Está en la página 1de 21

GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

SECRETARIA DE EDUCACION

INSTITUTO DE ENFERMERIA Y RADIOLOGIA DE SALTILLO

TESINA
TEMA: CANCER DE HIGADO
PRESENTADO POR: ERIKA YAEL ARIAS ESPINOBARROS
EN OPCION AL TITULO: PROFESIONAL TECNICO EN
ENFERMERIA GENERAL

SALTILLO COAHUILA, MARTES 06 DE DICIEMBRE DEL 2022


GOBIERNO DEL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

SECRETARIA DE EDUCACION

INSTITUTO DE ENFERMERIA Y RADIOLOGIA DE SALTILLO

TESINA
TEMA: CANCER DE HIGADO
PRESENTADO POR: ERIKA YAEL ARIAS ESPINOBARROS
EN OPCION AL TITULO: PROFESIONAL TECNICO EN
ENFERMERIA GENERAL

SALTILLO COAHUILA, MARTES 06 DE DICIEMBRE DEL 2022


DEDICATORIA
Llena de amor, orgullo y esperanza dedico este proyecto a cada uno de mis seres
queridos, quienes han sido los pilares para seguir adelante.
A mi madre HELEODORA ESPINOBARROS VIVAR por ser mi gran ejemplo a
seguir día a día, por ser mi apoyo incondicional moral y económico ya que sin ella
no hubiera logrado este gran paso infinitamente gracias por ser mi motivación, te
amo mamá.
A mis hermanos por apoyarme económicamente y ser una guía en mi vida.
Gracias a mi padre SEVERINO por dejarme un legado de continuar con mis
estudios, de orientarme a prepararme, de decirme que nunca me diera por
vencida. Seguramente estuviera muy orgulloso de verme cumplir una meta más.
Aunque el ya no esté presente en mi vida lo llevare en el corazón.
A las personas que me apoyaron para tener un trabajo fijo y poder continuar mis
estudios, dios les multiplique tanto por su apoyo.
A mis amigos que me apoyaron cuando más lo necesite, a todos los que
contribuyeron en mi formación muchas gracias.
A Dios por darme la vida de continuar esta carrera y la fortaleza de seguir
adelante.
INDICE

I.INTRODUCCION
Este trabajo que presento a continuación se trata de un tema muy importante
como lo es el cáncer, el cuál es un agente que causa muchas muertes a nivel
mundial.
El cáncer de hígado es una de las enfermedades que provienen de varios factores
o enfermedades como tal es la cirrosis, la hepatitis B, la hepatitis C, por agentes
químicos entre otros.
Esta enfermedad no tiene un solo origen sino varios factores que intervienen en su
desarrollo como puede ser provocado por la ingesta de alcohol, el consumo
excesivo de tabaco.
Así que su origen no está totalmente definido.
El cáncer lo constituye todo tumor maligno que se caracteriza por multiplicación
anormal y desordenada de células, las cuales tienen la característica de invadir los
tejidos o hacer metástasis.
El cáncer primario de hígado representa aproximadamente el 4 % de todos los
nuevos cánceres diagnosticados a nivel mundial.
De todas las neoplasias que se originan en el hígado casi el 90% corresponden a
carcinoma hepatocelular CHC seguido a gran distancia por el hepatoblasma. Es el
sexto tumor sólido en frecuencia de los países orientales, se trata de una
neoplasia con alta mortalidad.
La incidencia máxima en el sureste asiático, África mientras que en Europa la
incidencia es mucho mejor. En Estados Unidos, los hispanos son un grupo con
mayor crecimiento porcentaje cada uno.
El cuadro clínico del carcinoma hepatocelular tiende a presentar un periodo que es
prolongado y solo se manifiesta cuando el tumor está en estado avanzado, siendo
los principales síntomas del deterioro clínico general con pérdida de peso, ictericia
molestias abdominales. Acompañados de signos y síntomas asociados a cirrosis
avanzados.
II.JUSTIFICACION
La supervivencia que tendrán los pacientes diagnosticados de cualquier cáncer es
fundamental. Cuando se informa al paciente y su familia sobre el proceso de toma
de decisiones tanto para los pacientes como para el médico o la enfermera.
La supervivencia esperada se tendrá que decidir sobre las opciones terapéuticas
esperadas, a veces el tiempo de vida del paciente, lo que resultaría si sería
positivo o no, las complicaciones que pueden llevar al paciente.
También hacer una predicción de supervivencia permite la utilización más racional
de los recursos como son el diagnóstico y terapéuticos.
También se debe identificar los factores de buen o mal pronóstico ha ayudado a
construir avances para identificar al paciente con cáncer, que van ayudar en el
proceso diagnóstico y terapéuticos y a realizar un manejo más adecuado.
El CHC es un tumor que aparece en la mayoría de los casos en el seno de una
hepatopatía crónica en estadios de cirrosis.
Un paciente puede tener un CHC de pequeño tamaño y sin invasión a distancia,
pero si presenta una cirrosis avanzada la recesión quirúrgica del mismo puede
entrañar una complicación.
La evaluación del pronóstico es importante en todos los tumores, la identificación
de factores con influencia en la supervivencia es de gran importancia en el CHC.
La mayoría de los estudios que evalúan los factores pronósticos de CHC con
número grande de pacientes son la mayoría pacientes con cirrosis.
El momento de realizar la evaluación de la variable pronostica también varía al
diagnóstico o después de algún tratamiento concreto.
Esta información es fundamental para orientar el diagnóstico, optimar el enfoque
de manejo y establecer tratamientos tempranos y precisos para mejorar la
sobrevida de los pacientes con este tipo de patología.
El mayor conocimiento de esta patología puede ayudar a establecer medidas
preventivas y políticas nacionales que contribuyan a disminuir la prevalencia de
esta enfermedad y minimizar sus consecuencias impactando así, sobre factores
relacionados con el diagnóstico temprano, la prevención de las complicaciones y
los costos económicos y sociales derivados de esta realidad.
Deben ampliarse los programas para la detección precoz de las hepatopatías y
diseñar planes de acción dirigidos a al abordaje de los factores de riesgo más
comunes de la población, haciendo un análisis especial en el consumo temprano
de alcohol.
Usar los exámenes de detección del carcinoma hepatocelular (CHC) se basa en la
idea de que es posible identificar las poblaciones de riesgo alto de CHC, como las
que tienen cirrosis. Sin embargo, del 20 % al 50 % de los pacientes que presentan
CHC tienen cirrosis que no se diagnosticó previamente. Estos pacientes no
participarían en un programa de vigilancia que use la cirrosis para definir la
población. Las posibles modalidades disponibles para los exámenes de detección
son la alfafetoproteína (AFP) sérica y la ecografía. Los resultados anormales de
los exámenes de detección quizás lleven a realizar una biopsia hepática para
establecer el diagnóstico.
III. OBJETIVOS (GENERALES- ESPECIFICOS)
OBJETIVO GENERAL
Determinar oportunamente los síntomas y complicaciones del cáncer de hígado.

