es el valor de la denominada Nova Lex Mercatoria?
¿Sabes que son los INCOTERMS?

5
Es la ordenación jurídica de un nuevo espacio transnacional: la sociedad internacional de comerciantes.

La nueva Lex Mercatoria está compuesta por un conjunto de reglas y usos mercantiles que rigen ciertos aspectos del
comercio internacional, formalmente no constituye un verdadero sistema jurídico ya que son reglas fragmentarias con escaso
valor sancionador.

Su valor jurídico:

1. En el plano no contencioso tiene gran valor, ya que ofrecen respuestas adaptadas al tráfico comercial internacional.

2. En el plano contencioso arbitral despliega su principal eficacia debido a la mayor libertad de los árbitros a la hora de
fundamentar sus decisiones.

3. En el plano contencioso judicial tiene vigencia en la medida en que los ordenamientos jurídicos estatales la consientan y la
toleren.

Los INCOTERMS es el acrónimo que significa términos internacionales de comercio, es decir, las condiciones generales que
se establecen para los contratos de compraventa.

Pregunta 8: ¿Cuál es la jerarquía normativa de las diferentes fuentes del DIPr? ¿Qué valor tienen la jurisprudencia y la
costumbre?

En ningún lado se habla de la jerarquía normativa como tal.

1º Dº convencional: Ya que como establece el artículo 96CE, estos tratados vincularan a España una vez sean firmados y
ratificados y no podrán ser derogados o modificados por una norma con rango de ley, es decir, solo se podrán modificar o
derogar siempre que haya otra norma de origen convencional que lo haga.

2º Normas comunitarias: Que son aquellas que tienen su origen en las instituciones europeas pudiendo ser de dos tipos:
Reglamento o Directiva. El Reglamento es el instrumento más unificado porque no necesita transposición, es decir, es de
aplicación directa y puede ser invocado por las partes para que el Juez lo conozca. La Directiva por su parte si necesita
transposición, por lo que serán los Estados los que decidan cuándo y cómo transponen.

3º Normas de producción interna: tanto en leyes orgánicas como ordinarias, por lo que están muy dispersadas (CC, LOPJ,
CE, normas reglamentarias), poco actualizadas y hay un desequilibrio cuantitativo.

4º Lex Mercatoria: que como hemos dicho antes, tiene cero valor jurídico porque no emana de un poder legislativo, estatal o
europeo, sino que es creada por y para los operadores mercantiles.

En este ámbito la jurisprudencia y la costumbre no tienen relevancia puesto que para que sean normas de DIPr se tienen que
recoger en alguno de los cuatro conjuntos de normas y si no se reconocen por escrito no tienen eficacia.

Pregunta 9: ¿Cree que la CE ha influido en la formación e interpretación del DIP?

Evidentemente, la Constitución ha influido en la formación e interpretación ya que es el instrumento que vertebra todo el
ordenamiento jurídico español. La CE afecta en tres ámbitos:

- Formación del sistema DIPr. Fija los principios constitucionales rechazando principios exorbitantes, puntos de conexión
discriminatorios y evita que se reconozcan y ejecuten sentencias que vulneren principios constitucionales.

- Interpretación del sistema DIPr. Conforme a los principios constitucionales, es decir, las normas deben respetar nuestras
libertades y derechos fundamentales: Honor, igualdad, tutela judicial efectiva.

- Otorga competencia para elaborar normas DIPr. Según el art. 149.1.8, el Estado tiene competencia en exclusiva en
materias de DIPr.

6
B. LAS NORMAS. PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE LA NORMA DE CONFLICTO.

4.LAS NORMAS DE DIPR.

Pregunta 1: Clasifique las normas de DIPR. ¿Cuáles son directas y cuáles indirectas? ¿Qué diferencia existen entre ambas
categorías?

Las normas de DIPR reglamentación directas son: normas materiales especiales y normas de aplicación inmediata.

Las normas de DIPR reglamentación indirectas son: las normas de conflicto y las normas autolimitadas.

La diferencia entre las normas directas y las indirectas son:

Las normas de reglamentación indirecta no regulan el fondo del asunto, sino que localiza el ordenamiento jurídico del país
más vinculado con la situación jurídico privada, para remitir a ese ordenamiento para que dé una solución a la situación. Este
método puede conducir a la ley del foro o a un ordenamiento extranjero (depende de los criterios).

En cuanto a las normas de reglamentación directa, ofrecen una respuesta directa, inmediata y sustantiva a la situación
jurídica privada internacional.

Pregunta 2: Defina las normas de aplicación inmediata, las normas de extensión y las materiales imperativas.

Normas de aplicación inmediata: son normas imperativas que se aplican a nacionales y extranjeros. Dan respuesta al fondo
del asunto y son normas de derecho interno que protegen elementos básicos de la organización estatal. El legislador lo que
pretende es defender determinados valores e intereses primordiales del foro. Ejemplos: artículo 8.1 CC para intereses
económicos.

El TJUE las define como: “Son disposiciones nacionales cuya observancia crucial para la salvaguarda de la organización
política, social o económica de un Estado, hasta el punto de hacerlas obligatorias para toda persona que se encuentre en el
territorio nacional o a toda relación jurídica que se localiza en tal Estado”.

Normas de extensión: También llamadas autolimitadas. Son normas indirectas que remiten al derecho del foro. Son normas
que extienden expresamente el ámbito de aplicación de ciertas normas internas (del foro), a determinadas situaciones
privadas internacionales. La finalidad es garantizar que determinadas situaciones jurídicas internacionales que se hallen
conectadas con el derecho del foro, queden reguladas por ese derecho y no por un derecho extranjero. Se llaman
autolimitadas porque operan como limite a las normas de conflicto, esto quiere decir que solo van a señalar como aplicable
el derecho del foro y no uno extranjero.

Normas materiales especiales: son normas que dan una respuesta directa inmediata y sustantiva a las situaciones jurídicas
internacionales privadas objeto de litigio. El elemento extranjero tiene que tener cierta relevancia. Son normas que dan una
respuesta satisfactoria y compartida por varios países, es una manera de homogeneizar las normas de DIPR. El inconveniente
que tienen es que regulan aspectos muy concretos o puntuales. Y pueden emanar del derecho interno (ley cambiaria) o del
derecho internacional (lex mercatoria).

¿Qué otro nombre recibe las normas de extensión, y de aplicación inmediata?

Las normas de extensión también son conocidas como normas autolimitadas y las normas de aplicación inmediata son
conocidas también como normas imperativas de orden público, policía o necesarias.

Pregunta 3: Determine las diferencias entre dos tipos de normas: las materiales especiales y las materiales imperativas (o
de aplicación inmediata).

Las normas materiales especiales aportan una respuesta inmediata y directa a las cuestiones suscitadas en el marco de una
situación jco privada internacional. Respuesta que toma directamente en consideración las especiales características del
trafico externo y de las necesidades y particularidades de este y que, en consecuencia, previsiblemente será distinta de la
articulada por el legislador para el tráfico jurídico interno.

Mientras que las normas materiales imperativas están específicamente diseñadas para hacer frente a los problemas
generados en el tráfico externo, es decir, los distintos ordenamientos jcos presentan normas sustantivas que al incorporar en
su mandato una determinada solución de especial transcendencia exigen de necesaria aplicación en la práctica.

7
La diferencia fundamental con las normas materiales especiales radica en que en las normas materiales imperativas:

- No es relevante el elemento extranjero

- Se aplican en todo caso el derecho del foro (interno) con independencia de la nacionalidad o internacionalidad del
supuesto. Se inspiran en el derecho del foro: tratan de preservar su cohesión e interés público.

- Se aplican ipso facto por el juez, no hace falta conexión del supuesto con el ordenamiento. No otra norma.

Pregunta 4: Indique las clases de normas materiales especiales de Derecho internacional privado en atención a su origen.

A) Según la naturaleza del supuesto de hecho

a) Normas materiales necesariamente especiales. Son aquellas cuyo supuesto de hecho es forzosamente internacional: nunca
se plantea en el ámbito interno

-Ej.: el crédito documentario, que se regula mediante las reglas y usos uniformes de la Cámara de Comercio Internacional de
1933, es una figura que no existe en el tráfico jco. Interno, solo se cuando hay un elemento interno, hay dos o mas estados.

b) Normas materiales facultativamente especiales. Son aquellas cuyo supuesto de hecho es idéntico a uno de carácter
interno, con la diferencia de que presentan un elemento de extranjería. Ejs.:

-La compraventa de mercaderías, que en el ámbito interno se regula en el C. comercio (arts. 325 ss.), en el ámbito
internacional se regula en el Convenio de Viena de 11-4-1980, sobre los contratos de compraventa de mercaderías, cuya regulación
(consecuencia jca.) es diferente a la del C. Comercio.

-Art. 135 II Ley Cambiaria y de Cheque, en el que se establece un plazo de presentación del cheque cuando hay elemento
internacional; a diferencia del plazo cuando no hay elemento internacional, que es diferente (art. 135).

B) Según su origen

a) Normas materiales especiales internas. Tienen su origen en el legislador estatal. Son escasas -Ejemplos:

-Arts. 733, 688.4 y 732.3 C.c. -Art. 135 II Ley Cambiaria y de Cheque

b) Normas materiales especiales internacionales. Son más frecuentes. Se encuentran recogidas en: 1o) Convenios
internacionales. P. ej.:

-Convenio de Viena de 11-4-1980 -Convenio europeo sobre Derecho cambiario, -Convenio de Bruselas, de 23-9-1910, para la
unificación de determinadas reglas en materia de abordaje

2o) Normas de la UE. Así, p. ej.: Reglamento 207/2009, del Consejo, de 26 de febrero de de 2009, sobre la marca
comunitaria; normas en materia de consumidores

3o) La Lex Mercatoria (p. ej., los principios UNIDROIT)

Pregunta 5: ¿Cree que las normas materiales imperativas forman parte del DIPR? Justifique la respuesta.

