Está en la página 1de 5

Introducción

Debido al rápido crecimiento económico del país ya las políticas sociales implementadas, los
ingresos de las familias costarricenses han aumentado significativamente en los últimos años.

El ingreso mensual promedio de los hogares costarricenses en 2021 fue de aproximadamente


1.065.000 colones (o aproximadamente 1.748 dólares estadounidenses al tipo de cambio actual),
un 7 punto 5 por ciento más que el año anterior, según datos del Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INEC). La tasa de pobreza del país ha disminuido en los últimos años, pasando del 21 por
ciento en 2018 al 18 por ciento en 2021. La implementación de políticas sociales como el programa
"Avancemos", que ofrece ayuda financiera a estudiantes de bajos recursos, y el "Puente al
Desarrollo", cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales y vulnerables,
tiene gran parte de la culpa de esto.

Las disparidades de ingresos familiares todavía existen en Costa Rica, siendo las áreas rurales las
más afectadas. Además, el costo de vida del país sigue siendo alto en comparación con otras
naciones de la región, lo que dificulta que algunas familias accedan a bienes y servicios básicos.

Además, el ingreso de las familias costarricenses varía considerablemente según su nivel


socioeconómico y sector laboral, y aunque ha experimentado un crecimiento en las últimas
décadas, aún existen desigualdades económicas en el país.
Estado de la cuestión
Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2022, que se llevó a cabo el pasado
mes de Julio, revelan que el ingreso promedio por hogar es de ₡1 023 641 mensuales con un
aumento del 3,2 % respecto al 2021, pero esto no fue suficiente para compensar el 10,06 % de
incremento de precios interanual. La cantidad de bienes o servicios que pueden adquirir los
hogares con sus ingresos actuales, es menor a lo que podía comprar el año pasado, es decir hubo
una pérdida del poder adquisitivo o caída en los ingresos reales en 2022 respecto al 2021 y fue de -
6,2 %.

El porcentaje de hogares pobres es de 23,0%, sin variación con respecto al 2021. Los hogares de más
bajos ingresos compensan el crecimiento en el costo de vida con ingresos por salario y ayudas.

Los resultados de la Enaho 2022 revelan, que el porcentaje de hogares costarricenses en pobreza
es de 23,0 %, es decir no hay variación con respecto al año anterior, convirtiéndose en la segunda
cifra más alta a nivel histórico en el país. Este porcentaje equivale a 399 439 hogares en situación
de pobreza, 15 934 hogares más en comparación al año 2021.

Sobre los hogares en pobreza extrema, el porcentaje es de 6,4 %, similar al valor del año anterior,
(6,3 %). En términos absolutos equivale a 6 078 hogares más en pobreza extrema, pasando de 104
553 hogares en esta condición en el 2021 a 110 631 en el 2022. No hay diferencias significativas
entre el 2021 y el 2022

En cuanto a la incidencia de la pobreza por zona de residencia, aumenta en la zona rural, pasa de
26,3 % en el 2021 a 28,3 % en el 2022, mientras que en la zona urbana el porcentaje de hogares en
pobreza es de 21,1 % sin cambio significativo respecto al año anterior (21,8 %).
A pesar que la incidencia de pobreza por ingreso de los hogares se mantuvo similar al 2021, el
porcentaje de hogares en pobreza multidimensional, la Enaho 2022 señala que es de 14,3 %, esto
es, 247 705 hogares; con un decrecimiento significativo de 2,2 p.p., en comparación al año anterior
cuando se estimó en 16,4 %.

Según datos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, los trabajadores del sector público tienen
un ingreso promedio de alrededor de 934,000 colones mensuales (unos 1,531 dólares
estadounidenses), mientras que los trabajadores del sector privado tienen un ingreso promedio de
alrededor de 803,000 colones mensuales (unos 1,317 dólares estadounidenses).

https://inec.cr/noticias/poder-adquisitivo-los-hogares-costa-rica-cae-62-2022
Prueba de hipótesis 
Para poder corroborar la información dada por el gobierno, vamos a realizar una
prueba de hipótesis bilateral, ya que como investigadores necesitamos comprobar
un cambio en el parámetro, ya sea un aumento o un descenso.

Caso: Como investigadores, se nos una declaración daba por un jerarca del
gobierno, en donde este dice que el ingreso mensual de las familias
costarricenses es de ₡1 350 000. Para comprobar dicha aseveración, tomamos la
muestra dada de 1 666 175 registros, cuya media fue de ₡993 334.5.
Considerando que la desviación estándar poblacional es de ₡836 749, se realiza
la prueba de hipótesis un con 5% de significancia.

Paso 1. −356 665.5


Z c=
H0: μ=1350 000 648.23

H1: μ ≠1 350 000 Z c =−550.20

Paso 2.
α =0.05 α /2=0.025
Z c =±1.96

−550.20<± 1.96
Paso 3:
X−μ
Z c=
σ
√n Paso 4:
993 334.5−1350 000
Z c= Rescisión: Se rechaza la hipótesis
836 749
nula.
√ 1 666175
Conclusión: Con un nivel de
−356 665.5
Z c= confianza del 95% existe suficiente
648.23
evidencia para afirmar que la media dada por el jerarca es distinta a la
que se puede estimar en verdad.

Quintiles
Para poder analizar la información de manera sencilla, realizaremos un
promediado de cada uno de los quintiles, con el fin de poder comparar la
información que se nos brindó

La tabla anterior nos proporciona información relevante acerca de la distribución


de ingresos en la población. Como se puede observar, el quintil con mayor
inferencia es el quintil V, que contiene un total de 334,045 muestras de las
1,666,174 que se nos fueron dadas. Esto indica que este quintil es el que posee
mayores ingresos dentro de la población.
Sin embargo, esta información contrasta con el hecho de que existen 180,766
familias en situación de pobreza extrema en el país, según los criterios
establecidos por el INEC (2022) en donde una familia entra en dicho grupo cuando
sus ingresos per cápita son menos a los ₡59,744, lo que representa un 10.8% del
total de las muestras proporcionadas. Es preocupante ver cómo esta problemática
se va agravando con el paso de los años y afectando cada vez a más familias.
Por otra parte, es importante destacar que en el quintil V existen 212,271 familias
que reciben ingresos per cápita mayores a ₡1,000,000, lo que evidencia una
fuerte desigualdad en nuestro país. Este nivel de ingresos es muy superior al de la
mayoría de las familias del país y muestra una brecha económica significativa
entre los diferentes quintiles.
Esta desigualdad económica puede tener consecuencias negativas en la
sociedad, como la limitación del acceso a oportunidades y recursos para las
personas con menores ingresos, lo que puede generar exclusión y marginación.
Por esta razón, es importante implementar políticas públicas que promuevan una
distribución más equitativa de la riqueza y que brinden apoyo a las familias más
vulnerables para mejorar su calidad de vida. De esta manera, se puede avanzar
hacia un desarrollo sostenible y justo para todos los habitantes del país.

También podría gustarte