OBJETIVO ESPECIFICO
1. Mencionar la etiología más común que caracteriza el cáncer de hígado.
2. Conocer los estudios más concluyentes para el diagnóstico del cáncer de
hígado.
3. Establecer una medida preventiva para el cáncer de hígado.
4. Analizar los programas y dar conocimiento a la población para la
prevención del cáncer de hígado.
5.
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. ¿Cuál es el tratamiento sistémico?

2. ¿Cuál es el estadiaje que clasifica el cáncer basado en la esperanza de


vida del paciente?

3. ¿El cáncer hepatocelular es más frecuente en la edad adulta que en la


infancia?

4. ¿Cuál es el seguimiento para la detección precoz?

5. ¿En dónde se origina el cáncer hepatocelular?

6. ¿Qué ocurre si vuelve aparecer el cáncer hepatocelular?

7. ¿Qué ocurre después del tratamiento del cáncer hepatocelular?

8. ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios del tratamiento?

9. ¿Cuáles son los factores de riesgo más del cáncer hepatocelular a nivel
global?

10. ¿Cuáles son los tipos de cirugía que se realiza para tratar el cáncer
hepatocelular?
V.ANTECEDENTES HISTORICOS
Es un estudio prospectivo realizado en una serie de pacientes con CHC sobre
cirrosis y sin posibilidades terapéuticas la sobrevivencia fue de 17 meses.
Se estima de modo global que la supervivencia a 1.2 y en 5 años es de 54, 40 y
28% respectivamente.
En la actualidad la supervivencia ha mejorado al año, no así los 5 años.
Si los pacientes son sometidos a cirugía radical, la vida media es de 21 meses,
siendo del 60 y 40 % respectivamente a 1 y a 5 años.
El tiempo de duplicación del volumen tumoral es de 6 meses y se reduce a 45 días
son portadores de VHB.
CHUANG ET pública que el hepatoplastoma se produce en los menores de 20
años y nuestra serie conside virtualmente con sus resultados de un total de 22
neoplasias con esta histología solo fueron diagnosticadas por encima
hepatocarcinoma es una neoplasia más frecuente en menores de 60 años.
El término de “cáncer” aparece hacia el año 400 a.C y se lo debemos a
Hipócrates, un médico de la Antigua Grecia conocido como el “Padre de la
Medicina”. Según Hipócrates la enfermedad aparecía por un desequilibrio entre los
cuatro humores corporales: bilis negra, bilis amarilla, sangre y flema. Él fue el
primero en acuñar los términos carcino y carcinoma, derivando de ellos el nombre
de “cáncer” para este tipo de dolencia. Sus sucesores, los médicos de la escuela
hipocrática, continuaron describiendo la enfermedad y los distintos tratamientos
para combatirla. Ya entonces eran capaces de distinguir entre tumores benignos y
malignos, así como de detectar su naturaleza invasora.
En el periodo comprendido entre los años 500 y 1500 d.C, en Europa surgieron
diversos tratamientos contra como la extirpación y cauterización de tumores
pequeños, o la aplicación de pastas cáusticas con Arsenio, dietas, polvo de
cangrejo y amuletos para tumores más extensos. A partir del año 1500 d.C se
empiezan a practicar más autopsias y el conocimiento del cáncer interno aumenta
pensemos que hasta el momento solo eran evidentes los tumores externos.
Desde que se mantuvieron los primeros registros médicos, el cáncer como
enfermedad se ha descrito en la historia de la medicina. Las primeras
descripciones conocidas del cáncer aparecen en siete papiros, descubiertos y
descifrados a finales del siglo XIX. Proporcionaron el primer conocimiento directo
de la práctica médica egipcia. Contienen descripciones sobre el cáncer escritas
alrededor del 1600 a.C., y se cree que datan de fuentes tan tempranas como 2500
a.C. Tras el declive de Egipto, los siguientes capítulos de la historia médica y
científica se escribieron en Grecia y Roma. Los grandes médicos Hipócrates y
Galeno dominaron el pensamiento médico durante 1.500 años. Sacaron la
medicina de los reinos de la magia, la superstición y la religión. Hipócrates y
Galeno definieron la enfermedad como un proceso natural y basaron el
tratamiento en la observación y la experiencia. Se identificaron neoplasias, con
advertencias contra el tratamiento de las formas más graves. A Hipócrates se le
atribuye el nombre de “cáncer” como “carcinoma” (carcinoma). En el mundo
moderno, la ciencia y la cirugía avanzaron a medida que los médicos volvían a la
observación directa del cuerpo humano. Sin embargo, la teoría de que el cáncer
fue causado por un exceso de bilis negra continuó prevaleciendo hasta el siglo
XVI. La enfermedad se consideró incurable, aunque se formuló una amplia
variedad de brebajes que contenían arsénico para tratar sus manifestaciones. En
el siglo XVII, la vieja teoría de la enfermedad basada en humores corporales fue
descartada cuando los vasos del sistema linfático fueron considerados como su
principal causa. En el siglo XVIII Bernard Peyrilhe realizó algunos experimentos
para confirmar o refutar la hipótesis no anatómica relacionada con el cáncer. Sus
esfuerzos, por absurdos que parezcan en retrospectiva, establecieron la oncología
experimental; la ciencia de buscar mejores diagnósticos, tratamientos y
comprensión de las causas de la enfermedad. Durante este período, se reportaron
cánceres relacionados con exposición ambiental y se abrieron hospitales
especializados en atención oncológica. A fines del siglo XIX, el desarrollo de
mejores microscopios no solo ayudó a documentar y definir los organismos que
causaban las enfermedades, sino que también hizo posible el examen de las
células y su actividad. El estudio de los tejidos y tumores reveló que las células
neoplásicas tenían una apariencia diferente al tejido circundante normal. El
comienzo del siglo XX fue testigo de grandes avances en la comprensión de las
estructuras, funciones y química de los organismos vivos. La investigación del
cáncer en cultivos celulares, carcinógenos químicos, técnicas de diagnóstico, y
quimioterapia estableció firmemente a la oncología como ciencia. En 1911, se
documentó una causa viral de cáncer en las gallinas y se identificaron de manera
concluyente carcinógenos químicos y físicos. También se investigaron las
anomalías cromosómicas como posibles causas de la enfermedad. En los años
sesenta y setenta, hallazgos impresionantes en torno a la genética transformaron
la perspectiva diagnóstica y terapéutica, dando lugar a la medicina de precisión y
la mejora de la supervivencia y calidad de vida. Durante tres milenios, el cáncer se
ha relacionado con la esencia del hombre, y esta es su esencia en la humanidad.
Las posibles soluciones para la prevención y cura del cáncer parecen estar
limitadas únicamente por la imaginación.
El hepatocarcinoma constituye la cuarta causa de mortalidad asociada al cáncer.
En el año 2000 se estima que fueron diagnosticados en Europa casi 50.000
nuevos casos de HCC, lo que supone un 1,8% de todos los cánceres. La
distribución por países es muy heterogénea, siendo máxima en el sudeste asiático
y el África subsahariana, y mínima en Estados Unidos y la Europa del norte. La
cirrosis hepática y la infección por virus B son los principales factores de riesgo
para desarrollar HCC, de manera que está justificado realizar programas de
cribaje en pacientes con cirrosis o infectados por virus B.