Las normas de este segundo sector son las que le van a decir al juez español que derecho es el aplicable a esta controversia.
Esta legislación podrá ser la legislación española u otra extranjera. Las normas sobre determinación del derecho aplicable
pueden ser de diferentes tipos considerando la materia de las mismas. Las normas sustantivas aportan una solución de
fondo directa a las cuestiones suscitadas en el tráfico internacional Proporcionan soluciones de fondo directas a
determinados problemas pero no están pensadas necesariamente para el tráfico internacional, lo que ocurre es que estas
normas contienen una serie de principios o valores a respetar por toda relación jurídica ya sea esta interna o internacional.
También se llaman normas de orden público, normas de aplicación inmediata o normas de aplicación necesaria.

8
Pregunta 6: ¿Qué es una norma de conflicto? ¿Qué estructura posee?

La norma de conflicto se encarga de determinar cuál de entre los distintos ordenamientos vinculados al supuesto de hecho se
debe aplicar. Constituye el exponente por excelencia del método indirecto. Lo que hace es localizar a través de los puntos de
conexión cual de los diferentes ordenamientos que concurren es el que se va a aplicar.

Reciben diferentes denominaciones: norma conflictual, norma de remisión, de colisión, de atribución...

Seguiremos la de “norma de conflicto” (solucionan conflictos de leyes en sentido estricto, conflictos entre ordenamientos
jurídicos).Se fundamenta la existencia de estas normas de conflicto en la existencia de una pluralidad de ordenamientos
jurídicos de diverso contenido y, en particular, en la vinculación de dos o más de ellos con una situación jurídica. Ello provoca
que se tenga que elegir cuál de ellos debe proporcionar la solución material y definitiva al fondo del asunto.

La estructura:

1.º El supuesto de hecho: está formado por una institución jurídica que es muy genérica, muy amplia (la sucesión, el
matrimonio, habla genéricamente), lo que determina que el número de normas de conflicto existente en un ordenamiento
jurídico sea muchísimo menor al de las normas materiales internas que regulan en ese ordenamiento cada una de las
instituciones.

2.º La consecuencia jurídica: Consiste en la designación de un ordenamiento jurídico para que sean sus normas materiales
las aplicables al supuesto de hecho. El ordenamiento jurídico elegido para regular el fondo (lo que se llama lex causae) puede
ser el del foro (lex fori) o un ordenamiento extranjero.

3.º El Punto de conexión: es el criterio a través del cual la norma de conflicto realiza la designación del ordenamiento
aplicable dando relevancia a uno de los elementos del supuesto de hecho para determinar el punto conexión.

Pregunta 7: Enumere las clases de normas de conflicto por la técnica aplicada.

Normas de conflicto unilaterales, son las que fijan la aplicación de un solo ordenamiento, sin precisar qué derecho sería
aplicable cuando el designado no lo fuese.

Bilaterales o multilaterales, son las que fijan el derecho aplicable pudiendo ser tanto el Derecho del foro como el extranjero.

Pregunta 8: Clasificación de los puntos de conexión: indique las clases que conozca con su correspondiente ejemplo.

A) Según su naturaleza

a) Fácticos y jurídicos:

F: cuando esta constituido por un hecho material {ejemplo art 10.1 CC Locus rei sitae}

J: cuando esta constituido por un hecho jurídico ejemplo art 9.1 CC nacionalidad que es un concepto jurídico

b) Objetivos y subjetivos.

O: son cuando los puntos de conexión es ajeno al individuo. Articulo 10.1 lugar de situación del bien, es ajeno al individuo.
9.1 lugar de celebración del matrimonio.

S: se refiere a lo sujetos de la relación jurídica: Art 9.1 Nacionalidad

c) Puntos de conexión personales y territoriales

P: se fijan en un dato de la persona { ejemplo nacionalidad}

T: designan un lugar físico { art 10.5 / 10.9 CC}

d) Rígidos y flexibles

R: cuando designan una ley aplicable de un modo mecánico. Ejemplo la nacionalidad que es indiscutible y es algo rígido.

9
F: cuando exigen ser concretadas por los interpretes, que son los jueces. Art 4 Rgt Roma I.

B) Por su variabilidad en el tiempo: mutables e inmutables

C) Por su funcionamiento

a) Únicos

b) Múltiples. A su vez:

1o) Principales y subsidiarios

2o) Alternativos y jerarquizados (subsidiarios)

Pregunta 9: Indique las técnicas para que se pueda configurar una norma de conflicto materialmente orientada.

Lo que se persigue con estas técnicas es obtener resultado materiales de la elección de ley aplicable, son:

Reconocimiento de la voluntad de las partes en la determinación de la ley aplicable, con ciertos límites. Estos límites son:
leyes imperativas, cuando hay un menor o un discapacitado y en algunos aspectos del Rto. Roma III.

Puntos de conexión referidos a la parte más débil de la relación, necesitada de protección. La norma de conflicto siempre
va a remitir a una norma más favorable para la parte débil.

Varios puntos de conexión: tanto alternativos como subsidiarios, donde se permite elegir varios puntos de conexión para que
la ley aplicable sea la más favorable.

5. CALIFICACIÓN. REENVÍO

Pregunta 1: ¿En qué consiste la calificación? ¿Con arreglo a qué ley debe hacerse?

A) Calificar consiste en determinar la naturaleza jca. de un problema, de una institución, para aplicar la norma de

conflicto que corresponda en función de la naturaleza jca. que se ha atribuido al supuesto de hecho.

B) El problema calificatorio puede presentarse con relación a los tres elementos que integran la norma de conflicto:

1o) El supuesto de hecho.- Las normas de conflicto suelen utilizar conceptos jurídicos amplios, pudiendo ocurrir que dichos
conceptos tengan un significado diferente

2o) Con relación al punto de conexión.- Los criterios utilizados pueden consistir en categorías o nociones jurídicas
susceptibles de ser entendidas de forma diversa por los diferentes ordenamientos

3o) Finalmente, respecto de la consecuencia jca., habrá que determinar el sentido de los conceptos utilizados por el Do
material extranjero designado competente

C) Algunos autores han distinguido una:

Calificación primaria (comprendería la calificación del supuesto de hecho y del punto de conexión, y que es necesaria para
determinar la norma de conflicto pertinente, que nos remitirá al Derecho aplicable)

Calificación secundaria (que hace referencia al Do material extranjero designado competente, y consiste en determinar la
nat. jca de la situación a la luz del ordenamiento extranjero y, de acuerdo con ella, aplicar las normas materiales de este
segundo ordenamiento)

La cuestión de la calificación surge cuando una concreta situación privada internacional puede ser subsumida en el supuesto
de hecho de varias normas de conflicto. Por ello se debe calificar esa concreta situación privada internacional. Una vez
calificada la concreta situación privada internacional en el supuesto de hecho de una especifica norma de conflicto, será esta
la que precise la ley aplicable a dicha situación privada internacional.

10
A) Calificación lege fori. -Es la solución defendida por la doctrina mayoritaria y por la mayoría de los sistemas de DIPr

-Lo primero que hay realizar es la calificación de la cuestión controvertida. Para subsumir el supuesto factico en el supuesto
de hecho de la norma de conflicto, debe averiguarse la naturaleza jurídica del supuesto factico controvertido. Una vez
calificada la situación privada internacional, se aplicará la norma de conflicto que corresponda a la naturaleza jurídica que se
ha atribuido al supuesto. Ejemplo: se califica un contrato sucesorio con una naturaleza jurídica sucesoria, este contrato entra
dentro del supuesto de hecho de la norma de conflicto que regula la sucesión internacional. Pero si se califica con una
naturaleza jurídica contractual, deberá subsumirse en el supuesto de hecho de la norma de conflicto que regula los contratos
internacionales.

Por ello debe precisarse el derecho estatal con arreglo al que debe realizarse la calificación. Según la tesis lege fori, indica
que la calificación debe realizarse con arreglo a la ley del país cuyos tribunales conocen del asunto. Esta calificación lege fori
es la solución defendida por la mayor parte de la doctrina clásica.

-Argumento: el juez está habituado a utilizar los conceptos de su propio ordenamiento, de modo que no es posible realizar la
calificación con arreglo a un Do distinto al del país cuyos tribunales conocen del asunto

B) Calificación lege causae.- Considera que la naturaleza jca. de la situación privada internacional la debe fijar el Do
designado por la norma de conflicto, es decir, por la lex causae

-Es poco seguida por la práctica judicial y por los sistemas estatales de DIPr

-Presenta numerosos inconvenientes, ya que obliga al juez a operar con categorías procedentes de muchos Dos extranjeros.
Al depender la calificación del Do aplicable, una misma situación puede ser considerada de diversas maneras según el Do
que resulte aplicable

C) Calificación autónoma.- Según ésta lo que debe hacerse es definir los conceptos de forma autónoma, es decir, que
adquieran un significado propio, válido a los efectos del DIPr.

-De este modo, los conceptos de nuestra disciplina serán distintos a los del Derecho civil y mercantil, desarrollando el DIPr
sus propios conceptos

-Ha sido en el DIPr convencional donde se observa una mayor predisposición al empleo de los conceptos autónomos

D) Calificación ejemplificativa.

Esta técnica procede de los convenios internacionales concluidos por la conferencia de la haya de DIPR. Consiste, cuando el
supuesto de hecho de la norma de conflicto es un concepto bastante amplio, se elabora una lista detallada de cuestiones que
deben ser reguladas por la ley designada por dicho norma de conflicto. No hay que calificar nada, ya lo hace el legislador
cuando precisa a modo de ejemplo, las cuestiones que quedan sujetas a una concreta norma de conflicto.

