Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Diciembre, 2020
OSCAR CARDOSO
Epidemiólogo
CONTENIDO
LISTA DE TABLAS
Tabla 69. GINI pobreza en el municipio de Villavicencio. Año 2001 – 2018 ....... 152
Tabla 70. Tasa de desempleo en el municipio de Villavicencio. Años 2001 – 2018.
............................................................................................................................ 153
LISTA DE GRAFICAS
Gráfica: 19. Tasa de mortalidad general ajustada por edad, para las neoplasias,
municipio de Villavicencio. Años 2005 – 2018....................................................... 52
Gráfica: 20. Tasa de mortalidad general ajustada por edad, para las neoplasias en
hombres, municipio de Villavicencio. Años 2005 - 2018 ....................................... 54
Gráfica: 21. Tasa de mortalidad general ajustada por edad, para las neoplasias en
mujeres, municipio de Villavicencio. Años 2005 – 2018 ........................................ 55
Gráfica: 22. Tasa de mortalidad general ajustada por edad para las enfermedades
del sistema circulatorio, municipio de Villavicencio. Años 2005 – 2018 ................ 56
Gráfica: 23. Tasa de mortalidad general ajustada por edad para las enfermedades
del sistema circulatorio en hombres, Villavicencio, 2005 – 2018........................... 56
Gráfica: 24. Tasa de mortalidad general ajustada por edad para las enfermedades
del sistema circulatorio en mujeres, municipio de Villavicencio. Años 2005 – 2018
.............................................................................................................................. 57
Gráfica: 25. Tasa de mortalidad general ajustada por edad, para ciertas afecciones
originadas en el periodo perinatal, municipio de Villavicencio. Años 2005 – 2018 58
Gráfica: 26. Tasa de mortalidad general ajustada por edad, para ciertas afecciones
originadas en el periodo perinatal en hombres, municipio de Villavicencio. Años
2005 - 2018 ........................................................................................................... 59
Gráfica: 27. Tasa de mortalidad general ajustada por edad, para ciertas afecciones
originadas en el periodo perinatal en mujeres, municipio de Villavicencio. Años
2005 – 2018 .......................................................................................................... 60
Gráfica: 28. Tasa de mortalidad general ajustada por edad para las causas
externas, municipio de Villavicencio. Años 2005 - 2018........................................ 61
Gráfica: 29. Tasa de mortalidad general ajustada por edad para las causas
externas en hombres, municipio de Villavicencio. Años 2005 - 2018 .................... 62
Gráfica: 30. Tasa de mortalidad general ajustada por edad para las causas
externas en mujeres, municipio de Villavicencio. Años 2005 - 2018 ..................... 63
Gráfica: 31. Tasa de mortalidad general ajustada por edad para los signos,
síntomas y afecciones mal definidas, municipio de Villavicencio. Años 2005 - 2018
.............................................................................................................................. 64
Gráfica: 32. Tasa de mortalidad general ajustada por edad para las demás causas,
municipio de Villavicencio. Años 2005 – 2018....................................................... 65
Gráfica: 33. Tasa de mortalidad general ajustada por edad para las demás causas
en hombres, municipio de Villavicencio. Años 2005 - 2018 .................................. 66
Gráfica: 34 Pirámide poblacional de mortalidad por Covid Departamento ............ 80
Gráfica: 35. Frecuencia de eventos de mortalidad por Covid-19 en el municipio de
Villavicencio año 2020 ........................................................................................... 82
Gráfica: 36. Razón de mortalidad materna, municipio de Villavicencio. Años 2005-
2018 ...................................................................................................................... 84
Gráfica: 37. Tasa de mortalidad neonatal, municipio de Villavicencio. Años 2005-
2018 ...................................................................................................................... 85
Gráfica: 38 Tasa de mortalidad infantil, municipio de Villavicencio. Años 2005-2018
.............................................................................................................................. 86
Gráfica: 39 Tasa de mortalidad en la niñez, municipio de Villavicencio. Años 2005-
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 5 • NIT. 892.099.324-3•Teléfono:
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia @harmanfelipe
Villavicencio, Meta
SECRETARIA DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD PUBLICA
2018 ...................................................................................................................... 86
Gráfica: 40 Tasa de mortalidad por EDA, municipio de Villavicencio. Años 2005-
2018 ...................................................................................................................... 87
Gráfica: 41 Tasa de mortalidad por IRA, municipio de Villavicencio. Años 2005-
2018 ...................................................................................................................... 88
Gráfica: 42. Tasa de mortalidad por desnutrición en menores, municipio de
Villavicencio. Años 2005-2018 .............................................................................. 89
Gráfica: 43. Distribución de Principales causas de morbilidad Primera infancia,
Villavicencio. Años 2009 – 2019............................................................................ 96
Gráfica: 44 Distribución de Principales causas de morbilidad infancia, Villavicencio.
Años 2009 - 2019 .................................................................................................. 97
Gráfica: 45 Distribución de Principales causas de morbilidad adolescencia,
Villavicencio. Años 2009 - 2019 ............................................................................ 98
Gráfica: 46 Distribución de Principales causas de morbilidad adultez, Villavicencio.
Años 2009 - 2019 .................................................................................................. 99
Gráfica: 47. Distribución de Principales causas de morbilidad vejez, Villavicencio.
Años 2009 - 2019 ................................................................................................ 100
Gráfica: 48. Atenciones en salud de la población migrante, municipio de
Villavicencio 2019................................................................................................ 114
Gráfica: 49. Atenciones en salud población migrante – según régimen de afiliación
2019, municipio de Villavicencio.......................................................................... 116
Gráfica: 50. Incidencia de Intoxicaciones, Villavicencio - Meta 2007-2018 ......... 118
Gráfica: 51. Incidencia de parotiditis Villavicencio - Meta 2007 - 2018................ 119
Gráfica: 52. incidencia de tuberculosis pulmonar, Villavicencio - Meta 2007 - 2018
............................................................................................................................ 119
Gráfica: 53. Incidencia de tuberculosis extra pulmonar, Villavicencio - Meta 2007 -
2018 .................................................................................................................... 120
Gráfica: 54. incidencia VIH/SIDA Villavicencio - Meta 2007-2018 ....................... 120
Gráfica: 55. Pirámide población de la morbilidad por covid.19 Municipio –
Colombia, 2020 ................................................................................................... 122
Gráfica: 56. Principales Indicadores CNPV 2018. Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI) total, Villavicencio, 2018 ....................................................... 152
LISTA DE MAPAS
SIGLAS
1.1.1 Localización
Llanura 100.165
Cordillera 29.919
TOTAL 130.085
Fuente: Secretaría de planeación. Alcaldía de Villavicencio, 2015.
El suelo urbano cuenta con un área continua de 2.861 ha. y unos perímetros discontinuos
o aislados en 18 sectores, de los cuales fueron reconocidos inicialmente 15 sectores a
través del Decreto 353 del año 2000, y posteriormente en el Acuerdo 021 del año 2002 se
incorporaron 3 sectores: la Reliquia, Ciudadela San Antonio y el desarrollo urbano
Barcelona.
Comuna 1: Nueva Granada, Rondinela, Galán, Chapinerito Alto y Bajo, Los Cerezos, La
Campiña, Catalana, El Poblado, Puerta del Sol, Doce de Octubre, Santa Josefa, El
Recuerdo, Manaure, Panorama, Panorama del Campo, Altos del Panorama, El Triunfo,
Caudal, El Prado, Virrey, La Grama, El Rosal, Emporio, Alcázares, Tejares del Norte,
Andes, Balcones de San Nicolás, Bosques de San Francisco, Prado de San Francisco,
Poblado de San Pablo, Torres de Marsella, Villa del Rosario, San Felipe, Recuerdo, La
Esmeralda, San Pablo, Caño Fistoles, San Ángel, Cámbulos, Conjunto Residencial la
Juliana, Rondinela y La Victoria.
Comuna 2: Nueva Andalucía, Centro, Mesetas, San Fernando, Barzal Alto y Bajo,
Maizaro, Siete de Agosto, Buque, Trapiche, Villa María, Villacentro, Camoa, Balatá, El
bosque, Los Pinos, Bonanza, Villa Codem, San José, Balcones de Toledo, Libertadores,
Pozo Veinte, Venecia, Quintas de Sansouci, Portal de Los Ocobos, Portales de Trapiche,
Saint Nicolás, Favorita, Haciendo Trapiche, Rincón de Las Margaritas, Bosque Alto,
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 5 • NIT. 892.099.324-3•Teléfono:
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia @harmanfelipe
Villavicencio, Meta
SECRETARIA DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD PUBLICA
Comuna 3: Las Delicias, Villa Julia, San isidro, Santa Inés, El Porvenir, San Gregorio,
Veinte de Julio, La Vainilla, Jordán Alto.
Comuna 4: Villa Suárez, El Paraíso, Florencia, Ceiba, Jordán, Santa Helena, El Bambú,
Madrigal, La Bastilla, Seis de Abril, Morichal, San Luis, El Recreo, Prados de Siberia,
Covisán, Calamar, Los Girasoles, Portales del Llano, Rosales, Pontevedra, San Felipe, El
Rodeo, Villa Encanto, Ciudad Salitre, Alcalá, Balcones de Pontevedra, Castilla, Tulipanes,
Canaa, Bosques de Abajam, Manantial, Sauces, Paraíso, Rosales, Prados De
Hierbabuena, Gaitanas, Santa Catalina, Copecal, Villa Sol, Nueva Colombia 1 y 2,
Topacio, Bosques, Santa Lucia, Malibu, Consuelo, Parques de Sevilla, Barlovento, Villa
Cristina, Villa Karina, Hierbabuena, Prados de Castilla, Almería Palma Castilla, Camino
Real, Rincón de los Girasoles, Uniportales, Gaitana Subnormal, Parque Habitacional La
Esmeralda, Altos de Okavango, Jordán Reservado, Vencedores.
Comuna 5: Popular, Dos Mil, Olímpico, Villa Ortiz, Camelias, Cataluña, Bello Horizonte,
Nueva Floresta, Estero, Bochica, Macunaima, Ariguani, Vizcaya, Hacaritama, Villa
Samper, Villa Melida, Ciudadela San Antonio, Aguas Claras, Alameda del Bosque, Nueva
Esperanza, Sindamanoy, Cerro Campestre, Toscana, Villa Alcaraván, Altos de Morelia,
Danubio, Doña Luz, Remanso, Menegua y Buenos Aires, La Reliquia, Trece de Mayo,
Cantarrana, Villa Helena, Villa Nieves, Sindamanoy, Villa Alejandra, San Ignacio,
Maracos, Marco Antonio Pinilla, Nueva Esperanza 1 y 2, Rodeo, Pacande, Sabana, Valles
de Aragón, Fikus, Villa Melida, Sosiego, Carolina, Almendros, Sector Terminal,
Hacaritama, Torres del Mediterráneo, Reserva Vizcaya, Aranjuez I y II, Ariguani, Ay Mi
Llanura, Bello Horizonte, Cerro Campestre Alto, Bosque de Vizcaya, Bosques de Morelia,
Cavivir, Villa Johanna, Villa Oriente, Guadalajara ,Portal Del Molino, La Primavera,
Primavera, Caminos De Sevilla, San Carlos, Kirpas, Villa Valeria, Villavento, Palmas
Vallarta, Ciudad Real, Villa del Alcaraván, Portales de La Primavera, Parque Canaguay,
Parque Lineal Vizcaya, Toscana, Quintas de Morelia, Gaviotas, Quintas de Toscana.
