Está en la página 1de 83

HERRAMIENTA COMPUTACIONAL PARA EL CALCULO DE NIVELES DE

SERVICIO EN CARRETERAS DE DOS CARRILES SEGÚN METODOLOGÍA DEL


HCM2010.

LUIS ALFONSO RIVEIRA PINTO

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

ASESOR: ING. FABIAN TAFUR

BOGOTÁ, ENERO DE 2013


Tabla de contenido

1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 5
2 OBJETIVOS .............................................................................................................................. 7
2.1 General. ............................................................................................................................. 7
2.2 Específicos. ....................................................................................................................... 7
3 JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................... 8
4 ALCANCE. ................................................................................................................................. 8
5 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................... 9
5.1 CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO SEGÚN EL INSTITUTO NACIONAL DE
VÍAS – INVIAS. ............................................................................................................................. 9
5.1.1 CAPACIDAD VIAL SEGÚN EL MANUAL DE CAPACIDAD Y NIVELES DE
SERVICIO DEL INVIAS........................................................................................................... 9
5.1.2 NIVELES DE SERVICIO SEGÚN EL MANUAL DE CAPACIDAD Y NIVELES
DE SERVICIO DEL INVIAS .................................................................................................. 13
5.2 CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO PARA CARRETERAS DE DOS
CARRILES SEGÚN HCM2010. ............................................................................................... 22
5.2.1 GENERALIDADES ................................................................................................. 22
5.2.2 CAPACIDAD VIAL SEGÚN EL HIGHWAY CAPACITY MANUAL -
HCM2010. ................................................................................................................................ 24
5.2.3 NIVELES DE SERVICIO SEGÚN EL HIGHWAY CAPACITY MANUAL -
HCM2010. ................................................................................................................................ 24
5.2.4 Metodología del HCM2010 para el cálculo de niveles de servicio en
carreteras de dos carriles. ..................................................................................................... 27
6 DESARROLLO DEL PROGRAMA ...................................................................................... 48
6.1 Generalidades ................................................................................................................. 48
6.2 Ventana principal ............................................................................................................ 49
6.3 Datos de entrada ............................................................................................................ 49
6.3.1 Validación de datos de entrada ............................................................................ 52
6.3.2 Cálculo de nivel de servicio .................................................................................. 53
6.3.3 Generación de reporte de resultados .................................................................. 54

1
6.4 Carreteras de dos carriles Clase I ............................................................................... 55
6.4.1 Datos de entrada .................................................................................................... 55
6.4.2 Estimación de velocidad a flujo libre ................................................................... 55
6.4.3 Ajuste por demanda para velocidad promedio de viaje.................................... 56
6.4.4 Estimación de velocidad promedio de viaje ....................................................... 57
6.4.5 Ajuste de demanda por porcentaje-de-tiempo-siguiendo ................................ 57
6.4.6 Estimación de porcentaje-de-tiempo-siguiendo................................................. 58
6.4.7 Determinación del nivel de servicio ..................................................................... 59
6.5 Carreteras de dos carriles Clase II .............................................................................. 60
6.5.1 Datos de entrada .................................................................................................... 60
6.5.2 Estimación de velocidad a flujo libre ................................................................... 60
6.5.3 Ajuste de demanda por porcentaje-de-tiempo-siguiendo ................................ 61
6.5.4 Estimación de porcentaje-de-tiempo-siguiendo................................................. 62
6.5.5 Determinación del nivel de servicio ..................................................................... 62
6.6 Carreteras de dos carriles Clase III ............................................................................. 64
6.6.1 Datos de entrada .................................................................................................... 64
6.6.2 Estimación de velocidad a flujo libre ................................................................... 64
6.6.3 Ajuste por demanda para velocidad promedio de viaje.................................... 65
6.6.4 Estimación de velocidad promedio de viaje ....................................................... 66
6.6.5 Determinación de porcentaje de velocidad de flujo libre .................................. 66
6.6.6 Determinación del nivel de servicio ..................................................................... 66
6.7 Reportes de resultados.................................................................................................. 68
6.7.1 Reporte de resultados para clase I ...................................................................... 68
6.7.2 Reporte de resultados para clase II ..................................................................... 71
6.7.3 Reporte de resultados para clase III .................................................................... 74
7 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 77
8 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 77

2
Lista de tablas.
Tabla 1. Factor de ajuste por pendiente. .................................................................................... 10
Tabla 2. Factor de ajuste por la distribución por sentidos. ...................................................... 10
Tabla 3. Factor de ajuste por efecto del ancho de carril y ancho de berma. ....................... 10
Tabla 4. Factor de ajuste por la presencia de vehículos pesados en pendientes
ascendentes. ................................................................................................................................... 11
Tabla 5. Factores de hora pico según el volumen vehicular. .................................................. 13
Tabla 6. Velocidades promedio de viaje ideal (vi) según pendientes específicas del tramo
analizado.......................................................................................................................................... 14
Tabla 7. Factores de ajuste por la utilización (fu). .................................................................... 14
Tabla 8. Factores de ajuste por el estado de la superficie de rodadura (Fsr). ..................... 15
Tabla 9. Factores de ajuste por ancho de carril y ancho de berma (Fcb). ............................ 16
Tabla 10. Factores de corrección por la presencia de vehículos pesados en pendientes
ascendentes (Fp1). ........................................................................................................................ 17
Tabla 11. Factores de ajuste por la presencia de vehículos pesados (Fp2). ....................... 19
Tabla 12. Velocidad máxima permitida por la curva más cerrada (Vc). ................................ 20
Tabla 13. Niveles de Servicio según la velocidad media (km/h) y el tipo de terreno. ......... 21
Tabla 14. Datos de entrada requeridos y valores por defecto. ............................................... 27
Tabla 15. Factores de ajuste por ancho de carril y ancho de berma. .................................... 30
Tabla 16. Factores de ajuste por la densidad de puntos de acceso. ..................................... 30
Tabla 17. Factores de ajuste para terreno plano, ondulado y pendientes negativas
específicas....................................................................................................................................... 32
Tabla 18. Factores de ajuste para pendientes positivas específicas. .................................... 33
Tabla 19. Factores de equivalencia para camiones y buses en terreno plano, ondulado y
pendientes negativas específicas. ............................................................................................... 34
Tabla 20. Factores de equivalencia para camiones en pendientes positivas específicas. 35
Tabla 21. Factores de equivalencia para buses en pendientes positivas específicas. ....... 36
Tabla 22. Factores de equivalencia para camiones en marcha lenta sobre pendientes
negativas .......................................................................................................................................... 37
Tabla 23. Factores de ajuste por el porcentaje de zonas de no rebase. ............................... 39
Tabla 24. Factores de ajuste por pendiente para terreno plano, ondulado y pendientes
negativas específicas. ................................................................................................................... 41
Tabla 25. Factores de ajuste por pendiente para pendientes positivas específicas. .......... 41
Tabla 26. Factores de equivalencia para camiones y buses en terreno plano, ondulado y
pendientes negativas específicas. ............................................................................................... 42
Tabla 27. Factores de equivalencia para camiones en pendientes positivas específicas. 43
Tabla 28. Coeficientes a y b de acuerdo al flujo vehicular en el sentido contrario. ............. 45
Tabla 29. Factores de ajuste por zonas de no rebase. ............................................................ 46
Tabla 30. Criterio del HCM2010 para la determinación de niveles de servicio en carreteras
de dos carriles Clase I. .................................................................................................................. 47

3
Tabla 31. Criterio del HCM2010 para la determinación de niveles de servicio en carreteras
de dos carriles Clase II. ................................................................................................................. 48
Tabla 32. Criterio del HCM2010 para la determinación de niveles de servicio en carreteras
de dos carriles Clase III. ................................................................................................................ 48

4
1 INTRODUCCIÓN

A pesar del énfasis y esfuerzo que ha realizado el Gobierno Nacional para la


puesta en marcha de carreteras de doble calzada entre las principales rutas
comerciales de nuestro país, las carreteras de dos carriles (uno por sentido)
continúan representando un gran porcentaje de la infraestructura vial existente.
Este tipo de carreteras han servido las necesidades de transporte tanto
comerciales como turísticas entre las diferentes ciudades y municipios de nuestro
país durante las últimas décadas y muy seguramente seguirán cumpliendo esta
labor por muchas otras más.

Teniendo en cuenta lo anterior y la premisa extensamente conocida según la cual


una inversión en infraestructura vial está directamente relacionada con el
desarrollo económico y social de un país. Se hace evidente la necesidad de
invertir mucho más en este tipo de infraestructura de lo que se ha invertido hasta
el momento, generalmente cifras cercanas al 1% del PIB. En un país como
Colombia donde los recursos para la inversión son limitados, es necesario priorizar
el uso de los mismos con el fin de atender de la manera más oportuna las
necesidades planteadas, en este caso la necesidad de optimizar nuestro sistema
de transporte carretero.