Pregunta 2: Distinga la calificación y el denominado “conflicto de calificaciones”.

Calificar consiste en determinar la naturaleza jurídica de un problema, de una institución para aplicar la norma de conflicto
que corresponda en función de la naturaleza jurídica que se haya atribuido al supuesto de hecho. Se subsume el supuesto
fáctico en el supuesto de hecho de la norma de conflicto.

Pero la situación jurídica puede ubicarse en una categoría jurídica diferente en cada uno de los derechos, entonces
hablaríamos de conflicto de calificaciones. El problema calificatorio puede presentarse en relación a los tres elementos que
integran la norma de conflicto:

El supuesto de hecho. Las normas de conflicto suelen utilizar conceptos jurídicos amplios, pudiendo ocurrir que dichos
conceptos tengan un significado diferente en cada país (efectos del matrimonio, relaciones filiales).

Con relación al punto de conexión. Los criterios utilizados pueden consistir en categorías o nociones jurídicas susceptibles
de ser entendidas de forma diversa por los diferentes ordenamientos (domicilio).

La consecuencia jurídica, habrá que determinar el sentido de los conceptos utilizados por el derecho material extranjero
designado competente.

11
Pregunta 3: ¿Qué solución jurídica aporta la doctrina del Derecho internacional privado español, en relación con la
calificación del supuesto de hecho de la norma de conflicto, cuando se encuentra con una institución de otro
ordenamiento desconocida por el ordenamiento español?

El Art. 12.1 CC defiende la calificación lege fori: es la ley española la que determinará la naturaleza jurídica de la cuestión
debatida: “la calificación para determinar la naturaleza de conflicto aplicable se hará siempre con arreglo a la ley española”. Pero
esto plantea un problema en caso de que se presente ante un juez español una institución desconocida para nuestro derecho.

La solución mayoritariamente defendida en estos casos, es la tesis de la “calificación por la función”:

a) El tribunal español debe analizar la función que dicha institución desarrolla en el derecho extranjero: fase de definición;

b) Debe hallarse una institución jurídica de nuestro ordenamiento que desarrolle una función analógica a la que la institución
desconocida desarrolla en el derecho extranjero para aplicarle la correspondiente norma de conflicto. En este sentido se
habla de “transposición de instituciones”: fase de decisión. Ej.: talaq (divorcio); Kafala (acogimiento familiar)

Pregunta 4: ¿Qué es la calificación ejemplificativa, y la autónoma?

ARRIBA

Pregunta 5: ¿En qué consiste el reenvío? ¿Con que elemento de la norma de conflicto está relacionado el reenvío?

El reenvío es el fenómeno que surge cuando la norma de conflicto del país cuyos tribunales conocen del asunto se remite a
un ordenamiento extranjero, donde se contiene, a su vez, una norma de conflicto que se remite a otro ordenamiento (bien el
del foro o el de un tercer país).

1º) Las normas de conflicto del país cuyos tribunales conocen del asunto deben remitir el asunto a un Do extranjero.

2º) La remisión al Derecho extranjero debe entenderse en sentido amplio, comprendiendo tanto las normas materiales como
sus normas de conflicto.

3º) Las normas de conflicto de este ordenamiento extranjero deben emplear diferentes puntos de conexión y remitirse, por
tanto, a otro ordenamiento (que puede ser el del Estado del foro o el de un tercer Estado).

Pregunta 6: ¿Cuántas clases de reenvío conoce?

1a) El reenvío de primer grado o de retorno: se produce cuando la norma de conflicto del país cuyos tribunales conocen del
asunto se remite a un ordenamiento extranjero y en éste se contiene, a su vez, una norma de conflicto que se remite, para la
regulación jurídica del asunto, al ordenamiento del país cuyos tribunales conocen del asunto.

2a) El reenvío de segundo grado o ulterior: se produce cuando la norma de conflicto del país cuyos tribunales conocen del
asunto se remite a un ordenamiento extranjero, donde se contiene una norma de conflicto que remite, a su vez, para la
regulación de la relación jurídica en cuestión, al ordenamiento de un tercer país. Cabe la posibilidad de que la norma de
conflicto de este tercer país remita al ordenamiento de un cuarto país y así sucesivamente.

3a) Referencia al doble reenvío o reenvío inglés.

No tiene cabida en DIPR en el DIPR español. Es una construcción exclusiva del derecho anglosajón. Según esta teoría, el juez
anglosajón debe aplicar el do material que se supone que aplicarían los tribunales del país cuya ley es declarada aplicable
por su regla de conflicto. Es decir, el juez anglosajón debe decidir exactamente igual a como lo haría un juez del país cuya ley
es declarada aplicable por la norma de conflicto anglosajona.

Ejemplo: se litiga en Inglaterra sobre la sucesión de un inglés con bien inmueble en España, el juez inglés debe fallar como lo
haría un tribunal español que conoce de la sucesión de un ingles con bienes inmueble en España, por tanto en primer lugar,
aplicará la norma de conflicto inglesa, que le remite el derecho español porque los inmuebles están en España. En segundo
lugar aplicara como lo haría un juez español , el arti 9.8 cc que le lleva al do inglés; en tercer lugar, aplicara la norma de
conflicto inglesa sobre sucesiones ( art 12.2 cc) puesto que en España se admite el reenvío y en cuarto lugar, visto que la
norma de conflicto inglesa remite al derecho español ( ley de situación del bien inmueble), el juez español aplicará el derecho
material español.

12
Pregunta 7: ¿Cuál es la solución del Código Civil español al problema del reenvío? ¿Qué tipo o clases de reenvío admite?

La solución se encuentra en el artículo 12CC aunque es muy criticada: “la remisión al derecho extranjero se entenderá hecha a su
ley material, sin tener en cuenta el reenvío que sus normas de conflicto puedan hacer a otra ley que no sea la española”.

- El sistema establecido en el art. 12. 2 C.c. De acuerdo con la jurisprudencia:

1) Sólo se permite el reenvío de primer grado (o retorno)

2) La admisión del reenvío (de primer grado) es facultativa, no imperativa. El precepto no obliga al juez a admitir el reenvío
de retorno, simplemente lo permite

3) La jurisprudencia ha aceptado el reenvío de retorno en algunas ocasiones y en otras no, atendiendo a las circunstancias
del caso y respetando la idea de justicia. Así, NO ha admitido el reenvío (entre otros) en los siguientes supuestos:

-En sucesiones, cuando implique un fraccionamiento de la ley aplicable (materia ahora regulada por el Rgto. de Sucesiones)

- El reenvío se plantea siempre en materia sucesoria, y el derecho sucesorio español se caracteriza por dos notasà principio
de universalidad y unidad.

En función de estas dos premisas, la jurisprudencia del TS afirma lo siguiente:

Si al aceptar el reenvío no se quiebra el principio de unidad de ley aplicable, el reenvío se acepta y se aplica el derecho
material español.

Si al aceptar el reenvío se provoca una fragmentación del derecho aplicable, esto es, se rompe el principio de unidad, se
rechaza el reenvío y se aplica el derecho inicialmente aplicable.

-En las normas de conflicto españolas materialmente orientadas -En las normas de conflicto españolas que admitan la
elección de la ley aplicable (p. ej., art. 10.1.II C.c.)

2.1.2. La Ley Cambiaria y del Cheque. Admite el reenvío de segundo grado (o ulterior grado) en sus arts. 98.I y 162.I

2.1.3. Remisión de la norma de conflicto española a ordenamientos plurilegislativos. El art. 12.5 C.c.: «Cuando una norma de
conflicto remita a la legislación de un Estado en el que coexisten diferentes sistemas legislativos, la determinación del que sea
aplicable entre ellos se hará conforme a la legislación de dicho Estado»

2.2. El reenvío en las normas de origen internacional

a) La mayoría de los instrumentos internacionales rechaza el reenvío

Véanse, a título de ejemplo, los Reglamentos: Roma I (Obligaciones contractuales: art. 20), Roma II (Obligaciones
extracontractuales: art. 24), Roma III (Ley aplicable a la separación y divorcio: art. 11); o el Convenio de la Haya de 4 de
mayo de 1974, sobre accidentes de circulación por carretera (art. 3)

Artículo 20 Exclusión del reenvío

Cuando el presente Reglamento establezca la aplicación de la ley de un país, se entenderá por tal las normas jurídicas materiales en
vigor en ese país, con exclusión de las normas de Derecho internacional privado, salvo que el presente Reglamento disponga otra
cosa.

Artículo 24 Exclusión del reenvío

Cuando el presente Reglamento establezca la aplicación de la ley de un país, se entenderá por tal las normas jurídicas vigentes en ese
país con exclusión de las normas de Derecho internacional privado.

Artículo 11 Exclusión del reenvío

Cuando el presente Reglamento prescriba la aplicación de la ley de un Estado, se entenderá por ello las normas jurídicas en vigor en
dicho Estado con exclusión de las normas de Derecho internacional privado.

Artículo 3 La ley aplicable será la ley interna del Estado en cuyo territorio haya ocurrido el accidente

13
b) Excepcionalmente se admite en estos instrumentos el reenvío. Entre los que los admiten, se encuentran

-Convenio de Múnich de 5 de septiembre de 1980, sobre la ley aplicable a los nombres y a los apellidos (art. 1)

-Convenio de la Haya de 19 de octubre de 1996, relativo a la ley aplicable, el reconocimiento la ejecución y la cooperación en
materia de responsabilidad parental y de protección de los niños (art. 21), en el que se admite incluso el reenvío de segundo
grado

-Reglamento de Sucesiones: se admite limitadamente (art. 34) Artículo 34 Reenvío

1. La aplicación de la ley de un tercer Estado designada por el presente Reglamento se entenderá como la aplicación de las normas
jurídicas vigentes en ese Estado, incluidas sus disposiciones de Derecho internacional privado en la medida en que dichas
disposiciones prevean un reenvío a:

a) la ley de un Estado miembro, o b) la ley de otro tercer Estado que aplicaría su propia ley.