Comuna 6: Caney, Macarena, Retiro, Amaral, Nuevo Maizaro, Nogal, San Benito,
Guatiquia, Florida, Nuevo Ricaurte, Brisas del Caney y Sausalito, Canaima, Teusaca,
Marsella, San Cristóbal, García Bohórquez, Villa Adriana, Oasis.
Corregimiento 6: Puente Abadía, Lourdes, Santa Teresa, Santa Helena, San José Alto y
Bajo.
De estos corregimientos el que tiene mayor extensión territorial es el número 4, con una
representatividad del 35,29% con respecto al territorio en general; en contraste los
corregimientos con menor extensión territorial son el número 6 y 5; en la tabla 2 a
continuación se describe lo correspondiente a cada corregimiento.
1 11.864 9,52
2 13.963 11,20
3 6.724 5,40
4 43.983 35,29
5 4.495 3,61
6 3.255 2,61
7 40.345 32,37
El suelo se caracteriza por una morfología abrupta, estructuralmente, muy compleja, con
fallas de cabalgamiento y de desplazamiento lateral, que han ocasionado levantamiento y
plegamiento de bloques de rocas metamórficas y sedimentarias; actividades estas que
están relacionadas con las presiones que originaron el levantamiento de la Cordillera
Oriental.
Las colinas ubicadas en la parte media y alta de las microcuencas de los caños Parrado,
Gramalote, Maizaro y Buque, se encuentran sumamente fracturadas debido a dos fallas
principales del sistema de falla del Piedemonte Llanero. La falla de Servitá - Restrepo y la
falla Mirador - Restrepo con actividad neotectónica.
La zona de planicie inclinada hacia el oriente, compuesta por sedimentos aluviales, la cual
está bordeada por el río Guatiquia al norte y por el río Guayuriba al sur; la parte central de
esta planicie es cruzada por los ríos Ocoa y Negro y numerosos caños y corrientes
menores.
El área urbana está asentada sobre el espacio geográfico de varias microcuencas como
de los Caños Parrado, Gramalote, Maizaro, Buque, Amoladero, Hondo, Grande, Pendejo,
Corcovado, Seco, Quebrada La Honda y Río Ocoa. Entre los principales afluentes que
transitan a Villavicencio se encuentran los ríos: Guatiquía, Guayuriba, Negro y Ocoa, así
mismo los caños Parrado, Gramalote, Maizaro, Quebrada La Unión, Grande, Quebrada
Honda, Buque, Rosablanca y La Cuerera.
Zonas de riesgo
Siendo una ciudad de rápida transición con un crecimiento acelerado produce un aumento
en los residuos sólidos, líquidos y peligrosos. Las vías para una adecuada prestación de
servicios públicos, los medios de transporte aéreo y terrestre, las explotaciones de
hidrocarburos y otros recursos conducen a un aumento de las amenazas de riesgo, de
manera general se hace descripción Geográfica de estas amenazas en el mapa que se
presenta a continuación.
Temperatura y humedad
48 Aéreo 84
Fuente: Ministerio de transporte, 2019.
Minutos
Minutos desde Distancia Distancia en
Municipio Municipio desde
Villavicencio en Km Km
Villavicencio
Barranca de
Upía 98 106 Mapiripán 780 351
Concordia
San Carlos de
Fuente de Oro 93 100 92 90
Guaroa
San Juan de
Granada 70 86 Arama 115 121
Población total
Según los datos obtenidos de los censos nacionales de población y vivienda (1938 a
2005), la población total del Departamento del Meta para el año 1964 correspondía a
165.530 habitantes; la ciudad de Villavicencio contaba con 58.400 habitantes
principalmente con características y modos de vida rurales. Posteriormente, se presentó
un ascenso vertiginoso en las siguientes décadas alcanzando en el año 2012 un total de
452.522 habitantes, lo cual equivale a ocho veces la cifra de referencia de 1964.
Grado de urbanización
Número de viviendas
Para el año de aprobación del POT (2015), con una estructura predial del municipio de
99.372 predios, según datos fuente IGAC año 2001 y para el año 2012 de 131.682
predios; es decir, que en 11 años el incremento de la estructura fue de 32.310 predios.
Para el año 2015 según la empresa Bioagricola del llano, reporta 138.822 usuarios, que
demuestran la dinámica en términos de ocupación que se ha generado en los últimos
años.
Para el Departamento del Meta, según censo 2018 el total de la población era de 919.129,
distribuidos así: Indígena: 20.528, Gitano(a) o Rom: 32, Raizal: 96, Palenquero(a) de San
Basilio: 30, Negro: 8.710, Ninguno: 869.856 y No informa: 19.877.
Indígena 1 630
Gitano(a) o Rom 16
3 http://estudiosproproductivos.blogspot.com/2010/09/poblacion-afrodescendiente-en-el.html
No informa 12 991
En cuanto a la población indígena en Villavicencio, según datos del año 2013, se encontró
que aproximadamente había una población total de 1.662 personas agrupados en 238
familias; principalmente ubicados en asentamientos urbanos.
TIPO DE POBLACIÓN*
OCUPACIÓN NOMBRE ETNIA
TERRITORIAL Personas Familias
Comunidad
Parcialidad 71 18 Uitoto
Uitoto Uzeci
Asentamiento
Inga 125 24 Inga
Urbano
Asentamiento Corregimiento
37 7 Yukuna Makuna
Urbano Pompeya
Asentamiento
Kubeo 229 69 Kubeo
Urbano
Pirámide poblacional
80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
6% 4% 2% % 2% 4% 6%
Fuente: SISPRO, 2020.
En relación a la población por ciclo vital se refleja que la mayor proporción para el año
2020 se presentó en la adultez (27 - 59 años) con el 44,37%, este mismo grupo
poblacional en el año 2018 era del 43,87%, en este sentido se presentó un incremento del
0,5%; el incremento también se presenta en los mayores de 60 años, quienes aumentaron
0,87% respecto a 2018; los demás grupos poblacionales de ciclo vital presentaron
disminución en la proporción en la comparación con respecto a 2018.
Tabla 9.
Proporción de la población por ciclo vital, municipio de Villavicencio. Años 2018,
2019 y 2020
Primera infancia
48,370 9.10% 48,438 8.99% 48,344 8.87%
(0 a 5 años)
Infancia (6 a 11
50,161 9.44% 50,058 9.29% 49,919 9.15%
años)
Adolescencia (12
63,381 11.93% 62,945 11.68% 62,422 11.45%
a 18 años)
Juventud (19 a 26
76,262 14.35% 76,455 14.19% 76,324 14.00%
años)
Adultez (27 a 59
233,093 43.87% 237,797 44.13% 241,968 44.37%
años)
Persona mayor
60,008 11.30% 63,131 11.72% 66,325 12.16%
(60 años o más)
En la siguiente Figura se observan las barras correspondientes a los años 2018, 2020 y
2023 con su evolución en el tiempo y permite observar el comportamiento por grupo etario
en los años mencionados.
50000
40000
30000
20000
10000
80 Y
0 65-69 70-74 75-79
50-54 55-59 60-64 MÁS
25-29 30-34 35-39 40-44 45-49
0-4 5-9 10-14 15-19 20-24
Al analizar los cambios en la población por sexo y grupo de edad, hay mayor número de
mujeres con el 50.62%, diferencia dada especialmente en los grupos de 35 años en
adelante, año 2020.
Gráfica: 3. Población por sexo y grupo de edad, municipio de Villavicencio. Año 2019
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 Y
MÁS
Hombres Mujeres
En el año 2018 de 100 personas entre los 15 a 64 años, había 43 personas menores de
15 años o de 65 años y más (dependientes), mientras que para el año 2020 este grupo
poblacional fue de 42 personas.
En el año 2018, 34 personas menores de 15 años dependían de 100 personas entre los
15 a 64 años, mientras que para el año 2020 fue de 33 personas.
En el año 2018, 9 personas de 65 años y más dependían de 100 personas entre los 15 a
64 años, índice que se mantiene para el año 2020.
Tabla 10.
Otros indicadores de estructura demográfica, municipio de Villavicencio. Años
2018, 2020 y 2023
Año
Índice Demográfico
2018 2020 2023
Indice de infancia 23 23 22
Indice de juventud 26 26 25
Índice de vejez 10 11 12
Indice de envejecimiento 42 47 55
Indice demográfico de
42.75 42.31 42.12
dependencia
Indice de dependencia
8.71 9.40 10.65
mayores
Gráfica: 4.
Comparación entre las tasas brutas de natalidad, tasas brutas de mortalidad y
tasas de crecimiento natural municipio de Villavicencio. Años 2005 a 2018
25 5
20 4
3
15
3
2
10
2
5 1
0 0
200 200 200 200 200 201 201 201 201 201 201 201 201 201
5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tasa de crecimiento natural 16,6216,2015,8015,4015,0214,6314,2413,8513,4513,0512,6412,2411,819,62
Tasa bruta de mortalidad 5,91 5,84 5,77 5,71 5,66 5,62 5,59 5,56 5,54 5,53 5,52 5,51 5,52 5,07
Tasa bruta de natalidad 22,5322,0421,5721,1120,6820,2519,8319,4118,9918,5818,1617,7517,3314,69
Tasa neta de migración 4,19 3,96 3,65 3,35 3,42 3,34 3,13 2,88 2,86 3,04 3,38 4,02 4,18
Tabla 11.
Comparación de las tasas fecundidad global y reproducción neta por mujer,
departamento del Meta. Años 1985 a 2020
AÑOS
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
INDICADOR
- - - - - - -
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020
Tasa global de fecundidad (por
3,72 3,48 3,12 2,85 2,64 2,48 2,39
mujer)
Tasa de reproducción neta (por
1,66 1,57 1,42 1,31 1,22 1,15 1,11
mujer)
Tabla 12.
Comparación tasas específicas de fecundidad 10 a 14 años, 10 a 19 años y 15 a
19 años, municipio de Villavicencio. Años 2005 a 2018.
AÑOS
INDICADOR
2005
2005
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Tasa de fecundidad
en mujeres de 10 a 14 3.64 3.01 4.5 3.78 3.8 3.62 3.78 3.31 3.99 3.01 2.89 2.03 3.06 2.12
años
Tasa de fecundidad
específica en mujeres 45.71 42.51 49.43 50.7 46.14 45.27 45.1 47.06 42.49 40.23 38.55 33.87 32.23 27.99
de 10 a 19 años
Tasa de fecundidad
en mujeres de 15 a 19 87.07 80.83 92.74 95.89 86.99 85.62 85.36 89.94 80.39 76.95 73.68 65.21 60.91 53.53
años
Esperanza de vida
Para el Departamento del Meta en el año 2020, la esperanza de vida en los hombres es
de 72,53 años, para las mujeres es de 79,15 años. En general se observa que del año
2005 al 2020 hay un aumento en la esperanza de vida tanto de hombres como mujeres de
3,99 años.
