Está en la página 1de 245

PLANEACIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS EN

PSPF03
PROCESO SALUD PÚBLICA Código
Lista de chequeo para evaluar grado de desarrollo de los componentes
2
FORMATO del ASIS Versión
Vigencia de la actualización: 2020
Entidad Territorial: Cesar
Fecha de videoconferencia de socialización de lineamientos ASIS para el periodo: 30 de octubre de 2020
Fecha de entrega establecida por el Ministerio: 28 de febrero de 2021
Fecha de entrega del ASIS y aval: 9 de abril de 2021
Fecha de envío de lista de chequeo a la entidad territorial: 26 de abril de 2021
Objetivo de la lista de chequeo. Guiar la revisión del grado de desarrollo de los componentes del ASIS elaborados por las entidades territoriales en forma ágil y ordenada, para ser enviado a
las entidades territoriales y publicarse con el ASIS actualizado, junto a la carta de AVAL.
Instrucciones. Diligencie los datos que conforman el encabezado de la lista de chequeo con la información de la entidad territorial y las fechas respectivas. Proceda a revisar el documento
que contiene el ASIS de la entidad territorial siguiendo el orden de los componentes descritos en la primera columna "componentes del ASIS" y teniendo en cuenta las orientaciones dadas
en la "Guía conceptual y metodológica para la construcción del ASIS" y la "Plantilla para la construcción del ASIS. Diligencie la columna "Grado de Desarrollo" según los hallazgos de la
siguiente manera: Completo. Indica que los componentes del capítulo revisado están completamente desarrollados. Incompleto. Indica que el capítulo revisado sus
componentes fueron desarrollados en forma incompleta. No procesado. Indica que el capítulo revisado no fue desarrollado. En la tercera columna: "Observaciones" escriba lo
relacionado con información de interés para el proceso. Asimismo, se procede a publicar el documento con la respectiva lista de chequeo y la carta de aval firmada por el secretario de salud
donde certifica la calidad y coherencia técnica del documento.

Componentes del ASIS Grado de desarrollo Observaciones


Capitulo I. Caracterización de los contextos territorial y demográfico

1.1 Contexto territorial


1.1.1 Localización

Tabla de Distribución de los municipios por extensión territorial y área de residencia

Mapa de División política administrativa y limites


1.1.2 Características físicas del territorio
Altitud y relieve
Hidrografía
Zonas de riesgo
Temperatura y humedad
Mapa de Relieve, hidrografía, zonas de riesgo
1.1.3 Accesibilidad geográfica
Tabla de Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros a la capital

Tabla de Tiempo de traslado, tipo de transporte, distancia en kilómetros desde el municipio hacia los municipios vecinos

Mapa de Vías de comunicación


1.2 Contexto demográfico
Población total
Densidad poblacional por km2
Tabla de Población por área de residencia
Mapa de Población por área de residencia
Grado de urbanización
Numero de viviendas
Numero de hogares y Mapa
Tabla de Población por pertenencia étnica y Mapa
1.2.1 Estructura demográfica
Pirámide poblacional
Tabla de Proporción de la población por ciclo vital
Figura: Cambio en la proporción de la población por grupo etarios
Figura: Población por sexo y grupo de edad
Tabla: Otros indicadores de estructura demográfica (10)
1.2.2 Dinámica demográfica
Figura de tasa de crecimiento natural, tasa de mortalidad, natalidad y migrantes

Otros indicadores: TGF, Tasa global de fecundidad, Tasa de reproducción neta, Tasas especificas de fecundidad 10 a 14 y 15 a 19.

Figura de Esperanza de vida total, hombre y mujer.


1.2.3 Movilidad forzada
Tabla victimas de desplazamiento: hombres, mujeres y LGBTI.
1.2.4 Dinámica migratoria
Pirámide población migrante
Conclusiones del capitulo territorial y demográfico
Capítulo II. Abordaje de los efectos de salud y sus determinantes
2.1 Análisis de la mortalidad
2.1.1 Mortalidad general por grandes causas:
Grafica: Tasas ajustadas total
Grafica: Tasas ajustadas hombres
Grafica: Tasas ajustadas mujeres
AVPP total
AVPP Hombres
AVPP Mujeres
Tasas ajustadas de AVPP Total
Tasas ajustadas de AVPP Hombres
Tasas ajustadas de AVPP Mujeres

Fecha de Versión: 15 de Abril de 2021


2.1.2 Mortalidad especifica por subgrupo:
- Tasas ajustadas
Grafica: Transmisibles H y M
Grafica: Neoplasias H y M
Grafica: Sistema circulatorio H y M
Grafica: Periodo perinatal H y M
Grafica: Causas externas H y M
Grafica: Mal definidos H y M
Grafica: Las demás H y M
Tabla: semaforización de mortalidad PDSP
2.1.3 Mortalidad materno – infantil y en la niñez
Tabla: tasas especificas 16 grandes grupos, ciclo vital, H y M
Tabla: ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias
Tabla: Tumores
Tabla: Sangre y de los órganos hematopoyéticos
Tabla: Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas
Tabla: sistema nervioso
Tabla: enfermedades del oído y de la apófisis mastoides
Tabla: sistema circulatorio
Tabla: sistema respiratorio
Tabla: sistema digestivo
Tabla: enfermedades del sistema genitourinario
Tabla: ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
Tabla: malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas
Tabla: signos síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio
Tabla: todas las demás enfermedades
Tabla: causas externas de morbilidad y mortalidad
Tabla: Síndrome Respiratorio Agudo Grave
2.1.4 Mortalidad relacionada con Salud Mental
2.1.5 Mortalidad por COVID
2.1.6 Análisis desigualdad en la mortalidad materno – infantil y en la niñez
Tabla: Semaforización y tendencia de la mortalidad materno – infantil y niñez
Figura: Razón de mortalidad materna
Figura. Tasa de mortalidad neonatal
Figura. Tasa de mortalidad infantil
Figura. Tasa de mortalidad en la niñez
Figura. Tasa de mortalidad por EDA
Figura. Tasa de mortalidad por IRA
Figura. Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años
Determinantes intermedios
Tabla Comparaciones dos a dos:
Análisis de desigualdades de la mortalidad materno – infantil y en la niñez por NBI
Índice de concentración de la mortalidad materno – infantil y en la niñez por NBI
Determinantes estructurales

Tabla: Indicadores de Razón de mortalidad materna y la Tasa de mortalidad neonatal por etnia

Tabla: Indicadores de Razón de mortalidad materna y Tasa de mortalidad neonatal por área de residencia

Tabla: Otros Indicadores por área de residencia y etnia

2.1.7 Identificación de prioridades identificadas por mortalidad general, específica y materno -infantil
Grandes causas
Mortalidad especifica por subgrupo
Mortalidad materno infantil

Conclusiones del capitulo de mortalidad


2.2 Análisis de la morbilidad
2.2.1 Principales causas de morbilidad
Tabla: por ciclo vital general
Tabla: por ciclo vital hombres
Tabla: por ciclo vital mujeres
2.2.2 Morbilidad especifica por subgrupo
Tabla: Condiciones transmisibles y nutricionales
Tabla: Condiciones materno perinatales
Tabla: Enfermedades no transmisibles por 6 ciclos vitales
Tabla: Lesiones
2.2.3 Morbilidad especifica salud mental
Tabla: Salud mental
2.2.4 Morbilidad de eventos de alto costo
Tabla: Semaforización y tendencia de los eventos de alto costos (5)
2.2.5 Morbilidad de eventos precursores
Tabla: Morbilidad de eventos precursores
2.2.6 Morbilidad población migrante
Tablas: atenciones en salud de la población migrante
Figura: afiliación en salud de la población migrante
2.2.7 Morbilidad de eventos de notificación obligatoria
Tabla de semaforización de los eventos de notificación obligatoria
2.2.7.1 IRAG por virus nuevo
Análisis a profundidad de peor situación
2.2.8 Análisis de la población en condición de discapacidad 2009 a 2018

Fecha de Versión: 15 de Abril de 2021


Pirámide poblacional de la distribución de las alteraciones permanentes
Tabla: Distribución de las alteraciones permanentes
2.2.9 Identificación de prioridades principales en la morbilidad
Tabla: Identificación de prioridades principales en la morbilidad
Conclusiones del capitulo de Morbilidad
2.2.10 Análisis de los determinantes sociales de la salud –DSS
2.2.10.1 Análisis de los determinantes intermedios de la salud
Tabla: Condiciones de vida (7 indicadores)
Tabla: Seguridad alimentaria (Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer)

Condiciones de trabajo
Tabla: factores psicológicos y culturales
Tabla: sistema sanitario (10 indicadores)
Tabla: Servicios habilitados IPS
Tabla: Otros indicadores de sistema sanitario
2.2.10.2 Análisis de los determinantes estructurales de las inequidades en salud
Tabla: Cobertura de educación (3 indicadores)
Pobreza (NBI)
Ocupación
Capítulo III. Priorización de los efectos de salud
3.1 Reconocimiento de los principales efectos de salud identificados previamente
3.2 Priorización de los problemas de salud
3.3 Estimación del Índice de Necesidades en Salud - INS

Observaciones generales:

Aspectos destacados:

Fecha de Versión: 15 de Abril de 2021


2020

| BGG

1
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD CON EL MODELO DE LOS
DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD DEPARTAMENTO DEL CESAR

LUIS ALBERTO MONSALVO GNECCO


Secretario de Salud Departamento del Cesar

HERNÁN BAQUERO RODRÍGUEZ


Secretario de Salud Departamental

MARIA TERESA GARCES PADILLA


Coordinadora de Vigilancia Epidemiológica Departamental

2
Contenido

PRESENTACIÓN ................................................................................................................................13
METODOLOGÍA .................................................................................................................................14
SIGLAS..............................................................................................................................................16
1. CAPITULO I. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO ...........19
HISTORIA ......................................................................................................................................19
1.1. Contexto territorial.....................................................................................................................21
1.1.1. Localización.......................................................................................................................21
1.1.2 Características físicas del territorio ........................................................................................23
Desarrollo territorial............................................................................................................29
1.1.3 Accesibilidad geográfica ...................................................................................................34
Contexto demográfico ..................................................................................................................42
1.2.1 Estructura demográfica ........................................................................................................50
1.2.2 Dinámica demográfica .........................................................................................................55
1.2.3 Movilidad forzada ................................................................................................................63
1.2.4 Dinámica migratoria ........................................................................................................64
2. CAPÍTULO II. ABORDAJE DE LOS EFECTOS DE SALUD Y SUS DETERMINANTES ......................68
2.1. Análisis de la mortalidad .......................................................................................................68
2.1.1 Mortalidad general por grandes causas .................................................................................69
2.1.2 Mortalidad especifica por subgrupo .......................................................................................81
2.1.3 Mortalidad materno – infantil y en la niñez............................................................................108
2.1.4 Mortalidad relacionada con salud mental..............................................................................117
2.1.5 Mortalidad por COVID........................................................................................................117
2.1.6 Análisis desigualdad en la mortalidad materno – infantil y en la niñez......................................122
2.1.5. Abordaje de los determinantes de mortalidad materno- infantil y de la niñez ............134

3
2.1.6. Identificación de prioridades identificadas por mortalidad general, específica y materno
–infantil ..................................................................................................................................149
2.2 Análisis de la morbilidad.......................................................................................................153
2.2.1 Principales causas de morbilidad ...................................................................................153
2.2.2. Morbilidad especifica por subgrupo .............................................................................166
2.2.3 Morbilidad específica de salud mental ..........................................................................177
2.2.4 Morbilidad de eventos de alto costo .............................................................................183
2.2.5. Morbilidad de eventos precursores ..............................................................................184
2.2.6. Morbilidad en población migrante ...............................................................................185
2.2.7. Morbilidad de Eventos de notificación obligatoria (ENO).............................................186
2.2.7.1. IRAG por virus nuevo .................................................................................................193
2.2.8 Análisis de la población en condición de discapacidad (acumulado a 27/08/2020) ......198
2.2.9. Identificación de prioridades principales en la morbilidad ...........................................201
2.2.10 Análisis de los Determinantes Sociales de la Salud –DSS .............................................203
.2.2.10.1. Análisis de los determinantes intermedios de la salud ...........................................203
2.3. Análisis de los determinantes estructurales de las inequidades en salud. ......................................220
2.3.1. Cobertura Bruta de educación departamento del Cesar ........................................................220
2.3.2. Pobreza.........................................................................................................................222
2.3.2.1. Pobreza multidimensional ...............................................................................................222
2.3.2.6. Ocupación ..................................................................................................................228
CAPÍTULO III. PRIORIZACIÓN DE LOS EFECTOS DE SALUD ..............................................................232
3.1 Reconocimiento de los principales efectos de salud identificados previamente .................233
3.2 Estimación del índice de necesidades en salud - INS ............................................................234
3.3. Estimación del Índice de Necesidades en Salud - INS.................................................................235

4
LISTA DE TABLA

TABLA 1. DISTRIBUCIÓN DE LOS MUNICIPIOS POR EXTENSIÓN TERRITORIAL Y ÁREA DE RESIDENCIA DEPARTAMENTO DEL CESAR
AÑO 2020 ............................................................................................................................................... 22
TABLA 2. SUBREGIONES DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR, AÑO 2020 ........................................................................... 29
TABLA 3. VOLÚMENES DE CARGA Y PASAJEROS MOVILIZADOS, POR MODO DE TRANSPORTE EN EL CESAR, AÑO 2011 ................ 35
TABLA 4. VOLÚMENES DE CARGA Y PASAJEROS MOVILIZADOS EN EL DEPARTAMENTO, POR MODO DE TRANSPORTE EN EL AÑO 2015.
............................................................................................................................................................ 36
TABLA 5. RESUMEN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RED VIAL DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR.................................................. 37
TABLA 6. TIEMPO DE TRASLADO, TIPO DE TRANSPORTE Y DISTANCIA EN KILÓMETROS POR MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL
CESAR 2020............................................................................................................................................ 37
TABLA 7. TIEMPO DE TRASLADO, TIPO DE TRANSPORTE, DISTANCIA EN KILÓMETROS DESDE EL MUNICIPIO HACIA LOS MUNICIPIOS
VECINOS, DEPARTAMENTO DEL CESAR AÑO 2020 ............................................................................................. 38
TABLA 8. CARACTERÍSTICAS DE LOS PUERTOS DEL DEPARTAMENTO .............................................................................. 41
TABLA 9. DIFERENCIAS PROYECCIÓN DE POBLACIÓN DEPARTAMENTO DEL CESAR 2020 SEGÚN CENSOS 2005 Y 2018 ........... 42
TABLA 10.DISTRIBUCIÓN DE LA DENSIDAD POBLACIONAL POR KILÓMETRO CUADRADO DE LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL
CESAR 2020............................................................................................................................................ 43
TABLA 11 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR MUNICIPIO Y ÁREA DE RESIDENCIA, DEPARTAMENTO DEL CESAR AÑO 2020 ....... 45
TABLA 12. RELACIÓN VIVIENDAS OCUPADAS, HOGARES, PERSONAS Y PROMEDIO, DEPARTAMENTO DEL CESAR. PROYECCIÓN
CENSO 2018 – CENSO 2020. ...................................................................................................................... 47
TABLA 13. POBLACIÓN POR PERTENENCIA ÉTNICA Y ÁREA DE RESIDENCIA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR. PROYECCIÓN CENSO
AÑO 2018 ............................................................................................................................................... 49
TABLA 14. PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPO ETARIO. DEPARTAMENTO DEL CESAR AÑOS 2015, 2020, 2023............ 52
TABLA 15. OTROS INDICADORES DE ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA. DEPARTAMENTO DEL CESAR, AÑOS 2005, 2019, 2020 ......... 54
TABLA 16. OTROS INDICADORES DE LA DINÁMICA DE LA POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR AÑO 2018 ..................... 60
TABLA 17. TASA GENERAL DE FECUNDIDAD EN ADOLESCENTES DE 10-14 Y DE 15-19 AÑOS SEGÚN MUNICIPIOS. DEPARTAMENTO
DEL CESAR. AÑO 2018 .............................................................................................................................. 60
TABLA 18. POBLACIÓN DESPLAZADA POR SEXO, DEPARTAMENTO DEL CESAR AÑO 2020 .................................................... 64
TABLA 19. POBLACIONES MIGRANTES ATENDIDOS POR GRUPOS QUINQUENALES, CESAR AÑO 2018 ...................................... 64
TABLA 20. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR EDAD, SEGÚN GRANDES CAUSAS. DEPARTAMENTO DEL CESAR. 2005 – 2018 .. 70
TABLA 21. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA EN HOMBRES SEGÚN GRANDES CAUSAS. DEPARTAMENTO DEL CESAR. 2005 – 201872
TABLA 22. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR EDAD PARA LAS MUJERES DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR, 2005 – 2018 ....... 73
TABLA 23. TASA DE AVPP POR GRANDES CAUSAS LISTA 6/67 GENERAL DEPARTAMENTO DEL CESAR, 2005 – 2018 ................ 78
TABLA 24. TASA DE AVPP POR GRANDES CAUSAS LISTA 6/67 HOMBRES DEPARTAMENTO DEL CESAR, 2005 – 2018................ 80
TABLA 25. TASA DE AVPP POR GRANDES CAUSAS LISTA 6/67 MUJERES DEPARTAMENTO DEL CESAR, 2005 – 2018 ................ 81
TABLA 26. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA PARA LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN HOMBRES DEL CESAR DURANTE LOS
AÑOS 2005 – 2018 ................................................................................................................................... 83
TABLA 27. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA PARA LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN MUJERES DEL CESAR DURANTE LOS
AÑOS 2005 – 2018 ................................................................................................................................... 84
TABLA 28. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR EDAD PARA NEOPLASIAS TODOS LOS GRUPOS, DEPARTAMENTO DEL CESAR, 2005
– 2018 ................................................................................................................................................... 86
TABLA 29. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA PARA NEOPLASIAS HOMBRES, DEPARTAMENTO DEL CESAR, 2005 – 2018 ............. 87
TABLA 30. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA PARA NEOPLASIAS EN MUJERES, DEPARTAMENTO DEL CESAR, 2005 – 2018 .......... 89
TABLA 31. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA PARA LAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO EN TODOS LOS GRUPOS DE
EDAD, DEPARTAMENTO DEL CESAR 2005 – 2018 ............................................................................................. 91

5
TABLA 32. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA PARA LAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO EN HOMBRES TODOS LOS
GRUPOS DE EDAD, DEPARTAMENTO DEL CESAR 2005 – 2018 ............................................................................. 92
TABLA 33. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA PARA LAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO EN MUJERES TODOS LOS
GRUPOS DE EDAD, DEPARTAMENTO DEL CESAR 2005 – 2018 ............................................................................. 93
TABLA 34. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA TODAS LAS EDADES PARA LAS CAUSAS EXTERNAS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR
2005 – 2018 ........................................................................................................................................... 99
TABLA 35. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA TODAS LAS EDADES PARA LAS CAUSAS EXTERNAS EN HOMBRES DEL DEPARTAMENTO
DEL CESAR 2005 – 2018 .......................................................................................................................... 100
TABLA 36. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR EDAD PARA LAS CAUSAS EXTERNAS EN MUJERES DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR
2005 – 2018. ........................................................................................................................................ 102
TABLA 37. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA PARA TODAS LAS EDADES PARA LAS DEMÁS CAUSAS EN HOMBRES DEL DEPARTAMENTO
DEL CESAR 2005 – 2018 .......................................................................................................................... 103
TABLA 38. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA PARA TODAS LAS EDADES PARA LAS DEMÁS CAUSAS EN HOMBRES DEL DEPARTAMENTO
DEL CESAR 2005 – 2018 .......................................................................................................................... 104
TABLA 39. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA PARA TODAS LAS EDADES PARA LAS DEMÁS CAUSAS EN MUJERES DEL DEPARTAMENTO
DEL CESAR 2005 – 2018 .......................................................................................................................... 106
TABLA 40. TABLA DE SEMAFORIZACIÓN DE LAS TASAS DE MORTALIDAD POR CAUSAS ESPECIFICAS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR
EN EL PERÍODO, 2005-2018 ...................................................................................................................... 108
TABLA 41. MORTALIDAD GENERAL TOTAL POR SEXO PARA MENORES DE 1 AÑO Y DE 1 A 4 AÑOS. DEPARTAMENTO DEL CESAR. AÑO
2005-2018. .......................................................................................................................................... 108
TABLA 42. MORTALIDAD GENERAL TOTAL Y POR GRANDES CAUSAS PARA MENORES DE 1 AÑO Y DE 1 A 4 AÑOS. DEPARTAMENTO DEL
CESAR. AÑO 2005-2018 .......................................................................................................................... 110
TABLA 43. MORTALIDAD GENERAL TOTAL Y TASA DE MORTALIDAD POR 1.000 NACIDOS VIVOS PARA MENORES DE 1 AÑO Y DE 1 A 4
AÑOS. DEPARTAMENTO DEL CESAR. AÑO 2005-2018 ...................................................................................... 110
TABLA 44. TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL TOTAL SEGÚN CAUSA. DEPARTAMENTO DEL CESAR. AÑO 2005-2018 ................. 110
TABLA 45. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN HOMBRES SEGÚN CAUSA. CESAR. AÑOS 2005-2018 .................................... 111
TABLA 46. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN MUJERES SEGÚN CAUSA. CESAR. AÑOS 2005-2018..................................... 112
TABLA 47. TASA DE MORTALIDAD EN MENORES DE 1 A 4 AÑOS SEGÚN CAUSA Y SEXO. CESAR. AÑOS 2005-2018 .................. 113
TABLA 48. TASA DE MORTALIDAD EN MENORES DE 1 A 4 AÑOS EN HOMBRES SEGÚN CAUSA Y SEXO. CESAR. AÑOS 2005-2018 . 113
TABLA 49. TASA DE MORTALIDAD EN MENORES DE 1 A 4 AÑOS EN MUJERES SEGÚN CAUSA Y SEXO. CESAR. AÑOS 2005-2018 . 114
TABLA 50. DE MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS SEGÚN CAUSA (TOTAL). CESAR. AÑOS 2005-2018.............................. 115
TABLA 51. TASA DE MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS SEGÚN CAUSA EN HOMBRES. CESAR. AÑOS 2005-2018................ 115
TABLA 52. TASA DE MORTALIDAD EN MENORES DE 5 AÑOS SEGÚN CAUSA EN MUJERES. CESAR. AÑOS 2005-2018 ................ 116
TABLA 53. MORTALIDAD RELACIONADA CON SALUD MENTAL, DEPARTAMENTO DEL CESAR 2018......................................... 117
TABLA 54. CASOS DE MORTALIDAD RELACIONADA CON COVID 19, DEPARTAMENTO DEL CESAR 2020 ............................... 119
TABLA 55. ÍNDICES DEMOGRÁFICOS DE MORTALIDAD POR COVID 19, DEPARTAMENTO DEL CESAR 2020 ........................... 121
TABLA 56. COMORBILIDADES DE MORTALIDAD POR COVID 19, DEPARTAMENTO DEL CESAR 2020 .................................... 121
TABLA 57. MORTALIDAD POR COVID 19 SEGÚN ÁMBITO DE ATENCIÓN, DEPARTAMENTO DEL CESAR 2020.......................... 122
TABLA 58. SEMAFORIZACIÓN Y TENDENCIA DE LA MORTALIDAD MATERNO – INFANTIL Y NIÑEZ, DEPARTAMENTO DEL CESAR, 2005-
2018 ................................................................................................................................................... 123
TABLA 59. ANÁLISIS DE DESIGUALDADES DE LA MORTALIDAD POR NBI EN EL CESAR 2018................................................ 135
TABLA 60. ANÁLISIS DE DESIGUALDADES DE LA MORTALIDAD POR NBI EN EL CESAR 2018................................................ 145
TABLA 61. OTROS INDICADORES MATERNO INFANTILES SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA DEPARTAMENTO DEL CESAR 2018 ......... 146
TABLA 62. OTROS INDICADORES MATERNO INFANTILES SEGÚN ETNIA DEPARTAMENTO DEL CESAR 2018 ............................. 147
TABLA 63. IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES EN SALUD DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR AÑO 2018 ................................... 149

6
TABLA 64. PROPORCIÓN DE MORBILIDAD DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR AÑO 2011 – 2019 ........................................... 153
TABLA 65. PROPORCIÓN DE MORBILIDAD SEGÚN GRANDES CAUSAS DEPARTAMENTO DEL CESAR AÑO 2011 – 2019 ............... 154
TABLA 66. MORBILIDAD ATENDIDA POR CICLO VITAL DEPARTAMENTO DEL CESAR AÑO 2009 – 2019 ................................... 157
TABLA 67. MORBILIDAD ATENDIDA POR CICLO VITAL DEPARTAMENTO DEL CESAR AÑO 2009 – 2019 ................................... 160
TABLA 68. MORBILIDAD ESPECÍFICA EN LAS CONDICIONES TRANSMISIBLES Y NUTRICIONALES, CESAR 2009 – 2019 ............... 167
TABLA 69. PROPORCIÓN MORBILIDAD ESPECÍFICA EN LAS CONDICIONES TRANSMISIBLES Y NUTRICIONALES, CESAR 2009 – 2019
.......................................................................................................................................................... 168
TABLA 70. MORBILIDAD ESPECÍFICA EN LAS CONDICIONES MATERNAS – PERINATALES, CESAR 2009 – 2019......................... 168
TABLA 71. PROPORCIÓN DE MORBILIDAD ESPECÍFICA EN LAS CONDICIONES MATERNAS – PERINATALES, CESAR 2009 – 2019 .. 169
TABLA 72. MORBILIDAD ESPECÍFICA EN LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES TOTAL, CESAR 2009 - 2019 ....................... 170
TABLA 73. PROPORCIÓN DE MORBILIDAD ESPECÍFICA EN LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES TOTAL- 2009 - 2018 .......... 171
TABLA 74. MORBILIDAD ESPECÍFICA POR ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES EN HOMBRES, CESAR 2009 – 2019 ................. 171
TABLA 75. PROPORCIÓN DE MORBILIDAD ESPECÍFICA POR ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES EN HOMBRES, CESAR 2009 – 2019
.......................................................................................................................................................... 172
TABLA 76. MORBILIDAD ESPECÍFICA POR ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES EN MUJERES, CESAR 2009 - 2019................... 173
TABLA 77. MORBILIDAD ESPECÍFICA POR ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES EN MUJERES, CESAR 2009 - 2019................... 174
TABLA 78. MORBILIDAD ESPECÍFICA POR LESIONES, CESAR 2009 – 2019..................................................................... 175
TABLA 79. PROPORCIÓN DE MORBILIDAD ESPECÍFICA POR LESIONES, CESAR 2009 – 2019 .............................................. 176
TABLA 80. MORBILIDAD ATENDIDA DE SALUD MENTAL POR CICLO VITAL DEPARTAMENTO DEL CESAR AÑO 2010 – 2019 ........... 177
TABLA 81. MORBILIDAD ATENDIDA DE SALUD MENTAL POR DIAGNÓSTICO DEPARTAMENTO DEL CESAR AÑO 2010 – 2019 ........ 178
TABLA 82. PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN SALUD MENTAL POR CURSO DE VIDA, DEPARTAMENTO CESAR. 2009 – 2019
.......................................................................................................................................................... 179
TABLA 83. SEMAFORIZACIÓN Y TENDENCIA DE LOS EVENTOS DE ALTO COSTO DEPARTAMENTO DEL CESAR 2009 – 2019 ........ 183
TABLA 84. MORBILIDAD DE EVENTOS PRECURSORES, DEPARTAMENTO DEL CESAR 2006-2018* ........................................ 184
TABLA 85. ATENCIÓN EN SALUD POR SERVICIOS POBLACIÓN MIGRANTES, DEPARTAMENTO DEL CESAR AÑO 2019 ................. 185
TABLA 86. ATENCIÓN EN SALUD A POBLACIÓN MIGRANTES SEGÚN PAÍS DE PROCEDENCIA, CESAR AÑO 2019 ........................ 185
TABLA 87. MORBILIDAD DE ENOS, CAUSAS EXTERNAS DEPARTAMENTO DEL CESAR 2006-2018 ....................................... 187
TABLA 88. MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE ENOS, NO TRANSMISIBLES DEPARTAMENTOS DEL CESAR 2006-2018* ................ 187
TABLA 89. MORBILIDAD DE ENOS, TRANSMISIBLES DEPARTAMENTO DEL CESAR 2006-2018............................................ 188
TABLA 90. MORBILIDAD DE ENOS, TRANSMISIÓN SEXUAL Y SANGUÍNEA DEPARTAMENTO DEL CESAR 2006-2018.................. 189
TABLA 91. PRIORIZACIÓN DE LOS EVENTOS DE ENOS. DEPARTAMENTO DEL CESAR. AÑO 2018 ........................................ 190
TABLA 92. ATENCIÓN DE COVID 19 SEGÚN EDAD Y SEXO, DEPARTAMENTO DEL CESAR 2020 ............................................ 194
TABLA 93. ÍNDICES DEMOGRÁFICOS DE MORBILIDAD POR COVID 19, DEPARTAMENTO DEL CESAR 2020 .............................. 195
TABLA 94. COMORBILIDADES DE MORBILIDAD POR COVID 19, DEPARTAMENTO DEL CESAR 2020 ....................................... 197
TABLA 95. ÁMBITO DE ATENCIÓN DE PACIENTES CON COVID 19, DEPARTAMENTO DEL CESAR 2020 ................................... 198
TABLA 96. CUADRO COMPARATIVO DE EVENTOS A ACUMULADO A 27/08/2020. DEPARTAMENTO DEL CESAR....................... 199
TABLA 97. DISTRIBUCIÓN DE LAS ALTERACIONES PERMANENTES DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR 2012-2019 ..................... 200
TABLA 98. PRIORIDADES IDENTIFICADAS EN LA MORBILIDAD ATENDIDA, EVENTOS DE ALTO COSTO, EVENTOS PRECURSORES Y
EVENTOS DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DEPARTAMENTO DEL CESAR AÑO 2020.................................................. 202
TABLA 99. DETERMINANTES INTERMEDIOS DE LA SALUD - CONDICIONES DE VIDA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR 2019. ........ 204
TABLA 100. DETERMINANTES INTERMEDIOS DE LA SALUD - CONDICIONES DE VIDA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR 2019........ 204
TABLA 101. ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA, DEPARTAMENTO DEL CESAR 2009 – 2019 ..................................................... 204
TABLA 102. CLASIFICACIÓN IRCA SEGÚN NIVEL DE RIESGO, DEPARTAMENTO DEL CESAR, 2019 ........................................ 205
TABLA 103. CLASIFICACIÓN IRCA SEGÚN NIVEL DE RIESGO, DEPARTAMENTO DEL CESAR, 2009 - 2019 .............................. 205

7
TABLA 104. DETERMINANTES INTERMEDIOS DE LA SALUD - SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL DEPARTAMENTO DEL
CESAR EN EL PERÍODO, 2006-2018 ............................................................................................................ 206
TABLA 105. CONDICIONES DE TRABAJO POR ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL CESAR, DNP-SPSCV CENSO 2018 ...... 209
TABLA 106. DETERMINANTES INTERMEDIOS DE LA SALUD - FACTORES PSICOLÓGICOS Y CULTURALES DEL DEPARTAMENTO DEL
CESAR EN EL PERÍODO 2008-2019. ............................................................................................................ 209
TABLA 107. DETERMINANTES INTERMEDIOS DE LA SALUD – SISTEMA SANITARIO DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR EN EL PERÍODO
2008-2019. .......................................................................................................................................... 212
TABLA 108. OFERTA DE CAPACIDAD INSTALADA DE LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SALUD EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR AÑO 2018. .................................................................................................................................. 213
TABLA 109. OFERTA DE SERVICIOS HABILITADOS DE LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SALUD EN EL DEPARTAMENTO DEL
CESAR, AÑOS 2015 - 2019 ....................................................................................................................... 214
TABLA 110. TASA DE COBERTURA BRUTA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DEL CESAR. MUNICIPIO, 2005 – 2019 .................. 221
TABLA 111. CONDICIONES EN EDUCACIÓN POR ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL DEPARTAMENTO DEL CESAR, DNP-
SPSCV CON DATOS CENSO 2018 .............................................................................................................. 221
TABLA 112. ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA, DEPARTAMENTO DEL CESAR, 2018 - 2019 .................... 222
TABLA 113. OTROS INDICADORES DE INGRESO, DEPARTAMENTO DEL CESAR EN EL PERÍODO, 2011-2018 ........................... 223
TABLA 114. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS – NBI EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR 2018 .................................. 224
TABLA 115. OTROS INDICADORES DE INGRESO, DEPARTAMENTO DEL CESAR EN EL PERÍODO, 2011-2018 ........................... 226
TABLA 116. TASAS DE DESEMPLEO DEPARTAMENTO DEL CESAR, DANE - ENCUESTA INTEGRADA DE HOGARES ................... 229
TABLA 117. PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD DEL CESAR, 2020................................................................. 233
TABLA 118. INDICADORES DE LOS ÍNDICES DE NECESIDADES EN SALUD, CESAR, 2019..................................................... 234
TABLA 119. ÍNDICE DE NECESIDADES EN SALUD DEL DEPARTAMENTO, 2018 ................................................. 236

8
LISTAS DE FIGURAS

FIGURA 1. PIRÁMIDE POBLACIONAL DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR, AÑOS 2015, 2020, 2023 .......................................... 50
FIGURA 2. CAMBIOS DE LA PROPORCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPO ETARIO. CESAR AÑOS 1985 - 2023 ........................... 52
FIGURA 3. POBLACIÓN POR SEXO SEGÚN GRUPO ETARIO DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR AÑO 2020. ................................. 53
FIGURA 4. COMPORTAMIENTO TASAS DE CRECIMIENTO NATURAL, TASAS BRUTAS DE NATALIDAD, MORTALIDAD Y MIGRANTES
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA - DEPARTAMENTO DEL CESAR, 2005 A 2018 ............................................................. 55
FIGURA 5. COMPORTAMIENTO TASAS DE CRECIMIENTO NATURAL, TASAS BRUTAS DE NATALIDAD, MORTALIDAD Y MIGRANTES
SEGÚN SEXO - DEPARTAMENTO DEL CESAR, 2005 A 2018.................................................................................. 57
FIGURA 6. COMPARACIÓN ENTRE LA TASA DE CRECIMIENTO NATURAL Y LAS TASAS BRUTAS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD.
DEPARTAMENTO DEL CESAR POR MUNICIPIOS AÑO 2018. .................................................................................. 58
FIGURA 7. COMPARACIÓN ENTRE LA TASA DE CRECIMIENTO NATURAL Y LAS TASAS BRUTAS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD.
DEPARTAMENTO DEL CESAR - COLOMBIA AÑO 2018. ........................................................................................ 59
FIGURA 8. TASA GENERAL DE FECUNDIDAD – TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD – EDAD MEDIA DE FECUNDIDAD. DEPARTAMENTO DEL
CESAR. AÑO 2018 .................................................................................................................................... 61
FIGURA 9. COMPARACIÓN ENTRE LA TASA DE FECUNDIDAD EN ADOLESCENTES DE 10 A 14, DE 15 A 19 Y DE 10 A 19 AÑOS.
DEPARTAMENTO DEL CESAR - COLOMBIA AÑO 2005 - 2018................................................................................ 62
FIGURA 10. ESPERANZA DE VIDA AL NACER, POR SEXO, DEPARTAMENTO DEL CESAR, AÑOS 1985 – 2020 ............................ 63
FIGURA 11. PIRÁMIDE POBLACIONAL EXTRANJERA DEPARTAMENTO DEL CESAR, AÑOS 2018 ............................................. 65
FIGURA 12. TENDENCIA DE LAS TASAS DE MORTALIDAD AJUSTADA, TODAS LAS EDADES, SEGÚN GRANDES CAUSAS.
DEPARTAMENTO DEL CESAR. AÑOS 2005 – 2018 ............................................................................................ 69
FIGURA 13. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA EN HOMBRES SEGÚN GRANDES CAUSAS. DEPARTAMENTO DEL CESAR. 2005 – 2018.
............................................................................................................................................................ 71
FIGURA 14. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA EN MUJERES, SEGÚN GRANDES CAUSAS CESAR, 2005 – 2018 .......................... 72
FIGURA 15. AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS –AVPP POR GRANDES CAUSAS LISTA 6/67 DEPARTAMENTO DEL CESAR
EN EL PERÍODO 2005- 2018. ....................................................................................................................... 74
FIGURA 16. AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS –AVPP POR GRANDES CAUSAS LISTA 6/67 EN HOMBRES
DEPARTAMENTO DEL CESAR EN EL PERÍODO 2005- 2018. .................................................................................. 75
FIGURA 17. AÑOS DE VIDA POTENCIALMENTE PERDIDOS –AVPP POR GRANDES CAUSAS LISTA 6/67 EN MUJERES DEPARTAMENTO
DEL CESAR EN EL PERÍODO 2005- 2018. ........................................................................................................ 76
FIGURA 18. TASA DE AVPP POR GRANDES CAUSAS LISTA 6/67 GENERAL DEPARTAMENTO DEL CESAR EN EL PERÍODO, 2005 –
2018. .................................................................................................................................................... 77
FIGURA 19. TASA DE AVPP POR GRANDES CAUSAS LISTA 6/67 HOMBRES DEPARTAMENTO DEL CESAR EN EL PERÍODO, 2005 –
2018. .................................................................................................................................................... 78
FIGURA 20. TASA DE AVPP POR GRANDES CAUSAS LISTA 6/67 MUJERES DEPARTAMENTO DEL CESAR EN EL PERÍODO, 2005 –
2018. .................................................................................................................................................... 80
FIGURA 21. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA PARA LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN HOMBRES DEL DEPARTAMENTO DEL
CESAR 2005 – 2018. ................................................................................................................................ 82
FIGURA 22. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA PARA LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN MUJERES DEL DEPARTAMENTO DEL
CESAR 2005 – 2018. ................................................................................................................................ 84
FIGURA 23. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR EDAD PARA NEOPLASIAS TODOS LOS GRUPOS, DEPARTAMENTO DEL CESAR,
2005 – 2018. .......................................................................................................................................... 85
FIGURA 24. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR EDAD PARA NEOPLASIAS EN HOMBRES DEPARTAMENTO DEL CESAR, 2005 –
2018 ..................................................................................................................................................... 87

9
FIGURA 25. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR EDAD PARA NEOPLASIAS EN MUJERES DEPARTAMENTO DEL CESAR, 2005 – 2018
............................................................................................................................................................ 88
FIGURA 26. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR EDAD PARA LAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO EN TODOS LOS
GRUPOS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR 2005 – 2018. ................................................................................... 90
FIGURA 27. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR EDAD PARA LAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO EN HOMBRES DEL
DEPARTAMENTO DEL CESAR 2005 – 2018...................................................................................................... 92
FIGURA 28. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR EDAD PARA LAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO EN HOMBRES DEL
DEPARTAMENTO DEL CESAR 2005 – 2018...................................................................................................... 93
FIGURA 29. MORTALIDAD POR AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERÍODO PERINATAL EN AMBOS SEXOS DEL DEPARTAMENTO DEL
CESAR 2005 – 2018. ................................................................................................................................ 95
FIGURA 30. MORTALIDAD POR AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERÍODO PERINATAL EN HOMBRES DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR
2005 – 2018. .......................................................................................................................................... 96
FIGURA 31. MORTALIDAD POR AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERÍODO PERINATAL EN MUJERES DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR
2005 – 2018. .......................................................................................................................................... 97
FIGURA 32. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR EDAD PARA LAS CAUSAS EXTERNAS EN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DEL
CESAR 2005 – 2018 ................................................................................................................................. 98
FIGURA 33. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR EDAD PARA LAS CAUSAS EXTERNAS EN HOMBRES DEL DEPARTAMENTO DEL
CESAR 2005 – 2018. .............................................................................................................................. 100
FIGURA 34. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR EDAD PARA LAS CAUSAS EXTERNAS EN MUJERES DEL DEPARTAMENTO DEL
CESAR 2005 – 2018 ............................................................................................................................... 101
FIGURA 35. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR EDAD PARA LAS DEMÁS CAUSAS EN GENERAL DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR
2005 – 2018. ........................................................................................................................................ 103
FIGURA 36. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR EDAD PARA LAS DEMÁS CAUSAS EN HOMBRES DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR
2005 – 2018. ........................................................................................................................................ 104
FIGURA 37. TASA DE MORTALIDAD AJUSTADA POR EDAD PARA LAS DEMÁS CAUSAS EN MUJERES DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR
2005 – 2018. ........................................................................................................................................ 106
FIGURA 38. PIRÁMIDE POBLACIONAL DE MORTALIDAD POR COVID 19, DEPARTAMENTO DEL CESAR 2020........................... 118
FIGURA 39. RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA X 1,000 NACIDOS VIVOS. DEPARTAMENTO DEL CESAR EN EL PERÍODO, 2005 -
2018. .................................................................................................................................................. 124
FIGURA 40. RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA A 42 DÍAS POR ÁREA DEPARTAMENTO DEL CESAR 2009 – 2018..................... 124
FIGURA 41. RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA A 42 DÍAS POR ETNIA DEPARTAMENTO DEL CESAR 2009 – 2018 ................... 125
FIGURA 42. TASA DE MORTALIDAD NEONATAL POR 1.000 NACIDOS VIVO DEPARTAMENTO DEL CESAR 2009 – 2018 ............... 127
FIGURA 43. TASA DE MORTALIDAD NEONATAL POR ÁREA DEPARTAMENTO DEL CESAR 2009 – 2018 ................................... 127
FIGURA 44. TASA DE MORTALIDAD NEONATAL POR ETNIA DEPARTAMENTO DEL CESAR 2009-2018 .................................... 129
FIGURA 45. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL. DEPARTAMENTO DEL CESAR, 2005 - 2018. ................................................. 130
FIGURA 46. TASA DE MORTALIDAD EN LA NIÑEZ. DEPARTAMENTO DEL CESAR, 2005 - 2018. ............................................. 131
FIGURA 47. TASA DE MORTALIDAD POR EDA. DEPARTAMENTO DEL CESAR, 2005 - 2018. ................................................ 132
FIGURA 48. TASA DE MORTALIDAD POR IRA EN MENORES DE 5 AÑOS. DEPARTAMENTO DEL CESAR, 2015 - 2018. ................. 132
FIGURA 49. TASA DE MORTALIDAD POR DNT POR 100.000 MENORES DE 5 AÑOS. DEPARTAMENTO DEL CESAR, 2015 - 2018. .. 133
FIGURA 50. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL POR NBI EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR 2018. ........................................ 138
FIGURA 51. ÍNDICE DE CONCENTRACIÓN DE RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA SEGÚN NBI DEPARTAMENTO DEL CESAR 2018. 140
FIGURA 52. ÍNDICE DE CONCENTRACIÓN DE TASA DE MORTALIDAD INFANTIL SEGÚN NBI - CESAR 2018. ............................. 140
FIGURA 53. ÍNDICE DE CONCENTRACIÓN DE TASA DE MORTALIDAD EN LA NIÑEZ SEGÚN NBI - CESAR 2018. ......................... 141
FIGURA 54. ÍNDICE DE CONCENTRACIÓN DE TASA DE MORTALIDAD POR EDA SEGÚN NBI - CESAR 2018. ............................ 142
FIGURA 55. ÍNDICE DE CONCENTRACIÓN DE TASA DE MORTALIDAD POR IRA SEGÚN NBI - CESAR 2018. ............................. 142

10
FIGURA 56. ÍNDICE DE CONCENTRACIÓN DE TASA DE MORTALIDAD POR DNT SEGÚN NBI - CESAR 2018. ............................ 143
FIGURA 57. ÍNDICE DE CONCENTRACIÓN DE TASA DE MORTALIDAD POR DNT SEGÚN NBI - CESAR 2018. ............................ 144
FIGURA 58. OTROS INDICADORES POR ÁREA DE RESIDENCIA – DEPARTAMENTO DEL CESAR 2018. .................................... 146
FIGURA 59. MORBILIDAD ATENDIDA SEGÚN AGRUPACIÓN DE CAUSAS. DEPARTAMENTO DEL CESAR, 2009 -2019 ................... 154
FIGURA 60. MORBILIDAD ATENDIDA POR AGRUPACIÓN DE CAUSAS Y SEXO. DEPARTAMENTO CESAR, 2009 -2019 .................. 155
FIGURA 61. RAZÓN DE CONDICIONES TRANSMISIBLES Y NUTRICIONALES/ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES ....................... 156
FIGURA 62. COMPARATIVO MORBILIDAD ATENDIDA POR CICLO VITAL DEPARTAMENTO DEL CESAR 2009 - 2019.................... 159
FIGURA 63. MORBILIDAD ATENDIDA SEGÚN AGRUPACIÓN DE CAUSAS PRIMERA INFANCIA. DEPARTAMENTO DEL CESAR, 2009-2019*
.......................................................................................................................................................... 161
FIGURA 64. MORBILIDAD ATENDIDA SEGÚN AGRUPACIÓN DE CAUSAS INFANCIA. DEPARTAMENTO DEL CESAR, 2009-2019 ....... 162
FIGURA 65. MORBILIDAD ATENDIDA SEGÚN AGRUPACIÓN DE CAUSAS ADOLESCENCIA. CESAR, 2009-2019 ........................... 163
FIGURA 66. MORBILIDAD ATENDIDA SEGÚN AGRUPACIÓN DE CAUSAS JUVENTUD. CESAR, 2009-2019 ................................. 164
FIGURA 67. MORBILIDAD ATENDIDA SEGÚN AGRUPACIÓN DE CAUSAS ADULTEZ. CESAR, 2009-2019 ................................... 165
FIGURA 68. MORBILIDAD ATENDIDA SEGÚN AGRUPACIÓN DE CAUSAS PERSONA MAYOR. CESAR, 2009-2019 ........................ 166
FIGURA 69. PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN SALUD MENTAL POR CICLO VITAL, CESAR. 2009 – 2019 ...................... 180
FIGURA 70. PROGRESIÓN DE LA ERC EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR - 2018............................................................ 183
FIGURA 71. ATENCIÓN A POBLACIONAL EXTRANJERA SEGÚN AFILIACIÓN CESAR, AÑOS 2019............................................ 186
FIGURA 72. PIRÁMIDE DE POBLACIÓN ATENDIDA POR COVID 19, DEPARTAMENTO DEL CESAR 2020 ................................... 193
FIGURA 73. ESTRUCTURA POBLACIONAL DE LAS PERSONAS EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD., DEPARTAMENTO DEL CESAR 2020
.......................................................................................................................................................... 198
FIGURA 74. PROPORCIÓN DE POBLACIÓN EN NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS POR MUNICIPIOS DEPARTAMENTO DEL CESAR
NBI. .................................................................................................................................................... 225
FIGURA 75. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEPARTAMENTO, 2005 -2019.......................................................... 228
FIGURA 76. TASA DE DESEMPLEO DEL DEPARTAMENTO, 2005 -2019 .......................................................................... 228

11
LISTAS DE MAPAS

MAPA 1. SITUACIÓN TERRITORIAL DEPARTAMENTO DEL CESAR .................................................................................... 21


MAPA 2. DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA Y LIMITES, DEPARTAMENTO DEL CESAR 2020 ................................................. 23
MAPA 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR 2020. ............................................... 24
MAPA 4. DEPARTAMENTO DEL CESAR, ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO 2011 – 2020 ................................................... 26
MAPA 5. HIDROGRAFÍA DEPARTAMENTO DEL CESAR AÑO 2020. ................................................................................... 28
MAPA 6. SUBREGIONES DEPARTAMENTO DEL CESAR, AÑO 2020 .................................................................................. 32
MAPA 7. DISTRIBUCIÓN DE LAS ZONAS DE RIESGO DE INCENDIO FORESTAL E INUNDACIONES. CESAR, AÑO 2020 ..................... 33
MAPA 8. VÍAS DE COMUNICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR 2020 ....................................................................... 39
MAPA 9. RED FÉRREA EN COLOMBIA ..................................................................................................................... 40
MAPA 10.DISTRIBUCIÓN POR MUNICIPIO DE LA DENSIDAD POBLACIONAL POR KILÓMETRO CUADRADO DEL DEPARTAMENTO DEL
CESAR DEL AÑO 2020 ............................................................................................................................... 44
MAPA 11. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR MUNICIPIO Y ÁREA DE RESIDENCIA DEPARTAMENTO DEL CESAR AÑO 2020 ...... 46
MAPA 12. PROMEDIO DE HOGARES POR VIVIENDA DISTRIBUIDO POR MUNICIPIO. DEPARTAMENTO DEL CESAR. PROYECCIÓN
CENSO 2018. .......................................................................................................................................... 47
MAPA 13. POBLACIÓN PERTENENCIA ÉTNICA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR. PROYECCIÓN CENSO AÑO 2018..................... 48

12
PRESENTACIÓN

El Plan Decenal de Salud Pública - PDSP 2012- 2021, constituye el marco nacional de política sanitaria, en el
cual las entidades territoriales deben adoptar las orientaciones allí plasmadas. El pilar fundamental para la
construcción de los Planes de Desarrollo Territorial (PDT) y los Planes Territoriales de Salud Pública (PTSP),
es el Análisis de Situación de la Salud- ASIS; razón por la cual, el Ministerio de Salud y Protección Social
elaboró la Guía conceptual y metodológica con el modelo de Determinantes Sociales de la Salud – DSS, y la
plantilla para la construcción del documento que da cuenta del ASIS.

La guía conceptual y metodológica, así como sus anexos, constituyen el material básico del taller de
capacitación para la elaboración del ASIS con el modelo conceptual de Determinantes Sociales de la Salud.
Estos documentos contienen orientaciones y recomendaciones conceptuales y metodológicas para facilitar a
las Entidades Territoriales de Salud su desarrollo.

En el marco del Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021, la guía y sus anexos se concretan como un medio
para estandarizar la mínima información a contener en el documento de ASIS. Adicionalmente, identifica las
desigualdades en salud, que servirán de insumo para la formulación de los Planes Territoriales de salud en los
ámbitos departamental, distrital y municipal.

El ASIS presentado a continuación, está estructurado en tres partes: la primera, la caracterización de los
contextos territorial y demográfico; la segunda parte es, el abordaje de los efectos de la salud y sus
determinantes y la tercera corresponde a la priorización de los efectos de salud de acuerdo a los lineamientos
dados en la guía. Es un material de primera mano y de consulta para los profesionales involucrados en la
elaboración de ASIS, investigadores, la academia y todos aquellos actores interesados en conocer el estado de
salud de una población en particular.

13
METODOLOGÍA

Con la guía para el Análisis de Situación de Salud dispuesto por el Ministerio de la Protección Social,
desarrollando los componentes territorial y demográfico, el abordaje a los efectos a la salud desde la morbilidad,
mortalidad, condiciones de discapacidad, análisis de los Determinantes Sociales en salud, y finalmente la
priorización de los principales problemas de salud pública, se desarrolló el documento ASIS del Departamento
del Cesar.

Se resalta en la elaboración del documento la utilización de las múltiples fuentes teniendo como pilar
fundamental las proyecciones del último censo de población realizado por el DANE, las estadísticas vitales año
2018, y los indicadores referidos en las Encuestas poblacionales como la Encuesta Nacional de Demografía y
Salud (ENDS), Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN), Estudio Nacional de Factores de Riesgo
de Enfermedades Crónicas (ENFREC ), Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB), Estudio Nacional de Salud
Mental, Encuestas Anuales de Calidad de Vida y la Encuesta Nacional de Salud (ENS 2007).

A continuación, se presenta a manera de síntesis la forma como se desarrolló la metodología de trabajo en el


Departamento del Cesar:

Se desarrolló el componente descriptivo para los aspectos geográficos como el relieve, hidrografía, accidentes
geográficos, variables climáticas, pisos térmicos, accesibilidad geográfica; los aspectos demográficos
atendieron la estructura, dinámica, distribución y el volumen de la población presentando la población por área,
distribución étnica, sexo, grupos etarios y ciclo vital. Además de la urbanización, concentración poblacional,
tendencias del crecimiento poblacional; esperanza de vida al nacer, edad media de fecundidad, migración y la
movilidad forzada por la condición de desplazamiento, hogares, viviendas, tipología de las viviendas, servicios
y las coberturas de servicios sanitarios.

El abordaje de los efectos de salud y sus determinantes incluye el análisis de la mortalidad general, por las
grandes causas y por el subgrupo de causas, presentando las tasas ajustadas y las tasas específicas por
grupos de edad. Con la presentación del análisis ajustado se pretende controlar el efecto de los factores de
confusión para lograr una comparación equilibrada, y establecer los riesgos en igualdad de condiciones para la
población, así como la posibilidad de compararse con otros escenarios similares.

Un punto que recorre la mayor parte del análisis es el uso de la razón de tasas lo que le permite al ASIS
identificar diferencias entre la situación de salud de dos poblaciones que en este caso al comparar la condición
del país con el Departamento, y permite definir en dos escenarios la condición que está en peor o en mejor
situación. Puede suceder que pequeñas diferencias puedan generar una conclusión pobre en evidencia, por lo
tanto, se sugiere el cálculo de intervalos de confianza al 95% de las razones de tasas de acuerdo con el método
de Rothman KJ y Greenland S (Rothman KJ, 1998). Teniendo en cuenta que la mirada que se dé a estas salidas
de análisis debe ir de la mano con la mirada de quienes conocen históricamente los sucesos y la realidad del
Departamento y los municipios con el fin de profundizar en las conclusiones finales del documento.

14
Se continúa en la presentación de la carga de la mortalidad por los Años de vida potencialmente perdidos/AVPP,
que presenta la evidencia de las muertes prematuras que suma los años de vida que dejaron de vivir las
personas que murieron prematuramente y no alcanzaron a llegar a la Esperanza de Vida del Departamento
posiblemente por una causa evitable.

Se presenta una metodología de semaforización en varios momentos del desarrollo del presente ASIS, ubicado
en tres colores según el significado de la prioridad, siendo rojo el más crítico y el verde el menos crítico de
acuerdo al valor que tomo la razón de tasas. De modo que si:

La razón de tasas es menor de uno y el intervalo de confianza no pasa por el uno nos muestra que el indicador
de la entidad territorial es significativamente más bajo que el nacional y no requiere intervención, no es
inmediata (semáforo color verde)

Si la razón de tasas es uno o el intervalo de confianza pasa por el uno indica que el indicador de la entidad
territorial no difiere significativamente del nacional (semáforo color amarillo).

Si la razón de tasas es mayor de uno y el intervalo de confianza no pasa por el uno indica que el indicador de
la entidad territorial es significativamente más alto que el nacional, la condición más crítica y se encuentra
semaforizado cada en color rojo.

Finalmente, el aporte del documento se concreta en la priorización de los problemas de la salud, lo cual se
muestra a través de la tabla final de la priorización por cada dimensión de los determinantes de la salud y el
índice de necesidades en salud – INS en el Departamento. El INS se obtuvo mediante el análisis del documento
en conjunto y con el listado de los indicadores que marcaron rojo en las semaforizaciones y la valoración
cualitativa de los funcionarios de Vigilancia en Salud Pública y de Planeación se sometió el listado final de los
indicadores que pasaron al aplicativo de EPIDAT 4.0 lo que arrojó el listado jerarquizado de los municipios del
Departamento del Cesar calificados por el INS desde los más críticos a los menos críticos. Cabe resaltar que
este resultado no inhabilita la intervención en salud pública de los menos críticos si no que hace visible los
municipios de mayor prioridad

15
SIGLAS

Incluya las siglas, que se mencionan al interior del documento.

ASIS: Análisis de la Situación de Salud


AVPP: Años de Vida Potencialmente Perdidos
CAC: Cuenta de Alto Costo
CIE10: Clasificación Internacional de Enfermedades, versión 10
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Dpto: Departamento
DSS: Determinantes Sociales de la Salud
EDA: Enfermedad Diarreica Aguda
ESI: Enfermedad Similar a la Influenza
ESAVI: Eventos Supuestamente Atribuidos a Inmunización
ERC: Enfermedad Renal Crónica
ETA: Enfermedades Transmitidas por Alimentos
ETS: Enfermedades de Transmisión Sexual
ETV: Enfermedades de Transmitidas por Vectores
HTA: Hipertensión Arterial
IC95%: Intervalo de Confianza al 95%
INS: Instituto Nacional de Salud
IRA: Infección Respiratoria Aguda
IRAG: Infección Respiratoria Aguda Grave
LI: Límite inferior
LS: Límite superior
MEF: Mujeres en edad fértil
Mpio: Municipio
MSPS: Ministerio de Salud y Protección Social
NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas

16
No: Número
ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio
OMS: Organización Mundial de la Salud
OPS. Organización Panamericana de Salud
RIPS: Registro Individual de la Prestación de Servicios
RAP: Riesgo Atribuible Poblacional
PIB: Producto Interno Bruto
SISBEN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los Programas Sociales.
SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud
SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social
SIVIGILA: Sistema de Vigilancia en Salud Pública
TB: Tuberculosis
TGF: Tasa Global de Fecundidad
VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humano Haga clic aquí para escribir texto.

17
CAPITULO I. CARACTERIZACION DE
LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y
DEMOGRAFICO

18
1. CAPITULO I. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO

HISTORIA

No cabe duda de que los primeros pobladores que llegaron a lo que hoy es el Departamento del Cesar
fueron los vástagos de ARAWAK y los CARIBES.

Entre los grupos indígenas encontrados por los primeros españoles que pisaron territorio del Cesar
fueron los de la tribu EUPARI, que se conoció entonces como Valle de Upar, los Guatapurí ubicados
en las proximidades del sitio donde hoy está la ciudad de Valledupar.

Hubo otros grupos conocidos bajo denominaciones netamente regionales. Así los de Zarari los
Kankuamo Atanquez que habitaron las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, los
ARHUACOS de San Sebastián y Pueblo Bello, los POPONIS, donde hoy está el corregimiento de
Valencia de Jesús, Los Tupes, Los Umayones y Anacayutes, Los Motilones y Yucos que hoy existen
y cuyos descendientes se les ve por las calles de Valledupar.

Se afirma que PEDRO BADILLO, un español que dirigió la expedición que se metió hasta donde hoy
está el Departamento del Cesar. Saliendo de Santa Marta fue quien fundó en 1538 una población en
la margen derecha del Río que lleva su nombre.

Otros historiadores sostienen que la primera fundación en lo que hoy es el Departamento del Cesar
correspondió a la actual Chiriguaná, que ya era población de indios al llegar los españoles.

En 1813, María de la Concepción Loperena proclamó la independencia del Valle de Upar, y donó 300
caballos a Bolívar.

En 1829 el Valle de Upar fue el segundo cantón de la provincia de Santa Marta. Por Ley 15 de 1850
se segregó el Valle de Upar de Santa Marta, y fue elevando a la categoría de provincia. En 1857 fue
erigida en provincia del Estado del Magdalena y la Ley del 29 de diciembre de 1864 la declaró
departamento de Valledupar del Estado del Magdalena.

Siendo presidente de Colombia el Doctor CARLOS LLERAS RESTREPO, se inauguró el


Departamento del Cesar con fecha veintiuno (21) de diciembre de 1967, en desarrollo de la Ley 25 de
junio de ese mismo año

Debe su nombre al río Cesar que era conocido por los indígenas con el nombre de Pompatao, que
significa "señor de todos los ríos".

19
20
1.1. Contexto territorial

1.1.1. Localización

El Departamento del Cesar se encuentra situado en la región caribe, en el norte del país, entre los 07°40'33'' y
10°52'14'' de latitud norte y los 72°48'56'' y 74°08'46'' de longitud oeste. La superficie es de 22.905 km²,
equivalente al 2% de la extensión total de la República de Colombia y al 15,1% de la extensión de la Región
Caribe; limita al Norte con los Departamentos del Magdalena y La Guajira, al Este con la República Bolivariana
de Venezuela y el Departamento de Norte de Santander, al Sur con los Departamentos de Norte de Santander
y Santander y al Oeste con los Departamentos de Bolívar y Magdalena. Ver Mapa No 1

Mapa 1. Situación territorial Departamento del Cesar

21
Fuente: Sistema de Información Geográfica para la Planeación y Ordenamiento Territorial del Instituto Geográfico Agustín Codazzi -
http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/

El Departamento del Cesar tiene una extensión de 22.905 km², que equivale al 2% de la extensión total de la
República de Colombia y al 15,1% de la extensión de la Región Caribe Colombiana. (Tabla N°1), siendo
Valledupar con 4.225 Km2 el municipio de mayor extensión territorial en el departamento, representando el
18,45% de su extensión; en segundo lugar se encuentra el Municipio de Agustín Codazzi, con una extensión
de 1.739 Km2, que representan el 7,59%; le siguen los Municipios de Chimichagua, con 1.425 Km2, (6,22%); La
Paz, con 1.351 Km2 (5,90%); Becerril, con 1.206 Km2 (5,27%); Chiriguana con 1.015 Km2 (4,43%);
representando hasta aquí el 47,86%; el Municipio de González, con 76 Km2 (0,33%) es el de menor extensión.

Tabla 1. Distribución de los Municipios por extensión territorial y área de residencia Departamento del
Cesar año 2020

Nombre Municipio Área urbana Km2 Área rural Km2 Área Total Km2
Área Km2 Porcentaje Área Km2 Porcentaje Área Km2 Porcentaje
VALLEDUPAR 38,29 0,91% 4186,71 99,09% 4225 18,45%
AGUSTIN CODAZZI 5,49 0,32% 1733,51 99,68% 1739 7,59%
CHIMICHAGUA 1,7 0,12% 1423,3 99,88% 1425 6,22%
LA PAZ 10,81 0,80% 1340,19 99,20% 1351 5,90%
BECERRIL 14,8 1,23% 1191,2 98,77% 1206 5,27%
CHIRIGUANA 11,2 1,10% 1003,8 98,90% 1015 4,43%
EL COPEY 10,4 1,06% 974,6 98,94% 985 4,30%
AGUACHICA 16,78 1,83% 900,22 98,17% 917 4,00%
CURUMANI 0,00% 0,00% 914 3,99%
EL PASO 0 0,00% 0 0,00% 864 3,77%
PUEBLO BELLO 0,00% 0,00% 859 3,75%
SAN MARTIN 5 0,59% 848 99,41% 853 3,72%
LA GLORIA 7,89 1,00% 781,11 99,00% 789 3,44%
LA JAGUA DE IBIRICO 0 0,00% 0 0,00% 752 3,28%
RIO DE ORO 0 0,00% 0 0,00% 621 2,71%
SAN DIEGO 0 0,00% 0 0,00% 614 2,68%
ASTREA 16 2,74% 567 97,26% 583 2,55%
BOSCONIA 0,00% 0,00% 578 2,52%
SAN ALBERTO 2,16 0,38% 565,84 99,62% 568 2,48%
PAILITAS 4 0,77% 517 99,23% 521 2,27%
TAMALAMEQUE 0 0,00% 0 0,00% 512 2,24%
PELAYA 4 0,91% 434 99,09% 438 1,91%
GAMARRA 0 0,00% 0 0,00% 356 1,55%
MANAURE BALCON DEL CESAR 0 0,00% 0 0,00% 144 0,63%
GONZALEZ 4 5,26% 71 93,42% 76 0,33%
TOTAL 22905 100,00%

Fuente: Secretaría de Planeación Departamental

El Departamento está dividido en 25 municipios: Valledupar, ciudad capital, Aguachica, Agustín Codazzi,
Astrea, Becerril, Bosconia, Chimichagua, Chiriguaná, Curumaní, El Copey, El Paso, Gamarra, González, La

22
Gloria, La Jagua de Ibirico, La Paz, Manaure Balcón del Cesar, Pailitas, Pelaya, Pueblo Bello, Rio de Oro, San
Alberto, San Diego, San Martín y Tamalameque; cuenta con 120 corregimientos, 51 caseríos, 2 inspecciones
de policía y 17 centros poblados. Los municipios están agrupados en 22 círculos notariales, con 24 notarías,
un círculo y oficina principal de registro con sede en Valledupar y 2 oficinas seccionales de registro en los
municipios de Aguachica y Chimichagua; y un distrito judicial, el de Valledupar, con 3 cabeceras de circuito
judicial en Valledupar, Aguachica y Chiriguaná. Ver Mapa N°2.

Mapa 2. División política administrativa y limites, departamento del Cesar 2020

Fuente: Secretaría de Planeación Departamental

1.1.2 Características físicas del territorio

Altitud y relieve.

El territorio corresponde a las sabanas o llanura del Caribe, presenta dos unidades morfológicas de montaña,
la Sierra Nevada de Santa Marta y la serranía del Perijá. Se distinguen tres unidades morfológicas bien
diferenciadas. La primera la constituyen las sabanas del Caribe, ubicadas en el centro, norte y sur del
Departamento, es un área plana y ondulada formada por las extensas llanuras que bañan los ríos Cesar y
Ariguaní; las tierras bajas del sur hacen parte de la Depresión Momposina. La segunda unidad morfológica la

23
constituye la Sierra Nevada de Santa Marta, es el macizo montañoso más alto del país; entre los accidentes
orográficos más importantes en este sector están los picos Codazzi con 5.150 metros sobre el nivel del mar,
Guardián 5.325 m, Ojeda 5.490 m y La Reina 5.535 m. La tercera corresponde a la serranía del Perijá o Los
Motilones, al oriente, es una prolongación de la cordillera Oriental que demarca el límite entre las Repúblicas
de Colombia y de Venezuela, presenta alturas hasta de 3.000 metros sobre el nivel del mar. Ver Mapa N°3.

Mapa 3. Características físicas y geológicas del departamento del Cesar 2020.

Fuente: Sistema de Información Geográfica para la Planeación y Ordenamiento Territorial del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi - http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ ; OCHA

En el Departamento afloran rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, con edades que varían desde el
Precámbrico hasta el Reciente, distribuidas en 51 unidades geológicas, representadas sobre el bloque de la
Sierra Nevada de Santa Marta por rocas metamórficas como la granulita y neis; rocas ígneas compuestas por
espilitas y granitoides y rocas sedimentarias de la cuchilla Carbona, y las formaciones Coral, Los Indios,
Guatapurí, el grupo Cogollo y Zambrano. Sobre la serranía de Perijá se encuentran rocas metamórficas, ígneas
y sedimentarias, pertenecientes a los grupos Cachiri y Cogollo. Se presentan depósitos Cuaternarios de diverso

24
origen representados por terrazas, abanicos aluviales, morrenas, depósitos coluviales, aluviones recientes y
depósitos fluvio-lacustres. Estructuralmente, el Departamento presenta dos sistemas de fallas principales que
marcan el zócalo de la Sierra Nevada de Santa Marta, al norte y la serranía de Perijá, al oriente; estas fallas se
caracterizan por altos ángulos de inclinación e importantes desplazamientos laterales.

Entre los dos sistemas de fallas se encuentran amplios pliegues, poco tectonizados, uno de dirección noreste-
suroeste a este-oeste que controla gran parte del drenaje en la zona montañosa del Departamento y el otro de
dirección norte-sur y norte noroeste-sur sureste subparalelo a la falla de Santa Marta-Bucaramanga. Entre las
principales fallas se destacan las de Curibá, Mamancanaca, Tierra Nueva, Rio Seco, Ariguanicito, Las Minas,
Maíz morocho, El Golero, Arenas Blancas, San José de Oriente, Media Luna, Pan de Azúcar, Pica, Piedra Rica
y Noreán, entre otras. En cuanto a las estructuras plegadas están asociadas a la secuencia sedimentaria sobre
la serranía de Perijá formando un anticlinorio cuyo núcleo está conformado por rocas Paleozoicas y en sus
flancos conformados por sedimentos rojos del Mesozoico y rocas cretácicas; mientras que sobre la Sierra
Nevada de Santa Marta y en la parte norte de la cordillera Oriental, presentan una tectónica de bloques limitados
por fallas.

Temperatura y Humedad

El Departamento presenta variedad de temperaturas debido a que hay tierras en los distintos pisos térmicos,
que van desde el cálido a orillas del rio Magdalena y llanuras centrales, hasta las cumbres frías de la Sierra
Nevada de Santa Marta y la serranía de Los Motilones. La temperatura media de la mayor parte del territorio
es de 28°C.

Debido a su topografía predominantemente plana, el comportamiento anual de la precipitación en el


departamento, presenta una reducida variabilidad espacial. Las menores lluvias se registran en el sector norte,
en el estrecho valle del Cesar, en donde las cantidades oscilan entre 1000 y 1500 mm anuales. Al centro del
departamento, y especialmente sobre la franja oriental, los volúmenes se incrementan hasta valores cercanos
a los 2000 mm sobre las estribaciones de la Serranía del Perijá. Hacia el extremo sur, en sectores aislados del
municipio de San Alberto, las lluvias pueden alcanzar valores superiores a los 2000 mm al año, en promedio.

El régimen de lluvias es de tipo bimodal en la mayor parte del departamento. Al norte, se presentan dos
temporadas secas, de diciembre a abril, la primera y en junio-julio, la segunda, mientras que en dirección sur,
paulatinamente la época seca de mitad de año se hace menos marcada. Los meses de mayores lluvias son
mayo y octubre. El número anual de días con lluvia, oscila entre 50 y 100 en buena parte del departamento,
mientras que en las partes oriental y sur se advierte un leve aumento, alcanzándose en esas zonas, entre 100
y 150 días lluviosos al año, en promedio.

El fenómeno del cambio climático es un fenómeno que afecta todo el planeta y que cada día se hace más
evidente en nuestra percepción, y la sensación de olas de calor junto a las de disminución de las precipitaciones
es un clamor, no solo a nivel de los valles, sino de grandes alturas donde se manifiesta el disconfort,
problemática que se evidencia en nuestro país, la región caribe y en especial en el Departamento del Cesar.

25
Fenómeno que además conlleva no solo a la percepción de altas temperaturas, disminución de las
precipitaciones, sino que a nivel costero aquellas poblaciones a nivel del mar, tendrán un incremento de la
probabilidad de inundaciones por aumento en los niveles del agua, disminución de los caudales de los ríos,
escases de agua, cada vez será menor la producción de alimento en el campo, incremento en los territorios
donde se presentan las enfermedades tropicales, e incluso en pisos donde por sus características climáticas
eran poco probables de presentar.

Dentro de las proyecciones del IDEAM, como lo podemos presenciar en la gráfica N°3 entre los años 2011 y
2040 en el departamento del Cesar habrá un incremento promedio de la temperatura de 1,1 grado centígrado,
y una disminución en las precipitaciones del 15,3, ya hacia el periodo comprendido entre 2071 y 2100, la
temperatura se elevará en promedio 2,5 grados centígrados, y las precipitaciones disminuían en promedio un
19,8%. Ver Mapa N°4.

