Está en la página 1de 108

Pabellón Sonsbeek

Aldo van Eyck


Del análisis del precedente a la proposición
proyectual. Estrategias proyectuales

No es posible producir buena arquitectura si no se observa/estudia


buena arquitectura (si no vemos buena arquitectura)…
…de la misma manera que no es posible componer música si no se
escucha música.

Taller de Arquitectura III


La enseñanza en la arquitectura se caracteriza por la
complementación de saberes técnicos, científicos, culturales,
sociales, empíricos, entre otros. […] Como disciplina propositiva,
siempre demanda decisiones.

El conocimiento disciplinar, y su consolidación en el tiempo, resulta


esencialmente de la actividad proyectual.

…“Entendemos el proyecto arquitectónico como un proceso de


aproximación, identificación, interrogación, clarificación, ambición y
respuesta, cuyas simulaciones sucesivas anticipan un futuro que se
desea mejor.” (Arq. Antonio Carrasco).
Descripción: No existe Proyecto de Arquitectura sin lugar, siempre se propone
en/sobre/desde un Sitio. La especificidad del sitio obliga al
pensamiento situado, contextualizado y responsable. La observación
y lectura del lugar permite además una concepción de lo posible, una
valoración de la historia propia. Se entiende entonces que las
variables locales (territorio y cultura) y propias (cercanas y próximas)
aportaran al aprendizaje de la arquitectura. La arquitectura será
valorada en tanto dé respuesta específica (mejorando) las
condiciones preexistentes en su dimensión local, territorial.

Encuadre general:
Descripción: Tampoco es posible concebir el Proyecto de Arquitectura sin una
conciencia (técnica?) de la Materialidad. El proyecto representa lo
concreto, puede ser, imaginario, inespecífico o indeterminado, pero
nunca inmaterial. Cada trazo gráfico o elemento físico de
representación siempre se corresponderá con algo del universo
material de la arquitectura. No es concebible una formación
proyectual que prescinda (pedagógicamente) de ésto como no es
posible un proyecto (de arquitectura) disociado de la materia.

Encuadre general:
Del sitio y cultura del lugar  Topológicos

Del objeto y su materialidad  Morfológicos


Del programa y su tipo  Tipológicos

De la disciplina:
• Análisis y conceptualización tipológica/programática.
• Uso del material de proyecto.
• La parte, el todo, el sistema, el partido y la síntesis.
• Estrategias proyectuales.
• La representación del proyecto en tanto esta es distinta a su obra.
El proyecto
El proyecto arquitectónico, esencial al Taller de
arquitectónico:
Arquitectura, integra y condensa múltiples dimensiones en/durante
su desarrollo. Estas dimensiones (topológicas, tipológicas y
morfológicas) se definen y resuelven mediante lógicas y estrategias
de proyecto que se hacen presentes en su representación.

Resulta entonces apropiada la observación, revisión y


análisis de obras (y proyectos) de algún pasado (próximo y/o lejano)
con el propósito de construir, para el alumno y para la cátedra, un
cuerpo de conocimiento que sirva como una caja de herramientas*
al momento de integrar y condensar.

Esto último, el análisis del precedente, es el puntapié


inicial de cualquier teoría posible sobre la práctica de la arquitectura.

* Gilles Deleuze mientras era entrevistado por Michael Foucault, sobre la teoría y la
práctica. Publicado en L’Arc, 49, 1972.
Tema a exponer: Del análisis del precedente a la proposición
proyectual. Estrategias proyectuales

1.- Porque el precedente, la historia, su observación y análisis,

2.- Estrategias proyectuales: que son, para que sirve,

3.- Ejemplos:
• Desarrollo de 3 ejemplos
• Exposición de trabajos de los alumnos.
El proyecto
arquitectónico
y los referentes:

* Michael Foucault, “ el Yo Minimalista”, .


Análisis:

CRITERIOS DE ANÁLISIS

1) Análisis topo-tipo-morfológico

2) Ocho conexiones para observar la arquitectura. (César Pelli)

3) Otros criterios genéricos


Topología : Condiciones del sitio y de la cultura en las que se inserta la obra

Condiciones del sitio:


topografía
clima
ubicación urbana (vacíos –llenos, tejido próximo, etc.)
relación con la morfología urbana circundante
orientaciones
accesos, arribos, etc.