VI. MARCO CONCEPTUAL DE DESARROLLO


6.1 DEFINICION
Este es una neoplasia maligna que se origina en las células hepáticas y en las
células de revestimiento de las vías biliares intrahepáticas, ocasionalmente en el
endotelio vascular y en otras estructuras mesenquimatosas.
Se denomina según la célula que le dio origen, hepatoma o hepatocarcinoma
(célula hepática), colangiocarcinoma (célula de revestimiento de los conductos
biliares) angiosarcoma (célula de endotelio vascular).
El carcinoma hepatocelular (CHC) es una de las neoplasias malignas más
frecuentes en el mundo.
Es un tumor hepático primario más frecuente y la segunda causa de muerte
relacionada con el cáncer. Representa el 80% -90% de los tumores hepáticos
constituye la quinta neoplasia en cuando a frecuencia.
Los tumores originados en los tejidos del hígado se denominan tumores hepáticos
primitivos, benignos o malignos mientras que los que afectan a este órgano, pero
están originados en otros órganos constituyen los tumores hepáticos secundarios
o metastastasis hepáticos. Lesiones focales cómo los quistes simples o la peliosis
hepática no pueden catalogarse propiamente de tumores hepáticos.
Constituye el 90% de las neoplasias malignas primarias del hígado. En los últimos
años se está produciendo un aumento de la frecuencia de este tumor y de un
mero de muertes todos los años por este proceso. Su incidencia varia
notablemente de unos países a otros del mundo debido a factores ambientales.
Las razas más afectadas son la negra y amarilla.