2. En ningún caso se aplicará el reenvío respecto de las leyes a que se refieren los artículos 21, apartado 2, 22, 27, 28, letra b), y 30.

Pregunta 8: En nuestro sistema, ¿el reenvío es obligatorio o facultativo? ¿Puede estar sometido a requisitos adicionales?

Pregunta 9: Sintetice la posición de nuestra jurisprudencia respecto del reenvío en materia de sucesiones mortis causa.

Pregunta 10: Es aplicable, respecto de los conflictos de ley interregionales españoles, la figura de la calificación y del
reenvío?

6. CUESTIÓN PREVIA. FRAUDE DE LEY INTERNACIONAL

Pregunta 1: En qué consiste la denominada “cuestión previa”? ¿Con arreglo a qué ley debe resolverse? ¿Qué solución
jurídica aporta la doctrina española?

1. CONCEPTO Y PRESUPUESTOS

a) En DIPr existe cuestión previa cuando para regular una situación privada internacional es preciso resolver antes otra
cuestión jurídica distinta llamada cuestión previa

b) Es necesario para que exista la cuestión previa que la norma de conflicto del foro remita la regulación de la cuestión
principal a un ordenamiento extranjero. Si la norma de conflicto del foro remite al derecho material español, tanto la cuestión
principal como la previa se resuelven atendiendo al derecho del foro

c) Los supuestos más frecuentes donde se suscita la cuestión previa son en relación con los litigios sucesorios y de
responsabilidad no contractual. Así como en relación a litigios de derecho público.

- Existencia de matrimonio y condición de hijo natural o adoptivo como cuestión previa a la herencia

- Condición de heredero como cuestión previa del cobro del seguro

- Condición de propietario como cuestión previa de los daños.

d) Características básicas:

1a) La solución a la cuestión principal está condicionada por la solución que se le de a la cuestión previa

2a) La cuestión previa debe ser resuelta antes que la cuestión principal

e) Tesis:

1a) Aplicar a la cuestión previa la norma de conflicto del foro, de modo que el juez resuelve ambas cuestiones por las
normas de conflicto de su sistema de DIPr.

2a) Aplicar a la cuestión previa la norma de conflicto extranjera, es decir, la norma de conflicto que rige la cuestión principal.

14
3a) La doctrina mayoritaria sostiene la tesis intermedia o ecléctica, conforme a la cual será el juez que conoce del caso el
que, atendiendo a las circunstancias del caso, debe decidir si lo más justo es aplicar a la cuestión previa la norma de
conflicto del foro o la extranjera. La cuestión previa es una construcción de la doctrina alemana.

2. LA SOLUCIÓN DEL DIPR ESPAÑOL

A) No existe una solución para la cuestión previa, ni tampoco la jurisprudencia española proporciona respuestas claras

B) Esta laguna puede integrarse a partir de dos normas: el art. 12.6 C.c. y el art. 281.2 LEC. Ambos afirman que los
tribunales deben aplicar de oficio las normas de conflicto del Derecho español -De ello se deduce que el juez español sólo
puede aplicar las normas de conflicto españolas y no las extranjeras para resolver la cuestión previa -De este modo se
favorece la armonía interna de soluciones y se potencia la seguridad jurídica

Pregunta 2: ¿Qué es el fraude de ley internacional? ¿Qué requisitos se exigen? ¿A qué elemento de la norma de conflicto
puede afectar?

A) Consiste en la alteración maliciosa y voluntaria por las partes del punto de conexión de la norma de conflicto con la
finalidad de eludir la aplicación de un derecho (el derecho normalmente competente) y conseguir la aplicación de otro
derecho material más favorable

B) La existencia del fraude permite hablar de dos ordenamientos jurídicos

1o) El Derecho evadido es el defraudado, es decir, el designado inicialmente aplicable por la norma de conflicto y cuya
aplicación se elude por la acción de las partes

2o) El Derecho de cobertura es aquel al amparo del que se realiza el fraude, aquel cuya aplicación se provoca mediante el
cambio del punto de conexión

C) Elementos integrantes del fraude

1o) El corpus (elemento material): es el cambio en la concreción del punto de conexión 2o) El animus (elemento subjetivo): es
la voluntad de eludir el Derecho normalmente competente y alcanzar la aplicación de otro ordenamiento más favorable, ya
que permite al sujeto un resultado no admitido por el Derecho defraudado

-Este elemento es el que lo diferencia de otras figuras, como el conflicto móvil consiste en la alteración del punto de
conexión, pero sin ánimo fraudulento

-{ Conflicto móvil}

Se produce el conflicto móvil cuando se verifica un cambio un cambio en la circunstancia empleada por la norma de conflicto
como punto de conexión: un cambio de la nacionalidad de la persona, un cambio del país dónde se halla un bien mueble, etc.

Para evitar problemas las normas europeas utilizan puntos de conexión congelados en el tiempo para evitar el punto de
conexión pasa a ser inmutable y el problema del conflicto móvil es resuelto por el legislador. Por ejemplo el caso de la ley
aplicable a la sucesión mortis causa será la ley de su residencia habitual en el momento del fallecimiento.

-La intención maliciosa debe ser probada, lo que en ocasiones resulta difícil. EL FRAUDE DE LEY DEBE SER SIEMPRE
PROBADO POR EL SUJETO QUE LO ALEGA.

Pregunta 3: ¿Sabe las consecuencias y que norma del Código Civil se aplicaría en materia de fraude de ley?

A) El art. 12.4 C.c. ‘’Se considerará como fraude de ley la utilización de una norma de conflicto con el fin de eludir una ley imperativa
española. ‘’

-Características:

1a) Parte de una concepción subjetiva del fraude (“utilización”, “con el fin de eludir”)

2a) Se insiste en el carácter imperativo y nacional de la ley eludida (“ley imperativa española”)

3a) Describe el concepto de fraude, pero no establece una sanción para el mismo

15
B) Para colmar esta laguna se ha propuesto acudir a la aplicación analógica del art. 6.4 C.c. Combinado con el art. 12.4
resulta que:

1o) Se aplicará el Derecho material que se ha tratado de eludir mediante la alteración maliciosa del punto de conexión.

2o) De este modo, la sanción al fraude es la ineficacia del resultado pretendido con la maniobra fraudulenta

Pregunta 4: ¿Considera que todo incumplimiento de una ley imperativa implica un fraude de ley? ¿Estima que el fraude de
ley es siempre una simulación?

Esta pregunta es un poco de opinión personal. El fraude de ley, según el artículo 12.4CC, es la “utilización de una norma de
conflicto con el fin de eludir una ley imperativa española”. Por lo tanto, se necesitan un elemento material y de un animus y
deben ser acreditados de manera particular en cada caso (lo cual suele ser complejo).

No tiene por qué ser siempre una simulación (matrimonio de conveniencia) porque se puede exteriorizar de cualquier forma
que de manera consciente pretenda eludir una norma más desfavorable para que se aplique otra que sí sea favorable

7. ORDEN PÚBLICO. APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO

Pregunta 1: Explique el concepto y características del orden público internacional. ¿Es un concepto distinto del orden
público interno? ¿Existe un orden público europeo?

Aunque es un concepto indeterminado, puede decirse que el orden público internacional (OPI) está constituido por el
conjunto de principios que inspiran un ordenamiento y que reflejan los valores jurídicos, políticos, económicos y culturales
que se consideran esenciales para una sociedad en un momento histórico determinado

La aplicación de una norma de conflicto puede tener como resultado que se tenga que aplicar una ley extranjera para la
resolución de un litigio internacional. Pero podemos encontrarnos con que esta ley extranjera que se declare aplicable sea
manifiestamente contrario al orden publico del estado del foro, es decir, contrario a los principios considerados como básicos
e imperativos, para el sistema jurídico del juez del foro. En España nos encontramos estos principios básicos e imperativos,
recogidos principalmente en nuestra constitución. Los principios que forman parte del orden publico español reflejan unos
valores esenciales e irrenunciables necesarios para la conservación de la sociedad en una época determinada.

Ya que con la excepción de orden publico lo que se protege los principios básicos e imperativos de la sociedad, vemos que
será mas frecuente la aplicación este tipo de excepción en materias como el derecho de familia, el derecho matrimonial y
derecho de filiación por ser estas materias sustraído de la libre voluntad de las partes y donde hay mas normas imperativas.

La cláusula de orden público internacional es una excepción al normal funcionamiento de la norma de conflicto, porque
impide la aplicación de la ley extranjera por tanto se tiene que usar de modo restrictivo, es decir, solo cuando sea
estrictamente necesario para proteger los principios básicos e imperativos de la sociedad española. Por lo tanto vemos que
solo será de aplicación cuando comprobado el derecho extranjero vemos que se produciría un perjuicio su aplicación en
España.

Respecto de las otras dos preguntas, en la práctica se habla de un orden público internacional por la finalidad de dichos
principios o valores, que, aunque con origen interno, son extrapolables al plano internacional. Es decir, el orden público
internacional opera sólo en los supuestos con elemento extranjero.