Mapa 4. Departamento del Cesar, escenarios de cambio climático 2011 – 2020

26
Fuente: IDEAM / PNUD. Nuevos escenarios de cambio climático, Departamento del Cesar

En el departamento, los bosques son muy escasos; solo se observan algunas zonas pequeñas en la Sierra
Nevada de Santa Marta y en la serranía del Perijá, estas zonas corresponden a los bosques de piso sub-andino
y andino, de igual forma existe un tipo de vegetación especial como la graminoide de páramo y de las zonas
secas. Los bosques de pisos subandino y andino que se localizan en la faja altitudinal de 1.000 a 3.000 metros
sobre el nivel del mar han sido poco intervenidos especialmente en zonas de laderas de cordillera, donde se
desarrollan sobre áreas de relieve abrupto con topografías muy quebradas; en la zona de planicie el bosque
seco tropical ha sido talado casi en su totalidad para uso agropecuario, sin embargo en la ribera de los ríos

27
Magdalena y Cesar es posible encontrar algunos relictos de bosque; los pastizales y los cultivos de arroz,
algodón, ajonjolí, tabaco y sorgo son los dominantes en estas áreas. En su jurisdicción se encuentra el Parque
Nacional Natural Sierra Nevada de Santa Marta.

Hidrografía.

Mapa 5. Hidrografía departamento del Cesar año 2020.

Fuente: Sistema de Información Geográfica para la Planeación y Ordenamiento Territorial del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi - http://sigotn.igac.gov.co/sigotn/ ; OCHA

Ríos y corriente menores recorren el territorio departamental en diferentes direcciones; entre los principales se
pueden mencionar el Magdalena, Cesar, Lebrija, Ariguaní, Badillo, Donachuí, Guatapurí, Manaure, María
Angola, Magiriaimo y Cáchira del Espíritu Santo. Entre las numerosas ciénagas situadas en su jurisdicción se
destaca la de Zapatosa, formada por el rio Cesar, y otras como las de Cascajo, Combú, Chimichagua, Doña
María, Guamalito, Mata de Palma, Morales, Panchuiche, Pital Sahaya, Saloa y Santo Domingo.

Los ríos Magdalena y Cesar, junto con sus afluentes, conforman la red hidrográfica del departamento. El
Magdalena recorre este departamento aproximadamente en 100 kilómetros y sirve de drenaje de las corrientes

28
de la mitad sur departamental, que se originan en la Serranía de los Motilones como el Buturama, el San
Alberto del Espíritu Santo y el Lebrija. Ver mapa N°5.

Las ciénagas son abundantes en las zonas cercanas al Magdalena y sus formaciones tienen que ver con las
fluctuaciones del río durante la época de las crecidas; en ese tiempo las tierras bajas que rodean su cauce se
anegan por el desbordamiento del río, originando una gran serie de ciénagas entre las que destaca por su
magnitud la de Zapatosa, que se forma en la unión de los ríos Magdalena y Cesar.

Desarrollo territorial

El Departamento del Cesar está conformado por cuatro ecorregiones que al mismo tiempo dotan al territorio de
una variedad de climas y pisos térmicos que pueden potenciar diversas actividades económicas: la Sierra
Nevada de Santa Marta, la Serranía de los Motilones en la Cordillera Oriental Andina, la región aledaña al río
Magdalena y la formada por las extensas llanuras de los ríos Cesar y Ariguaní.

Son cuatro subregiones delimitadas con base a criterios de continuidad geográfica, intercomunicación, vocación
económica y vínculos intermunicipales, complementados con factores económicos y sociales.

Subregiones

De acuerdo con la Ordenanza 003 de 1995, el Cesar está subdividido en cuatro subregiones: Norte,
Noroccidental, Centro y Sur. Tabla No 2, Mapa No 6. Esta organización, concebida para efectos de planificación,
presenta la siguiente agrupación

Tabla 2. Subregiones del Departamento del Cesar, año 2020

DEPARTAMENTO DELCESAR SUBREGIONES


Sub región Norte Sub región Nor occidental

Municipios de Valledupar, Pueblo Bello, San Diego, La


Municipios de El Copey, Bosconia, El Paso y Astrea.
Paz, Manaure, Agustín Codazzi y Becerril
Sub región Centro Sub región Sur
Municipios de La Jagua de Ibirico, Chiriguaná, Municipios de Pelaya, La Gloria, Gamarra, Aguachica, Rio
Chimichagua, Curumaní, Pailitas y Tamalameque. de Oro, González, San Martín y San Alberto.

Fuente: Plan de Desarrollo Departamental

Subregión Norte: con su centro nodal Valledupar representa el punto más importante en la actividad
económica, industrial, comercial y financiera.

Subregión Central: con Curumaní a la cabeza tiene como vocación económica la actividad agropecuaria,
aunque municipios como La Jagua de Ibirico y Chiriguaná poseen una reserva carbonífera importante, así
mismo, los municipios de Chimichagua y Tamalameque presentan gran producción pesquera.

Subregión Occidental: donde Bosconia juega el papel más importante y recibe la influencia del proyecto
carbonífero que se explota en el corregimiento de La Loma municipio de El Paso.

29
Subregión Sur: jalonada por Aguachica realiza su principal comunicación comercial, de abastecimiento e
intercambio de alimentos, insumos y servicios con Bucaramanga, Ocaña y Santa Fe de Bogotá, se caracteriza
por la producción de ganado de carne, palma africana y caña panelera, y además presenta una importante
producción pesquera en los municipios de Gamarra y La Gloria.

El Departamento del Cesar ha mejorado en los últimos años, aún revela un notable desequilibrio entre el uso
de los recursos naturales, las condiciones ambientales, las actividades productivas, la organización y
convivencia social, que generan la necesidad de diseñar e implementar instrumentos de planificación y gestión
del desarrollo, comprometiendo la voluntad política de la población cesarense y sus instituciones, para el logro
de metas y resultados que en el corto y mediano plazo, propicien un mejor nivel de vida de los cesarenses.

Relación entre el Riesgo y Territorio

La gestión territorial no puede separarse de la planificación del desarrollo en el nivel nacional, departamental y
municipal. La reducción del riesgo de desastres es un proceso territorial, logrado, en la medida de lo posible, a
través de las capacidades y con los recursos locales.

Se consideran como factores de riesgo la amenaza y la vulnerabilidad. Para que suceda un evento que pueda
producir un desastre debe haber una amenaza, que es el peligro latente de que un evento físico de origen
natural, socio natural, humano no intencional, tecnológico, biológico, causado o inducido por la acción humana
de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones o
impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de
sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales, las cuales se denominan vulnerabilidades.

Las vulnerabilidades se constituyen en un factor esencial para realizar el análisis de riesgo en el territorio, dado
que implica el estudio de los efectos de un fenómeno sobre los elementos y/o componentes necesarios para el
funcionamiento de la sociedad. Esto abarca los aspectos económicos, sociales, ambientales, físicos, políticos
e institucionales.

Priorización Escenarios de Riesgo

Para priorizar los escenarios de riesgo, se definen una serie de criterios con suficientes elementos para poder,
de manera objetiva e independiente, valorar cuáles de los mismos tiene mayor impacto en el desarrollo del
territorio. Lo que implica identificar los riesgos cuya frecuencia e impacto de ocurrencia son más visibles y
además analizarlos en función de su nivel de incidencia en otras problemáticas, así mismo, se contemplan los
costos relacionados por la afectación del fenómeno y su incidencia en la economía de territorio.

De igual forma es importante tener en cuenta la magnitud del evento frente a fenómenos ocurridos
anteriormente, para tal efecto se procede a identificar los factores más relevantes de los sucesos presentados
y se priorizará de acuerdo con el grado de incidencia de cada uno de los criterios.

Zonas de Riesgo

30
Los problemas ambientales más significativos en el Departamento se presentan por contaminación de suelos,
principalmente por el uso de pesticidas y fertilizantes utilizados en las actividades agrícolas en el valle del rio
Cesar; en la Sierra Nevada de Santa Marta, en especial en la cuenca media del rio Guatapurí, la deforestación,
los cultivos ilícitos y su fumigación han causado el deterioro de los ecosistemas y vulnerado la fauna y flora que
estos sustentan. En cuanto a las amenazas de tipo geológico y natural se encuentran las inundaciones que se
presentan periódicamente por el desbordamiento del rio Cesar y sus principales afluentes durante las épocas
de lluvias debido a los flujos torrenciales, los cuales pueden afectar aproximadamente a una quinta parte de la
población, también la amenaza por deslizamientos y reptación de suelos en pequeños sectores de las
estribaciones de la serranía de Perijá y sobre la Sierra Nevada de Santa Marta, dónde afecta a la red vial del
Departamento. Para atender el desarrollo de planes ambientales y regionales existe la Corporación Autónoma
Regional del Cesar. Mapa No 6.

Sub región Norte

Deslizamientos ubicados principalmente en la Serranía del Perijá contemplando los municipios de Agustín
Codazzi, Manaure, San Diego, La Paz y en la Sierra Nevada de Santa Marta que comprende Valledupar y
pueblo bello. Incendios Forestales presentándose en las estribaciones de la sierra nevada de Santa Marta y la
Serranía del Perijá con injerencia en los municipios de Manaure, San Diego, Agustín Codazzi, Valledupar y
Pueblo Bello. Contaminación por vertimientos de contaminantes por diferentes practicas al rio Cesar a lo largo
de su cauce y practicas mineras en las laderas de los ríos, se presenta en la parte alta como en la planicie de
la zona norte comprende Valledupar, La Paz, Manaure, San Diego y Agustín Codazzi.

Sub Región Nor Occidente

Inundación principalmente por el cauce del rio Ariguaní y rio Cesar con injerencia en los municipios de El Paso,
Astrea, El Copey y Bosconia. Deslizamientos por saturación de suelos a causa de fuertes lluvias en la parte alta
de la Sierra Nevada de Santa Marta. Vendavales a causa de fuertes vientos provenientes de las costas. Sequia
a causa de la presencia del fenómeno del niño. Incendios forestales en estribaciones de la Serranía del Perijá.
Degradación de recursos naturales a causa de la inadecuada disposición de residuos sólidos de los municipios
de Bosconia, El copey, El Paso y Astrea, quemas de los mismos sistemas de monocultivos y deforestación.
Incendios a causa del transporte, almacenamiento y venta inadecuada de combustible.

Sub Región Centro

Inundaciones presentes en los municipios de Chimichagua por la Ciénaga de la Zapatosa, el Rio Cesar y el
caño la Marianera, municipio de Chiriguaná por la Ciénaga de la Zapatosa, rio La Mula y rio Anime, municipio
de Curumaní por Quebrada San pedro, rio animito, Caño Simiti, rio Anime, caño Grande, Ciénaga Zapatosa y
caños largo, San Ignacio, La Cubana y La esmeralda, municipio de La Jagua de Ibirico por caño Seco,
municipios de Pailitas y Tamalameque por las quebradas La Floresta, Arroyo Hondo, Verde, la Rayita y Ciénaga
La Zapatosa, municipio de Becerril por los ríos Moraca y Tocuy. Deslizamientos en la parte alta y estribaciones
de la serranía de Perijá, cerros Bobali, candela y la estrella. Explosión por el almacenamiento de productos
explosivos para la extracción de minerales en la mina de la Jagua de Ibirico y la conducción de hidrocarburos

31
por oleoductos y poliductos. Incendios forestales los cuales se presentan el primer semestre del año y por la
quema para sustitución de cultivos por parte de los propietarios de terrenos.

Mapa 6. Subregiones departamento del Cesar, año 2020

Fuente: Elaboración propia Oficina Asesora de Planeación -OAPD-, 2011

Sub Región Sur

Inundación por desbordamiento de los ríos Magdalena, San Alberto y otros afluentes afectando los municipios
de Aguachica, Gamarra, González, La Gloria, Pelaya, Rio de oro, San Alberto y san Martin. Deslizamientos
afecta medianamente a la población y el territorio en más del 50% de los municipios. Vendavales principalmente
se presentan en los municipios de González, Rio de Oro y zonas bajas. Accidentalidad vial se presenta a lo
largo de las vías principales por choques vehiculares con pérdidas de vida e involucra materiales peligrosos.

32
Mapa 7. Distribución de las zonas de riesgo de incendio forestal e inundaciones. Cesar, Año 2020

Fuente: Oficina Departamental de Gestión de Riesgos de Desastres, Corpocesar

La ODGRD prioriza el riesgo luego de la caracterización de los siguientes escenarios de afectaciones: 1.


Incendios Forestales, en cuya afectación las causas de la amenaza son: a. las altas temperaturas, quema de
basuras y vegetación para preparación de la agricultura y la ganadería, b: falta de capacidad de respuesta de
los organismos de socorro, c. quemas para sustitución de cultivos y falta de cultura de protección del ambiente
por parte de la comunidad. Las causas de la vulnerabilidad: a. tipo de vegetación, las prácticas de quema y la
velocidad de propagación de los vientos, b. condiciones geográficas que predispone a sufrir de incendios, c.
técnicas inapropiadas de preparación del suelo agrícola; Consecuencias: a. pérdida de cultivos, animales,
maquinaria, herramientas, cobertura vegetal nativa, empobrecimiento de los suelos, disminución de la oferta
hídrica; b. riesgo de pérdidas de vidas humanas, lesiones, traumas, discapacidad, c. alteración de la
biodiversidad por el stress térmico, d. pérdida de la producción agrícola, daños a los cuerpos de agua, a la flora
y a la fauna. Ver Mapa No 7.

33
1. Inundaciones, para dicha afectación las causas de la amenaza son: a. altos procesos de erosión, y
sedimentación de los cuerpos de agua, b. desvío de los cauces naturales de los ríos y quebradas, c. altos
y extensos periodos de precipitaciones que aumentan el cauce de los ríos y las quebradas, asociado a las
variaciones climáticas, d. asentamiento de las poblaciones en las rondas hídricas del departamento. Las
causas de la vulnerabilidad: a. falta de planeación del uso del suelo, estableciendo zonas de construcción
de viviendas en zonas expuestas a fenómenos de inundación, b. deficiente identificación y priorización de
puntos críticos para ejecución de obras de reducción de riesgos, c. baja capacidad técnica y operativa para
dar respuesta eficiente, oportuna y adecuada. Consecuencias: a. afectación de la población y medios de
vida, b. perdida de cultivos, pastura y disminución de los ingresos, c. baja capacidad de reacción de la
comunidad e implementación de medidas preventivas, d. mal funcionamiento de infraestructuras
hidráulicas, e. desplazamiento temporal de la población.

Remoción de masa, en dicha afectación las causas de la amenaza son: a. deslizamientos por la saturación de
agua de los suelos en las épocas de lluvia, la deforestación los suelos arenosos poco cohesivos con baja
estabilidad estructural sobre todo en la subregión sur. Las causas de la vulnerabilidad: a. falta de planeación
del uso del suelo, estableciendo zonas de construcción de viviendas en zonas expuestas a fenómenos de
remoción de masa, b. asentamientos ilegales en zona de alto riesgo, área de rondas hídricas y urbanizaciones
sin planeación. Consecuencias: a. sepultamiento de viviendas y poblaciones, taponamiento de vías, destrucción
de infraestructura como acueducto, puentes etc.

1.1.3 Accesibilidad geográfica

Vías de Comunicación

La accesibilidad geográfica se refiere a la facilidad de acceder a un lugar, la relación existente entre la


disponibilidad de vías de comunicación y el nivel de desarrollo de la población; permite a la población en general
el acceso hacia otros territorios y contribuye a su desarrollo socio económico – cultural. Así mismo, se amplía
el mercado de productos, especialmente agrícolas y turísticos, se amplía la oferta de mano de obra, hay más
facilidad para el acceso a los servicios médicos básicos, así como a servicios de educación de mejor calidad.
Todas las razones anteriores mejoran las posibilidades de ser competitivos frente a los Tratados de Libre
Comercio que tiene Colombia con varios países.

La movilización de carga en el departamento del Cesar corresponde a los insumos, maquinaria, equipos y
productos, de las empresas mineras existentes en la zona, así como también de los productos agrícolas y
pecuarios que se producen en los distintos municipios del departamento.

El movimiento de la carga y pasajeros se realiza por carretera como principal modo de transporte. Dentro de
los destinos más importantes del transporte desde el Departamento hacia el resto del país se destacan Santa
Marta, Cartagena, Barranquilla, Bogotá, Medellín, Santander del Norte y Sur. Asimismo, la carga generada en
los municipios del norte del Cesar, especialmente productos agrícolas, es movilizada en buena parte hacia la
ciudad de Valledupar, principal centro de acopio de la región. Existe el transporte por vía férrea de una de las

34
zonas de explotación minera ubicada en jurisdicción del corregimiento de la Loma, municipio del Paso
(DRUMMOND LTD.) y en menor medida por vía aérea. Esta movilización se realiza por intermedio de
camiones de diferentes características y capacidades. Ver Tabla N°3.

Tabla 3. Volúmenes de carga y pasajeros movilizados, por modo de transporte en el cesar, año 2011

MODO DE VOUMEN DE CARGA MOVILIZADO Volúmenes de pasajeros movilizados


TRANSPORTE
Ton/año % Cantidad/año %
Carretero 26.277.480 39,83 10.823.400 87,97
Aérea 766 0,001 306.118 2.49
Ferroviario 38.000.000 57,59 0 0
Fluviales 1.700.000 2,58 1.173.577 9,54
Total 65,978,246 100 12.303.095 100

Fuente Modo Aéreo: Cifras de Aerocivil año 2011, representa pasajeros nacionales. Empresas Aéreas Archivos Tráfico por Equipo, Tráfico
Vuelos Chárter y Tráfico de Aerotaxis - 2011
Fuente Modo Carretero: Volumen de carga y pasajeros movilizados - Inventario Cesar Ficha No. 4 y 5
Fuente Modo Férreo: FERROCARRILES DEL NORTE DE COLOMBIA - CIFRAS: Año 2011
Fuente Modo Fluvial: incluye toda la carga y pasajeros del rio Magdalena, cifras CORMAGDALENA

A continuación, se describen las características fundamentales del transporte en el departamento de Cesar,


estableciendo la importancia de cada uno de los modos de transporte (ferroviario, terrestre, aéreo, fluvial y
multimodal); para el desarrollo de las actividades económicas y sociales del departamento.

Transporte aéreo

Actualmente la Sociedad Aeropuertos del Oriente tiene la concesión del aeropuerto “Alfonso López” de la ciudad
de Valledupar, donde han realizado una serie de obras de ampliación y modernización; el servicio se encuentra a
cargo de las empresas AVIANCA, LAN y EASY FLY, con destino a Bogotá, Barranquilla y conexiones inmediatas
a Medellín, Cali, Pereira, Armenia y destinos internacionales como Rio de Janeiro, Miami y Nueva York. Aruba,
Curazao, Panamá, Cartagena y Montería.

El aeropuerto Alfonso López Pumarejo de Valledupar registró un número de pasajeros en 2015 de 369.317, por
lo cual, presentó una variación de 4,9% respecto a 2014. Su participación a nivel nacional fue de 0,8%,
ocupando la 14° posición. Para Valledupar, durante 2015, el flujo de viajeros que entraron representó el 50,0%,
equivalente a 184.604, con una variación de 4,9% en relación con 2014; mientras que los que salieron
representaron el restante 50,0%, es decir, 184.713 (con 4,8% más que en 2014). No se registró movimiento
aéreo internacional de pasajeros. (ICER Cesar - 2015).

35
En 2015, la ciudad de Valledupar registró un volumen de carga de 1.641 t, lo que correspondió a una variación
de 38,3% en relación con 2014. En este sentido, su participación a nivel nacional fue de 0,5%, ocupando la
16° posición.

La carga registrada que entró a la ciudad para este año fue de 1.252 t (esto es, 76,3% del flujo total), con un
crecimiento respecto a 2014 de 52,7% y el restante 23,7% (389 t) de la carga entrante tuvo destino nacional,
con un crecimiento de 6,0%. La ciudad de Valledupar no presentó movimiento internacional de carga.

Tabla 4. Volúmenes de carga y pasajeros movilizados en el departamento, por modo de transporte en


el año 2015.

Pasajeros Toneladas
Aeropuertos Variación Participación Variación Participación
2014 2015 2014 2015

Valledupar 325.137 369.317 4,9 0,8 1.187 1.641 38,3 0,5

Fuente: Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil - DANE

El departamento del Cesar además de contar con un aeropuerto en constante movimiento, cuenta con un sin
números de pistas, de las cuales un poco (más del 50%) se encuentran en operación, entre ellas tenemos
aeródromos que sirven como medio de transporte para las minas de carbón y otras funcionan de apoyo al sector
agrícola, que son utilizados para la fumigación de cultivos, entre ellas tenemos: Aguas Blancas, Sabaneta en San
Martín, Base Principal Celta, Calima en Aguachica, Buenos Aires, Fadelceen Pailitas, Curalito, Ul, Sala 77 en
Valledupar, El Borrego, La Jagua de Ibirico en La Jagua De Ibirico, Fabal, Coalcesar, Germania en Gamarra,
Hipilandia en Rio de Oro, Irho en San Alberto, La Cacica en San Martín, La Fé en El Copey, La Francia en El Paso,
La Sierrita en Chiriguaná, La Palma en Bosconia, La Paulina, La Victoria, Las Flores, Pororo, Casacara Cayta en
Agustín Codazzi, Las Tapias en Pelaya.

Transporte carretero

La red vial del Cesar es la infraestructura de transporte más importante para la movilización de la producción y de
pasajeros al interior del departamento. El principal flujo se hace a través de las vías primarias que actualmente
están concesionadas en los siguientes sectores: sector 2 desde Puerto Salgar hasta San Roque por Ruta del Sol
S.A.S., y sector 3 San Roque - Ye de Ciénaga y Valledupar – El Carmen de Bolívar, a cargo de YUMA
Concesionaria S.A. También es importante la movilización de pasajeros por vías secundarias y terciarias. Existe
un total de 17 empresas transportadoras de pasajeros interdepartamental y 22 empresas de carga. Mapa No 8.

Por otra parte, el departamento del Cesar cuenta con una terminal de autobuses de primer orden a nivel nacional,
ubicado en la capital del departamento y donde llegan los principales viajes interdepartamentales que para el
periodo de enero a diciembre del año 2011 se movilizaron desde la terminal hacia otros lugares del país 1.301.849
pasajeros y llegaron a nuestra terminal aproximadamente 1.196.860 pasajeros.

36
La estructura vial del departamento tiene 7.152 Km y está conformada por vías primarias (nacionales), secundarias
y terciarias a cargo del departamento, terciarias a cargo de los municipios y de INVÍAS. Ver Tablas No 4, 5, 6 y 7.

Tabla 5. Resumen de la distribución de la red vial del departamento del Cesar

Fuente: Secretaría de Infraestructura del Departamento, municipios e INVIAS

Tabla 6. Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros por municipios del
departamento del Cesar 2020
Tiempo de llegada desde el municipio más Distancia en Kilómetros Tipo de transporte desde el
alejado a la ciudad capital del desde el municipio más municipio más alejado a la
Municipio Departamento, en minutos. alejado a la ciudad capital ciudad capital del Departamento
del Departamento
Horas Minutos
Gonzales 6 360 344 Terrestre
Rio de Oro 5 300 586 Terrestre
San Alberto 5 300 350 Terrestre
Aguachica 4 240 301 Terrestre
San Martin 5 300 314 Terrestre
Gamarra 6 360 298 Terrestre
Astrea 3 180 169 Terrestre
Tamalameque 4 240 230 Terrestre
La Gloria 4 240 254 Terrestre
El Paso 2 120 137 Terrestre
Chimichagua 4 240 200 Terrestre
Pelaya 4 240 236 Terrestre
Pailitas 3 180 204 Terrestre
Curumaní 3 180 169 Terrestre
Chiriguana 3 180 158 Terrestre
Bosconia 1 60 95 Terrestre
El Copey 2 120 117 Terrestre
La Jagua de Ibirico 1 60 117 Terrestre
Becerril 1 60 99 Terrestre
Codazzi 1 60 63 Terrestre
San Diego 0 32 23 Terrestre
La Paz 0 24 18 Terrestre
Manaure 0 41 223 Terrestre
Pueblo Bello 2 120 53 Terrestre

Fuente: IGAC. GPS GARMIN nuvi 1310, versión mapas de Colombia 16:8

37
Tabla 7. Tiempo de traslado, tipo de transporte, distancia en kilómetros desde el municipio hacia los
municipios vecinos, departamento del Cesar año 2020

Distancia en Tipo de Tiempo de transporte


Kilómetros transporte entre entre el municipio y
entre el el municipio y el el municipio vecino*
Municipio Municipio vecino
municipio y su municipio
municipio vecino* horas Minutos
vecino*
Valledupar La paz 18 Terrestre 25
La Paz San Diego 7 Terrestre 15
San Diego Codazzi 40 Terrestre 53
Codazzi Becerril 38 Terrestre 50
Becerril La Jagua de Ibirico 18 Terrestre 23
La Jagua de Ibirico Chiriguana 42 Terrestre 40
Chiriguana Curumaní 29 Terrestre 30
Curumaní Pailitas 37 Terrestre 0 45
Pailitas Pelaya 32 Terrestre 0 39
Pelaya La gloria 18 Terrestre 0 32
La Gloria Aguachica 45 Terrestre 1 00
Aguachica Gamarra 14 Terrestre 0 30
Aguachica Rio de Oro 49 Terrestre 1 00
Aguachica San Martin 41 Terrestre 0 56
San Martin San Alberto 22 Terrestre 0 26
Valledupar Bosconia 95 Terrestre 1 15
Bosconia Copey 23 Terrestre 0 33
Bosconia El Paso 44 Terrestre 0 53
El Paso Astrea 32 Terrestre 1 11
Pailitas Tamalameque 27 Terrestre 1 12
El Paso Chiriguana 65 Terrestre 1 00
La Paz Manaure 13 Terrestre 0 20
Valledupar Pueblo Bello 53 Terrestre 1 30

Fuente: IGAC. GPS Google Maps. Disponible en: https://maps.google.es

38
Mapa 8. Vías de comunicación del Departamento del Cesar 2020

Fuente: Ministerio de Transporte Instituto Nacional de Vías - http://www.invias.gov.co/index.php/red-vial-nacional/133-mapas/1083-


mapas-de-la-red-vial

Transporte ferroviario.

Colombia cuenta con dos redes férreas, la del Pacifico conformada por 498 km, que opera en la región
Occidental y que busca a Buenaventura y la del Atlántico con 1.493 Km, la cual une la Región Central con el
Puerto de Santa Marta. Ambas redes se han dado en sendas concesiones con una duración de 30 años y estas

39
comprenden la rehabilitación, conservación, mantenimiento y operación de la infraestructura que les fue
entregada, pero sin que la misma red impida la operación de terceros. Ver Mapa No 9.

Mapa 9. Red férrea en Colombia

Fuente: Departamento Nacional de Planeación

Al dispararse el volumen de extracción carbonífera en las minas que son explotadas en el departamento del
Cesar, el gobierno colombiano comenzó con la misión de recompra, reestructuración y venta de la concesión a
otro inversionista, en mejores términos de los acordados con la sociedad compuesta por Fenoco; quien después
de operar la línea por unos breves años, consideró que la operación no era financieramente viable y acordó
vender esta participación al gobierno a comienzos del 2006.

Transporte fluvial

La cuenca del río Magdalena es el escenario más importante en el desarrollo de la política de transporte fluvial
del país, con una longitud de 1550 Km. Caudal medio anual de 7.018 m3/seg y es el más largo y caudaloso que
vierte sus aguas en el Mar Caribe. Es navegable permanentemente en forma considerable 887 Km por
embarcaciones menores de 25 Ton, entre los puertos de Barranquilla (Atlántico) y Salgar (Cundinamarca);
además para embarcaciones mayores de 25 toneladas hay 631 Km entre los puertos de Barranquilla (Atlántico)

40
y Barrancabermeja (Santander). Los puertos de relevancia sobre esta vía fluvial son Barranquilla, Calamar,
Magangué, El Banco, Gamarra, Barrancabermeja, Puerto Berrío y Puerto Salgar. Ver Tabla No 8.

Se encuentra en desventaja frente a los otros medios de transporte debido a su estructura, lo que ha llevado a
la subutilización actual.

A excepción de los hidrocarburos de propiedad de Ecopetrol, que son manejados entre Barrancabermeja con
destino Cartagena y Barranquilla por empresas organizadas y con tarifas pactadas, las demás cargas son de
total incertidumbre; los productos agrícolas dependen de las épocas de cosecha y del grado de producción, y
los víveres dependen de la capacidad de compra.

El bajo nivel de servicio, tanto de la infraestructura portuaria como de los equipos para el manejo de carga,
como se evidencia en la siguiente tabla, reduce la competitividad del modo fluvial frente a los otros modos para
transportar carga de vocación fluvial. Lo anterior y los elevados niveles de riesgo asociado con las pérdidas y
el deterioro de la carga, impiden la conexión entre modos reduciendo la demanda potencial del sistema fluvial.

Tabla 8. Características de los puertos del departamento

Nombre y Afluentes sobre Tonelaje


Tipo de Tipo de carga que Otras
localización del el que está Calado (m) máximo
Puerto moviliza características
puerto localizado permisible
Solo para cargas
Aguachica Río Magdalena Fluvial 1,83 Multipropósito Sin restricción
menores
Funciona como
Terminal
Gamarra Río Magdalena Fluvial 1,83 Sin restricción terminal
Carbonero
carbonífero
Solo para cargas
La Gloria Río Magdalena Fluvial 1,83 Multipropósito Sin restricción
menores
Solo para cargas
Tamalameque Río Magdalena Fluvial 1,83 Multipropósito Sin restricción
menores

La Corporación del Río Grande del Magdalena (Cormagdalena) entregó la Concesión Portuaria Fluvial de Capulco, en el
municipio de Gamarra, departamento del Cesar, a la Sociedad Portuaria Carbones del Carare S.A .

Sector turismo

El departamento posee tres zonas de desarrollo turístico con características de tipo cultural y natural. La cuenca
del vallenato con turismo musical y eventos culturales, la Sierra Nevada de Santa Marta con ecoturismo y
etnoturismo y el complejo de la Ciénaga de La Zapatosa y la ribera del rio Magdalena con turismo de naturaleza
y de cultura. Adicionalmente, la cultura indígena y las artesanías se espera que se integren al sector turístico.
A pesar de lo anterior, el desarrollo del sector turístico es bastante incipiente, debido a que presenta
necesidades prioritarias enmarcadas en el mejoramiento de la infraestructura turística (posadas nativas,
muelles, parques temáticos), infraestructura vial, entre otras. Es importante resaltar que las vías principales

41
están en buen estado, pero muchas de las vías de acceso a los atractivos turísticos son bastante difícil debido
al muy mal estado de sus carreteras.

Contexto demográfico

Población Total

Según la proyección poblacional realizada por el DANE con base en el Censo 2018, el Departamento del Cesar
para el año 2020, tiene una población total de 1.295.387, de las cuales 49,40% pertenecen al sexo masculino,
y 50.60% al sexo femenino. Para el Año 2005 (censo del DANE), habitaban en el Departamento del Cesar
878,437 personas, con un incremento de la población para el año 2020 del 47,4%, comparado con el año 2005.

Tabla 9. Diferencias proyección de población departamento del Cesar 2020 según CENSOS 2005 y
2018

Proyección población año 2020


Censo 2005 Proporción Censo 2018 Proporción Diferencia # Diferencia %
CESAR 1.089.792 1.295.387 205.595 18,87
Valledupar 503.453 46,20 532.956 41,14 29.503 5,86
Aguachica 97.525 8,95 118.652 9,16 21.127 21,66
Agustín Codazzi 48.805 4,48 64.676 4,99 15.871 32,52
Astrea 19.425 1,78 21.062 1,63 1.637 8,43
Becerril 13.116 1,20 23.308 1,80 10.192 77,71
Bosconia 40.315 3,70 43.326 3,34 3.011 7,47
Chimichagua 30.192 2,77 36.229 2,80 6.037 20,00
Chiriguaná 18.308 1,68 29.632 2,29 11.324 61,85
Curumaní 22.673 2,08 39.667 3,06 16.994 74,95
El Copey 27.000 2,48 31.650 2,44 4.650 17,22
El Paso 23.699 2,17 40.858 3,15 17.159 72,40
Gamarra 17.680 1,62 15.864 1,22 - 1.816 -10,27
González 6.014 0,55 4.568 0,35 - 1.446 -24,04
La Gloria 12.049 1,11 18.448 1,42 6.399 53,11
La Jagua de Ibirico 22.440 2,06 50.946 3,93 28.506 127,03
Manaure 16.266 1,49 10.835 0,84 - 5.431 -33,39
Pailitas 17.622 1,62 19.705 1,52 2.083 11,82
Pelaya 18.421 1,69 22.291 1,72 3.870 21,01
Pueblo Bello 25.158 2,31 29.437 2,27 4.279 17,01
Río de Oro 13.792 1,27 17.793 1,37 4.001 29,01
La Paz 23.065 2,12 29.603 2,29 6.538 28,35
San Alberto 27.025 2,48 28.453 2,20 1.428 5,28
San Diego 13.083 1,20 20.470 1,58 7.387 56,46
San Martín 19.015 1,74 28.769 2,22 9.754 51,30
Tamalameque 13.651 1,25 16.189 1,25 2.538 18,59

Fuente: DANE. Proyección población Municipal 2020 CENSO DANE 2005 – CENSO DANE 2018.

42
En este apartado se debe mencionar que los datos del Censo DANE 2018 permitieron observar un incremento
de la población del 18,9% en el Departamento del Cesar, respecto a la esperada según las proyecciones del
Censo DANE 2005.

Algunos municipios presentaron reducciones en su población esperada (3 municipios), siendo la reducción más
grande la observada en el municipio de Manaure, que redujo su población en un 33,4%, seguido de González
con una reducción del 24,04%, luego el municipio de Gamarra con el 10, 3. Por el contrario, la mayoría de los
municipios aumentaron su población, siendo La Jagua de Ibirico el que presento el mayor aumento, con el
127%, seguido de Becerril con un incremento del 77,7%, Curumaní con el 74,95%, y El Paso con el 72,4%,
respecto a las proyecciones para el año 2020 del Censo DANE 2005. Tabla N°9.

Densidad poblacional por kilómetro cuadrado

Si la extensión territorial del Departamento del Cesar es de 22.905 km2 y el total de la población para el año
2020 es de 1.295.387 personas, se puede inferir que la densidad poblacional del Departamento del Cesar es
de 56.55 Hab/Km2, es decir que por cada Kilómetro cuadrado habitan aproximadamente 56.55 personas.

Tabla 10.Distribución de la densidad poblacional por kilómetro cuadrado de los municipios del
departamento del Cesar 2020
Densidad de
Municipio Área oficial KM2 Población 2020
Población
Valledupar 4225 532.956 126,14
Agustín Codazzi 1739 64.676 37,19
Chimichagua 1425 36.229 25,42
La Paz 1351 29.603 21,91
Becerril 1206 23.308 19,33
Chiriguaná 1015 29.632 29,19
El Copey 985 31.650 32,13
Aguachica 917 118.652 129,39
Curumaní 914 39.667 43,40
El Paso 864 40.858 47,29
Pueblo bello 859 29.437 34,27
San Martin 853 28.769 33,73
La Gloria 789 18.448 23,38
La jagua de Ibirico 752 50.946 67,75
Rio de oro 621 17.793 28,65
San Diego 614 20.470 33,34
Astrea 583 21.062 36,13
Bosconia 578 43.326 74,96
San Alberto 568 28.453 50,09
Pailitas 521 19.705 37,82
Tamalameque 512 16.189 31,62
Pelaya 438 22.291 50,89
Gamarra 356 15.864 44,56
Manaure balcón del Cesar 144 10.835 75,24
González 76 4.568 60,11

43
Total Departamento del Cesar 22.905 1.295.387 56,55

Fuente: DANE. Proyección población Municipal 2016 CENSO DANE 2005. Disponible en:
www.dane.gov.co/files/.../población/.../ProyeccionMunicipios 2018_2023

En promedio la densidad poblacional del departamento del Cesar es de 56,55 habitantes por kilómetro
cuadrado, en el mapa 10 se muestra la distribución de la población por kilómetro cuadrado en los 25 municipios,
en este se observa que 15 municipios se encuentran con una densidad poblacional entre 10,0 y 30,0 habitantes
por kilómetro cuadrado, en estos municipios la población es mayor en el área rural que en el área urbana, entre
30,1 y 60 habitantes por kilómetro se tuvieron 5 municipios, entre 60,1 y 100,0 habitantes por kilómetro se
encontraban tres (3) municipios, y con más de 100 habitantes por kilómetro se tienen dos (2) municipios que
corresponden en orden de menor a mayor población por kilómetro: Valledupar y Aguachica, en los cuales la
población está más concentrada en el área urbana que en el área rural. Ver Tabla N°10, Mapa N°10.

Mapa 10.Distribución por Municipio de la Densidad poblacional por kilómetro cuadrado del
Departamento del Cesar del Año 2020

44
Fuente: Sistema de información Geográfico para la Planeación y el Ordenamiento Territorial del Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Población por área de residencia urbano/rural

Tabla 11 Distribución de la población por municipio y área de residencia, departamento del Cesar año
2020

POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL Porcentaje


Población
MUNICIPIO de
Población Porcentaje Población Porcentaje Total
población
Valledupar 468.165 87,84% 64.791 12,16% 532.956 41,14%
Aguachica 103.209 86,98% 15.443 13,02% 118.652 9,16%
Agustín Codazzi 50.642 78,30% 14.034 21,70% 64.676 4,99%
Astrea 11.243 53,38% 9.819 46,62% 21.062 1,63%
Becerril 17.382 74,58% 5.926 25,42% 23.308 1,80%
Bosconia 40.562 93,62% 2.764 6,38% 43.326 3,34%
Chimichagua 14.530 40,11% 21.699 59,89% 36.229 2,80%
Chiriguaná 17.628 59,49% 12.004 40,51% 29.632 2,29%
Curumaní 27.954 70,47% 11.713 29,53% 39.667 3,06%
El Copey 23.767 75,09% 7.883 24,91% 31.650 2,44%
El Paso 7.422 18,17% 33.436 81,83% 40.858 3,15%
Gamarra 10.389 65,49% 5.475 34,51% 15.864 1,22%
González 1.388 30,39% 3.180 69,61% 4.568 0,35%
La Gloria 6.502 35,25% 11.946 64,75% 18.448 1,42%
La Jagua de Ibirico 39.219 76,98% 11.727 23,02% 50.946 3,93%
Manaure 8.991 82,98% 1.844 17,02% 10.835 0,84%
Pailitas 14.734 74,77% 4.971 25,23% 19.705 1,52%
Pelaya 15.450 69,31% 6.841 30,69% 22.291 1,72%
Pueblo Bello 9.414 31,98% 20.023 68,02% 29.437 2,27%
Río de Oro 8.322 46,77% 9.471 53,23% 17.793 1,37%
La Paz 20.900 70,60% 8.703 29,40% 29.603 2,29%
San Alberto 22.725 79,87% 5.728 20,13% 28.453 2,20%
San Diego 11.166 54,55% 9.304 45,45% 20.470 1,58%
San Martín 15.730 54,68% 13.039 45,32% 28.769 2,22%
Tamalameque 6.524 40,30% 9.665 59,70% 16.189 1,25%
Total 973.958 75,19% 321.429 24,81% 1.295.387 100,00%

Fuente: Estimación y Proyección de la población Nacional, Departamental y Municipal Total por área 1985 – 2020. Censo DANE 2005

Grado de urbanización.

El Departamento del Cesar presenta un grado de urbanización del 75,19%, los Municipios con mayor grado de
urbanización son Bosconia con un 93,62%, seguido de Valledupar con un 87.84%, Aguachica con un 86,98%,
Manaure con un 82,98%; San Alberto con un 79,87%; los municipios con menores grados de urbanización son
El Paso con un 18,17%, seguidos de Gonzáles con un 30,39%, Pueblo Bello con el 31,98%, La Gloria con el

45
35,25% y Chimichagua con el 40,11%; el resto de los municipios como Agustín Codazzi, La Jagua de Ibirico,
El Copey, Pailitas y Becerril presentan un grado de Urbanización que oscila entre 74% y 79%; los Municipios
de La Paz, Curumaní, Pelaya, Gamarra y Chiriguana presentan un grado de urbanización que oscila entre el
59% y 71%; los Municipios de San Martín, San Diego, Astrea; Rio de Oro y Tamalameque presentan un grado
de Urbanización que oscilan entre 40% y 55% respectivamente. Ver Tabla No 11, Mapa N°11.

Mapa 11. Distribución de la Población por Municipio y área de residencia Departamento del Cesar año
2020

Fuente: Geo visor DANE, Distribución población por área de residencia 2020

Número de viviendas.

El Departamento del Cesar para el año 2018, de acuerdo al Censo DANE, poseía un total de 354.530 viviendas,
de las cuales se encontraban ocupadas el 90,70% (321.581), con 343.460 hogares, es decir, en proporción
de 1,07 hogares por vivienda ocupada; además, el 73,90% (262.023) se encontraba construida en el área
urbana; y el 26,10% (92.507) en el resto del territorio; el total de habitantes en el departamento era de 1.098,577
personas, lo que representa 3,20 persona por hogar, distribuidos 833.959 habitantes en la cabecera (3,22
personas por hogar), y 264.618 personas en el resto del territorio (3,14 personas por hogar).

46
Para el año 2020, el departamento contaba con 416.979 viviendas (proyección Censo DANE 2018), de las
cuales 356.790 (85,56%) en condición de ocupadas; constituidas por 381.066 hogares, para una proporción de
1,03 hogares por vivienda ocupada; además, el 75,6% (269,858) de las viviendas, están ubicadas en área
urbana, y el 24,4% (86.932) en el resto del territorio; el total de habitantes es de 1.295.387 personas, lo que
representa 3,40 personas por hogar; distribuidos 973.958 habitantes en la cabecera (3,38 personas por hogar),
y 321,429 personas en el resto (3,47 personas por hogar). Ver Tabla No 12, Mapa N°12.

Tabla 12. Relación viviendas ocupadas, hogares, personas y promedio, departamento del Cesar.
Proyección Censo 2018 – Censo 2020.

Promedio
Hogares Hogares Proyección
Viviendas Personas Viviendas Persona
General General Personas Personas
Área Censo - 05 2005 Censo -20 Hogar
2005 2020 2020 Hogar 2019
2005
Cabecera 147.629 145.907 637.850 269.858 223.121 973.958 4,37 3,40
Resto 59.960 56.318 265.573 86.932 62.473 321.429 4,72 3,38
Total 207.589 202.225 903.423 356.790 285.594 1.295.387 4,47 3,47

Fuente: Estimación y Proyección de población Nacional, Departamental y Municipal Total por área 2018 – 2023. Vs Censo DANE 2018

Mapa 12. Promedio de Hogares por Vivienda distribuido por Municipio. Departamento del Cesar.
Proyección Censo 2018.

47
Fuente: Geo visor DANE, Distribución viviendas, hogares y personas 2020

En la tabla 11 se puede establecer la relación entre personas con viviendas y hogar, de acuerdo al censo 2018
y proyección 2020, respecto al censo del año 2005 con disminución del promedio de personas por hogar. En
conclusión, para el año 2020 el departamento del Cesar contaba con mayor número de habitantes y viviendas,
pero con menor número de hogares por vivienda, y personas por hogar.

Población por pertenencia étnica

De acuerdo a la información suministrada por el Censo DANE 2018, en el Departamento del Cesar el 16,53%
del total de la población pertenece a los grupos étnicos (144.671), de los cuales el 11,3 son negros, mulatos,
afrocolombianos o afrodescendientes, el 5,19% indígenas, mientras que el 0.0016% restante son Raizal.

Mapa 13. Población pertenencia étnica del Departamento del Cesar. Proyección Censo año 2018

48
Fuente: Población por pertenencia a grupo étnico distribuido por sexo y lugar de residencia, Censo DANE 2018.

De las 99.188 personas negros, mulatos, afrocolombianos o afro descendientes que habitan en el
Departamento, el 52% pertenecen al género masculino, el 48% restante son del género femenino, el 59% de la
totalidad de esta población de este grupo étnico residen en la zona urbana, el 41% restante en la zona rural.

La población total indígena en el Departamento es de 45.429, el 51% pertenecen al género masculino, mientras
que el 49% restante son del género femenino, el 87% de la totalidad de esta población de este grupo étnico
residen en la zona Rural, mientras que el 13% restante lo hacen en la zona Urbana. Ver tabla N°13, Mapa N°13

Tabla 13. Población por pertenencia étnica y área de residencia del Departamento del Cesar.
Proyección Censo Año 2018

Población urbana Población rural Población total


Población étnica
Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres
Indígena 2515 3203 19575 20136 22090 23339

49
ROM (gitana) 0 0 0 0 0 0
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 8 11 30 4 38 15
Palenquero de San Basilio 0 0 0 0 0 0
Negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a) o Afrodescendiente 28962 29722 18225 22279 47187 52001
Ninguno de las anteriores 288283 264596 76472 89114 364755 353710
Sin información 3190 3250 2450 2772 5640 6022

Fuente: Población por pertenencia a grupo étnico distribuido por sexo y lugar de residencia, Censo DANE 2005 .

1.2.1 Estructura demográfica

La pirámide del Departamento es progresiva, sin embargo, respecto al año 2005 se observa un estrechamiento
de la base, ensanchamiento entre los 30 y 44 años, así como en mayores de 60, lo que representa una
disminución en la tasa de natalidad, con incremento de la expectativa de vida, tendencia que se mantiene en la
proyección al año 2023.

En el año 2020 el Departamento del Cesar está conformado por 1.295.387 habitantes y siendo un 43,3% más
poblado que en el 2005; el 75,18% (973.958) de la población habita en la cabecera y el 24,82% (321,429) en
el resto. El 49,40% (639.985) de la población son hombres y el 50,60% (655.402) son mujeres. La relación
hombre: mujer se mantiene, pero con tendencia al descenso entre los años 2005 y 2020, donde, por cada 97,65
hombres hay 100 mujeres.

Para el año 2005 por cada 100 mujeres en edad fértil (15 a 49 años) había 49 niños entre 0 y 4 años, para el
año 2020 esta cifra descendió a 38. Para el año 2020 la población menor de 15 años corresponde al 30,00%
(383.272) de toda la población, un 7,3% menos que para el año 2005 cuando representaba el 37,13% del total.

Mientras tanto, la población mayor de 65 años representa el 9,0% de toda la población mostrando un incremento
del 4,4% respecto al año 2005 cuando aportaba un 4,6%. Ver Figura 1.

El índice de dependencia demográfica muestra un descenso en los últimos cinco años, dado que en el 2015 de
cada 100 personas entre 15 y 64 años dependían 60,00 personas menores de 15 años o mayores de 65 años,
mientras en el año.2020, de cada 100 personas entre 15 y 64 años, dependían 56 personas menores de 15
años o mayores de 65 y más.

Aunque el índice de Friz ha pasado de 179,55 en el año 2015 a 151,06 en el año 2018, la población Cesarence
se encuentra en una transición de población joven, hacia población envejecida.

Figura 1. Pirámide poblacional del Departamento del Cesar, Años 2015, 2020, 2023

50
Fuente: Proyección de la población por Departamento, distribuidos por grupos de edades y edades simple, año 1985 – 2020 CENSO
DANE 2005, Censo DANE 2018

Población por grupo de edad

En la tabla N°14 se puede observar la proporción de la población del departamento del Cesar por etapas del
curso de vida. En este se puede apreciar que tanto la primera infancia, la infancia, la adolescencia y la juventud

51
muestran una disminución para el año 2020 con relación a la presentada en el año 2005 y se espera que
continúe disminuyendo para el año 2023. Los grupos de edad de la adultez y persona mayor muestran un
incremento para el año 2020, en relación a la que se tenía en el año 2005 y se espera que continúe
incrementándose para el año 2023. Para los años 2005, 2020 y 2023 el grupo de edad con mayor porcentaje
de población es el de adultez, lo cual nos indica que el departamento del cesar posee un alto porcentaje de
población productiva.

Tabla 14. Proporción de la población por grupo etario. Departamento del Cesar Años 2015, 2020, 2023.

2015 2020 2023


Número Frecuencia Número Frecuencia Número Frecuencia
CICLO VITAL
absoluto relativa absoluto relativa absoluto relativa
Primera infancia (0 a 5 años) 132.185 12,85 155.557 12,0 155.899 11,47
Infancia (6 a 11 años) 130.956 12,73 153.106 11,8 156.384 11,50
Adolescencia (12 a 18 años) 149.922 14,57 171.462 13,2 174.685 12,85
Juventud (14 a 26 años) 259.651 25,24 304.228 23,5 310.080 22,80
Adultez (27 a 59 años) 268.965 26,14 388.282 30,0 422.281 31,06
Persona mayor (60 o más años) 87.211 8,48 122.752 9,5 140.390 10,32
TOTAL 1.028.890 100 1.295.387 100 1.359.719 100

Fuente: Proyecciones población DANE 2005-2020 - 2018-2023

En la figura 2 se observa la proporción de los habitantes por grupos de edad a través del tiempo para el
departamento del Cesar.

Figura 2. Cambios de la proporción de la población por grupo etario. Cesar Años 1985 - 2023

40,0
30,0
20,0
10,0
-
Año 1985 Año 1993 Año 2015 Año 2020 Año 2023

< 1 año 1 a 4 años 5 a 14 años 15 a 24 años


25 a 44 años 45 a 59 años 60 a 70 años > 80 años

Fuente: Proyecciones población DANE 2005-2020 - 2018-2023

Se puede observar que en los mayores de 80 años su comportamiento es lineal, sin embargo, presenta leve
tendencia al incremento de la población; diferente lo que sucede con los grupos de 25 a 44, 45 a 59 y 60 a 79
años donde la población se incrementa a través del tiempo de manera significativa, en cambio en los grupos
de < de 1 año, de 1 a 4 años, 5 a 14 años y un poco menos de 15 a 24 años, se evidencia una tendencia a la
disminución con el paso de los años.

52
Figura 3. Población por sexo según grupo etario del departamento del Cesar Año 2020.

250.000

200.000
Número de personas

150.000

100.000

50.000

-
1a4 5 a 14 15 a 24 25 a 44 45 a 59 60 a 79
< 1 año > 80 años
años años años años años años
Hombres 13.100 53.033 129.513 118.336 182.078 85.224 50.683 8.018
Mujeres 12.531 51.005 124.090 116.905 192.203 94.617 55.665 8.386

Fuente: DANE. Proyecciones de población 2018-2023 nacional, departamental y municipal por sexo, grupos quinquenales de edad.

La figura 3 muestra la Población por sexo según grupo de edad del departamento del Cesar año 2020. En ella
se pudo observar que en los grupos etarios < de 1 año, de 1 a 4, de 5 a 14 y el de 15 a 24 años es mayor el
género masculino, y en los grupos etarios de 25 a 44, de 45 a 49, de 60 a 79 y en los mayores de 80 años es
mayor el género femenino; a nivel general en el departamento la población femenina es mayor que la masculina
con una diferencia porcentual de 2,36% (15.417 mujeres).

Otros indicadores demográficos

La relación hombre/ mujer se ha mantenido estable entre el año 2005 y 2020, donde por cada 100.0 hombres
hay 100 mujeres.

Razón niños mujer. El número de niños y niñas entre 0 y 4 años para el año 2019 disminuyó a 40 por cada
100 mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años), en relación con el año 2005 donde por cada 100 mujeres en
edad fértil (entre 15 y 49 años), había 49 niños y niñas entre 0 y 4 años, para el año 2020 se proyecta que
continúe disminuyendo.

Índice de infancia. Para el año 2019 por cada 100 personas, 30 correspondían a la población menor de 15
años, registrando una disminución en este período en relación con el año 2005 donde se reportaban 37 menores
de 15 años por cada 100 personas, para el año 2020 se espera que esta tendencia continúe con una población
de 31 menores de 15 años por cada 100 personas.

53
Índice de juventud. Para el año 2019 el número de jóvenes se mantuvo en 27 por cada 100 personas, en
relación con el año 2005 cuando existían 27 jóvenes por 100 personas, se espera que para el año 2020 vuelva
a disminuir un punto la cantidad de jóvenes por cada 100 personas.

Índice de vejez. Detalla que la población mayor de 65 años frente la población total, creció a 9 mayores por
cada 100 personas en el año 2019 en relación al año 2005, donde reportaron una población de 7 mayores de
65 años por cada 100 habitantes, para el año 2020 se espera siga aumentando, ya que llegará a 10 mayores
de 65 años, relación inversa al crecimiento infantil y juvenil donde la tendencia es a la baja. Este índice para el
país oscila entre 0.06 a 0.07 evidenciándose cifras superiores en el Departamento.

Índice de envejecimiento. Se encuentra un aumento a 31 personas mayores de 65 años en el año 2019, en


comparación con el año 2005 cuando por cada 100 niños y jóvenes menores de 15 años existían 18 personas
mayores de 65 años, es decir un incremento de 13 puntos; para el año 2020 se espera que el índice de
envejecimiento aumente 15 puntos, con una población de 33 personas mayores de 65 años por cada 100 niños
y jóvenes menores de 15 años, lo que evidencia que el Departamento del Cesar para estos últimos 8 años
presente un crecimiento sostenido de las personas mayores, manteniendo esta tendencia hasta el año 2020.

Índice demográfico de dependencia. Según el censo del año 2005, por cada100 personas entre 15 y 64 años
existían 72 personas menores de 15 años y mayores de 65 años, población que ha disminuido 13 puntos para
el año 2019, dado que por cada 100 personas entre 15 y 64 se encuentra 58,0 personas menores de 15 años
y mayores de 65 años, manteniendo la disminución en 3 puntos para el año 2020. Ver tabla N°15.

Tabla 15. Otros indicadores de estructura demográfica. Departamento del Cesar, Años 2005, 2019, 2020

Año
Índice Demográfico
2005 2019 2020
Población total 903.423 1.077.770 1.089.792
Población Masculina 451.201 538.141 544.085
Población femenina 452.222 539.629 545.707
Relación hombres: mujer 99,77 99,72 100
Razón niños: mujer 49 40 40
Índice de infancia 37 30 30
Índice de juventud 27 27 27
Índice de vejez 7 9 10
Índice de envejecimiento 18 31 33
Índice demográfico de dependencia 71,79 57,75 57,36
Índice de dependencia infantil 63,79 47,86 47,20
Índice de dependencia mayores 7,99 9,89 10,16
Índice de Friz 206,27 167,05 163,76

Fuente: DANE. Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional, departamental y municipal por
sexo, grupos quinquenales de edad.

Índice de dependencia infantil. Para el año 2019 existían 48,0 menores de 15 años por cada 100 personas
entre los 15 y 64 años, esto representa una disminución de 15 puntos, en atención a que en el censo del año
2005 por cada 100 personas entre 15 y 64 años existían 64 personas menores de 15 años, continuando la

54
disminución para el año 2020 en 3 (47) puntos, lo que se evidencia que desde el año 2005 hasta el año 2020
la dependencia de la población infantil es cada vez menor en el Departamento del Cesar.

Índice de dependencia de mayores. Desde el año 2005 al año 2020 se observa que La dependencia de los
mayores de 65 años es cada vez mayor, en atención a que para el año 2005, 8 personas de 65 y más años
dependían de cada 100 personas entre los 15 y 64 años, en tanto que para el año 2018 fue de 9,67 personas
de 65 y más años en estado de dependencia; la tendencia continua, ya que para el año 2020, existirán 10.

Índice de Friz. Observamos que el porcentaje en la relación del grupo de población menor de 20 años, respecto
al grupo de población entre 30 y 49 años ha pasado de 206 en el año 2005 a 167,05 en el año 2019, se proyecta
para el año 2020 disminuirá a 164; no obstante, aunque la tendencia es a la baja, la población Cesarence aún
se considera joven, pero con aumento de los mayores de 60 años. Ver tabla

1.2.2 Dinámica demográfica

El crecimiento demográfico indica la relación entre nacimientos, defunciones y migrantes, y expresa el


incremento anual de las poblaciones.

Tasa de Crecimiento Natural (Vegetativo):

En valores absolutos, la natalidad presenta leves oscilaciones, con ligera tendencia ascendente, al pasar de
20.493 nacimientos en 2005 a 22.823 en el año 2019; la mortalidad es estable con ligera tendencia ascendente
al pasar de 3.240 muertes en el año 2005 a 4.910 en el año 2018; sin embargo, en términos de tasas, la tasa
bruta de natalidad muestra tendencia descendente, mientras la tasa bruta de mortalidad muestra tendencia
ascendente.

La tasa de crecimiento natural: es la diferencia entre las tasas de natalidad y mortalidad. Durante el periodo
2005 – 2018, esta tasa muestra una tendencia descendente, al pasar de un crecimiento de 1,86% (16.845
absoluto) por cada 1.000 habitantes en el año 2005 a 1,67% (17,769) en el año 2018. La diferencia es
apreciable en el área rural (resto), debido al cambio en el comportamiento de nacimientos entre los años 2005
a 2018, respecto al intervalo de los años 2008 a 2018; sin diferencia por género. Ver figuras N°4

Tasa de Crecimiento Total o Exponencial: Es la diferencia entra las tasas de natalidad y mortalidad,
añadiendo las migraciones netas. En el periodo 2005 – 2018. Se aprecia que esta tasa presenta una tendencia
descendente, al pasar de un crecimiento del 1,81% (16.335 valor absoluto) por cada mil habitantes en el año
2005, a un crecimiento de 1,12% (12.060 absolutos) por cada mil habitantes en el año 2018; en este caso,
también influenciado por el comportamiento de los nacimientos y por la tasa neta

Figura 4. Comportamiento Tasas de Crecimiento natural, Tasas Brutas de Natalidad, Mortalidad y


Migrantes según área de residencia - Departamento del Cesar, 2005 a 2018

55
FUENTE: DANE. ESTIMACIONES DE POBLACIÓN 1985-2005 Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN 2005-2020 NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL

56
Figura 5. Comportamiento Tasas de Crecimiento natural, Tasas Brutas de Natalidad, Mortalidad y
Migrantes según sexo - Departamento del Cesar, 2005 a 2018

57
Tasa Bruta de Natalidad: para el departamento del Cesar la tasa de natalidad ha venido descendiendo dado
que en el periodo comprendido entre los años 2005 y 2018, se observa que en el año 2005 por cada mil
habitantes nacieron 22,60 niños; en el año 2018 por cada mil habitantes nacieron 21,28 .

Figura 6. Comparación entre la Tasa de Crecimiento Natural y las Tasas Brutas de Natalidad y
Mortalidad. Departamento del Cesar por municipios Año 2018.

12,06
Tamalameque 4,24
16,30
11,21
San Martín 3,34
14,55
13,56
San Diego 3,47
17,03
13,11
San Alberto 3,51
16,61
15,06
La Paz 3,24
18,30
4,99
Río de Oro 3,21
8,20
15,81
Pueblo Bello 2,74
18,55
15,04
Pelaya 4,01
19,05
14,33
Pailitas 5,87
20,20
15,33
Manaure 3,19
18,51
14,30
La Jagua de Ibirico 1,97
16,27
8,40
MUNICIPIOS

La Gloria 3,44
Tasa de crecimiento natural
11,84
2,74
González 2,74
5,48 Tasa bruta de mortalidad
6,68
Gamarra 5,08
11,75 Tasa bruta de natalidad
18,68
El Paso 2,93
21,61
13,26
El Copey 3,55
16,81
13,16
Curumaní 4,04
17,19
13,25
Chiriguaná 4,04
17,30
14,55
Chimichagua 3,83
18,38
19,59
Bosconia 4,35
23,94
18,09
Becerril 3,56
21,66
15,21
Astrea 3,43
18,64
16,55
Agustín Codazzi 4,89
21,44
13,65
Aguachica 4,85
18,50
15,63
Valledupar 4,40
20,03
0,00 10,00 20,00 30,00

Fuente: DANE. Estadísticas vitales. Nacimientos y defunciones 2018.

58
Tasa Bruta de Mortalidad: para el departamento del Cesar muestra un leve ascenso de la tasa de mortalidad
durante el periodo 2005 - 2018, dado que para el año 2005 por cada mil habitantes murieron 3,5 personas, en
cambio para el año 2018 por cada mil habitantes murieron 4,61 personas.

Tasa Neta de Migración: en el Departamento del Cesar es negativa entre el año 2005 y 2018, indicando que
salen más personas que las que ingresan; en el total y por género se puede apreciar esta tendencia, partiendo
de – 0,06% (- 510 migrantes) en 2005, pasando por -0,52% (-5.298) en el año 2014, a – 0,55% (- 5.621
migrantes) en 2018. Ver figuras N°4, 5, y 6

Cabe resaltar que dentro de este fenómeno también hay que tomar en cuenta el cambio de área de residencia,
no solo en el nivel interno como se refleja en la figura 5, donde la población desde el área rural se traslada a la
cabecera, generando abandono del campo, disminución del abastecimiento agrícola y ganadero que supla las
necesidades del departamento; al llegar a las cabeceras se encuentran con muchas barreras, oportunidades
laborales, competencias de desempeño entre otras y tienden a buscar oportunidades en otros departamentos

Figura 7. Comparación entre la Tasa de Crecimiento Natural y las Tasas Brutas de Natalidad y
Mortalidad. Departamento del Cesar - Colombia Año 2018.

90,00
19,05 19,42
80,00 18,28 18,47 18,14
17,73 17,67
15,81 17,02 17,43 16,10 16,67
70,00 15,79 15,43
22,60 22,81 21,91 22,37
60,00 21,82 TCN Cesar
21,27 21,10 20,67 21,26
19,41 20,18 19,88 19,46 21,28
TBN Cesar
50,00
TBN Colombia
16,79 16,46 16,15 16,10
40,00 15,56 TCN Colombia
14,38 14,45 14,53 13,98 14,04 13,71 13,28 13,32 13,03
TBM Cesar
30,00
12,38 12,02 11,74 11,67 11,18 TBM Colombia
9,97 10,20 10,24 9,67 9,63 9,16 8,70 8,70 8,28
20,00
3,55 3,39 3,63 3,90 3,68 3,60 3,54 3,43 3,65 3,83 4,08 4,09 4,03 4,61
10,00

0,00 4,41 4,44 4,41 4,43 4,38 4,41 4,25 4,29 4,31 4,41 4,55 4,58 4,62 4,75
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: DANE. Estadísticas vitales. Nacimientos y defunciones 2018

Al comparar el comportamiento de la tasa de crecimiento natural del departamento del Cesar con el país,
durante el periodo 2005 – 2018, observamos en ambos una tendencia descendente, pero el crecimiento es
menor en 2,38 puntos por mil habitantes año en el departamento, a expensas de la tasa bruta de natalidad, que
aunque con tendencia decreciente, supera a la del país en cerca de 7,7 puntos por cada mil habitantes año; en
el caso de la tasa bruta de mortalidad, presenta tendencia ascendente, pero cuya variación es poco significativa.
Ver figura 7.

59
Otros indicadores de la dinámica de la población

Tabla 16. Otros indicadores de la dinámica de la población del Departamento del Cesar Año 2018

Indicador valor
Tasa general de fecundidad - TGF (estimada) 70,59
Tasa global de fecundidad - TGLF, (2015 – 2020) 2,22
Edad media de fecundidad -EMF (estimada) 30,79

Fuente: Estadísticas Vitales DANE AÑO 2018

Tabla 17. Tasa General de fecundidad en adolescentes de 10-14 y de 15-19 años según municipios.
Departamento del Cesar. Año 2018

Municipio NV de 10 a 14 Mujeres 10 a 14 TASA x 1000 NV de 15 - 19 Mujeres 15 - 19 TASA x 1000


Cesar 250 52461 4,77 5057 50919 99,31
Valledupar 77 23067 3,34 1805 23.036 78,36
Aguachica 27 4589 5,88 423 4.595 92,06
Agustín Codazzi 22 2600 8,46 315 2.445 128,83
Astrea 3 1078 2,78 108 909 118,81
Becerril 4 653 6,13 131 655 200,00
Bosconia 13 2165 6,00 283 1.935 146,25
Chimichagua 5 1630 3,07 170 1.436 118,38
Chiriguana 9 1020 8,82 163 903 180,51
Curumaní 10 1156 8,65 173 1.121 154,33
El Copey 4 1384 2,89 144 1.356 106,19
El Paso 15 1282 11,70 237 1.220 194,26
Gamarra 2 744 2,69 40 759 52,70
González 0 279 0,00 5 266 18,80
La Gloria 3 632 4,75 47 559 84,08
La Jagua de Ibirico 8 1093 7,32 160 992 161,29
Manaure 1 799 1,25 53 775 68,39
Pailitas 7 837 8,36 95 798 119,05
Pelaya 4 954 4,19 99 877 112,88
Pueblo Bello 9 1289 6,98 85 1.332 63,81
Rio de Oro 2 563 3,55 34 554 61,37
La Paz 5 1183 4,23 128 1.150 111,30
San Alberto 5 1213 4,12 104 1.158 89,81
San Diego 3 672 4,46 74 596 124,16
San Martín 7 878 7,97 101 872 115,83
Tamalameque 5 701 7,13 80 620 129,03

Fuente: DANE. Estadísticas vitales

60
La tasa Global de Fecundidad: La tasa global ha tenido una tendencia descendente, dado que, en la cohorte
del año 2005, se estimó que nacerían en el departamento en promedio 2,67 niños por cada mujer durante su
vida fértil, para el año 2018 la estimación descendió a 2,22.

Tasa general de fecundidad: En el año 2018 en el Departamento del Cesar nacieron 70,59 niños por cada mil
mujeres en edad fértil (86,87 año 2005), por encima de la media nacional que se estima en 69,60; tendencia
descendente.

La edad media de la fecundidad es de 30,79 años. La tasa de reproducción estimada año 2016 es de 1,24
nacimientos por cada 1000 habitantes; tendencia ascendente. Ver tablas N°16 y 17

Figura 8. Tasa General de fecundidad – tasa global de fecundidad – edad media de fecundidad.
Departamento del Cesar. Año 2018

Fuente: DANE. Estadísticas vitales

La tasa general de fecundidad en adolescentes de 10 a 14 años en el año 2018 fue de 5,38 por 1.000; de
15 a 19 años de 90,16. Los municipios con mayores tasas de natalidad en adolescentes de 10 a 14 años son
los del corredor minero: El Paso, Chiriguana, Curumaní. Ver tablas No 16 y 17, figura 8.

Las tasas específicas de fecundidad en mujeres de 10 a 14 años, entre 15 y 19 años y entre 10 y 19 años en
el Departamento del Cesar muestran un comportamiento relativamente oscilante, con tendencia descendente,
excepto en el de las adolescentes de 10 a 14 años, donde su tendencia más bien es ascendente.

61
Al comparar las tasas específicas de fecundidad del Departamento con las del País, se observó que la Tasa
Especifica de Fecundidad en mujeres entre 10 y 14 años se situaron relativamente por encima del valor País;
mientras para el país su tendencia es descendente, para el departamento la tendencia de este grupo
adolescente es ascendente, lo cual se refleja igualmente en el comportamiento de la fecundidad del grupo de
10 a 19 años. Figura 9.
Figura 9. Comparación entre la Tasa de fecundidad en adolescentes de 10 a 14, de 15 a 19 y de 10 a 19
años. Departamento del Cesar - Colombia Año 2005 - 2018.

120,00
104,50 Tasa fecundidad mujeres 10
101,77 99,90 101,00 99,94 98,75 97,98 100,11
98,21 a 14 años País
100,00 93,29 95,34
90,00 90,16
Tasa fecundidad mujeres 15 a
19 años País
80,00 75,58 75,94 75,91 76,04 73,97
72,59
68,85 69,97 69,25 67,44
63,95 Tasa fecundidad específica
61,56 61,11
mujeres 10 a 19 años País
60,00
49,59 51,32 49,32 50,48 49,64 50,77 50,89 50,65 52,05
48,24 49,11 47,16
45,33 Tasa fecundidad mujeres 10 a
38,03 38,37 38,58 38,96 38,15 37,93 36,34 14 años Cesar
40,00 35,68 36,41 35,52 33,64
32,31 32,13
Tasa fecundidad mujeres 15 a
19 años Cesar
20,00

4,02 4,34 4,03 4,64 4,99 3,74 4,46 5,32 5,25 5,77 4,81 4,33 5,38 Tasa fecundidad específica
mujeres 10 a 19 años Cesar
0,00 2,95 2,97 3,01 3,17 3,15 2,92 2,92 3,07 3,03 3,13 2,89 2,66 2,83
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: DANE. Estadísticas vitales

Esperanza de vida

La Esperanza de Vida es expresión del desarrollo socioeconómico del país, el desarrollo integral del sistema
de salud, representa el número de años promedio que se espera que un individuo viva desde el momento que
nace, si se mantienen estables y constantes las condiciones de mortalidad.

La esperanza de vida de la población del Departamento del Cesar muestra un crecimiento sostenido desde el
año 1985 hasta el año 2020, se observa que las mujeres tienen una esperanza de vivir 3 años más para el 2018
con relación al 2005; para el periodo 2016 – 2020 se incrementará en medio año; con relación a los hombres
persiste una diferencia superior de tres años. En los hombres, desde el año 2005 al año 2018 la expectativa
de vida total de la población aumentó 3 años, e igual en el periodo 2015 – 2020 el incremento será de medio
año. En comparación con la esperanza de vida nacional la población del Departamento del Cesar está
ligeramente por debajo del promedio del territorio nacional, esta diferencia de inferioridad no alcanza el año de
vida. Ver Figura No 10.

62
Figura 10. Esperanza de vida al nacer, por sexo, Departamento del Cesar, Años 1985 – 2020

Esperanza de vida al nacer (Total) Esperanza de vida al nacer (Mujeres)


Esperanza de vida al nacer (Hombres)
80,00

75,00

70,00

65,00

60,00

55,00
1985 -1990 1990 - 1995 1995 - 2000 2000 - 2005 2005 - 2010 2010 - 2015 2015- 2020

Fuente: series de poblaciones Departamento Administrativo Nacional de Estadística CENSO 2005

1.2.3 Movilidad forzada

Un en Colombia se define de acuerdo con la Ley 387 de 1997 como: Cualquier persona que ha sido forzada a
migrar dentro de los límites nacionales dejando su lugar de residencia habitual o sus actividades económicas
usuales, porque su vida, integridad física, seguridad o libertad personal ha sido violada o directamente
amenazada por una de las siguientes situaciones: conflicto, revueltas, violencia general, violencia masiva,
violaciones al derecho internacional humanitario u otras circunstancias que pueden o no alterar drásticamente
el orden público (Congreso de la República, 1997).