En nuestro país, para llevar a cabo una priorización de la inversión en


infraestructura vial es clave un proceso juicioso de evaluación de capacidad y
niveles de servicio de las vías existentes, específicamente de las carreteras de
dos carriles, esto con el objetivo de establecer la funcionalidad de las mismas con
los volúmenes vehiculares actuales y proyectados. Lo anterior sería la base
técnica para poder determinar cuáles deben ser modificadas y cuáles no, con
miras a optimizar nuestra malla vial de la mejor manera posible.

Las evaluaciones de la capacidad y niveles de servicio son necesarias para la


toma de decisiones y acciones en la ingeniería de tránsito. El nivel de servicio es
una medida que representa la calidad del servicio que la vía presta a los usuarios.
Existen varios métodos para determinar el nivel de servicio, en nuestro caso son
de especial interés el método americano desarrollado por el Transport Research
Board en el Highway Capacity Manual y el método del INVIAS planteado en el
“Manual de capacidad y niveles de servicio” por ser la adaptación del primero a las
condiciones geográficas y funcionales de las carreteras colombianas.

Dado que la nueva versión del manual americano, HCM2010 Highway Capacity
Manual ya fue publicada y que esta difiere en ciertos aspectos de su versión
anterior (HCM2000) sobre la cual se basa la metodología actual del INVIAS, es

5
necesario replantear las bases teóricas de esta última. Adicionalmente la
elaboración de una herramienta computacional que permita evaluar el nivel de
servicio de una carretera de dos carriles a la luz de la metodología planteada por
el Highway Capacity Manual 2010 – HCM2010, será de gran ayuda a la hora de
establecer los puntos relevantes de mejora aplicables al método colombiano.

6
2 OBJETIVOS

2.1 General.

Desarrollar un software que permita determinar el nivel de servicio de una


carretera de dos carriles (uno por sentido), según la metodología planteada en el
Highway Capacity Manual 2010 – HCM2010.

2.2 Específicos.

 Recopilar información referente al tema de capacidad y niveles de servicio


según criterio del INVIAS en el “Manual de capacidad y niveles de servicio
para carreteras de dos carriles”.

 Recopilar información necesaria para el cálculo de capacidad y niveles de


servicio de carreteras de dos carriles según el Highway Capacity Manual-
HCM2010.

 Elaborar una herramienta computacional sencilla, en una plataforma


conocida y de fácil acceso a todos los posibles usuarios como lo es
Microsoft Excel, que sirva a propósitos tanto académicos como
profesionales.

 Crear una herramienta flexible que permita fácilmente modificar los


parámetros de la metodología HCM2010 para cálculo de niveles de
servicio. Esto con el fin de darle un mayor alcance académico permitiendo
hacer comparativos con parámetros locales (INVIAS).

 Ofrecer una herramienta alternativa completamente válida para llevar a


cabo el análisis operacional del nivel deservicio de vías existentes, bajo los
parámetros de la metodología del HCM2010.

7
3 JUSTIFICACIÓN.

En Colombia, para la determinación del nivel de servicio de una carretera de dos


carriles se usa la metodología desarrollada por el Instituto Nacional de Vias –
INVIAS, la cual se encuentra descrita el manual de capacidad y niveles de servicio
de la misma entidad. La metodología del INVIAS, así como muchas otras en
diferentes países, fue elaborada con base a los lineamientos establecidos por el
TRB en su manual de capacidad de carreteras HCM por sus siglas en ingles.
Como consecuencia del proceso anterior y de las diferencias más que todo
geográficas y funcionales que se presentan entre las carreteras de Estados
Unidos y Colombia, fue necesario modificar ciertos parámetros de la metodología
del HCM para adaptarla a nuestro país.

Debido a la publicación de la versión más reciente del manual de capacidad de


carreteras americano, el Highway Capacity Manual 2010 – HCM2010, el cual tiene
ligeras modificaciones en cuanto a la metodología planteada en el HCM2000, su
versión anterior, se plantea la necesidad de revisar la metodología del INVIAS a la
luz del nuevo manual americano HCM2010 con miras a una posible actualización
del método colombiano, es en este punto donde se justifica la elaboración del
software HCM10, el cual le permite al usuario de una manera fácil y ágil
determinar el nivel de servicio de una vía de dos carriles según la metodología del
HCM2010.

4 ALCANCE.

Desde el punto de vista académico se espera que el programa sirva como una
herramienta de partida para una posible actualización del metodología del INVIAS
para el cálculo de niveles de servicio, lo anterior teniendo en cuenta que dicha
metodología fue basada en versiones anteriores del HCM2010, a las cuales se les
modificaron ciertos parámetros para adaptar la metodología a nuestras
características geográficas, funcionales, sociales y económicas.

En cuanto al ejercicio profesional y teniendo en cuenta la validez internacional del


método planteado por el HCM2010 para la determinación de niveles de servicio,
se espera que el programa brinde un criterio adicional y completamente válido a
los diseñadores colombianos.

8
5 MARCO TEÓRICO

5.1 CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO SEGÚN EL INSTITUTO


NACIONAL DE VÍAS – INVIAS.

En las secciones siguientes se describe la metodología para el cálculo de la


capacidad y el nivel de servicio de una carretera de dos carriles, según el Manual
de Capacidad y Niveles de Servicio del Instituto Nacional de Vías – INVIAS.

5.1.1 CAPACIDAD VIAL SEGÚN EL MANUAL DE CAPACIDAD Y NIVELES DE


SERVICIO DEL INVIAS.

El procedimiento para determinar la capacidad de una vía parte de una capacidad


ideal de la misma equivalente a 3200 vehículos por hora en ambos sentidos (3200
pc/h), esta capacidad ideal se ve reducida al ser multiplicada por ciertos factores
de corrección que indican la medida en que la operación real de la vía se va
alejando de las condiciones ideales. Es así como el resultado de multiplicar la
capacidad ideal de la vía por los diferentes factores de corrección o ajuste
representa la capacidad real de la misma para las condiciones específicas en las
cuales opera.

C60 = 3200 × Fpe × Fd × Fcb × Fp

Dónde:

C60 = Capacidad en vehículos mixtos por hora sin considerar variaciones


aleatorias
Fpe = Factor de ajuste por pendiente (Tabla 1)
Fd = Factor de ajuste por la distribución por sentidos (Tabla 2)
Fcb = Factor de ajuste por efecto del ancho de carril y ancho de berma (Tabla
3)
Fp = Factor de ajuste por la presencia de vehículos pesados en pendientes
positivas (Tabla 4)

9
A continuación se muestran las tablas con los diferentes factores de ajuste:

Tabla 1. Factor de ajuste por pendiente.

Tabla 2. Factor de ajuste por la distribución por sentidos.

Tabla 3. Factor de ajuste por efecto del ancho de carril y ancho de berma.

10
Tabla 4. Factor de ajuste por la presencia de vehículos pesados en
pendientes ascendentes.

11
Debido a que las condiciones de demanda no son uniformes, sino que existen
variaciones aleatorias que generan situaciones indeseables en el flujo vehicular,
se ha optado por reducir la capacidad mediante un factor de hora pico (FHP) que
considera dichas variaciones aleatorias en un periodo de cinco minutos, de modo
que se tiene:

C5 = C60 × FHP

Donde:

C5 = Capacidad en vehículos mixtos por hora considerando variaciones


aleatorias.

FHP = Factor de hora pico.

12
Tabla 5. Factores de hora pico según el volumen vehicular.

5.1.2 NIVELES DE SERVICIO SEGÚN EL MANUAL DE CAPACIDAD Y


NIVELES DE SERVICIO DEL INVIAS

La determinación del nivel de servicio de una carretera de dos carriles está basada
en la velocidad promedio de viaje como indicador de eficiencia. Esta velocidad
como su nombre lo indica, equivale a la longitud de la carretera dividida entre el
tiempo promedio que tardan los usuarios en recorrerla. Para calcular el nivel de
servicio se parte de una velocidad promedio de viaje para condiciones ideales o
condiciones base, esta se multiplica por los factores de ajuste que representan la
medida en que las condiciones reales de la vía afectan dicha velocidad.

La Tabla 6 establece la velocidad promedio de viaje ideal para la vía en estudio,


teniendo en cuenta la pendiente específica y la longitud de la misma. Lo anterior
indica que no es necesaria una corrección o ajuste por pendiente ya que esto va
implícito en el valor que se toma de la tabla.

13
Tabla 6. Velocidades promedio de viaje ideal (vi) según pendientes
específicas del tramo analizado.

En cuanto a los factores de ajuste, la Tabla 7 muestra el primero de ellos que


corresponde al factor de utilización (fu), este depende de la relación volumen
capacidad (Q/C60). El volumen Q debe ser dado como dato de entrada para
cualquier análisis operacional, mientras la capacidad C60 se calcula de acuerdo a
la sección anterior.

Tabla 7. Factores de ajuste por la utilización (fu).