Condiciones culturales:
Sociedad, tradiciones, costumbres, época
Historia, aspectos temporales, etc.
Tecnologías de la época, procesos constructivos (oficio)
Aspectos económicos, aspectos de poder
Topología : Condiciones programáticas de la obra

Tipología :
La pregunta es ¿Qué se espera del edificio?

Diferencia entre usuario y propietario

Programa simbólico vs. Programa especifico (¿de necesidades?)

Tipo  estructura en relación a la función/utilidad

Tipo  semejanzas en relación a la función - forma


Topología : Condiciones materiales y formales del objeto

Tipología :
El estudio de la evolución de la forma en un entorno construido
Morfología :
Observa la sintaxis de la forma, describe los procesos de
construcción/constitución ella.
En este campo o aspecto todo pareciera ser mensurable

El resultado concreto final de las decisiones tomadas durante la


etapa del proyecto

Tecnología, materia, dimensión, forma:


estructura
envolvente
modulación
materialidad: transparencias, opacidades, entramados…
Análisis:

Topología
Tipología

La obra de
Morfología arquitectura se posa
en la intersección de
estas variables
Ocho conexiones para observar la arquitectura.
Tiempo

Lugar

Cultura

Propósito

Nuestro Público

Proceso de diseño

Construcción
Arq. Cesar Pelli
Uno mismo OBSERVACIONES Sobre la Arquitectura,
Buenos Aires, Ed. Infinito, 2009
Topología :

Tipología :

Morfología : 1. Contexto
2. Emplazamiento
3. Limites y bordes
4. Organización general / Sistemas
5. Núcleos ordenadores
6. Aspectos Formales
Otros Criterios: 7. Usos (tipos de lugares)
8. Relaciones entre usos y formas
9. Conceptos de belleza / orden
10. Aspectos tecnológicos / componentes

Análisis de Precedente
Topología :

Tipología :

Morfología : 1. Recopilación de datos


2. Redibujo (dibujalizar)
3. Lecturas sobre el autor
4. Lecturas sobre la obra
5. La obra en la actualidad
6. Revisión del análisis de terceros
Otros Criterios: 7. Construir maquetas
8. Redibujo
9. Redibujo

Método :

Análisis de Precedente
Análisis:
precedente
El precedente:
Análisis:

El precedente:

¿Por qué estudiamos un precedente?

1.- Nos brinda un anclaje, nos abre una puerta


2.- Nos muestran diferentes maneras de abordar un problema
3.- Exponen y nos permiten reconocer variadas prácticas u
operaciones posibles en el proceso proyectual.
4.- Nos permiten comprender el peso histórico de la disciplina
5.- Junto al análisis, construyen una “caja de herramientas” y se
constituyen en un cuerpo de conocimiento
Análisis:

El precedente:

¿Cómo se selecciona el precedente?


1.- El tipo de problema a resolver en el proyecto
2.- Criterios de Selección del precedente
Topología
Tipología
Morfología
3.- Analogía y/o Contraste (I. de sola Morales)
4.- el Arquitecto/Autor
5.- El tipo de problema a resolver en el proyecto
Análisis:

El precedente: 1.- ¿Qué es una estrategia? ¿Qué es una estrategia proyectual?

2.- Estrategia vs. Método


Estrategia Proyectual:
3.- El método de análisis como puerta a la Estrategia

a.- El procedimiento topo-tipo-morfológico

b.- El sistema y el partido (Fernando Aliata)

c.- La parte y el problema del “a priori”, el todo

d.- El caso de las conexiones (Cesar Pelli)


4.- Otras estrategias posibles
Análisis:

El precedente: 1.- ¿Qué es una estrategia? ¿Qué es una estrategia proyectual?