Un cáncer que inicia en el hígado se denomina cáncer primario de hígado. Aquel


que se inicia de cualquier otro sitio al hígado se conoce como cáncer secundario
de hígado o metástasis hepática, el cual es más frecuente que el que inicia en el
hígado.
Existen dos tipos principales de cáncer primario de hígado: el carcinoma
hepatocelular, que tiene su origen en el hepatocito y el colangiocarcinoma un
cáncer primario de las células de los conductos biliares.
Carcinoma hepatocelular: es un tumor primario de hígado más frecuente y uno de
los más habituales a nivel mundial, representando el 79% de todos los tumores
malignos.
El cáncer hepático es un problema importante en las regiones menos
desarrollados. La mayoría de los casos de CHC ocurren en la parte oriental de
Asia y África también como los países mediterráneos (España, Italia y Grecia).
El cáncer que se origina en las células de hígado puede desarrollarse cuando
existen ciertas formas de cirrosis o cuando ha existido una infección por virus de la
hepatitis B o C, puede desarrollarse al cabo de muchos años de la infección inicial.
La mayoría de los canceres del hígado se desarrollan con cirrosis y de forma
especial, si la etiología de esta es la hepatitis B o la hemocromatosis.
La hepatocarcinoma es uno d los tumores más frecuentes en el mundo y la tercera
causa de muerte por cáncer.
Es más común en los varones que en las mujeres y en general se desarrolla sobre
hígados cirróticos. Su prevalencia es especialmente alta en zonas de Asia y el
África subsahariana donde la incidencia anual llega a 500 casos por 100 000
habitantes. Se ha identificado varios factores etiológicos en el desarrollo de este
tumor. La información maligna aumenta en cualquier variante de la enfermedad
hepática crónica.
El riesgo de desarrollar hepatocelular se incrementa 100 veces en los portadores
crónicos de VHB.
A las micotoxinas: metabolitos de los hongos saprofitos se le conoce como
carcinógenos hepáticos y se ha propuesto que actúan de manera sinérgica con la
cirrosis y la infección por el VHB para incrementar el riesgo de cáncer de la célula
hepática.
Mediante estudios experimentales se ha implicado a los factores hormonales, se
sabe que el tumor tiene predominancia masculina.
6.2 ANATOMIA DEL HIGADO
El hígado (del griego heper- hígado) de aquí el adjetivo hepático. Es un órgano
grande, blando, rojizo. El hígado es la glándula más grande del cuerpo y es una
glándula exocrina importante, cuya secreción se denomina bilis.
Muchos de los productos de las células hepáticas son vertidos directamente en la
corriente sanguínea por este motivo se consideran que son secreción endocrina.
La mayor parte del hígado está cubierta por el tórax óseo y el diafragma.
En los adultos el peso varía entre 1000 y 3000 g. El hígado presenta dos caras,
diafragmática y visceral.
La cara superior (cara diafragmática) del hígado es lisa y por su forma se relaciona
con el diafragma y se adapta a él.
La cara superior está separada, por delante y por abajo, de la cara inferior (cara
visceral) por el borde inferior agudo, el cual está interrumpido por la escotadura
superficial del ligamento redondo.
La cara inferior (visceral) del hígado, la cuál es algo aplanada, está orientada
hacia abajo, atrás y a la izquierda y presenta los lóbulos cuadrados y caudado.
Estos están delimitados por un grupo de cisuras y surcos dispuestos en forma de
H. La barra transversal de la H es la puerta del hígado (porta hepatis), la cuál es el
hilio del hígado y contiene los conductos hepáticos y las ramas de la vena porta y
la arteria hepática propiamente dicha.
La cisura para el ligamento redondo se extiende desde la escotadura en el bordo
inferior hasta la rama izquierda de la vena porta en el hilio del hígado.
LÓBULOS:
El hígado puede dividirse en lóbulos anatómicos derecho e izquierdo, los cuales
están delimitados en la cara diafragmática por la unión del ligamento falciforme y
en la cara visceral por la cisura para el ligamento venoso por detrás y la cisura
para el ligamento redondo por delante.
El hígado es en realidad un órgano bilateral que presenta una porción derecha y
una izquierda (lóbulos funcionales) claramente divididas una de otra.
El plano de división algunas veces se denomina “plano principal “o cisura principal