Una vez determinado el factor de utilización - Fu, es necesario determinar la


velocidad a flujo restringido - V1 que representa los efectos de las condiciones
particulares del flujo vehicular sobre la velocidad ideal de operación de la vía. Se
tiene entonces que la velocidad a flujo restringido V1 es el producto de la
velocidad ideal de flujo libre - Vi por el factor de utilización Fu.

14
V1 = Vi x Fu

Donde:
V1 = Velocidad a flujo restringido.
Vi = Velocidad de flujo libre.
Fu = Factor de utilización (Tabla 7).

Una vez establecida la velocidad a flujo restringido – V1, se puede determinar el


factor de ajuste por el estado de la superficie de rodadura – Fsr según la Tabla 8.
Para llevar a cabo dicho proceso también es necesario evaluar el estado de la
superficie de rodadura por cualquiera de los siguientes criterios: Índice de
rugosidad internacional - IRI, porcentaje de área afectada y el nivel funcional.

Tabla 8. Factores de ajuste por el estado de la superficie de rodadura (Fsr).

Luego se introduce el efecto que tiene la geometría de la sección transversal de la


vía mediante el factor de ajuste por ancho de carril y ancho de berma – Fcb. Tal
como se puede ver en la Tabla 9, dicho efecto es imperceptible para un ancho de
carril mayor o igual a 3.65 metros y un ancho de berma mayor o igual a 1.8
metros.

15
Tabla 9. Factores de ajuste por ancho de carril y ancho de berma (Fcb).

Una vez determinados los factores de ajuste por superficie de rodadura – Fsr y por
ancho de carril y de berma - Fcb, se puede determinar la velocidad a flujo
restringido – V2 que representa los efectos de las condiciones particulares del flujo
vehicular y de las características geométricas sobre la velocidad ideal de
operación de la vía.

V2 = V1 x Fsr x Fcb

Donde:

V2 = Velocidad a flujo restringido por las condiciones de flujo y características


geométricas.

V1 = Velocidad a flujo restringido por las condiciones de flujo.

Fsr = Factor de ajuste por el estado de la superficie de rodadura (Tabla 8).

Fcb = Factor de ajuste por ancho de carril y ancho de berma (Tabla 9).

Luego se determina el factor de ajuste por presencia de vehículos pesados Fp, el


cual es resultado de multiplicar los factores Fp1 y Fp2. El factor Fp1 se toma de la
Tabla 10 teniendo en cuenta la velocidad V2, la longitud del tramo y la inclinación
o pendiente del mismo. Por su parte, el factor Fp2 se toma de la Tabla 11
conociendo el porcentaje total de vehículos pesados y el volumen total en ambos
sentidos (Q).

16
Tabla 10. Factores de corrección por la presencia de vehículos pesados en
pendientes ascendentes (Fp1).

17
18
Tabla 11. Factores de ajuste por la presencia de vehículos pesados (Fp2).

19
Como se mencionó en el párrafo anterior, multiplicando los factores Fp1 y Fp2
entre sí se obtiene el factor de ajuste por presencia de vehículos pesados Fp. Es
importante mencionar que en caso de que el producto obtenido sea mayor a uno,
el valor de Fp se toma igual a la unidad. Una vez determinado el factor de ajuste
por la presencia de vehículos pesados – Fp, se puede obtener la velocidad del
tránsito mixto a flujo restringido – V3

V3 = V2 x Fp
Donde:
V3 = Velocidad a flujo restringido por las condiciones de flujo y características
geométricas.
V2 = Velocidad de flujo libre.
Fp = Factor de ajuste por presencia de vehículos pesados.

Por su parte, la Tabla 12 muestra los valores de velocidad máxima permitida por la
curva más cerrada del tramo analizado -Vc.

Tabla 12. Velocidad máxima permitida por la curva más cerrada (Vc).

20
Si Vc es menor que V3 se debe entonces calcular la velocidad media de recorrido
que se toma como la velocidad media V. Si Vc es mayor o igual que V3, se toma
el valor de V3 como la velocidad media V. Esta velocidad representa la velocidad
media del tránsito mixto a flujo restringido para las condiciones específicas del
tramo en estudio.

Una vez determinada la velocidad media V se puede establecer el Nivel de


Servicio según la Tabla 13:

Tabla 13. Niveles de Servicio según la velocidad media (km/h) y el tipo de


terreno.

Para Colombia se han definido seis niveles de servicio para una vía de dos carriles
así (INVIAS 1996):

 Nivel de servicio A: Representa flujo libre en una vía cuyas especificaciones


geométricas son adecuadas. Hay libertad para conducir con la velocidad
deseada y la facilidad de maniobrar dentro de la corriente vehicular es
sumamente alta, al no existir prácticamente interferencia con otros
vehículos y contar con condiciones de vía que no ofrecen restricción por
estar de acuerdo con la topografía de la zona.
 Nivel de servicio B: Comienzan a aparecer restricciones al flujo libre o las
especificaciones geométricas reducen algo la velocidad. La libertad para
conducir con la velocidad deseada y la facilidad de maniobrar dentro de la
corriente vehicular se ven disminuidas, al ocurrir ligeras interferencias con
otros vehículos o existir condiciones de vía que ofrecen pocas restricciones.
Para mantener esta velocidad es preciso adelantar con alguna frecuencia
otros vehículos. El nivel general de libertad y comodidad que tiene el
conductor es bueno.
 Nivel de servicio C: Representa condiciones medias cuando el flujo es
estable o empiezan a presentarse restricciones de geometría y pendiente.

21
La libertad para conducir con la velocidad deseada dentro de la corriente
vehicular se ve afectada al presentarse interferencias tolerables con otros
vehículos o existir deficiencias de la vía que son en general aceptables. El
nivel general de libertad y comodidad que tiene el conductor es adecuado.
 Nivel de servicio D: El flujo todavía es estable y se presentan restricciones
de geometría y pendiente. No existe libertad para conducir con la velocidad
deseada dentro de la corriente vehicular, al ocurrir interferencias frecuentes
con otros vehículos, o existir condiciones de vía más defectuosas. El nivel
general de libertad y comodidad que tiene el conductor es deficiente.
 Nivel de servicio E: Representa la circulación a capacidad cuando las
velocidades son bajas pero el tránsito fluye sin interrupciones. En estas
condiciones es prácticamente imposible adelantar, por lo que los niveles de
libertad y comodidad son muy bajos. La circulación a capacidad es muy
inestable, ya que pequeñas perturbaciones al tránsito causan congestión.
Aunque se han tomado estas condiciones para definir el nivel E, este nivel
también se puede alcanzar cuando limitaciones de la vía obligan a ir a
velocidades similares a la velocidad a capacidad, en condiciones de
inseguridad.
 Nivel de servicio F: Representa la circulación congestionada, cuando el
volumen de demanda es superior a la capacidad de la vía y se rompe la
continuidad del flujo. Cuando eso sucede, las velocidades son inferiores a
la velocidad a capacidad y el flujo es muy irregular. Se suelen formar largas
colas y las operaciones dentro de éstas se caracterizan por constantes
paradas y avances cortos. También condiciones sumamente adversas de la
vía pueden hacer que se alcancen velocidades e irregularidades en el
movimiento de los vehículos semejantes a las descritas anteriormente.

5.2 CAPACIDAD Y NIVELES DE SERVICIO PARA CARRETERAS DE DOS


CARRILES SEGÚN HCM2010.

5.2.1 GENERALIDADES

Características de las carreteras de dos carriles.

22
En el HCM2010 las carreteras de dos carriles tienen una metodología especial
debido a un comportamiento del flujo vehicular que es propio de este tipo de vías.
Cambiar de carril y adelantar un vehículo es posible solo si el flujo vehicular en el
sentido opuesto lo permite. Como consecuencia de esto, la demanda por
adelantar crece muy rápido mientras la capacidad de adelantar disminuye en la
medida que el flujo vehicular aumenta en ambos sentidos.

Clasificación de las carreteras de dos carriles

Debido a la amplia gama de funciones que sirven las carreteras de dos carriles, la
metodología del HCM2010 establece tres categorías principales para este tipo de
carreteras:

 Carreteras de dos carriles Clase I: Son carreteras en las cuales los


usuarios esperan viajar a velocidades relativamente altas. Las carreteras de
dos carriles que en su mayoría sirven como conectores intermunicipales, es
decir como carreteras rurales, son catalogadas generalmente como
carreteras clase I. Las carreteras de este tipo sirven la mayoría de viajes de
larga distancia o en su defecto sirven de conectores entre vías que cubren
viajes de larga distancias.
 Carreteras de dos carriles Clase II: Son carreteras en las cuales los
usuarios no necesariamente esperan viajar a altas velocidades. Las
carreteras de esta clase generalmente funcionan como rutas de acceso a
las carreteras clase I, sirviendo como rutas turísticas o recreacionales, o
como rutas alternas a las vías principales en casos en que las velocidades
de operación de las mismas sean muy bajas. Las carreteras de dos carriles
clase II generalmente sirven viajes cortos, rutas intermedias entre viajes
largos, o viajes en los cuales el componente paisajístico tiene un rol
importante.
 Carreteras de dos carriles Clase III: Este tipo de carreteras atraviesan
áreas relativamente desarrolladas donde las interacciones con el tráfico
local (cruces, puntos de acceso, semáforos, límites de velocidad, etc),
generan una disminución en la velocidad de viaje que el usuario espera.
Ciertos segmentos de carreteras Clase I y Clase II pueden ser catalogados
como carreteras Clase III si se analizan individualmente.