El desplazamiento forzado interno constituye una violación de los Derechos Humanos, el Derecho Internacional,
los derechos constitucionales y la dignidad. En consecuencia, es de interés reconocer este evento en el
departamento de Cesar, pero también es necesario identificar las condiciones sociales (enfrentamiento militar,
las disputas por la tierra y la usurpación ilegal de predios, los grupos armados), y los efectos sobre el municipio
receptor como elevación de índices de pobreza, agudización de los conflictos armados internos, la modificación
en las formas de ocupación y prácticas culturales.

63
En el año 2019 (corte 10/06/2020) el 34,38% (430.684) de la población del Departamento del Cesar vivían en
condición de desplazamiento, dicha condición afectaba más a las mujeres que a los hombres, debido a que el
50,90% del total de la población desplazada corresponden al género femenino; el mayor número de
desplazados se encuentra en la población de 20 a 24 años con el 14,71%, seguido del grupo de 10 a 14 años
con el 13,77%, luego el grupo de 15 a 19 años con el 12,59% y el grupo de 25 a 29 años con el 12,59 del total
de la población desplazada. Ver tabla N°18.

Tabla 18. Población desplazada por sexo, Departamento del Cesar año 2020

FEMENINO MASCULINO NO DEFINIDO NR - NO REPORTADO Total general


Grupos de edad No No No No No
Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje
Personas Personas Personas Personas Personas
De 0 a 4 años 2.625 1,17 2.776 1,30 1 0,12 0,00 5.402 1,23
De 05 a 09 años 17.850 7,97 18.417 8,65 1 0,12 7 0,34 36.275 8,25
De 10 a 14 años 29.134 13,02 30.873 14,50 3 0,37 533 25,63 60.543 13,77
De 15 a 19 años 26.753 11,95 27.918 13,11 20 2,44 644 30,96 55.335 12,59
De 20 a 24 años 31.980 14,29 32.318 15,18 1 0,12 388 18,65 64.687 14,71
De 25 a 29 años 19.661 8,78 18.414 8,65 0,00 33 1,59 38.108 8,67
De 30 a 34 años 15.297 6,83 12.639 5,94 0,00 3 0,14 27.939 6,35
De 35 a 39 años 14.136 6,32 11.142 5,23 1 0,12 0,00 25.279 5,75
De 40 a 44 años 13.226 5,91 10.213 4,80 0 1 0,05 23.440 5,33
De 45 a 49 años 11.918 5,32 9.360 4,40 0 1 0,05 21.279 4,84
De 50 a 54 años 10.235 4,57 8.621 4,05 0 0,00 18.856 4,29
De 55 a 59 años 8.414 3,76 7.474 3,51 0 1 0,05 15.889 3,61
De 60 a 64 años 6.664 2,98 5.729 2,69 0 0,00 12.393 2,82
De 65 a 69 años 5.036 2,25 4.714 2,21 0 0 9.750 2,22
De 70 a 74 años 3.680 1,64 4.008 1,88 0 0 7.688 1,75
De 75 a 79 años 2.535 1,13 2.822 1,33 0 0 5.357 1,22
De 80 años o más 4.336 1,94 5.166 2,43 0,00 0 9.502 2,16
No Definido 5 7 17 29
No Reportado 346 0,15 341 0,16 777 94,64 469 22,55 1.933 0,44
Total 223.831 100 212.952 100 821 100 2.080 100 439.684 100
Fuente: Registro Único de Víctimas con fecha de corte septiembre 10/19, Bodega de Datos de SISPRO

1.2.4 Dinámica migratoria


Tabla 19. Poblaciones migrantes atendidos por grupos quinquenales, Cesar año 2018

Cesar Colombia
Grupo de
2018 2018
edad
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Total 6686 11426 117173 194142
0-4 1958 1835 20857 18605
5-9 921 804 11387 9919
10-14 443 499 5751 5552
15-19 422 1596 5289 21639
20-24 790 2365 11020 40700
25-29 688 1698 12796 33078
30-34 431 967 10087 20598
35-39 296 610 8186 13099
40-44 228 328 6277 7808
45-49 174 268 5007 5689
50-54 112 160 4223 4261
55-59 68 100 3745 3419

64
60-64 56 92 3312 2803
65-69 36 41 2986 2231
70-74 32 24 2482 1670
75-79 16 18 1738 1293
80 y MÁS 15 21 2030 1778

Fuente: Cálculo propio con plantilla e información SISPRO 2018

La pirámide de la población extranjera atendida en instituciones de salud del Departamento del Cesar no tiene una
forma claramente definida, aunque con una leve tendencia a ser del tipo expansiva, presentando una base ancha, con
predominio de menores de 4 y de 5 a 9 años, sobre todo del sexo masculino, se estrecha entre los 10 y 19 años, para
luego expandirse en los grupos entre los 20 y los 24 años, con predominio de la población femenina; para luego
estrechase progresivamente hasta los 75 a 79 años; encontrando luego una abrupta expansión en el grupo de 80 y
más años. para los grupos de 20 a 39 años un porcentaje mucho más alto de mujeres que de hombres. Observándose
que se diferencia de la pirámide total de las atenciones en Colombia, en que el Departamento presenta un mayor
porcentaje de adultos mayores, mientras Colombia presenta mayor porcentaje de personas de 35 a 39 años
especialmente de hombres. Ver tabla No 19, figura 11.

Figura 11. Pirámide poblacional extranjera Departamento del Cesar, Años 2018

65
Fuente: Cálculo propio con plantilla e información SISPRO 2018

Conclusiones

El Departamento se encuentra ubicado en una posición privilegiada al norte de Colombia, en la región caribe;
morfológicamente constituido una extensa llanura enmarcada al norte por la Sierra Nevada de Santa Marta
(macizo montañoso más alto del país), y al oriente por la Serranía del Perijá (limita con la república de
Venezuela); para resaltar los recursos hídricos tales como los ríos Magdalena, Cesar, Guatapurí y Ariguaní, la
ciénaga de Zapatosa; las tierras bajas del sur hacen parte de la depresión Momposina; características que le
permiten variedad de temperaturas por los diversos pisos térmicos, variedad de cultivos y actividades
económicas relacionadas, con diversidad de etnias y gran riqueza cultural.

Los datos del Censo DANE 2018 permitieron observar un incremento de la población del 18,87%, respecto a la
esperada según las proyecciones del Censo DANE 2005. Algunos municipios presentaron reducciones en la
población esperada (3 municipios), siendo la reducción más grande la observada en el municipio de Manaure,

66
que redujo su población en un 33,4%, seguido de González con una reducción del 24,04%. Por el contrario, la
mayoría de los municipios aumentaron su población, siendo La Jagua de Ibirico el que más aumentó (127%),
seguido de Becerril con un incremento del 77,7%; luego; Curumaní con el 60,1%, El Paso con el 74,9%.

La Natalidad de la población disminuye, aunque tenemos municipios con altas tasas de fecundidad, y problemas
de embarazo en adolescentes; la pirámide Poblacional sigue siendo progresiva (joven) de base ancha. Ha
habido mejoría en las condiciones de la población, impactado por el incremento de la escolaridad, la inserción
de la mujer al mercado laboral y el espaciamiento en la fecundidad, factores que presentan los países
desarrollados y que incrementan el producto interno bruto. Se destaca el aumento en la esperanza de vida,
sobre todo en la mujer; en el hombre aspectos como los homicidios, los accidentes, influyen de manera negativa
en este aspecto.

La evolución de la estructura demográfica hacia el envejecimiento se refleja de manera directa en las


condiciones de salud, pues la población se verá afectada por condiciones de tipo crónico, degenerativas,
cardiacas, propias de las edades más adultas, lo que requiere reorientar las estrategias de atención hacia
tecnologías más especializadas y costosas de diagnóstico y tratamiento. Aunque la población también podrá
verse afectada positivamente en la disminución de enfermedades propias de Poblaciones más jóvenes como
son ciertas enfermedades infecciosas.

Gran parte de la Población que ha sido víctima del conflicto armado vive una difícil situación social y económica
que afecta su salud tanto física como mental. Se trata de población con bajo nivel de escolaridad y preparación
técnica para ingresar a laborar en sus nuevos sitios de ubicación. El sector de salud en conjunto con otros
sectores para lograr que estas personas tengan no solo el acceso a los servicios de salud sino también en la
mejora de las condiciones de vida en general que están altamente afectadas, lo cual afecta negativamente su
estado de salud o agrava sus enfermedades o afecciones preexistentes.

Somos un departamento con un importante volumen de etnia indígena, población con características
etnoculturales especiales y problemas de seguridad alimentaria; sumado a lo anterior un alto flujo de población
extranjera, que llega al departamento en búsqueda de oportunidades, sin aseguramiento y patologías de alto
costo.

67
CAPITULO II. ABORDAJE DE LOS
EFECTOS DE SALUD Y SUS
DETERMINANTES

2. CAPÍTULO II. ABORDAJE DE LOS EFECTOS DE SALUD Y SUS DETERMINANTES

2.1. Análisis de la mortalidad

El análisis de la mortalidad como proceso natural inevitable e irreversible reviste una importancia fundamental
dentro de la dinámica poblacional, perturbando la dinámica de las familias y la sociedad. El análisis permite
conocer, identificar y evaluar los problemas más relevantes en condiciones y hábitos de vida de las personas,
atención intrahospitalaria y prestación de los servicios de salud, programas y acciones en salud pública,

68
asociados con diversos factores biológicos, económicos, sociales, culturales y políticos, que intervienen en el
proceso salud- enfermedad.

El análisis de mortalidad se realizó por grandes grupos de causas y subgrupo de causas de acuerdo a la lista
de agrupación de la mortalidad 6/67 de la Organización Panamericana de la Salud. Se muestran las tasas
ajustadas obtenidas mediante la estimación y ajuste de las tasas por edad según el método directo con sus
respectivas tasas especificas desagregadas por quinquenios para el período de 2005 – 2018.

2.1.1 Mortalidad general por grandes causas

Ajuste de tasas por edad

Las primeras causas de muerte según tasas ajustadas en el Departamento del Cesar son en su orden:

 Para el año 2018, que reviste la mayor importancia, en primer lugar las enfermedades del sistema circulatorio,
con una tasa de 169,9 muertes por cada 100.000 habitantes; en segundo lugar se ubican las demás causas,
con una tasa de 148,3 muertes por cada 100.000 habitantes; en tercer lugar, las neoplasias, con una tasa de
99,6 muertes; ya en cuarto lugar, se ubican las causas externas, con una tasa de 64,2 muertes por cada 100.000
habitantes, le siguen las enfermedades transmisibles, y los signos y síntomas mal definidos. ver figura No 12,
Tabla N°20.
 Enfermedades del sistema circulatorio; presentan las mayores tasas, con una tasa promedio año de 154,3;
tanto en el periodo como en el año 2018 ocupan el primer lugar, siendo en el año 2017 la tasa de 169,9 muertes
por cada 100.000 habitantes; oscilante con tendencia ascendente, al pasar de 146,9 muertes en el año 2005,
a 169,9 en el año 2018; se constituyen las enfermedades isquémicas del corazón en la principal causa de
muerte, seguido de las enfermedades cerebrovasculares.
 Las demás causas ocupan el segundo lugar, para el periodo 2005 – 2018, con una tasa promedio de 128,5
muertes por cada 100.000 habitantes; de comportamiento oscilante, con tendencia ascendente, al pasar de
una tasa 113,8 muertes en el año 2005, a una tasa de 148,3 muertes por cada 100.000 habitantes en el año
2018; sin embargo desciende entre los años 2015 y 2017, e incluye patologías tales como la diabetes,
deficiencias nutricionales, enfermedades crónicas de las vías respiratorias, cirrosis entre otras.
 Neoplasias: Las neoplasias se ubican en el tercer lugar respecto al periodo analizado, con una tasa promedio
de 84,8 muertes por cada 100.00 habitantes, oscilante con tendencia ascendente.
Causas externas, se ubican en cuarto lugar, con una tasa promedio de 70,1 muertes por cada 100.000
habitantes, oscilante, tendencia descendente, pasa de una tasa de 94,7 muertes en 2005, a 64,2 en 2018.

Figura 12. Tendencia de las Tasas de mortalidad ajustada, todas las edades, según grandes causas.
Departamento del Cesar. Años 2005 – 2018

69
200,0

180,0 Enfermedades sistema


circulatorio
Tasas ajustadaspor 100.000 habitantes 160,0

140,0 Las demás causas

120,0

100,0 Neoplasias

80,0
Causas externas
60,0

40,0
Enfermedades
20,0 transmisibles

0,0

2015
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2016

2017

2018
Signos y síntomas mal
definidos
Año de defunción

Fuente: DANE. Consulta cubo. SISPRO. Ministerio De Salud y Protección Social.

Tabla 20. Tasa de mortalidad ajustada por edad, según grandes causas. Departamento del Cesar. 2005 – 2018

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Enfermedades sistema circulatorio 146,9 153,9 145,0 164,2 157,6 140,0 139,5 127,3 153,2 167,5 172,9 160,7 162,2 169,9

Las demás causas 113,8 112,4 122,3 137,8 128,3 129,8 123,5 119,1 120,7 128,7 142,6 141,5 129,6 148,3

Neoplasias 76,0 78,6 84,8 85,6 76,9 82,0 82,0 80,3 80,7 85,8 91,8 92,0 91,4 99,6

Causas externas 94,7 69,4 80,5 78,9 77,6 69,2 69,1 64,4 69,2 62,2 62,2 58,2 61,7 64,2

Enfermedades transmisibles 34,7 40,0 42,2 39,4 31,9 37,8 34,0 31,6 40,7 39,8 44,2 47,8 43,6 51,8

Signos y síntomas mal definidos 8,5 4,9 7,6 10,4 16,4 16,4 18,8 13,4 6,6 8,5 9,6 12,7 9,2 28,0

Fuente: DANE. Proyecciones. Consulta cubo. SISPRO. Ministerio De Salud y Protección Social

Tasa ajustada de mortalidad en hombres.

70
Tanto en el periodo, como en el año 2018, en hombres la primera causa de muerte, le corresponde a las
enfermedades del sistema circulatorio, con una tasa de 193,3 muertes por cada 100.000 hombres en el año
2018, y promedio de 169,3 durante el periodo; de comportamiento oscilante, con tendencia al ascenso, al pasar
de una tasa de 152,5 muertes por cada 100.000 hombres en el año 2005, a la tasa de 193,3 muertes del año
2018 , siendo esta la tasa más alta durante el periodo, sin embargo, presenta 2 picos más durante el periodo,
en el año 2008 con 180,6 muertes por cada 100.000 hombres, y la del año 2015, con una tasa de 193,2 muertes
por cada 100.000 hombres. Ver figura No 13, Tabla N°21.

En segundo lugar, las demás causas, con una tasa de 151,41 muertes por cada 100.000 hombres, tasa
promedio año de 169; en tercer las causas externas (112,6); luego, las neoplasias (104,5); seguido de
enfermedades transmisibles.

Tasas ajustadas de mortalidad en mujeres

En las mujeres, prima igualmente las enfermedades del sistema circulatorio, con una tasa de 147,7 muertes por
cada 100.000 mujeres en el año 2018, tasa promedio año de 139, oscilante, tendencia ascendente; en segundo
lugar; en segundo lugar, las demás causas con una tasa de 145,6 muertes por cada 100.000 mujeres, tasa
promedio año de 123; en tercer lugar; las neoplasias con una tasa de 95. Ver figura N°14, tabla N°22.

Figura 13. Tasa de mortalidad ajustada en hombres según grandes causas. Departamento del Cesar.
2005 – 2018.

250,0

Enfermedades sistema
circulatorio
Tasas ajustadaspor 100.000 habitantes

200,0
Las demás causas

150,0
Causas externas

100,0
Neoplasias

50,0
Enfermedades
transmisibles

0,0 Signos y síntomas mal


2006

2007

2008
2005

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

definidos

Año de defunción

Fuente: DANE. Proyecciones. Consulta cubo. SISPRO. Ministerio De Salud y Protección Social

71
Tabla 21. Tasa de mortalidad ajustada en hombres según grandes causas. Departamento del Cesar. 2005 – 2018

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Enfermedades sistema circulatorio 152,5 162,0 159,8 180,6 173,9 155,9 152,6 137,8 173,7 180,5 193,2 178,3 176,2 193,3

Las demás causas 124,9 112,4 132,2 145,5 128,7 137,3 120,4 126,7 128,9 138,2 148,6 149,9 130,5 151,4

Causas externas 174,7 116,8 144,7 137,6 134,5 117,6 119,7 110,1 120,4 108,4 107,1 101,6 106,4 112,6

Neoplasias 77,5 80,7 91,8 92,5 80,0 92,9 82,4 78,9 84,6 92,2 106,7 102,0 101,7 104,5

Enfermedades transmisibles 40,2 48,9 46,4 44,9 38,9 44,1 41,0 37,3 48,7 43,9 48,1 58,7 51,0 52,8

Signos y síntomas mal definidos 9,3 6,0 8,3 13,3 15,9 19,5 23,0 15,3 8,6 9,5 12,6 14,4 11,0 33,1

Fuente: DANE. Proyecciones. Consulta cubo. SISPRO. Ministerio De Salud y Protección Social

Figura 14. Tasa de mortalidad ajustada en mujeres, según grandes causas Cesar, 2005 – 2018

180,0

160,0
Tasas ajustadas por 100.000 mujeres

140,0
Enfermedades sistema
120,0 circulatorio
Las demás causas
100,0
Neoplasias
80,0
Enfermedades transmisibles
60,0
Signos y síntomas mal
40,0 definidos
Causas externas
20,0

0,0
2010
2005
2006
2007
2008
2009

2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018

Año de defunción

Fuente: DANE. Proyecciones. Consulta cubo. SISPRO. Ministerio De Salud y Protección Social

72
Tabla 22. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las mujeres del Departamento del Cesar, 2005 – 2018

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Enfermedades sistema circulatorio 140,7 145,7 130,5 148,1 141,2 123,6 126,8 117,0 133,0 154,4 153,5 144,4 149,2 147,7

Las demás causas 102,7 112,0 112,8 129,8 128,1 122,2 126,2 112,1 113,0 119,6 136,9 133,5 128,7 145,6

Neoplasias 74,4 76,5 78,0 78,6 73,7 71,0 81,7 81,6 76,8 79,5 77,7 82,7 81,6 95,0

Enfermedades transmisibles 29,2 31,1 38,0 34,2 25,1 31,6 27,5 26,2 33,0 35,9 40,4 37,5 36,5 50,7

Signos y síntomas mal definidos 7,5 3,8 6,9 7,7 16,7 13,5 14,7 11,7 4,7 7,5 6,7 11,0 7,6 23,2

Causas externas 18,3 24,2 19,0 22,9 23,0 23,2 20,6 20,3 19,9 17,8 18,8 16,5 18,5 17,6

Fuente: DANE. Proyecciones. Consulta cubo. SISPRO. Ministerio De Salud y Protección Social

Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP

Mediante el análisis de la carga de la enfermedad se puede observar el impacto que tiene para la sociedad
las muertes a temprana edad, dentro de estas medidas se encuentran los Años de Vida Potencialmente
Perdidos (AVPP), los cuales corresponden a la suma de todos los años que habrían vivido las personas que
murieron por una determinada causa si hubieran vivido hasta una cierta edad, por lo tanto se consideran el
tiempo de vida que se pierde como resultado de una muerte prematura, su medición permite establecer el
impacto que tienen las distintas causas de muerte sobre la población y facilita el direccionamiento y evaluación
de las acciones en salud.

En la población total y bajo una mirada general del orden y del peso proporcional de los AVPP por las grandes
causas entre 2005 – 2018, se observan ligeras fluctuaciones sin patrones claros de una tendencia de cambio,
en donde en algunas enfermedades se observa que inician con un pico alto de años perdidos pero que a mitad
del período disminuyen volviendo a aumentar al final de período, mientras que en otras enfermedades se
observa que algunas mantienen un leve aumento durante todo el período, otras permanecen estables sin
cambios representativos. Ver figura No 15.

En el año 2018 al evaluar el total y la distribución de peso porcentual por las grandes causas, se identifica que
las demás causas ocupan el primer lugar, con 29.714/125.151 AVPP (23,74%), que agrupan la diabetes,
deficiencias nutricionales, enfermedades crónicas de las vías respiratorias, cirrosis, entre otras, representan en
promedio el 22,7% de los AVPP, (siendo el año 2018 aquel en el cual presenta la proporción más alta del
periodo, y el año 2005 aquel en el cual presenta 5,86%, es decir la más baja.

En segundo lugar, las causas externas, con 28.832 AVPP (23,04%); en cambio para el periodo 2005 -2018,
hubo un total de 1.489,037 AVPP en el departamento, las causas externas son las que más AVPP causaron en
los años estudiados, además de ser responsables en promedio del 26,5% de los años de vida perdidos, siendo

73
el año 2005 (35.833) el de mayor número de AVPP y el año 2016 el del menor número de AVPP observadas
durante el periodo analizado.

Las neoplasias ocupan el tercer lugar con un 14,2% promedio, con tendencia ascendente al pasar de 11,67
(2005) a 14,2% (2018); continúan en cuarto lugar las enfermedades del sistema circulatorio con una proporción
de AVPP promedio de 13,81%, dado que la enfermedad isquémica del corazón y las enfermedades
cerebrovasculares generan la pérdida de la mayor cantidad de años posibles en una sociedad, le sigue las
enfermedades transmisibles y los signos, síntomas y afecciones mal definidas.

Figura 15. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 Departamento
del Cesar en el período 2005- 2018.

100%
Signos y síntomas mal
90%
Años de Vida Potencialmente Perdidos general

definidos
80%
Afecciones periodo perinatal
70%

60% Enfermedades transmisibles


50%
Enfermedades sistema
40%
circulatorio
30%
Neoplasias
20%

10% Causas externas


0%
2005

2016
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015

2017
2018

Las demás causas


Año de defunción

Fuente: DANE, SISPRO Ministerio de Salud

Ahora se va analizar la magnitud y tendencia de las tasas AVPP ajustadas por edad para los hombres. Al
analizar los AVPP en hombres, se revisa la tendencia del comportamiento entre los años 2005 y el año 2018,
con énfasis en el último año, representan un total de 902.077, correspondiente al 60,58% del total de los AVPP
del departamento, durante el periodo; se observa que el primer lugar de los AVPP corresponde a las causas
externas con 332.478 AVPP ( 36,89%); para el año 2018 representó 24,276 AVPP (33,87%), una máxima de
31.349 (46,25%) en el año 2005 y una mínima de 20.566 en el año 2016, es decir con tendencia al descenso
en el periodo, pero con tendencia ascendente respecto al año 2017.

74
En segundo lugar, las demás causas con 167.609 AVPP (18,58%), durante el periodo, y 13.072 (18,24%) en el
año 2018; un promedio de 11,972 AVPP durante el periodo, con una máxima de 14.947 AVPP en el año 2007
y una mínima de 10,199 AVPP en el año 2011¸ es decir tendencia ascendente; en tercer lugar, las
enfermedades del sistema circulatorio con 106.889 AVPP durante el periodo, un promedio de 7.635 AVPP, una
máxima de 9.511 AVPP en el año 2008 una mínima de 6.075 AVPP en el año 2015, tendencia descendente;
luego las afecciones del periodo perinatal con promedio de 7.495 AVPP produjeron 104.941 AVPP en el periodo,
7.035 en el año 2018; las enfermedades transmisibles produjeron en el hombre 92.565 AVPP en el periodo
analizado, 6.648 en el año 2018, con un promedio de 6.611 AVPP, con una máxima de 9.434 AVPPP en el año
2007 y un mínimo de 4.975 AVPP en el año 2014, es decir comportamiento oscilante.. Ver figura N°16.

Figura 16. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en hombres
Departamento del Cesar en el período 2005- 2018.

100%
Signos y síntomas mal
Años de Vida Potencialmente Perdidos hombres

90% definidos
80% Enfermedades transmisibles
70%

60% Afecciones periodo perinatal

50%
Neoplasias
40%

30%
Enfermedades sistema
20% circulatorio

10% Las demás causas


0%
2009

2017
2005
2006
2007
2008

2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

2018

Causas externas
Año de defunción

Fuente: DANE, SISPRO Ministerio de Salud

Ahora se va analizar la magnitud y tendencia de las tasas AVPP ajustadas por edad para las mujeres, en la
cual se revisa la tendencia del comportamiento entre los años 2005 y el año 2018, con énfasis en el último año,
representan un total de 586,959 AVPP, correspondiente al 39,42% del total de los AVPP del departamento,
durante el periodo; se observa que el primer lugar tanto en el periodo, como en el año 2018 de los AVPP
corresponde a las demás causas con 170.511 AVPP ( 29,05%)durante el periodo; para el año 2018 representó
16.641 AVPP (31,12%), siendo a su vez la máxima tasa durante el periodo y una mínima de 9.347 en el año
2005, es decir con tendencia al ascenso.

75
En segundo lugar, las neoplasias con 100.478 AVPP, que representan el 17,12% durante el periodo, y 10.034
AVPP, que representan el 18,76% en el año 2018, representando a su vez los máximos AVPP durante el
periodo; un promedio de 7.177 AVPP, y una mínima de 5.529 AVPP en el año 2005¸ es decir tendencia
ascendente:

En tercer lugar, las enfermedades del sistema circulatorio con promedio de 6.501 AVPP, produjeron 91.015
AVPP en el periodo, que representan el 15,5%; en el año 2018 tuvo 7.758 AVPP, que representan el 14,51%;
en curto lugar, las afecciones del periodo perinatal con 82.354 AVPP durante el periodo, que representan el
14,03%, un promedio de 5.882 AVPP, una máxima de 7.640 AVPP en el año 2016, una mínima de 4.522 AVPP
en el año 2013; para el año 2018, tuvo 5,186 AVPP que representan el 9,7%; tendencia descendente; le siguen
las enfermedades transmisibles produjeron en la mujer 68.134 AVPP en el periodo analizado, que representan
el 11,34%; con un promedio de 4.886 AVPP, con una máxima de 8.291 AVPP en el año 2007 y un mínimo de
4.192 AVPP en el año 2009, con 6.585 AVPP en el año 2018, que representan el 12,3%; de comportamiento
oscilante, tendencia ascendente.. Ver figura N°17

Figura 17. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en mujeres
Departamento del Cesar en el período 2005- 2018.

100%

90% Signos y síntomas mal


Años de Vida Potencialmente Perdidos mujeres

definidos
80%
Causas externas
70%

60% Afecciones periodo perinatal


50%

40% Enfermedades transmisibles

30%
Enfermedades sistema
20% circulatorio
10% Neoplasias
0%
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018

Las demás causas


Año de defunción

Fuente: DANE, SISPRO Ministerio de Salud

Se puede observar que, en los hombres del departamento del Cesar, es mayor los AVPP, como consecuencia
de las muertes tempranas, aunque en ambos la primera causa es por el grupo de las demás causas; en el

76
hombre continua con las causas externas, en cambio en las mujeres en segundo lugar se encuentran las
neoplasias, ya en tercer lugar coinciden por enfermedades del sistema circulatorio. Ver figuras 16 y 17.

Tasas ajustadas de los años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP

En el año 2018 al evaluar el total y la distribución de peso porcentual por las grandes causas, se identifica que
el grupo de causas que presentan la mayor tasa de mortalidad ajustada por edad en el departamento del Cesar
es el de las demás causas con 2.926 años de vida perdidos por cada 100.000 habitantes, una tasa promedio
de 2.622 años de vida para el resto del periodo analizado, comportamiento oscilante, siendo su tasa más alta
en el año 2005 con 2.408 años de vida perdidos por cada 100.000 habitantes, con una tendencia al ascenso
en el periodo 2005 - 2018, al pasar de 2.408 años de vida perdido en el año 2005, a 2.926 en 2018.

En segundo lugar, las causas externas con 2.716 años de vida perdidos por cada 100.000 habitantes, una tasa
promedio año de 2.941 años de vida perdida; en tercer lugar, continúan las enfermedades del sistema
circulatorio con 2.030 años de vida perdidos por cada 100.000 habitantes y una tasa promedio año de 1985
años de vida perdida.

En tercer lugar, las neoplasias con 1.929 años de vida perdidos y las enfermedades transmisibles, los que
menos AVPP reportan son ciertas afecciones originadas en el período perinatal y los signos y síntomas mal
definidos. Ver figura N°18, tabla N°23.

Figura 18. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 general Departamento del Cesar en el período,
2005 – 2018.

77
4500,0

Las demás causas


Tasas de AVPP ajustada por 100.000 habitantes

4000,0

3500,0
Causas externas
3000,0

2500,0
Enfermedades sistema
circulatorio
2000,0

1500,0 Neoplasias

1000,0
Enfermedades
500,0 transmisibles

0,0
Signos y síntomas mal
2006
2007
2005

2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
definidos

Año de defunción

Fuente: DANE, SISPRO Ministerio de Salud

Tabla 23. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 general Departamento del Cesar, 2005 – 2018

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Las demás causas 2408,9 2445,5 2772,2 3081,4 2770,6 2590,1 2484,3 2493,4 2363,8 2517,5 2716,8 2686,4 2451,0 2926,4

Causas externas 4163,3 2984,0 3367,4 3449,6 3234,5 2917,1 2848,3 2704,5 2964,1 2548,8 2523,0 2363,3 2535,5 2716,6

Enfermedades sistema circulatorio 2073,8 2095,3 1935,4 2202,1 2190,5 1832,1 1825,9 1678,9 1927,1 1984,1 2151,5 1888,0 1980,0 2030,6

Neoplasias 1547,7 1621,1 1735,3 1728,5 1547,4 1512,1 1561,6 1607,5 1571,4 1637,3 1693,9 1683,0 1689,0 1929,1

Enfermedades transmisibles 1144,2 1368,0 1692,7 1309,4 1048,2 1102,6 1090,1 987,3 1077,3 902,8 1090,5 1082,6 1077,9 1287,7

Signos y síntomas mal definidos 112,2 61,1 95,4 218,7 276,8 294,6 361,2 256,1 150,1 181,1 156,7 261,3 200,2 639,9

Fuente: DANE, SISPRO Ministerio de Salud

Tasa de AVPP ajustada por edad en hombres

Figura 19. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 hombres Departamento del Cesar en el
período, 2005 – 2018.

78
8000,0

7000,0 Causas externas


Tasas de AVPP ajustadaspor 100.000 hombres

6000,0
Las demás causas

5000,0
Enfermedades sistema
4000,0 circulatorio

3000,0 Neoplasias

2000,0
Enfermedades transmisibles
1000,0

0,0 Signos y síntomas mal


definidos
2008

2014
2005
2006
2007

2009
2010
2011
2012
2013

2015
2016
2017
Año de defunción 2018
Fuente: series de población DANE, SISPRO Ministerio de Salud

Al analizar los años de vida potencialmente perdidos en los hombres, se revisa el comportamiento de la
tendencia entre el año 2005 y el año disponible (2018); con enfoque en el año 2018, de lo cual se observa, que
en el grupo de grandes causas en orden de frecuencia, conserva el mismo orden que el aspecto general, por
lo tanto, el primer lugar de los AVPP le corresponde a causas externas con una tasa de 4.647 AVPP por cada
100.000 hombres, representa el 34,9%; con una tasa promedio año de 5,103 AVPP, comportamiento oscilante,
tendencia descendente.

En segundo lugar, las demás causas, con una tasa de 2.385 AVPP por cada 100.000 hombres, representa el
19,8%, siendo el año 2008 el de mayor tasa (3.250), con una tasa promedio año de 2.578 AVPP por cada
100.000 hombres, comportamiento oscilante, tendencia descendente.

En tercer lugar, las enfermedades de sistema circulatorio con una tasa de 2.298 AVPP por cada 100.000
hombres, representa el 17,2%; por esta causa, una tasa promedio de 2.155 AVPP por cada 100.00 hombres,
el año de mayor tasa es el 2.009, con 2.426 AVPP por cada 100.000 hombres; en ese orden, en cuarto lugar
continúan las neoplasias, con 1.714 AVPP por cada 100.000 hombres (12,9%), y una tasa promedio de 1.490
AVPP por cada 100.000 hombres; luego las enfermedades transmisibles (1.319 AVPP por cada 100.000
hombres).

Las que arrojan el menor AVPP en este género se encuentra los signos y síntomas mal definidos (720 AVPP).
Ver figura N°19, tabla N°24

79
Tabla 24. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 hombres Departamento del Cesar, 2005 – 2018

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Causas externas 7583,0 5083,4 6178,8 5975,4 5473,6 4954,0 4773,6 4515,7 5159,2 4347,7 4337,5 4049,6 4373,8 4647,4

Las demás causas 2499,8 2331,2 2841,3 3250,2 2550,6 2660,3 2264,4 2472,0 2332,8 2539,5 2621,7 2713,3 2385,2 2633,6

Enfermedades sistema circulatorio 2040,9 2096,3 2153,2 2308,1 2426,0 2051,6 1914,1 1825,0 2272,5 2260,5 2405,2 2004,5 2114,6 2298,2

Neoplasias 1404,8 1398,2 1630,3 1581,7 1360,4 1425,2 1327,1 1334,1 1374,2 1457,7 1654,9 1592,5 1613,7 1714,7

Enfermedades transmisibles 1348,5 1754,5 1822,1 1438,3 1407,2 1282,6 1289,7 1163,6 1248,9 1036,4 1206,5 1257,9 1319,5 1319,6

Signos y síntomas mal definidos 123,9 87,7 110,1 301,0 270,3 330,8 450,2 283,9 199,4 240,7 224,1 312,6 237,0 720,4

Fuente: series de población DANE, SISPRO Ministerio de Salud

Tasa de AVPP ajustada por edad en mujeres

En las mujeres, se revisa el comportamiento de la tendencia entre 2005 al año disponible (2018); con enfoque
en el año 2018, se observa que el primer lugar de los AVPP lo ocupan las demás causas con 3.223 AVPP por
cada 100.000 mujeres), que representa el 33%, con una tasa promedio de 2.661 AVPP por cada 100.000
mujeres, comportamiento oscilante, tendencia ascendente.

En segundo lugar (2018), las neoplasias, con una tasa de 2.122 AVPP por cada 100.000 mujeres (21,7%), tasa
promedio durante el periodo de 1.793 AVPP por cada 100.000 mujeres, comportamiento oscilante, tendencia
ascendente; en tercer lugar, las enfermedades del sistema circulatorio, con una tasa de 1.777 AVPP por cada
100.000 mujeres (18,2%), una tasa promedio año de 1.821 AVPP por cada 100.000 mujeres, comportamiento
oscilante, tendencia descendente.

Los que presentan un menor APPP son las causas externas, seguidas de las, las causas externas (830 AVPP)
y los signos y síntomas mal definidos. Ver figura N°20 tabla No 25.

Figura 20. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 mujeres Departamento del Cesar en el período,
2005 – 2018.

80
3500,0

Las demás causas


Tasas de AVPP ajustada por 100.000 mujeres

3000,0

2500,0 Neoplasias

2000,0
Enfermedades sistema
circulatorio
1500,0
Enfermedades transmisibles
1000,0

Causas externas
500,0

0,0 Signos y síntomas mal


definidos
2015
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014

2016
2017
2018
Año de defunción

Fuente: series de población DANE, SISPRO Ministerio de Salud

Tabla 25. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 mujeres Departamento del Cesar, 2005 – 2018

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Las demás causas 2311,9 2549,3 2697,5 2895,3 2995,3 2514,9 2695,1 2517,8 2399,4 2493,8 2796,9 2658,1 2513,7 3223,8

Neoplasias 1684,5 1838,4 1835,8 1866,3 1722,0 1584,2 1786,0 1868,0 1753,5 1800,5 1730,1 1764,8 1755,4 2122,6

Enfermedades sistema circulatorio 2104,7 2089,1 1727,1 2099,8 1957,3 1609,1 1737,9 1539,3 1591,7 1715,9 1910,1 1781,7 1855,6 1777,1

Enfermedades transmisibles 941,1 982,8 1566,7 1186,7 690,2 929,7 905,1 819,2 916,1 775,1 976,0 914,1 838,1 1260,8

Causas externas 925,3 989,6 691,1 1043,9 1098,9 980,9 1000,5 950,7 837,1 810,3 750,1 722,1 738,5 830,6

Signos y síntomas mal definidos 101,1 33,6 79,6 139,5 280,2 259,6 271,2 228,4 103,4 122,3 90,9 215,1 163,7 561,1

Fuente: series de población DANE, SISPRO Ministerio de Salud

2.1.2 Mortalidad especifica por subgrupo

Tasas ajustadas por la edad

81
Ahora, se realiza un análisis más detallado que permite identificar los subgrupos de las causas dentro los seis
grupos de mortalidad descritos, a saber: las enfermedades transmisibles; las neoplasias (tumores); las
enfermedades del sistema circulatorio; ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal; causas externas;
todas las demás causas, seguido de síntomas, signos y afecciones mal definidas.

Enfermedades transmisibles

Las infecciones respiratorias agudas, con una tasa de 27,9 muertes por cada 100.000 habitantes se constituye
en la primera causa por enfermedades transmisibles en el año 2018, comportamiento oscilante, tendencia
ascendente; en segundo lugar, la enfermedad por el VIH/SIDA con una tasa de 8,2 muertes por cada100.000
habitantes, oscilante, de tendencia ascendente; en tercer lugar, la septicemia excepto neonatal con una tasa
de 9,1 muertes por cada 100.000 habitantes, oscilante de tendencia ascendente; le siguen la tuberculosis (7,96);
resto de ciertas enfermedades infecciones y parasitarias; ciertas enfermedades transmitidas por vectores;
enfermedades infecciosas intestinales y ciertas enfermedades inmunoprevenibles son en su orden de mayor a
menor los eventos transmisibles con mayor carga de enfermedad en todos los grupos de edad.

La enfermedad respiratoria aguda presenta una tendencia ascendente, presentando su máxima expresión en
el año 2018; la enfermedad por el VIH/SIDA presenta un incremento importante hasta el año 2008, luego su
comportamiento es fluctuante con ligero descenso en el año 2017, respecto al año 2016, también presenta
incremento en sus tasas la tuberculosis, resto de enfermedades infecciosas, el resto presentan tendencia al
descenso.

Enfermedades transmisibles en los hombres

La infección respiratoria aguda es la afección que tiene el mayor peso en el grupo transmisibles, con una
importante tendencia ascendente desde el año 2012 al 2018 y una tasa de 23,6 muertes por cada 100.000
hombres en 2018. En segundo lugar, el HIV con una tasa (12,4) significativamente más alta que la población
general, fluctuante. En tercer lugar, la muerte por tuberculosis (5,95), fluctuante, con ligera tendencia al alza,
probablemente asociado a la coinfección con HIV. Ver figura N°21, Tabla N°26

Enfermedades transmisibles en las mujeres

Al analizar las enfermedades infecciosas en las mujeres, observamos en primer lugar la infección respiratoria
aguda (31,9), cuyo comportamiento similar al de los hombres, con la mayor proporción de casos en las mujeres
adultas de 80 y más años, seguido de las niñas de 0 a 4 años. En segundo, mortalidad por enfermedad por
septicemia excepto la neonatal, en tercer lugar, la mortalidad por el HIV, luego la mortalidad por tuberculosis,
seguida de la mortalidad por enfermedades transmitidas por vectores. Ver figura N°22, tabla N°27.

Figura 21. Tasa de mortalidad ajustada para las enfermedades transmisibles en hombres del
Departamento del Cesar 2005 – 2018.

82
35,00
Infecciones respiratorias agudas

30,00 Enfermedad por el VIH (SIDA)


Tasas ajustadas por 100.000 hombres

25,00 Tuberculosis

20,00 Septicemia, excepto neonatal

15,00 Resto de ciertas enfermedades


infecciosas y parasitarias

10,00 Enfermedades infecciosas


intestinales

Meningitis
5,00

Ciertas enfermedades
0,00 transmitidas por vectores y rabia
2005

2011

2018
2006
2007
2008
2009
2010

2012
2013
2014
2015
2016
2017
Ciertas enfermedades
Año de defunción inmunoprevenibles

Fuente: series de población DANE, SISPRO Ministerio de Salud

Tabla 26. Tasa de mortalidad ajustada para las enfermedades transmisibles en Hombres del Cesar
durante los años 2005 – 2018
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Infecciones respiratorias
14,53 12,60 14,25 17,14 12,14 16,29 14,96 13,98 20,85 20,83 27,12 30,95 24,63 23,62
agudas
Enfermedad por el VIH
8,47 12,59 11,72 13,77 11,70 10,13 12,92 8,79 12,21 8,84 8,84 10,68 10,47 12,49
(SIDA)

Tuberculosis 4,18 7,22 6,13 4,06 4,84 5,70 3,46 3,48 3,60 4,47 3,03 4,82 5,20 5,95

Septicemia, excepto
5,51 4,98 4,19 4,46 2,89 3,63 3,77 4,48 5,59 2,82 3,45 5,60 4,41 4,65
neonatal
Resto de ciertas
enfermedades infecciosas 1,71 2,92 1,66 1,78 2,09 1,83 0,84 2,30 2,08 2,30 0,71 2,02 2,50 2,27
y parasitarias
Enfermedades infecciosas
2,63 6,07 5,16 2,80 2,91 2,94 1,96 2,87 1,32 1,07 0,16 1,58 1,49 2,23
intestinales
Meningitis 1,73 1,00 1,08 0,57 1,28 1,15 0,63 1,06 0,99 1,46 1,09 0,77 0,87
Ciertas enfermedades
transmitidas por vectores y 1,08 1,49 1,23 0,52 1,71 2,07 1,61 0,77 1,47 2,03 3,10 1,43 1,56 0,48
rabia
Ciertas enfermedades
0,35 1,02 0,34 0,24 0,32 0,52 0,52 0,26 0,50 0,00 0,22
inmunoprevenibles

Fuente: series de población DANE, SISPRO Ministerio de Salud

83
Figura 22. Tasa de mortalidad ajustada para las enfermedades transmisibles en mujeres del
Departamento del Cesar 2005 – 2018.

35,00 Infecciones respiratorias agudas

30,00 Septicemia, excepto neonatal


Tasas ajustadas por 100.000 mujeres

25,00 Enfermedad por el VIH (SIDA)

20,00 Resto de ciertas enfermedades


infecciosas y parasitarias

15,00 Tuberculosis

10,00 Enfermedades infecciosas


intestinales

5,00 Ciertas enfermedades


transmitidas por vectores y rabia

0,00 Ciertas enfermedades


inmunoprevenibles
2005

2011

2018
2006
2007
2008
2009
2010

2012
2013
2014
2015
2016
2017

Meningitis
Año de defunción

Fuente: series de población DANE, SISPRO Ministerio de Salud

Tabla 27. Tasa de mortalidad ajustada para las enfermedades transmisibles en mujeres del Cesar
durante los años 2005 – 2018

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Infecciones respiratorias
10,85 11,02 13,67 16,70 14,10 15,96 13,73 12,97 19,47 20,79 24,54 20,53 22,12 31,92
agudas
Septicemia, excepto
6,24 4,69 4,64 2,07 2,28 3,23 3,68 2,85 2,27 4,58 2,85 4,71 2,57 4,61
neonatal
Enfermedad por el VIH
1,84 2,90 6,59 6,06 4,26 5,05 4,64 3,70 5,07 4,30 4,87 4,57 4,94 4,26
(SIDA)
Resto de ciertas
enfermedades infecciosas y 1,07 2,39 1,68 1,05 0,33 0,66 0,78 1,07 1,66 0,63 1,10 1,26 1,96 2,41
parasitarias
Tuberculosis 3,20 4,49 1,90 2,90 0,36 1,27 1,39 2,50 1,44 1,56 2,42 1,68 2,76 2,22
Enfermedades infecciosas
3,70 3,32 5,99 3,15 1,80 1,15 0,92 0,80 1,09 1,19 1,40 2,19 0,97 2,22
intestinales
Ciertas enfermedades
transmitidas por vectores y 1,03 1,16 1,80 0,93 0,99 2,86 1,24 1,90 1,64 2,37 2,04 1,07 0,67 1,89
rabia
Ciertas enfermedades
0,79 0,56 0,36 0,50 0,16 0,16 0,22 0,25 0,21 0,00 0,64
inmunoprevenibles
Meningitis 1,25 0,32 1,72 1,35 0,39 1,07 0,64 0,28 0,16 0,25 0,90 1,26 0,50 0,57

Fuente: series de población DANE, SISPRO Ministerio de Salud

84
Neoplasias

Para las neoplasias en el año 2018, el primer lugar para el tumor maligno de próstata, con tendencia ascendente
pasando de 13,9 muertes por 100.000 hombres en 2005, a 18,86 en el año 2018, presentando picos en los
años 2015 y 2017, y desciende en 2018; en segundo lugar, el tumor maligno de mama en la mujer, fluctuante,
con tendencia ascendente de 7,09 muertes en 2005 a 14,02 muertes por cada 100.000 habitantes en 2018.

En tercer lugar, los tumores malignos de otras localizaciones y las no especificadas, oscilante, con tendencia
ascendente en el año 2018, donde alcanza 12,79 muertes por cada 100.000 habitantes, respecto a la tasa del
año 2017 (10,36); en cuarto lugar, los tumores malignos de órganos digestivos y del peritoneo, excepto
estómago y colon, oscilante, con tendencia ascendente en el año 2018 (12,33), respecto al año 2017.

Le siguen los tumores malignos de la tráquea, los bronquios y el pulmón, presenta comportamiento fluctuante,
pero que se mantiene con poca variabilidad en los tres últimos años, para el año 2018 presento una tasa
de12,18 muertes por cada 100.000 habitantes; le siguen los tumores in situ, benignos y los de comportamiento
incierto o desconocido, francamente ascendente; luego el, tumor maligno del cuello del útero, tumor maligno de
estómago; tumor maligno del tejido linfático, de otros órganos hematopoyéticos y de tejidos afines. Ver figura
N°23, tabla N°28.

Figura 23. Tasa de mortalidad ajustada por edad para neoplasias todos los grupos, Departamento del
Cesar, 2005 – 2018.

30,00 Tumor maligno de la próstata

Tumor maligno de la mama de la mujer

25,00
Tumores malignos de otras localizaciones y
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

de las no especificadas
Tumor maligno de los órganos digestivos y
20,00 del peritoneo, excepto estómago y colon
Tumor maligno de la tráquea, los
bronquios y el pulmón
Tumores in situ, benignos y los de
15,00 comportamiento incierto o desconocido
Tumor maligno del cuello del útero

10,00 Tumor maligno del estómago

Tumor maligno del tejido linfático, de otros


órganos hematopoyéticos y de tejidos
5,00 afines
Tumor maligno de otros órganos
genitourinarios
Leucemia

0,00
Tumor maligno del colon y de la unión
2013
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012

2014
2015
2016
2017
2018

rectosigmoidea
Año de defunción

85
Fuente: series de población DANE, SISPRO Ministerio de Salud

Tabla 28. Tasa de mortalidad ajustada por edad para neoplasias todos los grupos, Departamento del
Cesar, 2005 – 2018

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Tumor maligno de la
13,92 18,45 19,10 15,41 18,22 22,59 18,02 19,15 18,51 23,06 28,09 25,27 25,85 18,66
próstata
Tumor maligno de la
7,09 10,68 7,75 10,14 7,64 9,19 8,12 10,91 12,93 15,03 10,67 10,61 13,25 14,02
mama de la mujer
Tumores malignos de
otras localizaciones y de 12,48 9,98 11,33 15,54 11,32 9,78 12,15 11,13 11,11 9,63 11,91 10,98 10,36 12,79
las no especificadas
Tumor maligno de los
órganos digestivos y del
12,28 10,69 11,53 11,02 10,23 10,08 10,30 10,78 11,12 10,05 8,62 10,04 9,72 12,33
peritoneo, excepto
estómago y colon
Tumor maligno de la
tráquea, los bronquios y 12,56 13,22 15,01 14,79 11,13 13,05 11,95 11,39 8,83 10,07 9,81 12,47 12,71 12,18
el pulmón
Tumores in situ,
benignos y los de
0,75 0,71 0,48 1,88 4,64 5,24 6,56 6,48 8,90 7,39 8,82 10,37 10,06 10,76
comportamiento incierto
o desconocido
Tumor maligno del cuello
9,84 12,94 14,54 11,25 10,99 10,36 11,79 9,44 8,65 11,31 9,36 11,37 6,63 9,56
del útero
Tumor maligno del
7,72 5,79 7,98 6,94 6,58 7,07 6,23 7,04 6,37 8,38 8,54 6,53 5,06 8,75
estómago
Tumor maligno del tejido
linfático, de otros
órganos 2,44 3,15 3,06 2,62 3,19 2,30 2,14 2,15 2,95 2,55 4,23 3,29 4,44 5,84
hematopoyéticos y de
tejidos afines
Tumor maligno de otros
2,51 2,73 2,99 2,72 3,21 2,59 3,24 3,45 2,87 2,58 4,05 3,92 4,86 4,98
órganos genitourinarios
Leucemia 2,82 2,84 3,98 4,13 3,35 3,36 4,40 2,98 2,98 3,50 3,43 2,89 4,19 4,14
Tumor maligno del colon
y de la unión 2,61 3,95 3,71 3,60 2,98 3,60 4,43 3,26 2,90 3,86 5,23 5,86 4,53 3,99
rectosigmoide
Tumor maligno del útero,
4,01 1,63 2,02 2,46 1,12 1,96 0,67 0,91 1,76 1,92 1,51 0,82 1,41 1,84
parte no especificada
Tumor maligno de los
órganos respiratorios e
intratorácicos, excepto 1,82 3,74 2,95 2,55 1,28 2,31 1,38 1,04 1,49 2,11 2,07 1,38 1,87 1,44
tráquea, bronquios y
pulmón
Tumor maligno del
0,97 0,37 0,35 0,67 0,79 0,48 0,78 0,75 0,21 0,47
cuerpo del útero

Fuente: series de población DANE, SISPRO Ministerio de Salud

Neoplasias en los hombres

En los hombres el cáncer de próstata no sólo es el que genera la tasa más alta de mortalidad, sino que presenta
tendencia franca al aumento pasando de 13,9 muertes por 100.000 hombres en 2005 a 25,85 en 2017, y
descenso en 2018 a 18,6; en segundo lugar la mortalidad por los tumores malinos de otras localizaciones y de
las no especificadas, oscilante, tendencia ascendente al presentar 11,69 muertes en el 2005 y 14,45 muertes
por cada 100.000 hombres en 2018; en tercer lugar, tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón con una
tasa de 14,44, oscilante, tendencia descendente; ya en cuarto lugar los tumores malignos de órganos digestivos

86
y del peritoneo, excepto estómago y colon, oscilante, comportamiento oscilante, al pasar de 12,27 muertes en
2005 a 12,66 muertes por cada 100.000 hombres en 2018. Ver figura No 24, tabla N°29.
Figura 24. Tasa de mortalidad ajustada por edad para neoplasias en hombres Departamento del
Cesar, 2005 – 2018
Tumor maligno de la próstata
30

Tumores malignos de otras localizaciones y


de las no especificadas
25
Tumor maligno de la tráquea, los bronquios
y el pulmón
Tasas ajustadas por 100.000 hombres

Tumor maligno de los órganos digestivos y


20 del peritoneo, excepto estómago y colon

Tumores in situ, benignos y los de


comportamiento incierto o desconocido
15
Tumor maligno del estómago

Tumor maligno del tejido linfático, de otros


10 órganos hematopoyéticos y de tejidos
afines
Leucemia

5 Tumor maligno del colon y de la unión


rectosigmoidea

Tumor maligno de otros órganos


0 genitourinarios
2005

2018
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Tumor maligno de los órganos respiratorios


e intratorácicos, excepto tráquea,
Año de defunción bronquios y pulmón
Fuente: series de población DANE, SISPRO Ministerio de Salud

Tabla 29. Tasa de mortalidad ajustada para neoplasias hombres, Departamento del Cesar, 2005 – 2018
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Tumor maligno de la próstata 13,92 18,45 19,10 15,41 18,22 22,59 18,02 19,15 18,51 23,06 28,09 25,27 25,85 18,66
Tumores malignos de otras
localizaciones y de las no 11,69 9,90 12,14 15,84 10,03 11,26 14,23 11,99 11,93 10,36 14,98 10,72 11,83 14,45
especificadas
Tumor maligno de la tráquea,
16,64 14,85 20,64 16,77 15,27 17,11 11,36 11,68 8,34 13,76 10,98 14,38 14,84 14,44
los bronquios y el pulmón
Tumor maligno de los órganos
digestivos y del peritoneo, 12,27 11,72 10,65 16,07 10,22 8,99 8,15 8,33 10,84 10,57 8,29 10,90 9,42 12,66
excepto estómago y colon
Tumores in situ, benignos y
los de comportamiento incierto 1,34 0,71 2,48 5,21 5,33 8,45 6,53 9,96 8,83 11,81 13,15 10,75 11,18
o desconocido
Tumor maligno del estómago 9,45 7,58 11,86 8,88 8,14 10,36 8,67 10,30 9,92 9,94 11,50 8,46 6,07 10,95
Tumor maligno del tejido
linfático, de otros órganos
2,73 3,57 2,61 2,93 3,34 3,52 1,91 2,36 3,76 2,63 4,97 3,81 5,94 6,64
hematopoyéticos y de tejidos
afines
Leucemia 1,91 2,91 3,86 5,54 2,70 3,14 4,78 2,72 3,59 3,16 4,79 3,54 4,68 5,42
Tumor maligno del colon y de
3,00 3,68 3,68 3,44 2,57 4,73 3,04 2,54 3,09 3,65 4,35 6,02 4,58 4,10
la unión rectosigmoide
Tumor maligno de otros
2,41 1,82 2,83 1,21 3,39 1,84 1,87 1,85 3,15 1,97 3,31 3,41 4,09 3,32
órganos genitourinarios
Tumor maligno de los órganos
2,11 5,47 4,40 3,97 0,94 3,66 1,88 1,50 1,55 4,29 3,60 2,29 3,63 2,48
respiratorios e intratorácicos,

87
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
excepto tráquea, bronquios y
pulmón

Fuente: series de población DANE, SISPRO Ministerio de Salud

Neoplasias en las mujeres

En las mujeres, la tasa más alta de mortalidad está dada por el tumor maligno de la mama en la mujer, con una
tasa de 14,02 muertes por cada 100.000 mujeres en el año 2018, oscilante, con tendencia ascendente al pasar
de 7,09 muertes por cada 100.000 mujeres en 2005 a una tasa de 14,02 en el año 2018.

En segundo lugar, el tumor maligno de los órganos digestivos y el peritoneo, excepto el estómago y el colon,
con una tasa de 12,08 muertes por cada 100.000 mujeres en el año 2017, su tasa más alta se produce en el
año 2011 con una tasa de 13,14 muertes por cada 100.000 mujeres; de comportamiento oscilante, tendencia
ligeramente descendente.

En tercer lugar, el tumor maligno de otras localizaciones y las no especificadas, con una tasa de 11,21 muertes
por cada 100.000 mujeres en el año 2018; de comportamiento oscilante, tendencia descendente, al pasar de
una tasa de 13,24 muertes en el año 2005, hasta el 2018 (11,21), su tasa más alta se da en el año 2008, con
una tasa de 1513 muertes por cada 100.000 mujeres. Le siguen en los tumores in situ benignos, y los de
comportamiento incierto o desconocido; después, el tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el pulmón.
Ver figura N°25, tabla N°30.

Figura 25. Tasa de mortalidad ajustada por edad para neoplasias en mujeres Departamento del Cesar,
2005 – 2018

88
16,00 Tumor maligno de la mama de la mujer

Tumor maligno de los órganos digestivos y


14,00 del peritoneo, excepto estómago y colon

Tumores malignos de otras localizaciones y


de las no especificadas
12,00
Tasas ajustadas por 100.000 mujeres

Tumores in situ, benignos y los de


comportamiento incierto o desconocido

10,00 Tumor maligno de la tráquea, los


bronquios y el pulmón

Tumor maligno del cuello del útero


8,00
Tumor maligno del estómago

6,00 Tumor maligno de otros órganos


genitourinarios

Tumor maligno del tejido linfático, de otros


4,00 órganos hematopoyéticos y de tejidos
afines
Tumor maligno del colon y de la unión
rectosigmoidea
2,00
Leucemia

Tumor maligno del útero, parte no


0,00
especificada
2015

2017
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014

2016

2018
Tumor maligno del cuerpo del útero
Año de defunción

Fuente: series de población DANE, SISPRO Ministerio de Salud

Tabla 30. Tasa de mortalidad ajustada para neoplasias en mujeres, Departamento del Cesar, 2005 – 2018

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Tumor maligno de la mama
7,09 10,68 7,75 10,14 7,64 9,19 8,12 10,91 12,93 15,03 10,67 10,61 13,25 14,02
de la mujer
Tumor maligno de los
órganos digestivos y del
12,34 9,56 12,42 6,03 10,14 11,11 12,35 13,14 11,28 9,59 8,88 9,25 10,04 12,06
peritoneo, excepto
estómago y colon
Tumores malignos de otras
localizaciones y de las no 13,24 10,07 10,48 15,13 12,52 8,23 10,12 10,21 10,35 8,84 8,95 11,21 8,97 11,21
especificadas
Tumores in situ, benignos y
los de comportamiento 0,16 0,69 0,96 1,26 4,07 5,12 4,76 6,43 7,82 5,98 6,03 7,71 9,42 10,29
incierto o desconocido
Tumor maligno de la
tráquea, los bronquios y el 8,43 11,56 9,33 12,84 7,17 9,06 12,47 11,10 9,29 6,48 8,60 10,63 10,58 9,99
pulmón
Tumor maligno del cuello
9,84 12,94 14,54 11,25 10,99 10,36 11,79 9,44 8,65 11,31 9,36 11,37 6,63 9,56
del útero
Tumor maligno del
5,98 4,07 4,16 5,01 4,99 3,88 3,84 3,86 2,96 6,83 5,74 4,67 4,09 6,70
estómago
Tumor maligno de otros
2,63 3,65 3,15 4,19 3,00 3,33 4,51 5,04 2,65 3,14 4,75 4,33 5,55 6,50
órganos genitourinarios
Tumor maligno del tejido
linfático, de otros órganos
2,11 2,74 3,55 2,35 3,02 1,12 2,36 1,93 2,17 2,50 3,55 2,81 3,07 5,08
hematopoyéticos y de
tejidos afines
Tumor maligno del colon y
2,27 4,20 3,74 3,71 3,43 2,46 5,79 3,97 2,71 4,05 6,12 5,67 4,49 3,85
de la unión rectosigmoide
Leucemia 3,74 2,76 4,10 2,77 3,99 3,56 4,01 3,21 2,34 3,84 2,14 2,31 3,67 2,91

89
Tumor maligno del útero,
4,01 1,63 2,02 2,46 1,12 1,96 0,67 0,91 1,76 1,92 1,51 0,82 1,41 1,84
parte no especificada
Tumor maligno del cuerpo
0,97 0,37 0,35 0,67 0,79 0,48 0,78 0,75 0,21 0,47
del útero
Tumor maligno de los
órganos respiratorios e
1,56 2,00 1,48 1,15 1,60 1,02 0,87 0,60 1,42 0,58 0,52 0,24 0,47
intratorácicos, excepto
tráquea, bronquios y pulmón

Fuente: series de población DANE, SISPRO Ministerio de Salud

Enfermedades del sistema circulatorio

Para el Departamento del Cesar, respecto a la mortalidad especifica por subgrupo, la tasa de mortalidad más
alta la representan las enfermedades del sistema circulatorio, observándose un incremento en las defunciones
por esta causa entre 2005 a 2018. Desde el punto de vista de las causas de manera desagregada, se puede
observar, que el evento con la tasa más alta fue la mortalidad por enfermedad isquémica del corazón, cuyo
comportamiento muestra un primer pico de 74,8 muertes por cada 100.000 habitantes en 2008, luego desciende
hasta llegar a 59,5 muertes por 100.000 en el año 2012, empero su comportamiento varía de nuevo al ascenso
hasta el año 2017, donde se presentan 87,75 muertes por cada 100.000 habitantes, y vuelve a descender en
el año 2018, con una tasa de 81,2 muertes por cada 100.000 habitantes.

En segundo lugar, la mortalidad por enfermedad cerebro-vascular, tasa fluctuante que alcanza su máxima
expresión en el 2008 con 45 muertes por 100.000 y desciende a sumas baja ocurrencia en el año 2012 con 29,
de nuevo asciende alcanzando en el 2015 una tasa de 39 muertes y desciende hasta el 2018 a una tasa de
35,05 muertes por cada 100.000 habitantes; además es importante resaltar que los eventos como la
hipertensión arterial, la diabetes mellitus y la hipercolesterolemia son tanto patologías como factores de riesgo
de otras más severas, motivos por lo cual es fundamental realizar un diagnóstico temprano.

Figura 26. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en
todos los grupos del Departamento del Cesar 2005 – 2018.

90
100,00 Enfermedades isquémicas del corazón

90,00
Enfermedades cerebrovasculares

80,00
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

Enfermedades hipertensivas
70,00

60,00 Enfermedad cardiopulmonar,


enfermedades de la circulación pulmonar y
otras formas de enfermedad del corazón
50,00
Insuficiencia cardíaca

40,00
Las demás enfermedades del sistema
30,00 circulatorio

Fiebre reumática aguda y enfermedades


20,00
cardíacas reumáticas crónicas

10,00 Paro cardíaco

0,00
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Aterosclerosis

Año de defunción

Fuente: series de población DANE, SISPRO Ministerio de Salud

Tabla 31. Tasa de mortalidad ajustada para las enfermedades del sistema circulatorio en todos los
grupos de edad, Departamento del Cesar 2005 – 2018

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Enfermedades isquémicas
68,83 66,86 72,19 74,80 74,62 66,14 63,45 59,53 77,38 86,43 85,80 81,10 87,75 81,20
del corazón
Enfermedades
37,52 40,68 35,48 45,09 36,06 30,70 30,38 29,10 36,24 36,28 39,19 33,81 34,81 35,05
cerebrovasculares
Enfermedades
12,14 17,77 13,01 17,46 17,43 15,86 20,15 18,53 20,27 20,92 23,55 22,16 17,57 24,52
hipertensivas
Enfermedad
cardiopulmonar,
enfermedades de la
11,64 8,13 6,75 9,48 12,19 9,16 11,11 8,87 9,29 11,32 13,42 11,90 11,90 15,16
circulación pulmonar y otras
formas de enfermedad del
corazón
Insuficiencia cardíaca 13,04 14,40 13,23 13,26 12,42 13,39 10,48 8,68 7,28 7,02 6,49 7,11 6,16 7,28
Las demás enfermedades
3,19 4,98 3,75 3,53 4,37 4,22 3,51 2,10 2,65 5,24 4,04 4,49 4,04 6,62
del sistema circulatorio
Fiebre reumática aguda y
enfermedades cardíacas 0,25 0,70 0,35 0,54 0,32 0,55 0,45 0,13 0,10 0,25 0,00 0,08
reumáticas crónicas
Paro cardíaco 0,21 0,45 0,00 0,00
Aterosclerosis 0,28 0,37 0,17 0,16 0,15 0,15 0,00 0,00

Fuente: series de población DANE, SISPRO Ministerio de Salud

91
De acuerdo a la literatura internacional tanto las unas como las otras disminuyen el riesgo de desarrollo y
progresión en la medida en que se implementan medidas tales como la dieta adecuada, el ejercicio físico y la
disminución del consumo de sal. Figura N°26, tabla No 31.

Figura 27. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en
hombres del Departamento del Cesar 2005 – 2018.

120,00 Enfermedades isquémicas del corazón

Enfermedades cerebrovasculares
100,00
Tasas ajustadas por 100.000 hombres

Enfermedades hipertensivas

80,00
Enfermedad cardiopulmonar,
enfermedades de la circulación pulmonar
y otras formas de enfermedad del
corazón
60,00 Las demás enfermedades del sistema
circulatorio

Insuficiencia cardíaca
40,00

Fiebre reumática aguda y enfermedades


cardíacas reumáticas crónicas
20,00
Paro cardíaco

0,00 Aterosclerosis
2017
2018
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

Año de defunción
Fuente: series de población DANE, SISPRO Ministerio de Salud

Tabla 32. Tasa de mortalidad ajustada para las enfermedades del sistema circulatorio en hombres
todos los grupos de edad, Departamento del Cesar 2005 – 2018
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Enfermedades isquémicas del
79,8 72,1 82,8 85,0 88,5 77,8 73,7 69,8 95,2 98,0 95,8 96,4 101,8 99,3
corazón
Enfermedades
33,2 40,4 37,3 45,4 34,7 29,9 30,2 27,1 37,6 36,3 41,2 31,2 31,6 37,5
cerebrovasculares
Enfermedades hipertensivas 8,6 18,1 13,8 18,6 18,1 16,8 19,4 17,3 21,7 22,7 28,7 23,7 18,3 24,7
Enfermedad cardiopulmonar,
enfermedades de la circulación
12,7 9,2 8,6 11,0 14,6 11,3 11,7 10,6 7,2 10,7 13,7 12,9 13,6 15,6
pulmonar y otras formas de
enfermedad del corazón
Las demás enfermedades del
3,9 5,0 3,1 4,3 4,2 5,8 4,1 2,2 3,3 7,3 5,8 6,0 3,4 8,3
sistema circulatorio
Insuficiencia cardíaca 14,4 16,6 13,3 16,3 13,4 13,4 13,0 9,8 8,7 5,0 7,9 8,0 7,5 7,9
Fiebre reumática aguda y
enfermedades cardíacas 0,2 0,4 0,8 0,6 0,2 0,0 0,2
reumáticas crónicas
Paro cardíaco 0,4 0,9 0,0 0,0
Aterosclerosis 0,4 0,4 0,3 0,0 0,0

92
Fuente: series de población DANE, SISPRO Ministerio de Salud
Figura 28. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en
hombres del Departamento del Cesar 2005 – 2018.

90,00 Enfermedades isquémicas del


corazón

80,00
Enfermedades cerebrovasculares

70,00
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

Enfermedades hipertensivas

60,00
Enfermedad cardiopulmonar,
enfermedades de la circulación
50,00 pulmonar y otras formas de
enfermedad del corazón
Insuficiencia cardíaca
40,00

Las demás enfermedades del sistema


30,00 circulatorio

20,00 Fiebre reumática aguda y


enfermedades cardíacas reumáticas
crónicas
10,00 Paro cardíaco

0,00
Aterosclerosis
2011
2005
2006
2007
2008
2009
2010

2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018

Año de defunción

Fuente: series de población DANE, SISPRO Ministerio de Salud

Tabla 33. Tasa de mortalidad ajustada para las enfermedades del sistema circulatorio en mujeres
todos los grupos de edad, Departamento del Cesar 2005 – 2018

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Enfermedades isquémicas del
57,7 61,5 61,7 64,7 60,8 54,3 53,5 49,5 60,1 75,2 76,3 66,8 74,7 64,1
corazón
Enfermedades cerebrovasculares 41,8 41,0 33,8 44,9 37,3 31,3 30,6 31,0 34,8 36,1 37,1 36,3 37,7 32,7
Enfermedades hipertensivas 15,6 17,5 12,2 16,2 16,8 14,9 20,8 19,8 18,8 19,2 18,8 20,6 16,9 24,4
Enfermedad cardiopulmonar,
enfermedades de la circulación
10,5 7,0 4,8 8,0 9,8 7,0 10,5 7,2 11,2 11,8 13,0 11,0 10,4 14,7
pulmonar y otras formas de
enfermedad del corazón
Insuficiencia cardíaca 11,6 12,3 13,2 10,3 11,4 13,1 8,1 7,6 5,9 8,9 5,2 6,3 4,9 6,7
Las demás enfermedades del sistema
2,5 4,9 4,5 2,8 4,5 2,6 2,9 2,0 2,0 3,2 2,3 3,0 4,6 5,1
circulatorio
Fiebre reumática aguda y
enfermedades cardíacas reumáticas 0,5 1,2 0,3 1,1 0,7 0,3 0,3 0,3 0,5 0,0 0,0
crónicas
Paro cardíaco 0,0 0,0
Aterosclerosis 0,6 0,4 0,3 0,3 0,0 0,0

Fuente: series de población DANE, SISPRO Ministerio de Salud

93
Al analizar Al analizar el comportamiento de la tasa de mortalidad por las enfermedades del sistema circulatorio
tanto en la población general como la diferencia por sexos, observamos que es bastante similar en términos del
peso de la enfermedad isquémica del corazón, que ocupa el primer lugar, con una tasa de 99,3 muertes por
cada 100.000 en el caso de los hombres, y de 64,1 muertes en las mujeres, tasa promedio año de 86,8 en el
caso de los hombres, y de 62,9 muerte por cada 100.000 en el caso de las mujeres; siendo el año 2017 aquel
con mayor tasa en el caso de los hombres, con 101,8 muertes por cada 100.000 hombres, y el año 2015, en
el caso de las mujeres, con 76,3 muertes por cada 100.000 mujeres; siendo en ambos de comportamiento
oscilante, de tendencia ascendente.

En segundo lugar, la tasa de mortalidad por enfermedad cerebro vascular, para el caso de los hombres en el
año 2018 fue de 37,5 muertes por cada 100.000 hombres, con una tasa promedio año de 35,3 muertes, su
tasa más alta por esta causa, en el año 2008 (45,4), de comportamiento oscilante, de tendencias ascendente;
en el caso de las mujeres, para el año 2018 la tasa fue de 32,7 muertes por cada 100.000, pero con una tasa
promedio año de 36,2 muertes por cada 100.000, y su tasa más representativa en el año 2008 (44,9), de
comportamiento oscilante, pero descendente en las mujeres.

En tercer lugar, aparece la hipertensión arterial, que parara el año 2018 presenta una tasa de 24,7 muertes por
cada 100.000, una tasa promedio año de 19,3 muertes por cada 100.000, y su tasa más alta en el año 2015,
con 28,7 muertes; en el caso de las mujeres, en el año 2018 presenta una tasa de 24,4 muertes por cada
100.000 mujeres, una tasa promedio año de 18,0 muertes, y su tasa más alta en el año 2018.

La desigualdad entre los hombres y mujeres frente a la mortalidad por este grupo de patologías está dada por
la mayor cantidad de muertes que se presentan por esta causa en los hombres, en este comportamiento influye
la protección que los estrógenos dan a las mujeres hasta la menopausia. Ver figuras No 27 y 28, tablas No 32
Y 33.

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

La mortalidad por afecciones originadas del periodo perinatal en el Departamento del Cesar, presentan una
tendencia ligeramente ascendente al paso de los años, excepto en los trastornos respiratorios específicos del
periodo perinatal, en la cual pasa de 94 muertes por cada 1.000 nacidos vivo en el año 2005 a 64 muertes por
cada 1.000 nacidos vivo en el año 2018; los trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal son los
que tienen un mayor peso, generando la tasa más alta dentro del grupo, representando el 48,35% (1.119/2.314
casos) de las defunciones del periodo perinatal (figura No 25); con una tasa promedio año durante el periodo
de 80 muertes año por cada 1.000 nacidos vivo; su tasa más alta se presenta en el año 2006, y su tasa más
baja en el año 2013, con tasas de 105 y de 53 muertes por cada 1.000 nacidos vivo respectivamente.

