Está en la página 1de 1

Con motivo de la histórica fecha del 12 de octubre, denominada ‘Día del Encuentro de Tres

Mundos’, pero mal llamada ‘Día de la Raza’, la facultad de Humanidades, Bienestar


Universitario y el Museo Lili, realizaron una peña artística afroindígena.
Durante el evento, la ubicación de las sillas, estuvieron dispuestas en forma de espiral, para
representar la cosmovisión de los pueblos ancestrales.

¿Por qué Encuentro de Tres Mundos?


Desde la infancia nos han enseñado, erróneamente, que el 12 de octubre se celebra el Día de
la Raza. Pero desde el año 1992, las comunidades indígenas de toda América Latina,
comenzaron a enseñar que no hay motivo para celebrar tal descubrimiento, sino razones para
conmemorar ese encuentro.

Colombia es un país que, por su constitución, es declarado abiertamente laico, por lo tanto, se


ha abierto el espacio para la pluralidad de creencias sin que este sea un motivo de
discriminación.
Para conocer más sobre este tema, el equipo de Canal Institucional, en el especial 'Más allá
de la fe' consultó a José Fernando Rubio, historiador y director de historia de la Universidad
Externado, y David Henao Neuta, antropólogo indígena perteneciente al Cabildo Muisca de
Bosa, para contextualizarnos de las cosmovisiones ancestrales en nuestro país.

Asegura que, para los diferentes pueblos indígenas, con creencias muy variadas, siempre se
mantuvo como factor de importancia el respeto y el valor de la vida, para la que es necesaria
la presencia del sol y la luna.
Por su parte, Rubio aclara que cada grupo indígena tiene creencias distintas, a pesar de tener
coincidencias particulares, como el rol fundamental de la naturaleza como dadora de vida y su
carácter necesario para el humano.

La conquista fue un momento de un choque cultural muy fuerte, en el que salieron


fuertemente afectadas las comunidades indígenas y sus saberes ancestrales.
La llegada de estos navíos causó diferentes cambios, desde la apropiación del suelo, hasta la
apropiación e imposición de nuevas maneras de ver el mundo, explica el historiador Rubio.
«Se sabe y está incluso documentado en fuentes históricas que en los lugares en donde había
este tipo de templos indígenas, como el templo del Sol en Sogamoso, fueron saqueados de
todo el oro y las riquezas que contenían, posteriormente fueron incinerados, y encima de estos
sitios sagrados se construyeron las iglesias doctrineras de la primera llegada de los
conquistadores españoles», afirma David Henao, representante de la comunidad muisca.

También podría gustarte