Está en la página 1de 5

RESPONSABILIDAD SOCIAL

T3
TAREA

INTEGRANTES:
Cárdenas Gonzales, Carlos Fernando
Sanchez Real, Bryan Emilio

I. DATOS INFORMATIVOS:
Título : Ensayo de situación problemática
Tipo de participación : Grupal
Plazo de entrega : Sexta semana de clase (Sem. 06)
Medio de presentación : Virtual
Calificación : 0 a 20 – 15% del promedio final

II. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:


Redacta la situación problemática, en base al árbol de problemas trabajado en la T2, con
su respectivo sustento teórico.

III. INDICACIONES
Para desarrollar esta tarea, debes considerar:
1. El contenido de los módulos 5 y 6 revisados en la unidad.
2. OBLIGATORIO. El documento debe ser presentado en archivo de Ms. Word (.doc),
subido en la plataforma virtual 24 horas antes de la sesión de clase.
3. Extensión del trabajo mínima será de 2 y máxima de 3 páginas (caras).
4. Asegúrese de presentar el archivo correcto y cumplir con las condiciones de
presentación, de lo contrario, no habrá opción a reclamos posteriores.
5. La situación problemática se debe redactar con la información presentada en el árbol
de problemas: lugar, beneficiarios, causas y consecuencias.
6. La situación problemática se redacta en dos párrafos, juntos deben tener 100
palabras como mínimo.
7. El marco teórico debe contener las palabras clave relacionadas con la situación
problemática
8. La redacción del marco teórico debe contar con el uso de dos o tres autores,
mediante el uso de citas (sesión 06) de tipo textual o paráfrasis.

Pág. 1
RESPONSABILIDAD SOCIAL

9. Las citas (textual o paráfrasis) deben tener un comentario de opinión, es decir, deben
insertarse en un contexto para fundamentar una idea propia.
10. Redactar las referencias de donde se obtuvieron las citas.
11. Para realizar esta tarea, debes hacer uso del modelo de guía de problemas y
sustento teórico que se muestra en Anexos.

NOTA: Si el/la estudiante comete cualquier tipo de plagio su puntuación automática será
cero (0).

IV. ANEXOS:
Para realizar esta tarea, debes hacer uso del siguiente modelo:

MODELO DE ENSAYO

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Si hacemos un recorrido por los espacios públicos de la zona de Manchay en el distrito


de Pachacámac, podremos observar la presencia de recicladores informales que realizan la
búsqueda y recolección de material reciclable entre los residuos sólidos. Esto es recurrente en
todo el distrito pero principalmente en la zona de Manchay donde los recicladores efectúan las
labores de forma inadecuada, suscitando problemas sociales, sanitarios y ambientales en el
sector.
En relación con lo descrito, las causas que generan la situación problemática son:
Primero, al ser recicladores informales, la venta del material que recolectan se limita a centros
de acopio no autorizados, los cuales ofrecen un pago menor e injusto, segundo, al no contar
con el adecuado equipo de protección, se exponen a sufrir lesiones y enfermedades ya que
realizan manualmente la recolección del material en botaderos y lugares de acopio de residuos
sólidos y tercero, la recolección y manipulación del material se lleva a cabo de forma
inadecuada, debido a que realizan la quema de cables y llantas para extraer productos como
cobre y fierro, dejando los residuos abandonados en el lugar. Así mismo, estas causas tienen
como consecuencias: Primero, la disminución en la calidad de vida de las familias de los
recicladores, segundo, la amenaza contra la salud de los recicladores y tercero, el deterioro del
medio ambiente de la zona de Manchay en el distrito de Pachacámac.

Pág. 2
RESPONSABILIDAD SOCIAL

MARCO TEÓRICO

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) del Perú define a los


residuos sólidos como “sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido,
desechados por su generador” (OEFA, 2015, p. 9).
Considerando este concepto, ubicamos el problema de los recicladores informales en
Pachacámac, específicamente en la zona de Manchay, un gran número de personas realizan
actividades ligadas al reciclaje informal, debido a que no tienen una fuente de ingreso única
y/o a la coyuntura dada en la actualidad.
En el país, según un estudio “Por la ruta de reciclaje en el Perú” de las 108 mil
familias dedicadas al reciclaje sólo el 12% son formales, por medio de asociaciones de
recicladores y microempresas desarrollándose las demás bajo un contexto y condiciones
deficientes. (Ciudad Saludable, 2010). Por otro lado, en el Perú, el 27.88% de los residuos
sólidos generados, están compuestos por residuos no peligrosos con potencial a ser
reaprovechados, sin embargo, de este porcentaje solo llega a ser reciclado el 1% (Ministerio
del Ambiente, 2014, p.36).
Dado los resultados, esto crea una interrogante, ¿Por qué los municipios no desarrollan
una estrategia para el bienestar y salud ambiental que englobe a concientizar a los ciudadanos
a segregar de manera adecuada los residuos sólidos generados?, para que de esta forma se
impulse el puesto de trabajo de un reciclador a ser formal y práctico.
La situación problemática de los recicladores informales de la zona de Manchay en el
Distrito de Pachacámac, viene siendo abordada por los recicladores ya formalizados, sin
embargo es competencia de la autoridad local crear y normalizar los mecanismos de
formalización.
Conforme a lo descrito anteriormente, Coca-Cola de Perú (2019) señala:
“El reciclaje está creciendo cada vez más en Manchay”, afirma Gregorio Soto, uno de
los principales gestores de la Asociación de Recicladores Defensores del Medio
Ambiente de Manchay. En los cuatro años que llevan como segregadores formales, el
panorama es cada vez más alentador: consiguieron pasar de dos a cinco centros de
acopio y en el último año aumentaron un 30% el material reciclado.
Todo ha sido posible a partir de la formalización. Si bien el reciclaje ya se realiza desde
hace más de dos décadas en esta zona de Pachacámac, con esfuerzos aislados de
segregadores informales en medio de basurales y botaderos, la conformación de
la primera asociación de recicladores formales de Manchay trajo consigo no solo