Serie de acciones muy meditadas, encaminadas hacia un fin


Estrategia Proyectual: determinado, un objetivo. Esto pone en foco el objetivo del
proyecto

Iniciar un proyecto desde un precedente es en si mismo una


estrategia

2.- Estrategia vs. Método

El método es el procedimiento mediante el cual llevamos


adelante esas acciones.
Los anclajes topológico:

Los anclajes tipológicos:

Los anclajes morfológicos:

Anclajes
Conexiones:
Las conexiones son los anclajes o vínculos del objeto “arquitectura”
a su hábitat.

Imaginar el proyecto devenido materia obliga a imaginar el nuevo


espacio transformado.

Las conexiones se ofrecen como herramientas de control de las


decisiones de proyecto.
Desconexiones:
Pensar en conexiones nos obliga a controlar las desconexiones
Las desconexiones se ofrecen como herramientas de control de las
decisiones de proyecto.
Ignorar alguna conexión puede dañar la arquitectura

Ignorar alguna conexión puede dañar el hábitat

Ocho Conexiones
Análisis:

El precedente:

Estrategia Proyectual:
1.- La casa del Fascio – Giuseppe Terragni

Ejemplo análisis:
2.- El orfanato de Amsterdam - Aldo V. Eyke

3.- Casa en esquina – Gerardo Caballero


Objetivo particular: Observar y reflexionar sobre la relación entre programa, materia y
sitio en 3 obras de equipamiento del siglo XX.

Especular sobre las condiciones espaciales de las obras

Construir un marco de referencia teórico práctico para el proyecto


de equipamiento del taller

Propiciar la construcción de un método propio de análisis de obras y


objetos, a partir de la descripción Topo-Tipo-Morfológica de las
obras.
Análisis:

El precedente:

• 3 obras: La casa del Fascio (o Casa del Popolo)


Estrategia Proyectual: El orfanato de Amsterdam
Kimbell Art Museum

• 3 contextos: Como, Italia, 1932 - 1936


Ejemplo análisis:
Amsterdam, Holanda 1959-62
Fort Worth, Tx, USA, 1972

• 3 arquitectos: Giuseppe Terragni, 1904 - 1943


Aldo Van Eyck, 1918 - 1999
Louis I. Kahn, 1901 - 1974
Giuseppe Terragni (1904 – 1943)
La casa del Fascio (ó casa del Popolo)
1932 - 1936

Taller de Arquitectura Sur – Equipamiento


Giuseppe Terragni (1904 – 1943)
La casa del Fascio (ó casa del Popolo)
1932 - 1936

La casa del Fascio


Giuseppe Terragni
La casa del Fascio
Giuseppe Terragni
La casa del Fascio
Giuseppe Terragni
La casa del Fascio
Giuseppe Terragni
La casa del Fascio
Giuseppe Terragni
La casa del Fascio
Giuseppe Terragni
La casa del Fascio
Giuseppe Terragni
La casa del Fascio
Giuseppe Terragni
La casa del Fascio
Giuseppe Terragni
La casa del Fascio
Giuseppe Terragni
La casa del Fascio
Giuseppe Terragni
La casa del Fascio
Giuseppe Terragni
La casa del Fascio
Giuseppe Terragni
La casa del Fascio
Giuseppe Terragni
La casa del Fascio
Giuseppe Terragni
Villa Bianca – 1936 - Corso

Villa Bianca https://es.wikiarquitectura.com/edificio/maison-


Giuseppe Terragni citroehan/
Casa Giuliani Frigerio – 1940 - Como
Casa Giuliani Frigerio – 1940 - Como

Casa Giuliani
Giuseppe Terragni
Aldo van Eyck (1918 – 1999)
Orfanato en Amsterdam 1955 - 1960

Taller de Arquitectura Sur – Equipamiento


Aldo van Eyck (1918 – 1999)
Orfanato en Amsterdam 1955 - 1960
Orfanato de Amsterdam
Aldo van Eyck
Orfanato de Amsterdam
Aldo van Eyck
Orfanato de Amsterdam
Aldo van Eyck
Orfanato de Amsterdam
Aldo van Eyck
Orfanato de Amsterdam
Aldo van Eyck
Orfanato de Amsterdam
Aldo van Eyck
Orfanato de Amsterdam
Aldo van Eyck
Orfanato de Amsterdam
Aldo van Eyck
Orfanato de Amsterdam
Aldo van Eyck
Orfanato de Amsterdam
Aldo van Eyck
Orfanato de Amsterdam
Aldo van Eyck
Orfanato de Amsterdam
Aldo van Eyck
Orfanato de Amsterdam
Aldo van Eyck
Orfanato de Amsterdam
Aldo van Eyck
Orfanato de Amsterdam
Aldo van Eyck
Orfanato de Amsterdam
Aldo van Eyck
Taller de Arquitectura Sur – Equipamiento
Louis I. Kahn (1901 – 1974)
Kimbell Art Museum - 1972