Características

1a) Es «internacional» no por su origen, sino por su finalidad. Es decir, está constituido por los valores esenciales que son
extrapolables al plano internacional

2a) Es más restringido que el OP interno. Aunque en un principio coinciden ambos, el OPI será más restringido como
consecuencia de la proyección de esos valores al tráfico externo

3a) Relatividad o variabilidad, en el tiempo y en el espacio

4a) Territorialidad. Cada tribunal de cada Estado protege su OPI

5a) Actualidad. El OPI que el juez defiende es el actualmente vigente

6a) Flexibilidad o elasticidad, ya que carece de rigidez y escapa a todo intento de definición inamovible

16
7a) Excepcionalidad, pues representa una excepción a la regla consistente en aplicar el Derecho extranjero designado por la
norma de conflicto (o al no reconocimiento de una resolución extranjera). Por ello, ha de aplicarse de manera excepcional,
atendiendo a las circunstancias del caso concreto

Pregunta 2: Ponga ejemplos de figuras jurídicas contrarias al orden público español. ¿Cree que la CE es decisiva respecto
del orden público internacional?

Ejemplos: matrimonio poligámico, Talaq y Kafala.

La CE es decisiva con respecto al OPI porque para que opere la norma extranjera aplicable debe ser contrariamente
manifiesta a los principios básicos del estado del foro, y estos principios en España se encuentran recogidos en la CE.

Pregunta 3: ¿Cómo se define el orden público? ¿Cuál es su consecuencia? ¿Qué norma se aplicaría en tal caso?

El orden público es el conjunto de principios que inspiran un ordenamiento: valores políticos, sociales, económicos,
culturales y jurídicos, que sean esenciales para una sociedad en un momento histórico concreto. Estos valores o principios
pueden variar según evolucione la sociedad.

¿Cuál es su consecuencia? Su consecuencia es la no aplicación o rechazo del ordenamiento designado por la norma de
conflicto, el cual es contrario al orden público del ordenamiento jurídico del foro.

¿Qué norma se aplicaría en tal caso? Se aplicaría la norma del ordenamiento del foro.

Pregunta 4: En los conflictos de leyes de carácter interregional que surjan en España, ¿cabe invocar la excepción de orden
público?

Es inaplicable la excepción de orden público en los conflictos internos, dado que los legisladores autonómicos no pueden
dictar normas contrarias a la normativa estatal.

De darse una situación así, lo que se plantearía sería una cuestión de validez de la norma o constitucionalidad, puesto que el
juez español en ningún caso puede dejar de aplicar la norma alegando contradicción al orden público, por más divergente
que la norma sea respecto de los principios básicos que inspiran otro derecho civil español.

Pregunta 5: ¿Cuándo cabe aplicar el Derecho extranjero? ¿Tiene el juez la obligación de conocerlo, y de aplicarlo?

Cuando la norma de conflicto española ordena la aplicación del Derecho extranjero

La regla general de conformidad con los arts. 281.2 y 282 LEC y LCJI 29/2015: art. 33 establece que la prueba corresponde
a las partes. Por tanto, el juez no está obligado a conocerlo, aunque facultativamente puede colaborar (complementar o
corroborar).

Pero cuando las partes no puedan probarlo, si conocerá el juez:

- Imposibilidad de las partes por tratarse de una país lejano o falta de recursos económicos

- Cuando el país cuya ley debe probarse se encuentre en un conflicto bélico. También conocerá el Juez siempre que se trate
de normas imperativas Tendrán obligación de aplicarlo cuando quede suficientemente probado. Si los órganos se ven
imposibilitados para fundamentar la aplicación del derecho extranjero, ya porque no ha sido suficientemente acreditado, la
solución de la doctrina jurisprudencial es que procede resolver la cuestión con arreglo a las normas de derecho sustantivo de
nuestro propio ordenamiento jurídico.

¿Y tiene esta obligación si la norma de conflicto que lo declara aplicable es de origen convencional?

Atendiendo al art. 96 de la CE, los convenios internacionales vinculan al Estado español cuando son publicados oficialmente
en España. De esta forma se integran en nuestro ordenamiento teniendo los jueces la obligación de conocerlos (iura novi
curia).

17
C. COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL

8. ASPECTOS BÁSICOS

Pregunta 1: ¿Qué es la competencia judicial internacional? ¿Qué la diferencia de la competencia judicial interna?

CJI: Aptitud legal de los OJ y autoridades públicas de un estado, considerados en su conjunto, para conocer de los litigios
derivados de situaciones privadas internacionales. El legislador estatal tiene libertad para establecer la CJI de sus tribunales,
pero esta libertad está limitada por el DIpub. Haciendo uso de esta libertad, el legislador español regula la competencia en
los Arts. 21-25 LOPJ. El Art 21 declara la primacía de las normas internacionales que contengan CJI. Las normas
internacionales de CJI son de aplicación preferente sobre las normas internas de CJI, que serán de aplicación subsidiaria. Las
primeras son distributivas, pues la reparte entre los estados partes, mientras las segundas son atributivas.

Competencia interna: es la atribución del conocimiento de un asunto concreto a un determinado OJ, en virtud de los criterios
de Competencia objetiva, territorial y funcional previsto en las leyes procesales de cada estado.

Jurisdicción: ( art 117.3 CE): consiste en la facultad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgados de los tribunales españoles. Es la
actividad propia del poder judicial de cada estado. La jurisdicción opera en relación a todo tipo de relaciones jurídicas con o
sin elemento extranjero, internas o internacionales.

Pregunta 2: Especifique el significado de inmunidad de jurisdicción y ejecución. ¿Qué sujetos gozan de la primera y que
bienes de la segunda?

INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN

-CONCEPTO: Calvos Caravaca: Los órganos jurisdiccionales de un estado no pueden conocer de un litigio en el que sea
demandados, por un particular, un EE extranjero o alguno de sus órganos, así como otros entes internacionales que gozan de
tal inmunidad.

-FUNDAMENTO: Entre los estados hay una igualdad y entonces no debe prevaler uno sobre otro, entre iguales no hay
imperium y que no es conveniente que los juzgados de un tribunal este juzgando a otro estado. Y no fomentar los conflicto
entre los distintos estados.

-REGULACIÓN LEGAL:

a) Derecho publico español , art 36 LEC y 21.1 2LOPJ ( saberlo)

b) Do internacional publico: costumbre y convenios - SUJETOS BENEFICIARIOS:

- El Estado extranjero y sus órganos, hay algunos países como Francia y gran Bretaña que lo admite sobre algunas empresas
estatales y bancos centrales aquí se incluye a las embajadas.

- Otros organismo internacionales: comité de derecho humano de la ONU, organización de estados iberoamericanos para la
educación...; los agentes diplomáticos de los estados extranjeros (funcionaros, cónsules, empleados consulares, etc); ciertos
sujetos que realiza diversas funciones de cooperación internacional como :fuerza armadas extranjeros ( casos azules de la
ONU).

- ACTOS AMPARADOS POR LA INMUNIDAD DE JURISDICCIÓN:

a) Solo están amparados actos de iure imperrii

- Distinción entre los actos iure imperri , los actos realizados en ejercicio de la soberanía del estado son los únicos que pueden
quedar cubiertos por la excepción. Los estados no puede ser juzgados por tribunales de otros Estados cuando el litigio
derivada de estos acta jure imperrii. Iure gestionis La inmunidad de jurisdicción no cubre las actividades del Estado realizadas
a título privado, como un mero particular en las que no esta implicada la soberanía estatal o del ente de que se trate: los
contratos de trabajo del consulado con los particulares como limpieza, albañilería. Compra de vestimenta para el ejercito.
Armamento si es imperii.

- Posición de la jurisprudencia española: hasta 1978 se declaraba una inmunidad absoluta, no se diferenciaba entre iure
imperri y iure gestionis. Desde la constitución se sigue una línea restrictiva y si se distingue y solo hay cuando es iure imperii.

Sentencia del tribunal constitucional sobre alquiler cónsul italiano en Madrid, alquiler impago.

18
b) Actos respecto de los que es discutida la inmunidad de jurisdicción

1o) Actos del personal diplomático y consular ( tratado antes)

2o) Responsabilidad civil de los EE derivada de los ‘’ crímenes internacionales’’ en este caso no hay inmunidad de
jurisdicción. No hay que confundirlo con crímenes de guerra. Es genocidio por ejemplo.

- INTERPRETACIÓN: Es restrictivo, en caso de duda no hay inmunidad. Como es un limite a la tutela judicial efectiva deben
interpretarse siempre con carácter restrictivo.

- RÉGIMEN PROCESAL: Se puede renunciar a ella por parte de la persona tanto expresa o tácitamente . La inmunidad de
jurisdicción no implica que no pueda ser EL ESTADO demándate, solo que no podrá ser demandando. El tribunal ESPAÑOL
debe apreciarla de oficio, TAN PRONTO COMO SEA ADVERTIDA ( ART 38 LEC)

- CONSECUENCIA

En caso de que opere la inmunidad de jurisdicción los tribunales españoles son incompetentes para conocer del litigio, pues
carecen de jurisdicción. El particular demandante solo tiene estas opciones:

1o) Reclamar ante los tribunales y/o autoridades del estado que goza de la inmunidad.

2o) Solicita al estado español que realice una reclamación vía diplomática al estado extranjero mediante la protección
diplomática.

3o) Reclamar responsabilidad patrimonial al estado español por el daño sufrido al no pode demandar ante los tribunales
españoles o extranjeros.

LA INMUNIDAD DE EJECUCIÓN

-CONCEPTO: Puede suceder que, en un caso en el que sea demandando un estado extranjero u otro ente, el tribunales
español no estime la inmunidad de jurisdicción, y se declare por tanto competente y dicte sentencia sobre el fondo. En este
caso el estado puede hacer valer otro privilegio jurisdiccional, el llamado inmunidad de ejecución esto significa que ciertos
bienes del extranjero son absolutamente inmunes a la ejecución, no se pueden ejecutar, vender, subastar, embargar, etc. Si
se ejecutarán esa ejecución es nula.