límite que se extiende hacia delante desde la vesícula biliar y la vena cava inferior
un poco hacia la derecha del ligamento falciforme y el plano medio.
Las porciones derecha e izquierda reciben las ramas derecha e izquierda de la
vena porta y la arteria hepática propiamente dicha y dan origen a los conductos
hepáticos derecho e izquierdo.
SEGMENTOS
Dentro de cada porción, las ramas primarias son tan constantes que se pueden
describir cuatro segmentos portales principales.
En casa mitad un plano horizontal divide los segmentos en porciones superior e
inferior, formando ocho segmentos portales. Si el lóbulo causado es señalado por
separado, entonces existen nueve segmentos.
A diferencia de los broncopulmonares, los hepáticos no están separados por
tabiques en estructura y función.
Por tanto, la división de segmentos es significativa en el diagnóstico y la cirugía,
pero tiene poca importancia funcional.
RELACIONES:
El hígado se mueve con la respiración y cambia de posición con cualquier cambio
de postura que afecte el diafragma.
Dicha parte constituye el área desnuda del hígado. Si vértice está en el ligamento
coronario. Su vértice está en el ligamento triangular derecho.
Su base la cual se dirige hacia la izquierda se compone por el surco profundo para
la vena cava inferior. Este surco puede tener por encima un puente de tejido
conectivo o hepático.
Una parte del área desnuda está relacionada con la glándula suprarrenal derecha.
La cara visceral se relaciona, de izquierda a derecha, 1) la parte superior del
estómago el extremo inferior del esófago y el epiplón menor; 2) la porción pilórica
del estómago y la primera porción del duodeno, a la derecha de la fosa para la
vesícula biliar y 3) la flexura cólica derecha y el riñón derecho.
RELACIONES PERITONEALES: En el embrión, el brote hepático en desarrollo
crece en el meso gastro ventral entre el hígado y la pared del cuerpo llega a ser el
ligamento falciforme del adulto, en tanto que la parte entre el hígado y el intestino
anterior llega a ser el epiplón menor como resultado del crecimiento en el
mesogastrio ventral y en el tabique transverso, el hígado en el adulto está casi
rodeado por peritoneo, pero mantiene contacto con el diafragma, a la pared
abdominal anterior, al estómago y al duodeno por cientos de números de pliegues
peritoneales que son repliegues en el peritoneo envolvente del hígado.
Estos pliegues son: epiplón menor, el ligamento coronario, los ligamentos
triangulares derecho e izquierdo y el ligamento falciforme.
Epiplón menor: se extiende desde el hígado a la curvatura menor del estómago y
el origen del duodeno. La unión del epiplón menor con el hígado tiene forma de L,
vista por detrás.
La porción horizontal de la L corresponde a los límites del hilio del hígado, la
porción ventral al piso de la cisura para el ligamento venoso. La porción derecha
del epiplón menor, ósea, el ligamento hepatoduodenal, contiene el conducto
colédoco en su borde libre.
El repliegue del peritoneo desde el diafragma a las partes superior y posterior de
la cara diafragmática del hígado forma el ligamento coronario.
Estas hojas se unen a la derecha, su unión constituye el ligamento triangular
derecho.
La hoja inferior se continúa con la hoja derecha del epiplón menor. Las hojas
izquierdas del ligamento falciforme y el epiplón menor se unen y forman el
ligamento triangula izquierdo.
El ligamento falciforme une el hígado al diafragma y a la pared abdominal anterior.
El hígado está sostenido por ligamentos, venas y vísceras subyacentes.
Anatomía de superficie: el hígado está en su mayor parte, se encuentra debajo del
tórax, óseo, cubierto por el diafragma. En el lado derecho se extiende por encima
arriba del borde inferior del pulmón, por tanto, se encuentra una matidez cuando
se percute hacia abajo sobre el pulmón.
En la infancia y en la niñez el hígado se extiende ligeramente por debajo del borde
costal.
Estructura: el hígado tiene una estructura uniforme formada por láminas de células
anastomosadas con sinusoides intercalados. Las células hepáticas secretan en
canalículos biliares, los cuáles se unen para formar conductillos que a su vez
forman los conductos intrahepáticos.
Función: La bilis decretada por el hígado se almacena en la vesícula biliar y se
vierte en el duodeno cuando el alimento llega ahí. Las sales biliares ayudan a la