Condiciones base.

El HCM2010 establece como condiciones base las siguientes:

 Ancho de carril mayor o igual a 12 ft

23
 Ancho de berma mayor o igual a 6 ft
 Ausencia de zonas de no rebase
 Solo vehículos livianos en el tráfico.
 Terreno plano.
 Ningún impedimento para atravesar el tráfico.

5.2.2 CAPACIDAD VIAL SEGÚN EL HIGHWAY CAPACITY MANUAL -


HCM2010.
Según el HCM2010 la capacidad de una carretera de dos carriles bajo condiciones
base es de 1700 pc/h en una dirección, con un límite de 3200 pc/h en ambos
sentidos. Lo anterior indica que cuando la capacidad de 1700 pc/h es alcanzada
en un sentido, el flujo máximo de vehículos en el sentido contrario queda
restringido a 1500 pc/h.

La situación anterior se debe a una característica especial de las carreteras de dos


carriles que las diferencian en cuanto a su funcionamiento de otros tipos de vías.
Esta relación se debe al hecho de que el flujo de tráfico normal en una dirección
influye sobre el flujo en el sentido contrario, específicamente la demanda de
adelantamiento aumenta rápidamente a medida que aumenta el volumen de
tráfico y simultáneamente la capacidad de adelantamiento en el sentido opuesto
disminuye. Esta situación se puede apreciar en la gráfica 15-2(b). Como
consecuencia de esto la velocidad de viaje de los usuarios de la vía depende de
los aumentos de los volúmenes y la disminución de la capacidad de
adelantamiento

5.2.3 NIVELES DE SERVICIO SEGÚN EL HIGHWAY CAPACITY MANUAL -


HCM2010.
El concepto de nivel de servicio es una medida cuantitativa que lleva de manera
implícita un componente cualitativo en su resultado, este sirve para evaluar la
calidad del flujo vehicular. Dicha evaluación se basa en las condiciones de
operación y en la percepción de los usuarios.

La metodología del HCM2010 considera tres medidas de efectividad o condiciones


de operación necesarias para el cálculo del nivel de servicio de una vía de este
tipo:

24
 Velocidad promedio de viaje - ATS: Como su nombre lo indica, es el
resultado de dividir la longitud del tramo estudiado entre el promedio de los
tiempos empleados por los vehículos en recórrelo.

 Porcentaje de tiempo de seguimiento - PTSF: Es el porcentaje promedio


de tiempo que los vehículos tienen que viajar en pelotones reduciendo su
velocidad normal de viaje, esto como consecuencia de la imposibilidad de
adelantar a otros vehículos con velocidades inferiores que van adelante.
Este tiempo es un criterio bastante importante en la determinación del Nivel
de Servicio en la metodología del Manual HCM 2010.

 Porcentaje de la velocidad de flujo libre - PFFS: La velocidad de flujo


libre es aquella a la cual los conductores sienten comodidad viajando, bajo
condiciones controladas ambientales, físicas y de tránsito (restricciones de
velocidad), en una sección descongestionada de una carretera. El
porcentaje de la velocidad de flujo libre hace referencia a la porción del
tiempo de viaje que el conductor puede disfrutar de velocidades cercanas o
iguales a la velocidad de flujo libre

Teniendo en cuenta las medidas de eficiencia operacional antes mencionadas y la


percepción que los usuarios puedan tener sobre las mismas, el HCM2010 define
seis niveles de servicio así:

 Nivel de servicio A: Los usuarios experimentan altas velocidades de


operación y pocas dificultades para adelantar en carreteras Clase I. Los
pelotones son pocos comunes. En las carreteras Clase II, la velocidad
puede ser controlada inicialmente por las condiciones de la vía, se podría
esperar una pequeña cantidad de pelotones. En carreteras clase III, los
conductores deberían poder mantener velocidades de operación cercanas o
iguales a la velocidad de flujo libre (FFS) de la vía.

 Nivel de servicio B: La demanda y la capacidad de adelantar están en


equilibrio. Tanto en carreteras clase I como carreteras clase II, comienzan a
notarse algunos pelotones. En las carreteras Clase II comienzan a aparecer
restricciones al flujo libre o las especificaciones geométricas reducen algo la
velocidad. La libertad para conducir con la velocidad deseada y la facilidad
de maniobrar dentro de la corriente vehicular se ven disminuidas, al ocurrir
ligeras interferencias con otros vehículos o existir condiciones de vía que

25
ofrecen pocas restricciones. Para mantener esta velocidad es preciso
adelantar con alguna frecuencia otros vehículos. El nivel general de libertad
y comodidad que tiene el conductor es bueno.

 Nivel de servicio C: Representa condiciones medias cuando el flujo es


estable o empiezan a presentarse restricciones de geometría y pendiente.
La libertad para conducir con la velocidad deseada dentro de la corriente
vehicular se ve afectada al presentarse interferencias tolerables con otros
vehículos o existir deficiencias de la vía que son en general aceptables. El
nivel general de libertad y comodidad que tiene el conductor es adecuado.

 Nivel de servicio D: El flujo todavía es estable y se presentan restricciones


de geometría y pendiente. No existe libertad para conducir con la velocidad
deseada dentro de la corriente vehicular, al ocurrir interferencias frecuentes
con otros vehículos, o existir condiciones de vía más defectuosas. El nivel
general de libertad y comodidad que tiene el conductor es deficiente.

 Nivel de servicio E: Representa la circulación a capacidad cuando las


velocidades son bajas pero el tránsito fluye sin interrupciones. En estas
condiciones es prácticamente imposible adelantar, por lo que los niveles de
libertad y comodidad son muy bajos. La circulación a capacidad es muy
inestable, ya que pequeñas perturbaciones al tránsito causan congestión.
Aunque se han tomado estas condiciones para definir el nivel E, este nivel
también se puede alcanzar cuando limitaciones de la vía obligan a ir a
velocidades similares a la velocidad a capacidad, en condiciones de
inseguridad.

 Nivel de servicio F: Representa la circulación congestionada, cuando el


volumen de demanda es superior a la capacidad de la vía y se rompe la
continuidad del flujo. Cuando eso sucede, las velocidades son inferiores a
la velocidad a capacidad y el flujo es muy irregular. Se suelen formar largas
colas y las operaciones dentro de éstas se caracterizan por constantes
paradas y avances cortos. También condiciones sumamente adversas de la
vía pueden hacer que se alcancen velocidades e irregularidades en el
movimiento de los vehículos semejantes a las descritas anteriormente.

26
5.2.4 Metodología del HCM2010 para el cálculo de niveles de servicio en
carreteras de dos carriles.

Como se mencionó en la sección anterior, la metodología del HCM2010 para


cálculo del nivel de servicio de una carretera de dos carriles se basa en tres
medidas de efectividad: la velocidad promedio de viaje – ATS, el porcentaje de
tiempo de seguimiento – PTSF y el porcentaje de la velocidad de flujo libre –
PFFS. Esta sección explica el procedimiento para determinar cada una de esas
medidas de efectividad en la medida que sean necesarias según la clase de vía
que se vaya a evaluar (Clases I, II y III), luego se procede a determinar el nivel de
servicio. Cada uno de los pasos de la metodología se describirá en las secciones
siguientes.

5.2.4.1 Paso 1: Datos de entrada


La Tabla 14 muestra un listado de los parámetros necesarios para desarrollar la
metodología para el cálculo del nivel de servicio planteada por el HCM2010 .
Simultáneamente sugiere algunos valores por defecto en caso de que no se
cuenten con ellos al momento de realizar el análisis.

Tabla 14. Datos de entrada requeridos y valores por defecto.

27
5.2.4.2 Paso 2: Estimación de la velocidad de flujo libre – FFS

La metodología del HCM2010 establece tres maneras para determinar la


velocidad de flujo libre así:

 Velocidad de flujo libre medida en campo: La velocidad de flujo libre


puede ser medida en campo para cada segmento direccional o carril de
manera independiente. El procedimiento consiste en medir en el carril de
interés la velocidad de por lo menos 100 vehículos en condiciones de baja
demanda. Estas condiciones de baja demanda se presentan cuando el flujo
vehicular es igual o menor a 200 veh/h en ambos sentidos. La velocidad de
flujo libre equivale a la velocidad promedio de los vehículos muestreados.