Gráfica: 5. Esperanza de vida total, hombre y mujer, departamento del Meta. Años 2005 a
2020.
82
80
79 79 79 79 79 79
78 78 78 78 78
77 77 77 78
77 77
76 75 76 76 76
75 75 75
74 74 74 74
73 73
72 73 72 72 72 73
72 72 72 72
71 71
70 70 71
69 70
68 69
68 68 68
67
66
64
62
60
2005 2005 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
No Definido 1 2
Para el año 2019, hay un total de 5.738 personas pertenecientes a población extrajera
que han sido atendidos en la red del municipio de Villavicencio, en cuanto a la pirámide
población de este grupo encontramos que la mayoría de personas se agrupan en las
edades de 0 a 4 años y entre los 15 y 29 años, el rango de más edad en ser atendido se
encuentra en la edad de 20 a 24 años, seguido del grupo de 0 a 4 años de edad.
80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
Meta
40-44
35-39 Villavicencio
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
15% 10% 5% % 5% 10% 15% 20% 25%
Fuente: SISPRO, año 2020
Concentraci
Total de
Total de Atenciones ón de la
Atenciones en
en salud según atención
salud según
País de Meta País de procedencia población
Villavi procedencia del
procedencia
procedencia migrante
cencio migrante del migrante
Proporci
2019 2019 Distribución 2017
ón
República República
Bolivariana de 3913 68% Bolivariana 5534 67% 70.7%
Venezuela de Venezuela
Sin
Sin identificador de
1729 30% identificador 2492 30% 69.4%
país
de país
En general se observa una disminución proporcional del total de mujeres respecto al total
de hombres en comparación con años anteriores.
Para el año 2018 se encuentran en el primer lugar de mortalidad por grandes causas en
los habitantes del municipio de Villavicencio a las enfermedades del sistema circulatorio
con una tasa de 218,1 por 100.000 habitantes, con un ligero aumento del 15,2% frente al
año 2017. A lo largo de los años evaluados se aprecia que las enfermedades del sistema
circulatorio siempre se han mantenido en el primer lugar seguidas de las demás causas y
las neoplasias.
Las muertes por las demás causas (diabetes, trastornos mentales, deficiencias
nutricionales, embarazo parto y puerperio, malformaciones congénitas, cirrosis, entre
otras), muestran una tasa de 165,4 por 100.000 habitantes para el año 2018, cifra más
baja de los últimos 7 años, teniendo en cuenta que entre los años 2012 y 2016 la tasa fue
superior a 170 por 100.000 habitantes.
En segundo lugar, para las mortalidades en hombres se encuentran las demás causas
que en el período del 2005 al 2018 el comportamiento se ha mantenido relativamente
estables en el transcurso de los años, pasó de 182,1 en 2017 a 178,2 en el 2018. Entre
estas causas figuran, por ejemplo, la diabetes mellitus, trastornos mentales,
enfermedades del sistema nervioso, enfermedades de las vías respiratorias, hiperplasia
de la próstata y otras.
La muerte causada por las neoplasias ocupa el tercer lugar en el grupo hombres de
Villavicencio, desde el año 2013 ha presentado un ligero descenso con una tasa de 153,6
por 100.000 hombres en ese año disminuyendo hasta 122,2 en el año 2018.
De otra parte, el grupo de mortalidad por causas externas en los hombres de la capital del
Meta pasó de ser la tercera causa en los primeros años evaluados a ser la cuarta causa
para los últimos años; continúa la tendencia a la disminución presentando la cifra más
baja del período de análisis para el 2018 con una tasa de 97,3 por 100.000 hombres, es
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 5 • NIT. 892.099.324-3•Teléfono:
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia @harmanfelipe
Villavicencio, Meta
SECRETARIA DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD PUBLICA
relevante este dato teniendo en cuenta que a este grupo pertenecen causas que generan
muerte a través de eventos como: accidentes de tránsito, ahogamiento, exposición a la
electricidad, homicidios, suicidios, envenenamientos, caídas, disparo con arma de fuego,
entre otros.
Para este mismo grupo poblacional, las tasas de mortalidad por enfermedades
transmisibles, así como el grupo de causas de mortalidad por signos y síntomas mal
definidos tienen el menor aporte y no presentan grandes cambios en el transcurso de los
años, del 2017 al 2018 las transmisibles pasaron de 63,5 a 60,2 por 100.000 hombres y
los síntomas mal definidos de 9,6 en 2017 a 8,5 por 100.000 hombres en el 2018.
En la mortalidad para las mujeres de la capital del Meta en el grupo de enfermedades del
sistema circulatorio a pesar de las variaciones para los diferentes años evaluados finaliza
el 2018 en primer lugar con una tasa de 191,2 por 100.000 mujeres, aumentando respecto
al 2017 y siendo esta la causa de mayor peso para el grupo de las grandes causas para
casi todos los años.
Las demás causas que se han mantenido relativamente estables durante el período de
estudio, representaron el segundo lugar en causalidad de muerte para las mujeres en el
año 2018 con una tasa de 154,9 por 100.000 mujeres. Al comparar los años 2017 y 2018
se reconoce que la población de mujeres presentó una ligera disminución en la tasa de
mortalidad por neoplasias pasando de 117,1 a 112,9 por 100.000 mujeres
respectivamente; las neoplasias se han mantenido como la tercera causa de mortalidad
en este grupo con algunas variaciones en la amplitud de los años evaluados.
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 5 • NIT. 892.099.324-3•Teléfono:
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia @harmanfelipe
Villavicencio, Meta
SECRETARIA DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD PUBLICA
Las causas externas y los signos mal definidos son las patologías con menor aporte entre
las grandes causas de mortalidad femenina con un comportamiento estable a lo largo de
los años; Las causas externas en el 2018 aportaron una tasa de 20,8 por 100.000
mujeres, cifra muy inferior a la expresada en el género masculino.
Gráfica: 9. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las mujeres, municipio de
Villavicencio. Años 2005 - 2018
Las causas que han impactado de manera más significativa en los AVPP de la población
en general de Villavicencio para el lapso analizado entre 2005 y 2018 son las causas
externas, demás causas y enfermedades del sistema circulatorio; por otro lado, con
menos representación se encuentran los signos y síntomas mal definidos y las afecciones
del período perinatal.
Para el grupo poblacional de hombres las causas externas tienen un porcentaje relevante
en la mortalidad y aporte de los AVPP que alcanzan valores por encima del 30% para la
totalidad de los años en estudio. Las demás causas se encuentran en segundo lugar
aportando para el 2018 6274,3 año de vida potencialmente perdidos y una ligera
tendencia al incremento para los últimos años. Los signos y síntomas mal definidos se
identifican entre las causas con menor aporte.
En la población de mujeres de Villavicencio entre los años 2005 y 2018, los AVPP han
estado representados en mayor porcentaje por el grupo de causas de mortalidad
denominado Las Demás causas, seguido por las neoplasias y las enfermedades del
sistema circulatorio. Al comparar 2017 con 2018 las enfermedades del sistema circulatorio
tuvieron un ligero incremento pasaron de aportar 3757,0 a 5243,7 años de vida
potencialmente perdidos, mientras que las afecciones del período perinatal una ligera
disminución en su aporte de AVPP.
Al discriminar la información por sexo se encuentra que el 58,4% del total de AVPP de
población general corresponde al aporte de los hombres. Se identifica que las causas
externas han tenido el mayor impacto en el porcentaje de los AVPP de la población de
hombres de Villavicencio y en contraste en las mujeres ha sido el grupo de causas de
mortalidad denominado las demás causas. Las enfermedades transmisibles son las
causas que han aportado en menor medida, pero la hacen de forma constante también
para los dos grupos poblacionales. La causa de enfermedades del sistema circulatorio
incrementó su aporte a los AVPP en 2018 tanto para hombres como para mujeres,
especialmente para este último grupo.
Exceptuando por el año 2015 las causas externas muestran una tendencia notoria a la
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 5 • NIT. 892.099.324-3•Teléfono:
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia @harmanfelipe
Villavicencio, Meta
SECRETARIA DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD PUBLICA
disminución ubicándose actualmente en tercer lugar con una tasa de 2319 por 100000
habitantes; con el mismo comportamiento, aunque no tan marcado las enfermedades
transmisibles han ido en descenso. Las enfermedades del sistema circulatorio, las
neoplasias y los signos y síntomas mal definidos han tenido un comportamiento estable
desde el año 2005 al 2018 como se observa en la siguiente Figura.
Gráfica: 13. Tasa ajustada de AVPP por grandes causas en general, municipio de
Villavicencio. Años 2005 – 2018
Al revisar las tasas ajustadas de AVPP de Villavicencio en hombres para el año 2018 no
se presentaron cambios considerables respecto al 2017, pero para el rango de años
analizados (2005-2018) se destaca la tendencia marcada a la disminución de las causas
externas pasando de una tasa de 6278,1 en el 2005 a 3996,5 por 100.000 habitantes en
el 2018.
Gráfica: 14. Tasa ajustada de AVPP por grandes causas en hombres, municipio de
Villavicencio. Años 2005 – 2018
En la revisión y análisis de las tasas de AVPP por grandes causas en mujeres para el
municipio de Villavicencio hasta el 2018, se observa que las demás causas son el
principal grupo que aporta más años de vida potencialmente perdidos con una tasa de
2507,8 por 100.000 habitantes, con la particularidad que señala una tendencia a la
disminución. Las neoplasias y enfermedades del sistema circulatorio siguen en orden con
tasas de 2348,2 y 2197,3 respectivamente, evidenciando una ligera tendencia a la
disminución para estas causas, al igual que para las enfermedades transmisibles que
tienen una tasa de 741,8 por 100.000 habitantes para el 2018.
Para los últimos tres años estimados las causas externas y las enfermedades
transmisibles han visualizado una similitud en los valores de las tasas como por ejemplo
en el 2018 con 752,2 y 741,8 por 100.000 para cada una de ellas. Respecto a los signos y
síntomas mal definidos el comportamiento ha sido estable, siendo la causa con menor
aporte de AVPP.
Enfermedades transmisibles
En el análisis de las enfermedades transmisibles la que se encuentra con la tasa más alta
de mortalidad es la causa de infecciones respiratorias agudas (IRA) que presenta una
cifra de 20,9 por 100.000 habitantes para el 2018, ostentando el mismo lugar para toda la
temporada de años estimados; llama la atención que incluso en el año 2012 donde se
presentó el pico más bajo mantuvo el primer lugar entre las enfermedades transmisibles
(14,1 por 100.000 habitantes).
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 5 • NIT. 892.099.324-3•Teléfono:
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia @harmanfelipe
Villavicencio, Meta
SECRETARIA DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD PUBLICA
En segundo lugar, entre las enfermedades transmisibles se ubica la mortalidad por el VIH
(SIDA) la cual tuvo desde el año 2014 hasta el 2017 incremento para luego descender en
el 2018 llegando a la tasa de 8,8 por 100.000 habitantes.
En tercer lugar y con una ligera tendencia a la disminución a lo largo de los años se
observa a la tuberculosis, su comportamiento más bajo fue en el 2017 con 1,9 para luego
incrementarse en el año 2018 con una tasa de 5,9 por 100.000 habitantes.