digestión y la adsorción de la grasa y regresan al hígado por el sistema portal para
la excreción.
El hígado también tiene una función importante en la síntesis de proteínas, el
metabolismo de coagulación, la desintoxicación y glucógeno es un órgano
hemopoyetico primordial en el feto.
Muchas de las funciones metabólicas dependen de la sangre venosa que recibe
del tubo digestivo por la vena porta.
Riego sanguíneo: el hígado tiene un riego doble de la arteria hepática propiamente
dicha y la vena porta. Esta vena conduce sangre venosa del tubo digestivo a las
sinusoides del hígado.
Drenaje linfático: los vasos linfáticos profundos forman redes su peritoneales
desde los cuáles los vasos llegan a los ganglios torácicos internos.
El hígado es un sitio común de Cáncer metastico, el cuál puede proceder del
tórax, de la glándula mamaria o de cualquier región drenada por la vena porta.
Inervación: muchas fibras nerviosas llegan al hígado a las vías biliares a través de
un plexo hepático muy extenso.
Vías biliares: extra hepáticas son la vesícula biliar y varios conductos la palabra
griega chole significa bilis y se utiliza en muchos términos relacionados con las
vías biliares cómo colecistectomía y colelitiasis.
Las vías biliares son importantes en cirugía debido a frecuencia de su inflamación
y la formación de cálculos.
La vesícula biliar se encuentra en su fosa en la cara visceral del hígado donde
está cubierta interiormente y a sus lados por peritoneo.
Conductos biliares: los conductos biliares derecho e izquierdo abandonan las
mitades correspondientes del hígado y se unen para formar el conducto hepático
común.
Conducto colédoco: Se dirige por el borde libre del epiplón menor por detrás de la
primera porción del duodeno, cruza la cabeza del páncreas o está envuelto por la
parte posterior de la cabeza.
Pedículo hepático: Penetran en el hígado a nivel del hilio constituyen el pedículo
hepático.
Arterias: La arteria hepática puede originarse en la arteria coronaria estomaquica.
Conductos: Los conductos cístico y hepático común se pueden unir tan abajo que
el conducto colédoco se forma por atrás del duodeno.
El hígado es un órgano impar situado dentro de la cavidad abdominal, por debajo
del diafragma abdominal, por debajo del diafragma derecho. Esta rodeado por la
capsula de Glisson tejido conjuntivo, consta a su ves de dos lóbulos, a su vez
subdivididos en varios segmentos.
En su cara inferior se encuentra el hilio hepático, por donde penetran los vasos
sanguíneos y linfáticos y salen las vías biliares. El hilio hepático constituido por:
Arteria hepática: procede del tronco celiaco, rama de la aorta. Vena porta: procede
de la vena esplénica y las venas mesentéricas superior e inferior, que recogen la
sangre de la mayor parte del tubo digestivo. Conducto hepático y colédoco:
canalizan la bilis desde la vesícula biliar hacia el duodeno.
La sangre venosa del hígado la recogen las venas suprahepáticas que
desembocan en la vena cava inferior.
TIPOS CELULARES:
Hepatocitos: son células de aspecto hexagonal, ricas en orgánulos: retículo
endoplasmáticos rugoso encargado de la síntesis proteica.
El retículo endoplasmático liso con función de detoxificación y gránulos de
glucógeno fundamentales para la reserva energética y en la homeostasis de la
glucosa, vacuolas de lípidos y un importante citoesqueleto formado por
microtúbulos y microfilamentos fundamentales para la secreción biliar.
Células de conductos biliares: son células cuboidales o cilíndricas y forman los
túbulos por donde circula la bilis.
Células endoteliales: tapizan las sinusoides hepáticas. Están separados de las
sinusoides por los denominados espacios de Disse. Su endotelio es fenestrado lo
que facilita el intercambio de la sangre con los hepatocitos.
Células perisinusoidales: se localizan en los espacios de Disse, espacio
comprendido entre los hepatocitos y el endotelio. Realizan tres funciones
esenciales: almacenan vitamina A, poseen capacidad contráctil, por lo que regulan
el flujo sanguíneo de las sinusoides e intervienen en el proceso fibronogenesis
hepática.
CIRCULACION HEPATICA
Arteria hepática: sangre arterial procedente de la arteria porta y rica en oxigeno.
Vena porta: sangre venosa, pobre en oxigeno pero rica en nutrientes ya que se
forma fundamentalmente a partir de la confluencia