 Mediciones de campo con tasas de flujo mayores: En ciertos casos es


muy difícil observar tasas de flujo en ambos sentidos menores a 200 veh/h.
Por tal motivo se plantea un procedimiento similar al anterior, en el cual se
toman las velocidades de por lo menos 100 vehículos en el carril de interés
durante flujos vehiculares superiores a 200 veh/h y se toma el promedio de
estas mediciones. El flujo vehicular durante el periodo de análisis debe ser
medido también y luego con estos datos y aplicando la ecuación 15-1 se
obtiene el valor de la velocidad de flujo libre. En dicha ecuación aparece un
factor de ajuste por vehículos pesados el cual puede ser obtenido por las
ecuaciones 14-4 o 14-5 que se muestran más adelante.

Ecuación 15-1.

( )

Donde:

FFS = Velocidad de flujo libre (mi/h)

SFM = Velocidad promedio de la muestra (v>200 veh/h) (mi/h)

v = Volumen en las dos direcciones durante el periodo de muestreo


(veh/h)

FHV, ATS = Factor de ajuste por vehículos pesados para la velocidad promedio
de viaje – ATS, de ecuación 15-4 o ecuación 15-5.

28
 Velocidad de flujo libre estimada: El hecho de estimar la velocidad de
flujo libre en una carretera de dos carriles implica un gran reto ya que se ha
observado en la práctica que esta puede variar desde 45mi/h a 70mi/h(yy
km/h), lo cual genera un rango muy amplio de valores posibles. Para la
estimación de la velocidad de flujo libre se plantea el uso de la velocidad
base de flujo libre (BFFS por sus siglas en inglés), concepto que refleja las
condiciones de operación de la vía teniendo en cuenta la naturaleza del
tráfico y las características geométricas del trazado. La velocidad base de
flujo libre puede ser tomada de datos históricos de vías similares a la vía de
estudio, este valor también puede ser tomado como la velocidad de diseño
de la vía. Una vez se estima esta velocidad se procede a determinar la
velocidad de flujo libre según la ecuación 15-2:

Ecuación 15- 2

En la ecuación 15-2 se aplican dos factores de ajustes que hacen


referencia a las características geométricas de la vía. El primer factor (f LS)
de ajuste por ancho del carril y de berma que se toma de la Tabla 15, y el
segundo factor (fA) de ajuste por la densidad de los puntos de acceso que
se toma de la Tabla 16.

29
Tabla 15. Factores de ajuste por ancho de carril y ancho de berma.

Tabla 16. Factores de ajuste por la densidad de puntos de acceso.

5.2.4.3 Paso 3: Ajuste por demanda para la velocidad promedio de viaje –


ATS
Este paso aplica solamente para las carreteras de dos carriles Clase I y Clase II.
La determinación del nivel de servicio en carreteras de dos carriles Clase II no
depende de la velocidad promedio de viaje – ATS.

Para la estimación de la velocidad promedio de viaje – ATS, es necesario definir la


tasa de flujo de la demanda (vi,ATS) según la ecuación 15-3:

30
Ecuación 15- 3

Factor de hora pico – PHF.

El factor de hora pico representa la variación del tráfico dentro de la hora de mayor
demanda. Esta variación se establece en períodos de 15 minutos, si el volumen
para el período pico de 15 minutos es medido en campo, el valor del factor de
hora pico – PHF que se utiliza en la ecuación 15-3 equivale a 1. Esto indica una
distribución uniforme del tráfico durante la hora de máxima demanda

Factor de ajuste por pendiente de la velocidad promedio de viaje – ATS.

El factor de ajuste por pendiente (f g,ATS) refleja el impacto sobre la funcionalidad de


la vía debido al tipo de terreno sobre el cual esta fue construida, estos están
definidos para:

 Segmentos extendidos (≥2mi) de terreno plano


 Segmentos extendidos (≥2mi) de terreno ondulado
 Pendientes positivas específicas
 Pendientes negativas específicas

Un segmento con una pendiente de 3% o cercana a este valor y que tenga una
longitud de 0,6 millas o más, debe ser analizado como una pendiente específica
ya sea positiva o negativa. Una pendiente de 3% o mayor debe ser analizada
como pendiente específica si su longitud es igual o mayor a 0,25 millas.

31
La tabla 17 muestra los factores de ajuste para segmentos extendidos tanto
planos como ondulados, así mismo los factores para pendientes negativas
específicas. Para hacer uso correcto de la tabla se debe tener en cuenta lo
siguiente: la columna vvph se refiere al flujo de la demanda en la dirección de
interés expresado en vehículos por hora, y en caso tal que la demanda este
expresada como volumen horario, esta debe ser convertida en flujo dividiendo
entre el factor de hora pico. Esta última observación debe ser tenida en cuenta en
otras tablas relacionadas con el tema que se presentarán más adelante en el
documento. Por su parte, la tabla 18 muestra los factores de ajustes para
pendientes positivas específicas.

Tabla 17. Factores de ajuste para terreno plano, ondulado y pendientes


negativas específicas.

32
Tabla 18. Factores de ajuste para pendientes positivas específicas.

Factor de ajuste por vehículos pesados de la velocidad promedio de viaje –


ATS.

La presencia de vehículos pesados es un factor importante que reduce la


velocidad promedio de viaje –ATS, sin embargo las condiciones base de esta
metodología no incluyen este tipo de vehículos por lo que es necesario introducir
un factor de ajuste adicional. El HCM2010 considera como vehículos pesados a
cualquier vehículo con cuatro o más llantas en contacto con el suelo durante su
operación. A su vez estos se clasifican en camiones (Trucks) y vehículos
recreacionales o buses (RVs).

Para la determinación del factor de ajuste por vehículos pesados. es necesario


hallar la cantidad equivalente de vehículos de pasajeros que tendrían un efecto

33
similar al del tráfico real con los vehículos pesados incluidos. La metodología del
HCM2010 especifica unos factores de equivalencia de vehículos de pasajeros
tanto para camiones como para buses, adicionalmente define cada uno de estos
para los siguientes tipos de terreno: segmentos extendidos de terreno plano,
segmentos extendidos de terreno ondulado, pendientes positivas específicas y
pendientes negativas específicas. Las tablas 19, 20 y 21 muestran cada uno de
los factores de equivalencia para diferentes tasas de flujo vehicular.

Tabla 19. Factores de equivalencia para camiones y buses en terreno plano,


ondulado y pendientes negativas específicas.

34
Tabla 20. Factores de equivalencia para camiones en pendientes positivas
específicas.

35
Tabla 21. Factores de equivalencia para buses en pendientes positivas
específicas.

Una vez determinados los factores de equivalencia de vehículos de pasajeros, se


procede según la ecuación 15-4 a calcular el factor de ajuste por vehículos
pesados para la velocidad promedio de viaje.

Ecuación 15- 4

Vehículos de pasajeros equivalentes para camiones en marcha lenta sobre


pendientes negativas específicas.

36
Este análisis aplica para los casos en que las pendientes negativas sean muy
grandes, forzando a los camiones a descender en marcha lenta impactando aún
más la capacidad y nivel de servicio de la carretera. Cuando se presente esta
situación, el factor de ajuste se debe calcular con la ecuación 15-5 y no con la
ecuación 15-4:
Ecuación 15- 5

( ) ( ) ( ) ( )

Donde:

Ptc = Proporción de camiones operando en marcha lenta(decimal).

Etc = Carros de pasajeros equivalentes para camiones operando en marcha lenta


(Tabla 22).

Tabla 22. Factores de equivalencia para camiones en marcha lenta sobre


pendientes negativas

5.2.4.4 Paso 4: Estimación de la velocidad promedio de viaje – ATS.


De manera similar al paso anterior, este paso aplica solamente para las carreteras
de dos carriles Clase I y Clase III ya que las carreteras Clase II no usan la
velocidad promedio de viaje para la determinación del nivel de servicio. La
estimación de la velocidad promedio de viaje parte del valor de la velocidad de
flujo libre a la cual se le aplican algunos ajustes como se puede ver en la
ecuación15-6:

37
Ecuación 15- 6

El factor de ajuste por el porcentaje de zonas de no rebase (f np,ATS) se toma de la


Tabla 22. Cabe resaltar que los valores de las tasas de flujo en el sentido opuesto
(v0) están dados en vehículos de pasajeros por hora, y no en vehículos por hora,
por lo cual aplican las recomendaciones sobre este tema mencionadas en el paso
anterior. Es de especial interés el hecho de que al aumentar el flujo vehicular en el
sentido opuesto al sentido de análisis, el efecto de las zonas de no rebase decrece
hasta cero. Lo anterior indica que a medida que el flujo contrario aumenta, el
porcentaje de zonas de no rebase tiende a ser irrelevante ya que la posibilidad de
rebase es controlada por el flujo en el sentido contrario.