En los hombres al igual que la población general las primeras causas de mortalidad entre
el grupo de patologías transmisibles están dadas por las infecciones respiratorias agudas,
VIH (SIDA) y tuberculosis. Las infecciones respiratorias agudas han tenido una amplia
variabilidad en el intervalo de tiempo evaluado pero siempre conservando las mayores
tasas de mortalidad, aún con la reducción pronunciada que tuvo para el 2018 mostrando
una cifra de 25,2 por 100.000[2] hombres.
Tasa de mortalidad general ajustada por edad y sexo, para las enfermedades
Gráfica: 17.
transmisibles en hombres, municipio de Villavicencio. Años 2005 – 2018
En segundo lugar, de mortalidad para las mujeres se encuentra el VIH (SIDA), evento que
se ha mantenido estable en el tiempo especialmente para los últimos tres años con
valores en la tasa de 6,1, 6,0 y 5,5 por 100.000, cifras mucho más bajas a las expresadas
en la población masculina. De la misma manera ocurre en tuberculosis donde las mujeres
tienen tasas de mortalidad más bajas y no sobrepasan el 5,6 por 100.000, dato máximo
alcanzado en el 2010 y para el 2018 se cierra el ciclo con 0,4 por 100.000.
Tasa de mortalidad general ajustada por edad y sexo, para las enfermedades
Gráfica: 18.
transmisibles en mujeres., municipio de Villavicencio. Años 2005 – 2018
Neoplasias
En el subgrupo de neoplasias para el año 2018, figura como primera causa de mortalidad
el tumor maligno de mama de la mujer con una tasa de 20,4 por 100.000, la cual aumentó
frente al 2017 que se encontraba con 17,9 por 100.000. Esta patología ha tenido un
comportamiento variable con el transcurrir de los años siendo el 2018 el que muestra la
tasa más alta.
En segundo lugar, el tumor maligno de próstata que muestra un aumento frente al año
anterior que se encontraba en 14,2 y termina con 18,5 por 100.000. Esta subcausa es la
que más variación ha tenido para el intervalo de años investigados
Los tumores malignos de órganos digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colón
han tenido amplia variación, para el año 2017 se encontraban en el primer lugar de las
neoplasias bajando a ocupar el tercer lugar con una cifra de 17,3 por 100.000 habitantes.
Se puede apreciar que desde el 2014 los tumores malignos de otras localizaciones tienen
tendencia a la disminución, para el 2018 se ubican como la cuarta subcausa en este
grupo de patologías (16,6 por 100.000 habitantes).
El tumor maligno del cuello del útero muestra tendencia a la disminución para el rango de
años en estudio, finaliza el 2018 con una tasa de 13,7 por 100.000. El tumor maligno de la
tráquea, los bronquios y el pulmón y el tumor maligno del estómago alcanzaron sus tasas
de mortalidad más bajas del período evaluado para el 2018 con 10,9 y 9,8 por 100.000
habitantes.
Las leucemias presentan un comportamiento estable, aunque con variaciones para varios
años, la tasa máxima de mortalidad la expresó en el 2016 con 7,1 por 100.000 habitantes.
Entre las neoplasias con menor representación se encuentran el tumor maligno del cuerpo
del útero, tumor maligno del útero, parte no especificada y tumor maligno de los órganos
respiratorios e intratorácicos, excepto tráquea, bronquios y pulmón.
Tasa de mortalidad general ajustada por edad, para las neoplasias, municipio
Gráfica: 19.
de Villavicencio. Años 2005 – 2018
Al analizar el comportamiento de las neoplasias por subgrupos y sexo, tenemos que los
hombres se mueren para el año 2018 principalmente por tumores malignos de otras
localizaciones con una tasa de 23,0 por 100.000 hombres y de tumor maligno de la
próstata con 18,5 por 100.000 hombres. Estas dos subcausas muestran un
comportamiento ampliamente variado desde el año 2005 con aumentos para el último año
respecto al 2017.
Tasa de mortalidad general ajustada por edad, para las neoplasias en hombres,
Gráfica: 20.
municipio de Villavicencio. Años 2005 - 2018
El tumor de cuello de útero ha tenido variaciones marcadas durante los años analizados,
sin embargo, se puede observar en la Figura de las neoplasias en mujeres una ligera
tendencia hacia abajo ubicándose en el 2018 en el tercer lugar entre las causas (13,7 por
100.000 mujeres). Los tumores malignos de otras localizaciones y de las no especificadas
(11,1 por 100.000 habitantes), los tumores malignos del colon (7,5 por 100.000 mujeres) y
de la unión rectosigmoidea exponen amplias variaciones interanuales y tuvieron
disminuciones para el último año. En cambio, los tumores in situ, benignos y los de
comportamiento incierto o desconocido (6,4 por 100.000) y tumor maligno del tejido
linfático, de otros órganos hematopoyéticos y de tejidos afines (5,9 por 100.000)
presentaron aumentos para el 2018. El tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el
pulmón (10,1por 100.000) y el tumor maligno de otros órganos genitourinarios (7,9 por
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 5 • NIT. 892.099.324-3•Teléfono:
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia @harmanfelipe
Villavicencio, Meta
SECRETARIA DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD PUBLICA
Los tumores malignos de estómago (6,2 por 100.000 mujeres) exhiben una tendencia
decreciente que se marca para los últimos años. Entre las neoplasias con menor
representación para el género femenino se encuentran el tumor maligno del cuerpo del
útero, el tumor maligno del útero, parte no especificada y el tumor maligno de los órganos
respiratorios e intratorácicos, excepto tráquea, bronquios y pulmón con tasas por debajo
de 3,98 por 100.000.
Tasa de mortalidad general ajustada por edad, para las neoplasias en mujeres,
Gráfica: 21.
municipio de Villavicencio. Años 2005 – 2018
Con respecto al sistema circulatorio se observa que la enfermedad isquémica del corazón
y las enfermedades cardiovasculares ocupan el primer lugar y segundo lugar
respectivamente, en presentación de casos tanto en mujeres como en hombres.
La gran mayoría de los subgrupos de las causas del sistema circulatorio durante el 2005 a
2016 disminuyeron, experimentando un crecimiento durante los años o 2017 a 2018.
En segundo lugar, están las enfermedades cerebrovasculares con una tasa de 50.42
casos por 100.000 habitantes para el 2018 y en comparación con el año 2017 que
presento una cifra de 53,65 casos por 100.000 habitantes; lo cual nos muestra una
Tasa de mortalidad general ajustada por edad para las enfermedades del
Gráfica: 22.
sistema circulatorio, municipio de Villavicencio. Años 2005 – 2018
Al analizar el grupo de las enfermedades del sistema circulatorio y cada uno de los
subgrupos en los hombres, se observa un comportamiento similar al de la mortalidad
general, donde las enfermedad isquémica del corazón es la que aporta la mayor
prevalencia a través de los años y obtuvo para el año 2018 una índice de 147,63 casos
por 100.000 hombres, seguido por las enfermedades cerebrovasculares e hipertensivas,
sin embargo estas aumentaron levemente en comparación con el año 2017 en el cual
presentó en el 2018 una tasa de 50,42 casos por 100.000 hombres.
Las enfermedades hipertensivas han mostrado una leve reducción de casos de mortalidad
en relación con el año 2015 a la vigencia del año 2017, con cifras que oscilan entre 44,92
a 25,87 casos por 100.000 hombres.
Gráfica: 23. Tasa de mortalidad general ajustada por edad para las enfermedades del
sistema circulatorio en hombres, Villavicencio, 2005 – 2018
Analizando la Figura 24, podemos observar que en última posición se encuentra la causa
aterosclerosis en la cual ha mantenido durante casi una década que abarca desde el año
2012 al año 2018 con sus índices de mortalidad en 0,00 por 100.000 mujeres.
Tasa de mortalidad general ajustada por edad para las enfermedades del
Gráfica: 24.
sistema circulatorio en mujeres, municipio de Villavicencio. Años 2005 – 2018
En el último año tuvo un descenso marcado hasta llegar al segundo lugar con 12 casos
para el 2018.
Problemas del retardo en el crecimiento fetal, bajo peso al nacer han venido
incrementándose en los dos últimos años, al igual que el feto y recién nacido afectados
por ciertas afecciones maternas, el cual para los dos últimos años 2017 y 2018 estuvieron
ausentes.
Gráfica: 25.Tasa de mortalidad general ajustada por edad, para ciertas afecciones
originadas en el periodo perinatal, municipio de Villavicencio. Años 2005 – 2018
Sin embargo, los trastornos respiratorios específicos son los que ocupan el primer lugar
en afectación en hombres en comparación con los otros eventos del periodo perinatal.
Los que menos reportan casos son el retardo en el crecimiento fetal, desnutrición fetal,
gestación corta y bajo peso al nacer son durante los años 2016 al 2017, pero en el 2018
experimenta un incremento con respecto a los años anteriores.
Causas externas
Para el municipio de Villavicencio tanto los homicidios como los accidentes de transporte
ocupan los dos primeros lugares respectivamente en índices de casos de mortalidad; sin
embargo, aunque han ido disminuyendo las agresiones homicidas se mantiene como una
de la mayor causa de mortalidad de causa externa para la población en general.
Las agresiones (homicidios) se han mantenido en el primer lugar desde el año 2005
desde 45 casos x 100 habitantes para el 2006 y así disminuyendo año tras años hasta el
año 2018 con una cifra de 21.68 casos por cada 100.000 habitantes.
Tasa de mortalidad general ajustada por edad para las causas externas,
Gráfica: 28.
municipio de Villavicencio. Años 2005 - 2018
Tasa de mortalidad general ajustada por edad para las causas externas en
Gráfica: 29.
hombres, municipio de Villavicencio. Años 2005 - 2018
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 5 • NIT. 892.099.324-3•Teléfono:
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia @harmanfelipe
Villavicencio, Meta
SECRETARIA DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD PUBLICA
En el caso de las mujeres, se puede observar claramente que el subgrupo que más
aportes brinda son los accidentes de transporte terrestre, en el año 2015 en el alcanzó
una tasa alta con una cifra 13,94 casos por 100.000 mujeres. En comparación con los
demás subgrupos, presentó un descenso desde el año 2015 al 2017, llegando a mostrar
una tasa de mortalidad al año 2018 de 9.24 casos por 100.000 mujeres.
Tasa de mortalidad general ajustada por edad para las causas externas en
Gráfica: 30.
mujeres, municipio de Villavicencio. Años 2005 - 2018
En el caso de los signos mal definidos en primer lugar es de resaltar una variante similar
pero no igual en los tres grupos de los años reportados.
Las mujeres por su parte reportan la cifra más baja en tasas durante casi todos los años
exceptuando lo correspondiente a los años 2007 y 2008
De lado se observa en la siguiente Figura, que en relación a los tres grupos su punto
máximo fue alcanzado en el año 2013 con una cifra en hombres de 20,09 casos por
100.000 habitantes, la tasa para las mujeres fue de 14,02 casos por 100.000 habitantes,
en la total muestra una cifra de 16,79 casos por 100.000 habitantes.