Pág. 3
RESPONSABILIDAD SOCIAL

mejores condiciones de trabajo sino también el aumento de los volúmenes de


recojo.[párr.1-2]
Ante la creciente problemática de la informalidad de los recicladores en el Perú, se
dictaminaron mecanismos que fomenten la formalización de este sector económico.
La Ley N°29419 del 2009, “Ley que regula la actividad de los recicladores”, se gestó
como iniciativa de Ciudad Saludable y una junta representativa de recicladores, quienes
llevaron e impulsaron la propuesta al ejecutivo. Luego de un proceso de dos años, el
reglamento se publicó el 03 de junio del 2010.
La Ley N°29419, tiene como objetivo:
(...) establecer un marco normativo para la regulación de las actividades de los
trabajadores del reciclaje, orientada a la protección, la capacitación y la promoción del
desarrollo social y laboral, promoviendo su formalización y asociación. De esta
manera, se propone contribuir a la mejora en el manejo de los residuos sólidos, lo cual,
a su vez, tendrá un impacto positivo para el medioambiente. (Ley N° 29419. Consulta
julio 2020)

REFERENCIAS

Ciudad Saludable (2010). Por la ruta del reciclaje en el Perú estudio socioeconómico de la
cadena del reciclaje. ONG Ciudad Saludable. Lima, Perú.

Coca-Cola de Perú (2019). El reciclaje crece en Manchay de la mano de los recicladores


formales [Declaración de posicionamiento]. Recuperado de
https://www.cocacoladeperu.com.pe/historias/medio-ambiente-el-reciclaje-crece-en-
manchay-de-la-mano-de-los-recicladores-for

Congreso de la República (2009). Ley N°24919, Ley que regula la actividad de los
recicladores. Recuperado de http://www.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/04/Ley-N°-29419.pdf

Ministerio del Ambiente (2014). Sexto informe nacional de residuos sólidos de la gestión del
ámbito municipal y no municipal 2013. Lima, Perú. Recuperado de
http://redrrss.minam.gob.pe/material/20160328155703.pdf

Pág. 4
RESPONSABILIDAD SOCIAL

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (2015). Fiscalización ambiental en


residuos sólidos de gestión municipal provincial. Informe 2013-2014. Lima, Perú.
Recuperado de https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=13926

V. RÚBRICA DE EVALUACIÓN:
La asignación del puntaje máximo a cada criterio es aplicable si este se cumple a nivel
satisfactorio. El docente del curso determina el puntaje de cada ítem de acuerdo a su
juicio de experto.

NIVELES DE LOGRO
CRITERIOS TOTAL
SATISFACTORIO EN PROCESO INICIO

Se redacta, de forma clara y Se redacta la situación La redacción de la situación


precisa, la situación problemática con datos poco problemática no es clara ni
problemática. comprensibles. precisa.

2 1 0

Situación Identifica de forma clara solo uno


Identifica el lugar y los Presenta de forma imprecisa al
problemática de los dos elementos (el lugar o
beneficiarios de su propuesta. lugar y a los beneficiarios.
los beneficiarios).
(5 puntos)
2 1 0

La situación problemática se La situación problemática se


redacta con 100 palabras. redacta con 90 a 75 palabras.

1 0

El uso de 3 a 2 autores en sus


Utiliza de 3 a 2 autores en sus Utiliza de 3 a 2 autores en sus
citas textuales o de paráfrasis
citas textuales o de paráfrasis citas textuales o de paráfrasis sin
según el formato APA no se
según el formato APA. presentar el el formato APA.
encuentra.

4 2 1

Marco teórico Realizan comentarios de opinión Se realizan algunos comentarios Los comentarios de opinión de
de las citas utilizadas. de alguna cita utilizada. las citas no se observan.
(12 puntos)
4 2 1

La redacción contiene lógica en La redacción contiene cierta lógica La redacción no contiene lógica
sus párrafos que no dificultan la en su redacción que permite un lo cual dificultad en nivel de
comprensión. nivel de compresión. comprensión

4 2 1

Demuestra dificultad para


Comunica de Responde con claridad las Responde con cierta claridad las
responder las interrogantes del
forma oral interrogantes del docente. interrogantes del docente .
docente.
(3 puntos)
3 2 1

TOTAL

Pág. 5

También podría gustarte