Muchas de estas muertes perinatales se encuentran relacionadas con periodos gestacionales cortos, así como
productos de la gestación con pesos menores de 1.000 gramos, que sufren complicaciones debidas
predominantemente a problemas de la salud materna previos a la gestación o a problemas directamente
derivados de la prematurez. Ver figura N°29

94
Figura 29. Mortalidad por afecciones originadas en el período perinatal en ambos sexos del
Departamento del Cesar 2005 – 2018.

100%
Retardo del crecimiento fetal,
desnutrición fetal, gestación corta y
90% bajo peso al nacer

80%
Feto y recién nacido afectados por
ciertas afecciones maternas
Defunciones generales

70%

60%
Feto y recién nacido afectados por
complicaciones obstétricas y
50% traumatismo del nacimiento

40%
Resto de ciertas afecciones
originadas en el período perinatal
30%

20%
Sepsis bacteriana del recién nacido
10%

0%
2012
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011

2013
2014
2015
2016
2017
2018
Trastornos respiratorios específicos
del período perinatal

Año de defunción

Fuente: series de población DANE, SISPRO Ministerio de Salud

La afección del periodo perinatal en los hombres representa el 56,74% (1.313 casos) de las defunciones de
este periodo, en el cual los trastornos respiratorios específicos ocupan el primer lugar con el 49,04% (644 casos)
de las defunciones, durante el periodo analizado se observa una tendencia al descenso, al pasar de 53 muertes
en el 2005, a 42 muertes en el año 2018.

En segundo lugar, la sepsis bacteriana del recién nacido, que en hombres representa el 22,08% (290) de las
defunciones, poco oscilante, con ligera tendencia descendente en el periodo observado, con 19 muertes en el
año 2005, pasando a 17 muertes en el año 2018, presentándose el mayor número de muertes por esta causa
en el año 2012, con 39 casos.

En tercer lugar, se encuentra el resto de ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, con un total de
237 muertes en el periodo, que representan el 18,05%, oscilante, con tendencia descendente, al pasar de 21
muertes en el año 2005, a 16 muertes en el año 2018.

En cuarto lugar, se encuentra feto y recién nacido afectados por complicaciones obstétricas y traumatismos del
nacimiento, con 75 casos durante el periodo, que representan el 5,71%, específicamente, durante el año 2018
presentó 8 casos, lo que demuestra la tendencia ascendente, ya que en 2005 hubo 7. Ver figura N°30.

95
Figura 30. Mortalidad por afecciones originadas en el período perinatal en hombres del Departamento
del Cesar 2005 – 2018.

100%
Resto de ciertas afecciones
90% originadas en el período
perinatal
80%
Sepsis bacteriana del recién
70% nacido
Defunciones hombres

60%
Trastornos respiratorios
50% específicos del período perinatal

40%
Retardo del crecimiento fetal,
30% desnutrición fetal, gestación
corta y bajo peso al nacer
20%
Feto y recién nacido afectados
10% por complicaciones obstétricas y
traumatismo del nacimiento
0%
2006
2007
2008
2005

2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Feto y recién nacido afectados
por ciertas afecciones maternas
Año de defunción

Fuente: series de población DANE, SISPRO Ministerio de Salud

Las afecciones originadas en el periodo perinatal en las mujeres, presentan 1.001 muertes, que representan
el 43,25% de las defunciones de este periodo, observando que los trastornos respiratorios específicos del
periodo perinatal ocupan el primer lugar con 475 casos, que representan el 47,45% de las defunciones, durante
el periodo analizado, se observa un comportamiento oscilante, con tendencia descendente, ya que presenta 41
muertes en el año 2005, frente a 22 muertes en el año 2018; el mayor número de muertes por esta causa se
observa en el año 2009, con 50 muertes. Ver figura N°31.

En segundo lugar, al igual que los hombres, corresponde a la sepsis bacteriana del recién nacido, que presenta
208 muertes, que representan el 20,77% de las defunciones, observando un comportamiento oscilante, con
tendencia ligera al descenso en el periodo observado, dado que presenta 14 muertes en el año 2005, para
finalmente presentar 20 muertes en el año 2018.

El tercer lugar, le corresponde al resto de ciertas afecciones originadas del periodo, observamos un total 205
muertes, que representan el 20,47% de las defunciones en el periodo, oscilante, tendencia ascendente, dado
que presenta 12 muertes en el año 2005, y 15 en el año 2018

96
Figura 31. Mortalidad por afecciones originadas en el período perinatal en mujeres del Departamento
del Cesar 2005 – 2018.

100%
Retardo del crecimiento fetal,
90% desnutrición fetal, gestación
corta y bajo peso al nacer
80%
Feto y recién nacido afectados
70% por ciertas afecciones maternas
Defunciones mujeres

60%
Feto y recién nacido afectados
50% por complicaciones obstétricas y
traumatismo del nacimiento
40%
Resto de ciertas afecciones
30% originadas en el período
perinatal
20%
Sepsis bacteriana del recién
10% nacido

0%
2008
2009

2018
2005
2006
2007

2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017

Trastornos respiratorios
específicos del período perinatal
Año de defunción

Fuente: series de población DANE, SISPRO Ministerio de Salud

Causas externas

Las causas externas representan la cuarta causa de mortalidad en el año 2018, con tendencia al descenso,
pasando de 94,7 a 64,2 defunciones por cada 100.000 personas en el periodo analizado, las primeras causas
externas de mortalidad fueron los accidentes de transporte (24,23 muertes), con una tendencia ascendente,
pasando de 18,7 en el 2005 a 24,2 muertes por cada 100.000 habitantes en el 2018, es decir un incremento del
29,4%.

En segundo lugar, las agresiones (homicidios), con una disminución importante durante el periodo, pasando de
una tasa de 60 muertes en el año 2005 a 22,7 muertes por cada 100.000 personas en el año 2018 con una
caída de 31,86%; la tasa más alta del departamento se presenta en el año 2005, con una tasa de 60,32 muertes
por cada 100.000 habitantes, luego del cual presenta descenso 41,1%, para una tasa de 35,58 en el año 2006,
año a partir del cual se mantiene la tendencia al descenso, sin embargo, en el año 2018 presenta un ascenso,
respecto al año 2017. Ver figura N°32, tabla N°34.

En tercer lugar, se ubican lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidio), con una tasa de 6,39 muertes por
cada 100.000 habitantes, de poca oscilación, con ligera tendencia ascendente, al pasar de una tasa 4,37

97
muertes en el año 2005, a una tasa de 6,4 muerte por cada 100.000 habitantes en el año 2018; la tasa del año
2017 representa la tasa más alta en la modalidad del suicidio durante el periodo analizado, con 6,8 muertes por
cada 100.000 habitantes.

En cuarto lugar, los eventos de intención no determinada, al cual presenta una tasa de 3,05 muertes por cada
100.000 habitantes, oscilante, con tendencia ascendente, al pasar de 1,22 muertes en el año 2005, a 3,05
muertes por cada 100.000 habitantes en el año 2018, lo cual representa un incremento en el 150%; luego, los
demás accidentales.

Figura 32. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en general del
Departamento del Cesar 2005 – 2018

70,00 Accidentes de transporte terrestre

Agresiones (homicidios)
60,00
Lesiones autoinfligidas
intencionalmente (suicidios)
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

Eventos de intención no determinada


50,00
Los demás accidentes

40,00 Ahogamiento y sumersión


accidentales
Caídas
30,00
Exposición a la corriente eléctrica

Accidentes que obstruyen la


20,00 respiración
Exposición al humo, fuego y llamas

10,00 Las demás causas externas

Accidentes por disparo de arma de


fuego
0,00
Envenenamiento accidental por, y
2009

2014
2005
2006
2007
2008

2010
2011
2012
2013

2015
2016
2017
2018

exposición a sustancias nocivas


Los demás accidentes de transporte y
Año de defunción los no especificados

Fuente: series de población DANE, SISPRO Ministerio de Salud

La mortalidad por causas externas representa un problema en salud pública en el Departamento del Cesar,
dado que genera tasas altas de mortalidad en hombres y aproximadamente el 34,9% de años de vida
potencialmente perdidos en este grupo poblacional; este comportamiento está relacionado con el conflicto
armado, las bandas criminales y diferentes tipos de violencia. Ver figura N°33, tabla 35.

El evento de causa externa que tiene mayor peso en el grupo de los hombres son los accidentes de transporte
terrestre, con una tasa de 42,35 muertes por cada 100.000 hombres en el año 2018, con una tasa promedio al
año de 40,16 muertes por cada 100.000 hombres, presentando su tasa más alta en el año 2011, con 47,38
muertes por cada 100.000 hombres, lo cual representa un problema en salud pública, tanto por las muertes,

98
como las lesiones permanentes y condición de discapacidad que genera en hombres, relacionado con la
creciente urbanización de las poblaciones, la consecuente acumulación de población en los centros urbanos y
el incremento exponencial de parque automotor, principalmente las motocicletas de variado cilindraje, los
accidentes de transporte terrestre se incrementan cada día más, tanto en grandes ciudades como en municipios
de crecimiento intermedio; cuyo efecto no se ve tan grande en la mortalidad, pero sin lugar a dudas son
responsables del incremento en los costos de atención, causan incapacidad temporal y permanente que amerita
trabajo interinstitucional en educación vial en todo el territorio, vigilancia sobre las academias de formación en
conducción, condiciones técnico mecánicas de los vehículos, la conducción en estado de alicoramiento, el
desconocimiento y la infracción de la normas de tránsito entre otras.

Tabla 34. Tasa de mortalidad ajustada todas las edades para las causas externas del Departamento del
Cesar 2005 – 2018

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Accidentes de transporte terrestre 18,73 18,53 21,24 22,98 26,17 23,24 27,51 22,96 26,32 24,32 25,10 23,82 21,67 24,23

Agresiones (homicidios) 60,32 35,58 40,91 35,35 30,02 26,75 25,39 23,83 25,82 20,44 19,73 17,47 21,62 22,74
Lesiones autoinfligidas
4,37 4,58 4,69 4,20 6,30 5,33 4,20 5,36 5,87 5,76 4,12 4,74 6,87 6,39
intencionalmente (suicidios)
Eventos de intención no
1,22 1,90 1,66 2,84 4,47 5,41 5,26 5,70 4,55 4,69 7,02 3,87 2,63 3,05
determinada
Los demás accidentes 1,91 0,99 1,15 2,50 2,53 1,81 0,92 1,58 2,18 2,38 1,01 1,56 1,71 2,42
Ahogamiento y sumersión
1,87 1,59 1,22 2,41 2,04 2,27 2,17 1,78 1,39 1,39 1,38 1,82 1,94 1,23
accidentales
Caídas 0,46 0,89 1,23 1,53 1,07 1,08 0,72 0,67 0,86 1,00 0,86 1,50 1,07 1,01

Exposición a la corriente eléctrica 1,22 0,63 0,73 0,95 1,21 0,57 1,25 0,59 0,72 0,53 0,66 1,10 1,30 0,94
Accidentes que obstruyen la
3,16 3,27 3,53 3,89 1,73 0,94 0,95 0,97 0,90 0,49 1,35 1,51 1,20 0,63
respiración
Exposición al humo, fuego y
0,88 0,35 0,91 0,72 0,44 0,71 0,08 0,44 0,34 0,38 0,23 0,17 0,65 0,60
llamas
Las demás causas externas 0,29 0,90 2,54 1,01 1,43 0,63 0,49 0,20 0,12 0,46 0,28 0,08 0,08 0,44
Accidentes por disparo de arma
0,12 0,21 0,28 0,10 0,16 0,13 0,18 0,11 0,26 0,19 0,26
de fuego
Envenenamiento accidental por, y
0,12 0,30 0,43 0,48 0,20 0,20 0,16 0,24 0,26 0,75 0,20
exposición a sustancias nocivas
Los demás accidentes de
0,12 0,11 0,12 0,00 0,00
transporte y los no especificados

Fuente: series de población DANE, SISPRO Ministerio de Salud

El segundo lugar (hombres), las agresiones (homicidios), de acuerdo al comportamiento del año 2018, con una
tasa de 41,94 muertes por cada 100.000 hombres, y una tasa promedio de 54,35 muertes por cada 100.000
hombre, con tendencia decreciente en relación al año 2005 donde la taza fue de 117 muertes por cada 100.000
hombres (tasa más alta en el periodo) y pasar a 40,9 muertes, un descenso del 65,1%, el departamento del
Cesar, fue uno de los departamentos en el cual hubo mucha influencia de los grupos armados, generadores de
conflicto y muertes violentas.

En tercer lugar, las lesiones autoinfligidas con una tasa en el año 2018 de 10,89 muertes por cada 100.000
hombres, de comportamiento oscilante, de tendencia ascendente al pasar de 7,62 muertes por cada 100.000
hombres en el año 2005, a 10,84 en el año 2018, una tasa promedio año de 8,74, y su tasa más alta se presenta

99
en el año 20017 (11,08); en cuarto lugar, los eventos de intención indeterminada, con una tasa de 4,69 muertes
por cada 100.000 hombres, de comportamiento oscilante, de tendencia ascendente al pasar de 2,08 muertes
por cada 100.000 hombres en el año 2005, a una tasa de 4,69 en el año 2018.

Figura 33. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en hombres del
Departamento del Cesar 2005 – 2018.

140,00 Accidentes de transporte terrestre

Agresiones (homicidios)
120,00
Lesiones autoinfligidas
intencionalmente (suicidios)
Tasas ajustadas por 100.000 hombres

Eventos de intención no
100,00
determinada
Los demás accidentes

80,00 Caídas

Ahogamiento y sumersión
60,00 accidentales
Exposición a la corriente eléctrica

40,00 Exposición al humo, fuego y llamas

Accidentes que obstruyen la


respiración
20,00 Las demás causas externas

Accidentes por disparo de arma de


0,00 fuego
2010
2005
2006
2007
2008
2009

2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018

Envenenamiento accidental por, y


exposición a sustancias nocivas
Los demás accidentes de
Año de defunción transporte y los no especificados

Tabla 35. Tasa de mortalidad ajustada todas las edades para las causas externas en hombres del
Departamento del Cesar 2005 – 2018
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Accidentes de transporte
32,24 29,59 38,02 40,02 46,25 38,42 47,38 39,96 44,63 43,01 42,22 41,46 36,69 42,35
terrestre
Agresiones (homicidios) 117,22 65,29 79,26 67,62 55,79 50,45 46,16 41,91 48,90 36,77 36,25 32,36 40,95 41,94
Lesiones autoinfligidas
7,62 8,64 8,32 7,43 9,17 9,15 6,33 8,40 10,59 10,36 6,65 7,85 11,08 10,84
intencionalmente (suicidios)
Eventos de intención no
2,08 2,57 1,86 3,90 7,58 8,18 8,65 9,17 6,24 7,11 12,04 5,94 3,68 4,69
determinada
Los demás accidentes 3,17 1,59 1,26 3,75 3,79 2,29 1,86 2,90 3,10 3,78 1,63 3,11 3,07 4,10
Caídas 0,66 1,43 2,13 2,93 0,93 1,87 1,30 1,04 1,43 1,82 1,13 2,26 1,04 2,06
Ahogamiento y sumersión
3,62 2,38 1,98 3,54 3,04 3,05 3,32 3,09 1,92 2,15 2,32 3,29 3,29 1,76
accidentales
Exposición a la corriente
2,15 1,28 1,34 1,02 2,07 0,86 1,96 1,21 1,15 1,08 1,16 2,06 2,63 1,45
eléctrica
Exposición al humo, fuego
0,83 0,87 1,29 0,56 0,57 0,16 0,42 0,69 0,32 0,48 0,34 1,04 1,10
y llamas
Accidentes que obstruyen
4,28 1,76 3,50 3,40 2,11 0,47 1,47 1,11 1,28 0,67 1,73 1,65 1,42 0,69
la respiración
Las demás causas externas 0,57 1,87 4,82 2,06 2,94 1,33 0,98 0,42 0,25 0,95 0,56 0,16 0,16 0,67
Accidentes por disparo de
0,26 0,44 0,54 0,20 0,32 0,26 0,36 0,23 0,55 0,24 0,52
arma de fuego
Envenenamiento accidental
por, y exposición a 0,62 0,51 0,96 0,16 0,25 0,49 0,55 1,08 0,42
sustancias nocivas

100
Los demás accidentes de
transporte y los no 0,24 0,24 0,24 0,00 0,00
especificados

Fuente: series de población DANE, SISPRO Ministerio de Salud

Figura 34. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en mujeres del
Departamento del Cesar 2005 – 2018

10,00
Accidentes de transporte terrestre

9,00 Agresiones (homicidios)

Lesiones autoinfligidas
8,00
Tasas ajustadas por 100.000 mujeres

intencionalmente (suicidios)
Eventos de intención no determinada
7,00
Los demás accidentes
6,00
Ahogamiento y sumersión accidentales

5,00
Accidentes que obstruyen la
respiración
4,00 Exposición a la corriente eléctrica

3,00 Las demás causas externas

Exposición al humo, fuego y llamas


2,00
Los demás accidentes de transporte y
1,00 los no especificados
Caídas

0,00
Accidentes por disparo de arma de
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

fuego
Envenenamiento accidental por, y
Año de defunción exposición a sustancias nocivas

Fuente: series de población DANE, SISPRO Ministerio de Salud

Al evaluar la mortalidad por causa externa en las mujeres, observamos que representa la quinta causa de
muerte, luego de las enfermedades del sistema circulatorio, las demás causas, neoplasias y enfermedades
transmisibles; se observa los accidentes de tránsito terrestre como primera causa, en menor proporción que en
los hombres, comportamiento oscilante, con su mayor tasa en los años 2010, 2013 y 2015, las mujeres entre
los 15 y 29 años que han fallecido como consecuencia de estos accidentes representan el 32,5%; la tasa para
el año 2018 fue de 6,84 muertes por cada 100.000 mujeres..

En segundo lugar, se encuentran las agresiones (homicidios), aunque hoy en día el feminicidio representa un
problema cada vez más visible, sin embargo, la tendencia en el periodo analizado es hacia el descenso, son
los dos eventos con tasas más altas en el grupo, no obstante, con una diferencia significativa respecto a los
hombres, expresado en una tasa de mortalidad mucho menor para estas causas, la tasa de agresiones del año
2018 fue de 4,19 muertes por cada 100.000 mujeres, su tasa más alta se presenta en el año 2006 (7,47).

101
En tercer lugar, se encuentran las lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios), oscilante, de tendencia
creciente, al pasar de una tasa de 1,24 muertes en el año 2005, a una tasa de 2,11 muertes por cada 100.000
mujeres; le siguen los eventos de intención no determinada; luego los demás accidentes; el ahogamiento y
sumersión accidentales; accidentes que obstruyen la respiración. Ver figura No 34, tabla N°36.

Tabla 36. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las causas externas en mujeres del Departamento
del Cesar 2005 – 2018.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Accidentes de transporte terrestre 5,67 7,88 4,97 6,67 6,81 8,90 8,46 6,51 8,82 6,31 8,57 6,96 7,15 6,84

Agresiones (homicidios) 6,25 7,47 4,60 4,72 5,46 4,30 5,60 6,52 3,63 4,84 3,85 3,19 2,98 4,19
Lesiones autoinfligidas intencionalmente
1,24 0,56 1,18 1,09 3,54 1,63 2,16 2,39 1,31 1,37 1,68 1,80 2,86 2,11
(suicidios)
Eventos de intención no determinada 0,36 1,25 1,45 1,82 1,48 2,72 1,98 2,30 2,83 2,37 2,16 1,86 1,60 1,49

Los demás accidentes 0,73 0,41 1,01 1,27 1,34 1,37 0,32 1,26 1,00 0,41 0,43 0,86
Ahogamiento y sumersión accidentales 0,16 0,84 0,49 1,32 1,04 1,45 1,04 0,49 0,87 0,65 0,43 0,33 0,57 0,66

Accidentes que obstruyen la respiración 2,13 4,72 3,50 4,36 1,40 1,39 0,42 0,86 0,51 0,33 0,98 1,34 0,97 0,59

Exposición a la corriente eléctrica 0,33 0,16 0,91 0,39 0,29 0,55 0,34 0,16 0,16 0,00 0,43

Las demás causas externas 0,35 0,00 0,21

Exposición al humo, fuego y llamas 0,95 0,69 0,96 0,16 0,34 0,83 0,46 0,42 0,27 0,16
Los demás accidentes de transporte y
0,00 0,00
los no especificados
Caídas 0,26 0,35 0,35 0,17 1,20 0,31 0,16 0,32 0,32 0,22 0,57 0,81 1,08 0,00
Accidentes por disparo de arma de
0,16 0,00
fuego
Envenenamiento accidental por, y
0,22 0,36 0,22 0,16 0,33 0,45 0,00
exposición a sustancias nocivas

Fuente: series de población DANE, SISPRO Ministerio de Salud

Demás causas

Las demás causas representan la segunda a causa de mortalidad en los grupos de enfermedades del
departamento del Cesar, en el año 2018 con el 26,39%, siendo las enfermedades crónicas de las vías
respiratorias la subcausa que ocupa el primer lugar del grupo, fluctuante durante el periodo analizado, con 33,8
defunciones por cada 100.000 personas en el año 2010 desciende a 26,8 en 2014, y de nuevo asciende a 34,48
defunciones por cada 100.000 personas en el año 2016, y descender a una tasa de 33,8 muertes por cada
100.000 personas en el año 20018, representando el 22,8% de las demás causas en este año.

En segundo lugar, las enfermedades del sistema urinario, con una tasa de 21,86 muertes por cada 100.000
habitantes, que representan el 14,74% de las muertes de este grupo; de comportamiento oscilante, tendencia
ascendente, al pasar de una tasa de 11,14 muertes por cada 100.000 habitantes en 2005, a una de 21,8 en el
año 2018; en tercer lugar, la Diabetes mellitus, con una tasa de 21,67 mueres porcada 10.000 habitantes,
corresponde al 14,61% de la población que padece enfermedades del grupo de las demás enfermedades, con
una tendencia al descenso, al presentar 24 defunciones por cada 100.000 personas en el año 2005, en cambio
presento 21,6 defunciones por cada 100.000 personas en el año 2018.

102
En el cuarto lugar, el resto de enfermedades, con una tasa de 13,52 muertes por cada 100.000 habitantes, que
representan el 9,12% del grupo, oscilante, con tendencia ascendente, ya que en el año 2005 presento una tasa
de 8,20 muertes por cada 100.000 habitantes; le siguen en orden de frecuencia en resto de enfermedades del
sistema digestivo, con una tasa de 12,23; luego resto de enfermedades del sistema respiratorio (8,87),
deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (8,22).

Por sexo encontramos que no hay diferencias significativas entre sexos. Ver tabla No 37, figura N°35.
Figura 35. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás causas en general del Departamento
del Cesar 2005 – 2018.

40,00 Enfermedades crónicas de las vías


respiratorias inferiores

Enfermedades del sistema urinario


35,00
Diabetes mellitus

30,00 Resto de las enfermedades


Tasas ajustadas por 100.000 habitantes

Resto de enfermedades del sistema


25,00 digestivo

Resto de enfermedades del sistema


respiratorio
20,00 Deficiencias nutricionales y anemias
nutricionales

Enfermedades del sistema nervioso,


15,00 excepto meningitis

Malformaciones congénitas,
deformidades y anomalías cromosómicas

10,00 Cirrosis y ciertas otras enfermedades


crónicas del hígado

Apendicitis, hernia de la cavidad


abdominal y obstrucción intestinal
5,00
Embarazo, parto y puerperio

0,00 Trastornos mentales y del


comportamiento
2015
2016
2017
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014

2018

Hiperplasia de la próstata
Año de defunción

Fuente: series de población DANE, SISPRO Ministerio de Salud

Tabla 37. Tasa de mortalidad ajustada para todas las edades para las demás causas en hombres del
Departamento del Cesar 2005 – 2018
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Enfermedades crónicas de las vías
30,37 30,26 31,13 36,54 25,25 33,87 27,58 26,68 26,52 26,89 33,17 34,48 31,72 33,82
respiratorias inferiores
Enfermedades del sistema urinario 11,14 11,41 15,03 11,06 13,03 14,38 13,07 15,07 13,17 14,76 18,44 18,07 14,84 21,86
Diabetes mellitus 24,28 21,59 20,16 24,43 21,41 16,25 17,72 17,30 20,41 16,76 20,69 16,84 17,44 21,67
Resto de las enfermedades 8,20 7,77 9,67 10,34 11,79 14,29 15,01 9,68 11,53 13,75 12,25 12,42 12,68 13,52
Resto de enfermedades del sistema
8,36 9,03 11,46 12,93 16,90 14,08 13,35 11,12 11,37 13,57 14,16 13,83 13,62 12,23
digestivo

103
Resto de enfermedades del sistema
5,79 4,03 3,58 7,13 9,16 8,89 9,18 9,65 10,04 9,30 9,09 9,93 8,33 8,87
respiratorio
Deficiencias nutricionales y anemias
6,99 7,95 6,82 8,33 6,59 5,45 5,83 5,92 4,81 6,04 8,82 8,03 8,18 8,22
nutricionales
Enfermedades del sistema nervioso,
3,66 4,84 7,34 7,03 6,07 5,85 5,71 5,16 6,54 9,39 7,39 8,26 5,85 7,55
excepto meningitis
Malformaciones congénitas,
deformidades y anomalías 5,40 5,61 6,14 6,85 6,78 5,89 6,40 6,55 6,80 6,57 6,13 6,53 6,34 6,45
cromosómicas
Cirrosis y ciertas otras enfermedades
6,25 5,31 6,14 8,44 5,60 4,91 3,83 5,02 5,36 4,70 6,69 6,29 5,44 6,21
crónicas del hígado
Apendicitis, hernia de la cavidad
1,96 2,59 2,57 2,41 3,66 3,05 3,09 4,15 2,18 3,93 3,58 4,09 3,00 3,80
abdominal y obstrucción intestinal
Embarazo, parto y puerperio 0,82 1,38 1,13 1,27 1,19 2,33 2,26 2,23 1,37 1,62 1,15 1,23 1,32 2,02
Trastornos mentales y del
0,20 0,34 0,26 0,16 0,16 0,69 0,24 1,12 0,26 1,24
comportamiento
Hiperplasia de la próstata 0,56 0,59 1,11 0,88 0,53 0,51 0,16 0,46 0,44 0,77 0,85 0,43 0,57 0,82

Fuente: series de población DANE, SISPRO Ministerio de Salud

Figura 36. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás causas en hombres del Departamento
del Cesar 2005 – 2018.

45,00
Enfermedades crónicas de las vías
respiratorias inferiores

40,00 Enfermedades del sistema urinario

Diabetes mellitus
35,00
Tasas ajustadas por 100.000 hombres

Resto de enfermedades del sistema


digestivo
30,00
Resto de enfermedades del sistema
respiratorio
25,00 Resto de las enfermedades

20,00 Deficiencias nutricionales y anemias


nutricionales

Enfermedades del sistema nervioso,


15,00 excepto meningitis

Cirrosis y ciertas otras enfermedades


crónicas del hígado
10,00
Malformaciones congénitas, deformidades
y anomalías cromosómicas
5,00 Apendicitis, hernia de la cavidad
abdominal y obstrucción intestinal

Hiperplasia de la próstata
0,00
2012

2017
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011

2013
2014
2015
2016

2018

Trastornos mentales y del


comportamiento
Año de defunción

Fuente: series de población DANE, SISPRO Ministerio de Salud

Tabla 38. Tasa de mortalidad ajustada para todas las edades para las demás causas en hombres del
Departamento del Cesar 2005 – 2018

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

104
Enfermedades crónicas de
las vías respiratorias 40,16 32,14 33,24 38,31 26,90 38,92 30,60 32,59 29,89 30,85 40,31 40,19 32,34 35,83
inferiores
Enfermedades del sistema
11,64 12,22 20,07 14,78 15,19 18,80 15,29 15,86 16,86 19,87 23,34 18,25 16,25 26,51
urinario
Diabetes mellitus 21,01 19,45 17,87 20,11 15,80 13,77 14,12 14,54 17,23 15,32 19,72 17,20 15,63 19,07
Resto de enfermedades del
10,71 9,22 13,49 14,92 15,86 15,58 12,31 11,55 12,67 14,75 12,68 13,34 10,60 12,44
sistema digestivo
Resto de enfermedades del
5,46 3,72 4,86 8,07 10,09 10,63 9,89 12,67 9,87 10,99 10,44 11,05 8,70 11,11
sistema respiratorio
Resto de las enfermedades 7,40 7,00 8,39 7,33 10,13 10,70 11,86 9,87 13,12 12,84 9,66 12,46 10,17 9,70
Deficiencias nutricionales y
8,14 8,18 5,64 9,41 7,58 6,39 5,68 6,66 4,12 5,00 8,43 8,61 10,91 9,03
anemias nutricionales
Enfermedades del sistema
3,38 5,58 9,12 8,70 7,07 6,61 5,72 5,60 7,68 8,92 5,55 7,47 7,30 7,77
nervioso, excepto meningitis
Cirrosis y ciertas otras
enfermedades crónicas del 7,72 6,11 7,60 11,56 7,76 6,16 4,65 6,64 6,34 6,65 6,15 6,91 7,37 7,62
hígado
Malformaciones congénitas,
deformidades y anomalías 6,76 5,06 6,25 7,28 5,25 5,96 6,84 5,19 7,75 7,53 6,12 7,75 7,52 4,85
cromosómicas
Apendicitis, hernia de la
cavidad abdominal y 1,32 2,53 3,38 2,86 5,27 2,76 2,54 4,27 2,10 3,65 4,18 5,23 2,25 4,75
obstrucción intestinal
Hiperplasia de la próstata 1,15 1,18 2,29 1,81 1,07 1,05 0,34 0,93 0,90 1,60 1,76 0,90 1,20 1,72
Trastornos mentales y del
0,41 0,69 0,54 0,31 0,33 0,17 0,26 0,59 0,25 0,97
comportamiento

Fuente: series de población DANE, SISPRO Ministerio de Salud

En lo que respecta a los hombres, las enfermedades crónicas de las vías respiratorias representan el evento
que mayor peso tiene en las demás causas con el 20,9% (2.723/13.020), siendo los mayores de 60 años el
grupo de edad más representativo con el 93,4% (2.544/2.723), con un comportamiento fluctuante en el periodo
analizado, estable con relación al año 2005 donde presento una tasa de 40 defunciones por cada 100.000
hombres y en el 2018 su tasa es de 35,5 defunciones por cada 100.000 hombres.

En segundo lugar, las enfermedades del sistema urinario, con una tendencia ascendente, dado que presentó
una tasa de 11,6 defunciones por cada 100,000 hombres en el año 2005 y de 26,5 en el año 2018; luego la
diabetes mellitus, de comportamiento fluctuante, con una tendencia al descenso en el periodo analizado, dado
que en el año 2005 presento una taza de 21 defunciones por cada 100.000 hombres, y ya en 2018 presenta
una taza de 19,07.

Luego con una tendencia al incremento encontramos en su orden resto de enfermedades del sistema digestivo,
resto de enfermedades del sistema respiratorio, resto de las enfermedades, deficiencias nutricionales y anemias
nutricionales, enfermedades del sistema respiratorio excepto la meningitis, encontramos cirrosis y ciertas otras
enfermedades crónicas del hígado, ya luego en un orden descendente malformaciones congénitas,
deformidades y anomalías cromosómicas. Ver figura No 36 y tabla N°38.

105
Figura 37. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las demás causas en mujeres del Departamento
del Cesar 2005 – 2018.
40,00
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias
inferiores

Diabetes mellitus
35,00

Enfermedades del sistema urinario


Tasas ajustadas por 100.000 mujeres

30,00
Resto de las enfermedades

25,00 Resto de enfermedades del sistema digestivo

Malformaciones congénitas, deformidades y


20,00 anomalías cromosómicas

Deficiencias nutricionales y anemias


nutricionales
15,00
Enfermedades del sistema nervioso, excepto
meningitis

Resto de enfermedades del sistema


10,00 respiratorio

Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas


del hígado
5,00
Embarazo, parto y puerperio

0,00 Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y


obstrucción intestinal
2015
2016
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014

2017
2018

Trastornos mentales y del comportamiento


Año de defunción

Fuente: series de población DANE, SISPRO Ministerio de Salud

Tabla 39. Tasa de mortalidad ajustada para todas las edades para las demás causas en mujeres del
Departamento del Cesar 2005 – 2018
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Enfermedades crónicas de
las vías respiratorias 20,79 28,37 29,24 34,73 23,86 28,96 24,50 21,15 23,28 23,04 26,52 29,07 31,02 31,90
inferiores
Diabetes mellitus 27,54 23,64 22,57 28,58 27,02 18,65 21,34 19,98 23,54 18,08 21,62 16,51 19,14 24,05
Enfermedades del sistema
10,68 10,49 10,09 7,48 10,89 10,03 10,89 14,55 9,70 9,83 13,78 17,84 13,61 17,49
urinario

106
Resto de las enfermedades 9,04 8,53 10,78 13,08 13,37 17,70 17,96 9,41 10,12 14,66 14,62 12,39 15,06 17,09
Resto de enfermedades del
6,05 8,94 9,47 10,97 17,91 12,66 14,41 10,73 10,14 12,47 15,57 14,23 16,45 12,03
sistema digestivo
Malformaciones congénitas,
deformidades y anomalías 4,01 6,17 6,04 6,37 8,39 5,83 5,94 7,96 5,86 5,60 6,11 5,29 5,13 8,14
cromosómicas
Deficiencias nutricionales y
5,90 7,64 7,93 7,10 5,51 4,50 5,97 5,11 5,48 7,07 9,16 7,44 5,61 7,52
anemias nutricionales
Enfermedades del sistema
3,85 4,06 5,62 5,39 5,01 5,10 5,68 4,68 5,46 9,79 9,11 9,02 4,40 7,33
nervioso, excepto meningitis
Resto de enfermedades del
6,02 4,29 2,40 6,26 8,27 7,20 8,48 6,78 10,06 7,64 7,72 8,86 7,99 6,78
sistema respiratorio
Cirrosis y ciertas otras
enfermedades crónicas del 4,74 4,50 4,73 5,41 3,42 3,69 2,96 3,44 4,39 2,89 7,25 5,76 3,62 4,89
hígado
Embarazo, parto y puerperio 1,59 2,68 2,19 2,50 2,34 4,55 4,42 4,32 2,70 3,16 2,24 2,48 2,66 4,03
Apendicitis, hernia de la
cavidad abdominal y 2,50 2,68 1,72 1,96 2,10 3,33 3,62 4,03 2,24 4,16 3,02 3,04 3,69 2,89
obstrucción intestinal
Trastornos mentales y del
1,16 0,22 1,60 0,27 1,47
comportamiento

Fuente: series de población DANE, SISPRO Ministerio de Salud

En las mujeres, las enfermedades crónicas de las vías respiratorias ocupan el primer lugar con 31,9 muertes
por cada 100.000 mujeres (21,9%), siendo las mayores de 60 años el grupo de edad más representativo con el
93,9%, con tendencia ascendente al pasar de 20,8 defunciones por cada 100.000 mujeres en 2005 a 31,9 en
el año 2018, en segundo lugar la diabetes mellitus con una tendencia al descenso, dado que presentó una taza
de 27,5 defunciones por cada 100.000 mujeres en el año 2005 y de 24,05 muertes en el año 2018. Ver figura
No 37 y tabla No 39.

Semaforización de mortalidad PDSP

Al priorizar las mortalidades encontramos que los accidentes de transporte terrestre presentan tasas mayores
que el promedio nacional, siendo un evento de intervención inmediata, en toda la extensión longitudinal, el
departamento presenta uno de los principales corredores viales del país, en el cual suceden muchos de estos
eventos, así como el fenómeno de la proliferación de conductores inexpertos e imprudentes en motocicletas
que a más de los decesos, desencadenan secuelas irreversibles, así como también incapacidades, ausentismo
laboral, disminución en la productividad.

Las enfermedades crónicas como el cáncer, en especial el tumor maligno de próstata, que ha venido
presentando un crecimiento marcado en los últimos diez años, superando el promedio del país en un 50%; las
otras enfermedades crónicas como el tumor maligno del cuello uterino, la diabetes mellitus, las enfermedades
del aparato circulatorio y la enfermedad pulmonar crónica son eventos que sobresalen tanto en la morbilidad
como en la mortalidad de los cesarences, con cifras similares al promedio nacional, requiriendo una intervención
a corto plazo.

La mortalidad por edad por enfermedades transmisibles, con una tasa que supera la tasa del departamento en
un 71%, es decir con significancia estadística; entre ellas infecciones respiratorias, VIH/SIDA, tuberculosis.

Las tasas de mortalidad ajustada por accidente de transporte terrestre están generando un gran número de
muertes y años de vida potenciales perdidos especialmente entre los hombres, así como por enfermedades
transmisibles, presentan tasas superiores al promedio nacional por lo cual requieren una intervención inmediata.
Ver tabla N°40.

107
Tabla 40. Tabla de semaforización de las tasas de mortalidad por causas especificas del Departamento
del Cesar en el período, 2005-2018

Comportamiento
Causa de muerte Colombia Cesar

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018
Tasa de mortalidad ajustada por edad por
14,24 24,23 ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗
accidentes de transporte terrestre

Tasa de mortalidad ajustada por edad por tumor


12,70 14,02 ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗
maligno de mama

Tasa de mortalidad ajustada por edad por tumor


6,41 9,56 ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗
maligno del cuello uterino

Tasa de mortalidad ajustada por edad por tumor


15,01 18,66 ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘
maligno de la próstata

Tasa de mortalidad ajustada por edad por tumor


10,73 8,75 ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗
maligno del estomago

Tasa de mortalidad ajustada por edad por diabetes


16,16 21,67 ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗
mellitus

Tasa de mortalidad ajustada por edad por lesiones


5,72 6,39 ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘
auto infringidas intencionalmente

Tasa de mortalidad ajustada por edad por


1,68 1,24 - - ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗
trastornos mentales y del comportamiento

Tasa de mortalidad ajustada por edad por


25,38 22,74 ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗
agresiones (homicidios)

Tasa de mortalidad específica por edad por malaria 0,04 0,00 - - - - - - - - - - - - -

Tasa de mortalidad ajustada por edad por


34,32 51,83 ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗
enfermedades transmisibles

Tasa de mortalidad específica por exposición a


0,43 0,38 ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ - - ↘ ↗ ↘ ↗
fuerzas de la naturaleza

Fuente: series de población DANE, SISPRO Ministerio de Salud

2.1.3 Mortalidad materno – infantil y en la niñez

Número de muertes en población infantil y en la niñez por causa específica.

En el departamento del Cesar durante el periodo 2005 – 2018 fallecieron 5.443 menores de 5 años,
correspondiendo el 44,06% (2.398/5.443) al sexo femenino y el 55,94% (3.045/5.443) al sexo masculino; los
menores de 1 año representan el 83,08% (4.522/5.443) y los menores de 1 a 4 años el 16,92% (921/5.443).
Ver tabla N°41.

Tabla 41. Mortalidad general total por sexo para menores de 1 año y de 1 a 4 años. Departamento del
cesar. Año 2005-2018.
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Total

De 0 a antes de 1
131 150 169 164 162 138 126 153 114 123 115 146 132 142 1.965
año
FEMENINO
De 01 a 04 años 26 29 44 39 38 25 24 22 25 39 29 32 21 40 433

108
Total 157 179 213 203 200 163 150 175 139 162 144 178 153 182 2.398

De 0 a antes de 1
204 217 242 238 186 170 160 193 151 158 165 157 161 155 2557
año

MASCULINO De 01 a 04 años 40 38 36 47 30 41 30 30 26 28 31 44 31 36 488

Total 244 255 278 285 216 211 190 223 177 186 196 201 192 191 3045

Total 401 434 491 488 416 374 340 398 316 348 340 379 345 373 5.443

Fuente: series de población DANE, SISPRO Ministerio de Salud


Para el análisis de la mortalidad infantil y de la niñez se utilizó la lista de los 16 grandes grupos que corresponde
a ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, tumores (neoplasias), enfermedades de la sangre y de los
órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad, enfermedades
endocrinas, nutricionales y metabólicas, enfermedades del sistema nervioso, enfermedades del oído y de la
apófisis mastoides, enfermedades del sistema circulatorio, enfermedades del sistema respiratorio,
enfermedades del sistema digestivo, enfermedades del sistema genitourinario, ciertas afecciones originadas en
el periodo perinatal, malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, signos síntomas y
hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte, todas las demás enfermedades,
causas externas de morbilidad y mortalidad y síndrome respiratorio agudo grave.

Tasas específicas de mortalidad por todas las causas, según la lista 6/67, menores de 1 año

Al evaluar las tasas de mortalidad infantil y en la niñez en el periodo comprendido entre los años 2005 y 2018
en el departamento del Cesar, se puede observar que para todos los grupos de eventos, el grupo etario que
presenta las tasas más altas corresponde al de los menores de un año (83,08%), lo que se puede explicar
debido a la inmadurez desde el punto de vista inmunológico, la alta dependencia de los cuidadores, situándolos
en un estado de vulnerabilidad propia de la edad.

Los eventos que afectan esta población se observan que los casos por evento no se presentan en cada uno de
los años del periodo analizado. Las afecciones originadas en el periodo perinatal generan las tasas más altas
de mortalidad especialmente en menores de un año, pasando de 178 muertes en 2005 a 150 en 2018, lo que
representa una tasa de 8,72 fallecimientos por cada 1.000 nacidos vivos en el año 2005 y de 6,61 en el año
2018, su pico más alto seda en el año 2008 con una tasa de 9,88 muertes por cada 1.000 nacidos vivos. Ver
tabla N°41, 42 y 43.

Las tasas de mortalidad por malformaciones congénitas se constituyen en la segunda tasa más alta en el grupo
de menores de un año, presentando su tasa más alta en el año 2009 con 3,46 muertes, las más bajas en 2006
y 2014; para el año 2018 presenta una tasa de 2,87 muertes por cada 1.000 nacidos vivos.

Cabe resaltar que en el caso específico de mortalidad por enfermedades del sistema respiratorio, se incrementa
3,22%, y las enfermedades infecciosas y parasitarias en las cuales se observa una disminución del 28,56%
durante el periodo observado en los menores de un año, muy probablemente debido a la estrategia AIEPI en
sus componentes clínico, comunitario y organizacional para su control, y a pesar de las dificultades que se
presentan en su implementación, se ha logrado impactar la mortalidad. Ver tabla No 42.

109
Tabla 42. Mortalidad general total y por grandes causas para menores de 1 año y de 1 a 4 años.
Departamento del cesar. Año 2005-2018

Grandes causas de
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Total
muerte
01 - Cierta enfermedades
33 42 79 36 26 23 22 24 16 18 16 8 8 8 359
infecciosas y parasitarias

03 - Enfermedades de la sangre y
3 3 3 3 3 1 3 2 2 1 1 3 1 4 33
de los órganos hematopoyéticos

04 - Enfermedades endocrinas,
27 32 38 41 28 23 15 29 15 27 32 42 29 38 416
nutricionales y metabólicas

05 - Enfermedades del sistema


11 12 19 13 8 13 4 3 9 13 8 15 3 5 136
nervioso
08 - Enfermedades del sistema
45 44 62 44 41 31 38 41 26 21 34 28 39 44 538
respiratorio
09 - Enfermedades del sistema
4 3 8 4 12 5 6 1 5 7 5 2 7 8 77
digestivo
10 - Enfermedades del sistema
3 3 1 6 6 4 2 6 2 6 3 1 1 4 48
genitourinario

11 - Ciertas afecciones originadas


178 193 174 208 174 160 132 178 135 153 139 179 154 150 2307
del periodo perinatal

12 - Malformaciones congénitas,
deformidades y anomalías 62 64 71 79 77 65 76 76 70 67 66 64 72 71 980
cromosómicas
13 - Signos, síntomas y hallazgos
anormales clínicos y de 1 1 2 6 6 11 12 4 6 5 5 6 7 6 78
laboratorio
15 - Causas externas de
27 29 27 37 21 24 21 22 18 19 19 25 15 24 328
morbilidad y mortalidad

Total 401 434 491 488 416 374 340 398 316 348 340 379 345 373 5443

Tabla 43. Mortalidad general total y tasa de mortalidad por 1.000 nacidos vivos para menores de 1 año
y de 1 a 4 años. Departamento del cesar. Año 2005-2018

Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos Casos
Grupo etario y tasa
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Muertes de < 1 año 335 367 411 402 348 308 286 346 265 281 280 303 293 297
Muertes de 1 a 4
66 67 80 86 68 66 54 52 51 67 60 76 52 76
años
Muertes de < 5
401 434 491 488 416 374 340 398 316 348 340 379 345 373
años
Tasa < de 1
15 16,37 18,41 18,07 15,68 13,91 12,92 15,65 11,98 12,66 12,54 13,54 13,09 12,09
año*1.000
Tasa de 1 a 4
0,73 0,74 0,89 0,96 0,76 0,74 0,61 0,59 0,58 0,76 0,68 0,87 0,59 0,77
años*1.000
Tasa < de 5
3,55 3,85 4,38 4,37 3,74 3,38 3,07 3,6 2,86 3,15 3,08 3,44 3,12 3,03
años*1.000

Fuente: DANE. Proyecciones. Consulta cubo. SISPRO. Ministerio De Salud y Protección Social

Tabla 44. Tasas de mortalidad infantil total según causa. Departamento del cesar. Año 2005-2018

110
Total
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 1,08 1,48 2,90 1,43 0,96 0,75 0,72 0,96 0,43 0,60 0,58 0,24 0,34 0,22
Tumores (neoplasias)
0,10 0,05 0,10 0,19 0,05 0,10 0,05 0,00 0,18
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0,10 0,05 0,05 0,14 0,10 0,10 0,05 0,05 0,00 0,09
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0,83 1,15 1,43 1,05 0,87 0,80 0,38 1,00 0,53 0,51 0,91 0,82 0,78 0,84
Enfermedades del sistema nervioso 0,29 0,19 0,44 0,38 0,14 0,53 0,19 0,10 0,24 0,23 0,24 0,34 0,00 0,13
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0,00 0,00
Enfermedades del sistema circulatorio 0,05 0,05 0,14 0,11 0,14 0,14 0,24 0,14 0,14 0,10 0,05 0,04
Enfermedades del sistema respiratorio 1,52 1,68 2,36 1,47 1,59 1,12 1,44 1,53 0,82 0,56 1,11 0,92 1,51 1,41
Enfermedades del sistema digestivo 0,10 0,34 0,10 0,38 0,11 0,24 0,05 0,19 0,19 0,10 0,05 0,24 0,31
Enfermedades del sistema genitourinario 0,15 0,05 0,05 0,24 0,19 0,21 0,05 0,14 0,05 0,23 0,10 0,05 0,00 0,00
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 8,72 9,24 8,55 9,88 8,36 8,53 6,19 8,51 6,51 7,08 6,69 8,60 7,51 6,61
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 2,84 2,78 3,19 3,23 3,46 3,36 3,31 3,39 3,08 2,82 2,99 3,00 3,37 2,87
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0,05 0,05 0,10 0,24 0,24 0,43 0,53 0,19 0,29 0,14 0,19 0,14 0,29 0,22
Todas las demás enfermedades 0,05 0,10 0,05 0,05 0,00
Causas externas de morbilidad y mortalidad 0,73 0,67 0,69 0,71 0,29 0,43 0,34 0,33 0,34 0,42 0,39 0,34 0,15 0,18

Fuente: DANE. Proyecciones. Consulta cubo. SISPRO. Ministerio De Salud y Protección Social

El comportamiento de las causas por sexo, muestra que los eventos presentan el mismo orden del
comportamiento general, primero se encuentran ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, seguido
de las malformaciones congénitas, luego las enfermedades del sistema respiratorio, después ciertas
enfermedades infecciosas y parasitarias, posteriormente las enfermedades endocrinas, nutricionales y
metabólicas. Se observa mayor efecto en menores de un año del sexo masculino. Ver tablas No 44, 45 y 46.

Tabla 45. Tasa de mortalidad infantil en hombres según causa. Cesar. Años 2005-2018

Hombres
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 1,42 2,24 2,76 1,48 1,49 1,03 0,84 1,40 0,38 0,81 0,66 0,09 0,29 0,34
Tumores (neoplasias)
0,09 0,10 0,09 0,00 0,09
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0,10 0,09 0,19 0,09 0,19 0,09 0,00 0,00
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0,66 1,22 2,09 1,48 1,02 0,82 0,47 1,40 0,47 0,63 1,32 1,04 0,96 0,86
Enfermedades del sistema nervioso 0,28 0,28 0,48 0,46 0,19 0,82 0,19 0,09 0,19 0,27 0,19 0,28 0,00 0,26
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0,00 0,00
Enfermedades del sistema circulatorio 0,09 0,09 0,09 0,10 0,19 0,19 0,38 0,09 0,28 0,19 0,00 0,00
Enfermedades del sistema respiratorio 1,89 1,87 2,76 1,94 2,14 1,24 1,31 1,59 0,76 0,45 1,51 1,14 1,63 1,11
Enfermedades del sistema digestivo 0,09 0,48 0,09 0,46 0,10 0,09 0,19 0,18 0,19 0,10 0,43
Enfermedades del sistema genitourinario 0,09 0,37 0,09 0,10 0,09 0,09 0,10 0,45 0,19 0,00 0,00
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 10,10 10,94 9,71 11,00 8,37 9,16 7,11 10,10 7,69 7,78 7,18 8,16 7,96 7,53
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 3,40 2,71 3,33 3,79 2,60 3,40 3,46 2,53 3,42 3,07 2,93 3,51 3,83 2,14
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0,09 0,19 0,28 0,37 0,31 0,56 0,28 0,38 0,18 0,38 0,09 0,48 0,26
Todas las demás enfermedades 0,19 0,00 0,00
Causas externas de morbilidad y mortalidad 1,23 0,75 1,05 0,83 0,19 0,41 0,47 0,19 0,38 0,36 0,66 0,38 0,19 0,26

Fuente: DANE. Proyecciones. Consulta cubo. SISPRO. Ministerio De Salud y Protección Social

111
Tabla 46. Tasa de mortalidad infantil en mujeres según causa. Cesar. Años 2005-2018
Mujeres
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 0,71 0,69 3,05 1,37 0,40 0,44 0,59 0,49 0,49 0,38 0,49 0,39 0,40 0,09
Tumores (neoplasias)
0,10 0,10 0,10 0,29 0,11 0,20 0,09 0,00 0,27
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0,20 0,10 0,10 0,10 0,00 0,18
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 1,02 1,08 0,71 0,59 0,70 0,77 0,30 0,59 0,59 0,38 0,49 0,59 0,60 0,82
Enfermedades del sistema nervioso 0,31 0,10 0,41 0,29 0,10 0,22 0,20 0,10 0,29 0,19 0,29 0,39 0,00 0,00
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0,00 0,00
Enfermedades del sistema circulatorio 0,20 0,11 0,10 0,10 0,10 0,19 0,10 0,09
Enfermedades del sistema respiratorio 1,12 1,47 1,93 0,98 1,00 0,99 1,58 1,47 0,88 0,66 0,69 0,69 1,39 1,73
Enfermedades del sistema digestivo 0,10 0,20 0,10 0,30 0,11 0,39 0,10 0,20 0,19 0,10 0,40 0,18
Enfermedades del sistema genitourinario 0,20 0,10 0,10 0,10 0,30 0,33 0,20 0,10 0,00 0,00
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 7,23 7,46 7,32 8,70 8,36 7,85 5,23 6,84 5,28 6,35 6,19 9,05 7,05 5,64
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 2,24 2,84 3,05 2,64 4,38 3,32 3,16 4,30 2,74 2,56 3,05 2,46 2,88 3,64
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0,10 0,20 0,10 0,55 0,49 0,10 0,20 0,09 0,20 0,10 0,18
Todas las demás enfermedades 0,10 0,10 0,10 0,00
Causas externas de morbilidad y mortalidad 0,20 0,59 0,31 0,59 0,40 0,44 0,20 0,49 0,29 0,47 0,10 0,30 0,10 0,09

Fuente: DANE. Proyecciones. Consulta cubo. SISPRO. Ministerio De Salud y Protección Social

Tasa de mortalidad en menores de 1 a 4 años

En menores de 1 a 4 años de edad, durante el periodo analizado se produjo un total de 921 muertes, con un
promedio de 66 muertes por año, el año 2008 fue el que se presentó el mayor número de casos con 86; ya
para el año 2018 se presenta un total de 76 casos de muertes (ver tabla No 43), con características diferentes
a los menores de un año en cuanto al orden de frecuencia en que se presentan las grandes causas,
encabezados por enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas, presentando en el año 2018 una tasa
de 21,48 muertes por cada 100.000 menores de 1 a 4 años, presentando su tasa más alta en el año 2016, con
28,34 muertes por cada 100.000 menores de 1 a 4 años, no obstante las oscilaciones, su tendencia es
ascendente.

En segundo lugar, se encuentran las enfermedades del sistema respiratorio, que en el año 2018 presenta una
tasa de 13,57 muertes por cada 100.000 niños, de comportamiento oscilante, sin una tendencia claramente
definida, presenta 2 picos que sobrepasan la barrera de las 15 muertes por cada 100.000 menores de 1 a 4
años, en los años 2005 (15,46) y 2007 con 15,59.

En tercer lugar, las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, que presentó en el
año 2018 una tasa de 6,78 muertes por cada 100.000 menores entre 1 y 4 años, de comportamiento oscilante,
tendencia ascendente, su tasa alta se presenta en el año 2008, con una tasa de 12,30 muertes por cada 100.000
menores entre 1 y 4 años.

En cuarto lugar, los tumores o neoplasia, y enfermedades del sistema genitourinario, que para el año 2018
presentan una tasa de 4,52 muertes por cada 100.000 menores de 1 a 4 años, comportamiento oscilante,

112
tendencia ascendente, dado que en 2005 su tasa era de 3,31 (neoplasia), y de 0,0 (genitourinario) muertes. Ver
tabla N°47.

Tabla 47. Tasa de mortalidad en menores de 1 a 4 años según causa y sexo. Cesar. Años 2005-2018
Total
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 12,15 12,19 22,27 6,71 6,74 10,15 7,91 4,53 7,94 5,67 4,54 3,40 1,13 3,39
Tumores (neoplasias) 3,31 5,54 3,34 4,47 12,36 6,77 1,13 6,79 4,54 3,40 2,27 1,13 6,79 4,52
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 3,31 1,11 2,23 2,24 1,13 1,13 1,13 1,13 3,40 1,13 2,26
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 11,05 8,87 10,02 21,25 11,23 9,02 7,91 9,06 4,54 18,15 14,75 28,34 14,71 21,48
Enfermedades del sistema nervioso 5,52 8,87 11,13 5,59 5,62 3,38 1,13 4,54 9,08 3,40 9,07 3,40 2,26
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0,00 0,00
Enfermedades del sistema circulatorio 1,11 2,23 1,12 4,51 2,26 1,13 2,27 1,13 5,67 2,27 1,13 1,13
Enfermedades del sistema respiratorio 15,46 9,98 15,59 14,54 8,99 11,28 9,05 10,19 10,21 10,21 12,48 10,20 9,05 13,57
Enfermedades del sistema digestivo 4,42 1,11 1,11 2,24 4,49 3,38 1,13 1,13 3,40 3,40 1,13 2,26 1,13
Enfermedades del sistema genitourinario 2,22 1,12 2,25 1,13 3,40 1,13 1,13 1,13 1,13 4,52
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 3,39 1,13 0,00 0,00
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 4,42 6,65 6,68 12,30 5,62 2,26 7,91 5,66 6,80 6,81 4,54 2,27 3,40 6,78
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 1,12 1,12 3,38 1,13 2,27 1,13 3,40 1,13 1,13
Todas las demás enfermedades 1,13 1,13 1,13 1,13 2,27 0,00 1,13
Causas externas de morbilidad y mortalidad 13,25 16,63 14,48 24,61 16,85 18,04 15,83 16,99 12,47 11,35 12,48 20,40 13,58 22,61
Fuente: DANE. Proyecciones. Consulta cubo. SISPRO. Ministerio De Salud y Protección Social

Por sexo varia el orden, en hombres en primer lugar lo representa las causas externas de morbilidad y
mortalidad (22,11), seguido de enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (17,69), luego continúan
las enfermedades del sistema respiratorio (11,09); en las mujeres, primero las enfermedades endocrinas,
nutricionales y metabólicas (25,45), le sigue las causas externas de morbilidad y mortalidad (23,23),
enfermedades del sistema respiratorio (16,19); malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
cromosómicas (11,57). Ver tablas No 48 y 49

Tabla 48. Tasa de mortalidad en menores de 1 a 4 años en hombres según causa y sexo. Cesar. Años
2005-2018

113
Hombres
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 10,80 12,99 21,75 8,74 8,78 8,82 11,05 6,65 6,66 4,44 4,44 2,22 2,21 2,21
Tumores (neoplasias) 6,48 4,33 2,18 4,37 10,98 8,82 8,86 6,66 6,66 2,22 4,43 6,63
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 2,16 2,18 4,37 2,20 2,21 6,65 0,00 2,21
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 17,28 8,66 6,53 32,77 4,39 13,23 4,42 8,86 2,22 11,10 13,32 31,03 15,49 17,69
Enfermedades del sistema nervioso 6,48 10,83 6,53 6,55 4,39 2,20 2,22 4,44 6,66 4,44 8,87 4,43 4,42
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0,00 0,00
Enfermedades del sistema circulatorio 2,17 4,35 6,61 2,21 2,22 2,22 4,44 4,43 0,00 2,21
Enfermedades del sistema respiratorio 15,12 12,99 15,23 6,55 10,98 13,23 11,05 6,65 13,31 4,44 11,10 8,87 8,85 11,05
Enfermedades del sistema digestivo 4,32 2,17 2,18 4,39 6,61 2,22 2,22 4,44 2,22 2,21 0,00
Enfermedades del sistema genitourinario 4,33 2,18 2,20 2,21 4,43 2,21 4,42
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 4,42 2,22 0,00 0,00
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 6,48 6,50 4,35 8,74 4,39 2,20 8,84 6,65 6,66 6,66 8,88 4,43 2,21
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 2,18 2,20 4,41 2,21 4,44 2,22 2,21 2,21
Todas las demás enfermedades 2,20 2,22 2,22 0,00 2,21
Causas externas de morbilidad y mortalidad 17,28 17,33 13,05 26,21 13,17 19,84 17,69 22,15 11,09 13,32 15,54 26,60 22,13 22,11

Fuente: DANE. Proyecciones. Consulta cubo. SISPRO. Ministerio De Salud y Protección Social

Tabla 49. Tasa de mortalidad en menores de 1 a 4 años en mujeres según causa y sexo. Cesar. Años
2005-2018
Mujeres
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 13,56 11,35 22,81 4,58 4,60 11,54 4,63 2,32 9,28 6,96 4,64 4,64 0,00 4,63
Tumores (neoplasias) 6,81 4,56 4,58 13,81 4,62 2,31 4,63 2,32 4,64 9,26 2,31
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 4,52 2,27 2,28 2,32 2,32 2,32 2,31
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 4,52 9,08 13,69 9,17 18,41 4,62 11,57 9,27 6,96 25,52 16,25 25,51 13,90 25,45
Enfermedades del sistema nervioso 4,52 6,81 15,97 4,58 6,90 4,62 4,64 11,60 2,32 9,28 2,32 0,00
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0,00
Enfermedades del sistema circulatorio 2,30 2,31 2,31 2,32 2,32 6,97 2,32 0,00
Enfermedades del sistema respiratorio 15,82 6,81 15,97 22,92 6,90 9,24 6,94 13,90 6,96 16,24 13,93 11,60 9,26 16,19
Enfermedades del sistema digestivo 4,52 4,58 4,60 2,31 4,64 2,32 2,32 2,31
Enfermedades del sistema genitourinario 2,30 2,32 2,32 2,32 2,32 0,00 4,63
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 2,31 0,00 0,00
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 2,26 6,81 9,13 16,05 6,90 2,31 6,94 4,63 6,96 6,96 4,64 2,32 11,57
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 2,31 2,32 4,64 0,00 0,00
Todas las demás enfermedades 2,31 2,32 2,32 0,00 0,00
Causas externas de morbilidad y mortalidad 9,04 15,90 15,97 22,92 20,71 16,16 13,88 11,58 13,92 9,28 9,29 13,92 4,63 23,13

Fuente: DANE. Proyecciones. Consulta cubo. SISPRO. Ministerio De Salud y Protección Social

Tasa de mortalidad en menores de 5 años

En los menores de 5 años, en el periodo analizado se produjo un total de 5.443 muertes, para un promedio de
389 muertes por año, con unas características similares a la de los menores de un año, donde ocupa el primer
lugar las tasas de mortalidad ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, que presenta una tasa de
135,31 muertes por cada 100.000 menores de 5 años en el año 2018, oscilante, de tendencia descendente,
presentando su tasa más alta en el año 2016, con 171 muertes por cada 100.000 menores de 5 años y una
tasa promedio año de 148,2 muertes.

114
En segundo lugar, las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, con una tasa de
64,05 muertes por cada 100.000 menores, de 5 años, en el año 2018; oscilante, tendencia descendente
respecto al año 2017, su tasa más alta se presenta en el año 2008, con 70,7 muertes por cada 100.000 menores
de 5 años.

En tercer lugar, la mortalidad por enfermedades del sistema respiratorio, que en el año 2018 presenta una tasa
de 39,69 muertes por cada 100.000 menores de 5 años, oscilante, de tendencia ascendente respecto al año
2017, presentando su tasa más alta en el año 2005, con 39,78 muertes por cada 100.000 menores de 5 años.
Ver tabla N°50.

En el caso de los hombres, el orden es similar, en primer lugar, ciertas afecciones del periodo perinatal,
hombres, que en el año 2018 presentaron una taza de 155,1 muertes por cada 100.000 niños menores de 5
años, alcanzando su más alta expresión en el año 2008 con una taza de 208,07 muertes por cada 100.000
menores de cinco años, seguido de las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas,
en tercer lugar las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas; luego las enfermedades del sistema
respiratorio con una tasa de 31,7 muertes por cada 100.000hombres, cada una. Ver tablas N°51

Tabla 50. de mortalidad en menores de 5 años según causa (Total). Cesar. Años 2005-2018
Total
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 29,17 37,29 70,45 32,25 23,38 20,76 19,90 21,74 14,50 16,31 14,49 7,23 7,22 7,22
Tumores (neoplasias) 4,42 5,33 4,46 7,17 9,89 6,32 0,90 7,25 3,63 3,63 1,81 0,90 5,42 7,22
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 2,65 2,66 2,68 2,69 2,70 0,90 2,71 1,81 1,81 0,91 0,91 2,71 0,90 3,61
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 23,87 28,41 33,89 36,72 25,18 20,76 13,57 26,26 13,60 24,47 28,98 37,98 26,19 34,28
Enfermedades del sistema nervioso 9,73 10,65 16,94 11,64 7,19 11,73 3,62 2,72 8,16 11,78 7,24 13,56 2,71 4,51
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0,00 0,00
Enfermedades del sistema circulatorio 0,88 1,78 1,78 2,69 0,90 5,41 4,52 3,62 6,35 3,63 7,24 3,62 1,81 1,80
Enfermedades del sistema respiratorio 39,78 39,07 55,29 39,41 36,87 27,98 34,36 37,13 23,57 19,03 30,79 25,32 35,22 39,69
Enfermedades del sistema digestivo 3,54 2,66 7,13 3,58 10,79 4,51 5,43 0,91 4,53 6,34 4,53 1,81 6,32 7,22
Enfermedades del sistema genitourinario 2,65 2,66 0,89 5,37 5,40 3,61 1,81 5,43 1,81 5,44 2,72 0,90 0,90 3,61
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 157,37 171,36 155,17 186,30 156,48 144,39 119,37 161,21 122,38 138,67 125,86 161,85 139,07 135,31
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 54,81 56,83 63,32 70,76 69,25 58,66 68,73 68,83 63,46 60,72 59,76 57,87 65,02 64,05
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0,88 0,89 1,78 5,37 5,40 9,93 10,85 3,62 5,44 4,53 4,53 5,43 6,32 5,41
Todas las demás enfermedades 0,88 1,80 0,90 1,81 0,91 0,91 1,81 0,90 0,90
Causas externas de morbilidad y mortalidad 23,87 25,75 24,08 33,14 18,89 21,66 18,99 19,92 16,32 17,22 17,20 25,32 13,55 21,65

Fuente: DANE. Proyecciones. Consulta cubo. SISPRO. Ministerio De Salud y Protección Social

Tabla 51. Tasa de mortalidad en menores de 5 años según causa en hombres. Cesar. Años 2005-2018

115
Hombres
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 34,54 51,98 67,87 34,97 35,14 24,70 24,77 31,90 12,42 19,51 15,94 3,54 7,06 8,82
Tumores (neoplasias) 6,91 3,47 3,48 5,25 8,78 7,06 7,09 5,32 5,32 1,77 3,53 7,05
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 1,73 3,48 5,25 3,51 1,76 3,54 3,54 1,77 5,30 0,00 1,76
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 25,90 29,46 43,51 54,20 22,84 24,70 12,38 33,67 10,64 21,28 35,42 44,19 30,01 31,74
Enfermedades del sistema nervioso 10,36 13,86 13,92 13,99 7,03 15,88 3,54 3,54 7,10 10,64 7,08 12,37 3,53 8,82
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0,00 0,00
Enfermedades del sistema circulatorio 1,73 3,47 3,48 1,75 7,06 5,31 3,54 8,87 3,55 8,85 7,07 0,00 1,76
Enfermedades del sistema respiratorio 46,62 45,05 62,65 41,96 49,19 31,76 33,61 35,45 24,84 12,41 37,19 28,28 37,07 31,74
Enfermedades del sistema digestivo 3,45 3,47 10,44 1,75 12,30 7,06 1,77 5,32 5,32 7,08 1,77 3,53 8,82
Enfermedades del sistema genitourinario 1,73 3,47 8,74 3,51 1,76 3,54 5,32 1,77 8,87 3,54 1,77 3,53
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 184,76 202,72 177,52 208,07 158,12 157,05 138,00 191,40 143,70 152,52 134,58 153,79 146,50 155,17
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 67,34 55,44 64,39 78,68 52,71 60,00 72,54 53,17 69,19 65,62 61,98 65,40 74,13 45,85
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 1,73 3,48 6,99 8,78 8,82 12,38 5,32 7,10 7,09 7,08 3,54 10,59 7,05
Todas las demás enfermedades 3,51 1,76 1,77 1,77 0,00 1,76
Causas externas de morbilidad y mortalidad 36,26 27,72 29,59 36,72 14,06 22,94 23,00 21,27 15,97 17,74 24,79 33,59 21,18 22,92

Fuente: DANE. Proyecciones. Consulta cubo. SISPRO. Ministerio De Salud y Protección Social

En el caso de las mujeres, presentan un comportamiento similar al de los hombres menores de cinco años, en
primer lugar con ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en el año 2008 con una tasa de 114,50
muertes por cada 100.000 niñas nacidas vivas menores de cinco años, le sigue las malformaciones congénitas,
deformidades y anomalías cromosómicas con una tasa de 83,11 muertes por cada 100.000 mujeres menores
de 5 años; en tercer lugar, las enfermedades del sistema respiratorio, con una tasa de 48,02 muertes por cada
100.000 mujeres menores de 5 años. Ver tablas N°52.

Tabla 52. Tasa de mortalidad en menores de 5 años según causa en mujeres. Cesar. Años 2005-2018
Mujeres
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 23,55 21,85 73,16 29,38 11,05 16,62 14,80 11,11 16,68 12,98 12,97 11,11 7,40 5,54
Tumores (neoplasias) 1,81 7,28 5,49 9,18 11,05 5,54 1,85 7,41 1,85 1,85 3,71 7,40 7,39
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 3,62 5,46 1,83 1,84 1,85 3,71 1,85 1,85 5,54
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 21,74 27,32 23,78 18,36 27,63 16,62 14,80 18,52 16,68 27,80 22,24 31,47 22,19 36,94
Enfermedades del sistema nervioso 9,06 7,28 20,12 9,18 7,37 7,39 3,70 1,85 9,27 12,98 7,41 14,81 1,85 0,00
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0,00 0,00
Enfermedades del sistema circulatorio 3,67 1,84 3,69 3,70 3,70 3,71 3,71 5,56 3,70 1,85
Enfermedades del sistema respiratorio 32,61 32,78 47,55 36,73 23,95 24,01 35,15 38,89 22,25 25,95 24,09 22,21 33,28 48,02
Enfermedades del sistema digestivo 3,62 1,82 3,66 5,51 9,21 1,85 9,25 1,85 3,71 7,41 1,85 1,85 9,24 5,54
Enfermedades del sistema genitourinario 3,62 1,82 1,83 1,84 7,37 5,54 5,56 1,85 1,85 1,85 1,85 0,00 3,69
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 128,63 138,41 131,68 163,44 154,75 131,13 99,90 129,65 100,11 124,19 116,74 170,29 131,27 114,50
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 41,67 58,28 62,18 62,44 86,59 57,25 64,75 85,20 57,47 55,61 57,44 49,98 55,47 83,11
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 1,81 3,67 1,84 11,08 9,25 1,85 3,71 1,85 1,85 7,40 1,85 3,69
Todas las demás enfermedades 1,81 3,70 1,85 1,85 1,85 0,00
Causas externas de morbilidad y mortalidad 10,87 23,67 18,29 29,38 23,95 20,32 14,80 18,52 16,68 16,68 9,27 16,66 5,55 20,32

Fuente: DANE. Proyecciones. Consulta cubo. SISPRO. Ministerio De Salud y Protección Social

116
2.1.4 Mortalidad relacionada con salud mental.