Tasa de mortalidad general ajustada por edad para los signos, síntomas y
Gráfica: 31.
afecciones mal definidas, municipio de Villavicencio. Años 2005 - 2018
Tasa de mortalidad general ajustada por edad para las demás causas,
Gráfica: 32.
municipio de Villavicencio. Años 2005 – 2018
Por otra parte, la causa trastornos mentales y del comportamiento ha mantenido su cifra
de casos en 0,00 siendo esta la más baja en dos años consecutivos el año 2017 y el año
2018.
Tasa de mortalidad general ajustada por edad para las demás causas en
Gráfica: 33.
hombres, municipio de Villavicencio. Años 2005 - 2018
En el último lugar con la tasa más baja se encuentra la subcausa embarazo, parto y
puerperio que presentó una cifra de 1,38 casos por 100.000 mujeres; se presenta un
incremento en comparación con el año 2016 que obtuvo una cifra de 0,74 casos de
mortalidad.
Para hacer monitoreo y seguimiento al PDSP se definieron una serie eventos con
mortalidades medidos a través de tasas de incidencia. Si bien para el año 2018 no hay
diferencia estadísticamente significativa para los indicadores en cuanto a la comparación
con el departamento del Meta, el municipio de Villavicencio presenta tasas de mortalidad
más alta que el departamento en 8 de los 12 indicadores objeto de la semaforización.
Una muerte materna es el producto final de la correlación de una serie de factores que
interactúan a través de toda la vida de la mujer. Este evento se ha constituido en uno de
los indicadores más sensibles de la calidad de los servicios de salud de una región
Las tasas específicas de mortalidad infantil del municipio de Villavicencio están dadas
principalmente por ciertas afecciones originadas en periodo perinatal, malformaciones
congénitas, deformaciones y anomalías cromosómicas, y enfermedades del sistema
respiratorio, comportamiento histórico para el municipio.
Las afecciones originadas en el periodo perinatal han estado en el primer lugar de las
causas específicas de mortalidad durante todos los años analizados y aunque presenta
un importante descenso pasando de 6.57 casos por cada mil nacidos vivos en el año
2016 a 3.58 en el 2017, para el 2018 vuelve a tener un ligero incremento llegando a 3.95,
seguido se ubican las malformaciones congénitas que también tienen un discreto
aumento pasando de 2.09 casos por cada mil nacidos vivos en el 2017 a 2.37 en el 2018;
por otro lado las Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas y del sistema
nervioso presentan un leve descenso de 2017 a 2018.
Total
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad
infantil y del niño
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 0,9 0,3 0,2 0,6 0,8 0,1 0,5 0,6 0,4 0,2 0,2 0 0,3
Tumores (neoplasias) 0,1 0,2 0,1 0,1 0,2 0 0
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0,1 0,1 0,1 0,2 0,1 0,1 0
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0,8 0,5 0,5 0,6 0,6 0,4 0,1 0,1 0,7 0,3
Enfermedades del sistema nervioso 0,5 0,4 0,6 0,1 0,4 0,5 0,1 0,2 0,1 0,3 0,3 0,1
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0 0
Enfermedades del sistema circulatorio 0,3 0,4 0,1 0,1 0,1 0,1 0 0,1
Enfermedades del sistema respiratorio 1,4 2,5 1,7 1,5 1,2 0,6 1,2 0,9 0,7 0,7 0,5 1 0,6 0,7
Enfermedades del sistema digestivo 0,1 0,1 0,2 0,2 0,4 0,1 0,1 0,1 0
Enfermedades del sistema genitourinario 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0 0,1
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 6,6 7,9 7,8 6,9 8,1 3,6 6,8 4,9 5,7 5,9 3,4 6,6 3,7 4
En el caso de los hombres al igual que en la tabla general las principales causas de
Hombres
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y
del niño 2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 0,91 0,26 0,45 0,66 1,14 0,91 0,45 0,69 0,23 0,43 0 0,51
Tumores (neoplasias) 0,22 0,23 0 0
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0,26 0,23 0,23 0 0
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0,68 1,03 0,22 0,89 0,46 0,46 0,22 0,24 0,97 0,51
Enfermedades del sistema nervioso 0,45 0,77 0,45 0,22 0,46 0,46 0,65 0,49 0,25
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0 0
Enfermedades del sistema circulatorio 0,45 0,23 0,23 0 0
Enfermedades del sistema respiratorio 0,68 2,32 2,02 1,11 0,68 0,92 1,6 1,82 1,15 1,13 0,65 1,69 0,49 0,51
Enfermedades del sistema digestivo 0,22 0,44 0,23 0,23 0,23 0,24 0
Enfermedades del sistema genitourinario 0,23 0,26 0,22 0,22 0 0
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 6,36 9,56 8,29 8,63 9,79 3,91 7,29 4,08 6,66 5,19 3,69 6,27 2,92 3,81
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 4,09 4,13 4,26 2,66 4,55 4,14 1,37 4,54 3,22 3,38 3,91 2,89 2,19 1,78
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0,52 0,23 0,45 0,43 0,49 0,76
Todas las demás enfermedades 0,22 0 0
Causas externas de morbilidad y mortalidad 0,68 1,03 0,9 0,22 0,46 0,46 0,23 0,23 0,23 0,22 0 0,25
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
del niño
En la población de 1 a 4 años se encuentran las tasas más altas en las causas externas
de morbilidad y mortalidad, enfermedades del sistema respiratorio, malformaciones
congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas y los tumores. Se evidencia un
importante descenso del 2017 a 2018, en las enfermedades del sistema respiratorio
pasando de 14.28 a 5.70 casos por mil nacidos vivos, así mismo para las causas externas
de morbilidad y mortalidad que pasó de 25.89 a 5.70 de un año a otro; por otro lado las
malformaciones congénitas tuvieron un incremento pasando de 8.63 casos por mil
nacidos vivos en el 2017, a 17.11 en el 2018, comportamiento similar presenta las
enfermedades infecciosas y parasitarias que pasó de 2.88 a 5.70 casos por mil nacidos
vivos en los dos últimos periodos analizados, otras causas los tumores presentan un
comportamiento estable.
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
del niño
Ciertas
enfermedades
6,66 9,84 9,69 6,37 6,2 9,2 3,03 9,01 11,9 2,91 2,88 5,7
infecciosas y
parasitarias
Tumores
3,33 3,28 6,46 6,37 6,29 6,2 6,14 15,2 3 11,9 5,9 5,81 5,75 5,7
(neoplasias)
Enfermedades de
la sangre y de los
2,97 5,81 0 2,85
órganos
hematopoy éticos
Enfermedades
endocrinas,
6,66 9,84 9,55 3,14 6,14 3 2,97 0 0
nutricionales y
metabólicas
Enfermedades del
6,66 3,28 12,9 15,9 3,14 3,1 3,03 3 2,97 0 8,55
sistema nerv ioso
Enfermedades del
oído y de la apófisis 0 0
mastoides
Enfermedades del
6,56 6,46 6,37 3,14 12,4 3,07 3,03 3 5,94 5,9 2,91 0 0
sistema circulatorio
Enfermedades del
10 9,84 16,1 25,5 15,7 9,31 9,2 12,1 3 8,8 14,5 14,4 5,7
sistema respiratorio
Enfermedades del
6,66 3,23 3,18 6,29 2,97 0 0
sistema digestiv o
Enfermedades del
sistema 6,66 3,23 3,18 3,1 0 0
genitourinario
Ciertas afecciones
originadas en el 3,33 6,29 3,03 3 2,97 2,9 5,81 0 2,85
periodo perinatal
Malformaciones
congénitas,
deformidades y 19,7 6,46 19,1 9,43 9,31 12,3 3,03 12 8,91 8,8 14,5 8,63 17,1
anomalías
cromosómicas
Signos, síntomas y
hallazgos
3,18 3,14 9,31 3,07 3,03 3 2,9 2,91 2,88 2,85
anormales clínicos
y de laboratorio
Causas ex ternas
de morbilidad y 43,3 23 29,1 15,9 15,7 15,5 18,4 9,1 18 14,9 5,9 8,71 25,9 5,7
mortalidad
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Ciertas enfermedades
6,57 19,4 12,7 6,25 6,08 12 5,88 17,4 0 11,2
infecciosas y parasitarias
T umores (neoplasias) 6,46 6,25 12,3 12,2 6,01 11,9 11,6 5,75 11,4 5,63 11,2
Enfermedades de la sangre y
de los órganos 5,69 0 0
hematopoyéticos
Enfermedades endocrinas,
6,57 6,46 12,5 12 5,81 0 0
nutricionales y metabólicas
Enfermedades del sistema
13,2 6,46 12,7 6,25 6,16 6,08 5,94 5,88 5,81 0 11,2
nervioso
Enfermedades del oído y de la
0 0
apófisis mastoides
Enfermedades del sistema
6,46 6,35 6,25 6,16 12,2 6,01 5,94 5,81 11,5 0 0
circulatorio
Enfermedades del sistema
6,57 6,46 31,8 25 24,7 6,08 18 5,94 28,4 11,3 5,58
respiratorio
Enfermedades del sistema
13,2 6,25 6,16 5,81 0 0
digestivo
Enfermedades del sistema
13,2 6,08 0 0
genitourinario
Malformaciones congénitas,
deformidades y anomalías 32,3 6,35 37,5 12,3 18,2 18 5,94 23,5 11,6 11,5 11,4 11,3 16,7
cromosómicas
Signos, síntomas y hallazgos
anormales clínicos y de 6,25 6,16 6,01 5,94 0 5,58
laboratorio
T odas las demás
0 5,58
enfermedades
Causas externas de
72,3 32,3 44,5 12,5 12,3 18,2 18 5,94 11,8 17,4 5,75 17,1 22,5 11,2
morbilidad y mortalidad
En relación a las niñas de 1 a 4 años, para el último año analizado, la incidencia más alta
la aporta las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas con
17.5 casos por cada mil nacidos vivos, el cual incluso tiene un comportamiento superior
con respecto al año 2017, por otro lado, las enfermedades de la sangre y de los órganos
hematopoyéticos, enfermedades del sistema nervioso y ciertas afecciones originadas en
el periodo perinatal, presentan un incremento en la tasa de incidencia, pasando de 0 en el
2017 a 5.83 casos por mil nacidos vivos en el 2018, cada uno respectivamente, situación
contraria para las enfermedades infecciosas y parasitarias, tumores y causas externas de
morbilidad y mortalidad que presentaron un descenso del 2017 al 2018.