El hígado es una glándula anexa al sistema digestivo que vierte la bilis, producto
de su secreción externa, en duodeno. El hígado es el hígado es el órgano más
voluminoso del organismo. Este situado debajo del diafragma, encima del
duodeno y delante del estómago. El hígado del adulto representa la mitad superior
del cuerpo ovoide, cuyo eje mayor es oblicuo hacia arriba y a la izquierda. Posee
una parte derecha muy desarrollada hacia atrás y arriba, lateral a la columna
vertebral. Ocupa la concavidad se adelgaza y aplana debajo de la hemidiafragma
izquierda.
El hígado es el órgano visceral mas grande del cuerpo aproximadamente 1.3 kg
en el adulto. Se localiza debajo del diafragma y ocupa gran parte del hipocondrio
derecho. Una capsula fibroelástica resistente llamada capsula de Glisson, delimita
el hígado. Este órgano se divide anatómicamente en dos lóbulos grandes (el
izquierdo y el derecho) y en dos lóbulos pequeños (el caudado y el cuadrado).
Excepto por la porción que se encuentra en el área epigástrica, el hígado este
contenido adentro de la caja torácica y, por lo general, y por lo general no puede
ser palpado en las personas saludables.
El hígado recibe el 25 por ciento del gasto cardiaco en reposo. Es el único de los
órganos abdominales con un doble subministro sanguíneo; el flujo venoso portal
(proveniente de la vena porta hepática y el arterial (a través de la vena hepática.
Alrededor del 25 por ciento de la sangre que entra cada minuto en el hígado lo
hace a través de la arteria hepática proviene del tubo digestivo y de los principales
órganos abdominales, incluidos el páncreas y el bazo.
La sangre proveniente de la vena porta contiene nutrientes y materiales tóxicos
absorbidos en el intestino, células hemáticas y sus productos de desecho que
vienen del bazo, e insulina y glucagón del páncreas. A pesar que este aporte
sanguíneo no tiene una saturación completa de oxígeno, abastece a cerca de 75
por ciento de las necesidades hepáticas del hígado.
El flujo venoso de salida del hígado es transportado por las venas hepáticas
también sin válvulas, las cuales drenan su contenido en la vena cava inferior, justo
por debajo del nivel de diafragma. En general la diferencia de presión entre la
vena hepática y la vena porta es tal, que el hígado tiene la capacidad de
almacenar hasta 5000 a 1000 ml de sangre. Esta sangre puede movilizarse a la
circulación general en periodos de hipovolemia o choque.
LOBULILLOS: Son las unidades funcionales del hígado. Cada uno es una
estructura cilíndrica que mide aproximadamente 0.82 mm de diámetro y varios
milímetros de largo. Existen cerca de 50000 a 100000 lobulillos en el hígado. Cada
uno esta organizado alrededor de una vena central que drena en las venas
hepáticas y de ahí a la vena cava. En la periferia de cada lobulillo se encuentran
varias vías biliares terminas y pequeñas ramas de la vena porta y de la arteria
hepática.
Las placas de células hepáticas irradian de forma centrifuga a partir de la vena
central, como los radios de cuerda. Estas placas hepáticas están separadas por
capilares sinusoidales anchos de la pared delgada llamada sinusoides, que se
extienden de la periferia del lobulillo a su vena central.
LOS SINUSOIDES: reciben irrigación sanguínea de la vena porta y la arteria
hepática. Están en contacto estrecho con los hepatocitos y contribuyen al
intercambio de sustancias entre la sangre y las células hepáticas.
Las sinusoides están delimitadas por dos tipos de células: las endoteliales
tradicionales y las Kupffer.
CELULAS DE KUPFFER: Son células reticuloendoteliales capaces de eliminar y
fagocitar células hemáticas viejas y defectuosas, bacterias y otros materiales
extraños provenientes de la sangre portal, a medida que esta pasa a través de las
sinusoides. Esta acción fagocítica elimina bacilos entéricos y otras sustancias
dañinas que se filtran a la sangre proveniente del intestino.
FUNCION EXOCRINA PRINCIPAL: Del hígado es la secreción de la bilis. Unos
canales tubulares pequeños, predominan canalículos biliares, ubicados entre las
membranas celulares de los hepatocitos adyacentes, también abastecen a los
lobulillos. La bilis producida por los hepatocitos fluye a los canalículos y luego a la