Tabla 53. Mortalidad relacionada con salud mental, departamento del Cesar 2018
CAUSA
Número de defunciones en la población relacionadas con: COLOMBIA
MORTALIDAD
SEXO
SALUD
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 TOTAL
MENTAL
Femenino 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 1 6 1 6 18 2.447
Trastornos
mentales y del Masculino 0 0 0 1 2 0 2 1 1 1 1 2 1 4 16 1.838
comportamiento
Total 0 0 0 1 2 0 2 1 1 5 2 8 2 10 34 4285

Femenino 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 24

SPA Masculino 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 123

Total 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 2 147

Femenino 2 6 6 7 3 4 1 5 5 5 5 4 1 7 61 3.354

Epilepsia Masculino 2 7 12 14 2 1 6 1 11 9 5 5 9 10 94 4.764

Total 4 13 18 21 5 5 7 6 16 14 10 9 10 17 155 8118

Total 4 13 18 22 7 5 10 7 17 19 12 17 12 28 191 12403

Fuente: DANE. Proyecciones. Consulta cubo. SISPRO. Ministerio De Salud y Protección Social

En el Departamento del Cesar, en cuanto a la mortalidad relacionada con la salud mental, durante los periodos
de 2005 -2018, se puede observar que la causa que presenta mayor carga de mortalidad es la Epilepsia con
155 casos, que representa el 81,1% de las mortalidades por esta causa; oscilante, de tendencia ascendente;
por sexo, 60,65% (94) de los casos les corresponde al sexo masculino; la carga más alta le corresponde al año
2008, con 21 (13,5%) casos; le siguen los trastornos mentales y del comportamiento con 34 casos (17,8%) de
muerte durante los periodos analizados, el 52,94% (16/34) de los casos se presentó en el sexo femenino; el
29,4% (10) de los casos ocurrió en el año 2018; en tercer lugar, las muertes por sustancias psicoactivas (S.P.A.),
durante el periodo se presentaron 2 casos, que representan el 1,04%; aconteciendo 1 caso al año 2011 (50%),
y el otro en el año 2018 (50%). Ver Tabla N°53,

2.1.5 Mortalidad por COVID

El nuevo Coronavirus (COVID-19) ha sido catalogado por la Organización Mundial de la Salud como una
emergencia en salud pública de importancia internacional (ESPII), debido a que el pasado 11 de marzo del
2020 fue declarada la pandemia del nuevo Coronavirus SARS CoV-2, en el cual se han identificado casos en
todos los continentes; en Colombia se presentó el primer caso el 6 de marzo de 2020 elevando el riesgo nacional
de moderado a alto.

117
El nuevo virus SARSCoV2 se trasmite de persona a persona a través de las gotículas que salen despedidas de
la nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar o hablar, pudiendo traspasar fronteras
geográficas a través de pasajeros infectados y la sintomatología suele se inespecífica con fiebre, escalofríos y
dolor muscular, pero puede desencadenar en una neumonía grave e incluso la muerte.

1. Composición por sexo y edad:

La edad y el sexo se constituyen en características básicas para determinar el impacto de la mortalidad por
COVID –19 en la población. Cada población tiene una afectación diferente y esta estructura puede tener un
efecto considerable tanto en su comportamiento demográfico, como en el socioeconómico, tanto en el presente
como en el futuro, así como intervenciones en salud en grupos poblacionales específicos y la definición de
patrones epidemiológicos.

Desde el 6 de marzo, hasta el 3 de noviembre de 2020, fallecieron 30.751 personas por el COVID-19 en
Colombia, correspondiendo el 64.05% de los casos al sexo masculino con 19.695 muertes; en el Departamento
del Cesar para la misma fecha se registraron 768 muertes, de las cuales 472 muertes por COVID -19
corresponden al sexo masculino, lo que representa el 61,45%, mientras que en el sexo femenino se registraron
296 muertes, que corresponden al 35,55%.

El comportamiento de la mortalidad por COVID 19 en el Departamento dl Cesar tiene una similitud con lo que
está sucediendo en Colombia, si observamos la distribución de los casos en la pirámide poblacional, notamos
como en el departamento hay un mayor compromiso en los hombres que en las mujeres, y en particular en
población desde los 55 año, y se hace más notorio en el grupo de los 70 a los 74 años, así como el de los 80 y
más años. Ver figura N°38.

Figura 38. Pirámide poblacional de mortalidad por COVID 19, Departamento del Cesar 2020

118
80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
Departamento del
Cesar
60-64
Colombia
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4

20% 15% 10% 5% % 5% 10% 15%

Fuente: Base reporte fallecidos por COVID-19 del INS – 3 de noviembre de 2020 y Número de casos confirmados de Covid - 19 con
estado vital muerto según RUAF ND

2. Tamaño o volumen

El tamaño describe el número de muertes en el periodo por COVID – 19 en un municipio o área y para que en
un momento del tiempo definido se constituya la unidad básica para la cual se obtienen las estimaciones de
población.

Tal como observamos en la pirámide, la afectación poblacional por grupos quinquenales, al grupo de 80 y más
años con 186 casos le corresponde el 24,21%, al grupo de 70 a 74 años con 106 casos, les corresponde el
13,8%, seguidos del grupo de 75 a 79 años, con el 12,11%; a menor edad, menor proporción.

Tabla 54. Casos de Mortalidad relacionada con COVID 19, Departamento del Cesar 2020

119
Fuente: Base reporte fallecidos por COVID-19 del INS – 3 de noviembre de 2020 y Número de casos confirmados de Covid - 19 con
estado vital muerto según RUAF ND

3. Índices Demográficos

Se realiza el cálculo a partir de los mismos datos utilizados para la construcción de la pirámide de mortalidades,
lo que permite ampliar el conocimiento del impacto que la mortalidad ha ocasionado debido al contagio mediante
la comparación de grupos poblaciones específicos, de igual forma, del cómo puede afectar aspectos
económicos, por la pérdida de vidas humanas de grupos que se encuentran en edad productiva, así como
desde lo social, por el impacto que ocasionan las muertes en los grupos familiares, sociales y laborales y la
afectación del índice de AVPP, estos entre otros. Ver Tabla N°55.

La presencia de una o más comorbilidades y factores de riesgo son frecuentes en los casos de mortalidad por
COVID-19, de las muertes presentadas en el Departamento del Cesar, se puede evidenciar que el factor de
riesgo más común fue el ser mayor de 59 años (27,92%), y presentar al menos una comorbilidad, con una
proporción del 25,27% cada una, seguida de hipertensión con el 17,82%, sin embargo, tomar en cuenta que
también hubo casos con diabetes, ERC, EPOC, sobrepeso y obesidad, y asma; para el departamento de Cesar
se evidencia de igual forma que el factor más frecuente de riesgo es ser mayor de 59 años con una proporción
de 27,92%. Ver tabla N°56.

120
Tabla 55. Índices demográficos de mortalidad por COVID 19, Departamento del Cesar 2020
Índices Interpretación
demográficos
Relación En Departamento del Cesar para el año 2020 por cada 159 muertes por COVID-19 en hombres, había 100
hombres/mujer muertes por COVID-19 en mujeres, mientras que para Colombia por cada 178 muertes por COVID-19 en
hombres, había 100 muertes por COVID-19 en mujeres
Razón niños mujer En Departamento del Cesar por cada 12 muertes por COVID - 19en niños y niñas (0-4años), había 100 muertes
por la misma causa en mujeres en edad fértil (15-49años), mientras que para Colombia por cada 7 muertes en
niños y niñas (0-4años) por Covid - 19, había 100 muertes por esta misma causa en mujeres en edad fértil
Índice de infancia En Departamento del Cesar de 100 muertes por COVID - 19, 1 correspondían a población hasta los 14 años,
mientras que para Colombia este grupo poblacional fue de 0 muertes por COVID - 19
Índice de juventud En Departamento del Cesar de 100 muertes por COVID - 19, 2 correspondían a población de 15 a 29 años,
mientras que para Colombia este grupo poblacional fue de 1 muertes por COVID - 19
Índice de vejez En Departamento del Cesar de 100 muertes por COVID - 19, 61 correspondían a población de 65 años y más,
mientras que para Colombia este grupo poblacional fue de 66 muerte por COVID - 19
Índice de En Departamento del Cesar de 100 muertes por COVID - 19, 5211 correspondían a población de 65 años y más,
envejecimiento mientras que para Colombia este grupo poblacional fue de 21648 muertes por COVID - 19
Índice demográfico En Departamento del Cesar de 100 muertes por COVID - 19 entre los 15 a 64 años, había 165 muertes por la
de dependencia misma causa en menores de 15 años y de 65 años y más (dependientes), mientras que para Colombia este
grupo poblacional fue de 198 muertes por COVID - 19
Índice de En Departamento del Cesar, 3 personas menores de 15 años dependían de 100 personas entre los 15 a 64 años
dependencia que murieron por COVID - 19, mientras que para Colombia fue de 1 personas que murieron por COVID - 19
infantil
Índice de En Departamento del Cesar, 162 personas de 65 años y más dependían de 100 personas entre los 15 a 64 años
dependencia que murieron por COVID - 19, mientras que para Colombia fue de 197 personas que murieron por COVID - 19
mayores
Índice de Friz Representa el porcentaje de población de menos de 20 años (entre 0 y 19 años) que murieron por COVID -19,
con respecto al grupo de población de edades comprendidas entre los 30 y los 49 años que murieron por
COVID - 19. Cuando este índice supera el valor de 160 se considera que la población fallecida por COVID - 19 es
una población joven, mientras que si resulta inferior a 60 se considera una población fallecida por COVID - 19
envejecida. (Ajustar la interpretación según resultado)

Tabla 56. Comorbilidades de mortalidad por COVID 19, Departamento del Cesar 2020
Total Comorbilidad Total Comorbilidad Concentración
Departamento Tipo de Municipio DPTO Municipio
Colombia Tipo de Comorbilidad
del Cesar Comorbilidad
2020 Proporción 2020 Proporción 2020
Artritis 2 0,11 Artritis 227 0,29 0,01
Asma 40 2,26 Asma 1.077 1,39 0,04
Cáncer 11 0,62 Cáncer 891 1,15 0,01
Comorbilidades Comorbilidades (al menos
448 25,27 18.746 24,25 0,02
(al menos una) una)
Diabetes 127 7,16 Diabetes 6.124 7,92 0,02
Enfermedades
2 0,11 99 0,13 0,02
Huérfanas Enfermedades Huérfanas
Departamento EPOC 89 5,02 EPOC 4.953 6,41 0,02
Colombia
del Cesar ERC 108 6,09 ERC 5.323 6,89 0,02
Hipertensión 316 17,82 Hipertensión 13.576 17,56 0,02
Sobrepeso y
110 6,20 4.711 6,09 0,02
Obesidad Sobrepeso y Obesidad
Terapia
18 1,02 893 1,16 0,02
Reemplazo Renal Terapia Reemplazo Renal
VIH 7 0,39 VIH 117 0,15 0,06
Mayor de 59 495 27,92 Mayor de 59 20.575 26,61 0,02
Total 1.773 100,00 Total 77312 100,00 0,02
Fuente: Base reporte fallecidos por COVID-19 del INS – 3 de noviembre de 2020 y Número de casos confirmados de Covid - 19 con
estado vital muerto según RUAF ND

121
Es importante establecer intervenciones de Promoción y Prevención de enfermedades respiratorias (IRA_IRAG)
y de las comorbilidades, por grupos de riesgo, e individual, para la atención en salud, riesgos en la cobertura,
acceso y calidad de la red de prestación y de igual importancia hacer Seguimiento de los grupos de riesgo, e
identificar factores de riesgos asociados a las comorbilidades y la atención en salud. Ver tabla N°56.

Tabla 57. Mortalidad por COVID 19 según ámbito de atención, Departamento del Cesar 2020
Concentración de
Total de muertes
Total de muertes muertes según
Ámbito de Ámbito de según ámbito de
Departamento según ámbito ámbito de atención -
atención de la Colombia atención de la atención
del Cesar DPTO
mortalidad mortalidad
2020 Proporción 2020 Proporción 2020

Consulta Externa 0 Consulta Externa 4 0 0,0000

Cuidado Intensivo 277 27 Cuidado Intensivo 11261 26 0,02


Cuidado Cuidado
59 6 2022 5 0,03
Intermedio Intermedio
Domiciliaria 6 1 Domiciliaria 763 2 0,01

Departamento
Hospitalización 171 16 Colombia Hospitalización 8847 20 0,02
del Cesar
No Reportado 490 47 No Reportado 18453 42 0,03

Otro 0 Otro 28 0 0,00

Urgencias 38 4 Urgencias 2530 6 0,02

Total 1041 73 Total 43908 100 0,02

Fuente: Base reporte fallecidos por COVID-19 del INS – 3 de noviembre de 2020 y Número de casos confirmados de Covid - 19 con
estado vital muerto según RUAF ND

El ámbito de la atención de los casos de mortalidad por COVID-19, determina tanto el nivel de complicación de
la enfermedad, como el éxito del tratamiento, encontrando que para el Departamento del Cesar el ámbito de
atención que mayor cantidad de casos presentó fue cuidados intensivos con 277 casos, que representan una
proporción de 27%, seguidos en segundo lugar, el servicio de hospitalización con 171 casos, que representan
el 16% (nación 20%).

Es de resaltar que a nivel Colombia el ámbito de atención en cuidados intensivos presentó 11.261 atenciones,
lo que representa la mayor proporción, con el 26%, seguido igualmente por el servicio de hospitalización, con
18.453 atenciones, que representan el 20%; seguidos del servicio de urgencias. Ver tabla N°57.

2.1.6 Análisis desigualdad en la mortalidad materno – infantil y en la niñez

Al priorizar los eventos de mortalidad materno infantil encontramos que la razón de mortalidad materna (73/51);
las tasas de mortalidad por IRA en menores de 5 años (30,7/14,1) y la tasa de mortalidad por desnutrición en
menores de 5 años (26,1/5,8), presentan valores con el 43,3%, 116,65% y 348% respectivamente por encima
de los valores presentados en el nivel nacional en el mismo periodo, siendo estadísticamente significativos; en
el resto, como en la mortalidad neonatal, mortalidad infantil, mortalidad en la niñez, mortalidad por EDA en

122
menores de cinco años, se encuentran por encima de las tasas del nivel nacional, pero sus diferencias relativas
no son estadísticamente significativas. Ver tablas N°58

Tabla 58. Semaforización y tendencia de la mortalidad materno – infantil y niñez, Departamento del
Cesar, 2005- 2018

Comportamiento
Causa de muerte Colombia Cesar

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018
Razón de mortalidad
45,29 66,14 ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗
materna
Tasa de mortalidad
6,96 7,45 ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘
neonatal
Tasa de mortalidad infantil 11,29 13,45 ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘
Tasa de mortalidad en la
13,76 16,89
niñez ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘
Tasa de mortalidad por
IRA en menores de cinco 14,89 35,18
años ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗
Tasa de mortalidad por
EDA en menores de cinco 4,06 7,22
años ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗
Tasa de mortalidad por
desnutrición en menores 9,06 34,28
de cinco años ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗

Fuente: DANE. Proyecciones. Consulta cubo. SISPRO. Ministerio De Salud y Protección Social

Mortalidad materna.

La Razón de mortalidad materna en el año 2018 en el Departamento del Cesar, fue de 66,4 x 100.000 Nacidos
Vivos, estando por encima (46,6%) del promedio nacional, Analizando la tendencia se observa que entre los
años 2005 y 2009 la razón estuvo por debajo de la media nacional, a partir de ese momento se eleva
drásticamente alcanzando su más alta manifestación en el 2010 con 112,5 muertes maternas por cada 100.000
nacidos vivos, 63% por encima del promedio nacional; luego se evidencia una tendencia al descenso, siendo
cada vez más representativa, a tal punto que en el año 2015 la diferencia con el nivel nacional es de 10 muertes
(29%) por cada 100.000 nacidos vivos, y se vuelve a elevar en 2018. Ver figura N°39.

123
Figura 39. Razón de mortalidad materna x 1,000 nacidos vivos. Departamento del Cesar en el período,
2005 - 2018.

RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA


140,00
Razón de mortalidad materna x 1.000 NV

120,00

100,00

80,00

60,00

40,00

20,00

0,00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Colombia 70,14 71,38 72,05 60,66 67,31 71,64 68,82 65,89 55,25 53,65 53,71 51,27 51,01 45,29
Cesar 34,28 57,44 58,98 61,75 43,25 117,2 100,8 105,1 62,64 69,42 43,34 53,14 53,65 66,14

Fuente: DANE. Proyecciones. Consulta cubo. SISPRO. Ministerio De Salud y Protección Social

Las causas de mortalidad no han variado en los años estudiados, encontrándose que en un 65% fallecen por
causas directamente relacionadas con el embarazo como hipertensión durante y después del embarazo,
trastornos hemorrágicos, sepsis y embolia de líquido amniótico considerándose evitables el 90% de estas.

De igual manera se han identificado aspectos preocupantes como el mayor riesgo de las mujeres del área rural
respecto a las del área urbana; es importante el fortalecimiento de los primeros y segundos niveles de atención,
así como se vuelven esenciales los sistemas de referencia cuando se analiza el sitio de muerte. De los análisis
de las muertes maternas suelen identificarse varios tipos de atraso, como los de tipo 1, 2 (infraestructura y
geográfico) y retrasos tipo 3; se hace evidente el impacto de la calidad de la atención en la mortalidad materna
en el departamento, donde a pesar de todo el recurso invertido en capacitación del personal de salud este llega
a ser insuficiente, y entre otros factores la alta rotación del personal

Figura 40. Razón de mortalidad materna a 42 días por Área Departamento del Cesar 2009 – 2018

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
1 - CABECERA 50,21 110,29 104,50 96,99 35,53 67,96 34,91 58,52 54,07 50,13
2 - CENTRO POBLADO 181,08 36,51 145,09 42,19 132,16 103,56
3 - AREA RURAL
DISPERSA 53,73 67,20 117,72 120,12 401,88 217,55 78,68 151,06 163,93
SIN INFORMACION 179,21 847,46
Total General 43,25 117,26 100,85 105,17 62,64 69,42 43,34 53,14 53,65 66,14

124
Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

Tasa de mortalidad materna por Área


900,00 847,46

800,00 2009
700,00 2010
600,00 2011

401,88
500,00 2012

400,00 2013

217,55
2014
181,08

179,21
163,93
300,00

151,06
145,09

132,16

120,12
117,72
110,29
104,50

103,56
2015
96,99

200,00

78,68
67,96

67,20
58,52

53,73
54,07
50,21

50,13

42,19
36,51
35,53
34,91

2016
100,00
0 0 2017
0
0

0
0
0
0
0
0
0
0,00
2018
1 - CABECERA 2 - CENTRO POBLADO 3 - AREA RURAL SIN INFORMACION
DISPERSA
Fuente: DANE. Proyecciones. Consulta cubo. SISPRO. Ministerio De Salud y Protección Social

Es importante tomar en cuenta aspectos o factores como el área en el cual reside la gestante durante la
evolución de su embarazo. Porque como podemos observar en la gráfica adjunta, tanto en la cabecera como
en el centro poblado la tendencia de la mortalidad es fluctuante, con tendencia al descenso en la cabecera en
el año 2018 donde alcanza 50,13 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, en centro poblado sucede lo
contrario, donde con una tasa de 42,1 en 2013 asciende a 132 muertes por cada 100.000 nacidos vivos en
20015, sin casos en 2016 y 2017, pero en 2018 la tasa es de 103,6 muertes x 1.000 NV; el área rural dispersa,
se comporta como un determinante importante en la mortalidad materna, sobre todo en el año 2013 donde la
razón de mortalidad observada es de 401 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos, ya en el año 2014
desciende a 217,5, desciende en 2016 a 78,18 muertes, pero asciende hasta 2.017 a 163,93. Ver figura N°40.

Figura 41. Razón de mortalidad materna a 42 días por Etnia Departamento del Cesar 2009 – 2018

Etnia 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

1 - INDÍGENA 401,61 431,03 452,49 421,94 487,80 490,20 512,82 199,60

2 - ROM (GITANO)
3 - RAIZAL (SAN ANDRES Y
PROVIDENCIA)
4 - PALENQUERO DE SAN
BASILIO
5 - NEGRO, MULATO,
AFROCOLOMBIANO O 53,39 57,84 126,10 107,76 115,34
AFRODESCENCIENTE
6 - OTRAS ETNIAS 20,38 119,21 104,87 100,59 56,34 68,38 42,63 52,86 46,31 64,64

NO REPORTADO 144,44 175,85 282,49

Total General 43,25 117,26 100,85 105,17 62,64 69,42 43,34 53,14 53,65 66,14

125
Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

En los registros étnicos de las gestantes que fallecieron en el departamento del Cesar durante el periodo
comprendido entre los años 2009 y 2018 podemos observar que las razones más altas de muerte se encuentran
en la población indígena, seguido de la población negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente.

El mayor peso recae sobre la población indígena, en la cual hay registro de muertes en los años 2009, y de
2012 a 2018, en ellos observamos que la razón alcanza un promedio de 424,6 muertes por año, siendo la más
alta en el 20017 con 515 muertes por cada 1.000 nacidos vivos, en el año 2018 desciende a 199,6; valores
influenciados en parte por las muertes maternas presentada en esta población y el bajo número de integrantes
de la misma; en menor proporción con una tasa 64,6, se observa las muertes en otras etnias, oscilante,
tendencia ascendente respecto al año 2017; ya en cambio en la población negro, mulato, afro, no hubo
mortalidad en el año 2018, pero presenta una tasa promedio año de 92,9 muertes maternas por cada 100.000
nacidos vivos. Ver figura No 41.

Es importante a más de la etnicidad tomar en cuenta la interacción de los determinantes sociales de la salud
como la pobreza, la ruralidad y su dispersión entre otros.

Mortalidad neonatal

La mortalidad neonatal es un componente de la mortalidad infantil; dado que la salud de las madres es un factor
común en las muertes neonatales, se estima que dos de cada tres muertes son evitables si se toman medidas
eficaces tanto en la atención del parto, como en la primera semana de vida.

126
Figura 42. tasa de mortalidad neonatal por 1.000 nacidos vivo Departamento del Cesar 2009 – 2018

TASA DE MORTALIDAD NEONATAL


Tasa de mortalidad neonatal x 1.000 NV

12,00

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Colombia 9,87 9,39 9,55 9,21 8,48 7,75 7,81 7,73 7,26 7,24 7,01 7,01 6,94 6,96
Cesar 10,48 10,77 10,91 11,35 10,00 9,70 8,21 9,99 8,14 8,70 8,09 10,29 9,22 7,45

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

Las tasas de mortalidad neonatal presentan un comportamiento irregular, oscilante, con tendencia al descenso,
en su primera fase asciende desde 2005 (10,48, hasta el año 2008 (11,35), luego desciende hasta el año 2011
(8,21), asciende en 2012 (9,99), para llegar a una tasa de 8,14 en el año 2013, a partir de ese año inicia un
nuevo ascenso hasta alcanzar su tasa más alta durante el periodo en el año 2016, con 10,29 muertes por cada
1.000 neonatos, finalmente en el año 2018 presenta una tasa de 7,45 muertes por cada 1.000 neonatos.

Durante todo el periodo (2005 -2018), su taza ha permanecido por encima de la media nacional, sobrepasándolo
incluso en el año 2009 en un 37,2%, y para el año 2016 ya en un 64%. Ver figura N°42.

Las primeras causas de muerte están relacionadas con los trastornos respiratorios específicos del período
perinatal, y las malformaciones congénitas, siendo las mismas causas de muerte en el período en estudio (2005-
2018

Figura 43. Tasa de mortalidad neonatal por Área Departamento del Cesar 2009 – 2018

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

1 - CABECERA 9,48 10,20 8,54 9,34 8,05 8,44 7,97 10,36 9,55 7,69
2 - CENTRO POBLADO 6,65 6,79 8,40 11,61 8,02 8,56 6,61 10,68 4,73 5,87
3 - AREA RURAL DISPERSA
12,90 5,38 5,30 13,81 8,71 12,33 11,43 7,87 13,60 7,65

127
SIN INFORMACION 27,82 19,71 1.000 1.000
Total General 10,00 9,70 8,21 9,99 8,14 8,70 8,09 10,29 9,22 7,45

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

Tasa de mortalidad neonatal por Área

1.000,00
1.000,00
1.200,00

1.000,00 2009
2010
800,00 2011
2012
600,00 2013
2014
400,00
2015
2016
200,00

27,82
19,71
13,81

13,60
12,90

12,33
11,61

11,43
10,68
10,36
10,20

2017
9,48

9,55
9,34

8,71
8,54

8,56
8,44

8,40
8,05
7,97

8,02

7,87
7,69

7,65
6,79

6,61
6,65

5,87

5,30
5,38
4,73

0
0
0
0
0
0
0,00 2018
1 - CABECERA 2 - CENTRO POBLADO 3 - AREA RURAL DISPERSA SIN INFORMACION

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

Por área de residencia, el comportamiento de la tasa de mortalidad neonatal presenta un comportamiento donde
la tasa se presenta por igual en el año 2018, tanto en la cabecera, como en el área rural dispersa, con una tasa
de 7,45 muertes por cada 1.000 neonatos, seguido de centro poblado, con una tasa de 5,87 muertes por cada
1.000 neonatos. Cabe resaltar la alta tasa que representa la falta de información en los registros de la mortalidad
neonatal por área en el departamento, sobre todo en los años 2013 y 2015. Cabe resaltar que durante el periodo
2009 – 2018 tiene mayor peso la mortalidad en el área rural dispersa, con una tasa promedio año de 9,9 muertes
por cada 1.000 neonatos. Ver figura N°43

En la tasa de mortalidad neonatal por etnia en el departamento del Cesar durante el periodo 2009 – 2017,
podemos observar que las mayores tasas se observan en el año 2012, donde compromete la etnia ROM, con
una tasa de 250 muertes por cada 1.000 neonatos, y que previamente se había observado en el año 2009,
donde las tasas comprometen sobre todo a la etnia ROM (gitano) con 200 muertes por cada 1.000 neonatos,
seguido del grupo étnico Raizal, con una tasa de 142, 8 muertes por cada 1.000 neonatos. Ver figura No 44.

No obstante, cabe resaltar que en los años 2012 con una tasa de 1.500 muertes, el año 2015 con tasa de 1.000
muertes, así como en el año 2013 con tasa de 653 y en el año 2014 con tasa de 571 muertes por cada 1.000
neonatos, superaron las tasas anteriormente mencionadas, pero en la cual no se reportó la etnia a la cual
pertenecían los neonatos fallecidos.

128
Ahora bien, no se puede desconocer, que en el departamento del Cesar, en mortalidad neonatal el grupo étnico
indígena presenta mortalidad por esta causa en todos los años del periodo analizado, de comportamiento
oscilante, pero con tendencia ascendente, al pasar de una tasa de 28 muertes por cada 1.000 neonatos en el
año 2009, a una tasa de 41 muertes por cada 1.000 neonatos; bien es cierta la condición de vulnerabilidad de
este grupo poblacional, en la cual confluyen múltiples factores, entre los cuales podemos mencionar los
socioeconómicos, el arraigo cultural entre otros.

Le siguen los grupos negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente, y otras etnias.

Figura 44. Tasa de mortalidad neonatal por Etnia Departamento del Cesar 2009-2018

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

1 - INDÍGENA 28,11 9,57 32,61 30,17 36,20 37,97 19,51 29,41 41,03 13,97

2 - ROM (GITANO) 200,00 250,00


3 - RAIZAL (SAN ANDRES Y
142,86
PROVIDENCIA)
4 - PALENQUERO DE SAN
BASILIO
5 - NEGRO, MULATO,
AFROCOLOMBIANO O 5,34 5,21 3,60 3,78 1,23 1,12 1,91 1,15 3,86
AFRODESCENCIENTE
6 - OTRAS ETNIAS 6,32 8,15 7,29 9,81 7,63 8,50 8,53 10,78 9,26 7,39

NO REPORTADO 42,37 26,96 53,67 1.500,00 631,58 571,43 1.000,00


Total General 10,00 9,70 8,21 9,99 8,14 8,70 8,09 10,29 9,22 7,45

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

Tasa de mortalidad neonatal por Etnia 1.500,00


1.600,00

2009
1.400,00

2010
1.200,00
1.000,00

2011

1.000,00 2012

800,00 2013
631,58
571,43

2014
600,00

2015
250,00

400,00
200,00

2016
142,86

200,00 2017
53,67
42,37
41,03
37,97
36,20
32,61
30,17

29,41
28,11

26,96
19,51

13,97

10,78
9,81
9,57

9,26
8,50
8,53
8,15

7,63

7,39
7,29
6,32
5,34
5,21
3,60

3,86
3,78

1,91
1,23
1,12
1,15
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

0
0
0

0,00 2018
1 - INDÍGENA 2 - ROM (GITANO)
3 - RAIZAL (SAN ANDRES Y4PROVIDENCIA)
- PALENQUERO
5 - NEGRO, DE
MULATO,
SAN BASILIO
AFROCOLOMBIANO O AFRODESCENCIENTE
6 - OTRAS ETNIAS NO REPORTADO

129
Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

Mortalidad infantil

Es un indicador que no solo se encarga de establecer el número de muertes presentadas en los menores de
un año, sino que refleja las condiciones de salud y desarrollo de un país, evidenciando el nivel de prioridad que
los gobiernos dan al derecho a la salud.

En Colombia al igual que el resto de países del mundo, la tendencia es el descenso en la tasa, aunque en
países como el nuestro aun nos encontremos por debajo del cuarto objetivo del milenio

Figura 45. Tasa de mortalidad infantil. Departamento del Cesar, 2005 - 2018.

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL


25,00
Tasa de mortalidad infantil x 1.000 NV

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Colombia 15,91 15,47 15,32 14,76 13,69 12,76 12,25 12,14 11,56 11,34 10,96 11,15 10,73 11,29
Cesar 16,46 17,57 20,25 19,10 16,72 16,42 13,73 16,54 12,77 13,01 13,48 14,93 14,53 13,45

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

En el año 2018 fallecieron en el departamento del Cesar 297 menores de 1 año, representando el 6,85% de las
muertes; el 40,21% ocurrieron en menores de 28 días (muertes perinatales); la tasa cruda de mortalidad infantil
año 20178 de 13,45 x 1.000 nacidos vivos.

La tasa es superior en los hombres con 13,52 muertes que en la mujer con 13,37 muertes por cada 1.000
nacidos vivos. Si observamos la tendencia de la mortalidad infantil, se evidencia que ha venido descendiendo.
La tasa se encuentra por encima del promedio nacional, pero la diferencia relativa no es significativa. Ver figura
No 45.

Mortalidad en la niñez

130
El mayor peso porcentual de la mortalidad de la niñez (menores de 5 años) está dado por los menores de 1
año, quienes aportan el 83,08% de las muertes en esta etapa de la vida; ciertas afecciones del periodo perinatal,
las malformaciones congénitas, y enfermedades del sistema respiratorio son las primearas cusas de muerte en
los menores de 1 año; en el grupo de 1 a 4 años las causas externas de morbilidad y mortalidad, infecciones
respiratorias agudas, ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades endocrinas, nutricionales
y metabólicas. Para el año 2018, el departamento del Cesar presentó una tasa de mortalidad en la niñez de
16,89 muertes por cada 100.000 menores de 5 años, por encima de la tasa promedio año del departamento.
Ver figura N°46.

Figura 46. Tasa de mortalidad en la niñez. Departamento del Cesar, 2005 - 2018.

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

Mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda –EDA

Este es el evento en la cual se ha observado un descenso importante en estos años, con un incremento en el
periodo 2005-2007 de 30 puntos; con un descenso manifiesto en el año siguiente, a partir de ese momento
continua el descenso pero de manera paulatina, hasta alcanzar la tasa del 2018 de 7,22 muertes por EDA por
100.000 menores de 5 años, en los años 2013 y 2016 prácticamente se iguala con la tasa nacional (3,63% y
3,62%); el 60% de los niños presentaban algún grado de Desnutrición El 78% de las muertes ocurrieron en
menores de un año, y de ellos el 40% en indígenas. Esta situación no varía significativamente a través de los
años analizados. Ver figura N°47.

131
Figura 47. Tasa de mortalidad por EDA. Departamento del Cesar, 2005 - 2018.

Tasade mortalidad por EDA


50,00
Tasade mortalidad por EDA x 100.000 menores

45,00

40,00

35,00

30,00
de 5 años

25,00

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Colombia 13,38 11,58 11,77 8,08 7,34 5,26 3,73 3,54 3,42 3,11 3,29 3,46 2,97 4,06
Cesar 16,80 24,86 46,37 19,71 16,19 9,02 7,23 10,87 3,63 6,34 5,43 3,62 6,32 7,22

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

Mortalidad por Infección Respiratoria Aguda – IRA

Figura 48. Tasa de mortalidad por IRA en menores de 5 años. Departamento del Cesar, 2015 - 2018.

132
Tasa de mortalidad por IRA
Tasa de mortalidad por IRA x 100.000 60,00

50,00
mrnores de 5 años

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Colombia 25,14 25,99 24,02 20,61 19,11 16,50 15,94 16,10 14,42 12,46 13,17 13,84 14,17 14,89
Cesar 34,48 31,96 49,94 36,72 26,98 20,76 30,75 31,70 19,04 17,22 22,64 20,80 30,70 35,18

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social
Las infecciones respiratorias agudas aportan una carga importante en la mortalidad en menores de 5 años,
siendo la tasa del 2018 de 35,18, se observa a partir del año 2014 (17,22) un incremento importante hasta el
año 2018 (136,2%), las tasas del departamento superan el promedio nacional. El 79% de las muertes ocurrieron
en los menores de 1 año, y un 25% en población indígena. Ver figura N°48.

Mortalidad por desnutrición crónica

La tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años en el 2018 fue de 34,28, estando por encima del
promedio nacional, pero con diferencias estadísticamente significativas; la tendencia es irregular, con un
descenso de 2008 a 2011, con picos de incremento en los años 2008 y 2016, sobre todo la marcada tendencia
al incremento entre los años 2013 y 2016. Ver figura N°49

Figura 49. Tasa de mortalidad por DNT por 100.000 menores de 5 años. Departamento del Cesar, 2015 -
2018.

133
Tasa de mortalidad por DNT
Tasa de mortalidad por DNT x 100.000 40,00

35,00
menores de 5 años

30,00

25,00

20,00

15,00

10,00

5,00

0,00
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Colombia 14,87 12,60 9,75 11,72 9,16 8,15 6,72 7,57 6,77 6,82 6,83 8,24 5,84 9,06
Cesar 24,75 28,41 33,00 36,72 21,58 18,95 13,56 25,36 11,79 23,56 26,26 37,07 26,19 34,28

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

2.1.5. Abordaje de los determinantes de mortalidad materno- infantil y de la niñez

Determinantes intermediarios

Identificadas las causas de muerte que se presentan con mayor frecuencia en los niños, se realiza un análisis
materno – infantil junto con sus determinantes sociales en salud.

Se estiman las desigualdades ocasionadas por los determinantes sociales de la salud usando las diferencias
absolutas y relativas entre los grupos extremos con los índices basados en comparaciones dos a dos para
categorías ordenadas (medidas relativas como el cociente de tasas extremas; cociente ponderado de tasas
extremas; riesgo atribuible poblacional; riesgo atribuible poblacional relativo y medidas absolutas como las
diferencias de tasas extremas y la diferencia ponderada de tasas extremas) y las medidas de índice de
concentración en salud.

Análisis de desigualdades en la mortalidad materno – infantil y en la niñez por Necesidades Básicas


Insatisfechas- NBI

Se estiman los índices basados en comparaciones dos a dos para categorías ordenadas con la variable
socioeconómica de Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI, ordenando esta variable y las variables de salud
que corresponden a la razón de mortalidad materna, las tasas de mortalidad neonatal; mortalidad Infantil;
mortalidad en la niñez; mortalidad por IRA; mortalidad por EDA y mortalidad desnutrición en menores de cinco
años.

134
Este análisis se realizó mediante la estimación de las diferencias absolutas y relativas entre los grupos
extremos, considerando como variable socioeconómica el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas,
estableciendo dos grupos extremos, el grupo de menor condición en NBI y el grupo de mejor condición de NBI,
para valorar la salida de los datos. Cabe anotar que los valores de 0,00 que aparecen en la siguiente tabla
obedecen a que no hubo reporte del evento para el caso y por ende no se obtuvo valor para el análisis.

Tabla 59. Análisis de desigualdades de la mortalidad por NBI en el Cesar 2018

Índice RMM TMN TMI TM Niñez TM EDA TM IRA TM DNT


Cociente de tasas extremas - 1,305 1,741 2,735 5,429 -
Cociente ponderado de tasas extremas - 1,5 2 3,143 6,238 -
Diferencia de tasas extremas 199,601 1,401 10,191 27,857 0 170,212 268,256
Diferencia ponderada de tasas extremas 229,358 1,61 11,71 32,01 0 195,587 308,249
Riesgo atribuible poblacional 66,14 2,865 -0,313 0,833 7,751 -3,75 34,877
Riesgo atribuible población al relativo (%) 100 38,443 -2,327 4,931 100 -10,813 100

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

1. Cociente de las causas externas.

La Razón de mortalidad materna. No existen diferencias estadísticamente significativas para la mortalidad


materna en los municipios del Cesar en relación a las NBI en el año 2018. (no se puede calcular).

La tasa de Mortalidad Neonatal del municipio con mayores NBI (Pueblo Bello), es un 30% mayor en
comparación con el municipio cuya población tiene el menor NBI (San Alberto).

La tasa de Mortalidad Infantil es un 74% más alta en el municipio con mayores NBI (Pueblo Bello), en
comparación con el municipio cuya población tiene el menor NBI (San Alberto); es decir que por cada 1,000
nacidos vivos mueren 74% más niños menores de 1 año en el grupo con mayor NBI, respecto al grupo con
mejores condiciones (NBI).

La tasa de mortalidad en la niñez es 1,73 veces más alta en el municipio más NBI del Departamento (Pueblo
Bello), en comparación con el municipio cuya población tiene el menor NBI; es decir que, por cada 100,000
menores entre 1 y 4 años del departamento, mueren 1,73 veces más niños entre 1 y 4 años en el Municipio de
Pueblo Bello, respecto al Municipio de San Alberto.

La tasa de Mortalidad por EDA. No existen diferencias estadísticamente significativas para la mortalidad por
EDA en menores de 5 años respecto a las NBI.

La tasa de Mortalidad por IRA. es 4,42 veces más alta en el municipio más NBI del Departamento (Pueblo
Bello), en comparación con el municipio cuya población tiene el menor NBI; es decir que, por cada 100,000
menores entre 1 y 4 años del departamento, mueren 4,42 veces más niños entre 1 y 4 años por IRA en el
Municipio de Pueblo Bello, respecto al Municipio de San Alberto.

135
La tasa de Mortalidad por Desnutrición. No existen diferencias estadísticamente significativas para la mortalidad
por DNT en menores de 5 años respecto a las NBI. Ver tabla N°59.

2. Cociente ponderado de tasas extremas.

La razón de mortalidad materna del municipio con grupos que presentan mayores NBI, no es estadísticamente
significativa en relación al municipio con grupos poblacionales con menor NBI, ajustado por el tamaño
poblacional de cada grupo.

La tasa de mortalidad neonatal es un 1,5 veces mayor en el municipio de Pueblo Bello (mayores NBI), en
relación al municipio de San Alberto (grupos poblacionales con menor NBI, ajustado por el tamaño poblacional
de cada grupo).

La tasa de mortalidad infantil es 2 veces mayor en Pueblo Bello mayores NBI, en relación al municipio d San
Alberto (menores NBI, ajustado por el tamaño poblacional de cada grupo).

La tasa de mortalidad de la niñez es 3,1 veces mayor en el municipio de Pueblo Bello (mayores NBI), en relación
al municipio de San Alberto (grupos poblacionales con menor NBI). Ver tabla N°54.

La tasa de Mortalidad por EDA. No existen diferencias estadísticamente significativas para la mortalidad por
EDA en menores de 5 años con respecto a las NBI, ajustado por el tamaño poblacional de cada grupo.

La tasa de Mortalidad por IRA No existe diferencias estadísticamente significativas para la mortalidad por IRA
en menores de 5 años con respecto a las NBI, ajustado por el tamaño poblacional de cada grupo.

La tasa de Mortalidad por Desnutrición es 6,2 veces mayor en el municipio Pueblo Bello (grupos poblacionales
que presentan mayores NBI), en relación al municipio de San Alberto grupos poblacionales con menor NBI).

3. Diferencia de tasas extremas

El municipio de Pueblo Bello (mayores NBI), 199,6 muertes maternas más por cada 1.000 nacidos vivo que el
municipio de San Alberto (menor índice de NBI).

El municipio de Pueblo Bello (mayores índices de NBI), tiene 1,4 muertes neonatales más por cada 1.000
nacidos vivo que el municipio de San Alberto (menor índice de NBI).

El municipio de Pueblo Bello (mayores índices de NBI), tiene 10,2 muertes infantiles más por cada 1.000 nacidos
vico que el municipio de San Alberto (menor índice de NBI).

El municipio Pueblo Bello (mayores índices de NBI), tiene 27,8 muertes en la niñez más por cada 100.000
menores de 5 años que el municipio de San Alberto (menores índices de NBI).

El municipio de Pueblo Bello (mayores índices de NBI), no tiene diferencia de tasas extremas por EDA, respecto
al municipio de San Alberto (menos índice de NBI).

136
El municipio Pueblo Bello (mayores índices de NBI), tiene 170 muertes por IRA más por cada 100.000 menores
de 5 años que el municipio San Alberto (menos índice de NBI).

El municipio de Pueblo Bello (mayores índices de NBI), tiene 268 muertes por DNT más por cada 100.000
menores de 5 años que el municipio San Alberto (menos índice de NB) Ver tabla N°59.

4. Diferencia ponderada de tasas extremas

El municipio de Pueblo Bello (mayores índices de NBI), tiene 229% más de muertes maternas por cada 1.000
nacidos vivos que el municipio de San Alberto (menor índice de NBI).

El municipio de Pueblo Bello (mayores índices de NBI), tiene 1,61% más de muertes neonatales por cada 1.000
nacidos vivo que el municipio de San Alberto (menor índice de NBI).

El municipio de Pueblo Bello (mayores índices de NBI), tiene 11,7% más de muertes infantiles por cada 1.000
nacidos vivo que el municipio de San Alberto (menor índice de NBI).

El municipio de Pueble Bello (mayores índices de necesidades básicas insatisfechas), no tiene 32% más de
muertes en la niñez por cada 100.000 menores de 5 años que el municipio de San Alberto (menos índices de
NBI).

El municipio Pueblo Bello (mayores índices de necesidades básicas insatisfechas), no tiene significativas de
muertes por EDA por cada 100.000 nacidos vivo que el municipio de San Alberto (menos índices de NBI,
ajustado por el tamaño poblacional de cada grupo).

El municipio de Pueblo Bello (mayores índices de necesidades básicas insatisfechas), tiene 195% más de
muertes por IRA por cada 100.000 menores de 5 años que el municipio de San Alberto (menos índices de NBI,
ajustado por el tamaño poblacional de cada grupo).

El municipio de Pueblo Bello (mayores Índices de necesidades básicas insatisfechas), tiene 308% más de
muertes por desnutrición por cada 100.000 menores de 5 años que el municipio de San Alberto (menos índices
de NBI, ajustado por el tamaño poblacional de cada grupo). Ver tabla N°54.

5. Riesgo atribuible a la población.

Si todos los municipios del departamento del Cesar (mayor índice NBI) tuvieran la misma razón de mortalidad
materna que el municipio de San Alberto (menor índice de NBI), se aumentaría la razón de mortalidad materna
en 66,4 muertes por cada 1.000 nacidos vivo. La razón de mortalidad materna del municipio con menor índice
de NBI es menor que la del municipio con mayor índice de NBI.

Si todos los municipios del departamento del Cesar (mayor índice NBI) tuvieran la misma tasa de mortalidad
neonatal que el municipio de San Alberto (menor índice de NBI), se aumentaría la tasa de mortalidad neonatal
en 2,8 muertes por cada 1.000 nacidos vivo.

137
Si todos los municipios del departamento del Cesar (mayor índice NBI) tuvieran la misma tasa de mortalidad
infantil del municipio de san Alberto, disminuiría la tasa de mortalidad infantil en 3 muertes por cada 10.000
nacidos vivo.

Si todos los municipios del departamento del cesar (mayor índice NBI) tuvieran la misma tasa de mortalidad en
la niñez que el municipio de San Alberto (menor índice de NBI), se aumentaría la tasa de mortalidad en la niñez
en 8 muertes por cada 1.000.000 de menores de 5 años.

Si todos los municipios del departamento del cesar tuvieran la misma tasa de mortalidad por EDA que el
municipio con el menor índice de NBI, se incrementaría la tasa de mortalidad por EDA en 7,7 muertes por cada
100.000 habitantes.

Si todos los municipios del departamento del cesar (mayor índice NBI) tuvieran la misma tasa de mortalidad por
IRA que el municipio de San Alberto (menor índice de NBI), se disminuiría la tasa de mortalidad por IRA en 3,7
muertes por cada 100.000 menores de 5 años

Si todos los municipios del departamento del cesar (mayor índice NBI), tuvieran la misma tasa de mortalidad
por DNT que el municipio de San Alberto (menor índice de NBI), se aumentaría la tasa de mortalidad por DNT
en 34 muertes por cada 100.000 habitantes. Ver tabla N°54.

6. Riesgo atribuible poblacional relativo.

Si todos los municipios del departamento del Cesar (mayor índice NBI), tuvieran la misma razón de mortalidad
materna que el municipio con menor índice de NBI, aumentaría la razón de mortalidad materna en un 100 %.

Si todos los municipios del departamento del Cesar (mayor índice NBI), tuvieran la misma tasa de mortalidad
neonatal que el municipio con el menor índice de NBI, se aumentaría la tasa de mortalidad neonatal en 38,4 %.

Si el municipio del departamento del Cesar con mayor índice de NBI tuviera la misma tasa de mortalidad infantil
del municipio con el menor índice de NBI, lograría disminuir la tasa de mortalidad infantil en 2,3%.

Si todos los municipios del departamento del cesar tuvieran la misma tasa de mortalidad en la niñez que el
municipio con el menor índice de NBI, se aumentaría la tasa de mortalidad en la niñez en 4,9 %.

Si todos los municipios del departamento del cesar tuvieran la misma tasa de mortalidad en la EDA que el
municipio con el menor índice de NBI, se aumentaría la tasa de mortalidad por EDA en 100%.

Si todos los municipios del departamento del cesar tuvieran la misma tasa de mortalidad en la IRA que el
municipio con el menor índice de NBI, se disminuiría la tasa de mortalidad por IRA en 10,8 %.

Si todos los municipios del departamento del cesar tuvieran la misma tasa de mortalidad en la DNT que el
municipio con menor índice de NBI, se aumentaría la tasa de mortalidad en la DNT en 100 %. Ver tabla N°50.

Figura 50. Tasa de mortalidad infantil por NBI en el Departamento del Cesar 2018.

138
San Alberto 13,38 13,76
Valledupar 13,04 17,69

Aguachica 6,90 18,56


González 0,00 21,07
La Jagua De Ibirico 18,42
21,10
Río De Oro 14,49 21,55

San Diego 12,35 21,94


El Paso 9,86 22,57
Gamarra 11,36 22,92
San Martín 7,73 23,75
La Gloria 9,85 24,19
Pailitas 10,67 25,38
Chiriguaná 18,79 TMI
25,39
4,00 NBI
Tamalameque 25,65
Pelaya 5,08 26,74
El Copey 9,86 26,94
Manaure 5,38 27,56
Curumaní 15,55 28,34
La Paz 21,65 28,38
28,40
Agustín Codazzi
28,42
Chimichagua 7,96 29,50
Bosconia 17,75 31,48
Becerril 8,55 35,48
Astrea 10,67 36,44
Pueblo Bello 23,95 64,50

,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00

Fuente: DANE. Estadísticas vitales. NBI

Índice de concentración en salud

El índice de concentración al igual que el coeficiente de Gini, pertenece al grupo de los índices de
desproporcionalidad. Muestra el gradiente de salud a través de varios subgrupos poblacionales que poseen un
ordenamiento natural, e indica la concentración del efecto de salud entre los grupos más o menos aventajados
(por ejemplo: la mortalidad infantil, la mortalidad materna, entre otros). El índice toma valores entre -1 y 1,
siendo negativo cuando la desigualdad está concentrada en los grupos menos favorecidos y positivo cuando
se concentra en los más favorecidos.

139
Cuando no hay desigualdad el índice es cero. El índice de concentración se muestra gráficamente en la curva
de Lorenz que compara la distribución empírica de una variable con la distribución uniforme de igualdad. En el
eje de las “x” se ubica la población acumulada ordenada según alguna variable socioeconómica y en el eje de
las “y” la proporción acumulada del efecto de salud, la curva de concentración se dibuja al conectar los puntos.

Cuando se traza una diagonal de 45° muestra que no hay desigualdad, de acuerdo como varíe dicha diagonal
indicara si la desigualdad está a favor de los más o menos aventajados.

De acuerdo con lo anterior, el índice de concentración es dos veces el área existente entre la curva de
concentración y la diagonal que indica igualdad

Figura 51. Índice de concentración de Razón de mortalidad materna según NBI Departamento del
Cesar 2018.

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social. Aplicación por EPIDAT 4.0

Al analizar la curva de concentración año 2018 observamos que en la mitad de la población con mayor índice
de NBI en el departamento del Cesar concentra el 50 % de la Razón de mortalidad materna. Con un resultado
del índice de concentración de 0,049. Ver figura N°51.

Figura 52. Índice de concentración de Tasa de mortalidad infantil según NBI - Cesar 2018.

140
Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social. Aplicación por EPIDAT 4.0

El análisis la curva de concentración año 2018 permite observar que la mitad de la población con mayor índice
de NBI en el departamento del Cesar concentra el 55 % de la Tasa de mortalidad infantil. Con un resultado del
índice de concentración de -0,055. Ver figura N°52

Figura 53. Índice de concentración de Tasa de mortalidad en la niñez según NBI - Cesar 2018.

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social. Aplicación por EPIDAT 4.0

141
El análisis la curva de concentración año 2018 permite observar que la mitad de la población con mayor índice
de NBI en el departamento del Cesar concentra el 60 % de la Tasa de mortalidad en la niñez. Con un resultado
del índice de concentración de -0,130. Ver figura N°53

Figura 54. Índice de concentración de Tasa de mortalidad por EDA según NBI - Cesar 2018.

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social. Aplicación por EPIDAT 4.0

Figura 55. Índice de concentración de Tasa de mortalidad por IRA según NBI - Cesar 2018.

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social. Aplicación por EPIDAT 4.0

142
El análisis la curva de concentración año 2018 permite observar que la mitad de la población con mayor índice
de NBI en el departamento del Cesar concentra el 77 % de la Tasa de mortalidad por EDA. Con un resultado
del índice de concentración de -0,380. Ver figura N°54

El análisis la curva de concentración año 2018 permite observar que la mitad de la población con mayor índice
de NBI en el departamento del Cesar concentra el 66 % de la Tasa de mortalidad por IRA. Con un resultado del
índice de concentración de -0,208. Ver figura N°55

Figura 56. Índice de concentración de Tasa de mortalidad por DNT según NBI - Cesar 2018.

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social. Aplicación por EPIDAT 4.0

El análisis la curva de concentración año 2018 permite observar que la mitad de la población con mayor índice
de NBI en el departamento del Cesar concentra el 86 % de la Tasa de mortalidad por DNT. Con un resultado
del índice de concentración de -0,529. Ver figura N°56.

El análisis la curva de concentración año 2018 permite observar que la mitad de la población con mayor índice
de NBI en el departamento del Cesar concentra el 50 % de la Tasa de mortalidad neonatal. Con un resultado
del índice de concentración de -0,007. Ver figura N°57

Es decir que existe desigualdad en la concentración de las mortalidades a favor de los más favorecidos; todas
estas dimensiones que contienen el índice son objeto de intervención de política pública, por lo cual, la evidencia
de desigualdades de acuerdo con el índice, será herramienta útil para la toma de decisiones.

143
Figura 57. Índice de concentración de Tasa de mortalidad por DNT según NBI - Cesar 2018.

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social. Aplicación por EPIDAT 4.0

Determinantes intermediarios de la salud

Necesidades Básicas Insatisfechas- NBI

Los datos sobre las Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI que se presentan a continuación fueron utilizados
previamente con el objeto de poder llevar a cabo los análisis sobre desigualdades, específicamente los índices
de concentración.

Según los datos del Censo DANE 2018, el Municipio de Pueblo Bello tiene el mayor porcentaje de personas
con Necesidades Básicas Insatisfechas (64,50%); en segundo lugar, se encuentra el Municipio de Astrea con
36,44%; en tercer lugar, Becerril con 35,48%.

Al otro extremo, se encuentra el Municipio de San Alberto, en el cual el 13,38% de las personas tiene NBI;
continúan en orden ascendente el municipio de Valledupar, aquel en el cual el 17,69% de la población presenta
NBI; un poco por encima, el municipio de Aguachica, donde el 18,56% de la población presenta necesidades
básicas insatisfechas; el Municipio de González con 21,07% de su población con NBI; La Jagua de Ibirico con
el 21,10%.

En la tabla N°58 se puede observar el porcentaje de NBI de los diferentes municipios del departamento del
Cesar, así como algunos resultados de tasas en salud, sobre todo los tomados en cuenta en las desigualdades
materno infantiles.

144
Tabla 60. Análisis de desigualdades de la mortalidad por NBI en el Cesar 2018

Municipio NBI RMM TMN TMI TM Niñez TM EDA TM IRA TM DNT

Pueblo Bello 64,50 199,60 5,99 23,95 43,91 0,00 208,64 268,26
Astrea 36,44 0,00 8,00 10,67 13,33 0,00 38,34 0,00
Becerril 35,48 0,00 2,14 8,55 19,23 60,42 60,42 241,69
Bosconia 31,48 0,00 11,48 17,75 22,96 0,00 21,00 21,00
Chimichagua 29,50 318,47 6,37 7,96 9,55 0,00 25,33 0,00
Agustín Codazzi 28,42 0,00 13,05 28,40 36,07 53,44 53,44 178,13
La Paz 28,38 0,00 5,91 21,65 21,65 0,00 76,69 76,69
Curumaní 28,34 155,52 10,89 15,55 21,77 37,01 37,01 37,01
Manaure 27,56 0,00 0,00 5,38 5,38 0,00 56,82 0,00
El Copey 26,94 0,00 5,92 9,86 9,86 0,00 0,00 0,00
Pelaya 26,74 0,00 2,54 5,08 12,69 0,00 0,00 0,00
Tamalameque 25,65 0,00 0,00 4,00 12,00 0,00 0,00 0,00
Chiriguaná 25,39 0,00 8,35 18,79 18,79 0,00 46,04 0,00
Pailitas 25,38 0,00 5,33 10,67 13,33 0,00 0,00 0,00
La Gloria 24,19 0,00 0,00 9,85 9,85 0,00 0,00 75,47
San Martín 23,75 0,00 5,15 7,73 7,73 0,00 0,00 0,00
Gamarra 22,92 0,00 0,00 11,36 11,36 0,00 63,29 0,00
El Paso 22,57 246,61 7,40 9,86 12,33 0,00 0,00 0,00
San Diego 21,94 0,00 9,26 12,35 15,43 0,00 0,00 0,00
Río De Oro 21,55 0,00 14,49 14,49 14,49 0,00 0,00 0,00
La Jagua De Ibirico 21,10 0,00 13,16 18,42 21,05 0,00 40,58 40,58
González 21,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Aguachica 18,56 98,62 3,45 6,90 8,38 0,00 0,00 10,33
Valledupar 17,69 71,31 7,95 13,04 15,79 6,64 37,62 17,70
San Alberto 13,38 0,00 4,59 13,76 16,06 0,00 38,43 0,00

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Base de datos de estadísticas vitales, disponible en el cubo de Estadísticas
Vitales-Defunciones del SISPRO.

Otros indicadores por área de residencia y etnia – Departamento del Cesar 2088 2018
En el Departamento del Cesar, observamos otros indicadores importantes por área de residencia, que durante
el periodo de 2008 -2018 presentaron el siguiente comportamiento: en el área urbana el porcentaje de nacidos
vivos con bajo peso al nacer tuvo un comportamiento oscilante durante los periodos, con un porcentaje
promedio en el área urbana de 7,0% nacidos vivo con bajo peso al nacer, por cada 1.000 NV, mientras en el
área rural el promedio fue también de 7,0; ambos presentan tendencia al descenso, al pasar de una tasa de 7,5
en el año 2008, a una tasa de 7,1% en área urbana, y 7,0 en área rural. Ver tabla 61, figura N°58.

145
Tabla 61. Otros indicadores materno infantiles según área de residencia Departamento del Cesar 2018

Área INDICADOR 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

PORCENTAJE DE NACIDOS VIVOS CON BAJO PESO AL NACER 7,5 6,9 6,3 7,3 7,3 6,9 6,8 6,4 7,3 7,2 7,1

PORCENTAJE DE NACIDOS VIVOS CON CUATRO O MAS


80,6 85,6 82,1 81,2 84,2 86,1 85,9 86,7 84,5 84,2 82,5
CONSULTAS DE CONTROL PRENATAL
URBANA
PORCENTAJE DE PARTOS ATENDIDOS POR PERSONAL
94,3 98,5 94,7 95,6 95,9 95,9 96,0 95,9 96,0 96,0 96,0
CALIFICADO

TASA DE MORTALIDAD EN MENORES DE UN AÑO DE EDAD 17,9 13,0 15,5 14,1 14,6 13,9 13,3 12,9 11,1 13,9 11,5

PORCENTAJE DE NACIDOS VIVOS CON BAJO PESO AL NACER 7,5 6,7 6,6 7,2 7,6 5,9 7,1 7,5 7,0 6,6 7,0

PORCENTAJE DE NACIDOS VIVOS CON CUATRO O MAS


68,1 69,6 70,0 72,9 74,2 77,5 79,0 76,0 76,6 76,0 76,3
CONSULTAS DE CONTROL PRENATAL
RURAL
PORCENTAJE DE PARTOS ATENDIDOS POR PERSONAL
87,8 90,6 92,0 93,9 94,5 94,3 95,1 94,7 95,2 95,5 87,5
CALIFICADO

TASA DE MORTALIDAD EN MENORES DE UN AÑO DE EDAD 16,6 17,3 21,1 11,6 23,2 12,9 16,9 18,9 13,4 16,5 16,4

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Base de datos de estadísticas vitales, disponible en el cubo de Estadísticas
Vitales-Defunciones del SISPRO

Figura 58. Otros indicadores por área de residencia – Departamento del Cesar 2018.

Otros indicadores por área de residencia - Cesar 2008 - 2018


120,0

PORCENTAJE DE NACIDOS VIVOS CON


100,0 BAJO PESO AL NACER

80,0
PORCENTAJE DE NACIDOS VIVOS CON
Porcentajes

CUATRO O MAS CONSULTAS DE


60,0 CONTROL PRENATAL

40,0
PORCENTAJE DE PARTOS ATENDIDOS
POR PERSONAL CALIFICADO
20,0

0,0 TASA DE MORTALIDAD EN MENORES


2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018

DE UN AÑO DE EDAD

URBANA RURAL

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Base de datos de estadísticas vitales, disponible en el cubo de Estadísticas
Vitales-Defunciones del SISPRO

Respecto al Porcentaje de nacidos vivo con cuatro o más consultas de control prenatal; observamos que para
el año 2018 en el área urbana fue de 82,5%; con un promedio año de 84,0%, mientras para el área rural fue de
78,3% (2018), y un porcentaje promedio año de 74,2%, en ambos el comportamiento es oscilante, con tendencia
al ascenso.

En cuanto al Porcentaje de partos atendidos por personal calificado, se observa que el comportamiento es
estable y alto en el área urbana, siendo en el 2018 de 96,0%, y un promedio año del 95,9%; en el área rural

146
traía una tendencia ascendente, sin embargo, en el 2018 se mantiene, con un leve descenso al 87,5%, para un
porcentaje promedio año de 927,8%.

Los factores anteriormente expuestos, repercuten en la tasa de mortalidad en menores de un año de edad, en
el año 2018 en el área urbana tuvo una tasa de 11,5 muertes por cada 1.000 nacidos vivo, con una tasa
promedio de 13,8 muertes en menores de 1 año de edad por cada 1.000 nacidos vivo; mientras el área rural
presento una tasa de 16,4 (2018) muertes en menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivo, y una tasa
promedio año de promedio año de 16,8 muertes en menores de 1 año, por cada 1.000 nacidos vivo . Ver tabla
N°52, tabla N°45.

Indicadores maternos infantiles por etnia

Tabla 62. Otros indicadores materno infantiles según Etnia Departamento del Cesar 2018

INDICADOR ETNIA 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
1 - INDÍGENA 0,9 3,5 1,5 2,7 3,6 10,1 6,9 4,1 2,6
2 - ROM (GITANO) 0,0 3,8 3,8 0,0 0,1 3,8 0,0 0,0 0,0

PORCENTAJE DE 3 - RAIZAL (SAN ANDRES Y PROVIDENCIA) 0,0 0,6 0,0 0,0 0,6 0,0 3,8 0,0 0,0
NACIDOS VIVO 4 - PALENQUERO DE SAN BASILIO 3,8 0,0 0,0 0,0 0,0 2,9 1,9 0,0 0,0
CON BAJO PESO
5 - NEGRO, MULATO, AFROCOLOMBIANO
AL NACER 5,9 13,7 7,6 2,2 3,4 14,3 8,9 5,7 5,3
O AFRODESCENCIENTE
6 - OTRAS ETNIAS 6,5 6,9 7,4 6,7 6,9 6,5 7,1 7,0 7,2
NO REPORTADO 8,1 8,8 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
1 - INDÍGENA 29,4 23,1 12,4 18,4 22,7 31,1 22,8 14,6 30,2
2 - ROM (GITANO) 3,8 0,0 11,5 11,5 11,5 3,8 0,0 7,7 0,0
PORCENTAJE DE
NACIDOS VIVO 3 - RAIZAL (SAN ANDRES Y PROVIDENCIA) 7,7 7,7 3,8 19,0 7,7 15,4 7,7 3,8 3,8
CON CUATRO O 4 - PALENQUERO DE SAN BASILIO 11,5 7,7 11,5 19,2 19,2 7,7 9,6 1,9 0,0
MÁS CONSULTAS
5 - NEGRO, MULATO, AFROCOLOMBIANO
DE CONTROL 74,9 71,2 81,1 76,3 67,3 72,8 72,6 64,0 77,4
O AFRODESCENCIENTE
PRENATAL
6 - OTRAS ETNIAS 81,5 81,3 81,6 84,3 84,4 84,6 82,7 82,1 81,1
NO REPORTADO 79,4 82,5 0,0 7,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
1 - INDÍGENA 41,2 43,7 28,0 38,4 51,1 47,5 50,3 38,3 45,0
2 - ROM (GITANO) 7,7 3,8 11,5 11,5 11,5 3,8 0,0 7,7 0,0
PORCENTAJE DE 3 - RAIZAL (SAN ANDRES Y PROVIDENCIA) 7,7 11,5 3,8 19,2 7,7 15,4 7,7 7,7 3,8
PARTOS
ATENDIDOS POR 4 - PALENQUERO DE SAN BASILIO 11,5 11,5 11,5 19,2 19,2 7,7 11,5 3,8 0,0
PERSONAL 5 - NEGRO, MULATO, AFROCOLOMBIANO
94,8 90,9 92,1 84,6 72,9 84,5 80,8 69,1 84,3
CALIFICADO O AFRODESCENCIENTE
6 - OTRAS ETNIAS 98,1 99,3 95,7 95,5 95,8 95,7 95,8 95,8 93,4
NO REPORTADO 94,7 91,2 0,0 7,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
1 - INDÍGENA 13,1 87,1 34,3 62,3 23,7 45,7 37,1 74,5 24,9
2 - ROM (GITANO) 0,0 0,0 19,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

TASA DE 3 - RAIZAL (SAN ANDRES Y PROVIDENCIA) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
MORTALIDAD EN 4 - PALENQUERO DE SAN BASILIO 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
MENORES DE UN
5 - NEGRO, MULATO, AFROCOLOMBIANO
AÑO 14,6 42,0 83,2 12,5 9,0 0,7 8,8 2,1 1,2
O AFRODESCENCIENTE
6 - OTRAS ETNIAS 11,2 10,2 15,2 9,5 11,9 11,5 10,7 12,0 10,7
NO REPORTADO 71,0 117,7 0,0 41,7 5,5 19,2 19,2 0,0 0,0

147
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Base de datos de estadísticas vitales, disponible en el cubo de Estadísticas
Vitales-Defunciones del SISPRO

En el Departamento del Cesar, se hizo el análisis de otros indicadores importantes por etnia que durante el
periodo de 2010 -2018 tuvieron el siguiente comportamiento, en la etnia indígena, durante los 9 años analizados
se encontró que:

 Tuvo un promedio anual de 4,0% nacidos vivos con bajo peso al nacer por cada 1.000 NV, descendente
en 2018 (2,6%), respecto a 2017 (4,1%). Sin embargo, promedio año inferior a los de otras etnias (7,0%),
de negro, mulato (7,4%), y el total del Departamento del Cesar (8,06%), así como 9,1% del nivel Nacional.
 Tuvo un promedio por año de 22,8% nacidos vivos con cuatro o más consultas de control prenatal
por cada 1.000 NV, tendencia ascendente en el año 2018 (30,2%) respecto al 2017, su tasa más alta en
2015 (31,1%). Gran diferencia frente al comportamiento de otras etnias (82,6%), de negro, mulato, afro
(73,3%), y la del Departamento (87,19%), así como la del nivel Nacional (86,65).
 Tuvo una cobertura promedio año del 42,8% de partos atendidos por personal calificado por cada 1.000
NV, tendencia ascendente en el año 2018 (45,0%), respecto al año 2017; sin embargo, muy por debajo a
la cobertura promedio año de los grupos negro, mulato (82,4%), de otras etnias (95,9%), y la del
Departamento (99,06%), así como la del nivel Nacional (98,8%).
 Tuvo una tasa promedio año de mortalidad en menores de un año de 48,7 muertes por cada 1.000
nacidos vivo; tendencia descendente en el año 2018 (24,9 muertes por cada 1.000 NV), respecto al año
2017 (74,5); muy por encima del comportamiento en los grupos negro mulato, afro (19,9), y la de otras
etnias (11,5), y de la tasa promedio año del Departamento del Cesar (14,32); así como la del nivel Nacional
(11,58).

En la etnia negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente, durante el año 2018 se encontró que:

 Tuvo un porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer de 5,3% por cada 1.000 NV; de tendencia
descendente respecto al año 2017 (5,7).
 Tuvo un porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más consultas de control prenatal en el año 2018
de 77,4 por cada 1.000 NV; de tendencia ascendente respecto al año 2017.
 Tuvo una cobertura del 84,3% de partos atendidos por personal calificado, por cada 1.000 NV, de
tendencia ascendente respecto al año 2017.

148
 Tuvo una tasa de mortalidad en menores de 1 año de 1,2 muertes por cada 1.000 nacidos vivo (NV),
tendencia descendente respecto al año 2017 (2,1).

Se hizo especial énfasis en el análisis de estas dos minorías étnicas del Departamento del Cesar, debido a que
son las que presentan diferencias desfavorables frente a los otros grupos étnico, lo que los convierte en grupo
de mayor vulnerabilidad, y en los cuales hay que hacer mayor énfasis tanto en los planes, proyectos y
programas.

2.1.6. Identificación de prioridades identificadas por mortalidad general, específica y


materno –infantil

Ahora se alistan las prioridades identificadas en la mortalidad general por las grandes causas, mortalidad
especifica por subgrupo y la mortalidad materno – infantil y niñez, de acuerdo a las diferencias relativas, la
tendencia y los determinantes sociales de la salud. Ver tabla N°63

Tabla 63. Identificación de prioridades en salud del Departamento del Cesar año 2018
Valor del indicador Grupos de
Valor del indicador Tendencia 2005 Riesgo
Mortalidad Prioridad departamento del Cesar,
en Colombia, 2018 a 2018
2018 (MIAS)
General por grandes 1. Enfermedades sistema circulatorio
181,46 193,3 ascendente 1
causas* hombres
2. Las demás causas Hombres 136,14 151,4 ascendente 0
3. Enfermedades sistema circulatorio
128,88 147,7 descendente 1
mujeres
4. Las demás causas mujeres 109,81 145,6 ascendente 0
5. Causas externa hombres 101,4 112,6 ascendente 12
6. Neoplasias hombres 103,58 104,6 ascendente 7
Específica por Subcausas o 1. Enfermedades isquémicas del corazón
101,9 99,3 descendente 1
subgrupos hombres
2. Enfermedades isquémicas del corazón
63,7 64,1 descendente 1
mujeres
3. Accidentes de transporte terrestre
23,9 42,35 ascendente 12
hombres
4. Agresiones (homicidios) hombres 46,7 41,9 ascendente 12
5. Enfermedades cerebrovasculares
34,26 37,5 ascendente 1
hombres
6. Enfermedades crónicas de vías
33,47 35,8 ascendente 0
respiratorias inferiores hombres
7. Enfermedades cerebrovasculares
30,8 32,7 descendente 1
mujeres
8. Enfermedades crónicas de las vías
24,2 31,9 ascendente 0
respiratorias inferiores mujeres
9. Infección respiratoria aguda mujeres 17,8 31,9 ascendente 9
10. Enfermedades hipertensivas hombres 20,7 24,7 ascendente 1
Mortalidad Infantil y de la 1. Ciertas afecciones originadas en el
111,3 155,1 ascendente 8
niñez: 16 grandes causas periodo perinatal < de 5 años hombres
2. Ciertas afecciones originadas en el
84,0 114,4 descendente 8
periodo perinatal < de 5 años mujeres
3. Malformaciones congénitas,
deformidades y anomalías cromosómicas 47,1 83,1 ascendente 0
< de 5 años mujeres
4. Enfermedades del sistema respiratorio
13,4 48,2 ascendente 3
< de 5 años mujeres

149
Valor del indicador Grupos de
Valor del indicador Tendencia 2005 Riesgo
Mortalidad Prioridad departamento del Cesar,
en Colombia, 2018 a 2018
2018 (MIAS)
5. Malformaciones congénitas,
deformidades y anomalías cromosómicas 53,6 45,8 descendente 0
< de 5 años hombres
6. Enfermedades endocrinas, nutricionales
10,0 36,9 ascendente 9
y metabólicas < de 5 años mujeres
Mortalidad Materno infantil y
en la niñez: Indicadores 1. Razón de Mortalidad materna 45,29 66,14 ascendente 8
trazadores
2. Mortalidad neonatal 6,96 7,45 descendente 8
3. Mortalidad infantil 11,29 13,45 descendente 8
4. Mortalidad por IRA en menores de 5
14,8 35,18 ascendente 8
años
5. Mortalidad por EDA en menores de 5
2,97 6,32 ascendente 8
años
6. Mortalidad por desnutrición 9,06 34,2 ascendente 8

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social.