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Ciertas enfermedades
6,76 6,57 6,49 6,34 6,27 6,2 12,3 6,07 5,94 5,88 0
infecciosas y parasitarias
T umores (neoplasias) 6,76 13,1 6,49 6,27 18,6 6,14 12,1 6 5,88 0
Enfermedades de la sangre y
de los órganos 6,07 5,94 0 5,83
hematopoyéticos
Enfermedades endocrinas,
6,76 13,3 6,49 6,41 6,14 0 0
nutricionales y metabólicas
Enfermedades del sistema
13,1 26 0 5,83
nervioso
Enfermedades del oído y de la
0
apófisis mastoides
Enfermedades del sistema
6,66 6,57 6,49 12,7 6,14 6,07 5,94 0 0
circulatorio
Enfermedades del sistema
13,5 13,3 26 6,41 12,7 18,6 6,14 18 17,7 5,83
respiratorio
Enfermedades del sistema
6,57 6,41 0 0
digestivo
Enfermedades del sistema
6,57 6,49 0 0
genitourinario
Ciertas afecciones originadas
12,8 6,14 6,07 6 0 5,83
en el periodo perinatal
Malformaciones congénitas,
deformidades y anomalías 6,66 6,57 6,41 6,27 6,07 6 17,8 5,88 17,5
cromosómicas
Signos, síntomas y hallazgos
anormales clínicos y de 19 6,14 6 5,94 5,88 0
laboratorio
T odas las demás
0 0
enfermedades
Causas externas de morbilidad
13,5 13,3 13,1 19,5 19,2 12,7 18,8 12,4 24,5 12,1 6 29,4 0
y mortalidad
En cuanto a las causas de mortalidad en menores de 5 años, para el año 2018 las
afecciones originadas en el periodo perinatal son las que mayor incidencia presentan con
70.9 casos por cada mil nacidos vivos, seguido de las malformaciones congénitas con
54.9 y las enfermedades del sistema respiratorio con 16.
En los dos últimos años analizados, 2017 y 2018, se evidencia un incremento en las
defunciones por enfermedades infecciosas y parasitarias pasando de 2.31 a 9.16 casos
por mil nacidos vivos, las enfermedades del sistema nervioso también presentan un
ascenso pasando de 4.62 a 9.16 por mil nacidos vivos; por el contrario las enfermedades
endocrinas, nutricionales y metabólicas presentan un descenso en la tasa de incidencia
pasando de 13.8 en el 2017 a 4.58 en el 2018, al igual que las enfermedades del sistema
respiratorio que pasaron de 23.09 a 16.02 casos por cada mil nacidos vivos, otro grupo
de causas que presentan un descenso importante son las externas de morbilidad y
mortalidad que pasó 20.78 en el 2017 a 9.16 casos por mil nacidos vivos en el 2018. Las
causas asociadas a enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y
tumores presentan un comportamiento estable en los últimos dos años.
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Ciertas enfermedades infecciosas y
26,75 13,15 12,94 17,86 17,61 7,44 17,2 14,6 14,41 14,27 4,71 4,66 2,31 9,16
parasitarias
T umores (neoplasias) 5,35 2,63 10,35 5,1 5,03 7,44 7,35 12,1 2,4 14,27 4,71 4,66 4,62 4,58
Enfermedades de la sangre y de los
2,68 2,63 2,52 4,85 2,4 2,38 4,66 2,31 2,29
órganos hematopoyéticos
Enfermedades endocrinas,
24,08 18,41 10,35 20,41 15,09 7,44 4,9 2,4 2,38 2,35 2,33 13,9 4,58
nutricionales y metabólicas
Enfermedades del sistema nervioso 16,05 10,52 23,29 15,31 10,06 12,4 2,45 7,28 4,8 2,38 7,06 4,62 9,16
Enfermedades del oído y de la
0 0
apófisis mastoides
Enfermedades del sistema
10,52 12,94 7,65 5,03 9,92 4,9 2,43 2,4 4,76 4,71 9,33 0 2,29
circulatorio
Enfermedades del sistema
40,13 57,85 51,76 53,58 37,74 19,8 31,9 29,1 16,81 14,27 16,5 30,31 23,1 16
respiratorio
Enfermedades del sistema digestivo 8,03 2,63 7,76 7,65 12,58 2,48 2,4 2,38 2,31 0
Enfermedades del sistema
8,03 2,63 2,59 5,1 2,52 4,96 2,35 2,33 0 2,29
genitourinario
Ciertas afecciones originadas en el
152,5 157,8 176 155,6 178,6 74,4 142 104 117,7 121,3 73 128,2 69,3 71
periodo perinatal
Malformaciones congénitas,
deformidades y anomalías 88,28 97,29 111,3 79,09 95,6 71,9 39,2 84,9 64,85 68,97 80,1 44,3 46,2 54,9
cromosómicas
Signos, síntomas y hallazgos
2,68 5,26 2,55 5,03 9,92 4,9 12,1 2,4 2,38 11,8 4,66 6,93 9,16
anormales clínicos y de laboratorio
T odas las demás enfermedades 2,59 0 2,29
Causas externas de morbilidad y
42,8 31,55 33,64 22,96 17,61 17,4 22,1 9,7 16,81 16,65 7,06 11,66 20,8 9,16
mortalidad
Para los varones menores de 5 años, las causas con mayor tasa incidencia en el 2018,
son las afecciones originadas en el periodo perinatal con 67.16 casos por cada mil
nacidos vivos, las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 5 • NIT. 892.099.324-3•Teléfono:
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia @harmanfelipe
Villavicencio, Meta
SECRETARIA DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD PUBLICA
En los dos últimos años analizados, 2017 y 2018 se evidencia un incremento en la tasa de
incidencia de las enfermedades infecciosas y parasitarias que pasaron de 0 a 17.91 casos
por mil nacidos vivos, los tumores que se duplicaron pasando de 4.52 a 8.95 y los signos,
síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio que pasaron de 9.04 a 17.91
casos por cada mil nacidos vivos, las enfermedades del sistema respiratorio y afecciones
del periodo perinatal también presentan un pequeño incremento; por el contrario las
enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas presentan un descenso pasando
de 18.07 a 8.95 casos por mil nacidos vivos, al igual que las causas externas de
morbilidad y mortalidad que pasó de 18.07 a 13.43 y las enfermedades del sistema
digestivo que pasó de 4.52 a 0 casos por mil nacidos vivos.
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
del niño
Enfermedades del sistema circulatorio 5,18 15,28 5,01 9,86 9,71 9,6 4,75 4,65 9,21 9,12 0 0
Enfermedades del sistema respiratorio 21,11 51,82 71,29 45,08 34,52 24,28 47,99 42,7 23,5 23,26 13,8 54,73 18,1 13,4
Enfermedades del sistema digestivo 10,56 5,09 15,03 9,86 4,86 4,7 4,65 4,52 0
Otras causas que presentaron un descenso de 2017 a 2018, son las externas de
morbilidad y mortalidad que paso de 23.62 a 4.18 casos por mil nacidos vivos.
Tabla 25 Tasas específicas de mortalidad infantil y niñez, según lista 16 grandes grupos
para mortalidad, menor de 5 años por sexo femenino, municipio de Villavicencio. Años
2005 – 2018
Mujeres
Causa de muerte según lista de
tabulación para la mortalidad
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
infantil y del niño
Enfermedades del sistema nervioso 10,85 26,32 20,8 5,14 10,1 5,01 9,92 4,91 0 4,68
En la siguiente tabla se evidencia que durante los años del 2005 a 2008 no se reporta
información de trastornos mentales y del comportamiento, posteriormente se evidencian
datos, mostrando que las mujeres son quienes mayor número de casos aportan, excepto
en los años 2013 y 2018 en los que la predominancia fue masculina; el año que mayor
frecuencia reporta es el 2018. Por otro lado, la epilepsia reporta casos durante todos los
años analizados, siendo más frecuente en personas del sexo masculino, al igual que con
los trastornos mentales y del comportamiento, el año que mayor frecuencia reporta es el
2018.
Tabla 26 Distribución número de casos mortalidad relacionada con salud mental, municipio
de Villavicencio. Años 2005 – 2018
Tabla 27. Frecuencia de casos de mortalidad por Covid-19 en Colombia año 202
Quinquenios DANE FEMENINO MASCULINO Total general
De 0 a 04 años 35 28 63
De 05 a 09 años 6 9 15
De 10 a 14 años 9 7 16
De 15 a 19 años 22 39 61
De 20 a 24 años 58 83 141
Fuente: MSPS
La tabla muestra la frecuencia de eventos de mortalidad por Covid -19 en el año 2020
asociada a comorbilidades, se destaca la hipertensión arterial crónica como la patología
de origen crónico de mayor proporción tanto a nivel municipal como departamental. El
grupo de edad mayor de 59 años igualmente se relaciona con una muy alta frecuencia de
mortalidad por Covid -19 en comparación con los demás grupos poblacionales tanto a
nivel municipal (23,8%), como a nivel departamental, (26,4%), igualmente se observa que
el 24 % de la población tanto a nivel municipal como departamental presentaba al menos
una comorbilidad.
Fuente MSPS
Fuente MSPS
Se observa que todos los indicadores reportados para la medir la desigualdad materno
infantil y en la niñez, se reportan por encima del indicador departamental, aunque algunas
como mortalidad materna, en la niñez, por IRA, EDA y desnutrición en menor de 5 años,
tiene un comportamiento tendiente al descenso del 2017 al 2018, pero otros como
mortalidad neonatal e infantil tienen al incremento en los dos últimos años analizados.
Al realizar un análisis sobre los índices registrados en años anteriores desde el año 2005
hasta el año 2018, el municipio alcanzo a registrar tasas de hasta de 11 x cada 1000
nacidos vivos entre el año 2006 y el año 2007.
12,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Tasa de mortalidad neonatal
8,44 10,93 11,05 8,36 10,54 5,99 7,67 6,74 6,93 7,61 4,18 7,19 4,29 4,87
Villavicencio
Tasa de mortalidad neonatal Dpto
7,98 9,81 9,17 8,69 9,20 6,55 8,09 6,85 7,35 8,41 5,30 7,02 5,16 4,89
del Meta
Las tasas de mortalidad infantil en el departamento del Meta se encuentran por encima de
las tasas registradas en el municipio de Villavicencio desde el año 2010 con un valor
máximo de 12,5 mortalidades por cada 1.000 nacidos vivos en el año 2014.
Para el año 2018 el municipio presento una tasa de 8.5 por cada 1000 nacidos vivos a
diferencia del Departamento del Meta que registra 9.4 por cada 100.000 habitantes.
Para el año 2018 Villavicencio reporta una tasa de mortalidad de 11,3 por cada 1000
nacidos vivos comparada con 12.2 x 1000 nacidos vivos registrada en el departamento
del Meta.
20,00
15,00
niñez
10,00
5,00
0,00
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
200 200 200 200 200 201 201 201 201 201 201 201 201 201
5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tasa de mortalidad en la niñez
18,41 20,81 20,26 17,39 18,85 11,86 13,33 13,49 12,43 13,11 10,28 12,76 10,79 11,33
Villavicencio
Tasa de mortalidad en la niñez Dpto del
19,66 19,95 19,70 18,27 18,98 15,22 15,91 15,23 14,90 15,48 12,04 14,18 11,24 12,25
Meta
La tasa de mortalidad por EDA en Villavicencio muestra cifras variables que van desde el
año 2005 donde el municipio presento la tasa más alta con 13.3 mortalidades por cada
1.000 nacidos vivos, pasando por una tasa de 0 en el año 2010 y llegando al 2018 con
una tasa de 4.5 por cada 1000 nacidos vivos, por encima del departamento del Meta que
para este mismo año registro una tasa de 2 x cada 1000 nacidos vivos y cuya tasa
máxima desde el año 2005 en adelante llego a 12.4 por cada 1000 nacidos vivos en el
año 2008.