Taller de Arquitectura Sur – Equipamiento


Arq. José L. Fernández – Junio 2019
Louis I. Kahn (1901 – 1974)
Kimbell Art Museum - 1972

Arq. Renzo Piano


Ampliación 2013

Taller de Arquitectura Sur – Equipamiento


Arq. José L. Fernández – Junio 2019
Kimbell Art Museum
Louis I. Kahn
Kimbell Art Museum
Louis I. Kahn
Kimbell Art Museum
Louis I. Kahn
Kimbell Art Museum
Louis I. Kahn
Kimbell Art Museum
Louis I. Kahn
Kimbell Art Museum
Louis I. Kahn
Kimbell Art Museum
Louis I. Kahn
Kimbell Art Museum
Louis I. Kahn
Kimbell Art Museum
Louis I. Kahn
Kimbell Art Museum
Louis I. Kahn
Kimbell Art Museum
Louis I. Kahn
Kimbell Art Museum
Louis I. Kahn
Kimbell Art Museum
Louis I. Kahn
Kimbell Art Museum
Louis I. Kahn
Kimbell Art Museum
Louis I. Kahn
Kimbell Art Museum
Louis I. Kahn
Kimbell Art Museum
Louis I. Kahn
Kimbell Art Museum
Louis I. Kahn
Kimbell Art Museum
Louis I. Kahn
Introducción:

El precedente:

Estrategia Proyectual:

Ejemplo análisis:

Ejemplos alumnos:
Introducción:

El precedente:

Estrategia Proyectual:

Ejemplo análisis:

Ejemplos alumnos:
Introducción:

El precedente:

Estrategia Proyectual:

Ejemplo análisis:

Ejemplos alumnos:
Introducción:

El precedente:

Estrategia Proyectual:

Ejemplo análisis:

Ejemplos alumnos:
Introducción:

El precedente:

Estrategia Proyectual:

Ejemplo análisis:

Ejemplos alumnos:
Introducción:

El precedente:

Estrategia Proyectual:

Ejemplo análisis:

Ejemplos alumnos:
Introducción:

El precedente:

Estrategia Proyectual:

Ejemplo análisis:

Ejemplos alumnos:
Introducción:

El precedente:

Estrategia Proyectual:

Ejemplo análisis:

Ejemplos alumnos:
Introducción:

El precedente:

Estrategia Proyectual:

Ejemplo análisis:

Ejemplos alumnos:
Introducción:

El precedente:

Estrategia Proyectual:

Ejemplo análisis:

Ejemplos alumnos:
Introducción:

El precedente:

Estrategia Proyectual:

Ejemplo análisis:

Ejemplos alumnos:
Introducción:

El precedente:

Estrategia Proyectual:

Ejemplo análisis:

Ejemplos alumnos:
Introducción:

El precedente:

Estrategia Proyectual:

Ejemplo análisis:

Ejemplos alumnos:
Introducción:

El precedente:

Estrategia Proyectual:

Ejemplo análisis:

Ejemplos alumnos:
Introducción:

El precedente:

Estrategia Proyectual:

Ejemplo análisis:

Ejemplos alumnos:
Introducción:

El precedente:

Estrategia Proyectual:

Ejemplo análisis:

Ejemplos alumnos:
Introducción:

El precedente:

Estrategia Proyectual:

Ejemplo análisis:

Ejemplos alumnos:
Introducción:

El precedente:

Estrategia Proyectual:

Ejemplo análisis:

Ejemplos alumnos:
Introducción:

El precedente:

Estrategia Proyectual:

Ejemplo análisis:

Ejemplos alumnos:

También podría gustarte