Conclusiones

Entre los residentes del Departamento del Cesar durante el año 2018 se presentaron un total 4.910 muertes,
para un promedio de 13 muertes día, superando en un 15,77% (669) el número de muertes del año 2017;
correspondiendo el 56,52% (2.775) de las muertes al sexo masculino.

El departamento del cesar durante el periodo de análisis comprendido entre los años 2005 y 2018, el
comportamiento de las causas de muerte según las tasas ajustadas por edad en general presentan una
tendencia al descenso al igual que Colombia y América Latina; de acuerdo al orden de distribución, tanto en
hombres, como en las mujeres, las mayores tasas las representan las Enfermedades del sistema circulatorio,
en las cuales se observa un descenso entre los años 2008 y 2012, luego presentan aumento progresivo hasta
el año 2018, y cuya mayor incidencia está representada por las enfermedades isquémicas del corazón.

En segundo lugar, las demás enfermedades(causas), de comportamiento oscilante, con tendencia ascendente,
incluye patologías como enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, y la diabetes mellitus; en
tercer lugar encontramos las neoplasias, de variabilidad poco significativa, pero con tendencia ascendente,
siendo la mayor carga de mortalidad los tumores malignos de próstata; en cuarto lugar, las causas externas,
con tendencia descendente hasta 2018, representadas principalmente por los accidentes de tránsito y los
homicidios.

Acordes a los cambios en la dinámica de su pirámide poblacional, el departamento del Cesar presenta entre
sus tasas ajustadas por edad, tres de las cuatro primeras causas de muerte por enfermedades crónicas no
transmisibles, con incremento de los adultos y personas mayores, con mayor control de las enfermedades
transmisibles (quinto lugar) e incrementando el riesgo de enfermar y morir por enfermedades crónicas.

Al observar el comportamiento de las tasas de mortalidad ajustadas según grandes causas por sexo, se
concluye que es mayor en los hombres que en las mujeres, con algunas variaciones en el orden las causal,
presentándose en los hombres hasta el año 2018 de la siguiente manera: 1° Enfermedades del sistema
circulatorio, 2° Las demás causas (diabetes, enfermedades crónicas de las vías respiratorias- enfermedades
del sistema urinario), 3° Causas externas (accidentes de tránsito-homicidios), 4° Neoplasias (tumor maligno de

150
próstata, de otras localizaciones y las no especifica dadas, 6° Afecciones del periodo perinatal, finalmente
Signos y síntomas mal definidos.

Respecto a las mujeres 1° Enfermedades del sistema circulatorio, 2° Las demás causas, 3° Neoplasias (tumor
maligno de mama, tumor maligno de órganos digestivos y peritoneo, excepto estómago y colon, tumor maligno
de otras localizaciones y las no especificadas), 4° Enfermedades transmisibles, 5° signos y síntomas mal
definidos 6° Causas externas, y 7° Afecciones de periodo perinatal.

Al evaluar el total y la distribución de peso porcentual de la mortalidad prematura por las grandes causas
(indicador de AVPP) en el periodo 2005 - 2018, se puede evidenciar que las causas externas ocupan el primer
lugar, con 395.283/1.489.025 AVPP (26,5%), ; en segundo lugar las demás causas, con 338.121 AVPP (22,7%),
agrupan la diabetes, deficiencias nutricionales, enfermedades crónicas de las vías respiratorias, entre otras;
las enfermedades del sistema circulatorio ocupan el tercer lugar, con 197.905 AVPP (13,3%); seguido de las
afecciones del periodo perinatal; las neoplasias; continúan las enfermedades trasmisibles y los signos y
síntomas mal definidos.

En el año 2018 en cambio prevalecen las demás causas sobre las causas externas, con predominio de
mortalidad prematura en hombres, con base en las mortalidades por malformaciones congénitas, deformidades
y anomalías cromosómicas; deficiencias nutricionales y anemias nutricionales; seguido en tercer lugar por
enfermedades del sistema circulatorio, ya para el cuarto lugar las neoplasias.

Al analizar los AVPP en hombres, 2018, se observa que varía respecto al orden general, encabezado por las
causas externas, con 24,276 AVPP (33,87%) (agresiones, accidente de transporte terrestre); seguido por las
demás causas con 13.072 AVPP (18,24%); después las enfermedades del sistema circulatorio, con 9.528 AVPP
(13,29%); continúan las neoplasias, las enfermedades transmisibles afecciones del periodo perinatal y las de
menor AVPP son los signos y síntomas mal definidos.

En las mujeres, conservando el orden general, observamos en el primer las demás causas con 16.641 AVPP
(31,1%), seguido por las neoplasias con 10.034 AVPP (18,8%), enfermedades del sistema circulatorio con 7.758
AVPP (14,5%), enfermedades transmisibles (12,3%), las afecciones del período perinatal, causas externas, los
que presentan un menor AVPP son los signos y síntomas mal definidos.

La tabla de semaforización de la mortalidad _PDSP, se evidencia como evento prioritario la tasa de mortalidad
ajustada por edad por accidentes de transporte terrestre, con una tasa de 24,23 muertes por cada 100.000
hombres, que supera en un 70% la tasa nacional; así como la tasa de mortalidad ajustada por edad por
enfermedades transmisibles con 51,83 muertes por cada 100.000 habitantes, por encima de la tasa nacional
en un 51%; sin desconocer que eventos como la tasa de mortalidad ajustada por edad de tumor maligno de la
próstata, por tumor maligno de mama, por tumor maligno del cuello uterino, tumor maligno de estómago, por
diabetes mellitus, lesiones autoinfligidas intencionalmente, por agresiones, que aunque no se encuentran
estadísticamente significativos, se encuentran por encima del promedio nacional, y afectan constantemente
nuestra población.

151
En lo referente a mortalidad infantil y de la niñez en el año 2018 se presentaron 373 muertes; de los cuales el
55,94% corresponde al sexo masculino, 28 casos más que en el año 2017; de acuerdo a las 16 grandes causas
sobresalen ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal en menores de 5 años, con una tasa de 135,3
por encima del promedio nacional, seguido de las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
cromosómicas con 64,05, por encima del promedio nacional.

En cuanto a la mortalidad materno - infantil y en la niñez se puede observar que sobresale en la priorización la
tasa de mortalidad materna, con una tasa de 66 muertes por cada 1.000 nacidos vivo, supera la tasa nacional
en un 46%; la tasa de mortalidad por IRA, con una tasa de 35,18 muertes por cada 100.000 menores de 5 años,
supera la tasa nacional en un 136,26%, a más tenemos, de mortalidad por desnutrición en menores de cinco
años, con una tasa de 34,28 muertes por cada 100.000 menores de 5 años, por encima del promedio nacional
en un 278%.

En el departamento del Cesar las tasas de mortalidad infantil y en la niñez en el periodo comprendido entre los
años 2005 y 2018, para todos los grupos de eventos el grupo etario que presenta las tasas más altas
corresponde al de los menores de un año, lo que se puede explicar debido a la inmadurez desde el punto de
vista inmunológico, la alta dependencia de los cuidadores, situándolos en un estado de vulnerabilidad propia
la edad; con una tendencia hacia la disminución de los casos y las tasas de mortalidad con el paso de los años.
Las afecciones originadas en el periodo perinatal generan las tasas más altas. Las primeras 5 causas de
mortalidad infantil en el 2018 fueron ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, las malformaciones
congénitas, trastornos respiratorios del período perinatal, infecciones respiratorias agudas y deficiencias
nutricionales y anemias, siendo estas causas de muerte las mismas en los años analizados

En menores de 1 a 4 años de edad durante el periodo analizado se presentan características diferentes a los
de un año en cuanto al orden de frecuencia en que se presentan las grandes causas, encabezados por causas
externas de morbilidad y mortalidad, seguidos de enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas, luego
las enfermedades del sistema respiratorio, en cuarto lugar, las neoplasias, y enfermedades del sistema urinario.

Los análisis de desigualdad que se llevaron a cabo para la mortalidad materno infantil, permitieron observar
que, según diferentes medidas de desigualdad, la entidad territorial que tiene el mayor índice de NBI es el
Municipio de Pueblo Bello, este presenta algunos indicadores de mortalidad que son mayores en comparación
con el Municipio de San Alberto, que es el que presenta un menor NBI, (mortalidad neonatal, mortalidad infantil,
mortalidad en la niñez, mortalidad por IRA). De la misma forma, se observó que la mitad de la población con
mayor porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas, presenta para todos los indicadores anteriores, una
desproporcionalidad en la mortalidad en detrimento de los menos favorecidos según el NBI.

Se observó también que no existe diferencias en cuanto al bajo peso al nacer entre los residentes en áreas
rurales dispersas en comparación con las que residen en zonas urbanas; en cambio sí se encuentran
diferencias en cuanto a porcentaje de nacidos con cuatro o más controles prenatales, al igual que porcentaje
de nacidos vivo atendidos por personal calificado, de igual forma en la tasa de mortalidad en menores de 1 año
entre las áreas urbano y rural.

152
En cuanto a las diferencias entre grupos étnico en el año 2018, se pudo evidenciar que tanto el grupos étnicos
indígenas con 30,2%, como negro, mulato, afrocolombianos con 77,4%, presentan diferencias del 168% y de
4,7% respectivamente, frente al porcentaje de 4 o más controles prenatales del grupo otras etnias con el 81,1%;
en cuanto a nacidos vivo atendido por personal calificado, etnia indígena con el 45% y negro mulato con el
84,3% presentan diferencias del 107% y 10,7% respectivamente, frente al grupo otras etnias con el 93,4%; y
también la tasa de mortalidad en menores de 1 años en etnia indígena con 24,9 muertes por cada 1.000 NV, y
en negro mulato con una tasa de 1,2 muertes por cada 1.000 NV, tuvieron diferencias de 132% superior, y
88,8% inferior respectivamente, frente a la tasa en otras etnias con 10,7 muertes por cada 1.000 NV.

Con relación a la mortalidad por COVID-19, deben mencionarse los graves impactos de la pandemia. El
Departamento del Cesar ha sido uno de los departamentos más afectados por este virus, siendo las personas
adultas las más afectadas por la mortalidad, aunque las mujeres una de cada tres mujeres fallecidas tenía 80
años y más, en los hombres uno de cada cinco estaba en estas edades. En el Cesar, las personas fallecidas
eran un poco mayores que en la totalidad de Colombia. Excepto en menores de 10 años, los hombres
presentaron mayor afectación en todos los grupos quinquenales de edad. Con relación a las comorbilidades,
se destaca mayores de 59 años, la hipertensión y al menos una comorbilidad, como las enfermedades más
prevalentes en las personas fallecidas y con mayor representación en el Departamento del Cesar en
comparación con la totalidad de Colombia.

2.2 Análisis de la morbilidad

2.2.1 Principales causas de morbilidad

Morbilidad atendida

Durante el periodo de análisis, comprendido entre los años 2009 y 2019 y mediante los registros individuales
de prestación de servicios (RIPS), se ha podido establecer que en el departamento del cesar se atendieron un
total de 18.964.057 casos por morbilidad sentida, para un promedio de 1.724.005 atenciones año.

Tabla 64. Proporción de morbilidad del Departamento del Cesar año 2011 – 2019
Total 2009 -
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
2019
Total atenciones 1.225.507 1.295.866 1.566.432 1.948.877 2.144.943 1.512.118 2.064.542 2.460.859 2.790.203 18.964.057

Porcentaje 6,46 6,83 8,26 10,28 11,31 7,97 10,89 12,98 14,71 100

Población 979.054 991.584 1.004.058 1.016.533 1.028.890 1.041.204 1.053.475 1.200.574 1.252.398 11.488.086
Promedio
atenciones 1,25 1,31 1,56 1,92 2,08 1,45 1,96 2,05 2,23 1,65
paciente año
Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

Durante el periodo analizado, el año en que se prestó mayor número de atenciones fue en 2019, con 2.790.203,
que representan el 14,71%, seguido del año 2018 con el 12,98%; del total de la población atendida durante el
periodo, el promedio de atenciones por persona año fue de 1,65 atenciones, siendo los años de mayor demanda

153
persona año el 2019, 2018 y 2017 con 2,23, 2,05 y 1,96 atenciones persona año, respectivamente. Ver tabla
N°64.
Tabla 65. Proporción de morbilidad según grandes causas Departamento del Cesar año 2011 – 2019

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Total
Condiciones
transmisibles 219.966 201.452 249.772 273.269 291.691 198.400 245.473 261.738 313.615 2.658.199
y nutricionales
Condiciones
27.392 30.277 49.207 51.293 57.853 34.268 47.756 90.537 68.268 497.574
maternas
Enfermedades
no 741.746 839.234 941.260 1.161.584 1.282.701 909.067 1.275.942 1.545.831 1.692.374 11.538.849
transmisibles
Lesiones 52.503 49.512 70.313 101.925 120.614 86.778 106.157 114.253 140.251 923.867
Condiciones
mal 183.900 175.391 255.880 360.806 392.084 283.605 389.214 448.500 575.695 3.345.568
clasificadas
Total 1.225.507 1.295.866 1.566.432 1.948.877 2.144.943 1.512.118 2.064.542 2.460.859 2.790.203 18.964.057

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

Durante el periodo 2009 - 2019 el comportamiento general de la morbilidad de acuerdo a los registros
individuales de prestación de servicios en el departamento del Cesar presentó las siguientes características: en
primer lugar, se encuentran las enfermedades no transmisibles con 11.538.849 atenciones prestadas a los
pobladores que demandaron consulta en los diferentes servicios de salud, lo que representa el 60,85% del total
de atenciones prestadas. Ver tabla N°65, figura N°59.

El segundo lugar les corresponde a las condiciones mal clasificadas con un total de 3.345.568 atenciones, lo
que representa 17,64%, luego las condiciones transmisibles y nutricionales con el 14,02%, seguido de las
lesiones y las condiciones maternas. Ver figura N°59.

Figura 59. Morbilidad atendida según agrupación de causas. Departamento del cesar, 2009 -2019

154
Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

La proporción de atenciones que se prestaron a personas en el departamento del cesar fue mayor en las
mujeres que en los hombres, con un 61,88% (11.734.216) mujeres y un 38,12% (7.229.841) hombres
respectivamente. En las mujeres las enfermedades no transmisibles representan el 61,77% (7.247.853)
atenciones prestadas por esta causa), luego con un 18,27% (2.143.388 atenciones prestada a mujeres por
presentar signos y síntomas mal definidos), seguido de atenciones prestadas a mujeres por presentar
condiciones transmisibles y nutricionales con un 12,62% (1.481,180), luego las atenciones a las que
presentaron condiciones maternas 4,09% (479.491), por último las atenciones a las que presentaron lesiones
3,26% (382,304) atenciones; el año en el cual hubo el mayor número de atenciones, el 2019, con 2.790.203
(14.7%). Ver figura N°59.

En los hombres las enfermedades no transmisibles con un 59,35% (4.290.996) representa el mayor porcentaje
de atenciones prestadas en el periodo, continúan las condiciones mal clasificadas con un 16,63% (1.202.180)
que representa el porcentaje de atenciones prestadas a hombres por esta causa, seguido por las condiciones
transmisibles y nutricionales con un 14,99% (1.177.209) representando atenciones prestadas a los hombres
por esta causa, luego con un 7,49% (541,563) se encuentran las atenciones a los hombres por presentar
lesiones, y por último con un 0,25% (18.083) atenciones a hombres por presentar condiciones maternas
perinatales. Ver figura N°60; el año en el cual se prestó el mayor número de atenciones a esta población, fue
en 2019 con 1.089.842 (15,1%), seguido del año 2018 con 955.124 (13.2%). Ver figura 60.

La tendencia en la demanda de servicios en el departamento del Cesar es creciente.

Figura 60. Morbilidad atendida por agrupación de causas y sexo. Departamento cesar, 2009 -2019

155
100%

90% Condiciones mal


clasificadas
Atención morbilidad por sexo Cesar

80%

70%
Lesiones
60%

50%

40% Enfermedades no
transmisibles
30%

20% Condiciones maternas


10%

0%
2015

2013

2018
2009
2010
2011
2012
2013
2014

2016
2017
2018
2019
2009
2010
2011
2012

2014
2015
2016
2017

2019
Condiciones transmisibles
y nutricionales
Hombres Mujeres

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

Figura 61. Razón de Condiciones transmisibles y nutricionales/enfermedades no transmisibles

156
Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

En el presente análisis, tanto en las enfermedades no transmisibles año 2019 (653.022/1.039.352), las
condiciones materno perinatales (2.477/65.821), los signos y síntomas mal definidos
(1.089.842/1.700.361),como las condiciones transmisibles y nutricionales (145.640/167.975), el número de
atenciones prestadas a mujeres por estas causas superaron a los hombres; en cambio en el caso de las
lesiones (80.445/59.806) las atenciones prestadas a los hombres por dichas causas supera al número de las
prestadas a las mujeres.

La razón de condiciones transmisibles y nutricionales / enfermedades no transmisibles en consulta se observa


ascenso en no transmisibles, mientras se mantiene con poca variabilidad las condiciones transmisibles, lo cual
indica que con el transcurrir del tiempo, las enfermedades no transmisibles se han venido convirtiendo en la
causa de mayor demanda en la consulta, desplazando así a las condiciones transmisibles y nutricionales, con
una razón que paso de 0,37 en el año 2009 a 0,19 en el año 2019. Ver figura N°61.

2.2.1.1. Morbilidad atendida por ciclo vital

Tabla 66. Morbilidad atendida por ciclo vital Departamento del Cesar año 2009 – 2019
Gran causa de
morbilidad
Total %
Ciclo vital 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2009- 2009-
2019 2019
Primera Condiciones
infancia (0 - transmisibles y 78180 55369 73211 65273 80544 93981 101217 67479 80405 82628 109944 888231 39,98
5años) nutricionales
Condiciones
1362 1163 2096 2364 4080 4243 3442 1121 1960 2590 6083 30504 1,37
perinatales

157
Gran causa de
morbilidad
Total %
Ciclo vital 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2009- 2009-
2019 2019
Enfermedades
44705 33822 39218 42808 57586 77655 87367 57389 75236 79057 108158 703001 31,65
no transmisibles
Lesiones 5431 4057 6696 5243 7419 11416 13479 8705 10999 11798 17769 103012 4,64
Condiciones
25580 19790 29269 26925 39125 60143 60563 41312 44753 59194 90093 496747 22,36
mal clasificadas
Total 155258 114201 150490 142613 188754 247438 266068 176006 213353 235267 332047 2221495 100,00
Ciclo vital 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Infancia (6 - 11 Condiciones
años) transmisibles y 30438 18645 26509 24787 30890 28409 39290 22549 26457 28145 34959 311078 24,26
nutricionales
Condiciones
31 48 48 50 183 159 249 15 11 148 193 1135 0,09
maternas
Enfermedades
31551 25946 41256 46567 54262 63476 76070 49132 61853 70550 87617 608280 47,43
no transmisibles
Lesiones 4038 2984 5271 4475 7122 8535 10457 6996 8576 10124 12344 80922 6,31
Condiciones
12820 9694 15315 15917 23351 29315 35983 22868 29768 36993 48995 281019 21,91
mal clasificadas
Total 78878 57317 88399 91796 115808 129894 162049 101560 126665 145960 184108 1282434 100,00
Ciclo vital 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Adolescencia Condiciones
(12 -18 años) transmisibles y 31280 19263 25100 22391 27726 29254 32585 22250 27240 24296 30432 291817 14,32
nutricionales
Condiciones
3219 2204 3859 4071 8396 9934 11565 6727 8173 18873 11468 88489 4,34
maternas
Enfermedades
58873 45836 66565 75934 86076 109393 123673 81899 116449 132055 149513 1046266 51,34
no transmisibles
Lesiones 6031 4492 7176 6187 9568 15013 17619 11748 14228 16348 18527 126937 6,23
Condiciones
23249 17720 26084 24701 36786 54643 60921 40895 56210 61872 81502 484583 23,78
mal clasificadas
Total 122652 89515 128784 133284 168552 218237 246363 163519 222300 253444 291442 2038092 100,00
Ciclo vital 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Juventud (14 - Condiciones
26 años) transmisibles y 32978 20686 25136 26334 31123 34162 33161 23173 27109 30245 34956 319063 11,06
nutricionales
Condiciones
12712 8301 12588 14772 24689 25414 29126 18016 24829 49556 34525 254528 8,82
maternas
Enfermedades
104397 78166 90498 120351 129519 157904 172732 117805 155305 189182 202374 1518233 52,62
no transmisibles
Lesiones 8732 5840 7829 9104 12550 20125 23831 18279 19481 20604 24636 171011 5,93
Condiciones
30487 21204 29757 31222 48852 69348 73874 53332 73955 84716 105443 622190 21,57
mal clasificadas
Total 189306 134197 165808 201783 246733 306953 332724 230605 300679 374303 401934 2885025 100,00
Ciclo vital 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Adultez (27 - Condiciones
59 años) transmisibles y 53099 38763 53261 48950 60072 66678 63571 47604 61938 70019 73864 637819 8,93
nutricionales
Condiciones
7047 4591 8781 9014 11814 11486 13450 8386 12783 19318 15899 122569 1,72
maternas
Enfermedades
288087 223264 338940 386519 410802 500945 545394 395409 538441 639422 688733 4955956 69,35
no transmisibles
Lesiones 18495 13728 19294 19256 24862 36230 42894 32322 39515 40586 48809 335991 4,70
Condiciones
54357 41091 63958 59830 80109 112553 120871 93628 134982 151037 181047 1093463 15,30
mal clasificadas
Total 421085 321437 484234 523569 587659 727892 786180 577349 787659 920382 1008352 7145798 100,00
Ciclo vital 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Persona Condiciones
mayor transmisibles y 13830 10292 16749 13717 19417 20785 21867 15345 22324 26405 29460 210191 6,20
(Mayores de nutricionales
60 años) Condiciones
22 23 20 6 45 57 21 3 0 52 100 349 0,01
maternas
Enfermedades
117566 96897 165269 167055 203015 252211 277465 207433 328658 435565 455979 2707113 79,83
no transmisibles
Lesiones 4198 3535 6237 5247 8792 10606 12334 8728 13358 14793 18166 105994 3,13
Condiciones
13143 11358 19517 16796 27657 34804 39872 31570 49546 54688 68615 367566 10,84
mal clasificadas
Total 148759 122105 207792 202821 258926 318463 351559 263079 413886 531503 572320 3391213 100,00

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

158
Figura 62. Comparativo Morbilidad atendida por Ciclo Vital Departamento del Cesar 2009 - 2019

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

Durante el periodo entre los años 2009 y 2019 el mayor número de atenciones en los diferentes servicios en el
departamento del Cesar provino de las atenciones prestadas a las personas del grupo de la adultez, con
7.145.798 atenciones, que representa el 37,68% del total de la mismas, seguido de las prestadas a las personas
mayores con 3.391213 atenciones que representa el 17,88%, luego en tercer lugar las prestadas a los de la
juventud con 2.885.025 atenciones que representan el 15,21%, en cuarto lugar a los de la primera infancia con

159
2.221.495 que representa el 11,71%, por último a los de la adolescencia y la infancia con 2.038.092 y 1.282.434
atenciones que representan el 10,75% y el 6,76% respectivamente. Ver tabla N°66, N°67, figura Nº62.

Tabla 67. Morbilidad atendida por ciclo vital Departamento del Cesar año 2009 – 2019

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Primera infancia (0 - 5
años) 155.258 114.201 150.490 142.613 188.754 247.438 266.068 176.006 213.353 235.267 332.047

Infancia (6 - 11 años) 78.878 57.317 88.399 91.796 115.808 129.894 162.049 101.560 126.665 145.960 184.108

Adolescencia (12 -18


años) 122.652 89.515 128.784 133.284 168.552 218.237 246.363 163.519 222.300 253.444 291.442

Juventud (14 - 26
años) 189.306 134.197 165.808 201.783 246.733 306.953 332.724 230.605 300.679 374.303 401.934

Adultez (27 - 59 años) 421.085 321.437 484.234 523.569 587.659 727.892 786.180 577.349 787.659 920.382 1.008.352

Persona mayor
(Mayores de 60 años) 148.759 122.105 207.792 202.821 258.926 318.463 351.559 263.079 413.886 531.503 572.320

Total 1.115.938 838.772 1.225.507 1.295.866 1.566.432 1.948.877 2.144.943 1.512.118 2.064.542 2.460.859 2.790.203

5,88 4,42 6,46 6,83 8,26 10,28 11,31 7,97 10,89 12,98 14,71

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

Primera infancia (0 a 5 años)

En la primera infancia las condiciones transmisibles fueron las primeras causas de morbilidad atendida en los
años analizados con el 39,98% (888.231 atenciones), representando una tendencia descendente al pasar de
78.180 atenciones en el año 2009 a 109.944 en el año 2019, presentando su más alta proporción en el año
2019, representa el 12,37% y una diferencia de -2,01 en la proporción entre los años 2019 y 2018; el segundo
lugar le corresponde a las enfermedades no transmisibles con 31,65% (703.301 atenciones), con tendencia
ascendente al pasar de 44.705 atenciones en el año 2009 a 108.158 en el año 2019, es decir una diferencia en
los extremos del periodo del -1.03 entre los años 2019 - 2018; en tercer lugar observamos las condiciones mal
clasificadas con el 22,36% (496.747 atenciones), con una tendencia ascendente al pasar de 25.580 atenciones
en el año 2009 a 90.093 en el año 2019 y una diferencia 1,97% en la proporción entre los años 2019 y 2018.
Por sexo fue mayor la atención prestada en los diferentes grupos por grandes causas en las niñas que en los
niños, excepto en las atenciones por lesiones. Ver tablas N°66 y 67, figura No 63.

Las condiciones transmisibles y nutricionales en este grupo de edad representan una carga importante de
enfermedad, siendo una de las primeras causas de mortalidad en este ciclo de la vida; se debe priorizar la salud
infantil, garantizando el acceso a la evaluación integral de los niños a través del AIEPI clínico y las acciones de
promoción y prevención con el AIEPI comunitario, esquema de vacunación. Ver figuras No 62 y 63.

160
Figura 63. Morbilidad atendida según agrupación de causas primera infancia. Departamento del Cesar,
2009-2019*

100%
Condiciones mal clasificadas
90%
Atención morbilidad primera infancia Cesar

80%

70% Lesiones

60%

50% Enfermedades no
transmisibles
40%

30%
Condiciones perinatales
20%

10%
Condiciones transmisibles y
0% nutricionales
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

Infancia (6 a 11 años)

En la infancia (6 a 11 años), las enfermedades no transmisibles fueron las primeras causas de morbilidad
atendida en los años analizados con el 47,43% (608.280 atenciones), representando una tendencia ascendente
al pasar de 31.571 atenciones en el año 2009 a 87.617 en el año 2019, presentando su más alta demanda de
servicios en el año 2019; que representan el 14,40% de las atenciones y una diferencia de -0,75 en la proporción
entre los años 2019 y 2018.

El segundo lugar le corresponde a las condiciones transmisibles y nutricionales con 24,26% (311.078
atenciones), con tendencia ascendente al pasar de 30.438 atenciones en el año 2009 a 34.959 en el año 2019,
es decir una diferencia en los extremos del periodo de -0,29; en tercer lugar observamos las condiciones mal
clasificadas con el 21,91% (281.019 atenciones), con una tendencia ascendente al pasar de 12.820 atenciones
en el año 2009 a 48.995 en el año 2019 y una diferencia no significativa en la proporción entre los años 2019
y 2018. Por sexo fue mayor la atención prestada en los diferentes grupos por grandes causas en las niñas que
en los niños, excepto en las atenciones por lesiones. Ver tablas N°66, figura N°64.

Es a partir de esta etapa donde empieza a cambiar el comportamiento de los diagnósticos de las atenciones en
los grupos de grandes causas, prevaleciendo las enfermedades no transmisibles sobre las condiciones
transmisibles y nutricionales que pasan a ocupar el segundo lugar en frecuencia. Ver figuras No 62 y 64

161
Figura 64. Morbilidad atendida según agrupación de causas infancia. Departamento del Cesar, 2009-
2019

100%
Condiciones mal
90%
clasificadas
Atención morbilidad infancia Cesar

80%

70% Lesiones
60%

50%
Enfermedades no
40% transmisibles
30%
Condiciones maternas
20%

10%

0% Condiciones transmisibles
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 y nutricionales

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

Adolescencia (12 a 18 años)

En la adolescencia, las enfermedades no transmisibles fueron las primeras causas de consulta con un 51,34%
(1.046.266 atenciones), con tendencia ascendente al pasar de 58.873 atenciones a adolescentes en el año
2009 a 149.513 en el año 2019, presentando su más alta proporción en el año 2019, donde representa el
14,29% (109.393 atenciones) y con una diferencia en la proporción de la atención entre los años 2019 – 2018
de -0,80, las diferencias en la proporción de las atenciones prestadas en el resto de grupos de grandes causas
durante los años 2019 - 2018 no son estadísticamente significativos.

Ya en esta etapa ascienden al segundo lugar las condiciones mal calificadas con el 23,78% equivalente a
484.583 atenciones a adolescentes por esta causa, con tendencia ascendente al pasar de 23.249 atenciones
en el año 2009 a 81.502 en el año 2019, las condiciones transmisibles y nutricionales descienden al tercer lugar
en orden de frecuencia de atenciones, con un 14,32% (291.817 atenciones), comportamiento variable,
tendencia descendente al pasar de 31.280 atenciones en el año 2009, a 30.432 atenciones en el año 2019,
alcanzando su más alta proporción en el año 2019, la cual representa el 10,42% de las atenciones, y la más
baja en el año 2010 con el 7,38% (19.263 atenciones). Ver tablas N°66 y 67.

Por sexo fue mayor el número de atenciones prestadas a adolescentes del sexo femenino con 1.238.390
atenciones durante el periodo analizado, en relación a la de los del sexo masculino con 799.702 atenciones.
Continúa la tendencia ascendente de las enfermedades no transmisibles, y las condiciones mal definidas, en
cambio descendente de las condiciones transmisibles y nutricionales. Ver figura No 62 y 65

162
Figura 65. Morbilidad atendida según agrupación de causas adolescencia. Cesar, 2009-2019

100%

90% Condiciones mal


clasificadas
Atención morbilidad adolescencia Cesar

80%

70% Lesiones
60%

50%
Enfermedades no
40% transmisibles

30%
Condiciones maternas
20%

10%
Condiciones transmisibles
0% y nutricionales
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

Juventud (14 a 26 años)

La población joven del departamento del Cesar fue atendida en su mayoría por presentar enfermedades no
transmisibles, con 1.518.213 atenciones, lo que equivale al 52,62% del total de las atenciones prestadas a los
jóvenes entre los años 2009 y 2019, con un comportamiento variable, con tendencia ascendente al pasar de
104.397 atenciones a jóvenes en el año 2009 a 202.374 en el año 2019, presentando su más alta proporción
en el año 2019 con el 13,32% del total de las atenciones en el periodo, y una diferencia en la proporción de los
años 2019 – 2018 de -0,19 (no significativa).

En tercer lugar, las condiciones mal clasificadas con el 21,57% (622.190 atenciones), una tendencia ascendente
al pasar de 30.487 atenciones en el año 2009 a 105.443 en el año 2019. Continúan las condiciones
transmisibles y nutricionales, con 319.063 atenciones, que equivalen al 11,06%, tendencia ascendente al pasar
de 32.978 atenciones en el año 2009, a 34.956 en el año. Ver Tablas N°66 y 67, figuras N°62 y 66).

Respecto a las atenciones según el sexo, se observa una diferencia significativa, en una proporción 2:1 del
sexo femenino respecto a las atenciones del sexo masculino, dado que las atenciones prestadas corresponden
a 2.033.229/851.796 atenciones. Continúa la tendencia ascendente de las enfermedades no transmisibles, y
las condiciones mal definidas, en cambio descendente de las condiciones transmisibles y nutricionales. Ver
figuras No 62 y 66.

163
Figura 66. Morbilidad atendida según agrupación de causas juventud. Cesar, 2009-2019

100%

90%
Condiciones mal clasificadas
Atención morbilidad juventud Cesar

80%

70% Lesiones

60%

50% Enfermedades no
40% transmisibles

30%
Condiciones maternas
20%

10%
Condiciones transmisibles y
0% nutricionales
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

Adultez (27 a 59 años)

En la adultez, las enfermedades no transmisibles representan la mayor proporción de casos con el 69,55%
(4.955.956 atenciones), con una tendencia ascendente al pasar de 288.076 atenciones a adultos por esta causa
en el año 2009 a 688.733 en el año 2019, presentando su más alta proporción en el año 2019, que representan
el 13,89%; sin diferencias significativas de proporción en el intervalo de los años 2019 – 2018.

En segundo lugar, las condiciones mal clasificadas con el 15,30% (1.093.463 atenciones), con tendencia
ascendente al pasar de 54.357 atenciones en adultos por esta causa en el año 2009 a 181.047 en el año 2019,
luego las condiciones transmisibles y nutricionales con el 8,93% (637.819 atenciones), observándose
comportamiento variable, con tendencia al descenso, al pasar de 53.099 atenciones en el año 2009, a 73.864
en el año 2019, sin diferencias significativas en la relación de la proporción entre los años 2019 – 2018;
continúan en orden de frecuencia las lesiones, con 335.991 atenciones, tendencia ascendente, al pasar de
18.495 atenciones en el año 2009, a 48.809 atenciones en el año 2019, sin diferencias estadísticas entre 2019
y 2018; con mayor atención en hombres con 196.5503 atenciones (58%), que en mujeres. Ver tablas N°66 y
figuras N°62 y 67.

Estadísticamente representativo el porcentaje de atención por sexo, dado en una proporción 2:1 del sexo
femenino respecto a las atenciones del sexo masculino, debido a que las atenciones prestadas corresponden
a 4.748.226/2.397.572 atenciones. Continúa la tendencia ascendente de las enfermedades no transmisibles, y
las condiciones mal definidas, en cambio descendente de las condiciones transmisibles y nutricionales. Ver
figura No 62 y 67.

164
Figura 67. Morbilidad atendida según agrupación de causas adultez. Cesar, 2009-2019

100%
Condiciones mal
90%
clasificadas
Atención morbilidad adultez Cesar

80%

70% Lesiones

60%

50% Enfermedades no
40% transmisibles

30%
Condiciones maternas
20%

10%
Condiciones transmisibles
0% y nutricionales
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

Persona mayor (mayor de 60 años)

En las personas mayores de 60 años las atenciones por Enfermedades no Transmisibles representan la mayor
carga de enfermedad , alcanzando el 79,83%, representadas en 2.707.113 atenciones, con tendencia
ascendente al pasar de 117.566 atenciones a personas mayores por esta causa en el año 2009 a 455.974 en
el año 2019, y una diferencia en la proporción de los años 2019 – 2018 de -2,28; estas enfermedades
constituyen las primeras causas de mortalidad, haciendo necesario implementar programas encaminados a
mejorar los hábitos y estilos de vida saludables, para disminuir los eventos precursores, causantes de la alta
mortalidad, de igual manera en el año 2020 representan uno de los grupos de mayor riesgo de mortalidad, como
consecuencia del virus SARS CoV2.

Luego continua con las condiciones mal calificadas con el 10,84% (367.566 atenciones), con tendencia
ascendente al pasar de 13.143 atenciones a personas mayores por esta causa en el año 2009 a 68.615 en el
año 2019, y una diferencia en la proporción de los años 2019 – 2018 de 0,39; seguido de las condiciones
transmisibles y nutricionales con el 6,20% (210,191 atenciones), comportamiento variable, tendencia
ascendente, al pasar de 13.830 atenciones a personas mayores por esta causa en el año 2009, a 29.460 en el
año 2019, sin diferencias significativas en la relación de la proporción entre los años 2019 – 2018. Ver tablas
N°66.

Respecto a lesiones, representan el 3,13% (105.994 atenciones), con tendencia ascendente, al pasar de 4.198
atenciones en el año 2009, a 18,166 atenciones en el año 2019. Por sexo, fue mayor la atención a las mujeres

165
mayores que a los hombres. Continúa la tendencia ascendente de las enfermedades no transmisibles, y las
condiciones mal definidas, en cambio descendente de las condiciones transmisibles y nutricionales. Ver figura
No 62 y 68

Figura 68. Morbilidad atendida según agrupación de causas persona mayor. Cesar, 2009-2019

100%

90% Condiciones mal


Atención morbilidad Persona mayor Cesar

clasificadas
80%

70% Lesiones
60%

50%
Enfermedades no
40% transmisibles

30%
Condiciones maternas
20%

10%
Condiciones transmisibles
0% y nutricionales
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

2.2.2. Morbilidad especifica por subgrupo

Para el análisis de la mortalidad específica por subgrupo se utilizó la lista del estudio mundial de carga de la
enfermedad que agrupa los códigos CIE10 modificada por el MSPS, se realizó estimación de cambios en las
proporciones durante el periodo 2009 a 2016. Para este cálculo se empleó la hoja electrónica de Excel.

2.2.2.1. Condiciones transmisibles y nutricionales

En la tabla No 68 se observa la morbilidad específica del grupo de condiciones transmisibles y nutricionales


para la población del departamento del Cesar durante el periodo 2009 – 2019, En la que podemos apreciar
claramente que en este grupo de enfermedades, las infecciones respiratorias representan en promedio el
53,48% en el periodo analizado y las enfermedades infecciosas y parasitarias representan en promedio el
41,50%, es decir, estos dos eventos equivalen en promedio el 95% de las atenciones, relegando a las
deficiencias nutricionales como la patología menos frecuente entre el grupo de condiciones transmisibles y
nutricionales.

La variación de acuerdo al sexo en este grupo de patologías para el periodo 2009 – 2019, presentan el mismo
orden, sin que se presenten variaciones estadísticamente significativas.

166
En el caso de la variación de la proporción del comportamiento entre los años 2019 – 2018, encontramos la
mayor variación en sentido ascendente de 1,75 en los hombres en el caso de las deficiencias nutricionales y
en el caso de las enfermedades respiratorias descendente en -1,84 en mujeres. Ver tablas N°68 y 69

Tabla 68. Morbilidad específica en las condiciones transmisibles y nutricionales, Cesar 2009 – 2019

Atenciones en hombres
Subgrupos de causa de
Total %
morbilidad 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2009- 2009-
2019 2019
Enfermedades
infecciosas y parasitarias
42948 30703 36929 38908 43510 53104 53071 36469 45977 51236 62908 495763 42,12
(A00-B99, G00, G03-G04,
N70-N73)
Infecciones respiratorias
(J00-J06, J10-J18, J20- 55671 38075 55449 46911 61418 61269 68933 48124 59467 62532 74783 632632 53,75
J22, H65-H66)
Deficiencias nutricionales
(E00-E02, E40-E46, E50, 4724 3553 3547 3288 4032 4909 5293 2801 4149 4382 7949 48627 4,13
D50-D53, D64.9, E51-E64))
Total 103343 72331 95925 89107 108960 119282 127297 87394 109593 118150 145640 1177022 100,00

Atenciones en mujeres
Subgrupos de causa de
Total %
morbilidad 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2009- 2009-
2019 2019
Enfermedades
infecciosas y parasitarias
56833 38219 45056 46771 53471 67562 70484 46008 54732 58362 69761 607259 41,00
(A00-B99, G00, G03-G04,
N70-N73)
Infecciones respiratorias
(J00-J06, J10-J18, J20- 71063 46181 72073 59197 80435 77959 85412 59826 73667 76656 86591 789060 53,27
J22, H65-H66)
Deficiencias nutricionales
(E00-E02, E40-E46, E50, 8566 6287 6912 6377 6906 8466 8498 5172 7485 8570 11623 84862 5,73
D50-D53, D64.9, E51-E64))
Total 136462 90687 124041 112345 140812 153987 164394 111006 135884 143588 167975 1481181 100,00

Atenciones en el total de la población


Subgrupos de causa de
Total %
morbilidad 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2009- 2009-
2019 2019
Enfermedades
infecciosas y parasitarias
99781 68922 81985 85679 96981 120666 123555 82477 100709 109598 132669 1103022 41,50
(A00-B99, G00, G03-G04,
N70-N73)
Infecciones respiratorias
(J00-J06, J10-J18, J20- 126734 84256 127522 106108 141853 139228 154345 107950 133134 139188 161374 1421692 53,48
J22, H65-H66)
Deficiencias nutricionales
(E00-E02, E40-E46, E50, 13290 9840 10459 9665 10938 13375 13791 7973 11634 12952 19572 133489 5,02
D50-D53, D64.9, E51-E64))
Total 239805 163018 219966 201452 249772 273269 291691 198400 245477 261738 313615 2658203 100,00

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

167
Tabla 69. Proporción Morbilidad específica en las condiciones transmisibles y nutricionales, Cesar
2009 – 2019
H o mbres
Subgrupos de causa de morbilidad
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Δ pp 2019-8

Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99, G00, G03-G04,N70-N73) 41,56 42,45 38,50 43,66 39,93 44,52 41,69 41,73 41,95 43,37 43,19 -0,17

Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65-H66) 53,87 52,64 57,80 52,65 56,37 51,36 54,15 55,07 54,26 52,93 51,35 -1,58

Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51-E64)) 4,57 4,91 3,70 3,69 3,70 4,12 4,16 3,21 3,79 3,71 5,46 1,75

M ujeres
Subgrupos de causa de morbilidad
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Δ pp 2019-8

Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99, G00, G03-G04,N70-N73) 41,65 42,14 36,32 41,63 37,97 43,88 42,88 41,45 40,28 40,65 41,53 0,89

Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65-H66) 52,08 50,92 58,10 52,69 57,12 50,63 51,96 53,89 54,21 53,39 51,55 -1,84

Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51-E64)) 6,28 6,93 5,57 5,68 4,90 5,50 5,17 4,66 5,51 5,97 6,92 0,95

T o tal
Subgrupos de causa de morbilidad
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Δ pp 2019-8

Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99, G00, G03-G04,N70-N73) 41,61 42,28 37,27 42,53 38,83 44,16 42,36 41,57 41,03 41,87 42,30 0,43

Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65-H66) 52,85 51,69 57,97 52,67 56,79 50,95 52,91 54,41 54,23 53,18 51,46 -1,72

Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51-E64)) 5,54 6,04 4,75 4,80 4,38 4,89 4,73 4,02 4,74 4,95 6,24 1,29

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

2.2.2.2. Condiciones materno - perinatales

Tabla 70. Morbilidad específica en las condiciones maternas – perinatales, Cesar 2009 – 2019

Atenciones en hombres
Subgrupos de causa de
morbilidad Total 2009- % 2009-
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
20189 2019
Condiciones maternas (O00-O99) 204 112 101 130 141 139 209 99 148 315 266 1864 10,31
Condiciones derivadas durante el
730 714 1212 1303 2404 2556 2161 595 1043 1320 2181 16219 89,69
periodo perinatal (P00-P96)
Total 934 826 1313 1433 2545 2695 2370 694 1191 1635 2447 18083 100,00

Atenciones en mujeres
Subgrupos de causa de
morbilidad Total 2009- % 2009-
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
2019 2019
Condiciones maternas (O00-O99) 22333 14595 25044 27521 43705 45790 53290 33020 45662 87251 62379 460590 96,06
Condiciones derivadas durante el
1126 909 1035 1323 2957 2808 2193 554 903 1651 3442 18901 3,94
periodo perinatal (P00-P96)
Total 23459 15504 26079 28844 46662 48598 55483 33574 46565 88902 65821 479491 100,00

168
Atenciones en el total de la población
Subgrupos de causa de
morbilidad Total 2009- % 2009-
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
2019 2019
Condiciones maternas (O00-O99) 22537 14707 25145 27651 43846 45929 53499 33119 45810 87566 62645 462454 92,94
Condiciones derivadas durante el
1856 1623 2247 2626 5361 5364 4354 1149 1946 2971 5623 35120 7,06
periodo perinatal (P00-P96)
Total 24393 16330 27392 30277 49207 51293 57853 34268 47756 90537 68268 497574 100,00

Tabla 71. Proporción de Morbilidad específica en las condiciones maternas – perinatales, Cesar 2009 –
2019

Hombres
Subgrupos de causa de morbilidad
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Δ pp 2019-8

Condiciones maternas (O00-O99) 21,84 13,56 7,69 9,07 5,54 5,16 8,82 14,27 12,43 19,27 10,87 -8,40

Condiciones derivadas durante el periodo perinatal (P00-P96) 78,16 86,44 92,31 90,93 94,46 94,84 91,18 85,73 87,57 80,73 89,13 8,40

M ujeres
Subgrupos de causa de morbilidad
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Δ pp 2019-8

Condiciones maternas (O00-O99) 95,20 94,14 96,03 95,41 93,66 94,22 96,05 98,35 98,06 98,14 94,77 -3,37

Condiciones derivadas durante el periodo perinatal (P00-P96) 4,80 5,86 3,97 4,59 6,34 5,78 3,95 1,65 1,94 1,86 5,23 3,37

Total
Subgrupos de causa de morbilidad
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Δ pp 2019-8

Condiciones maternas (O00-O99) 92,39 90,06 91,80 91,33 89,11 89,54 92,47 96,65 95,93 96,72 91,76 -4,96

Condiciones derivadas durante el periodo perinatal (P00-P96) 7,61 9,94 8,20 8,67 10,89 10,46 7,53 3,35 4,07 3,28 8,24 4,96

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

En el grupo de condiciones materno – perinatales, se observa que la causa más frecuente de consulta en
general les corresponde a las condiciones maternas, con un promedio de 92,94%; correspondiendo en el caso
de las mujeres en promedio del 96,06%, para el caso de los hombres del 10,31%; El segundo lugar las
condiciones derivadas durante el periodo perinatal, en promedio representa el 7,06%; correspondiendo en los
hombres un promedio del 89,69% y en la mujer del 3,94%.

Respecto a la variación de la proporción del comportamiento entre los años 2019 – 2018, encontramos la mayor
variación en sentido ascendente de 4,960 en general, en el caso de las condiciones derivadas del periodo
perinatal, en los hombres la variación es de 8,40; las condiciones maternas la variación es al descenso – 4,96,
siendo mayor en hombres con – 8,40. Ver tabla N°70 y 71

169
2.2.2.3. Enfermedades no transmisibles

2.2.2.3.1. Enfermedades no transmisibles en general

La mortalidad especifica por enfermedades no transmisibles, en el departamento del Cesar durante el periodo
2009 – 2019, se observa, las condiciones orales como la principal causa de morbilidad con
2.012.628/11.538.852 atenciones, equivalentes al 17,44% de todas las atenciones, tendencia ascendente, una
diferencia en la proporción entre los años 2019 – 2018 de 0,09. Ver tablas N°72 Y 73.

En un segundo lugar se encuentran las enfermedades cardiovasculares con 1.901.480 atenciones, que
equivalen al 16,48% de las atenciones, tendencia ascendente, con una diferencia estadística de -3.58 éntrelos
años 2019 – 2018; en tercer lugar, encontramos las enfermedades genitourinarias con 1.700.748 atenciones,
que equivalen al 15,13% de la atención, con tendencia descendente, con una diferencia estadística de 1,13
entre los años 2019 -2018. En cuarto lugar, las enfermedades musculo esqueléticas con 1.426.991 atenciones,
que equivalen el 12,37%, tendencia descendente, sin diferencias estadísticamente significativas entre los años
2019 -2018; continúan las enfermedades de los órganos de los sentidos, con 775.003 atenciones durante el
periodo, con una tasa de 6,72%. Ver tabla N°72 y 73.

Tabla 72. Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles total, Cesar 2009 - 2019
Atenciones en el total de la población
Subgrupos de causa Total %
de morbilidad 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2009- 2009-
2019 2019
Neoplasias malignas
4632 4250 5964 5450 6831 10492 14853 9038 13524 18631 25606 119271 1,03
(C00-C97)
Otras neoplasias
5642 4677 6949 10136 13236 17234 20457 14507 18954 23827 32294 167913 1,46
(D00-D48)
Diabetes mellitus
13728 10552 18365 19113 22498 29604 32647 25623 39893 47320 54400 313743 2,72
(E10-E14)
Desordenes
endocrinos (D55-D64
excepto D64.9, D65-
24615 20925 31362 48092 46978 55768 60680 39173 58837 72929 81912 541271 4,69
D89, E03-E07, E15-
E16, E20-E34, E65-
E88)
Condiciones
neuropsiquiátricas 32547 23061 31708 38191 45726 60727 71817 54031 90202 141136 139484 728630 6,31
(F01-F99, G06-G98)
Enfermedades de
los órganos de los
46438 30253 43542 51053 62147 77120 92005 59486 85417 105464 122078 775003 6,72
sentidos (H00-H61,
H68-H93)
Enfermedades
cardiovasculares 101323 77619 128206 111730 141274 176724 187678 140195 223388 321707 291636 1901480 16,48
(I00-I99)
Enfermedades
respiratorias (J30- 25542 19677 33189 33456 40806 44274 49720 34366 46767 52305 62011 442113 3,83
J98)
Enfermedades
47593 34790 46984 55321 63277 75752 84529 59002 80510 89274 110611 747643 6,48
digestivas (K20-K92)
Enfermedades
genitourinarias (N00- 116671 77196 111581 132841 144509 177527 186299 132568 179140 202086 240330 1700748 14,74
N64, N75-N98)
Enfermedades de la
41010 31715 41052 45737 51600 59663 64384 40879 56401 64230 79533 576204 4,99
piel (L00-L98)

170
Enfermedades
musculo-
87811 64022 95116 110080 115718 146569 158056 113201 152178 181211 203029 1426991 12,37
esqueléticas (M00-
M99)
Anomalías
congénitas (Q00- 4349 3577 5003 6380 7513 8979 9905 6524 9169 10988 12827 85214 0,74
Q99)
Condiciones orales
93278 101617 142725 171654 179147 221151 249671 180474 221562 214724 236625 2012628 17,44
(K00-K14)
Total 645179 503931 741746 839234 941260 1161584 1282701 909067 1275942 1545832 1692376 11538852 100,00

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

Tabla 73. Proporción de Morbilidad específica en las enfermedades no transmisibles total- 2009 - 2018

Total
Subgrupos de causa de morbilidad
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Δ pp 2019-8

Neoplasias malignas (C00-C97) 0,72 0,84 0,80 0,65 0,73 0,90 1,16 0,99 1,06 1,21 1,51 0,31

Otras neoplasias (D00-D48) 0,87 0,93 0,94 1,21 1,41 1,48 1,59 1,60 1,49 1,54 1,91 0,37

Diabetes mellitus (E10-E14) 2,13 2,09 2,48 2,28 2,39 2,55 2,55 2,82 3,13 3,06 3,21 0,15

Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto D64.9, D65-D89, E03-E07, E15-E16, E20-E34, E65-
3,82 4,15 4,23 5,73 4,99 4,80 4,73 4,31 4,61 4,72 4,84 0,12
E88)
Condiciones neuropsiquiatricas (F01-F99, G06-G98) 5,04 4,58 4,27 4,55 4,86 5,23 5,60 5,94 7,07 9,13 8,24 -0,89

Enfermedades de los órganos de los sentidos (H00-H61, H68-H93) 7,20 6,00 5,87 6,08 6,60 6,64 7,17 6,54 6,69 6,82 7,21 0,39

Enfermedades cardiovasculares (I00-I99) 15,70 15,40 17,28 13,31 15,01 15,21 14,63 15,42 17,51 20,81 17,23 -3,58

Enfermedades respiratorias (J30-J98) 3,96 3,90 4,47 3,99 4,34 3,81 3,88 3,78 3,67 3,38 3,66 0,28

Enfermedades digestivas (K20-K92) 7,38 6,90 6,33 6,59 6,72 6,52 6,59 6,49 6,31 5,78 6,54 0,76

Enfermedades genitourinarias (N00-N64, N75-N98) 18,08 15,32 15,04 15,83 15,35 15,28 14,52 14,58 14,04 13,07 14,20 1,13

Enfermedades de la piel (L00-L98) 6,36 6,29 5,53 5,45 5,48 5,14 5,02 4,50 4,42 4,16 4,70 0,54

Enfermedades musculo-esqueléticas (M00-M99) 13,61 12,70 12,82 13,12 12,29 12,62 12,32 12,45 11,93 11,72 12,00 0,27

Anomalías congénitas (Q00-Q99) 0,67 0,71 0,67 0,76 0,80 0,77 0,77 0,72 0,72 0,71 0,76 0,05

Condiciones orales (K00-K14) 14,46 20,16 19,24 20,45 19,03 19,04 19,46 19,85 17,36 13,89 13,98 0,09

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

2.2.2.3.2. Enfermedades no transmisibles en hombres

Tabla 74. Morbilidad específica por enfermedades no transmisibles en hombres, Cesar 2009 – 2019

Atenciones en hombres
Subgrupos de causa de morbilidad
% 2009-
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Total 2009-2019
2019
Neoplasias malignas (C00-C97) 1737 1723 2431 2008 2672 4102 5847 3630 5425 7434 10811 47820 1,11

Otras neoplasias (D00-D48) 1160 1030 1488 2223 3099 4219 4457 3170 4511 5737 8100 39194 0,91

Diabetes mellitus (E10-E14) 5586 4196 7676 8152 8897 11789 12365 10158 16477 20308 22446 128050 2,98

171
Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto
D64.9, D65-D89, E03-E07, E15-E16, E20- 7590 6655 9954 14606 14045 15918 16996 11221 16939 21243 24476 159643 3,72
E34, E65-E88)
Condiciones neuropsiquiátricas (F01-F99,
11173 8223 11186 14411 17495 23516 29095 21901 41236 78925 65895 323056 7,53
G06-G98)
Enfermedades de los órganos de los
18958 12535 18018 21129 24392 30308 35908 23859 34561 41804 48226 309698 7,22
sentidos (H00-H61, H68-H93)
Enfermedades cardiovasculares (I00-I99) 34979 26798 45566 41577 50851 63279 66092 49805 80822 123859 109587 693215 16,16

Enfermedades respiratorias (J30-J98) 11849 9653 15780 15637 18405 20779 23080 15853 21125 23977 28935 205073 4,78

Enfermedades digestivas (K20-K92) 16232 12355 16935 20367 22810 27826 30452 21554 29027 34616 44421 276595 6,45
Enfermedades genitourinarias (N00-N64,
24206 16175 23981 30105 33239 41960 44136 33998 44186 55855 70175 418016 9,74
N75-N98)
Enfermedades de la piel (L00-L98) 18554 14789 18593 20553 22946 26298 27906 17929 25104 28632 35829 257133 5,99
Enfermedades musculo-esqueléticas
33605 25980 37777 47293 46214 57236 60594 45129 62271 73972 82078 572149 13,33
(M00-M99)
Anomalías congénitas (Q00-Q99) 1853 1506 2145 2555 2989 3749 4011 2709 3674 4950 5888 36029 0,84

Condiciones orales (K00-K14) 38582 42768 56846 70202 73409 89331 102153 74439 92435 89006 96155 825326 19,23

Total 226064 184386 268376 310818 341463 420310 463092 335355 477793 610318 653022 4290997 100,00

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

La morbilidad específica por enfermedades no transmisibles en hombres, del departamento del Cesar durante
el periodo 2009 – 2019, representa el 38,12% (4.290.997/11.538.852) de las atenciones de este grupo, de la
cual las condiciones orales se erigen como la principal causa de morbilidad con 825.326 atenciones,
equivalentes al 19,23% (825.326/4.290.997) de las atenciones del grupo, su más alta proporción en el año
2015, con 101.756 atenciones (12,32%), tendencia ascendente, una diferencia en la proporción entre los años
2019 – 2018 de 0,14. Ver tabla N°66 y 67.

En un segundo lugar se encuentran las enfermedades cardiovasculares con 693.215 atenciones, que equivalen
al 16,16% de las atenciones, tendencia ascendente, con una diferencia estadística significativa (-3,25) entre los
años 2019 – 2018. En tercer lugar, las musculo esqueléticas con 572.149 atenciones, equivalentes al 13,33%
de las atenciones, tendencia ascendente, sin diferencias estadísticamente significativas entre los años 2019 -
2018. En cuarto lugar, las enfermedades genito-urinarias con 418.016 atenciones, equivalentes al 9,74%,
tendencia ascendente, sin diferencias estadísticamente significativas entre 2019 -2018. Ver tabla N°66 y 67.

Tabla 75. Proporción de Morbilidad específica por enfermedades no transmisibles en hombres, Cesar
2009 – 2019

172
Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

2.2.2.3.3. Enfermedades no transmisibles en mujeres

Tabla 76. Morbilidad específica por enfermedades no transmisibles en mujeres, Cesar 2009 - 2019

Atenciones en mujeres
Subgrupos de causa de
morbilidad Total
% 2009-
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2009-
2019
2019
Neoplasias malignas (C00-
2895 2527 3533 3442 4159 6390 9006 5408 8099 11197 14795 71451 0,99
C97)

Otras neoplasias (D00-D48) 4482 3647 5461 7913 10137 13015 16000 11337 14443 18090 24194 128719 1,78

Diabetes mellitus (E10-E14) 8142 6356 10689 10961 13601 17815 20282 15465 23416 27012 31954 185693 2,56

Desordenes endocrinos (D55-


D64 excepto D64.9, D65-D89,
17025 14270 21408 33486 32933 39850 43684 27952 41898 51686 57436 381628 5,27
E03-E07, E15-E16, E20-E34,
E65-E88)
Condiciones
neuropsiquiátricas (F01-F99, 21374 14838 20522 23780 28231 37211 42722 32130 48966 62211 73589 405574 5,60
G06-G98)
Enfermedades de los
órganos de los sentidos 27480 17718 25524 29924 37755 46812 56097 35627 50856 63660 73852 465305 6,42
(H00-H61, H68-H93)
Enfermedades
66.344 50.821 82.640 70.153 90.423 113.445 121.586 90.390 142.566 197.848 182.049 1208265 16,67
cardiovasculares (I00-I99)
Enfermedades respiratorias
13693 10024 17409 17819 22401 23495 26640 18513 25642 28328 33076 237040 3,27
(J30-J98)

173
Enfermedades digestivas
31361 22435 30049 34954 40467 47926 54077 37448 51483 54658 66190 471048 6,50
(K20-K92)
Enfermedades
genitourinarias (N00-N64, 92465 61021 87600 102736 111270 135567 142163 98570 134954 146231 170155 1282732 17,70
N75-N98)
Enfermedades de la piel (L00-
22.456 16.926 22.459 25.184 28.654 33.365 36.478 22.950 31.297 35.598 43.704 319071 4,40
L98)
Enfermedades musculo-
54206 38042 57339 62787 69504 89333 97462 68072 89907 107239 120951 854842 11,79
esqueléticas (M00-M99)
Anomalías congénitas (Q00-
2496 2071 2858 3825 4524 5230 5894 3815 5495 6038 6939 49185 0,68
Q99)

Condiciones orales (K00-K14) 54696 58849 85879 101452 105738 131820 147518 106035 129127 125718 140470 1187302 16,38

Total 419115 319545 473370 528416 599797 741274 819609 573712 798149 935514 1039354 7247855 100,00

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

La morbilidad específica por enfermedades no transmisibles en las mujeres del Cesar durante el periodo 2009
– 2019, representa el 61,88% (7.247.855/11.538.852) de las atenciones, siendo su principal causa de morbilidad
las enfermedades genito urinarias con 1.282.732 atenciones, equivalentes al 17,70% (1.282.732/7.247.855) de
las atenciones del grupo, su más alta proporción en el año 2019, con 170,155 atenciones, (13,26%), tendencia
ascendente, sin diferencia estadísticamente significativa en la proporción entre los años 2019 – 2018. Ver tabla
N°76 y 77.

En segundo lugar, las condiciones orales con 1.187.302 atenciones, correspondientes a un 16,38%, seguido
de las enfermedades cardiovasculares 1.208.265 atenciones, equivalente a un 16,67%, ya en el cuarto lugar,
las enfermedades musculo esqueléticas con 854.842 atenciones que corresponden al 11,79%. Ver tabla N°76.

Tabla 77. Morbilidad específica por enfermedades no transmisibles en mujeres, Cesar 2009 - 2019

174
M ujeres
Subgrupos de causa de morbilidad
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Δ pp 2019-8

Neoplasias malignas (C00-C97) 0,69 0,79 0,75 0,65 0,69 0,86 1,10 0,94 1,01 1,20 1,42 0,23

Otras neoplasias (D00-D48) 1,07 1,14 1,15 1,50 1,69 1,76 1,95 1,98 1,81 1,93 2,33 0,39

Diabetes mellitus (E10-E14) 1,94 1,99 2,26 2,07 2,27 2,40 2,47 2,70 2,93 2,89 3,07 0,19

Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto D64.9, D65-D89, E03-E07, E15-E16, E20-E34, E65-
4,06 4,47 4,52 6,34 5,49 5,38 5,33 4,87 5,25 5,52 5,53 0,00
E88)
Condiciones neuropsiquiatricas (F01-F99, G06-G98) 5,10 4,64 4,34 4,50 4,71 5,02 5,21 5,60 6,13 6,65 7,08 0,43

Enfermedades de los órganos de los sentidos (H00-H61, H68-H93) 6,56 5,54 5,39 5,66 6,29 6,32 6,84 6,21 6,37 6,80 7,11 0,30

Enfermedades cardiovasculares (I00-I99) 15,83 15,90 17,46 13,28 15,08 15,30 14,83 15,76 17,86 21,15 17,52 -3,63

Enfermedades respiratorias (J30-J98) 3,27 3,14 3,68 3,37 3,73 3,17 3,25 3,23 3,21 3,03 3,18 0,15

Enfermedades digestivas (K20-K92) 7,48 7,02 6,35 6,61 6,75 6,47 6,60 6,53 6,45 5,84 6,37 0,53

Enfermedades genitourinarias (N00-N64, N75-N98) 22,06 19,10 18,51 19,44 18,55 18,29 17,35 17,18 16,91 15,63 16,37 0,74

Enfermedades de la piel (L00-L98) 5,36 5,30 4,74 4,77 4,78 4,50 4,45 4,00 3,92 3,81 4,20 0,40

Enfermedades musculo-esqueléticas (M00-M99) 12,93 11,91 12,11 11,88 11,59 12,05 11,89 11,87 11,26 11,46 11,64 0,17

Anomalías congénitas (Q00-Q99) 0,60 0,65 0,60 0,72 0,75 0,71 0,72 0,66 0,69 0,65 0,67 0,02

Condiciones orales (K00-K14) 13,05 18,42 18,14 19,20 17,63 17,78 18,00 18,48 16,18 13,44 13,52 0,08

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

2.2.2.4. Lesiones

Tabla 78. Morbilidad específica por lesiones, Cesar 2009 – 2019


Atenciones en hombres
Subgrupos de causa de morbilidad Total
% 2009-
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2009-
2019
20189
Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-
1422 840 1297 1153 1588 2587 3849 3513 3976 4427 4635 29287 5,41
Y86, Y88, Y89)
Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36,
42 54 84 79 150 232 274 172 237 367 491 2182 0,40
Y870, Y871)
Lesiones de intencionalidad
15 14 34 51 44 45 129 43 56 63 67 561 0,10
indeterminada (Y10-Y34, Y872)
Traumatismos, envenenamientos u
algunas otras consecuencias de causas 25793 19722 29067 28260 39233 57168 67294 48515 58151 61078 75252 509533 94,09
externas (S00-T98)
Total 27272 20630 30482 29543 41015 60032 71546 52243 62420 65935 80445 541563 100,00

Atenciones en mujeres
Subgrupos de causa de morbilidad Total
% 2009-
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2009-
2019
2019
Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-
904 625 1059 1152 1293 2036 2545 2661 3716 4200 5371 25562 6,69
Y86, Y88, Y89)
Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36,
56 72 90 61 223 301 406 193 297 494 665 2858 0,75
Y870, Y871)
Lesiones de intencionalidad
16 3 39 50 19 32 45 21 26 31 78 360 0,09
indeterminada (Y10-Y34, Y872)
Traumatismos, envenenamientos u
algunas otras consecuencias de causas 18677 13306 20833 18706 27763 39524 46072 31660 39698 43593 53692 353524 92,47
externas (S00-T98)
Total 19653 14006 22021 19969 29298 41893 49068 34535 43737 48318 59806 382304 100,00

175
Atenciones en el total de la población
Subgrupos de causa de morbilidad Total
% 2009-
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2009-
2019
2019
Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-
2326 1465 2356 2305 2881 4623 6394 6174 7692 8627 10006 54849 5,94
Y86, Y88, Y89)
Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36,
98 126 174 140 373 533 680 365 534 861 1156 5040 0,55
Y870, Y871)
Lesiones de intencionalidad
31 17 73 101 63 77 174 64 82 94 145 921 0,10
indeterminada (Y10-Y34, Y872)
Traumatismos, envenenamientos u
algunas otras consecuencias de causas 44470 33028 49900 46966 66996 96692 113366 80175 97849 104671 128944 863057 93,42
externas (S00-T98)
Total 46925 34636 52503 49512 70313 101925 120614 86778 106157 114253 140251 923867 100,00
Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

Tabla 79. Proporción de Morbilidad específica por lesiones, Cesar 2009 – 2019
H o mbres
Subgrupos de causa de morbilidad
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Δ pp 2019-8

Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86, Y88, Y89) 5,21 4,07 4,25 3,90 3,87 4,31 5,38 6,72 6,37 6,71 5,76 -0,95

Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36, Y870, Y871) 0,15 0,26 0,28 0,27 0,37 0,39 0,38 0,33 0,38 0,56 0,61 0,05

Lesiones de intencionalidad indeterminada (Y10-Y34, Y872) 0,06 0,07 0,11 0,17 0,11 0,07 0,18 0,08 0,09 0,10 0,08 -0,01

Traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias de causas externas (S00-


94,58 95,60 95,36 95,66 95,66 95,23 94,06 92,86 93,16 92,63 93,54 0,91
T98)

M ujeres
Subgrupos de causa de morbilidad
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Δ pp 2019-8

Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86, Y88, Y89) 4,60 4,46 4,81 5,77 4,41 4,86 5,19 7,71 8,50 8,69 8,98 0,29

Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36, Y870, Y871) 0,28 0,51 0,41 0,31 0,76 0,72 0,83 0,56 0,68 1,02 1,11 0,09

Lesiones de intencionalidad indeterminada (Y10-Y34, Y872) 0,08 0,02 0,18 0,25 0,06 0,08 0,09 0,06 0,06 0,06 0,13 0,07

Traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias de causas externas (S00-


95,03 95,00 94,61 93,68 94,76 94,35 93,89 91,68 90,77 90,22 89,78 -0,44
T98)

T o tal
Subgrupos de causa de morbilidad
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Δ pp 2019-8

Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86, Y88, Y89) 4,96 4,23 4,49 4,66 4,10 4,54 5,30 7,11 7,25 7,55 7,13 -0,42

Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36, Y870, Y871) 0,21 0,36 0,33 0,28 0,53 0,52 0,56 0,42 0,50 0,75 0,82 0,07

Lesiones de intencionalidad indeterminada (Y10-Y34, Y872) 0,07 0,05 0,14 0,20 0,09 0,08 0,14 0,07 0,08 0,08 0,10 0,02

Traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias de causas externas (S00-


94,77 95,36 95,04 94,86 95,28 94,87 93,99 92,39 92,17 91,61 91,94 0,32
T98)

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

La morbilidad específica por lesiones en el departamento del Cesar durante el periodo 2009 – 2019, representa
el 7,51% (923.867 atenciones), siendo su principal causa de morbilidad los traumatismos, envenenamientos u
algunas otras consecuencias de causa externa, con 863.057 atenciones que representan el 93,42%; siendo
más representativo en los hombres.

En segundo lugar, se encuentran las lesiones no intencionales, con 54.849 atenciones, que representan el
5,94%, siguen las lesiones de intencionalidad indeterminada. Ver tablas N°70 y 71.

176
2.2.3 Morbilidad específica de salud mental

Mediante el estudio de carga de la enfermedad realizado por el Ministerio de Salud y protección Social y el
Cendex, se reafirma a los problemas y trastornos mentales como problemas de salud pública, estudio en la
cual, la depresión aparece como la segunda causa de carga de enfermedad, instancia que es superada
únicamente por la hipertensión arterial, de lo cual se reporta que, con una expectativa de vida de 65 años, en
Colombia, 18 de esos 65 años, se viven con una carga de enfermedad por discapacidad y, de estos (18),
aproximadamente 7,5 años, en discapacidad por enfermedad mental, (Encuesta Nacional de Salud mental
2015, Tomo I).

En el presente aparte, analizaremos el comportamiento de los problemas y trastornos mentales, en el periodo


2009 – 2019, agrupados en trastornos mentales y del comportamiento, trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso de sustancias psicoactivas y, epilepsia; análisis que se realizará tomando en
cuenta las etapas de curso de vida.

Tabla 80. Morbilidad atendida de salud mental por ciclo vital Departamento del Cesar año 2010 – 2019

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Total

Primera infancia (0 - 5años) 1.404 1.834 1.321 1.862 3.473 10.864 7.916 5.008 7.608 5.482 9.697 56.469

Infancia (6 - 11 años) 1.535 1.670 2.503 3.202 4.015 14.178 16.737 17.977 23.314 16.690 21.560 123.381

Adolescencia (12 -18 años) 1.078 1.143 1.771 1.996 2.980 9.480 15.430 14.313 27.278 33.661 40.477 149.607

Juventud (14 - 26 años) 1.917 1.313 1.543 2.284 3.798 7.941 15.527 14.358 22.530 53.660 46.465 171.336

Adultez (27 - 59 años) 5.898 4.363 5.558 6.825 10.884 17.526 25.297 15.288 27.967 47.525 54.170 221.301

Persona mayor (Mayores de 60 años) 1.543 998 1.700 2.219 4.457 5.343 7.264 4.226 8.920 13.095 16.388 66.153

Total 13.375 11.321 14.396 18.388 29.607 65.332 88.171 71.170 117.617 170.113 188.757 788.247

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

La morbilidad específica por salud mental en el departamento del Cesar durante el periodo 2009 – 2019, de
acuerdo a las etapas de curso de vida, nos muestra que el 28,01% (221.301/788247) de las atenciones por
este grupo de causas, se prestó a personas adultas, con un promedio de 20.118 atenciones año; seguidos de
los jóvenes con el 21,7% (171.336), con un promedio de atención año de 15.576.

En tercer lugar, los adolescentes con 19,0% (149.607), y en promedio hubo 13.600 atenciones año para este
grupo de edad; después los infantes con el 15,7% (123.381), a estos, se les atendió en promedio 20.461m
veces en el año; le siguen las personas mayores y los de la primera infancia, en todos los grupos de edad el
año en el cual hubo el mayor número de atenciones fue en el 2019, con 188.757 atenciones, que representan
el 23,95% de las atenciones en el periodo. Var tabla N°80.