38
Tabla 23. Factores de ajuste por el porcentaje de zonas de no rebase.

5.2.4.5 Paso 5: Ajuste por demanda del porcentaje de tiempo de seguimiento


– PTSF.
Este paso aplica solo para carreteras de dos carriles Clase I y Clase II. La
determinación del nivel de servicio de una carretera de dos carriles Clase III no
depende del porcentaje de tiempo de seguimiento – PTSF. El procedimiento para

39
determinar el PTSF es similar al procedimiento descrito para determinar la
velocidad promedio de viaje ATS, la diferencia radica en la determinación de los
factores de ajuste. Las ecuaciones 15-7 y 15-8 son usadas para la estimación del
porcentaje de tiempo de seguimiento – PTSF:
Ecuación 15- 7

Ecuación 15- 8

Los factores de ajuste necesarios en las ecuaciones anteriores son determinados


así:

Factor de ajuste por pendiente para el porcentaje de tiempo de seguimiento


– PTSF.

40
De la misma manera que para la velocidad promedio de viaje – ATS, el efecto de
la pendiente sobre el porcentaje de tiempo de seguimiento – PTSF está definido
para segmentos generales de terreno plano, ondulado y pendientes negativas
específicas (Tabla 23), así también para pendientes positivas específicas (Tabla
24).

Tabla 24. Factores de ajuste por pendiente para terreno plano, ondulado y
pendientes negativas específicas.

Tabla 25. Factores de ajuste por pendiente para pendientes positivas


específicas.

41
Factor de ajuste por vehículos pesados para el porcentaje de tiempo de
seguimiento – PTSF.

El procedimiento es similar al descrito en el paso 3 para la velocidad promedio de


viaje – ATS, a excepción que no se tiene un procedimiento especial para
camiones en marcha lenta sobre pendientes negativas específicas. Las tablas 26 y
27 muestran los factores de equivalencia para segmentos generalizados (plano y
ondulado) y pendientes positivas específicas respectivamente.

Tabla 26. Factores de equivalencia para camiones y buses en terreno plano,


ondulado y pendientes negativas específicas.

42
Tabla 27. Factores de equivalencia para camiones en pendientes positivas
específicas.

5.2.4.6 Paso 6: Estimación del porcentaje de tiempo de seguimiento – PTSF.

Este paso aplica solo para carreteras de dos carriles Clase I y Clase II. Teniendo
la demanda estimada de acuerdo a los pasos anteriores, se puede hacer lo mismo
con el porcentaje de tiempo de seguimiento – PTSF de acuerdo a la ecuación 15-
9:

43
Ecuación 15- 9

El valor del porcentaje base del tiempo de seguimiento – BPTSF bajo condiciones
base está dado por la ecuación 15-10 así:
Ecuación 15- 10

Los coeficientes a y b se obtienen de la Tabla 25. Por su parte, el factor de ajuste


por zonas de no rebase para PTSF se obtiene de la Tabla 26.

44
Tabla 28. Coeficientes a y b de acuerdo al flujo vehicular en el sentido
contrario.

45
Tabla 29. Factores de ajuste por zonas de no rebase.

46
5.2.4.7 Paso 7: Estimación del porcentaje de la velocidad de flujo libre –
PFFS.
Este paso aplica solamente en el análisis de carreteras de dos carriles Clase III.
El porcentaje de tiempo de seguimiento se estima a partir de los valores obtenidos
anteriormente de velocidad de flujo libre y velocidad promedio de viaje, según la
ecuación 15-11:
Ecuación 15- 11

5.2.4.8 Paso 8: Determinación del nivel de servicio.

Una vez estimados los parámetros de eficiencia necesarios para cada tipo de
carretera, el nivel de servicio se determina mediante una comparación entre dicho
resultado y el criterio de la metodología planteado por el HCM2010, este último se
puede apreciar en las tablas 27, 28 y 29 para carreteras de dos carriles Clase I,
Clase II y Clase III respectivamente.

Tabla 30. Criterio del HCM2010 para la determinación de niveles de servicio


en carreteras de dos carriles Clase I.

NIVEL DE CARRETERAS CLASE I


SERVICIO ATS (mi/h) PTSF (%)
A >55 <=35
B >50 <=50
C >45 <=65
D >40 <=80
E <=40 >80

47
Tabla 31. Criterio del HCM2010 para la determinación de niveles de servicio
en carreteras de dos carriles Clase II.

NIVEL DE CARRETERAS
SERVICIO CLASE II
PTSF (%)
A <=40
B <=55
C <=70
D <=85
E >85

Tabla 32. Criterio del HCM2010 para la determinación de niveles de servicio


en carreteras de dos carriles Clase III.

NIVEL DE CARRTERAS
SERVICIO CLASE III
PFFS (%)
A >91.7
B >83.3
C >75.0
D >66.7
E <=66.7

6 DESARROLLO DEL PROGRAMA

6.1 Generalidades

El programa llamado HCM10 permite calcular el nivel de servicio de una carretera


de dos carriles de acuerdo a las características geométricas y de flujo definidas
por el usuario, esto se logra mediante la implementación de la metodología del
Highway Capacity Manual HCM 2010. A continuación se presentan los pasos
generales de uso del programa.

48
El programa fue desarrollado en Visual Basic para Microsoft Excel habilitado para
macros, esto con el fin de darle una mayor facilidad de acceso a cualquier usuario
que tenga Microsoft office.

6.2 Ventana principal

La ventana principal del programa es una hoja de cálculo de Microsoft Excel


habilitada para macros, en la cual se encuentran las siguientes hojas:

 Inicio: Hoja principal de ejecución del programa


 Reporte Clase I: Hoja de reporte de resultados para vías de Clase I (ver sección
6.7.1)
 Reporte Clase II: Hoja de reporte de resultados para vías de Clase II (ver
sección 6.7.2)
 Reporte Clase III: Hoja de reporte de resultados para vías de Clase III (ver
sección 6.7.3)
 15-3 a 15-29: Hojas de tablas referenciadas directamente del HCM 2010.

6.3 Datos de entrada

El usuario debe ingresar las características geométricas y de flujo de la vía,


haciendo clic en el botón Inicio de la ventana principal.

49
Al hacer clic en el botón, se despliega la siguiente ventana para el ingreso de
datos:

50
El campo Clase de vía permite seleccionar una de tres opciones, como se
clasifican en el HCM 2010: Clase I, Clase II, o Clase III. Es obligatorio seleccionar
una opción para este campo.

Los campos Ancho de carril, Ancho de berma, Densidad de puntos de acceso,


Zonas de no sobrepaso, Velocidad base a flujo libre, Período de análisis, Factor
de hora pico, Porcentaje de camiones, y Porcentaje de RVs(Buses) deben
ingresarse como valores numéricos (con punto como separador decimal), con las

51
unidades correspondientes como se indica en la leyenda. En caso de no ingresar
ningún valor, los valores recomendados por el HCM 2010 en la tabla 15-5 serán
tomados por defecto.

El campo Terreno permite seleccionar una de dos opciones: Plano u Ondulado. En


caso de no seleccionar ninguna opción, la opción Plano será tomada por defecto.

Los campos Longitud del segmento y Volumen vehicular 2-dir deben ingresarse
como valores numéricos (con punto como separador decimal), con las unidades
correspondientes como se indica en la leyenda. Es obligatorio ingresar un valor
para estos campos.

El campo División direccional debe ingresarse como un valor porcentual de la


división de flujo para el carril con mayor demanda (e.g. si la división direccional es
60/40, debe ingresarse 60). En caso de no ingresar ningún valor, el valor
recomendado por el HCM 2010 en la tabla 15-5 será tomado por defecto.

6.3.1 Validación de datos de entrada


Al ingresar los datos de entrada de la vía de análisis, se debe hacer clic en el
botón Validar. Si el usuario no hace clic en este botón, el botón Continuar no será
habilitado.

En caso de no ingresar alguno de los valores obligatorios, al hacer clic en el botón


Validar se mostrarán los siguientes mensajes de error.

52
En cualquier caso, también se mostrará el siguiente mensaje de advertencia:

Los valores por defecto corresponden a los valores recomendados por el HCM
2010, en la tabla 15-5.

6.3.2 Cálculo de nivel de servicio


Una vez se validen los datos ingresados, al hacer clic en el botón Continuar, el
programa ejecutará el cálculo de nivel de servicio de la vía y mostrará el siguiente
mensaje:

53
De acuerdo a la clase de vía definida, el programa ejecutará la metodología
definida en el HCM 2010, según el diagrama de flujo 15-6.

6.3.3 Generación de reporte de resultados


Al hacer clic en el botón Aceptar, se mostrará el siguiente mensaje, que permite
seleccionar al usuario si desea generar un reporte de resultados para el análisis
efectuado.

Al hacer clic en el botón Aceptar, y dependiendo de la clase de vía seleccionada,


se mostrará una hoja de resultados que indican las variables definidas en el HCM
2010.

54
6.4 Carreteras de dos carriles Clase I

A continuación se describe el paso a paso del cálculo del nivel de servicio de una
carretera de dos carriles clase I.