-FUNDAMENTO: Los tribunales de un estado, no pueden adoptar medidas de ejecución contra otros estados. -BIENES
CUBIERTOS POR LA INMUNIDAD DE EJECUCIÓN: - Bienes de misiones diplomáticas y consulares destinados a las
funciones de tales misiones diplomáticas o consulares.

- Los demás bienes de los Estados extranjeros que estén destinados a actividades iure imperrii y no a los destinados a
actividades iure gestionis.

Bienes no cubiertos por la inmunidad de jurisdicción:

Ley Orgánica 16/2015, de 27 de octubre, sobre privilegios e inmunidades de los Estados extranjeros, las Organizaciones
Internacionales con sede u oficina en España y las Conferencias y Reuniones internacionales celebradas en España.

-INTERPRETACIÓN: Es una excepción a la tutela judicial efectiva y como tal debe ser interpretada restrictivamente.

-RÉGIMEN PROCESAL: El tribunal no tiene jurisdicción para poder ejecutar la sentencia

Pregunta 3: Enumere los tipos de foros como criterios atributivos de la competencia judicial internacional.

- CLASES DE FOROS DE CJI OJO LOS FISTINTOS GRUPOS NO SON INCOMPATIBLES

2.1. Foros según la naturaleza del criterio utilizado en su distinción

a) Foros personales.- Se basan en las circunstancias propias de las partes: nacionalidad, domicilio, residencia habitual del
demandando o del demandando

b) Foros territoriales.- Se basan en una relación con el territorio:

19
-Forum celebrationis: lugar de celebración del acto

- Fórum executionis: lugar de ejecución del contrato

- Forum rei sitae: lugar de situacion de los bienes

- Forum delicti commissi: lugar donde se produjo la infracción c) Foro de la autonomía de la voluntad ( sumisión expresa o
tacita: prorrogatio fori)

d) Forum conexitatis: en el supuesto en que, si un tribunal tiene competencia para conocer respecto de un demandando, esa
competencia puede extenderse a otros demandados.

e) Forum legis: significa que son competente los tribunales de un Estado cuando es aplicable al fondo del asunto el do de ese
Estado.

f) Forum reciprocitatis: cuando los tribunales de un estado son competentes respecto de un demandado extranjero si un
tribunal del estado de ese extranjero fuera competente respecto de un nacional del foro y por el mismo litigio.

g) Foro de la pluralidad de demandados: significa que se puede demandar a todos ( los demandados) ante los tribunales que
sean competentes solo respecto de uno de ellos.

h) Forum reconventionis: permite, al tribunal inicialmente competente, conocer también de la demanda de reconvención.

2.2 Foros según la protección de los valores

a) Foros de protección.- Son los que defienden o protegen a la parte mas débil en un litigio: consumidor, asegurado,
alimentista, etc.

b) Foros neutros.- Son aquellos que, a priori, no defienden a ninguna de las partes.

2.3. Foros según su relación con la materia objeto de litigio

a) Generales.- Se basan en un criterio o circunstancia que sirve para atribuir CJI con independencia del objeto del litigio. P.
Ej.: domicilio del demandando

b) Especiales.- Por el contrario, atribuyen la competencia ateniendo a circunstancias concretas de un supuesto o relación
jurídica. P . Ej.: en las obligaciones contractuales, cuando el hecho del que derivan haya acaecido en España.

2.4. Foros según el alcance de los mismos.- Se distingue dos subgrupos

a) Según sea o no exclusivo.

1o) Foros exclusivos.-Cuando sólo son competentes los tribunales del propio estado

2o) Foros concurrentes o alternativos.- Cuando se admite que, pese a ser competente los tribunales del Estado, también
pueden conocer del asuntos los tribunales de otro Estado, basándose normalmente en un criterio distinto de competencia.

b) Según su proximidad o conexión del asunto.

1o) Foros usuales ( normales o apropiados) Son los que generalmente aceptado en los diversos ordenamiento, pues se basan
en la existencia de un conexión fuerte entre el asunto ( la relación jurídica) y el Estado que atribuye a sus tribunales la CJI.
Así por ej:

- El domicilio del demandado

- Forum rei sitae, respecto de litigios relativos a do reales sobre BI

2o) Foros exorbitantes ( o excesivos).

- Son los que se salen de lo que se considera como generalmente aceptable; es decir: atribuyen competencia a los tribunales
de un estado en caso en los que sólo tangencial o accidentalmente están vinculados con este estado. Así, por ej: -
Nacionalidad del actos
20
- Forum patrimonio: cuando el tribunal es competente por el simple hecho de que el demandado posee bienes en es el
Estado del foro , incluso aunque estos sean escasos y ajenos al litigio.

- Forum arresti la competencia de los tribunales de un estado se basa en el hecho de haberle sido embargados al
demandando bienes en ese Estado en cuestión.

- Forum presentiae: los tribunales son competentes por el solo hecho de haberle sido notificada la demanda al demandando
en su territorio, incluso cuando se encontrare ocasionalmente en ese territorio.

Pregunta 4: ¿Qué es un foro exorbitante? Ponga algún ejemplo.

Los foros exorbitantes o excesivos son los que hacen competentes a los órganos jurisdiccionales de un determinado país en
situaciones escasamente vinculadas con el mismo. Suelen tener problemas en cuanto al reconocimiento de sentencias. Dicho
de otro modo, cuando el criterio de proximidad es difícilmente determinable o tiene una vinculación mínima.

9.REGLAMENTO BRUSELAS I

Pregunta.1.Explique la estructura jerárquica de los foros como principio básico en el Rgto Bruselas I, relativo a la CJ en
materia civil y mercantil?

Estructura JERÁRQUICA de los foros en el RBr. I Bis

1o. FOROS EXCLUSIVOS (art. 24)

2o. SUMISIÓN TÁCITA (art. 26)

3o. SUMISIÓN EXPRESA ( art. 25)

4o. FORO DEL DOICILIO DEL DEMANDADO (arts 4-6) y FOROS ESPECIALES (arts. 7-23)

Pregunta.2.¿ Se encuentra excluidas algunas materias del ámbito de aplicación del Rgto. Bruselas I? ¿ Cuáles? ¿ Se aplica
en los supuestos de responsabilidad contractual?

Materias excluidas: a’) El Rgto. no se aplica (por no ser civiles o mercantiles: son de Do público) a las materias (art. 1.1):

-Fiscal

-Aduanera

-Administrativa

-La responsabilidad del Estado por acciones u omisiones en el ejercicio de su autoridad (acta iure imperii)

b’) Materias civiles o mercantiles excluidas (art. 1.2):

1) El estado y capacidad de las personas

2) Los regímenes matrimoniales o los que regulen relaciones con efectos comparables al matrimonio según la ley aplicable

4) La quiebra, los convenios entre acreedores y deudores y demás procedimientos análogos

5) Seguridad social

6) Arbitraje

7) Las obligaciones de alimentos derivadas de relaciones de familia, de parentesco, de matrimonio o de afinidad

8) Los testamentos y sucesiones, incluidas las obligaciones de alimentos por causa de muerte.

21
Pregunta.3.¿ Contempla el Rgto. Bruselas I foros de competencia exclusiva? ¿ Qué relevancia tiene en este Rgto el
domicilio del demandando?

NORMAS REGULADORAS CJI (PRIMER GRUPO)

COMPETENCIA EXCLUSIVAS ARTÍCULO 24

A) GENERALIDADES

1) Si el litigio versa sobre materias específicas del art. 24: sólo puede plantearse ante órganos judiciales del Estado
miembro contemplado en ese precepto. Si la demanda se interpone ante un tribunal de otro Estado: éste se declara de
oficio incompetente (art. 27)/o se deniega el reconocimiento o resolución que éste dicte (art. 45.1, e)

2) Se aplica con independencia del lugar de domicilio de las partes implicadas (excepción del ámbito personal del RBRI
Bis)

3) Si el litigio se plantea ante órganos españoles en materias cubiertas por art. 24, se acude para fijar el tribunal
competente a RBRI Bis (no acudir a la LOPJ)

4) Fundamento: órganos judiciales mejor situados para resolver el liti- gio (mejor administración de justicia). Sin embargo:
interpretación restric- tiva, pues privan a las partes de elegir el foro o no es el de su domicilio

B) SUPUESOS

1o) DERECHOS REALES INMOBILIARIOS Y ARRENDAMIENTO SOBRE INMUEBLES:

A) REGLA GENERAL: Órganos judiciales del Estado donde el inmueble esté situado.

B) FORO ALTERNATIVO EN EL ARRENDAMIENTO en favor de los tribunales del Estado donde esté domiciliado el
demandado, siempre que se den los siguientes requisitos:

Requisitos: 1. Uso particular; 2. Plazo máximo de 6 meses consecutivos; 3. Arrendatario persona física; 4. Arrendador y
arrendatario domiciliados en el mismo Estado miembro.

2o) VALIDEZ, NULIDAD Y DISOLUCIÓN DE SOCIEDADES Y PERSONAS JURÍDICAS, como la validez de la decisiones de sus
órganos:

-Tribunales del Estado donde la sociedad o persona jca. esté domiciliada (domicilio según las normas de D. Inter. Privado del
Estado del tribunal)

3o) VALIDEZ DE LAS INSCRIPCIONES EN REGISTROS PÚBLICOS:

-Tribunales del Estado donde se encuentre el registro

4o) INSCRIPCIONES O VALIDEZ DE PATENTES, MARCAS, DISEÑOS, DIBUJOS, MODELOS Y DEMÁS DERECHOS
ANÁLOGOS sometidos a depósito o registro:

-Tribunales del Estado donde se haya solicitado o efectuado el depósito o registro (en virtud de instrumento comunitario o
convenio internacional) -Queda a salvo la competencia de la Oficina Europea de Patentes (Convenio de Múnich de 5-10-1973)

5o) EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES:

-Tribunales del Estado del lugar de ejecución

Pregunta.4.¿ En un arrendamiento de un BI, tienen competencia exclusiva o no los tribunales del Estado donde se
encuentra el BI? Razone la respuesta y ponga ejemplo.