177
En todos los grupos el comportamiento es variado, con tendencia ascendente.
Tabla 81. Morbilidad atendida de salud mental por diagnóstico Departamento del Cesar año 2010 – 2019

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Trastornos mentales y del
9.945 8.426 11.081 14.118 23.747 56.274 72.326 58.707 96.095 121.205 137.297
comportamiento
Trastornos mentales y del
comportamiento debidos al
186 288 209 282 358 1.045 6.377 6.349 11.885 35.807 31.336
uso de sustancias
psicoactivas
Epilepsia 3.244 2.607 3.106 3.988 5.502 8.013 9.468 6.114 9.637 13.101 20.124

13.375 11.321 14.396 18.388 29.607 65.332 88.171 71.170 117.617 170.113 188.757
Total

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

Por diagnóstico, el grupo de evento más frecuente es el de los trastornos mentales y del comportamiento, con
un 77,29% (609.221) atenciones durante el periodo, un promedio de 47.192 atenciones año, siendo el año
2019, aquel en el cual hubo el mayor número de atenciones; en segundo lugar, los trastornos mentales y del
comportamiento debido al uso de sustancias psicoactivas, con un 11,94% (94.122) atenciones, así mismo el
año 2019 aquel en el cual se prestó el mayor número de atenciones; finalmente la epilepsia (10,77%), todos
con tendencia francamente ascendente. Ver tabla N°81.

Causas de morbilidad en salud mental

Las principales causas de morbilidades en la atención de salud mental por curso de vida, durante el año 2019
tuvieron el siguiente comportamiento: En la primera infancia (0-5 años), en primer lugar, se encuentran el grupo
de causas de los trastornos mentales y del comportamiento, con una tasa de 81,73 atenciones por 100.000
menores de cinco años, presentando un pico máximo de 93,93 por 100.000 menores de cinco años durante el
año 2019; con una diferencia de -3,33 entre 2017 y 2018.

En la infancia (6 a 11 años) del departamento del Cesar, las atenciones por trastornos mentales y del
comportamiento ocupan el primer lugar, con una tasa de 91,69 atenciones por 100.000 menores de cinco años
(2019); con un pico máximo de 90,17 por 100.000 niños (2017); con diferencia de -2,09 entre 2019 y 2018.

En la Adolescencia (12 -17 años), se observa que los trastornos mentales y del comportamiento siguen como
primeras causas de morbilidad en salud mental, tendencia ascendente en 2019, respecto a 2018 (63,86/60,69);
e incremento de tasa de trastornos mentales y del comportamiento debido a uso de sustancias psicoactivas de
2009 a 2019 (0,93 – 28,02), respecto al año 2019, disminuyó a -3,67 atenciones por 100.000 adolescentes. En
la juventud (14 -28 años), las primeras causas de morbilidad siguen siendo los trastornos mentales y del
comportamiento, con una tasa 61,70 por 100.000 jóvenes; similar tendencia de los trastornos mentales y del
comportamiento debido a uso de sustancias psicoactivas, en mayor proporción que el adolescente, pasando
de una tasa 2,97 (2009), a una tasa de 30,91 atenciones por 100.000 jóvenes en el año 2019.

En adultos (27 - 59 años), continúan en primer lugar los trastornos mentales y del comportamiento, con una
tasa de 74,15 atenciones por 100.000 adultos; y la tasa de trastornos mentales y del comportamiento debido al

178
uso de sustancias psicoactivas desciende a 9,33 atenciones por 100.000 adultos. En los mayores de 60 años
los trastornos mentales y del comportamiento presentan una tasa de 87,19 atenciones por 100.000 adultos;
respecto a la epilepsia se observa una demanda de atención creciente en todos los grupos, para 2019 presenta
tasa de 15,85 (primera infancia); 8,97 en infancia, 5,76 en adolescencia, 7,39 en jóvenes, 16,52 (adultez) y
11,84 atenciones por 100.000 personas mayores. Ver tabla No 82, figura N°63.

Tabla 82. Principales causas de morbilidad en salud mental por curso de vida, Departamento Cesar.
2009 – 2019

Total

Ciclo vital Gran causa de morbilidad Δ pp 2019-


2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
2018

Primera infancia
Trastornos mentales y del comportamiento 77,44 82,83 83,40 82,78 86,79 94,25 90,45 92,90 87,63 85,29 83,76 -1,54
(0 - 5años)

Trastornos mentales y del comportamiento


0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
debidos al uso de sustancias psicoactivas

Epilepsia 22,56 17,17 16,60 17,22 13,21 5,75 9,55 7,10 12,37 14,71 16,24 1,54

Infancia
Trastornos mentales y del comportamiento 82,08 88,50 89,25 84,13 89,84 94,87 94,95 93,92 95,45 92,26 90,17 -2,09
(6 - 11 años)

Trastornos mentales y del comportamiento


0,20 0,24 0,32 0,03 0,15 0,23 0,16 0,34 0,21 0,51 0,86 0,35
debidos al uso de sustancias psicoactivas

Epilepsia 17,72 11,26 10,43 15,83 10,01 4,90 4,89 5,74 4,34 7,23 8,97 1,74

Adolescencia
Trastornos mentales y del comportamiento 59,09 66,58 65,10 74,60 75,87 85,95 76,38 83,18 80,54 64,46 66,23 1,77
(12 -17 años)

Trastornos mentales y del comportamiento


0,93 8,31 2,65 2,15 2,42 3,72 16,60 12,30 15,64 31,69 28,02 -3,67
debidos al uso de sustancias psicoactivas

Epilepsia 39,98 25,11 32,24 23,25 21,71 10,33 7,01 4,52 3,82 3,86 5,76 1,90

Juventud
Trastornos mentales y del comportamiento 62,86 61,92 66,17 66,86 68,04 77,43 71,18 71,01 71,64 60,62 61,70 1,08
(18 - 28 años)

Trastornos mentales y del comportamiento


2,97 5,79 3,56 2,85 3,26 4,29 16,25 21,02 21,23 34,33 30,91 -3,43
debidos al uso de sustancias psicoactivas

Epilepsia 34,17 32,29 30,27 30,30 28,70 18,27 12,57 7,97 7,13 5,04 7,39 2,35

Adultez
Trastornos mentales y del comportamiento 75,55 70,07 73,75 73,36 76,90 78,27 79,82 74,67 77,22 74,65 74,15 -0,50
(29 - 59 años)

Trastornos mentales y del comportamiento


1,49 2,41 1,26 1,51 1,21 1,53 4,61 9,24 9,61 13,61 9,33 -4,28
debidos al uso de sustancias psicoactivas

Epilepsia 22,96 27,53 24,99 25,13 21,89 20,20 15,57 16,09 13,18 11,74 16,52 4,78

Vejez
Trastornos mentales y del comportamiento 84,64 80,36 87,00 85,04 87,88 86,17 86,52 87,32 83,87 87,37 87,19 -0,18
(60 años y más)

Trastornos mentales y del comportamiento


1,30 0,30 1,24 1,67 0,38 0,26 0,74 1,35 0,96 1,13 0,98 -0,15
debidos al uso de sustancias psicoactivas

Epilepsia 14,06 19,34 11,76 13,29 11,73 13,57 12,73 11,33 15,17 11,50 11,84 0,34

179
Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

Figura 69. Principales causas de morbilidad en salud mental por ciclo vital, Cesar. 2009 – 2019

180
Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

181
Respecto al comportamiento de los trastornos mentales y del comportamiento, según el sexo y etapas del curso
de vida en el departamento del cesar 2019, se puede observar que:

Primera infancia. En ambos predomina los trastornos mentales y del comportamiento (91,2/88,4), siendo
superior en los hombres; en cuanto a la epilepsia, se presenta mayor la tasa en las mujeres (10,9/24,7); respecto
a los trastornos mentales y del comportamiento debido a uso de sustancias psicoactivas, no se presentan casos
en el departamento.

Infancia. Predominio de los trastornos mentales y del comportamiento (91,96/91,19), sin diferencias
significativas entre ellos; en relación a la epilepsia, (7,59/11,30) con superioridad en la atención en las mujeres,
respecto a los trastornos mentales y del comportamiento debido al uso de sustancias psicoactivas, las tasas
siguen siendo muy bajas.

Adolescencia. Continua el predominio de los trastornos mentales y del comportamiento (63,86/70,64), presenta
diferencia significativa de la tasa por mayor demanda del servicio por las mujeres; con disminución significativa
en ambos sexos en este grupo de edad; en cuanto a la epilepsia, (4,62/7,87), baja demanda por este
padecimiento, sin embargo lo padecen más las mujeres; ahora, respecto a los trastornos mentales y del
comportamiento debido al uso de sustancias psicoactivas, muestran (31,51/21,50) un aumento significativo en
este grupo de edad, y que afecta en mayor cuantía al sexo masculino; sin embargo, se observa que existe una
ligera disminución en la tasa del mismo en ambos sexos, respecto a la demanda del año 2018.

Juventud. Prevalece el predominio de los trastornos mentales y del comportamiento (57,87/72,11), en menor
proporción que en los adolescentes, con mayor afectación en la población femenina, con diferencia en la tasa
(4,05) de las mujeres, respecto al año 2018; en lo eferente a la epilepsia, (4,91/14,14), la atención es
medianamente baja, pero con diferencia significativa en padecimiento por parte de las mujeres; para los
trastornos mentales y del comportamiento debido al uso de sustancias psicoactivas, (37,21/13,74), demandas
que se incrementa en hombres, respecto a las presentadas en la adolescencia, sin embargo la afectación en
disminuye en las mujeres.

Adultez, en los trastornos mentales y del comportamiento que siguen en cabeza en este grupo de edad
(69,32/78,88), se incrementa la atención por este padecimiento, sin embargo es mayor en la mujer ; la epilepsia,
muestra (14,08/18,91) se incrementa respecto a las tasas de año anterior, con diferencias que alcanzan 5,3 en
hombres, y 3,3 en mujeres, con predominio del padecimiento en la mujer; los trastornos mentales y de
comportamiento debido al uso de sustancias psicoactivas (16,60/2,21), muestra una disminución en el
padecimiento, respecto al grupo de jóvenes, sin embargo, la diferencia en cuanto al padecimiento, que
compromete en mayor cuantía a los hombres.

Personas mayores. Se incrementan los trastornos mentales y del comportamiento en esta etapa del curso de
vida, (85,36/88,43), sin que haya diferencia significativa entre los sexos; en cuanto a la epilepsia, (12,84/11,15)
se incrementa el padecimiento en este grupo de edad, sin que se observe diferencia significativa entre los
sexos; ahora, respecto a los trastornos mentales y del comportamiento debido al uso de sustancias psicoactivas

182
(1,79/0,42), sin que haya un grupo con diferencias significativas, entre ambos sexos, existe una disminución en
el padecimiento, en esta etapa del curso de vida.
2.2.4 Morbilidad de eventos de alto costo

2.2.4.1. Semaforización y tendencia de los eventos de alto costo

Tabla 83. Semaforización y tendencia de los eventos de alto costo Departamento del Cesar 2009 – 2019

Comportamiento

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019
Evento Colombia Cesar

Prevalencia en Diagnosticados de la
enfermedad renal crónica en fase cinco
1,32 1,17 - - - - - ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ - ↘ ↗ ↘
con necesidad de terapia de restitución o
reemplazo renal. 2018
Tasa de incidencia de enfermedad renal
crónica en fase cinco con necesidad de
8,28 6,72 - - - - - - - ↗ ↘ - - ↗ - ↘
terapia de restitución o reemplazo renal
por 100.000 afiliados 2018

Tasa de incidencia de VIH notificada 2019 22,12 22,90 - - - - - - - ↗ ↘ ↘ - ↗ ↗ ↗

Tasa de incidencia de leucemia aguda


0,47 0,29 - - ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ - ↗ - - ↘
pediátrica mieloide (menores de 15 años)
Tasa de incidencia de leucemia aguda
3,10 2,58 - - ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘
pediátrica linfoide (menores de 15 años)

Fuente: DANE. Consulta reporte ASIS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social

Figura 70. Progresión de la ERC en el departamento del Cesar - 2018

Número de personas 2018


30000

25000
Número de personas

20000

15000

10000

5000

0
Estadio 0 Estadio 1 Estadio 2 Estadio 3 Estadio 4 Estadio 5
Número de personas 2018 25059 3626 5096 7208 990 496
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, Repositorio Nacional Digital SISPRO, 2018

183
El Ministerio de Salud y Protección Social define las enfermedades ruinosas y catastróficas y los eventos de
interés en salud pública directamente relacionados con el alto costo, puntualizando sobre la enfermedad renal
crónica en fase cinco con necesidad de terapia de sustitución o reemplazo renal, el cáncer de cérvix, el cáncer
de mama, el cáncer de estómago, el cáncer de colon y recto, el cáncer de próstata, la leucemia linfoide aguda,
la leucemia mieloide aguda, el linfoma Hodking y no Hodking, la epilepsia, la artritis reumatoide, y la infección
por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

De acuerdo la información suministrada por el SISPRO, se registra para el Cesar una tasa de prevalencia de
enfermedad renal crónica en fase cinco con necesidad de terapia de sustitución o reemplazo renal para el año
2018 de 6,72 pacientes por cada 100.000 habitantes. Por su parte la tasa de incidencia de VIH Sida notificado
por el departamento del Cesar es de 22,90 para el año 2019, encontrándose por encima del promedio nacional
que es de 22,12, sin embargo, no es estadísticamente significativo. Las leucemias agudas pediátricas, tanto
linfoide como la mieloide están por debajo del promedio nacional, y no son estadísticamente significativas. Ver
tabla N°83.

De acuerdo al número de personas con enfermedad renal crónica en el departamento del Cesar, como se puede
observar en la gráfica, durante el año 2018, el 59,0% (25.059) permaneció en estadio 0, el 8,5% (3.626)
progreso al estadio 1, el 12,0% (5.096) a estadio 2, el 16,97% (7.208) a estadio 3 y el 2,3% (990) a estadio 4.
Ver figura N°70.

2.2.5. Morbilidad de eventos precursores

Tabla 84. Morbilidad de eventos precursores, departamento del Cesar 2006-2018*


2006
2007
2008
2009
2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018
Evento Colombia Cesar

Prevalencia de diabetes mellitus 2,61 1,88 - - - - - ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗


Prevalencia de hipertensión
7,91 7,23 - - - - - ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗
arterial

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, Repositorio Nacional Digital SISPRO, 2018

2.2.5.1. Hipertensión arterial

Observamos que para el año 2018 la prevalencia de hipertensión arterial estimada para Colombia es de 7.91 y
para el departamento del Cesar de 7,23 significativamente más baja, constituyéndose sin embargo este evento
en uno de los principales factores de riesgo determinantes de la mortalidad cardiovascular. Ver tabla N°84.

2.2.5.2. Diabetes Mellitus

De acuerdo con los datos de la Cuenta de Alto Costo, en el departamento del cesar la prevalencia de diabetes
mellitus para el año 2018 es de 1,88, siendo inferior a la nacional (2,61), sin que se constituya en una diferencia
estadísticamente significativa. Ver tabla Nº84.

184
2.2.6. Morbilidad en población migrante

Lo relacionado con las atenciones en salud en el Cesar a población extranjera durante el año 2019, el 27% se
prestó en el servicio de consulta externa, el 11% en urgencias y 4% para hospitalización, para un 42%; llama
La atención que un 24% se destinó a procedimientos y el 33% al suministro de medicamentos. Ver tabla N°85.

Tabla 85. Atención en salud por servicios Población migrantes, Departamento del Cesar año 2019

Colombia

Total Migrantes atendidos Total Migrantes atendidos Concentración Colombia


Cesar Tipo de atención
2019 Distribución 2019 Distribución 2019

Consulta Externa 17.746 27% 519.802 35% 3,4%

Servicios de urgencias 7.050 11% 106.750 7% 6,6%

Hospitalización 2.372 4% 81.131 5% 2,9%


Cesar
Procedimientos 16.042 24% 425.698 29% 3,8%

Medicamentos 21.796 33% 321.656 22% 6,8%

Nacimientos 615 1% 27.162 2% 2,3%

Total 65.621 100% 1.482.199 100% 4,4%

Fuente: Reporte información Circular 029 de 2019 MSPS. Consultado en Bodega de datos del SISPRO

En cambio, en los reportes del país se observa que la atención en el servicio de consulta externa correspondió
el 35%; seguido con el 29% al servicio de procedimientos, el 5% tuvo que ser hospitalizado, para procedimientos
el 29%. Principales hallazgos. Ver tabla N°85.

Tabla 86. Atención en salud a Población migrantes según país de procedencia, Cesar año 2019
Concentración de la
País de Total de Atenciones en País de Total de Atenciones en
atención población
Cesar procedencia del salud según procedencia Colombia procedencia del salud según procedencia
migrante
migrante migrante
2019 Proporción 2019 Distribución 2019
Brasil 1 0% Brasil 31 0% 3,2%
Ecuador 4 0% Ecuador 4143 1% 0,1%
Nicaragua 1 0% Nicaragua 206 0% 0,5%
Otros 83 0% Otros 37495 5% 0,2%
Panamá 0 0% Panamá 1055 0% 0,0%
Cesar Perú 0 0% Colombia Perú 2086 0% 0,0%
República República
Bolivariana de 29238 90% Bolivariana de 499858 72% 5,8%
Venezuela Venezuela
Sin identificador Sin identificador
3086 10% 146919 21% 2,1%
de país de país
Total 32413 100% Total 691793 100% 4,7%

Fuente: Reporte información Circular 029 de 2019 MSPS. Consultado en Bodega de datos del SISPRO

185
Durante el año 2019, los migrantes que recibieron atención en el Departamento del Cesar, procedían de la
República Bolivariana de Venezuela en un 90% (29.238), mientras en un 10% no se estableció la procedencia;
para el caso del país, la procedencia de Venezuela correspondió al 72% (499.858), en un 21% no se pudo
establecer el país de procedencia.

Por aseguramiento en el 71,9% figuraban como no asegurados, mientras en un 17,5% fueron notificadas como
en desplazamiento no asegurado. Ver tabla N°86, figura N°71.

Figura 71. Atención a poblacional extranjera según afiliación Cesar, Años 2019

Fuente: Reporte información Circular 029 de 2019 MSPS. Consultado en Bodega de datos del SISPRO

2.2.7. Morbilidad de Eventos de notificación obligatoria (ENO)

El Ministerio de Salud y Protección Social a través del Instituto Nacional de Salud implemento el aplicativo
SIVIGILA, el cual se fundamenta en la notificación obligatoria semanal o inmediata de los eventos considerados
como de vigilancia especial, (ENOS), el mismo que tiene difusión nacional y actualizaciones permanentes.

La Vigilancia en el departamento del Cesar se hace en los 25 municipios desde las Unidades Notificadoras
Municipales (UNM) las que reciben información de las Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGD) de
forma semanal y continua.

Morbilidad ENOS casos y tasas

186
Tabla 87. Morbilidad de ENOS, Causas externas departamento del Cesar 2006-2018

Comportamiento
Causa de muerte Colombia Cesar

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018
Causas externas

Accidentes biológicos

Letalidad Accidente ofídico 0,74 1,11 - - ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗

Lesiones y muerte por accidentes


14,29 24,23 ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗
de transito
Intoxicaciones
Intoxicaciones por fármacos,
sustancias psicoactivas y metanol,
1,36 0,77
metales pesados, solventes, gases
y otras sustancias químicas - ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗
Mental

Conducta suicida 5,72 6,39


↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘
Violencia
Violencia intrafamiliar, sexual y de
297,16 309,81
la mujer - - - - - - ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘

Tabla 88. Morbilidad y Mortalidad de ENOS, No transmisibles departamentos del Cesar 2006-2018*

Comportamiento
Causa de muerte Colombia Cesar
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018
No transmisibles

Cáncer

Cáncer (mama, cérvix) 12,70 14,02 ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗


Cardiovascular
Enfermedades cardiovasculares
((isquémicas del corazón,
enfermedades cerebrovasculares,
enfermedades hipertensivas e
insuficiencia cardiaca; diabetes
mellitus insulinodependiente, la
asociada con desnutrición, otras 152,42 169,90 ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗
especificadas y diabetes mellitus
no especificada; enfermedades
respiratorias crónicas de vías
inferiores, bronquitis crónica simple
y mucopurulenta, bronquitis
crónica no especificada, enfisema,

187
Comportamiento
Causa de muerte Colombia Cesar

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018
enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, asma, estado asmático y
bronquiectasia)
Materno perinatal

Bajo peso al nacer 9,21 7,84 ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘


Embarazo en adolescentes 58,81 99,31 ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗
Mortalidad materna 45,29 66,14 ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗
Mortalidad perinatal y neonatal
6,96 7,45
tardía ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘
Nutrición
Mortalidad por y asociada a
9,06 34,28
desnutrición en menores de 5 años ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗

Tabla 89. Morbilidad de ENOS, Transmisibles departamento del Cesar 2006-2018

Comportamiento
Causa de muerte Colombia Cesar
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018
Trasmisibles

Inmunoprevenibles
Difteria 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - -
Evento adverso seguido a la
0,00 0,00
vacunación - - - - - - - - - - - - -
Meningitis Neisseria meningitidis 1,85 0,00 - - - - - - - - - - - - -
Meningitis por Haemophilus
6,67 0,00
influenzae - - - - - - - - - - - - -
Meningitis: meningocócica
4,06 0,00
estreptococo pneumoniae - - - - - ↗ ↘ - - - - - -
Parálisis flácida aguda (menores de
0,00 0,00
15 años) - - - - - - - - - - - - -
Parotiditis 0,01 0,00 - - - - - - ↗ ↘ - - - - -
Sarampión-rubeola 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - -
Síndrome de rubeola congénita 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - -
Tétanos accidental 0,00 0,00 - - - - ↗ ↘ - - - - ↗ ↘ -
Tétanos neonatal 40,00 0,00 - - - - - - - - - - - - -
Tosferina 0,24 0,00 - - - - - - - - - - - - -
Varicela 0,04 0,08 - ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗
Materno perinatal
Sífilis gestacional 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - -
Sífilis congénita 1,70 0,00 - ↗ ↘ ↘ - ↗ ↘ ↘ - - ↗ ↘ -
Remergentes y olvidadas
Oncocercosis 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - -
Peste (bubónica/neumónica) 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - -
Tifus 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - -
Ceguera por tracoma 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - -

188
Comportamiento
Causa de muerte Colombia Cesar

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018
Transmisión aérea y contacto
directo
Infección Respiratoria Aguda 0,32 0,28 - - - ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘
Infección respiratoria aguda grave
27,56 19,15
(IRAG inusitado) - - - - - - - ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘
Tuberculosis pulmonar 7,76 10,56 - ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗
Tuberculosis extrapulmonar 7,58 8,11 - ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘
Meningitis tuberculosa 12,50 9,09 - ↗ ↘ - - ↗ - ↘ - - ↗ ↘ ↗

Tabla 90. Morbilidad de ENOS, Transmisión sexual y sanguínea departamento del Cesar 2006-2018

Comportamiento
Causa de muerte Colombia Cesar
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018
Transmisión sexual y sanguínea
Hepatitis distintas a A 0,99 3,70 - ↗ ↘ ↗ ↘ - - - ↗ ↘ ↗ ↘ ↗
Chagas crónico y agudo 55,36 5,93 - - - - - - ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘
Cisticercosis 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - -
Dengue 0,22 0,19 - ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗
Dengue grave 14,26 14,81 - ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗
Encefalitis: Nilo occidental, equina
0,00 0,00
del oeste, venezolana - - - - - - - - - - - - -
Enfermedades de origen priónico 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - -
Fiebre amarilla 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - -
Leishmaniasis 0,09 0,00 - - - - - - - - - - - - -
Leishmaniasis cutánea 0,06 0,00 - - - - - - - - - - - - -
Leishmaniasis mucosa 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - -
Leptospirosis 6,17 0,00 - - ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ - - ↗ ↘
Malaria 0,03 0,00 - - - - - - - - - - - - -
Malaria: vivax 0,01 0,00 - - - - - - - - - - - - -
Malaria: falciparum 0,02 0,00 - - - - - - - - - - - - -
Rickettsiosis 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - -
Trasmitida por
alimentos/suelo/agua
Cólera 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - -
Enfermedad Diarreica Aguda 4,06 7,22 ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗
Enfermedad Diarreica Aguda por
0,00 0,00
rotavirus - - - - - - - - - - - - -
Fiebre tifoidea y paratifoidea 1,22 0,00 - - - - - - - - - - - - -
Hepatitis A 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - -
ETA 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - -
Vectores
Chikunguña 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - -
Vigilancia sanitaria
Uso y consumo
Consumo de antibióticos 0,00 0,00 - - - - - - - - - - - - -
Tasas de incidencia PDSP
Tasa de incidencia de dengue
clásico según municipio de 146,99 233,71
ocurrencia - - ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗
Tasa de incidencia de dengue
grave según municipio de 1,77 3,23
ocurrencia - - ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗

189
Tasa de incidencia de leptospirosis 1,10 0,75 - - ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘
Tasa de incidencia de Chagas 0,73 10,42 - - - - - - ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗
Tasa de incidencia de sífilis
16,02 8,82
congénita - ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘

En el comportamiento de la notificación de los ENOS en departamento del Cesar año 2018, se observa el cómo
8 eventos su promedio supera el promedio nacional como lo son lesiones y muerte por accidentes de tránsito
(69,65%), embarazo en adolescentes (68,86%), mortalidad materna (46,03%), mortalidad por y asociada a
desnutrición (278,36%), hepatitis distinta a la A (273,73%), tasa de incidencia de dengue (58,99%), tasa de
incidencia de Chagas (942,7%%); todas tienen significancia estadística. Ver tabla Nº91.
Análisis a profundidad de la peor situación

Tabla 91. Priorización de los eventos de ENOS. Departamento del Cesar. Año 2018
Comportamiento
Causa de muerte Colombia Cesar

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018
Causas externas
Lesiones y muerte por accidentes
14,29 24,23 ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗
de transito
Intoxicaciones
Intoxicaciones por fármacos,
sustancias psicoactivas y metanol,
1,36 0,77
metales pesados, solventes, gases
y otras sustancias químicas - ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗
Mental
Conducta suicida 5,72 6,39 ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘
Violencia
Violencia intrafamiliar, sexual y de
297,16 309,81
la mujer - - - - - - ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘
No transmisibles
Cáncer
Cáncer (mama, cérvix) 12,70 14,02 ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗
Cardiovascular
Enfermedades cardiovasculares
((isquémicas del corazón,
enfermedades cerebrovasculares,
enfermedades hipertensivas e
insuficiencia cardiaca; diabetes
mellitus insulinodependiente, la
asociada con desnutrición, otras
especificadas y diabetes mellitus
152,42 169,90 ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗
no especificada; enfermedades
respiratorias crónicas de vías
inferiores, bronquitis crónica simple
y mucopurulenta, bronquitis
crónica no especificada, enfisema,
enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, asma, estado asmático y
bronquiectasia)
Materno perinatal
Bajo peso al nacer 9,21 7,84 ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘
Embarazo en adolescentes 58,81 99,31 ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗
Mortalidad materna 45,29 66,14 ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗
Mortalidad perinatal y neonatal
6,96 7,45
tardía ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘
Nutrición
Mortalidad por y asociada a
9,06 34,28
desnutrición en menores de 5 años ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗
Trasmisibles

190
Comportamiento
Causa de muerte Colombia Cesar

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018
Transmisión aérea y contacto
directo
Infección Respiratoria Aguda 0,32 0,28 - - - ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘
Infección respiratoria aguda grave
27,56 19,15
(IRAG inusitado) - - - - - - - ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘
Tuberculosis pulmonar 7,76 10,56 - ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗
Tuberculosis extrapulmonar 7,58 8,11 - ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘
Meningitis tuberculosa 12,50 9,09 - ↗ ↘ - - ↗ - ↘ - - ↗ ↘ ↗
Transmisión sexual y sanguínea
Hepatitis distintas a A 0,99 3,70 - ↗ ↘ ↗ ↘ - - - ↗ ↘ ↗ ↘ ↗
Dengue 0,22 0,19 - ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗
Dengue grave 14,26 14,81 - ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗
Trasmitida por
alimentos/suelo/agua
Enfermedad Diarreica Aguda 4,06 7,22 ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗
Tasas de incidencia PDSP
Tasa de incidencia de dengue
146,99 233,71
según municipio de ocurrencia - - ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗
Tasa de incidencia de dengue
grave según municipio de 1,77 3,23
ocurrencia - - ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗
Tasa de incidencia de leptospirosis 1,10 0,75 - - ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘
Tasa de incidencia de Chagas 0,73 10,42 - - - - - - ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗
Tasa de incidencia de sífilis
16,02 8,82
congénita - ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, Repositorio Nacional Digital SISPRO, 2018

Embarazo en adolescentes o a temprana edad, el que ocurre antes de los 19 años, al quedar embarazada
una adolescente este se convierte en un riesgo para su salud, y/o la del feto; desencadenado también
complicaciones psicológicas, familiares y sociales; hay una mayor probabilidad de abandono de los estudios,
con menor probabilidad de desarrollo, oportunidad laboral.

Así mismo puede desencadenar una serie afectaciones en el hijo, sean en el desarrollo psicosocial del niño,
sus hijos tienen más probabilidades de nacer prematuros, con bajo peso, lo que predispone a muchas otras
condiciones para toda la vida, tienen mayor riesgo de retardo cognitivo, lingüísticos, rendimiento académico
deficiente, problemas socio-emocionales, conllevando a discapacidad del desarrollo y problemas de
comportamiento. Ver tabla Nº91.

En el periodo analizado las tasas en el departamento oscilan entre 90 y 105, siendo los municipios de Becerril,
El Paso y Chiriguaná que presentan las tasas más altas, superiores a 180 de cada 100.000 adolescentes.

Mortalidad por y asociada a desnutrición en menores de 5 años “La desnutrición contribuye a la muerte de
5,6 millones de niños y niñas menores de cinco años en el mundo; es la consecuencia más directa del hambre
y tiene efectos negativos en la salud, en la educación y a través de los años en la productividad y el crecimiento
económico de un país. Las inequidades sociales y económicas afectan de manera significativa el estado
nutricional de poblaciones consideradas en estado de vulnerabilidad, en este caso los menores de 5 años,
sobre todo los de ingresos medios y bajos, poblaciones rurales, urbanas marginales, etnias indígenas y
afrodescendientes, haciéndolos propensos a padecer enfermedades que afectan su supervivencia”.

191
El retardo en el crecimiento, la desnutrición grave y el retardo en el crecimiento intrauterino conllevan a muertes
tempranas, incrementando los años de vida saludables perdidos, con un alto porcentaje de la carga de la
enfermedad general.

En Colombia los niños afiliados al régimen subsidiado tienen 2,5 veces mayor probabilidad de morir antes del
primer año de vida que los del régimen contributivo, en el Departamento del cesar durante el periodo analizado
la tasa promedio es de 25,8 muertes por cada 100.000 menores de cinco años, los municipios con las tasas
más altas son Pueblo bello (268), becerril (241), y Agustín Codazzi (178), es decir aquellos con asentamientos
de etnias indígenas, hay que fortalecer los proceso de vigilancia, seguimiento y control, haciendo prevalecer
los derechos de los niños. Ver tabla Nº91.

Las lesiones y muerte por accidente de tránsito se han convertido en un gran problema en salud pública,
cada año se incrementa no solo el número de lesionados, sino el número de muertos como consecuencia de
los accidentes de tránsito. Los hombres son los más comprometidos en dichos accidentes, en una proporción
aproximada del 75% con relación a la mujer; el número de muertes supera en el país las 20 muertes por cada
100.000 habitantes (Instituto de Medicina Legal). En el departamento este ha sido un fenómeno creciente, con
un incremento del 29% entre 2005 y 2018.

Entre 20 y 50 millones de personas en el mundo sufren traumas no mortales que conllevan a alguna forma de
discapacidad, dichas lesiones conllevan a pérdidas económicas de gran consideración, tanto para la víctima, la
familia, como el territorio donde habita, perdidas entre las que se incluyen variables como tratamientos,
rehabilitación, procesos, disminución de productividad. Ver tabla Nº81.

Mortalidad materna “la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a
la terminación del embarazo, independiente de la duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier causa
relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o
incidentales” (OMS);es un problema que ha venido afectando enormemente la salud de los cesarences, más
aún cuando hay falencias en la demanda inducida, la consulta tardía al primer control prenatal, la falta de
regularidad de los controles, el seguimiento de las pacientes por parte de los prestadores, la falta de garantía
por parte de los aseguradores, diagnostico e identificación de los signos de alarma entre otros muchos factores
que se suman a la atención deficiente de las usuarias, y el poder evitar la muerte de la mayoría de los casos
que definitivamente son evitables.

El departamento viene con tasas altas, cuya máxima expresión se dio en el periodo 2010 – 2012, tasas que
sobrepasaron las 100 muertes por cada 100.000 nacidos vivos, en especial Valledupar que representa más del
50% de las mortalidades, sin embargo en el periodo de análisis (año 2018) quienes en promedio tiene las tasas
más altas son; Chimichagua (318), El Paso (246), Pueblo Bello (199), Curumaní (155), Aguachica (98),
Valledupar (71), es prioritario fortalecer los procesos de acompañamiento, seguimiento y control. Ver tabla Nº81.

Tasa de incidencia de dengue “El Departamento del Cesar presenta características propias de zonas
endémicas, sumado a todos los problemas de necesidades básicas insatisfechas, e inequidades, que perpetúan
la problemática en salud pública, incrementando incidencia y las tasas de mortalidad por dengue grave. En el

192
año 2018 se notificó 1.810 casos de dengue en el departamento a través del SIVIGILA, incrementando la
incidencia que supera el promedio nacional en un 58,99%.

Letalidad por Chagas. El departamento del Cesar registra tasas de letalidad por Chagas con tendencia
creciente desde el año 2011 (20,8), alcanzando su máximo nivel en el año 2017 (71,24 muertes por cada
100.000), desde donde desciende en el año 2018 a 55,3; sin embargo, se encuentra por debajo de la media
Nacional.

De acuerdo al número de casos notificados a través del SIVIGILA, durante el periodo analizado se han notificado
306 casos de Chagas, de las cuales el Municipio de Valledupar representa el 78%, Aguachica (8,5%), Curumaní
y San Martín (1,63%) cada uno, Pelaya y San Alberto (1,31%) cada uno.

2.2.7.1. IRAG por virus nuevo

1. Composición por sexo y edad

La edad y el sexo son las características básicas para determinar el contagio por COVID –19 en la población.
Cada población tiene una afectación diferente y esta estructura puede tener un efecto considerable en su
comportamiento demográfico y socioeconómico, tanto presente como futuro, así como diferentes necesidades
atención en salud, sanitarias y patrones epidemiológicos.

Al evaluar el impacto de la morbilidad por COVID –19 en la población del Departamento del Cesar, la
conformación estructural de la pirámide poblacional a corte de 3 de noviembre de la presente anualidad, ha
comprometido todos los grupos etarios (quinquenales), donde el grueso de la población que lo ha padecido se
encuentra entre los 20 y los 44 años; la proporción de los grupos menores de 4, entre los 30 y los 44 años, así
con entre los 65 y 79 años en hombres, superan la proporción de los mismos grupos de Colombia; en el caso
de las mujeres , solo en los grupos de 10 a 14, y de 45 a 49 años; pirámide regresiva. Ver Figura N°72.

Figura 72. Pirámide de población atendida por COVID 19, Departamento del Cesar 2020

193
80 Y MÁS
75-79
70-74 Hombres Mujeres
65-69
Departamento
60-64 del Cesar
55-59 Colombia
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
10% 5% % 5% 10%
FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD)

2. Tamaño o volumen

En el Departamento del Cesar, la morbilidad por Covid 19 a corte de 3 de noviembre 2020, se han presentado
en total 22.085 casos, de los cuales el 50,86% (11.233) corresponde al sexo masculino, y el 48,14% (10.852)
al sexo femenino. Ver Tabla N°92.

Tabla 92. Atención de COVID 19 según edad y sexo, Departamento del Cesar 2020

194
Año 2020
Grupo de edad Departamento del Cesar Colombia
Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Total 11.233 10.852 506.395 513.038
0-4 254 217 7.816 8.660
5-sep 200 199 8.490 8.700
oct-14 272 295 11.818 11.808
15-19 414 451 19.916 20.637
20-24 899 897 46.986 44.792
25-29 1.327 1.376 65.929 63.182
30-34 1.462 1.376 61.920 64.104
35-39 1.337 1.207 55.335 59.433
40-44 1.080 1.034 45.716 47.041
45-49 843 875 38.012 37.772
50-54 725 746 37.194 35.955
55-59 676 652 32.447 33.042
60-64 487 472 23.607 24.324
65-69 397 361 16.618 17.595
70-74 306 248 11.992 13.458
75-79 254 167 8.764 9.562
80 Y MÁS 300 279 13.835 12.973
FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD)

3. Índices Demográficos

Se calculan a partir de los mismos datos necesarios para construir la pirámide, con estos se amplía el
conocimiento del impacto del contagio mediante la comparación de grupos poblaciones específicos, y ampliar
el conocimiento a la afectación de aspectos económicos como el paro en la producción debidas a procesos de
aislamiento o incapacidades y sociales como el cuidado que requieren algunos grupos vulnerables, estos entre
otros, necesarios para la reactivación económica. Ver tabla N°93.

Tabla 93. Índices demográficos de morbilidad por COVID 19, Departamento del Cesar 2020

Índices
Interpretación
demográficos
En el Departamento del Cesar para el año 2020 por cada 104 casos de COVID-19 en hombres,
Relación
había 100 casos de COVID-19 en mujeres, mientras que para Colombia por cada 99 casos de
hombres/mujer
COVID-19 en hombres, había 100 casos de COVID-19 en mujeres

195
En el Departamento del Cesar por cada 7 niños y niñas (0-4años) con COVID -19, había 100
Razón niños mujer mujeres en edad fértil (15-49años) con COVID -19, mientras que para Colombia por cada 5 niños y
niñas (0-4años) con COVID -19, había 100 mujeres en edad fértil con COVID -19
En el Departamento del Cesar de 100 personas con COVID - 19, 7 correspondían a población hasta
Índice de infancia los 14 años con COVID - 19, mientras que para Colombia este grupo poblacional fue de 6 personas
con COVID -19
En el Departamento del Cesar de 100 personas con COVID - 19, 24 correspondían a población de
Índice de juventud 15 a 29 años con COVID -19, mientras que para Colombia este grupo poblacional fue de 26
personas con COVID -19
En el Departamento del Cesar de 100 personas con COVID - 19, 10 correspondían a población de
Índice de vejez 65 años y más con COVID -19, mientras que para Colombia este grupo poblacional fue de 10
personas con COVID -19
En el Departamento del Cesar de 100 personas con COVID - 19, 161 correspondían a población de
Índice de
65 años y más con COVID - 19, mientras que para Colombia este grupo poblacional fue de 183
envejecimiento
personas con COVID - 19
En el Departamento del Cesar de 100 personas entre los 15 a 64 años con COVID - 19, había 20
Índice demográfico
personas menores de 15 años y mayores de 65 años (dependientes) con COVID - 19, mientras que
de dependencia
para Colombia este grupo poblacional fue de 19 personas con COVID - 19
Índice de En el Departamento del Cesar, 8 personas menores de 15 años con COVID - 19 dependían de 100
dependencia personas entre los 15 a 64 años con COVID - 19, mientras que para Colombia fue de 7 personas con
infantil COVID - 19
Índice de En el Departamento del Cesar, 13 personas de 65 años y más con COVID - 19 dependían de 100
dependencia personas entre los 15 a 64 años con COVID -19, mientras que para Colombia fue de 12 personas
mayores con COVID - 19
Representa el porcentaje de población de menos de 20 años (entre 0 y 19 años) con COVID - 19,
con respecto al grupo de población de edades comprendidas entre los 30 y los 49 años con COVID -
Índice de Friz 19. Cuando este índice supera el valor de 160 se considera que la población estudiada es una
población joven con COVID - 19, mientras que si resulta inferior a 60 se considera una población
envejecida con COVID - 19. (Ajustar la interpretación según resultado)

Fuente: Bodega de Datos SISPRO, Cubo SegCovid a corte 3 de noviembre de 2020

Comorbilidades de casos por COVID 19

Tomando en cuenta las características del comportamiento del virus en las personas contagiadas, se aporta
información sobre las frecuencias de las comorbilidades, para poder determinar los perfiles de riesgo.

Mediante el sistema de información SISPRO del Ministerio de Salud y Protección Social, se registraron durante
el año 2020 para el Departamento del Cesar, 17.059 casos por COVID 19 en la población que sufrían
comorbilidades de base. De acuerdo a las diferentes comorbilidades clasificadas en la morbilidad en el
Departamento por COVID19, se evidencia que el mayor número de casos con un 32,68% tenía al menos una
comorbilidad; seguido con un 184,7% adultos mayores de 59 años, 15,60% con sobrepeso y obesidad, 15,48%
con hipertensión; luego con un 4,73% con Diabetes, le siguen en orden de frecuencia el Asma, con el 4,02%,
EPOC, con el 3,93%, la ERC con el 3,25%.

El Departamento del Cesar aporto un 2,10% de carga de morbilidad con comorbilidades al total de la carga del
país y comparten las primeras 5 comorbilidades de las morbilidades presentadas para cada territorio; lo que se
hace necesario establecer intervenciones de Promoción y Prevención de enfermedades respiratorias
(IRA_IRAG) por grupos de riesgo, e individual, para la atención en salud, riesgos en la cobertura, acceso y
calidad de la red de prestación, también hacer uso de la información para garantizar la articulación con las
aseguradoras y prestadores responsables de la atención en salud de la población en su territorio, necesaria
para la implementación del programa PRASS. Ver Tabla N°94.

196
Tabla 94. Comorbilidades de morbilidad por COVID 19, Departamento del Cesar 2020

Total Comorbilidad Total Comorbilidad Concentración


Departamento País Municipio

Tipo de Tipo de
Departamento País
Comorbilidad Comorbilidad
2020 Proporción 2020 Proporción 2020

Artritis 39 0,23 Artritis 2.567 0,32 0,02

Asma 686 4,02 Asma 29.440 3,63 0,02

Cáncer 106 0,62 Cáncer 7.063 0,87 0,02


Comorbilidades (al Comorbilidades (al
5.575 32,68 268.227 33,10 0,02
menos una) menos una)
Diabetes 807 4,73 Diabetes 42.615 5,26 0,02
Enfermedades Enfermedades
21 0,12 1.426 0,18 0,01
Huérfanas Huérfanas
EPOC 670 3,93 EPOC 35.851 4,42 0,02
Cesar Colombia
ERC 554 3,25 ERC 28.650 3,54 0,02

Hipertensión 2.641 15,48 Hipertensión 117.098 14,45 0,02


Sobrepeso y Sobrepeso y
2.662 15,60 132.125 16,30 0,02
Obesidad Obesidad
Terapia Reemplazo Terapia Reemplazo
57 0,33 2.961 0,37 0,02
Renal Renal
VIH 74 0,43 VIH 3.603 0,44 0,02

Mayor de 59 3.167 18,56 Mayor de 59 138.714 17,12 0,02

Total 17059 100,00 Total 810340 100,00 0,02

Fuente: Bodega de Datos SISPRO, Cubo SegCovid a corte 3 de noviembre de 2020

Ámbito de atención de casos por COVID 19

Hay que tomar en cuenta, que la mayor proporción (92%) de las personas que se infectaron en el Departamento
del Cesar de acuerdo a la notificación, no se reportó el ámbito de manejo, se infiere por lo tanto que el manejo
se hizo intradomiciliario, de buena evolución, por ende, no requirieron de un manejo hospitalario.

Del 8% restante, un 4% requirió hospitalización, el 2% requirió de unidad de cuidados intensivos, mientras el


2% restante, se hizo manejo en cuidado intermedio, y en el servicio de urgencias, teniendo en cuenta que es
un servicio en donde la patología se cursa y está dentro de los pronósticos de tratamiento y recuperación, a
más de reintegración a la comunidad.

La población que enferma es población joven y útil sin condiciones de comorbilidad alguna, tal y como se
observa en la distribución de la población en la pirámide, lo que ayuda a que estén bajo vigilancia, tratamiento
y recuperación, sin dejar de lado los asintomáticos. Ver Tabla N°95.

197
Tabla 95. Ámbito de atención de pacientes con COVID 19, Departamento del Cesar 2020
Concentración de
Total de casos según Total de casos según
casos según ámbito -
Ámbito de ámbito Ámbito de ámbito
Municipio Departamento DPTO
atención atención
2020 Proporción 2020 Proporción 2020

Consulta Consulta
1 0 70 0 0,01
Externa Externa
Cuidado Cuidado
397 2 17483 71 0,02
Intensivo Intensivo
Cuidado Cuidado
194 1 6302 26 0,03
Intermedio Intermedio

Domiciliaria 93 0 Domiciliaria 6799 28 0,01

Municipio Hospitalización 1035 4 Departamento Hospitalización 41957 170 0,02

No Reportado 22767 92 No Reportado 988447 4014 0,02

Otro 0 Otro 265 1 0,00

Urgencias 136 1 Urgencias 9106 37 0,01

Total 24623 98 Total 1070429 4276 0,02

Fuente: Bodega de Datos SISPRO, Cubo SegCovid a corte 3 de noviembre de 2020

2.2.8 Análisis de la población en condición de discapacidad (acumulado a 27/08/2020)

En el año 2019 en el departamento del cesar se registra un total de 40.350, de los cuales, 21.223 corresponden
al sexo masculino, para una proporción del 52,60%, según distribución de grupos de edad, 3.792 (9,40%) son
menores de 15 años, 22.362 se encuentran entre los 15 y 64 años, es decir representan el 55,42%; en cambio
a los mayores de 65 años pertenecen 14.196 personas (35,18%). Ver figura N°73.

En lo referente al sexo, los hombres representan el 52,60% y las mujeres el 47,40%; el 16,22% les corresponde
a las personas con 80 y más años; aunque la condición de discapacidad es mayor en los hombres, en los
grupos menores de 4 años, y entre 50 y 79 años, todos estos grupos quinquenales prevalece la condición en
el sexo femenino. Ver Figura Nº73.

Figura 73. Estructura poblacional de las personas en condición de discapacidad., Departamento del
Cesar 2020

198
Fuente: RLCPD. Datos disponibles en el cubo de discapacidad del MSPS.

Respecto a la distribución de las alteraciones permanentes, y teniendo en cuenta que una persona con
discapacidad puede presentar varios tipos de alteraciones de manera simultánea, se observa que los tipos de
alteraciones más frecuentes en la población en condición de discapacidad del Departamento del Cesar son las
relacionadas con el movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas (25,88%) , alteraciones relacionadas con
el sistema nervioso (19,31%), alteraciones relacionadas con los ojos (17,82%); ahora, las alteraciones
relacionadas con los órganos de los sentidos del olfato el tacto y el gusto (1,37%), son menos frecuentes. Ver
tabla N°96.

Tabla 96. Cuadro comparativo de eventos a acumulado a 27/08/2020. Departamento del CESAR.

199
Tipo de discapacidad Personas Proporción**
El movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas 19.322 25,88
El sistema nervioso 14.414 19,31
Los ojos 13.303 17,82
El sistema cardiorrespiratorio y las defensas 6.075 8,14
Los oídos 6.066 8,13
La voz y el habla 8.728 11,69
La digestión, el metabolismo, las hormonas 2.617 3,51
El sistema genital y reproductivo 1.729 2,32
La piel 1.371 1,84
Los demás órganos de los sentidos (olfato, tacto y gusto) 1.024 1,37
Ninguna 3 0,00
Total 74.652

Fuente Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD). Datos disponibles en el cubo de discapacidad del
Ministerio de Salud y Protección Social.

Tabla 97. Distribución de las alteraciones permanentes del Departamento del Cesar 2012-2019

Indicador 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Promedio
Movimiento del cuerpo, manos, brazos,
5.244 8.529 12.227 14.209 11.888 13.582 14.515 14.860 11.882
piernas
Sistema cardiorrespiratorio y las
2.615 3.417 4.631 5.127 2.358 2.591 2.858 2.901 3.312
defensas
Sistema genital y reproductivo 429 808 1.103 1.273 331 381 415 421 645,125
Sistema nervioso 3.954 6.343 8.988 10.537 5.853 6.941 7.679 8.051 7.293
Digestión, el metabolismo, las
841 1.254 1.818 2.019 565 641 672 695 1.063
hormonas
La piel 487 819 1.091 1.187 293 332 346 706 657,625
La voz y el habla 2.177 3.839 5.495 6.486 2.744 3.119 3.310 3.447 3.827
Órganos de los sentidos (olfato, tacto y
263 446 664 774 175 218 235 242 377,125
gusto)
Los oídos 1.926 2.909 4.231 4.791 1.927 2.152 2.255 2.327 2.815
Los ojos 5.289 7.472 9.973 11.146 6.062 6.657 6.916 7.027 7.568
Total 23.225 35.836 50.221 57.549 32.196 36.614 39.201 40.677 315.519
Movimiento del cuerpo, manos, brazos,
40 38,41 38,64 40,38 40 37,34 36,16 38,70
piernas
Sistema cardiorrespiratorio y las
4,17 4,73 6,81 5,57 6,21 5,27 9,81 4,43 5,88
defensas
Sistema genital y reproductivo 0,56 1,01 0,73 1,1 1,46 1,13 1,15 0,88 1,00
Sistema nervioso 18,06 19,25 18,5 19,2 19,77 24,63 26,63 26,31 21,54
Digestión, el metabolismo, las
1,39 1,21 1,86 1,03 1,74 1,72 1,21 1,91 1,51
hormonas
La piel 1,39 1,04 0,81 0,68 0,77 0,88 0,59 0,66 0,85
La voz y el habla 8,89 10,85 8,2 9,22 8,15 8,49 7,73 11,32 9,11
Órganos de los sentidos (olfato, tacto y
0,28 0,68 0,46 0,51 0,69 0,97 0,59 0,66 0,61
gusto)
Los oídos 9,72 4,92 7,11 5,15 5,42 5,09 4,22 5,69 5,92
Los ojos 13,06 16,41 16,05 17,17 15,81 13,47 10,74 11,98 14,34

Fuente Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD). Datos disponibles en el cubo de discapacidad del
Ministerio de Salud y Protección Social.

200
En el periodo 2012 – 2019, en el departamento del Cesar se han registrado 315.519 personas, algunas con
más de una condición de discapacidad, correspondiendo al año 2020, aquel en el cual se registró el mayor
número de personas con esa condición. Por tipo de condición, se preserva el mismo orden ya manifiesto. Ver
tablas N°96 y 97.

2.2.9. Identificación de prioridades principales en la morbilidad

2.2.9.1 Conclusiones generales de la morbilidad

En el periodo 2012 – 2019, en el departamento del Cesar para la primera infancia la mayor proporción lo
constituye las condiciones transmisibles y nutricionales con un 39,98%, representando una alta carga para la
enfermedad, constituyéndose en una de las principales causas de mortalidad, por lo que se debe priorizar la
salud infantil, con el objeto de garantizar la evaluación y atención integral e integrada de los niños; en segundo
lugar encontramos las enfermedades no transmisibles con el 32,57%, seguido de las condiciones mal
calificadas que representan el 22,36%.

Las enfermedades no transmisibles fueron aquellas que representaron la mayor proporción de casos con el
79,83% en la persona mayor, con una tendencia al incremento, le siguieron las condiciones mal clasificadas
con el 10,84%, con tendencia al incremento, luego las condiciones transmisibles y nutricionales con el 6,20%,
observándose que la tendencia es mantenerse sin cambios significativos en su comportamiento.
Estadísticamente representativo el porcentaje de atención por sexo, dado que las mujeres demandaron mayor
cantidad de atenciones con un 59,6% de los casos.

En los otros grupos de edad del ciclo de vida, se mantiene el comportamiento, siendo la primera causa la
atención por enfermedades no transmisibles, seguidos de los signos y síntomas mal definidos; para el caso de
las causas específicas, sin tomar los signos y síntomas mal definidos, los traumatismos, envenenamientos y
otras causas representan un 93,42% de las atenciones, seguidos de las condiciones maternas – perinatales,
con el 92,94%, infecciones respiratorias con el 53,48%

Dentro de los eventos de alto costo la enfermedad renal crónica ha venido aumentando, siendo su tasa de
incidencia en fase 5 de 6,72; El VIH es el otro evento de importancia, dado que cada vez es mayor la tendencia
al crecimiento y el número de personas infectadas que aún no han sido diagnosticadas, con una tasa de
incidencia de 22,9%.

Dentro de os eventos precursores, tanto la diabetes como la hipertensión son cada día más frecuentes en el
Departamento, por lo tanto, mayor la carga de la enfermedad.

Por ser una zona endémica y dada las características de nuestra población y muy a pesar de lo grandes
esfuerzo que se realizan desde lo individual y lo colectivo, los ENO que más impactan son el dengue, con altas
tasas de letalidad, la mortalidad materna, lesiones y muertes por accidente de tránsito, mortalidad por y
asociada a desnutrición en menores de 5 años, Embarazos en adolescentes, letalidad por lepra, tasa de
incidencia de Chagas con tasas mayores que el promedio nacional.

En discapacidad, sobresale la del movimiento del cuerpo, manos brazos, piernas.

201
Tabla 98. Prioridades identificadas en la morbilidad atendida, eventos de alto costo, eventos
precursores y eventos de notificación obligatoria Departamento del Cesar Año 2020
Grupos
Valor Valor de
Morbilidad Prioridad indicador indicador Tendencia Riesgo
Colombia Cesar
(MIAS)

General por grandes causas 1. Enfermedades no transmisibles (Persona mayor) 81,09 79,67 Ascendente 0

2. Enfermedades no transmisibles (Adultez) 71,04 69,35 Ascendente 0

3. Enfermedades no transmisibles (Adolescencia) 57,91 51,34 Ascendente 0

4. Enfermedades no transmisibles (Juventud) 56,06 52,62 Ascendente 0

5. Enfermedades no transmisibles (Infancia) 54,18 47,43 Ascendente 0


6. Condiciones transmisibles y nutricionales (Primera
36,25 31,65 Ascendente 0
infancia)
Específica por Subcausas o
1.Signos y síntomas mal definidos 100 100 Estable 0
subgrupos
2. Traumatismos, envenenamientos y otras causas
90,51 93,42 Descendente 12
(Lesiones)
3. Condiciones maternas (Condiciones materno
87,33 92,94 Ascendente 8
perinatales)
4. Infecciones respiratorias (Condiciones transmisibles y
51,21 53,48 Descendente 9
nutricionales)
5.Enfermedades infecciosas y parasitarias (Condiciones
45,07 41,5 Ascendente 9
transmisibles y nutricionales)
Alto Costo 1. tasa de incidencia de VIH 22,12 22,9 Descendente 9

2. Tasa de incidencia enfermedad renal crónica fase 5 8,26 6,72 Ascendente

Precursores 1, Prevalencia diabetes mellitus 2,65 1,88 Descendente 1

2. Prevalencia Hipertensión arterial 7,91 7,23 Descendente 1


Eventos de Notificación
1. Lesiones y muertes por accidentes de transito 14,29 24,23 Ascendente 12
Obligatoria (ENO´s)
2. Mortalidad materna 45,29 66,14 Descendente 8
3. Mortalidad por y asociada a desnutrición en menores
9,06 34,28 Ascendente 3
de 5 años
4. Embarazo en adolescente 58,81 99,31 Ascendente 999

5. Enfermedad cardiovascular 152,42 169,9 Ascendente 1

1. El movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas 34,36 25,88 Ascendente 0

Discapacidad 2. El sistema nervioso 27,24 19,16 Ascendente 0

3. Los ojos 12,75 17,94 Ascendente 0

1. Porcentaje de atención en Población extranjera


Atención en población extranjera 90,20 72,3 Ascendente
procedente de la República Bolivariana de Venezuela

Fuente: SIVIGILA. Cuenta de alto costo. Consulta cubos RIPS. SISPRO. Ministerio de Salud y Protección social

202
En el periodo 2012 – 2020, en el departamento del Cesar se han registrado 274.842 personas, algunas con
más de una condición de discapacidad, correspondiendo al año 2015, aquel en el cual se registró el mayor
número de personas con esa condición. Por tipo de condición, se preserva el mismo orden ya manifiesto. ver
tablas N°96 y 97.

2.2.10 Análisis de los Determinantes Sociales de la Salud –DSS

Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven,
trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud…Los determinantes sociales de la salud explican la mayor
parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los
países en lo que respecta a la situación sanitaria”. [ CITATION OMS134 \l 9226].

.2.2.10.1. Análisis de los determinantes intermedios de la salud

2.2.10.1.1 Condiciones de vida

Ei análisis de los determinantes intermedios de la salud se realizó utilizando las medidas de desigualdades
sencillas como la diferencia relativa, la diferencia absoluta y para las medidas complejas como el índice de
concentración, los índices basados en comparaciones de dos a dos.

Las condiciones de vida de una población, se encuentran influenciadas por los factores sociales, demográficos,
culturales e históricos que pueden afectar el estado de salud y la calidad de vida de las personas.

Cobertura de servicios de electricidad: Para el departamento del Cesar, la cobertura de servicios de


electricidad es del 94,38%, no encontrando diferencias estadísticamente significativas con respecto al indicador
del País (96,53%), sin que haya diferencias estadísticamente significativas entre la cabecera y el resto.

Cobertura de acueducto: Para el Departamento del Cesar es del 70,12%, encontrándose una diferencia de
16,43% mayor en el departamento, en relación a la cobertura del nivel nacional (60,22); siendo estadísticamente
significativa la diferencia entre la cabecera y el resto.

Cobertura de alcantarillado: Para el Departamento del Cesar la cobertura es del 65,79% encontrando
diferencias estadísticamente significativas (58,5% mayor) con respecto al indicador del País. Sin embargo,
existe una diferencia estadísticamente significativa entre la cobertura de la cabecera y del área rural.

Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA): Con relación a este indicador, el
Departamento del Cesar presenta un índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano de 11,90
encontrándose en riesgo bajo, aunque inferior al indicador nacional, la diferencia no es estadísticamente
significativa.

Porcentaje de hogares sin acceso a fuentes de agua mejorada: Para el Departamento del Cesar presenta
un porcentaje de hogares sin acceso a fuentes de agua mejorada del 10,0%, no encontrando diferencias

203
estadísticamente significativas respecto al país. El ideal es que pudiéramos acceder a unos 20 litros persona
día, de una fuente no más lejos de 2 Km.

Porcentaje de hogares con inadecuada eliminación de excretas: Para el Departamento del Cesar presenta
un porcentaje de hogares con inadecuada eliminación de excretas del 14,3%, sin que exista diferencias
estadísticamente significativas respecto país; aspecto sanitario en el que se debe priorizar las acciones del
departamento. Ver tabla No 99; así mismo podemos observar la diferencia en la cobertura tanto de acueducto,
como de alcantarillado, del área urbana, respecto al área rural, diferencias estadísticamente significativas, ver
tablas No 99 y 100.

Tabla 99. Determinantes intermedios de la salud - condiciones de vida del Departamento del Cesar
2019.

Determinantes intermediarios de la salud Colombia Cesar

Cobertura de servicios de electricidad 96,53 94,38

Cobertura de acueducto 60,22 70,12

Cobertura de alcantarillado 41,5 65,79

Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA) 11,3 11,90

Porcentaje de hogares sin acceso a fuentes de agua mejorada (DNP-DANE) 11,7 10,00

Porcentaje de hogares con inadecuada eliminación de excretas (DNP-DANE) 11,6 14,30

Fuente: DANE, DNP, IRCA y Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA.

Tabla 100. Determinantes intermedios de la salud - condiciones de vida del Departamento del Cesar
2019.

Determinantes intermediarios de la salud Cabecera Resto

Cobertura de servicios de electricidad 98,81 79,14


Cobertura de acueducto 90,58 33,85
Cobertura de alcantarillado 90,0 26,92

Fuente: DANE, DNP, IRCA y Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA.

2.2.10.1.1.1. IRCA o calidad del agua

Tabla 101. Índice de calidad del agua, departamento del Cesar 2009 – 2019

204
Indicador 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Índice de riesgo de la calidad del agua para


18,74 16,98 20,89 11,53 14,02 11,73 16,96 13,1 12,3 11,90
consumo humano (IRCA)
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, Repositorio Nacional Digital SISPRO, 2019

La tendencia del IRCA en el departamento del Cesar muestra en los últimos años que este indicador ha venido
disminuyendo, pasando de 18,74 en el año 2010 a 11.9 en el año 2019 (tabla 101), es importante manifestar
que si bien es cierto la mejoría del indicador, muestra oscilaciones como en el año 2012, y el año 2016; también
es cierto que la situación varía en los diferentes municipios, y más aún en zona rural, dado que en muchos de
los casos, son muchas las poblaciones donde aún el agua no es apta para el consumo humano.

Tabla 102. Clasificación IRCA según nivel de riesgo, departamento del Cesar, 2019

CLASIFICACIÓN
Causas
IRCA % NIVEL DE RIESGO

80,1 - 100 Inviable sanitariamente Agua no apta para el consumo humano

35,1 - 80 Alto Agua no apta para el consumo humano

14,1 - 35 Medio Agua no apta para el consumo humano

5,1 - 14 Bajo Agua no apta para el consumo humano

0-5 Sin riesgo Agua apta para el consumo humano

El IRCA es el grado de riesgo de ocurrencia de enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las


características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano. En esta operación
estadística se registra la información sobre la calidad del agua de los prestadores del servicio de acueducto en
todo el país, con el fin de monitorear, prevenir y controlar los riesgos para la salud humana causados por el
consumo de agua potable. Ver tablas Nº87, 88.

El indicador se calcula con base en puntajes de riesgo asignados a cada característica.

Tabla 103. Clasificación IRCA según nivel de riesgo, departamento del Cesar, 2009 - 2019
Municipio -IRCA anual 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Aguachica 4,56 4,19 1,73 3,20 0,94 0,00 0,91 0,48 0,36 0,00 0,00
Agustín Codazzi 9,70 6,89 5,11 2,19 5,40 0,13 5,94 5,19 6,76 4,11 6,77
Astrea 65,11 63,26 59,30 44,17 31,11 44,32 40,52 65,26 77,62 26,27 54,29
Becerril 21,78 30,58 14,89 17,75 8,82 38,04 29,91 49,03 6,90 16,95 30,59
Bosconia 54,31 45,45 50,98 52,74 56,09 51,85 46,02 57,01 64,72 65,32 65,24

205
Municipio -IRCA anual 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Chimichagua 63,24 65,01 60,31 46,74 48,79 0,52 47,58 44,01 1,13 2,97
Chiriguaná 35,95 34,81 63,02 47,61 44,38 68,40 43,10 56,14 0,00 1,85 60,66
Curumaní 11,52 0,56 0,08 0,84 1,52 0,00 0,94 1,82 0,43 0,00 2,70
El Copey 5,42 1,15 10,11 0,49 0,06 0,00 0,05 0,25 1,10 0,00 0,08
El Paso 39,11 37,23 46,84 39,02 38,54 73,64 50,46 79,98 64,00 73,83 53,15
Gamarra 30,10 46,46 39,15 32,06 19,72 20,49 25,00 24,66 15,60 6,93 21,37
González 76,72 83,05 73,36 64,51 68,40 65,11 75,52 77,91 80,82 84,49 37,07
La Gloria 69,05 59,03 50,22 52,12 44,91 18,96 58,24 35,97 5,47 8,01 7,31
La Jagua De Ibirico 52,15 72,44 77,87 68,75 31,57 53,45 8,33 9,02 3,20 8,28 8,39
La Paz 30,12 12,79 10,06 0,14 5,35 0,00 8,14 1,59 27,05 10,46 16,65
Manaure 28,08 28,38 29,29 39,63 3,87 0,00 12,35 0,00 78,31 92,06 44,41
Pailitas 68,56 76,35 77,75 78,31 70,36 65,65 58,29 84,80 6,61 1,14 4,91
Pelaya 23,03 2,08 0,30 4,35 0,00 64,70 41,89 36,93 12,61 16,63 12,83
Pueblo Bello 41,09 9,07 15,77 24,35 0,00 3,79 16,55 33,63 0,00 38,71 2,02
Río De Oro 4,28 11,25 6,08 6,94 5,00 0,00 2,80 1,08 16,42 0,00 0,00
San Alberto 88,15 22,92 23,79 38,08 0,64 0,76 1,57 0,88 1,50 1,15 9,81
San Diego 25,52 19,97 9,29 14,12 14,52 22,95 0,00 2,93 0,00 4,20 4,82
San Martín 1,44 0,74 0,24 21,60 8,68 66,67 13,48 1,89 6,85 13,96 11,90
Tamalameque 51,16 53,21 55,43 49,54 63,58 0,00 100,00 25,78 2,09 0,99 0,00
Valledupar 2,10 0,61 8,51 7,14 0,38 0,65 0,60 0,68 0,40 0,98

Fuente: IRCA y SISPRO. Ministerio de Salud y Protección social

De acuerdo a la clasificación del riesgo podemos determinar que para el año 2019, los municipios en el
departamento del Cesar se encontraban en riesgo alto el 24%, en riesgo medio el 12%, sin riesgo el 40%, riesgo
bajo el 24% y un 0% inviable sanitariamente de acuerdo a los resultados del IRCA. Ver tabla Nº101 y 103.

2.2.10.1.2. Disponibilidad de alimentos

El departamento se ha caracterizado por tener una base productiva dependiente de sectores primarios de la
economía. Siendo tradicionalmente agropecuario, experimentado un repentino cambio en su economía con el
surgimiento de la minería, especialmente, de carbón, la cual ha desplazado aquel sector del primer lugar del
PIB.

Sin embargo, el sector agropecuario ha mostrado avances paulatinos hacia la agroindustria. La producción
agropecuaria refleja básicamente la disponibilidad de alimentos del Departamento, en la actualidad es un
departamento muy importante desde el punto de vista agrícola, pecuario y minero, beneficiado por su ubicación
geográfica, la buena calidad de los suelos y las potencialidades de adecuación de sus tierras mediante el riego.
Se produce palma africana, maíz tradicional, maíz tecnificado, arroz riego, arroz secano mecanizado, sorgo,
café, caña, yuca, algodón, cacao, ajonjolí y plátano.

La ganadería vacuna es una actividad de gran importancia gracias a las extensas llanuras; la mayor proporción
del hato ganadero está dedicado a la producción lechera. La pesca es una actividad relevante de la población;
se caracteriza por ser de subsistencia y artesanal, y se concentra en el río Magdalena y en sus ciénagas.

Tabla 104. Determinantes intermedios de la salud - seguridad alimentaria y nutricional del


Departamento del Cesar en el período, 2006-2018

206
Nombre del Comportamiento
Determinantes
Colombia Dpto.
intermediarios de la salud

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018
Último año

Duración de la lactancia
materna exclusiva en
1,8 0,00 ↗ ↘
menores de 6 meses
(ENSIN)
Porcentaje de nacidos vivos
con bajo peso al nacer 9,20 7,8 ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘
(EEVV-DANE)
Prevalencia de desnutrición
global en menores de cinco 3,7 5,20 ↗ ↗
años (ENSIN)
Prevalencia de desnutrición
crónica en menores de cinco 10,8 12,10 ↗ ↗
años (ENSIN)
Prevalencia de obesidad en
hombres de 18 a 64 años 38,4 40,20 ↗ ↗
(ENSIN)
Prevalencia de obesidad en
mujeres de 15 a 49 años 37,2 13,20 ↗ ↘
(ENSIN)
Prevalencia de anemia
nutricional en niños y niñas
24,7 25,70 ↗ ↗
entre 6 meses y 4 años
(ENSIN)

Fuente: Fuente: DANE, EEVV, y Encuesta Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutrición – ENSIN 2010 - 2015

Ninguno de los indicadores en el departamento del Cesar presenta diferencias estadísticamente significativas
al ser comparados con los datos nacionales. Ver tabla N°104.

Duración de la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses

En el Departamento del Cesar se ha venido trabajado en forma continua durante 10 años en la Promoción de
la Lactancia materna, Consejería en lactancia materna y en la Estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y la
Infancia IAMI, con enfoque de lactancia y posteriormente con enfoque de atención en salud integral materno
infantil, con el objeto de mejorar el indicador de LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA, dado que estamos por
debajo del promedio nacional.

Prevalencia de desnutrición global en menores de cinco años

La desnutrición global correlaciona el peso para la edad y refleja el pasado y presente del estado nutricional de
una persona y comunidad o Municipio. Este indicador no presenta diferencias estadísticamente significativas.

Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años

La desnutrición crónica correlaciona la talla para la edad, refleja la falta de crecimiento en estatura por
deficiencia en el consumo de proteínas. En nuestro departamento se constituye en un indicador difícil de incidir,
debido a la falta de poder adquisitivo para obtener los alimentos con contenido proteico; es la desnutrición más
frecuente en el Departamento, dado que tanto niños como niñas están alimentados básicamente con
carbohidratos, sopas, coladas de harinas, agua de panela, nos encontramos por encima del promedio nacional,
sin diferencias estadísticamente significativas.

207
Prevalencia de obesidad en hombres de 18 a 64 años

Dentro del proceso de vigilancia para este grupo etario verificar que dentro del eje de Consumo de los planes
de Seguridad Alimentaria Nutricional se establezcan las actividades tendientes a socializar las Guías
alimentarias para la población, con el objeto de mejorar los hábitos alimenticios, nos mantenemos por debajo
del promedio nacional; la prevalencia (40,2) sin diferencia significativa respecto a la media nacional.
Prevalencia de obesidad en mujeres de 15 a 49 años

Dentro del proceso de vigilancia para este grupo etario verificar que dentro del eje de Consumo de los planes
de Seguridad Alimentaria Nutricional se establezcan las actividades tendientes a socializar las Guías
alimentarias para la población, con el objeto de mejorar los hábitos alimenticios, comportamiento similar al
promedio nacional; la prevalencia departamental es de 13,2, muy por debajo del promedio nacional.

Prevalencia de anemia nutricional en niños y niñas menores de cinco años

Dentro del proceso de vigilancia para este grupo etario hacer seguimiento para que en el eje de Consumo de
los planes de Seguridad Alimentaria Nutricional se establezcan las actividades tendientes a socializar las Guías
alimentarias para la población, con el objeto de mejorar los hábitos alimentarios del grupo. La anemia en el
menor de 6 meses y en el grupo de edad de 6 meses a 1 años se previene con la práctica del “Pinzamiento
adecuado del cordón umbilical” indicador que se exige en la Estrategia IAMI, igualmente hacer seguimiento a
las acciones de desparasitación y suplemento nutricional con hierro, zinc, y Vitamina A para los menores de 5
años vinculados y afiliados al régimen subsidiado y contributivo. Nos mantenemos por debajo del promedio
nacional. La prevalencia del departamento es de 25,7, sin diferencia significativa con el país. (ENSIN 2015)

Porcentaje de niños con bajo peso al nacer

El bajo peso al nacer está asociado con mayor riesgo de muerte fetal y neonatal durante los primeros años de
vida, así como de padecer retraso del crecimiento físico y cognitivo durante la infancia. Las alteraciones en el
crecimiento fetal pueden tener adversas consecuencias en la infancia en términos de mortalidad, morbilidad,
crecimiento y desarrollo. “El bajo peso del recién nacido es un indicador de malnutrición y del estado de salud
de la madre”.