6.4.1 Datos de entrada


El ingreso de los datos de entrada debe realizarse según se indica en la sección 3.

6.4.2 Estimación de velocidad a flujo libre

El factor de ajuste por ancho de carril y berma se obtiene de la tabla 15-7,


mientras el factor de ajuste por densidad de puntos de acceso se obtiene de la
tabla 15-8.

55
6.4.3 Ajuste por demanda para velocidad promedio de viaje

El volumen de demanda para la dirección se calcula como el volumen vehicular


total en las dos direcciones (ingresado por el usuario), multiplicado por el
porcentaje de división direccional.

El factor de ajuste por pendiente para ATS es tomado de la tabla 15-9, mientras el
factor de ajuste por vehículos pesados para ATS se calcula como:

Los carros pasajero equivalentes para camiones y RVs son tomados de la tabla
15-11.

56
6.4.4 Estimación de velocidad promedio de viaje

El factor de ajuste por porcentaje de zonas de no sobrepaso es tomado de la tabla


15-15.

6.4.5 Ajuste de demanda por porcentaje-de-tiempo-siguiendo

El factor de ajuste por pendiente para PTSF es tomado de la tabla 15-16. El factor
de ajuste por vehículos pesados para PTSF se calcula mediante la siguiente
expresión:

57
Los carros pasajero equivalentes para camiones y RVs se obtienen de la tabla 15-
18.

6.4.6 Estimación de porcentaje-de-tiempo-siguiendo

El porcentaje-de-tiempo-siguiendo base en la dirección de análisis se calcula


como:

58
Los coeficientes a y b se obtienen de la tabla 15-20. El factor de ajuste por zonas
de no sobrepaso para PTSF se obtiene de la tabla 15-21.

6.4.7 Determinación del nivel de servicio


El nivel de servicio para una vía clase I se determina como el peor nivel de servicio
calculado para las opciones (velocidad promedio de viaje y porcentaje-de-tiempo-
siguiendo), de acuerdo a la tabla 15-3.

Class I Highways
LOS
ATS (mi/h) PTSF (%)

A >55 <=35

B >50 <=50

C >45 <=65

D >40 <=80

E <=40 >80

59
6.5 Carreteras de dos carriles Clase II

A continuación se describe paso a paso el cálculo del nivel de servicio de una


carretera de dos carriles Clase II.

6.5.1 Datos de entrada


El ingreso de los datos de entrada debe realizarse según se indica en la sección 3.

6.5.2 Estimación de velocidad a flujo libre

El factor de ajuste por ancho de carril y berma se obtiene de la tabla 15-7,


mientras el factor de ajuste por densidad de puntos de acceso se obtiene de la
tabla 15-8.

60
6.5.3 Ajuste de demanda por porcentaje-de-tiempo-siguiendo

El factor de ajuste por pendiente para PTSF es tomado de la tabla 15-16. El factor
de ajuste por vehículos pesados para PTSF se calcula mediante la siguiente
expresión:

Los carros pasajero equivalentes para camiones y RVs (Buses) se obtienen de la


tabla 15-18.

61
6.5.4 Estimación de porcentaje-de-tiempo-siguiendo

El porcentaje-de-tiempo-siguiendo base en la dirección de análisis se calcula


como:

Los coeficientes a y b se obtienen de la tabla 15-20. El factor de ajuste por zonas


de no sobrepaso para PTSF se obtiene de la tabla 15-21.

6.5.5 Determinación del nivel de servicio


El nivel de servicio para una vía clase II se determina para el criterio de
porcentaje-de-tiempo-siguiendo, de acuerdo a la tabla 15-3.

62
Class II
LOS Highways

PTSF (%)

A <=40

B <=55

C <=70

D <=85

E >85

63
6.6 Carreteras de dos carriles Clase III

A continuación se describe paso a paso el cálculo del nivel de servicio de una


carretera de dos carriles Clase III.

6.6.1 Datos de entrada


El ingreso de los datos de entrada debe realizarse según se indica en la sección 3.

6.6.2 Estimación de velocidad a flujo libre

El factor de ajuste por ancho de carril y berma se obtiene de la tabla 15-7,


mientras el factor de ajuste por densidad de puntos de acceso se obtiene de la
tabla 15-8.

64
6.6.3 Ajuste por demanda para velocidad promedio de viaje

El volumen de demanda para la dirección se calcula como el volumen vehicular


total en las dos direcciones (ingresado por el usuario), multiplicado por el
porcentaje de división direccional.

El factor de ajuste por pendiente para ATS es tomado de la tabla 15-9, mientras el
factor de ajuste por vehículos pesados para ATS se calcula como:

Los vehículos de pasajeros o carros pasajero equivalentes para camiones y RVs


(Buses) son tomados de la tabla 15-11.

65
6.6.4 Estimación de velocidad promedio de viaje

El factor de ajuste por porcentaje de zonas de no sobrepaso es tomado de la tabla


15-15.

6.6.5 Determinación de porcentaje de velocidad de flujo libre

6.6.6 Determinación del nivel de servicio


El nivel de servicio para una vía clase III se determina para el criterio de
porcentaje de velocidad de flujo libre, de acuerdo a la tabla 15-3.

66
Class III
LOS Highways

PFFS (%)

A >91.7

B >83.3

C >75.0

D >66.7

E <=66.7

67
6.7 Reportes de resultados

Los reportes de resultados siguen el formato que se muestra a continuación,


siendo específicos para la clase de vía analizada.

6.7.1 Reporte de resultados para clase I


Hoja
Cálculo de Nivel de Servicio

1
Metodología del Highway Capacity Manual 2010

Reporte de Resultados

Paso 1: Datos de Entrada

Información Geométrica

Clase de vía C =

Ancho de carril LW = ft

Ancho de berma SW = ft

Densidad de puntos de acceso APD = /mi

Terreno Te =

Porcentaje de zonas de no sobrepaso PNPZ = %

Velocidad base a flujo libre BFFS = mi/h

Longitud del segmento L = mi

Información de Demanda

Volumen vehicular (ambas direcciones) v = veh/h

Período de análisis Δt = min

Factor de hora pico PHF =

División direccional DS =

Porcentaje de camiones PT = %

Porcentaje de RVs PR = %

68
Hoja
Cálculo de Nivel de Servicio

2
Metodología del Highway Capacity Manual 2010

Reporte de Resultados

Paso 2: Estimación de Velocidad a Flujo Libre

Factor de ajuste por ancho de carril y f LS = mi/h


berma
Factor de ajuste por densidad de puntos fA = mi/h
de acceso
Velocidad a flujo libre FFS = mi/h

Paso 3: Ajuste por Demanda para Velocidad Promedio de Viaje

Volumen en la dirección de análisis Vi = veh/h

Volumen de demanda en vehículos por v vph = veh/h


hora
Factor de ajuste por tipo de terreno f g,ATS =

Carros pasajero equivalentes para ET =


camiones
Carros pasajero equivalentes para RVs ER =

Factor de ajuste por vehículos pesados f HV,ATS =

Volumen de demanda en dirección de v d,ATS = pc/h


análisis
Volumen de demanda en dirección v o,ATS = pc/h
opuesta

Paso 4: Estimación de Velocidad Promedio de Viaje

Factor de ajuste por zonas de no f np,ATS = mi/h


sobrepaso
Velocidad promedio de viaje ATS = mi/h

69
Hoja
Cálculo de Nivel de Servicio

3
Metodología del Highway Capacity Manual 2010

Reporte de Resultados

Paso 5: Ajuste de Demanda para Porcentaje-de-Tiempo-Siguiendo

Factor de ajuste por tipo de terreno f g,PTSF =

Carros pasajero equivalentes para ET =


camiones
Carros pasajero equivalentes para RVs ER =

Factor de ajuste por vehículos pesados f HV,PTSF =

Volumen de demanda en dirección de v d,PTSF = pc/h


análisis
Volumen de demanda en dirección v o,PTSF = pc/h
opuesta

Paso 6: Estimación de Porcentaje-de-Tiempo-Siguiendo

Coeficiente a =

Coeficiente b =

Porcentaje-de-tiempo-siguiendo base BPTSF = %

Factor de ajuste por zonas de no f np,PTSF = %


sobrepaso
Porcentaje-de-tiempo-siguiendo PTSF = %

Paso 7: Determinación de Nivel de Servicio

Nivel de servicio por velocidad promedio LOS ATS =


de viaje
Nivel de servicio por porcentaje-de- LOS PTSF =
tiempo-siguiendo
Nivel de servicio LOS =