ARRIBA

22
Pregunta.5.En un relación laboral, ¿ qué tribunales pueden ser competentes? ¿ Y en un contrato celebrado por un
consumidor?

Materias objeto de foros de protección (arts. 10-23)

A) GENERALIDADES

1) Como regla general es requisito imprescindible que el demandado esté domiciliado en un Es- tado de la UE. (No es
necesario este requisito cuando el demandante sea un trabajador o consumidor)

2) Son foros alternativos: la demanda puede interponerse ante el tribunal del domicilio del deman- dado y además, cuando así
se contemple en estos preceptos (arts. 10-23), ante los tribunales del Estado o Estados especificados en los citados preceptos

3) Se protege a la parte débil frente a la fuerte (asegurador, empresario, empleador): la parte débil sólo puede ser
demandada ante los Tribunales de su domicilio. Sin embargo, la la parte fuerte, dándose los requisitos, puede ser
demandada ante los tribunales de un Estado o Estados de la UE distintos de los de su domicilio

4) Sumisión.- Para determinados supuestos, la sumisión (expresa o tácita) debe cumplir ciertos requisitos adicionales

5) Cada una de las Secciones (3a, 4a y 5a) funcionan con autonomía

B) MATERIAS REGULADAS (Remisión):

1) Seguros (arts. 10-16) 2) Contratos celebrados por los consumidores (arts. 17-19) 3) Contratos individuales de trabajo
(arts. 20-23)

C) ESPECIALIDAD CUANDO EL DEMANDANTE ES UN TRABAJADOR O CONSUMIDOR.- Si el demandante es un consumidor


(art. 18.1) o un trabajador (art. 21.2) puede interponer su demanda, de acuerdo con las normas establecidas en el Rgto.,
aunque estos demandados no estén domiciliados en un Estado miembro de la UE

Pregunta.6.¿ Qué diferencias principales existen entre los Rgtos. Bruselas I y Bruselas I bis?

10. REGLAMENTO BRUSELAS II

Pregunta 1: ¿Cuál es el ámbito de aplicación material del Reglamento Bruselas 2? ¿Sólo materia matrimonial? ¿Qué
materia están excluidas del mismo?

1. MATERIAL (art. 1)

1.1. MATERIAS CIVILES INCLUIDAS (con independencia de la naturaleza del órgano jurisdiccional)

A) Procesos de DIVORCIO,SEPARACIÓN JUDICIAL Y NULIDAD (art. 1, a)

¡OJO! No se incluyen:

-Procedimientos de nat. religiosa

-Aspectos conexos: alimentos u otras consecuencias patrimoniales

-Disolución de uniones alternativas al matrimonio

B) Procesos de RESPONSABILIDAD PARENTAL referidos a (art. 1, b) su atribución, ejercicio, delegación, restricción, o


finalización

-No se requiere que estos procesos aparezcan vinculados a un proceso matrimonial DE UNO O AMBOS CÓNYUGES:

Materias incluidas:

1) Do de custodia y visita

2) Tutela y curatela

23
3) Designación y funciones de toda persona u organismo encargado de la persona del menor o de sus bienes y de
representarlo

4) Acogimiento 5) Medidas de protección del menor ligadas con la administración o disposición de sus bienes 1.2.
MATERIAS EXCLUIDAS (art. 1, c)

1. Determinación e impugnación de la filiación (acciones sobre filiación) 2. Adopción 3. Nombres y apellidos 4. Emancipación

5. Alimentos 6. Sucesiones 7. Medidas por infracciones penales del menor

2. PERSONAL

a) Procesos de divorcio, separación j. y nulidad: residencia habitual o nacionalidad de los cónyuges en un Estado miembro
(arts. 6 y 7)

b) Procesos de responsabilidad parental: residencia del menor en un Estado miembro (art.8)

3. TERRITORIAL

Todos los Estados miembros de UE, Salvo Dinamarca

4. TEMPORAL

Entrada en vigor: 1 de marzo 2005

Pregunta 2: ¿Puede un extranjero interponer una demanda de divorcio en un país de la UE? ¿Y quién no está domiciliado
en ella?

1. En materia de divorcio, separación j. o nulidad (Secc. 1a: arts. 3-7)

A) COMPETENCIA GENERAL (art. 3.1).- Establece los siguientes foros alternativos, al disponer: “En los asuntos relativos al
divorcio, la separación judicial y la nulidad matrimonial, la competencia recaerá en los órganos jurisdiccionales del Estado
miembro:

a) en cuyo territorio se encuentre:

-la residencia habitual de los cónyuges, o

-el último lugar de residencia habitual de los cónyuges, siempre que uno de ellos aún resida allí, o

-la residencia habitual del demandado, o

-en caso de demanda conjunta, la residen-cia habitual de uno de los cónyuges, o

-la residencia habitual del demandante si ha residido allí durante al menos un año inmediatamente antes de la presentación
de la demanda, o

-la residencia habitual del demandante en caso de que haya residido allí al menos los seis meses inmediatamente anteriores
a la presentación de la demanda y de que sea nacional del Estado miembro en cuestión o, en el caso del Reino Unido e
Irlanda, tenga allí su «domicile»;

b) de la nacionalidad de ambos cónyuges o, en el caso del Reino Unido y de Irlanda, del «domicile» común”.

B) DEMANDA RECONVENCIONAL Y CONVERSIÓN DE LA SEPARACIÓNJUDICIAL EN DIVORCIO.- Se regulan, respec-


tivamente, en los arts. 4 y 5

C) CARÁCTER EXCLUSIVO DE LAS COMPETENCIAS DEFINIDAS EN LOS ARTS 3, 4 y 5.- Establece el art. 6 que el cónyuge
que tenga su residencia habitual en un Estado miembro o sea na-cional de un Estado miembro, sólo puede ser demandado
ante los órganos jurisdiccionales de otro Estado miembro en virtud de los arts. 3, 4 y 5

D) COMPETENCIA RESIDUAL.- Art. 7.1: “Si de los artículos 3, 4 y 5 no se deduce la competencia de ningún órgano
jurisdiccional de un Estado miembro, la competencia se determinará, en cada Estado miembro, con arreglo a las leyes de
24
dicho Estado”.

Pregunta 3: Se discute a quien le corresponde la custodia de un hijo de francesa e italiano, ¿Qué norma debe aplicarse?

Al tratarse la materia de custodia una materia contemplada en el reglamento RBII y el caso concreto contiene elementos
extranjeros, se deberá aplicar dicho reglamento para dar solución a la relación jurídica privada internacional que se plantea.

Pregunta 4: El RBII, ¿se aplica respecto de los menores, solo en lo tocante a la custodia y derecho de visita o también a
otras cuestiones?

EL RBII, EN CUANTO A LOS MENORES CONTEMPLA LAS SIGUIENTES MATERIAS: CUSTODIA, VISITA, TUTELA, CURATELA,
PERSONA U ORGANISMO RESPONSABLE DE UN MENOR, ACOGIMIENTO Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN DEL MENOR EN
RELACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN O DISPOSICIÓN DE SUS BIENES.

Pregunta 5: Si una pareja hubiese tenido descendencia, ¿Qué tribunales serian competentes para conocer de la guarda y
custodia de los hijos y conforme a que normativa se determina esta competencia judicial internacional?

2. En materia de responsabilidad parental (Secc. 2a: arts. 8-15)

A) REGLA GENERAL (art. 8)

-Son competentes los órganos jurisdiccionales del Estado miembro en donde tenga su residencia habitual el menor en el
momento que se presenta el asunto ante el órgano jurisdiccional

-Esta regla se establece en función del interés del menor y responde al criterio de proximidad

B) REGLAS ESPECIALES

1a) Derecho de visita cuando el menor cambia legalmente su residencia de un Estado miembro a otro Estado miembro (art.
9):

-Se puede (facultativamente) mantener la competencia del Estado miembro de la anterior residencia habitual del menor para
modificar las resoluciones dictadas en ese Estado de la residencia anterior.

-Esta facultad (que es una excepción al art. 8) sólo puede extenderse durante los 3 meses siguientes al cambio de residencia.