periferia de los lobulillos drenando en conductos cada vez mas grandes, hasta
alcanzar los conductos hepáticos izquierdo y derecho. A los conductos biliares
intrahepáticos y extrahepáticos se les conoce como árbol hepatobiliar. Estos
conductos se unen para formar el colédoco, que mide alrededor de 10 a 15 cm de
largo.
Este conducto avanza en dirección caudal pasa por el páncreas y se introduce en
el duodeno descendente. El conducto pancreático se une al colédoco en un
conducto corto dilatado llamado embolla hepatopancreática o ampolla de váter.,
que drena su contenido en el duodeno a través de la papila duodenal. El tejido
muscular en la unión de la papila, denominado esfínter de Oddi, regula el flujo de
bilis al duodeno. Cuando el esfínter esta cerrado, la bilis avanza en dirección
retrograda al colédoco y la vesícula biliar.
FUNCIONES DEL HIGADO
El hígado es uno de los órganos más versátiles y activos del cuerpo. Este órgano
produce bilis, metaboliza hormonas y medicamentos; sintetiza proteínas, glucosa y
factores de coagulación; almacena vitaminas y minerales; transforma el amoniaco
producido por la desaminación de aminoácidos en urea y convierte los ácidos
grasos en cetonas. También degrada los nutrientes excedentes y los convierte en
sustancias esenciales para el organismo. En su capacidad para metabolizar los
fármacos y las hormonas, el hígado sirve como un órgano excretor. la bilis que
transforma los productos finales de las sustancias metabolizadas por el hígado, se
parece mucho a la orina que elimina los desperdicios corporales filtrado en los
riñones. Funciones: producción de sales biliares, eliminación de bilirrubina,
hormonas sexuales, glucocorticoides, aldosterona, metabolismo de fármacos,
metabolismo de hidratos de carbono, almaceno glucógeno, sintetiza glucosa a
partir de aminoácidos, ácido láctico y glicerol. Formación de lipoproteínas,
conversión de hidratos de carbono y proteínas a grasa.
METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO: El hígado desempeña un
papel esencial en el metabolismo de los hidratos de carbono y la homeostasis de
la glucosa. Las células hepáticas (hepatocitos. Tiene la capacidad de almacenar
grandes cantidades de glucosa en forma de glucógeno a través de un proceso
llamado glucogénesis.
Cuando concentraciones de glucosa disminuyen, el glucógeno se vuelve a
convertir en glucosa por medio de la glucogenólisis, un proceso en el que participa
una enzima fosfatasa especifica de las células hepáticas. El hígado también
sintetiza glucosa a partir de aminoácidos, glicerol y ácido láctico como un medio
para mantener la glicemia en periodos de ayunos o de mayor demanda. Este
órgano convierte el exceso de hidratos de carbono en triglicéridos para ser
eliminados en el tejido adiposo.
SINTESIS DE PROTEINAS Y CONVERSION DE AMONIACO EN UREA: El
hígado es un órgano importante para la síntesis y degradación de proteínas;
produce las que requiere para sus propias necesidades celulares y secreta otras
para ser liberadas en la circulación. La proteína mas importante que secreta es la
albumina. Esta contribuye de forma significativa a mantener la presión osmótica
coloidal del plasma y la unión y transporte de numerosas sustancias, incluyendo
algunas hormonas, ácidos grasos, bilirrubina y otros aniones. El hígado también
produce otras proteínas importantes como el fibrinógeno, y los factores de
coagulación sanguínea.
Mediante una variedad de procesos anabólicos y catabólicos, el hígado es el
principal sitio para la Interconversión de aminoácidos. El catabolismo y la
degradación hepática consisten en dos reacciones principales: la transaminación y
la desaminación.
VENA PORTA: Forma el lecho capilar especializado el cual permite que los
hepatocitos individuales queden bañados directamente por la sangre de la vena
porta. En parte de este sistema de suministro sanguíneo, el hígado es un sitio
primario para la diseminación metastásica del cáncer en especial proveniente del
tracto gastrointestinal de las mamas y el pulmón.
LA SUSTANCIA PARENQUIMA: Del hígado esta organizado en un esqueleto de
células de apoyo denominado células reticuloendoteliales.

También podría gustarte