70
6.7.2 Reporte de resultados para clase II
Hoja
Cálculo de Nivel de Servicio

1
Metodología del Highway Capacity Manual 2010

Reporte de Resultados

Paso 1: Datos de Entrada

Información Geométrica

Clase de vía C =

Ancho de carril LW = ft

Ancho de berma SW = ft

Densidad de puntos de acceso APD = /mi

Terreno Te =

Porcentaje de zonas de no sobrepaso PNPZ = %

Velocidad base a flujo libre BFFS = mi/h

Longitud del segmento L = mi

Información de Demanda

Volumen vehicular (ambas direcciones) v = veh/h

Período de análisis Δt = min

Factor de hora pico PHF =

División direccional DS =

Porcentaje de camiones PT = %

Porcentaje de RVs PR = %

71
Hoja
Cálculo de Nivel de Servicio

2
Metodología del Highway Capacity Manual 2010

Reporte de Resultados

Paso 2: Estimación de Velocidad a Flujo Libre

Factor de ajuste por ancho de carril y f LS = mi/h


berma
Factor de ajuste por densidad de puntos fA = mi/h
de acceso
Velocidad a flujo libre FFS = mi/h

Paso 3: Ajuste por Demanda para Porcentaje-de-Tiempo-Siguiendo

Volumen en la dirección de análisis V1 = veh/h

Volumen en la dirección opuesta V2 = veh/h

Volumen de demanda en la dirección de v1 = veh/h


análisis
Volumen de demanda en la dirección v2 = veh/h
opuesta
Factor de ajuste por tipo de terreno para la f g,PTSF1 =
dirección de análisis
Factor de ajuste por tipo de terreno para la f g,PTSF2 =
dirección opuesta
Carros pasajero equivalentes para E T1 =
camiones en la dirección de análisis
Carros pasajero equivalentes para E T2 =
camiones en la dirección opuesta
Carros pasajero equivalentes para RVs en E R1 =
la dirección de análisis
Carros pasajero equivalentes para RVs en E R2 =
la dirección opuesta
Factor de ajuste por vehículos pesados f HV,PTSF1 =
para la dirección de análisis
Factor de ajuste por vehículos pesados f HV,PTSF2 =
para la dirección opuesta
Volumen de demanda en dirección de v 1,PTSF = pc/h
análisis
Volumen de demanda en dirección v 2,PTSF = pc/h
opuesta

72
Hoja
Cálculo de Nivel de Servicio

3
Metodología del Highway Capacity Manual 2010

Reporte de Resultados

Paso 4: Estimación de Porcentaje-de-Tiempo-Siguiendo

Coeficiente para la dirección de análisis a1 =

Coeficiente para la dirección opuesta a2 =

Coeficiente para la dirección de análisis b1 =

Coeficiente para la dirección opuesta b2 =

Porcentaje-de-tiempo-siguiendo base para BPTSF 1 = %


la dirección de análisis
Porcentaje-de-tiempo-siguiendo base para BPTSF 2 = %
la dirección opuesta
Factor de ajuste por zonas de no f np,PTSF1 = %
sobrepaso para la dirección de análisis
Factor de ajuste por zonas de no f np,PTSF2 = %
sobrepaso para la dirección opuesta
Porcentaje-de-tiempo-siguiendo para la PTSF 1 = %
dirección de análisis
Porcentaje-de-tiempo-siguiendo para la PTSF 2 = %
dirección opuesta

Paso 5: Determinación de Nivel de Servicio

Nivel de servicio para la dirección de LOS 1 =


análisis
Nivel de servicio para la dirección opuesta LOS 2 =

Nivel de servicio LOS =

73
6.7.3 Reporte de resultados para clase III
Hoja
Cálculo de Nivel de Servicio

1
Metodología del Highway Capacity Manual 2010

Reporte de Resultados

Paso 1: Datos de Entrada

Información Geométrica

Clase de vía C =

Ancho de carril LW = ft

Ancho de berma SW = ft

Densidad de puntos de acceso APD = /mi

Terreno Te =

Porcentaje de zonas de no sobrepaso PNPZ = %

Velocidad base a flujo libre BFFS = mi/h

Longitud del segmento L = mi

Información de Demanda

Volumen vehicular (ambas direcciones) v = veh/h

Período de análisis Δt = min

Factor de hora pico PHF =

División direccional DS =

Porcentaje de camiones PT = %

Porcentaje de RVs PR = %

74
Hoja
Cálculo de Nivel de Servicio

2
Metodología del Highway Capacity Manual 2010

Reporte de Resultados

Paso 2: Estimación de Velocidad a Flujo Libre

Factor de ajuste por ancho de carril y f LS = mi/h


berma
Factor de ajuste por densidad de puntos fA = mi/h
de acceso
Velocidad a flujo libre FFS = mi/h

Paso 3: Ajuste por Demanda para Velocidad Promedio de Viaje

Volumen en la dirección de análisis V1 = veh/h

Volumen en la dirección opuesta V2 = veh/h

Volumen de demanda en la dirección de v1 = veh/h


análisis
Volumen de demanda en la dirección v2 = veh/h
opuesta
Factor de ajuste por tipo de terreno para la f g,ATS1 =
dirección de análisis
Factor de ajuste por tipo de terreno para la f g,ATS2 =
dirección opuesta
Carros pasajero equivalentes para E T1 =
camiones en la dirección de análisis
Carros pasajero equivalentes para E T2 =
camiones en la dirección opuesta
Carros pasajero equivalentes para RVs en E R1 =
la dirección de análisis
Carros pasajero equivalentes para RVs en E R2 =
la dirección opuesta
Factor de ajuste por vehículos pesados f HV,ATS1 =
para la dirección de análisis
Factor de ajuste por vehículos pesados f HV,ATS2 =
para la dirección opuesta
Volumen de demanda en dirección de v 1,ATS = pc/h
análisis
Volumen de demanda en dirección v 2,ATS = pc/h
opuesta

75
Hoja
Cálculo de Nivel de Servicio

3
Metodología del Highway Capacity Manual 2010

Reporte de Resultados

Paso 4: Estimación de Velocidad Promedio de Viaje

Factor de ajuste por zonas de no f np,ATS1 = mi/h


sobrepaso para la dirección de análisis
Factor de ajuste por zonas de no f np,ATS2 = mi/h
sobrepaso para la dirección opuesta
Velocidad promedio de viaje para la ATS 1 = mi/h
dirección de análisis
Velocidad promedio de viaje para la ATS 2 = mi/h
dirección opuesta

Paso 5: Determinación de Porcentaje de Velocidad de Flujo Libre

Porcentaje de velocidad de flujo libre para PFFS 1 = %


la dirección de análisis
Porcentaje de velocidad de flujo libre para PFFS 2 = %
la dirección opuesta

Paso 5: Determinación de Nivel de Servicio

Nivel de servicio para la dirección de LOS 1 =


análisis
Nivel de servicio para la dirección opuesta LOS 2 =

Nivel de servicio LOS =

76
7 CONCLUSIONES

La herramienta computacional que se desarrolló en el presente proyecto de grado


cumple con los objetivos planteados por el mismo. El programa HCM10 puede
determinar el nivel de servicio de una carretera de dos carriles, de una manera ágil
y en una plataforma conocida y fácil de usar como lo es Microsoft Excel. El
procedimiento usado por el programa HCM10 corresponde a la metodología para
el cálculo de niveles de servicio de la última versión del Highway Capacity Manual
– HCM2010.

El aporte académico del programa es significativo en la medida que permite


comparar los resultados que se obtienen por el método del INVIAS con los
resultados que se obtienen con la metodología del HCM2010. Así mismo, la
herramienta HCM10 brinda un soporte profesional adicional a los ingenieros del
área de tránsito y transporte en Colombia, a la hora de llevar a cabo un análisis
operacional en carreteras de dos carriles.

El paso siguiente en el alcance de este proyecto de grado consiste en evaluar los


parámetros o factores de ajuste establecidos por el INVIAS en la metodología del
HCM2010, esto para poder establecer un comparativo y una posterior
recomendación con miras a una posible actualización del método colombiano.

8 BIBLIOGRAFÍA

 UNIVERSIDAD DEL CAUCA. Manual de capacidad y niveles de servicio


para carreteras de dos carriles. Popayán. 1996. 43 p. + anexo. Convenio
Interinstitucional No. 1014 de 1995 Instituto Nacional de Vías – Universidad
del Cauca.

 NATIONAL RESEARCH COUNCIL (U. S.). TRANSPORTATION


RESEARCH BOARD. Washington, D.C. HCM2010 Highway Capacity
Manual. 5 th ed.

 HERRERA, Juan Carlos. Determinación de factores de equivalencia


vehicular para carreteras de dos carriles en Colombia. Popayán, 1991. 150
p : II. Tesis (Magister en Ingeniería de Tránsito y Transporte). Universidad
del Cauca. Instituto de Posgrado en Vías e Ingeniería Civil.

77
 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA.
Influencia de las zonas de no rebase en la velocidad de los vehículos.
Tunja. 1996. 24 p. + anexo. Informe de investigación. Convenio
Interinstitucional No. 1014 de 1995 Instituto Nacional de Vías – Universidad
del Cauca.

78

También podría gustarte