14,00
por cada 1.000 nacidos vivos
12,00
Tasa de mortalidad por EDA
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
200 200 200 200 200 201 201 201 201 201 201 201 201 201
5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tasa de mortalidad por EDA
13,38 7,89 0,00 10,21 10,06 0,00 9,81 4,85 2,40 2,38 2,35 0,00 2,31 4,58
Villavicencio
Tasa de mortalidad por EDA Dpto del
7,04 5,78 3,43 12,45 10,11 1,12 11,06 5,48 2,17 2,15 2,13 0,00 2,09 2,07
Meta
60,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Tasa de mortalidad por IRA
29,43 52,59 49,17 48,47 35,22 14,88 29,42 21,83 9,61 9,51 16,48 23,32 18,48 16,02
Villavicencio
Tasa de mortalidad por IRA Dpto del
38,71 39,33 36,57 33,96 39,32 23,46 21,01 16,43 7,60 16,12 13,84 21,10 11,50 15,56
Meta
Los indicadores de tasa del departamento en el periodo entre 2005 al 2018 por lo general
son superiores a los del municipio de Villavicencio exceptuando el año 2005 y 2017 y
ubicándose en el 2018 en una tasa de 9.3 por cada 1000 nacidos vivos.
20,00
Tasa de desnutricion por
1000 nacidos vivos
15,00
10,00
5,00
0,00
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
200 200 200 200 200 201 201 201 201 201 201 201 201 201
5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Tasa de mortalidad por desnutricion
21,4015,78 5,18 15,3110,06 7,44 2,45 0,00 2,40 0,00 2,35 0,00 13,86 4,58
Villavicencio
Tasa de mortalidad por desnutricion
19,9418,5113,7218,1110,1112,2915,4816,4315,19 6,45 7,45 11,6010,46 9,33
Dpto del Meta
Determinantes estructurales
La mayoría de las mortalidades neonatales fueron clasificadas dentro del grupo étnico
indígenas siendo esta la que mayor índice de casos tiene para el 2017 con 33,33 casos,
seguido de otras etnias las cuales presentan una cifra de 4,21 casos.
La mortalidad neonatal se registra con mayor tendencia en el área rural dispersa con una
cifra de 11,49 casos; en segundo lugar, se encuentra el centro poblado con un índice de
5,97 casos en el 2017, Sin embargo, la mortalidad neonatal general disminuyó
notablemente para el último año en análisis.
En el grupo materno infantil las enfermedades que se priorizaron fueron ciertas afecciones
del período perinatal, las malformaciones congénitas y cromosómicas y las enfermedades
del sistema respiratorio.
Entre las principales causas que aportan el mayor peso en la mortalidad al municipio de
Villavicencio teniendo en cuenta los grupos establecidos por la OPS se encuentran: las
enfermedades del sistema circulatorio, las demás causas y las neoplasias. Las
enfermedades del sistema circulatorio están posicionadas en primer lugar entre las
grandes causas y en segundo lugar por tasa de AVPP ajustada por edad; se conoce que
este grupo de patologías están estrechamente relacionadas con factores de riesgo del
comportamiento humano como el sedentarismo, alimentación poco saludable, consumo
de tabaco y consumo excesivo de alcohol por lo que se debe continuar el abordaje de
estos temas desde los programas de crónicos para disminuir las mortalidades y que se
den cada vez en edades más jóvenes.
Las demás causas (entre las que se encuentran la diabetes mellitus, las enfermedades
crónicas del sistema respiratorio, del sistema urinario y otras) se ubican en segundo lugar
entre las grandes causas pero al revisar por los AVPP son los que más años aportan en
pérdida de años de vida a pesar que en los últimos años ha tenido una ligera tendencia a
la disminución y donde el objetivo de los programas de salud es informar y educar a la
comunidad sobre los factores riesgo y la importancia de modificarlos para obtener
resultados que probablemente se verán a largo plazo.
Las causas externas aportan el 22,2% del total de años de vida potenciales perdidos
localizándose en segundo lugar para la población general donde figuran los ciclos de vida
más jóvenes, pero es el grupo poblacional de los hombres donde esta causa de muerte
cobra mayor relevancia mostrando que son los más expuestos en la población.
En relación a los indicadores de mortalidad por el nuevo coronavirus SARS Cov2 - Covid-
19, el municipio de Villavicencio registra hasta semana 45 (noviembre 7 de 2020) un total
de 401 eventos, con una tasa acumulada para la fecha de 73.5 por cada 100.000
habitantes, superando en 6.7 % las tasas nacionales que para el mismo periodo en
Colombia con 33148 eventos registraba una tasa acumulada de 66.8 x cada 100.000
habitantes de acuerdo a las estadísticas del MPS/INS/DANE
mayor frecuencia fue la hipertensión arterial crónica en un 30% de los casos, así mismo a
la misma fecha de un total de 68 eventos de mortalidad analizados del municipio el 76,4%
fueron atribuibles a Covid-19 y la causa básica de mortalidad de acuerdo a los registros
de historia clínica y estadísticas reportadas en la plataforma RUAF fue Neumonía en un
93% del total de muertes analizadas
Para estimar las principales causas de morbilidad atendida se utilizó la lista del estudio
mundial de carga de la enfermedad agrupa los códigos CIE10 modificada por el Ministerio
de Salud y Protección Social, que permite analizar las siguientes categorías de causas:
condiciones transmisibles y nutricionales; condiciones maternas perinatales;
enfermedades no transmisibles; lesiones, donde además de las lesiones intencionales y
no intencionales se incluirá todo lo relacionado con los traumatismos, envenenamientos y
algunas otras consecuencias de las causas externas y condiciones mal clasificadas.
Morbilidad atendida
Tabla 34. Distribución de Principales causas de morbilidad, Villavicencio. Años 2009 - 2019
Fuente:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/bases-
datos-externas-actualizacion-asis-2020
En el ciclo vital de primera infancia, se observó que para el año 2019, las enfermedades
no trasmisibles son las que ocupan un primer lugar, seguido de las condiciones mal
clasificadas y las condiciones perinatales. Es de resaltar que las enfermedades no
transmisibles presentaron un aumento de los 6,8 puntos porcentuales del 2018 al 2019 y
para las condiciones mal clasificadas presentaron una disminución de 11,5 puntos
porcentuales para el mismo período. Las condiciones perinatales venían presentando una
disminución dese el 2009 hasta el año 2018, para el último año analizado presentó un
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 5 • NIT. 892.099.324-3•Teléfono:
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia @harmanfelipe
Villavicencio, Meta
SECRETARIA DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD PUBLICA
100%
90%
80%
60% Lesiones
30%
Condiciones transmisibles y
nutricionales
20%
10%
0%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Fuente:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/bases-
datos-externas-actualizacion-asis-2020
100%
90%
80%
60% Lesiones
10%
0%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Fuente:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/bases-
datos-externas-actualizacion-asis-2020
90%
80%
70%
Condiciones mal clasificadas
60%
Lesiones
Condiciones maternas
40%
Condiciones transmisibles y
30% nutricionales
20%
10%
0%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Fuente:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/bases-
datos-externas-actualizacion-asis-2020
100%
90%
80%
Condiciones mal clasificadas
70%
60% Lesiones
50%
Enfermedades no
40% transmisibles
20%
Condiciones transmisibles y
10% nutricionales
0%
Fuente:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/bases-
datos-externas-actualizacion-asis-2020
Gráfica: 47. Distribución de Principales causas de morbilidad vejez, Villavicencio. Años 2009
- 2019
100%
90%
80%
Condiciones mal clasificadas
70%
60% Lesiones
50%
Enfermedades no
40% transmisibles
20%
Condiciones transmisibles y
10% nutricionales
0%
Fuente:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/bases-
datos-externas-actualizacion-asis-2020
Al revisar la morbilidad del año 2009 al 2019, el comportamiento tanto en hombres como
en mujeres de la morbilidad por grandes causas, se encuentra dado en mayor proporción
por las enfermedades perinatales seguido de las condiciones mal definidas y las
condiciones perinatales.
Tabla 35.Distribución de principales causas de morbilidad por ciclo vital y sexo, primera
infancia e infancia, Villavicencio. Años 2009 - 2019
Fuente:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/bases-
datos-externas-actualizacion-asis-2020
Tabla 36Distribución de principales causas de morbilidad por ciclo vital y sexo, adolescente
y juventud, Villavicencio. Años 2009 – 2019
Fuente:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/bases-
datos-externas-actualizacion-asis-2020
Fuente:
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 5 • NIT. 892.099.324-3•Teléfono:
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia @harmanfelipe
Villavicencio, Meta
SECRETARIA DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD PUBLICA
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/bases-
datos-externas-actualizacion-asis-2020
2.2.2 Morbilidad especificada por subgrupo
Tabla 38. Morbilidad específica por subgrupos de causas, población general. Municipio de
Villavicencio, Meta, 2009-2019
Hombres:
causas externas.
Mujeres:
Para el caso de las lesiones, siendo menos frecuentes en mujeres, tuvieron mayor
representatividad los traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias de
causas externas, con una proporción del 92,17%.
Tabla 41. Morbilidad especifica salud mental, Villavicencio. Años 2009 - 2019
Fuente:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/bases-
datos-externas-actualizacion-asis-2020
Hombres:
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 5 • NIT. 892.099.324-3•Teléfono:
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia @harmanfelipe
Villavicencio, Meta
SECRETARIA DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD PUBLICA
Al discriminar ciclo vital y sexo, se observó entre las causas de morbilidad en salud mental
en los hombres, un comportamiento similar al que se encontró en la población general
donde los trastornos mentales y del comportamiento quienes ocuparon el primer lugar,
seguido se encuentra la epilepsia.
En los ciclos de primera infancia, infancia y juventud se observó un aumento de puntos
porcentuales en los trastornos mentales y del comportamiento del año 2018 a 2019.
Tabla 42. Morbilidad especifica salud mental, hombres. Villavicencio. Años 2009 - 2019
Fuente:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/bases-
datos-externas-actualizacion-asis-2020
Mujeres:
en los trastornos mentales y del comportamiento del año 2018 a 2019, registrando las
cifras más altas en la primera infancia, seguido por la infancia y vejez.
Tabla 43. Morbilidad especifica salud mental, mujeres. Villavicencio. Años 2009 - 2019
Fuente:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/bases-
datos-externas-actualizacion-asis-2020
Al discriminar ciclo vital y sexo, se observó que el comportamiento es muy similar tanto en
hombres como en mujeres en la primera infancia y la infancia; siendo los trastornos
mentales y del comportamiento la principal causa de morbilidad específica en salud
mental. En ambos ciclos (primera infancia e infancia) se observó un aumento de puntos
porcentuales en los trastornos mentales y del comportamiento del año 2018 a 2019.