-Deben cumplirse los requisitos establecidos en el art. 9. 2a) Sustracción de menores (art. 10) y su restitución (art. 11)

a) Sustracción de menores (art. 10):

1) En caso de sustracción (retención o traslado ilícitos) siguen siendo competentes los órganos del Estado donde el menor
tenía su resid. habitual antes del traslado

2) Cuando el menor haya adquirido legalmente su residencia en el otro Estado miembro (al que lo han trasladado), los
órganos de este segundo Estado son competentes siempre que se den los requisitos del art. 10

b) Restitución (art. 11).- Este artículo complementa al anterior, al regular la rápida restitución del menor, de conformidad con
el Convenio de La Haya de 25/10/1980, sobre sustracción internacional de menores

-Dependiendo del cumplimiento o no del art. 11 RBr.II y del citado Convenio, el tribunal decretará la RESTITUCIÓN o la NO
RESTITUCIÓN del menor

3a) Prórroga de la competencia (art. 12).- Hay 2 supuestos en los que respecto de la responsabilidad parental son también
competentes:

a) El juez que entendió de la demanda de divorcio, separación o nulidad, si:

1) Uno de los cónyuges, al menos, ejerce la responsabilidad parental

2) Y tal competencia es aceptada por los cónyuges o los titulares de la responsabilidad parental (y siempre que responda al
interés del menor)

25
b) El órgano jurisdiccional del Estado miembro con el que el menor esté estrechamente vinculado (en especial porque ese
Estado sea el de la residencia habitual de uno de los titulares de la responsabilidad parental o el de la nacionalidad del
menor), y siempre que se haya aceptado esa competencia por todas las partes y ello responda al interés del menor

4a) Competencia por presencia del menor (art. 13).- Serán competentes los órganos jurisdiccionales del Estado miembro en
el que esté presente el menor, en los siguientes supuestos:

-Cuando no pueda determinarse la residencia habitual del menor -Cuando no pueda determinarse la competencia en virtud
del art. 12 -En el caso de menores refugiados y menores desplazados interna-cionalmente a causa de disturbios en su país

5a) Forum non conveniens (art. 15).- Excepcionalmente y cumpliéndose los requisitos establecidos en el art. 15, el órgano
jurisdiccional de un Estado miembro competente para conocer del fondo del asunto puede estimar que la autoridad judicial d
otro Estado miembro está mejor situada para conocer del asunto o de parte de él porque el menor tiene una vinculación
especial con ese otro Estado miembro y responde al interés del menor

C) COMPETENCIA RESIDUAL (art. 14):

“Si de los artículos 8 a 13 no se deduce la competencia de ningún órgano jurisdiccional de un Estado miembro, la
competencia se determinará, en cada Estado miembro, con arreglo a las leyes de dicho Estado”

-En el caso de España, habrá que acudir:

1) Al Convenio de la Haya de 19/10/1996 y, si en éste no se establece la competencia de los Tribunales españoles, entonces

2) Se acudirá al art. 22 LOPJ para ver si éste les otorga competencia a nuestros tribunales

Pregunta 6: Si con arreglo al Rgto. Bruselas II no son competentes para conocer de un divorcio ningún Estado de la EU,
¿Cómo se determina los tribunales que pueden ser competentes?

En ese caso y de conformidad con el art. 7 del Rgto, si de los artículos 3, 4 y 5 no se deduce la competencia de ningún
órgano jurisdiccional de un Estado miembro, la competencia se determinará, en cada Estado miembro, con arreglo a las
leyes de dicho Estado.

Pregunta 7: Para que un marido extranjero pueda solicitar el divorcio de su mujer española, ¿es necesario que al menos
uno de los dos residan en España? ¿Sería suficiente, en cualquier caso, que los cónyuges pacten someterse a un tribunal
de la UE para que estos sean competentes?

- Los foros en materia de divorcio, separación y nulidad: el art 3 del reglamento recoge un conjunto de foros son 7 foros
relacionados entre sí por una relación de concurrencia o alternatividad. Esto quiere decir que concurra quien concurra el

tribunal es competente. Esos foros se agrupan en torno a dos criterios:

1. Residencia habitual: Seis foros se basan en este criterio. Este es un concepto factico y que hay que valorar en cada
supuesto y atiende al centro social debida de la pareja.

Residencia habitual de los cónyuges.

Residencia habitual del demandado

Ultima residencia habitual, si reside allí

En caso de demanda conjunta la residencia habitual de cualquiera de ella. Este foro aparece recoger una autonomía de la
voluntad, pero una autonomía de la voluntad muy limitada porque uno demanda conjunta o se limita a los tribunales o al
tuyo o al mío, no se puede elegir un tribunal tercero o neutral.

El 5 y 6 se basan en el criterio de la residencia habitual del demandante: o Residencia habitual del demandante más un
año de residencia inmediatamente antes de la presentación de la demanda, o Residencia habitual del demandante más 6
meses de residencia más la nacionalidad de ese estado. estos dos últimos son foros exorbitantes.

2.Nacionalidad:Junto a estos seis foros el 7 es la nacionalidad común de los cónyuges

26
11. RÉGIMEN AUTÓNOMO.

Pregunta 1: ¿Cuál es la norma básica en el régimen autónomo del CIJ?

La ley orgánica del poder judicial, ya que recoge los foros aplicables en situaciones donde intervenga un elemento extranjero
y no sean aplicables los Rgtos europeos Bruselas I bis, ni Bruselas II.

Pregunta 2: ¿Cuáles son los foros generales del régimen autónomo español de competencia judicial internacional? ¿Qué
relaciones tienen con los foros especiales por razón de la materia en este mismo régimen?

à Foros GENERALES a) Foro de la sumisión de las partes (art. 22 bis)

1. En aquellas materias en que una norma expresamente lo permita, los Tribunales españoles serán competentes cuando las partes,
con independencia de su domicilio, se hayan sometido expresa o tácitamente a ellos. No surtirán efectos los acuerdos que atribuyan la
competencia a los Tribunales españoles ni las estipulaciones similares incluidas en un contrato si son contrarios a lo establecido en
los artículos 22 quáter, 22 quinquies, 22 sexies y 22 septies, o si excluyen la competencia de los órganos judiciales españoles
exclusivamente competentes conforme lo establecido en el artículo 22, en cuyo caso se estará a lo establecido en dichos preceptos.

La sumisión a los Tribunales españoles en las materias contempladas en las letras d) y e) del artículo 22 quinquies sólo será válida si
se fundamenta en un acuerdo de sumisión posterior a que surja la controversia, o ambos contratantes tuvieran ya su domicilio o
residencia habitual en España en el momento de celebración del contrato o el demandante fuera el consumidor, asegurado o tomador
del seguro.

2. Se entenderá por acuerdo de sumisión expresa aquel pacto por el cual las partes deciden atribuir a los Tribunales españoles el
conocimiento de ciertas o todas las controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de una determinada relación
jurídica, contractual o no contractual. La competencia establecida por sumisión expresa se extenderá a la propia validez del acuerdo
de sumisión.

El acuerdo de sumisión expresa deberá constar por escrito, en una cláusula incluida en un contrato o en un acuerdo independiente, o
verbalmente con confirmación escrita, así como en alguna forma que se ajuste a los hábitos que las partes tengan establecidos entre
ellas, o en el comercio internacional sea conforme a los usos que las partes conozcan o deban conocer y que, en dicho comercio, sean
ampliamente conocidos y regularmente observados por las partes en los contratos del mismo tipo en el sector comercial considerado.
Se entenderá que media acuerdo escrito cuando resulte de una transmisión efectuada por medios electrónicos que proporcione un
registro duradero.

Se considerará igualmente que hay acuerdo escrito cuando esté consignado en un intercambio de escritos de demanda y contestación
dentro del proceso iniciado en España, en los cuales la existencia del acuerdo sea afirmada por una parte y no negada por la otra.

3. Con independencia de los casos en los que su competencia resulte de otras disposiciones, serán competentes los Tribunales
españoles cuando comparezca ante ellos el demandado. Esta regla no será de aplicación si la comparecencia tiene por objeto
impugnar la competencia.

b) Foro del domicilio del demandado en España (art. 22 ter)

1. En materias distintas a las contempladas en los artículos 22, 22 sexies y 22 septies y si no mediare sumisión a los Tribunales
españoles de conformidad con el artículo 22 bis, éstos resultarán competentes cuando el demandado tenga su domicilio en España o
cuando así venga determinado por cualquiera de los foros establecidos en los artículos 22 quáter y 22 quinquies.

2. Se entenderá, a los efectos de este artículo, que una persona física está domiciliada en España cuando tenga en ella su residencia
habitual.

Se entenderá que una persona jurídica está domiciliada en España cuando radique en ella su sede social, su centro de administración
o administración central o su centro de actividad principal.

3. En caso de pluralidad de demandados, serán competentes los Tribunales españoles cuando al menos uno de ellos tenga su
domicilio en España, siempre que se ejercite una sola acción o varias entre las que exista un nexo por razón del título o causa de pedir
que aconsejen su acumulación.

4. No obstante, la competencia establecida conforme a lo dispuesto en el apartado 1 de este artículo podrá ser excluida mediante un
acuerdo de elección de foro a favor de un Tribunal extranjero. En tal caso, los Tribunales suspenderán el procedimiento y sólo podrán
conocer de la pretensión deducida en el supuesto de que los Tribunales extranjeros designados hubieren declinado su competencia.

5. No tendrá efecto la exclusión de la competencia de los Tribunales españoles en aquellas materias en que no cabe sumisión a ellos.
27
¿Qué relaciones tienen con los foros especiales por razón de la materia en este mismo régimen?

Pregunta 3: ¿Qué tribunales son competentes para la declaración de fallecimiento de una persona? ¿Y para la declaración
de ausencia?

(art. 22 quáter)

En defecto de los criterios anteriores, los Tribunales españoles serán competentes:

a) En materia de declaración de ausencia o fallecimiento, cuando el desaparecido hubiera tenido su último domicilio en territorio
español o tuviera nacionalidad española.

Pregunta 4: SI se reclama la paternidad, ¿Qué instrumento normativo se aplica? ¿Influye en ello el que el reclamante sea
mayor o menor de edad?

(art. 22 quáter)

En defecto de los criterios anteriores, los Tribunales españoles serán competentes:

d) En materia de filiación y de relaciones paterno-filiales, protección de menores y de responsabilidad parental, cuando el hijo o menor
tenga su residencia habitual en España al tiempo de la interposición de la demanda o el demandante sea español o resida
habitualmente en España o, en todo caso, al menos desde seis meses antes de la presentación de la demanda.

Pregunta 5: ¿Cuándo son competentes los tribunales españoles para conocer de un litigo cuyo objeto sea una sucesión
mortis causa? ¿Variaría la respuesta en caso de que esté vigente el Reglamento 650/2012, sobre Sucesiones?

Rgto 650 / 2012, sobre Sucesiones, aplicable de 17 julio de 2015

28

También podría gustarte