El bajo peso al nacer incrementa el riesgo de muerte neonatal. Los bebés que nacen con un peso de 2.000 a
2.499 gramos enfrentan un riesgo de muerte neonatal que cuadruplica el de aquellos que pesan entre 2.500 y
2.999 gramos, y es 10 a 14 veces superior respecto de los que pesan al nacer entre 3.000 y 3.499 gramos.
Según estudios, la desnutrición es el mayor contribuyente de la mortalidad infantil y de la niñez en edad
preescolar (50-60%).

En el departamento del Cesar, el bajo peso al nacer entre 2006 y 2018 paso de 8,5 % a 7,8 % presentando un
descenso de 0,7 puntos en el periodo analizado; para el año 2018 se encuentra por debajo del promedio
nacional.

208
2.2.10.1.3. Condiciones de trabajo

En el Cesar se presenta un 1,7% de niños laborando, Así mismo el 13,1% de los habitantes se encuentra
desempleados por largo tiempo en empleo informal, lo cual igualmente se refleja en el indicador de empleo
informal que llega al 66,4%, de acuerdo a los cálculos de DNP – SPSCV con datos del censo 2005. Ver tabla
N°91.

Tabla 105. Condiciones de trabajo por Índice de pobreza Multidimensional Cesar, DNP-SPSCV Censo
2018
Trabajo infantil Desempleo de larga duración Empleo informal
CESAR 1,70 13,10 66,40
Valledupar 0,80 38,00 86,90
Aguachica 1,40 37,70 87,70
Agustín Codazzi 1,20 46,40 88,60
Astrea 1,00 55,60 90,80
Becerril 1,10 54,40 86,60
Bosconia 1,90 45,80 87,40
Chimichagua 1,10 49,10 91,40
Chiriguana 1,00 48,10 87,40
Curumaní 1,60 48,20 89,10
El Copey 1,30 49,50 86,80
El Paso 0,70 53,20 84,40
Gamarra 0,50 58,60 86,70
González 1,20 35,60 86,60
La Gloria 0,50 49,80 85,30
La Jagua de Ibirico 1,20 44,80 84,90
Manaure Balcón del Cesar 1,50 47,60 91,70
Pailitas 0,90 50,70 91,90
Pelaya 1,80 46,50 89,00
Pueblo Bello 1,90 47,00 90,30
Rio De Oro 1,20 41,30 86,70
Robles - La Paz 1,20 41,50 90,80
San Alberto 1,30 30,50 76,80
San Diego 0,50 47,40 89,80
San Martín 1,70 42,10 77,00
Tamalameque 0,80 47,90 88,60

DNP – SPSCV. Censo 2005.

2.2.10.1.4. Condiciones factores, psicológicos y culturales

Tabla 106. Determinantes intermedios de la salud - factores psicológicos y culturales del


Departamento del Cesar en el período 2008-2019.

209
Comportamiento
Determinantes intermedios de la

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019
Colombia Cesar
salud

Porcentaje de personas de 5 a 64
años que consumo de verduras 47,45 47,50 ↗
diariamente (ENSIN)
Porcentaje de personas de 5 a 64
años que consumo de frutas 66,8 74,50 ↗
diariamente (ENSIN)
Prevalencia de último mes de
consumo de alcohol en escolares de
11 a 18 años (Estudio Nacional de 37 26,70 ↗ ↘
Consumo de Sustancias Psicoactivas
en Escolares - ENSPA)
Porcentaje de mujeres unidas con
uso actual de algún método
80,9 75,50 ↗ ↗
anticonceptivo (15 y 49 años)
(ENDS)
Porcentaje de hombres actualmente
unidos con uso actual de algún
79,4 80,00 ↗
método anticonceptivo (13 y 49 años)
(ENDS)
Edad mediana de primera relación
sexual de mujeres de 20 a 49 años, 17,6 17,30 ↗
ENDS
Edad mediana de primera relación
sexual de hombres de 20 a 49 años, 16,2 15,80 ↗
ENDS
Prevalencia de último año de
consumo de marihuana en escolares 8 3,20 ↗ ↗
de 11 a 18 años (ENSPA)
Porcentaje de transmisión materno
infantil de VIH en menores de 2 años 2,05 1,85 ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗
(Cuenta de alto costo - MSPS)
Cobertura de tratamiento
antirretroviral (Cuenta de alto costo 82,9 77,00 ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘
MSPS)
Prevalencia de consumo de cualquier
sustancia ilícita en el último año 11 5,20 ↗ ↗
(ENSPA)
Prevalencia de fumadores actuales
13,3 13,10 ↗
(ENS)
Tasa de incidencia de violencia
intrafamiliar (Instituto Nacional de 196,23 136,36 - - - - - ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗
Medicina Legal y Ciencias Forenses)
Tasa de incidencia de violencia
contra la mujer (Instituto Nacional de 233,94 161,41 - - - - - - ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗
Medicina Legal y Ciencias Forenses)

Para el análisis de los indicadores de los factores psicológicos y culturales, se utilizaron tasas, prevalencias y
porcentajes. Sus resultados se mencionan a continuación:

Porcentaje de personas de 5 a 64 años que consumen verduras diariamente: El 47,5% de la población del
Cesar, consume frutas diariamente, siendo este igual al promedio nacional.

Porcentaje de personas de 5 a 64 años que consumen frutas diariamente: El 74,5% de la población del Cesar,
consume frutas diariamente, siendo este superior al promedio nacional (66,8%) pero sin tener significancia
estadística.

Prevalencia de último mes de consumo de alcohol en escolares de 11 a 18 años: La prevalencia para el Cesar
de consumo de alcohol en el último mes en la población de 11 a 18 años es de 26,7% para el año 2016,

210
comparada con la del nivel nacional de 37 refleja un comportamiento inferior, pero sin tener significancia
estadística.

Porcentaje de mujeres unidas con uso actual de algún método anticonceptivo (15 y 49 años): En cuanto al
porcentaje de las mujeres unidas que usan algún método anticonceptivo, se encontró que en el Cesar el 75,5%
utilizan algún método anticonceptivo, siendo más bajo que el referente nacional (79,4) pero sin tener
significancia estadística.

Porcentaje de hombres actualmente unidos con uso actual de algún método anticonceptivo (15 y 49 años): En
cuanto al porcentaje de hombres unidos, actualmente que usan algún método anticonceptivo, se encontró que
en el Cesar el 80,0% utilizan algún método anticonceptivo, siendo más alto que el referente nacional (79,4) pero
sin tener significancia estadística.

Edad mediana de primera relación sexual de mujeres de 20 a 49 años: La edad mediana de la primera relación
sexual en mujeres de 20 a 49 años en el Cesar es de 17,3 años, mientras en Colombia es un poco mayor (17,6)
pero sin tener significancia estadística.

Edad mediana de primera relación sexual de hombres de 20 a 49 años: La edad mediana de la primera relación
sexual en hombres de 20 a 49 años en el Cesar es de 15,8 años, mientras en Colombia es un poco mayor
(16,2) pero sin tener significancia estadística.

Prevalencia de último año de consumo de marihuana en escolares de 11 a 18 años: En cuanto a la prevalencia


del consumo de marihuana en el último año para el año 2016 en la población escolar se encontró que para el
Cesar fue de 3,2 y la Nacional de 8,0; reflejando un menor consumo en este grupo Poblacional del Cesar, pero
sin tener significancia estadística según el semáforo propuesto por el Ministerio.

Porcentaje de transmisión materno infantil de VIH en menores de 2 años: En cuanto al porcentaje de transmisión
materno infantil de VIH en menores de 2 años, se encontró que en el Cesar el porcentaje de transmisión es del
1,8%, siendo más bajo que el referente nacional (2,2).

Cobertura de tratamiento antirretroviral: Con relación a la cobertura de tratamiento antirretroviral se encontró el


que en el Cesar la cobertura es del 77,0%, siendo más alta que el referente nacional 82,7%, pero sin tener
significancia estadística.

Prevalencia de consumo de cualquier sustancia ilícita en el último año en escolares: En cuanto a la prevalencia
de consumo de cualquier sustancia ilícita se encontró que el Cesar para el año 2016 presenta una prevalencia
en el último año de 5,2 para escolares de 12 a 17 años, siendo levemente más baja que el referente nacional
(11,0) pero sin tener significancia estadística.

Prevalencia de consumo de cualquier sustancia psicoactiva ilícita en población general: Todas las prevalencias
de consumo de cualquier sustancia ilícita, según la encuesta de hogares para población general 2013, son

211
mayores en el Cesar que en Colombia, la prevalencia de vida para el Departamento fue de 17,04 (13,8 en
Colombia), la de último año fue 4,01 (3,6 en Colombia), y la de último mes fue 2,46 (2,33 en Colombia).
.
En la Tasa de incidencia de violencia intrafamiliar (Forenses 2018), aunque es un 30,3% (136,36) inferior a la
tasa nacional, esta no es estadísticamente significativa; ya en la Tasa de incidencia de violencia contra la mujer
(Forenses 2018) aunque se encuentra un 31,0% (177,6) por debajo de la tasa nacional, dicha tasa no es
estadísticamente significa. Ver tabla N°105.

Sistema sanitario

Porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios para cuidado de la primera infancia:
Para el 2018, el porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios para el cuidado de la primera
infancia en el departamento del Cesar llego al 15,20%, un poco por encima del promedio nacional (10,0),
pero sin diferencias estadísticamente significativas.

Tabla 107. Determinantes intermedios de la salud – sistema sanitario del Departamento del Cesar en el
período 2008-2019.

Comportamiento
Determinantes intermedios de la
Colombia Cesar
2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019
salud

Porcentaje de hogares con barreras


de acceso a los servicios para
10,0 15,20 -
cuidado de la primera infancia
(DNP-DANE)
Porcentaje de hogares con barreras
de acceso a los servicios de salud 6,8 10,10 -
(DNP- DANE)
Cobertura de afiliación al SGSSS
81,19 87,36 ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘
(MSPS)
Coberturas administrativas de
vacunación con BCG para nacidos 89,85 95,48 - - - - ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘
vivos (MSPS)
Coberturas administrativas de
vacunación con DPT 3 dosis en 93,36 101,43 - - - - ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↗
menores de 1 año (MSPS)
Coberturas administrativas de
vacunación con polio 3 dosis en 93,37 101,39 - - - - ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↗
menores de 1 año (MSPS)
Coberturas administrativas de
vacunación con triple viral dosis en 94,34 98,80 - - - - ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘
menores de 1 año (MSPS)
Porcentaje de nacidos vivos con
cuatro o más consultas de control 86,1 85,77 ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘
prenatal (EEVV-DANE)
Cobertura de parto institucional
98,33 97,13 ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘
(EEVV-DANE)
Porcentaje de partos atendidos por
98,42 97,16 ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘
personal calificado (EEVV-DANE)

Porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios de salud: Para el 2019, el porcentaje de
hogares con barreras de acceso a los servicios de salud en el departamento del Cesar alcanzó al 10,0%, un
poco por encima del promedio nacional (6,8), pero sin diferencias estadísticamente significativas.

212
Cobertura de afiliación al SGSSS: Para el 2019, el porcentaje de cobertura de afiliación al sistema general de
seguridad social en salud en el departamento del Cesar alcanzó al 87,36%, un poco por encima del promedio
nacional (81,19%), pero sin diferencias estadísticamente significativas.

Coberturas administrativas de vacunación: Durante el 2019 el Municipio alcanzó coberturas útiles para
vacunación con BCG en nacidos vivos llegando a 85,77%, en cambio en vacunación con DPT 3 dosis en
menores de 1 año alcanzó el 101.43%, en vacunación con polio 3 dosis en menores de 1 año (101,39%),
en triple viral (98,80%); El comportamiento de las coberturas de estos biológicos, a pesar de las diferencias,
no son estadísticamente significativas respecto a las presentadas en Colombia, Ver tabla N°107.
Porcentaje de nacidos vivos con 4 o más consultas de control prenatal: El inicio del control prenatal
temprano es importante para el seguimiento y estimación del riesgo de la mujer y el niño. En el porcentaje de
nacidos vivos con 4 o más consultas de control prenatal, al comparar al Departamento del Cesar (85,77%) con
el promedio del país (86,10%), no se evidencia diferencia estadísticamente significativa. Estas cifras de
cobertura se encuentran por encima de la media general mundial, que oscila entre 50 y 75%.

Cobertura de parto institucional: Uno de los determinantes tanto de la mortalidad materna como de la
morbilidad, son el resultado de un inadecuado control gestacional, la calidad y la cobertura de la atención del
parto y además la formación de los profesionales en la atención precoz y detección de factores que agravan en
su momento la calidad del cuidado del trabajo de parto. La cobertura de parto institucional para el departamento
del Cesar en el año 2018 fue de 97,13%, sin significancia estadística frente al promedio de Colombia (98,33%)

Porcentaje de partos atendidos por personal calificado: La cobertura de parto atendidos por personal
calificado para el Cesar en 2018 (97,16%), no se encontró significancia estadística frente al de Colombia.

Otros indicadores del sistema sanitario

Tabla 108. Oferta de capacidad instalada de las Instituciones Prestadoras de Salud en el Departamento
del Cesar año 2018.

Indicador 2015 2016 2017 2018 2019


Razón de ambulancias básicas por 1.000 habitantes 0,12 0,11 0,13 0,13 0,14
Razón de ambulancias medicalizadas por 1.000 habitantes 0,05 0,06 0,06 0,06 0,06
Razón de ambulancias por 1.000 habitantes 0,17 0,18 0,19 0,19 0,20
Razón de camas de adulto por 1.000 habitantes 0,91 0,97 1,10 1,21 1,21
Razón de camas de cuidado intensivo por 1.000 habitantes 0,27 0,28 0,30 0,31 0,32
Razón de camas de cuidado intermedio por 1.000 habitantes 0,16 0,20 0,21 0,21 0,21
Razón de camas por 1.000 habitantes 2,23 2,51 2,71 3,01 3,11

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, Repositorio Nacional Digital SISPRO, 2016

Al observar el comportamiento de la oferta de servicios habilitados de las instituciones prestadoras de salud en


el departamento del Cesar, podemos inferir que para 2018 el departamento de Cesar cuenta 1,4 ambulancia

213
básica por cada 10.000 habitantes, 6 ambulancia medicalizadas por cada 100.000 habitantes, 2, 0 ambulancias
por cada 10.000 habitantes, 12 camas de adulto por cada 10.000 habitantes, 3 cama de cuidado intensivo por
cada 10.000 habitantes, 2 camas de cuidado intermedio por cada 10.000, y 3.11 camas (todas) por cada 1.000
habitantes. Ver tabla N. ª 108.

Tabla 109. Oferta de servicios habilitados de las Instituciones Prestadoras de Salud en el


departamento del Cesar, años 2015 - 2019

Grupo Servicio Indicador 2015 2016 2017 2018 2019


Número de IPS habilitadas con el servicio de
28 35 52 57 63
diagnóstico cardiovascular
Número de IPS habilitadas con el servicio de diálisis
2 3 4 4 5
peritoneal
Número de IPS habilitadas con el servicio de
9 12 11 11 11
ecocardiografía
Número de IPS habilitadas con el servicio de electro
42 45 49 50 61
diagnóstico
Número de IPS habilitadas con el servicio de
1 1 3
electrofisiología marcapasos y arritmias cardíacas
Número de IPS habilitadas con el servicio de
16 16 19 21 22
endoscopia digestiva
Número de IPS habilitadas con el servicio de
49 46 45 45 43
esterilización
Número de IPS habilitadas con el servicio de
135 141 154 161 174
fisioterapia
Número de IPS habilitadas con el servicio de
112 121 129 132 146
fonoaudiología y/o terapia del lenguaje
Número de IPS habilitadas con el servicio de
2 3 3 3 5
hemodiálisis
Número de IPS habilitadas con el servicio de
3 3 5 4 4
hemodinamia
Número de IPS habilitadas con el servicio de
37 38 36 33 33
laboratorio citologías cérvico-uterinas
Número de IPS habilitadas con el servicio de
125 126 125 123 128
laboratorio clínico
Número de IPS habilitadas con el servicio de
APOYO DIAGNÓSTICO Y 1 1 1 1 1
laboratorio de histotecnología
COMPLEMENTACIÓN
Número de IPS habilitadas con el servicio de
TERAPÉUTICA 4 3 3 3 3
laboratorio de patología
Número de IPS habilitadas con el servicio de lactario
10 10 10 10 10
- alimentación
Número de IPS habilitadas con el servicio de
1 1 1 1 1
medicina nuclear
Número de IPS habilitadas con el servicio de
6 7 7 10 14
neumología - fibrobroncoscopia
Número de IPS habilitadas con el servicio de
2 5 7 8 10
neumología laboratorio función pulmonar
Número de IPS habilitadas con el servicio de
7 8 8 8 9
quimioterapia
Número de IPS habilitadas con el servicio de
71 74 72 77 81
radiología e imágenes diagnosticas
Número de IPS habilitadas con el servicio de
2 2 2 3 4
radioterapia
Número de IPS habilitadas con el servicio de servicio
150 154 153 159 157
farmacéutico
Número de IPS habilitadas con el servicio de
125 129 135 141 146
tamización de cáncer de cuello uterino
Número de IPS habilitadas con el servicio de terapia
3 1 1 1
alternativa bioenergética
Número de IPS habilitadas con el servicio de terapia
10 7 5 5 4
alternativa manual
Número de IPS habilitadas con el servicio de terapia
90 95 106 111 125
ocupacional
Número de IPS habilitadas con el servicio de terapia
98 103 117 126 135
respiratoria

214
Grupo Servicio Indicador 2015 2016 2017 2018 2019
Número de IPS habilitadas con el servicio de toma
136 129 123 119 114
de muestras citologías cérvico-uterinas
Número de IPS habilitadas con el servicio de toma
183 195 206 215 228
de muestras de laboratorio clínico
Número de IPS habilitadas con el servicio de toma e
44 42 43 46 44
interpretación de radiografías odontológicas
Número de IPS habilitadas con el servicio de
21 23 22 23 24
transfusión sanguínea
Número de IPS habilitadas con el servicio de
57 73 76 87 97
ultrasonido
Número de IPS habilitadas con el servicio de
6 5 7 7 7
urología - litotripsia urológica
Número de IPS habilitadas con el servicio de
42 45 43 51 56
anestesia
Número de IPS habilitadas con el servicio de
39 47 52 53 59
cardiología
Número de IPS habilitadas con el servicio de
14 15 19 21 24
cardiología pediátrica
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
3 3 4 5 5
cardiovascular
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
6 7 9 10 10
de cabeza y cuello
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
8 11 11 11 13
de la mano
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
8 10 10 11 12
de mama y tumores tejidos blandos
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
3 5 11 13 12
de tórax
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
5 5 5 7 7
dermatológica
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
6 7 8 9 10
gastrointestinal
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
67 75 78 81 80
general
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
5 6 6 7 8
ginecológica laparoscópica
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
13 17 21 23 26
maxilofacial
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
11 13 13 13 13
neurológica
CONSULTA EXTERNA
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
5 7 7 8 10
oncológica
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
1 1 1 1 2
oncológica pediátrica
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
7 11 15 20 20
oral
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
15
pediátrica
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
4 4 4 4 4
plástica oncológica
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
23 31 32 35 36
plástica y estética
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
13 14 19 22 26
vascular
Número de IPS habilitadas con el servicio de
3 3 4 6 5
coloproctología
Número de IPS habilitadas con el servicio de
44 45 50 62 71
consulta prioritaria
Número de IPS habilitadas con el servicio de
35 42 48 55 61
dermatología
Número de IPS habilitadas con el servicio de dolor y
12 15 21 24 33
cuidados paliativos
Número de IPS habilitadas con el servicio de
1 1 1 1 1
electrofisiología marcapasos y arritmias cardíacas
Número de IPS habilitadas con el servicio de
22 25 32 35 36
endocrinología
Número de IPS habilitadas con el servicio de
36 36 41 42 39
endodoncia

215
Grupo Servicio Indicador 2015 2016 2017 2018 2019
Número de IPS habilitadas con el servicio de
202 220 230 237 246
enfermería
Número de IPS habilitadas con el servicio de
3 4 4 5 6
estomatología
Número de IPS habilitadas con el servicio de
106 91 82 74 69
fisioterapia
Número de IPS habilitadas con el servicio de
77 62 55 47 45
fonoaudiología y/o terapia del lenguaje
Número de IPS habilitadas con el servicio de
20 27 35 39 44
gastroenterología
Número de IPS habilitadas con el servicio de
1 1 1 2 7
genética
Número de IPS habilitadas con el servicio de
5 5 7 8 8
geriatría
Número de IPS habilitadas con el servicio de
117 128 137 141 147
ginecobstetricia
Número de IPS habilitadas con el servicio de
11 13 13 14 16
ginecología oncológica
Número de IPS habilitadas con el servicio de
12 13 17 21 26
hematología
Número de IPS habilitadas con el servicio de
3 3 3 4 5
hematología oncológica
Número de IPS habilitadas con el servicio de
10 9 8 8 6
implantología
Número de IPS habilitadas con el servicio de
26 28 33 33 38
infectología
Número de IPS habilitadas con el servicio de
4 5 5 5 6
inmunología
Número de IPS habilitadas con el servicio de
28 38 45 45 53
medicina del trabajo y medicina laboral
Número de IPS habilitadas con el servicio de
3 2 3 3 3
medicina estética
Número de IPS habilitadas con el servicio de
12 11 13 16 24
medicina familiar
Número de IPS habilitadas con el servicio de
4 4 5 6 6
medicina física y del deporte
Número de IPS habilitadas con el servicio de
31 40 46 47 51
medicina física y rehabilitación
Número de IPS habilitadas con el servicio de
289 304 313 325 335
medicina general
Número de IPS habilitadas con el servicio de
120 130 139 152 161
medicina interna
Número de IPS habilitadas con el servicio de
2 2 2 2 2
medicinas alternativas - ayurveda
Número de IPS habilitadas con el servicio de
5 4 4 4 6
medicinas alternativas - homeopatía
Número de IPS habilitadas con el servicio de
3 1 1 1 2
medicinas alternativas - medicina tradicional china
Número de IPS habilitadas con el servicio de
4 2 2 2 2
medicinas alternativas - naturopatía
Número de IPS habilitadas con el servicio de
9 7 3 3 4
medicinas alternativas - neural terapia
Número de IPS habilitadas con el servicio de
17 25 30 36 44
nefrología
Número de IPS habilitadas con el servicio de
6 9 17 20 24
nefrología pediátrica
Número de IPS habilitadas con el servicio de
2 3 3 4 6
neonatología
Número de IPS habilitadas con el servicio de
23 25 34 41 46
neumología
Número de IPS habilitadas con el servicio de
8 9 13 17 20
neumología pediátrica
Número de IPS habilitadas con el servicio de
14 17 19 23 23
neurocirugía
Número de IPS habilitadas con el servicio de
30 38 47 51 57
neurología
Número de IPS habilitadas con el servicio de
31 30 38 39 47
neuropediatría

216
Grupo Servicio Indicador 2015 2016 2017 2018 2019
Número de IPS habilitadas con el servicio de
149 171 181 179 191
nutrición y dietética
Número de IPS habilitadas con el servicio de
201 199 198 210 201
odontología general
Número de IPS habilitadas con el servicio de
22 19 23 22 22
odontopediatría
Número de IPS habilitadas con el servicio de
28 34 40 43 47
oftalmología
Número de IPS habilitadas con el servicio de
1 1 1 1 1
oftalmología oncológica
Número de IPS habilitadas con el servicio de
9 10 11 11 14
oncología clínica
Número de IPS habilitadas con el servicio de
4 5 6 7 7
oncología y hematología pediátrica
Número de IPS habilitadas con el servicio de
53 57 61 66 71
optometría
Número de IPS habilitadas con el servicio de
28 28 31 31 31
ortodoncia
Número de IPS habilitadas con el servicio de
3 2 2 2 2
ortopedia infantil
Número de IPS habilitadas con el servicio de
1 1 1 1 1
ortopedia oncológica
Número de IPS habilitadas con el servicio de
5 7 14 15 20
ortopedia pediátrica
Número de IPS habilitadas con el servicio de
72 81 84 84 90
ortopedia y/o traumatología
Número de IPS habilitadas con el servicio de
29 36 45 51 54
otorrinolaringología
Número de IPS habilitadas con el servicio de otras
64 59 64 75 84
consultas de especialidad
Número de IPS habilitadas con el servicio de
119 131 141 148 157
pediatría
Número de IPS habilitadas con el servicio de
25 24 28 30 31
periodoncia
Número de IPS habilitadas con el servicio de
212 226 242 247 268
psicología
Número de IPS habilitadas con el servicio de
33 44 49 59 66
psiquiatría
Número de IPS habilitadas con el servicio de
1 2 2 3 5
radioterapia
Número de IPS habilitadas con el servicio de
27 26 29 29 29
rehabilitación oral
Número de IPS habilitadas con el servicio de
9 16 27 32 33
reumatología
Número de IPS habilitadas con el servicio de terapia
57 47 40 37 33
ocupacional
Número de IPS habilitadas con el servicio de terapia
105 96 90 86 84
respiratoria
Número de IPS habilitadas con el servicio de
2 2 2 2 2
toxicología
Número de IPS habilitadas con el servicio de
38 43 49 51 61
urología
Número de IPS habilitadas con el servicio de
1 1
urología oncológica
Número de IPS habilitadas con el servicio de
9 9 9 9 9
vacunación
Número de IPS habilitadas con el servicio de
atención al consumidor de sustancias psicoactivas 2 4 4 3 3
paciente agudo
Número de IPS habilitadas con el servicio de
1 2 3 4 3
atención institucional de paciente crónico
Número de IPS habilitadas con el servicio de cuidado
3 3 3 3 3
INTERNACION agudo en salud mental o psiquiatría
Número de IPS habilitadas con el servicio de cuidado
7 9 11 11
básico neonatal
Número de IPS habilitadas con el servicio de cuidado
13 14 13 16 17
intensivo adultos
Número de IPS habilitadas con el servicio de cuidado
8 8 9 10 10
intensivo neonatal

217
Grupo Servicio Indicador 2015 2016 2017 2018 2019
Número de IPS habilitadas con el servicio de cuidado
5 6 6 7 7
intensivo pediátrico
Número de IPS habilitadas con el servicio de cuidado
16 17 17 20 21
intermedio adultos
Número de IPS habilitadas con el servicio de cuidado
1 1 1 1 1
intermedio en salud mental o psiquiatría
Número de IPS habilitadas con el servicio de cuidado
7 8 9 10 10
intermedio neonatal
Número de IPS habilitadas con el servicio de cuidado
5 6 6 7 7
intermedio pediátrico
Número de IPS habilitadas con el servicio de general
69 73 71 73 75
adultos
Número de IPS habilitadas con el servicio de general
61 64 64 65 65
pediátrica
Número de IPS habilitadas con el servicio de
4 5 6 9 10
hospitalización en unidad de salud mental
Número de IPS habilitadas con el servicio de
internación hospitalaria consumidor de sustancias 5 8 9 12 14
psicoactivas
Número de IPS habilitadas con el servicio de
internación parcial consumidor de sustancias 5 5 7 10 11
psicoactivas
Número de IPS habilitadas con el servicio de
15 16 20 21 24
internación parcial en hospital
Número de IPS habilitadas con el servicio de
62 66 66 66 65
obstetricia
Número de IPS habilitadas con el servicio de
2 2 2 2 2
psiquiatría o unidad de salud mental
Número de IPS habilitadas con el servicio de unidad
1 2 2 2 2
de quemados adultos
Número de IPS habilitadas con el servicio de unidad
1 1 1 1
de quemados pediátricos
Número de IPS habilitadas con el servicio de cuidado
6
básico neonatal
NO DEFINIDO
Número de IPS habilitadas con el servicio de proceso
70
esterilización
Número de IPS habilitadas con el servicio de
2 3 2 8 15
atención al consumidor de sustancias psicoactivas
Número de IPS habilitadas con el servicio de
27 31 40 46 54
atención domiciliaria de paciente agudo
Número de IPS habilitadas con el servicio de
atención domiciliaria de paciente crónico con 11 15 14 18 15
ventilador
OTROS SERVICIOS Número de IPS habilitadas con el servicio de
atención domiciliaria de paciente crónico sin 29 33 45 50 55
ventilador
Número de IPS habilitadas con el servicio de
atención institucional no hospitalaria al consumidor 1 3 4 9 15
de sustancias psicoactivas
Número de IPS habilitadas con el servicio de
6 6 9 8 12
atención prehospitalaria
Número de IPS habilitadas con el servicio de proceso
PROCESOS 50 62 86 98
esterilización
Número de IPS habilitadas con el servicio de
169 156 153 146 138
atención preventiva salud oral higiene oral
Número de IPS habilitadas con el servicio de
detección temprana - alteraciones de la agudeza 131 143 147 155 149
visual
Número de IPS habilitadas con el servicio de
detección temprana - alteraciones del crecimiento y 152 167 173 178 171
PROTECCION ESPECIFICA Y desarrollo (menor a 10 años)
DETECCION TEMPRANA Número de IPS habilitadas con el servicio de
detección temprana - alteraciones del desarrollo del 145 154 160 168 164
joven (de 10 a 29 años)
Número de IPS habilitadas con el servicio de
138 153 157 165 163
detección temprana - alteraciones del embarazo
Número de IPS habilitadas con el servicio de
detección temprana - alteraciones en el adulto 151 164 170 175 172
(mayor a 45 años)

218
Grupo Servicio Indicador 2015 2016 2017 2018 2019
Número de IPS habilitadas con el servicio de
125 139 144 155 151
detección temprana - cáncer de cuello uterino
Número de IPS habilitadas con el servicio de
122 134 136 140 137
detección temprana - cáncer seno
Número de IPS habilitadas con el servicio de
153 146 143 137 128
planificación familiar
Número de IPS habilitadas con el servicio de
216 201 193 182 170
promoción en salud
Número de IPS habilitadas con el servicio de
87 91 93 100 93
protección específica - atención al recién nacido
Número de IPS habilitadas con el servicio de
71 76 76 80 78
protección específica - atención del parto
Número de IPS habilitadas con el servicio de
protección específica - atención en planificación 170 180 186 188 187
familiar hombres y mujeres
Número de IPS habilitadas con el servicio de
protección específica - atención preventiva en salud 180 185 186 189 180
bucal
Número de IPS habilitadas con el servicio de
147 153 154 152 144
protección específica - vacunación
Número de IPS habilitadas con el servicio de
168 162 161 155 149
vacunación
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
2 2 3 2 2
cardiovascular
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
6 7 8 8 8
de cabeza y cuello
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
9 11 11 11 12
de la mano
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
11 12 12 12 12
de mama y tumores tejidos blandos
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
5 7 8 9 9
de tórax
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
11 12 12 14 16
dermatológica
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
1 1 2 2
endovascular neurológica
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
8 9 11 12 12
gastrointestinal
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
35 37 35 38 38
general
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
29 30 29 32 31
ginecológica
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
22 24 25 25 23
maxilofacial
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
QUIRURGICOS 12 15 15 17 18
neurológica
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
22 25 27 27 27
oftalmológica
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
7 7 7 8 8
oncológica
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
2 2 2 2 2
oncológica pediátrica
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
27 25 26 24 22
oral
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
26 28 27 30 30
ortopédica
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
18 20 21 22 23
otorrinolaringología
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
14 32 34 39 41
pediátrica
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
5 5 5 5 5
plástica oncológica
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
23 28 28 30 29
plástica y estética
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
21 25 23 25 24
urológica
Número de IPS habilitadas con el servicio de cirugía
12 15 16 17 17
vascular y angiológica

219
Grupo Servicio Indicador 2015 2016 2017 2018 2019
Número de IPS habilitadas con el servicio de otras
16 16 17 20 21
cirugías
Número de IPS habilitadas con el servicio de
4 5 5 5 5
trasplante de piel y componentes de la piel
Número de IPS habilitadas con el servicio de
2 4 4 4 4
trasplante de tejido osteomuscular
Número de IPS habilitadas con el servicio de
3 3 4 4 4
trasplante tejidos oculares
Número de IPS habilitadas con el servicio de
63 68 74 76 76
transporte asistencial básico
TRANSPORTE ASISTENCIAL
Número de IPS habilitadas con el servicio de
19 23 26 28 29
transporte asistencial medicalizado
Número de IPS habilitadas con el servicio de servicio
URGENCIAS 78 83 84 83 85
de urgencias

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, Repositorio Nacional Digital SISPRO, 2019

Dentro de la oferta de servicios habilitados, podemos concluir que en el departamento del Cesar se basa en 10
grandes grupos, aportando en volumen de servicios ofertados por grupo su mayor oferta en el grupo de consulta
externa, seguido de apoyo diagnóstico y complementación terapéutica, luego servicios quirúrgicos, internación,
protección específica y detección temprana, otros servicios.

Cabe anotar que, si comparamos la oferta de servicios ofertados por las IPS durante el año 2019 respecto al
año 2018, podemos observar que se presentaron cambios en la oferta, con mayor tendencia al incremento de
los mismos. En el caso del grupo de servicios de consulta externa, los servicios ofertados se incrementaron en
un 12,69%, en el servicio de internación, hubo un incremento del 2,5%; en el caso del grupo de los servicios de
apoyo diagnóstico y complementación terapéutica, los servicios se incrementaron en un 5,76%. Ver tabla
N°109.

2.3. Análisis de los determinantes estructurales de las inequidades en salud.

El presente análisis identifica como determinantes estructurales: el estrato socioeconómico, los ingresos, la
etnia, la raza, el nivel educativo y la ocupación que se presenta en la población, así como la relación entre ellos
y los efectos sobre la salud de la población del departamento.

2.3.1. Cobertura Bruta de educación departamento del Cesar

Se hizo el análisis de la cobertura bruta de educación, que para el año 2019, según la estimación de la razón
de proporciones y sus intervalos de confianza al 95%, tomando como referencia para el departamento del Cesar
los indicadores de Colombia. Ver tabla Nº110.

220
Tabla 110. Tasa de cobertura bruta de educación Departamento del Cesar. Municipio, 2005 – 2019

Eventos de Comportamiento
Notificación Colombia Cesar
2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019
Obligatoria

Porcentaje de
hogares con
12,9 15,90 - -
analfabetismo
(DNP-DANE)
Tasa de
cobertura bruta
de Educación 109,36 112,13 - - ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘
categoría
Primaria (MEN)
Tasa de
cobertura bruta
de Educación
110,67 102,39 - - ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘
Categoría
Secundario
(MEN)
Tasa de
cobertura bruta
de Educación 85,86 76,40 - - ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘
Categoría
Media (MEN)

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social, Repositorio Nacional Digital SISPRO, 2019

Porcentaje de hogares con analfabetismo: El Departamento del Cesar presenta el 15,9% de los
hogares con analfabetismo, sin mostrar diferencias estadísticamente significativas de este indicador con
relación al nacional. Ver tabla Nº110, 111.

Tasa de cobertura bruta de educación categoría primaria: no se encuentran diferencias


estadísticamente significativas de este indicador, aunque es mayor la cobertura del Departamento en 112,13%
respecto al nacional (109,36), para los últimos dos años del estudio, muestra una tendencia creciente en los
años 2017 y 2018 respecto al año 2016.

Tabla 111. Condiciones en educación por Índice de pobreza Multidimensional Departamento del Cesar,
DNP-SPSCV con datos Censo 2018
Bajo logro educativo Analfabetismo Inasistencia escolar Rezago escolar
Municipio
% % % %
CESAR 60,60 21,76 6,42 22,45
Valledupar 37,80 10,80 5,80 22,70
Aguachica 54,10 17,10 4,60 22,10
Agustín Codazzi 59,20 22,00 7,70 29,30
Astrea 62,10 21,20 5,70 25,00
Becerril 55,80 19,20 7,00 23,30

221
Bajo logro educativo Analfabetismo Inasistencia escolar Rezago escolar
Municipio
% % % %
Bosconia 58,30 19,80 6,60 26,60
Chimichagua 66,00 25,80 5,30 21,10
Chiriguana 54,60 20,10 5,00 20,80
Curumaní 61,00 20,50 8,10 23,30
El Copey 62,40 23,40 5,80 23,70
El Paso 52,50 16,20 5,20 22,20
Gamarra 63,70 21,40 3,50 24,00
González 76,00 34,80 7,60 20,80
La Gloria 65,60 25,10 5,80 19,10
La Jagua de Ibirico 48,10 14,60 6,00 18,80
Manaure Balcón del Cesar 55,30 20,70 4,10 19,20
Pailitas 67,10 24,00 5,50 26,10
Pelaya 68,00 26,80 5,90 41,40
Pueblo Bello 74,40 34,40 22,90 18,20
Rio De Oro 68,20 28,70 4,90 21,70
Robles - La Paz 55,90 18,80 5,50 23,50
San Alberto 58,30 14,50 5,20 23,20
San Diego 58,50 20,30 5,20 25,80
San Martín 69,60 20,60 7,40 19,00
Tamalameque 62,50 23,30 4,10 0,36
Fuente: Cálculos DNP-SPSCV con datos Censo 2018

Tasa de cobertura bruta de educación categoría Secundaria: No hay diferencias estadísticamente


significativas de este indicador del Departamento (102,39) respecto al nacional (110,67), sin embargo, la
diferencia es de 8,08%; presentando una tendencia al descenso desde el año 2018, hasta el año 2016 respecto
al año 2013 (tasa más alta), sin embargo, son superiores al año 2005. Ver tabla N°110, 111.

Tasa de cobertura bruta de educación categoría Media: no existen diferencias estadísticamente


significativas, sin embargo, este indicador del Departamento (76,4) es inferior al de la nación (85,8),
presentando una tendencia oscilante desde el año 2005. Ver tabla N. ª 110, 111.

2.3.2. Pobreza

2.3.2.1. Pobreza multidimensional

El índice de pobreza multidimensional tiene en cuenta las siguientes 15 variables: logro educativo,
analfabetismo, inasistencia escolar, rezago escolar, servicios para el cuidado de la primera infancia, trabajo
infantil, dependencia económica, empleo formal, aseguramiento en salud, barreras de acceso a servicios de
salud, acceso a fuentes de agua mejorada, eliminación de excretas, materiales inadecuados de pisos, paredes
exteriores, hacinamiento crítico.

En Departamento del Cesar el índice de pobreza multidimensional disminuyó de 31,1% en el año 2018 a 25,5%
en el año 2019. En Colombia el índice para el año 2019 alcanza 17,5%. Tabla Nº112.

Tabla 112. Índice de pobreza Multidimensional en Colombia, Departamento del Cesar, 2018 - 2019

222
Cifras en porcentaje 2018 2019
Departamento Total Total
Error Límite Límite CV Error Límite Límite CV
Estimación Estimación
Estándar Inferior Superior % Estándar Inferior Superior %
Antioquia 15,3 1,11 13,2 17,5 7,2 15,7 0,96 13,8 17,6 6,1
Atlántico 21,1 1,38 18,4 23,7 6,5 14,9 1,39 12,2 17,7 9,3
Bogotá D.C. 4,1 0,84 2,5 5,8 20,3 7,1 1,24 4,7 9,5 17,5
Bolívar 31,9 1,48 29,0 34,8 4,6 26,9 1,28 24,4 29,4 4,8
Boyacá 16,5 0,97 14,5 18,4 5,9 12,8 0,93 11,0 14,6 7,3
Caldas 13,8 1,02 11,8 15,8 7,3 14,3 0,94 12,4 16,1 6,6
Caquetá 26,9 1,28 24,4 29,4 4,8 25,7 1,26 23,2 28,2 4,9
Cauca 27,7 1,26 25,2 30,1 4,6 24,0 1,41 21,2 26,7 5,9
Cesar 31,7 1,53 28,7 34,7 4,8 25,5 1,42 22,7 28,2 5,6
Córdoba 34,4 1,34 31,8 37,0 3,9 34,7 1,47 31,8 37,6 4,2
Cundinamarca 10,5 0,74 9,1 11,9 7,0 12,3 1,19 10,0 14,7 9,6
Chocó 46,3 1,59 43,2 49,4 3,4 42,3 1,52 39,4 45,3 3,6
Huila 18,0 1,12 15,8 20,2 6,3 18,3 1,18 15,9 20,6 6,5
La Guajira 53,3 1,49 50,4 56,2 2,8 48,8 1,61 45,7 52,0 3,3
Magdalena 36,4 1,54 33,3 39,4 4,2 31,6 1,49 28,7 34,6 4,7
Meta 15,6 0,94 13,8 17,5 6,0 19,1 1,37 16,4 21,8 7,2
Nariño 33,1 1,12 30,9 35,3 3,4 23,2 1,28 20,7 25,7 5,5
Norte de Santander 29,5 1,46 26,6 32,4 5,0 24,2 1,52 21,2 27,2 6,3
Quindío 14,2 1,14 11,9 16,4 8,0 10,2 0,96 8,3 12,1 9,4
Risaralda 11,6 0,83 10,0 13,2 7,1 11,1 0,91 9,3 12,9 8,2
Santander 12,6 0,94 10,8 14,5 7,4 12,4 1,13 10,2 14,6 9,1
Sucre 41,7 1,74 38,3 45,1 4,2 33,3 1,43 30,5 36,1 4,3
Tolima 22,2 1,03 20,2 24,3 4,7 15,2 1,00 13,2 17,1 6,6
Valle del Cauca 14,1 1,24 11,7 16,5 8,8 10,8 1,40 8,0 13,5 13,0
Arauca 27,6 1,51 24,6 30,5 5,5 23,3 1,64 20,1 26,5 7,0
Casanare 19,0 1,11 16,8 21,1 5,9 18,3 1,34 15,7 20,9 7,3
Putumayo 24,1 1,38 21,4 26,8 5,7 25,4 1,42 22,6 28,2 5,6
San Andrés 8,5 1,19 6,2 10,9 14,0 8,2 1,25 5,7 10,6 15,3
Amazonas 35,4 2,08 31,3 39,4 5,9 35,6 1,84 32,0 39,3 5,2
Guainía 60,6 3,30 54,1 67,0 5,4 67,0 1,89 63,3 70,7 2,8
Guaviare 31,4 2,01 27,4 35,3 6,4 30,9 1,82 27,4 34,5 5,9
Vaupés 68,5 2,74 63,1 73,8 4,0 66,5 1,81 62,9 70,0 2,7
Vichada 63,5 2,14 59,3 67,7 3,4 72,2 1,69 68,9 75,5 2,3
Nacional 19,1 0,3 18,6 19,700 1,5 17,5 0,33 16,8 18,1 1,9

Fuente: Encuesta Nacional de Calidad de Vida. Nota: Los intervalos de confianza fueron calculados con un nivel de confianza del 95%. Datos
expandidos con proyecciones de población, con base en los resultados del CNPV 2018.

2.3.2.1. Necesidades Básicas Insatisfechas

El índice de necesidades insatisfechas es un método directo que permite identificar carencias críticas en una
población y caracterizar la pobreza. Usualmente utiliza indicadores directamente relacionados con cuatro áreas
de necesidades básicas de las personas, son ellas; “vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso
mínimo”. Ver tabla Nº113.

Este índice se distingue de otros indicadores relacionados con el nivel de vida de la población, como los índices
de pobreza, pobreza extrema o miseria, estos últimos permiten medir el ingreso de una persona o una familia,
y deducen del mismo su nivel de vida, por lo que se los denomina métodos indirectos. La proporción de
población con necesidades básicas insatisfechas en el Cesar es de 6,18, mientras en Colombia es de 14,13,

Tabla 113. Otros indicadores de ingreso, Departamento del Cesar en el período, 2011-2018

223
Necesidades Básicas Insatisfechas por Categorías %
Nombre Departamento Proporción Proporción Componente
Componente Componente Componente Componente
de Personas de Personas dependencia
vivienda Servicios Hacinamiento Inasistencia
en NBI (%) en miseria económica
ANTIOQUIA 10,67 2,48 3,53 1,89 2,73 1,71 4,13
ATLÁNTICO 11,28 2,16 2,16 1,49 4,01 2,92 3,36
BOGOTÁ, D.C. 3,36 0,24 0,36 0,10 1,35 1,01 0,79
BOLÍVAR 26,56 8,02 13,16 9,55 4,68 3,15 6,12
BOYACÁ 10,04 1,89 2,33 1,80 3,13 1,31 4,49
CALDAS 8,91 1,52 1,74 1,55 2,04 1,21 4,34
CAQUETÁ 23,48 6,16 10,12 5,91 4,61 2,91 7,59
CAUCA 18,27 3,15 5,99 5,87 3,71 1,52 4,93
CESAR 22,82 7,17 9,31 5,04 7,88 3,09 7,59
CÓRDOBA 34,82 11,16 25,99 6,16 6,90 1,81 8,40
CUNDINAMARCA 6,26 0,72 1,41 0,63 1,85 1,33 1,85
CHOCÓ 65,40 20,22 8,52 57,42 12,71 4,54 10,86
HUILA 12,68 1,93 4,02 1,70 2,68 1,39 5,14
LA GUAJIRA 53,01 30,22 29,24 15,23 32,23 6,73 17,88
MAGDALENA 26,50 8,61 11,54 8,03 7,64 3,24 7,89
META 13,31 3,61 6,99 2,67 3,36 1,72 3,80
NARIÑO 21,59 4,40 3,30 10,10 6,21 1,88 5,57
NORTE DE SANTANDER 18,26 4,67 5,65 3,29 6,42 2,53 6,44
QUINDIO 6,73 0,67 1,14 0,34 1,33 1,41 3,30
RISARALDA 8,14 1,66 0,82 1,25 2,40 1,77 4,18
SANTANDER 9,45 1,43 2,92 0,86 2,49 1,42 3,46
SUCRE 28,98 7,94 16,60 4,46 6,19 1,57 9,96
TOLIMA 12,06 2,18 3,26 1,61 3,42 1,84 4,57
VALLE DEL CAUCA 6,18 0,68 0,70 0,68 1,35 1,60 2,66
ARAUCA 32,26 9,29 24,20 2,96 8,22 2,60 6,81
CASANARE 15,89 3,60 7,00 1,33 5,95 1,60 4,49
PUTUMAYO 18,41 3,34 3,54 7,53 5,20 1,53 4,56
ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS 14,84 1,09 0,80 9,40 3,55 1,86 0,38
AMAZONAS 34,92 10,81 5,72 19,06 15,98 3,66 6,01
GUAINÍA 59,21 35,30 32,84 39,61 22,39 5,85 14,06
GUAVIARE 27,80 8,97 14,76 11,79 4,88 2,22 6,87
VAUPÉS 68,89 43,34 37,33 56,66 28,42 8,83 11,78
VICHADA 67,62 50,68 56,59 45,78 33,20 9,76 16,24
TOTAL NACIONAL 14,13 3,74 5,31 3,58 4,06 1,91 4,37

Fuente: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018. Información correspondiente a personas residentes en hogares particulares.

Tabla 114. Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI en el Departamento del cesar 2018

Personas en NBI
Cód. Nombre Cód. Cabecera Resto Total
Nombre Municipio
Dpto. Departamento Mpio
Prop (%) Prop (%) Prop (%)
20 CESAR 001 VALLEDUPAR 13,83 45,35 17,69
20 CESAR 011 AGUACHICA 15,80 38,51 18,56
20 CESAR 013 AGUSTIN CODAZZI 27,27 33,62 28,42
20 CESAR 032 ASTREA 36,65 36,22 36,44
20 CESAR 045 BECERRIL 25,98 66,99 35,48
20 CESAR 060 BOSCONIA 30,72 44,52 31,48
20 CESAR 175 CHIMICHAGUA 30,10 29,06 29,50
20 CESAR 178 CHIRIGUANA 28,52 20,55 25,39
20 CESAR 228 CURUMANI 26,97 31,74 28,34
20 CESAR 238 EL COPEY 24,65 35,07 26,94
20 CESAR 250 EL PASO 30,83 20,65 22,57
20 CESAR 295 GAMARRA 24,26 20,33 22,92
20 CESAR 310 GONZALEZ 13,16 24,55 21,07

224
20 CESAR 383 LA GLORIA 20,42 26,16 24,19
20 CESAR 400 LA JAGUA DE IBIRICO 16,89 34,73 21,10
20 CESAR 443 MANAURE 23,98 51,06 27,56
20 CESAR 517 PAILITAS 22,03 36,69 25,38
20 CESAR 550 PELAYA 24,77 31,30 26,74
20 CESAR 570 PUEBLO BELLO 48,47 94,39 83,40
20 CESAR 614 RIO DE ORO 20,88 68,78 49,66
20 CESAR 621 LA PAZ 38,69 67,19 49,34
20 CESAR 710 SAN ALBERTO 29,24 46,79 34,26
20 CESAR 750 SAN DIEGO 32,35 49,52 40,29
20 CESAR 770 SAN MARTIN 38,96 53,35 46,86
20 CESAR 787 TAMALAMEQUE 54,50 65,34 61,29
20 CESAR 18,53 36,42 22,82

Fuente: DANE 2018 y Proyecciones. Necesidades básicas insatisfechas

Proporción de población en necesidades básicas insatisfechas: El Departamento del Cesar registra que el
22,82% de sus habitantes vive con condiciones básicas insatisfechas, con un 18,53% en la cabecera y resto
con 36,42%. Los Municipios de Pueblo bello con 83,40%, y Tamalameque con el 61,40% son los que presentan
mayor porcentaje de habitantes con NBI. Ver tablas N°115 y figura Nº74.
Proporción de población bajo la línea de pobreza: El Departamento del Cesar registra Proporción de 47.9 % de
población bajo la línea de pobreza. (2018).
Proporción de población en miseria: El Departamento del Cesar registra Proporción de 7,17 % de población en
miseria.
Proporción de población en hacinamiento: En el Departamento del Cesar se registra el 7,88% de la población
en condición de hacinamiento.
La línea de indigencia ha ido aumentando en el período 2013 - 2018. El coeficiente de Gini se ha mantenido
constante en este mismo período de tiempo. Ver tabla N°115.

Figura 74. Proporción de población en Necesidades Básicas Insatisfechas por Municipios


Departamento del Cesar NBI.

225
PUEBLO BELLO 83,4
TAMALAMEQUE 61,29
RIO DE ORO 49,66
LA PAZ 49,34
SAN MARTIN 46,86
SAN DIEGO 40,29
ASTREA 36,44
NBI por municipio Departamenro del Cesar

BECERRIL 35,48
SAN ALBERTO 34,26
BOSCONIA 31,48
CHIMICHAGUA 29,5
AGUSTIN CODAZZI 28,42
CURUMANI 28,34
MANAURE 27,56
EL COPEY 26,94
PELAYA 26,74
CHIRIGUANA 25,39
PAILITAS 25,38
LA GLORIA 24,19
GAMARRA 22,92
EL PASO 22,57
LA JAGUA DE IBIRICO 21,1
GONZALEZ 21,07
AGUACHICA 18,56
VALLEDUPAR 17,69

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Proporciòn de población

Fuente: DANE 2018 y Proyecciones. Necesidades básicas insatisfechas

Tabla 115. Otros indicadores de ingreso, Departamento del Cesar en el período, 2011-2018

Indicadores de ingreso 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Proporción de población en necesidades básicas insatisfechas 44,73 22,82
Proporción de población bajo la línea de pobreza 47,2 47,9
Proporción de población en miseria 22,03 7,17
Proporción de población en hacinamiento 38,1 7,88
Línea de indigencia* (LPE) 88 92 91,92 94 102,4 114,6 115 115,9
Coeficiente de Gini para ingresos* 0,506 0,518 0,489 0,473 0,479 0,472 0,487 0,488

Fuente: DANE. Necesidades básicas insatisfechas

226
2.3.2.2. Proporción de población bajo la línea de pobreza.

La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o
carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en
un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación,
la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable.

Mide directamente el subdesarrollo del territorio, en este caso el departamento del Cesar, así el 47,2 de la
población cesarense se encuentra bajo la línea de pobreza, comparado con el promedio nacional que es de
34,07.

2.3.2.3. Proporción de población en pobreza extrema (Indigencia)

El concepto de 'línea de indigencia' procura establecer si los hogares cuentan con ingresos suficientes como
para cubrir una canasta de alimentos capaz de satisfacer un umbral mínimo de necesidades. De esta manera,
los hogares que no cuentan con ingresos suficientes para adquirir esa canasta son considerados indigentes.
La proporción de población bajo la línea de indigencia en el departamento de Cesar para 2018 es de 22,03, al
igual que la línea de pobreza, es más del doble a la del país que es de 10.60.

2.3.2.4. Proporción de población en hacinamiento.

Se entiende por índice de hacinamiento a la relación: entre personas habitando una vivienda / número de
dormitorios en la vivienda

Generalmente se aceptan los valores:

Hasta 2.4 - sin hacinamiento.


De 2.5 a 4.9 - hacinamiento medio.
Más de 5.0 - hacinamiento crítico.

Para el Departamento del Cesar observamos que el 7,88 % de su población vive en algún tipo de
hacinamiento, hecho que se encuentra directamente relacionado con los indicadores de pobreza expuestos.

2.3.2.5. Coeficiente de Gini para ingresos

Es una medida (indicador) de la desigualdad, normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos,
dentro de un país, es un número entre 0 y 1, en donde 0 corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los
mismos ingresos) y donde el valor 1 corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los
ingresos y los demás ninguno).

Ahora bien, para el Cesar con un coeficiente de 0.52, muy lejano de la igualdad anhelada en la distribución de
los ingresos, sin embargo, Colombia con un índice de 0.55 se aleja aún más de la igualdad deseada, es decir,
el Cesar es desigual, pero lo es más Colombia en cuanto a ingresos.

227
2.3.2.6. Ocupación

Población económicamente activa: En la figura Nº75 se observa que tanto el Departamento como la
nación siguen la misma tendencia en la población económicamente activa.

Figura 75. Población económicamente activa Departamento, 2005 -2019

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares. DANE 2019

2.3.2.7. Tasa de desempleo

Figura 76. Tasa de desempleo del Departamento, 2005 -2019

228
En la figura se observa que en el periodo 2005 – 2019, la tasa de desempleo del departamento del cesar
respecto a la tasa a nivel nacional presenta el siguiente comportamiento: para los años 2007, 2008, 2014 y
2016 sobrepasa la tasa Nacional, ya en 2015 prácticamente se equiparan. Ver figura N°76.

Tasa de desempleo 2010 - 2019

Con base en la gran encuesta integrada de hogares (DANE), se observa que para el año 2019 el porcentaje de
población en edad de trabajar es de 76,47%, para una tasa general de participación de 56,9, siendo la tasa de
ocupación de 49,4, y la de desempleo de 13,2; con características importantes que inciden en la calidad del
empleo de acuerdo a las competencias de las personas y el monto de los ingresos. Ver tabla N°116.

Tabla 116. Tasas de desempleo Departamento del Cesar, DANE - Encuesta integrada de hogares

Concepto
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
% población en edad de trabajar 73,8 74,2 74,6 74,9 75,3 75,6 75,9 76,2 76,4 76,7
TGP 57,1 56,4 57,4 55,9 55,4 56,5 56,5 59,5 56,1 56,9
TO 51,1 50,7 52,1 51,3 50,2 51,4 50,1 53,0 49,8 49,4
TD 10,6 10,1 9,2 8,3 9,3 8,9 11,5 10,9 11,2 13,2
T.D. Abierto 9,7 9,4 8,7 7,6 8,2 8,1 10,5 10,1 10,3 12,4
T.D. Oculto 0,9 0,8 0,5 0,7 1,1 0,8 1,0 0,9 0,9 0,7
Tasa de subempleo subjetivo 35,5 24,0 23,0 17,6 15,4 16,1 21,5 31,8 26,6 26,1
Insuficiencia de horas 6,5 5,1 4,3 2,9 2,1 2,8 5,2 9,9 4,1 4,2
Empleo inadecuado por competencias 22,5 12,8 10,8 8,5 9,2 9,5 13,1 19,7 13,9 16,0
Empleo inadecuado por ingresos 33,0 22,1 21,4 16,6 14,9 15,0 19,5 28,9 25,6 24,8
Tasa de subempleo objetivo 11,0 9,1 8,2 5,7 5,4 4,8 8,3 10,3 8,2 7,9
Insuficiencia de horas 2,3 2,0 1,6 1,0 0,8 0,9 2,7 4,0 1,9 1,8
Empleo inadecuado por competencias 7,4 5,5 4,4 3,7 4,1 3,3 5,5 7,3 5,4 5,4

229
Concepto
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Empleo inadecuado por ingresos 10,1 8,4 7,6 5,4 5,2 4,4 7,3 9,1 7,7 7,2

Población total 966 979 992 1.004 1.017 1.029 1.041 1.053 1.066 1.078
Población en edad de trabajar 713 727 740 752 765 778 790 803 815 827
Población económicamente activa 407 410 425 421 424 439 447 477 457 470
Ocupados 364 368 386 386 384 400 396 425 406 408
Desocupados 43 42 39 35 39 39 51 52 51 62
Abiertos 39 38 37 32 35 35 47 48 47 59
Ocultos 4 3 2 3 5 4 4 4 4 3
Inactivos 306 317 315 332 341 339 344 325 357 356
Subempleados Subjetivos 145 98 98 74 65 71 96 152 122 123
Insuficiencia de horas 26 21 18 12 9 12 23 47 19 20
Empleo inadecuado por competencias 92 53 46 36 39 42 59 94 64 75
Empleo inadecuado por ingresos 135 90 91 70 63 66 87 138 117 117
Subempleados Objetivos 45 37 35 24 23 21 37 49 38 37
Insuficiencia de horas 9 8 7 4 3 4 12 19 9 8
Empleo inadecuado por competencias 30 22 19 15 17 14 25 35 25 25
Empleo inadecuado por ingresos 41 34 32 23 22 20 33 44 35 34

Fuente: DANE - Encuesta Continua de Hogares, Gran Encuesta Integrada de Hogares.

230
CAPITULO III. PRIORIZACION DE LOS
EFECTOS DE SALUD

231
CAPÍTULO III. PRIORIZACIÓN DE LOS EFECTOS DE SALUD

El desarrollo de la priorización del ASIS en el Departamento tuvo en cuenta dos aspectos, por un lado, la tabla
de priorización de los problemas de salud diligenciada con base en los problemas identificados de acuerdo al
comportamiento de los datos y según la evidencia histórica aportada por los funcionarios de la Secretaria
Departamental de Salud. Los problemas fueron organizados por las dimensiones del Plan Decenal de Salud
Pública.

Se continuó en la elaboración de la tabla final de veinte indicadores que fueron seleccionados para ingresar al
ejercicio de la priorización por el cálculo del Índice de Necesidades de Salud – INS. Se planteó que el ingreso
de los indicadores describiera de forma discriminante y exhaustiva las condiciones determinantes de los efectos
a la salud y el desarrollo de local a nivel municipal en el Departamento. Fue así como los indicadores de las
condiciones básicas sanitarias, sociales, económicas y educativas formaron parte de este paquete. Se desataca
entre ellos las Necesidades Básicas Insatisfechas, el porcentaje de hogares de la población sin acceso a fuente
de agua mejorada, porcentaje de hogares en condición de hacinamiento, porcentaje de Hogares de la población
con inadecuada eliminación de excretas, porcentaje de población sin aseguramiento, dependencia económica
y bajo logro educativo.

En cuanto al ingreso de los indicadores que dieran cuenta de los efectos basados en la mortalidad ingresaron
las muertes de niños menores de un año, las muertes maternas, las muertes de los niños y niñas menores de
cinco años por enfermedad diarreica aguda e infección respiratoria aguda, se consideró fundamental el bajo
peso al nacer como indicativo de cuidado materno y condiciones de acceso con oportunidad a los servicios de
salud y bienestar social de la madre.

Finalmente, teniendo en cuenta el comportamiento de las lesiones externas y la violencia intrafamiliar en el


Departamento de manera creciente se seleccionó el indicador relacionado con la violencia a la mujer y
mortalidad por accidente de tránsito y homicidio, la presencia del porcentaje de los cuatro controles y más en
los recién nacidos como pauta de protección del binomio madres – hijo.

Para el ejercicio se recurrió al uso del paquete estadístico del EPIDAT versión: 3.1, el ejercicio arrojó la lista
jerarquizada de los municipios de acuerdo a la puntuación final que los ubicó en la posición del más crítico que
se presentó en color rojo al menos crítico que se presentó en verde. Los colores intermedios de naranja más
cerca al nivel crítico y el amarillo que muestra una transición hacia el verde, da un panorama de riesgo para los
municipios de acuerdo a la ubicación que finalmente adoptaron, tal como se presenta más adelante.

232
3.1 Reconocimiento de los principales efectos de salud identificados
previamente

En la siguiente tabla se presenta la lista de los problemas identificados acorde a las


dimensiones del Plan Decenal de Salud Pública siguiendo un consenso técnico donde se
identificaron y priorizaron los principales problemas de salud del Departamento, de acuerdo
con la información dispuesta para este ASIS 2020; como criterios guía para la priorización
se tienen principalmente en cuenta la magnitud y severidad el evento y desde una
perspectiva integral las posibilidades técnicas de intervención. Tal como se muestra en la
tabla N°118.

Tabla 117. Priorización de los problemas de salud del Cesar, 2020

Grupo de
DIMENSIONES PROBLEMAS IDENTIFICACION DE PROBLEMAS riesgo
(MIAS)
1. Alta incidencia y letalidad por dengue 9
Salud Ambiental 2. Baja cobertura de acueducto y alcantarillado en área rural 0
3. Alta Tasa de mortalidad por IRA 9
1. Mortalidad por eventos cardiovasculares 1
Vida saludable y
condiciones no 2. Alta mortalidad por neoplasias: Ca de mama, próstata-cuello uterino 7
transmisibles

12
1. Mortalidad por lesiones auto infringidas 12
Convivencia social y salud 2. Mortalidad por accidentes por transporte terrestre 12
mental
3. Morbilidad por trastornos mentales por consumo de SPA En población joven y
13
adolescente
4. Aumento de la violencia de género 12

Seguridad alimentaria y 1. Bajo peso al nacer. 8


nutricional 2. Mortalidad por DNT en menores de 5 años 3
1. Embarazos en adolescentes (10-19) 8
Sexualidad, derechos
2. Mortalidad Materna 8
sexuales y reproductivos
3. Alta incidencia de sífilis congénita 8
1. Elevadas incidencias de VIH-SIDA 9

Vida saludable y 2. Elevadas incidencias de Tuberculosis 9


enfermedades transmisibles 3. Letalidad de Chagas crónico y agudo 9
4. Tasa mortalidad por IRA en menores de 5 años 9
1. Alto riesgo de inundaciones poblaciones rivereñas
Salud pública en 2. Débil articulación y adherencia al proceso de referencia y contrarreferencia por
emergencias y desastres parte de las instituciones prestadoras de servicios (atención institucional, transporte 13
básico y medicalizado)
1. Débil sistema de información sobre población trabajadora informal 11
Salud y ámbito laboral 2. Débil conjunto de acciones poblacionales, colectivas e individuales, incluyentes y
11
diferenciales en ámbito laboral para propiciar entornos saludables, control de riesgos

233
Grupo de
DIMENSIONES PROBLEMAS IDENTIFICACION DE PROBLEMAS riesgo
(MIAS)
3. Debilidad en adopción e implementación de plan decenal de salud pública y plan
11
nacional de seguridad y salud en el trabajo 2013 - 2021
4. Poca articulación de política interinstitucional para protección de salud de
11
trabajadores - red comités de seguridad y salud en el trabajo
5. Alta Accidentalidad y enfermedades laborales 11
1. Dificultad de acceso integral a los servicios de salud - sistema de referencia y
0
contrarreferencia
2. Escasas acciones de promoción y prevención. 0
Gestión diferencial de las
poblaciones vulnerables 3. Dificultad para la identificación y priorización de población en condición de
0
vulnerabilidad
4. Porcentaje de atenciones en salud a población extranjera procedente
0
de Venezuela

3.2 Estimación del índice de necesidades en salud - INS

A continuación, se presenta el directorio de las variables de los indicadores utilizados en los cálculos del INS
por el programa EPIDAT 3.1. Ver tabla Nº117.

Tabla 118. indicadores de los Índices de necesidades en salud, Cesar, 2019

No Variable Descripción Tipo


1 MUNI Municipio
2 ORD Orden Demografía
3 POBT Población total Demografía
4 NV Nacido vivo Demografía
5 RMM Razón de Mortalidad Materna Morbimortalidad
6 TMN Tasa de mortalidad neonatal Morbimortalidad
7 TMI Tasa de mortalidad infantil Morbimortalidad
8 TMNiñez Tasa de mortalidad en la niñez Morbimortalidad
9 TMIRA Tasa de mortalidad por IRA Morbimortalidad
10 TMEDA Tasa de mortalidad por EDA Morbimortalidad
11 TMDNT Tasa de mortalidad por desnutrición Morbimortalidad
12 NBI Necesidades Básicas Insatisfechas Social
13 TBN Tasa bruta de natalidad Demografía
14 TBM Tasa bruta de mortalidad Demografía
15 Fec_10_a_14 Fecundidad de 10 a 14 años Respuesta Institucional
16 EMBAdolesc Embarazo en adolescentes Respuesta Institucional
17 BPN Bajo peso al nacer Respuesta Institucional
18 CPN Controles prenatales Respuesta Institucional
19 Barrinf Barreras de acceso a población infantil Respuesta Institucional

234
No Variable Descripción Tipo
20 Barrsal Barreras en acceso a salud Respuesta Institucional
21 EmpInf Empleo informal Social
22 TrabInf Trabajo infantil Social
23 Sinagua Sin agua potable Respuesta Institucional
24 Inadexcre Inadecuado manejo de excretas Social
25 Hascin Hacinamiento Social
26 Pisoina Piso inadecuado Social
27 Paredina Pared inadecuada Social
28 Analfab Analfabetismo Social

3.3. Estimación del Índice de Necesidades en Salud - INS

La tabla 118 corresponde a la categorización de los municipios según el índice de necesidades en salud, la cual
representa una guía para el proceso planificador y la toma de decisiones sobre los determinantes en salud que
tiene mayor impacto en las condiciones de vida de la población del Departamento.

El propósito en la planificación sectorial en salud y la de los demás sectores es identificar el rol y la actuación
en conjunto en las intervenciones en salud pública con el fin de buscar la reducción de la morbimortalidad
evitable y mejorar la calidad de vida de la población; de modo que el uso que el sector salud y los demás
sectores le den y le aporten al presente documento contribuirá en la aplicación de las orientaciones técnicas
brindadas por este informe ASIS y de manera relevante a las prioridades definidas y a la categorización de los
municipios de acuerdo al INS.

235
Tabla 119. ÍNDICE DE NECESIDADES EN SALUD DEL DEPARTAMENTO, 2018

Para la estimación del INS, se tomó como referencia el instructivo construido por el Ministerio de Salud de
Colombia, en el cual se especifican las condiciones de los datos para que estos puedan ser procesados.

Inicialmente fueron seleccionadas las variables que serían incluidas. Estas variables corresponden a:
indicadores sociales, indicadores demográficos, indicadores del proceso salud enfermedad y por último los
indicadores de respuesta institucional. Se utilizó el programa Epidat 3.1. Las variables incluidas en el índice
fueron las siguientes:

Demográficas: población total año 2018, tasa bruta de natalidad, tasa bruta de mortalidad y nacidos vivo (año
2018).

Sociales: Necesidades básicas insatisfechas 2018, analfabetismo de hogares 2018, trabajo infantil 2018,
empleo informal, inadecuado manejo de excretas, hacinamiento, piso inadecuado, paredes inadecuadas.

236
Proceso salud enfermedad: Razón de mortalidad materna 2018, tasa de mortalidad materna 2018, Tasa de
mortalidad neonatal 2018, tasa de mortalidad en la niñez 2018, tasa de mortalidad por IRA 2018, Tasa de
mortalidad por EDA 2018, tasa de mortalidad por desnutrición.

Respuesta institucional: porcentaje de barreras de acceso a salud 2018, cobertura de afiliación a salud 2018 y
cobertura de parto institucional 2018, porcentaje de bajo peso al nacer 2018, barreras de acceso a población
infantil, barreras de acceso a salud, sin agua potable, embarazo en adolescentes, fecundidad de 10 a 14 años.

Se ordenaron de menor a mayor y se estimaron los cuartiles lo que permitió identificar los municipios en peor o
mejor situación.

Los 6 municipios con mayores necesidades en salud son en su orden: Pueblo Bello (-28,71), Becerril (-26,64),
Agustín Codazzi (-16,28), Curumaní (-9,48), La Jagua de Ibirico (-5,76), y La Paz (-5,32).

De acuerdo a la calificación final los municipios ubicados en la condición menos crítica fueron San Alberto
(14,47), San Martín (12,53), Manaure (11,54), González (10,66), La Gloria (9,99), Tamalameque (8,85),
Gamarra (7,34), le siguen los municipios en zona intermedia (segundo cuartil): Pelaya, Valledupar, Pailitas, El
copey, Chimichagua, y Rio de Oro. Ver tabla N°118.

237
BIBLIOGRAFIA

Ministerio de Salud y protección social: Guía conceptual y metodológica para la construcción del ASIS en las
entidades territoriales e Instituciones prestadoras de Servicios de salud. Colombia. Diciembre del 2013

Ministerio de Salud y protección social: Plan decenal de salud pública


Plan de Desarrollo del Departamento del Cesar, 2012-2015

http://www.dane.gov.co

http://www.minsalud.gov.co/paginas/delfault.aspx

Estado de la vigilancia de la calidad de agua para consumo humano en Colombia 2007-2017. Instituto
Nacional de Salud

Ministerio de Salud y protección social: Plan decenal de salud pública Plan de Desarrollo del Departamento
del Cesar, 2016-2020 http://www.dane.gov.co

http://www.minsalud.gov.co/paginas/delfault.aspx

Estado de la vigilancia de la calidad de agua para consumo humano en


Colombia 2007-2019. Instituto nacional de salud

IGAC. Esquema de Ordenamiento Territorial/ GPS GARMIN nuvi 1310, versión mapas de Colombia 16:8

https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/20750

http://geoportal.dane.gov.co/geovisores/sociedad/cnpv-2018/?lt=4.456007353293281&lg=-
73.2781601239999&z=5

https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/lugar_nacimiento

https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cifras-aseguramiento-salud.aspx

https://portalterritorial.dnp.gov.co/kpt/diagnostico_publico

238

También podría gustarte