Tabla 44. Distribución de principales causas de morbilidad específica salud mental por ciclo
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 5 • NIT. 892.099.324-3•Teléfono:
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia @harmanfelipe
Villavicencio, Meta
SECRETARIA DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD PUBLICA
Fuente:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/bases-
datos-externas-actualizacion-asis-2020
Tabla 45 Distribución de principales causas de morbilidad específica salud mental por ciclo
vital y sexo, adolescencia y juventud, Villavicencio. Años 2009 – 2019
Fuente:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/bases-
datos-externas-actualizacion-asis-2020
Tabla 46 Distribución de principales causas de morbilidad específica salud mental por ciclo
vital y sexo, adultez y vejez, Villavicencio. Años 2009 – 2019
Fuente:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/bases-
datos-externas-actualizacion-asis-2020
Las tasas de incidencia para los eventos de alto costo en el municipio de Villavicencio son
más altas comparadas con las departamentales, siendo la tasa de incidencia de VIH la
más alta con un índice de 32,15.
El aumento de la tasa de incidencia para ERC con necesidad de TRR Y VIH notificado en
el municipio de Villavicencio, se aduce a la falta de un comparativo histórico del año
inmediatamente anterior.
Fuente: http://rssvr2.sispro.gov.co/reportesasis2/
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/bases-
datos-externas-actualizacion-asis-2020.zip
Asís 2019 – Municipio de Villavicencio
Fuente: http://rssvr2.sispro.gov.co/reportesasis2/
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/bases-
datos-externas-actualizacion-asis-2019.zip
El grupo edad que genero más atenciones en salud es 20 a 24 años, aportando el 21% de
las atenciones generadas a nivel municipal y el 22,5 % a nivel departamental.
Fuente: http://rssvr2.sispro.gov.co/reportesasis2/
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/bases-
datos-externas-actualizacion-asis-2019.zip
Fuente: http://rssvr2.sispro.gov.co/reportesasis2/
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/bases-
datos-externas-actualizacion-asis-2019.zip
Fuente: http://rssvr2.sispro.gov.co/reportesasis2/
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/bases-
datos-externas-actualizacion-asis-2019.zip
Sin dato
En desplazamiento no asegurado
Régimen de afiliación
Otro
Villavicencio
Particular Meta
No afiliada
Subsidiado
Contributivo
Fuente: http://rssvr2.sispro.gov.co/reportesasis2/
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/bases-
datos-externas-actualizacion-asis-2019.zip
FUENTE http://rssvr2.sispro.gov.co/reportesasis2/
Incidencia de parotiditis:
Gráfica: 53. Incidencia de tuberculosis extra pulmonar, Villavicencio - Meta 2007 - 2018
Incidencia de VIH/SIDA:
FUENTE http://rssvr2.sispro.gov.co/reportesasis2/
En los datos de morbilidad por Covid-19, el grupo de edad con mayor número de casos se
presenta de 25 a 39 años, con un comportamiento similar al departamental.
Gráfica: 55. Pirámide población de la morbilidad por covid.19 Municipio – Colombia, 2020
en rojo (derecha), se presentan los casos en hombres; en azul (izquierda) los casos en
mujeres; la edad se presenta en el margen izquierdo. El grupo de edad más afectado se
presenta de 10 a 29 años, seguido de los mayores de 80 años.
Tabla 57. Distribución de casos por edad, con corte agosto de 2020
En las alteraciones permanentes en hombres, del mismo modo que en la tabla anterior, la
causa que está en primer lugar es el sistema nervioso con un índice de 3.305 personas,
sobre un total de 5828 números de personas.
En el caso de las mujeres los índices de personas son muy similares a las anteriores, el
caso con más número de personas es el sistema nervioso con un número de 2.616,
seguido de esta se encuentra la afección del movimiento del cuerpo, manos, brazos,
piernas con un número de 1.893 personas.
Al revisar las grandes causas de morbilidad del año 2009 al 2019, se encuentra que las
enfermedades no transmisibles aportan la mayor carga de enfermedad en el municipio de
Villavicencio y que ésta a su vez empieza a ser la primera causa desde la infancia,
aumentando con la edad de un 38% en la primera infancia a un 82% en la vejez.
Comportamiento similar en hombres como en mujeres.
Por otro lado, las condiciones mal clasificadas presentaron una disminución en todos los
ciclos de vida, hasta en 22 puntos porcentuales, indicando así una mejor clasificación de
las enfermedades en los RIPS.
El comportamiento entre la población general, hombres y en las mujeres fue similar para
las lesiones, donde se encontró que los traumatismos, envenenamientos y algunas otras
consecuencias de causas externas se presentaron en mayor proporción
El VIH es a la enfermedad de alto costos con más altos índices a nivel municipal y
departamental, y
Calle 40 No. 33-64 Centro edificio Alcaldía• Piso 5 • NIT. 892.099.324-3•Teléfono:
Código Postal: 500001 • www.villavicencio.gov.co • Twitter: @villavoalcaldia @harmanfelipe
Villavicencio, Meta
SECRETARIA DE SALUD
DIRECCIÓN DE SALUD PUBLICA
La hipertensión arterial el evento precursor con mayor crecimiento en los dos últimos
años.
La tabla refleja 10 grupos de servicio que contiene a la vez 190 servicios ofertados entre
el periodo 2015 – 2019, siendo consulta externa el grupo servicio con mayor oferta de
servicios (88 servicios ofertados) en el cual consulta por medicina general genera la
mayor capacidad con 146 IPS habilitadas.
En Villavicencio a corte 2019, solo 7 IPS ofertaban el servicio de UCI adulto, 8 IPS
ofertaban el servicio de UCIN adulto, 15 IPS ofertaban el servicio general adultos, y solo
14 IPS ofertaban el servicio de urgencias, lo cual denota falta de capacidad instalada
para la atención en una eventual emergencia.
Seguridad alimentaria
Para este subgrupo se tuvo en cuenta el indicador, porcentaje de nacidos vivos con bajo
peso al nacer (BPN). Este indicador presenta diferencias estadísticamente significativas
se puede observar que en el periodo de los años 2016 – 2017, las cifras se mantuvieron
similares y en aumento. Para el año 2018 y 2019 continúan en descenso.
Tabla 63. Disponibilidad de alimentos (porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer)
Determina Comportamiento
ntes MET
VILLAVICENCI
intermediar A
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
O 2018
ios de la 2018
salud
Porcentaje
de nacidos
vivos con
bajo peso 6.22 6.11 ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘
al nacer
(EEVV-
DANE)
Fuente: DANE, 2019.
Sistema sanitario
Para este caso, se presenta para el municipio de Villavicencio el índice más alto de
cobertura es la cobertura por afiliación el cual muestra un porcentaje del 96%. Seguida de
esta, se encuentra el porcentaje de partos institucionales y partos atendidos por personal
calificado con índice de un 100% de las veces.
Tanto para el departamento del Meta, como para el municipio de Villavicencio el índice
que se ubica en la última casilla, es el porcentaje de nacidos vivos con 4 o más consultas
de CPN que de forma correspondiente indica 83% para el departamento y 87% para el
municipio.
Tabla 65. Sistema sanitario, departamento Meta, municipio Villavicencio. Año 2019
Comportamiento
Determinan
Referen
tes Villavicen
cia Meta
intermedios cio 2019
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2019
de la salud
Porcentaje de
hogares con
barreras de
acceso a los
servicios para 0,17 0,16 -
cuidado de la
primera
infancia (DNP-
DANE)
Porcentaje de
hogares con
barreras de
acceso a los 0,08 0,09 -
servicios de
salud (DNP-
DANE)
Cobertura de
afiliación al
SGSSS
0,91 0,96 ↗↘↗↘↘↗↗- ↘↘↘
(MSPS)
Coberturas
administrativa
s de
vacunación 0,99 1,14 - - - - ↗↘↗↘↗↘↘↘↗↘
con BCG para
nacidos vivos
(MSPS)
Coberturas
administrativa
s de
vacunación
con DPT 3
0,92 0,87 - - - - ↗↘↘↗↘↘↗↘↗↘
dosis en
menores de 1
año (MSPS)
Coberturas
administrativa
s de
vacunación
con polio 3 0,92 0,87 - - - - ↗↘↘↗↘↘↗↘↗↘
dosis en
menores de 1
año (MSPS)
Coberturas
administrativa
s de
vacunación
con triple viral
0,96 0,94 - - - - ↗↗↘↗↘↘↗↘↗↘
dosis en
menores de 1
año (MSPS)
Porcentaje de
nacidos vivos
con cuatro o
más consultas 0,83 0,87 ↘↗↘↗↗↗↗↗↗↘↘↘↘
de control
prenatal
(EEVV-DANE)
Cobertura de
parto
institucional
0,97 1,00 ↗↘↗↘↗↗↗↗↘↗↘↗↘
(EEVV-DANE)
Porcentaje de
partos
atendidos por
personal
0,98 1,00 ↗↘↗↘↗↗↗↗↗↗↘↗↘
calificado
(EEVV-DANE)
patología
mano
estética
el servicio de neurología
Los indicadores del sistema sanitario deben ser sostenibles e incrementarse año a año,
tendiendo siempre a mejorar los servicios para la población al dar una mejor oferta en
calidad y cantidad. El déficit operacional en todo nivel es considerado y no corresponde a
la demanda, sin suplir adecuadamente las necesidades; que incluyen a los municipios y
departamentos aledaños.
Los índices de las coberturas están muy similares, no es mucha la diferencia entre el
departamento del Meta y el municipio de Villavicencio; en la tasa de cobertura bruta de
educación categoría secundaria, Villavicencio tiene índices 113.98 y Meta obtuvo para el
año 2019 una cifra de 109.71; aunque la tasa sea más alta en el caso del municipio de
Pobreza (NBI)
Para el indicador se tomó las Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI, según municipio,
departamento y nacional de 2018. La proporción de personas con NBI para Villavicencio
fue de 6,3% y de personas en miseria es del 0,79%, encontrándose ambas por debajo del
nivel departamental y nacional.
Gráfica: 56. Principales Indicadores CNPV 2018. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
total, Villavicencio, 2018
16,00
14,00
Porcentaje
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
Componen
Componen
Prop de Prop de Componen te
Componen Componen te
Personas Personas te dependenci
te vivienda te Servicios Hacinamie
en NBI (%) en miseria Inasistencia a
nto
económica
Necesidades Basicas Insatisfechas por Categorias %
Villavicencio 6,30 0,79 1,73 0,39 1,85 1,27 1,97
Meta 13,31 3,61 6,99 2,67 3,36 1,72 3,80
Colombia 14,13 3,74 5,31 3,58 4,06 1,91 4,37
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-
vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi, consultado 14 diciembre 2020
Ocupación
año 2014 al año 2018 con cifras que oscilan entre 118.56 a 129.60 casos de desempleo,
precisamente en el año 2014 es cuando se presenta la cifra más baja de desempleo con
relación a todos los años abarcados; La tasa más alta registrada fue en el año 2001 con
un índice de 217.04 casos de desempleo en Villavicencio.
Grupos de
Dimensión Riesgo
Prioridad
Plan Decenal
(MIAS)
prevención.
BIBLIOGRAFÍA
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). Bases de datos externas para
actualización ASIS 2019. [Bases de datos;] Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/bases-
datos-externas-actualizacion-asis-2019.zip
Consejo municipal de Villavicencio. ACUERDO No 287 DEL 2015 (29 de diciembre). Por
medio del cual se adopta el nuevo plan de ordenamiento territorial del municipio de
Villavicencio y se dictan otras disposiciones.