Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD DE LA SIERRA JUÁREZ

“DIAGNÓSTICO DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE


AGUAS RESIDUALES (PTAR'S) EN LA COMUNIDAD DE IXTLÁN
DE JUÁREZ, OAXACA”

TESIS
PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN CIENCIAS AMBIENTALES

PRESENTA:
MARTHA IRENE VENEGAS HERNÁNDEZ

DIRECTOR DE TESIS:
M.C. ÓSCAR FRANCISCO MIJANGOS RICÁRDEZ

Ixtlán de Juárez, Oaxaca Mayo de 2016


DEDICATORIA

A Jonathan Ramírez Arce que a pesar de todo siempre ha estado conmigo en las buenas y
en las malas, por enseñarme que el amor puede perdurar.

A mi madre Felipa Hernández Hernández, por su apoyo incondicional, por haberme


enseñado a ser una persona humilde, llena de valores y principios.

A mi padre Cutberto Venegas Aquino que a pesar de no estar conmigo me ha inculcado el


valor de las cosas, la honradez y la paciencia.

A mis hermanos Nicolás, Hortensia, María, Marcela y Teresa por el apoyo moral que
siempre me han brindado y por haberme enseñado que todo se puede lograr si se aplica
empeño y dedicación.
AGRADECIMIENTOS

A mi Director de Tesis M. C. Óscar Francisco Mijangos por su paciencia, tolerancia y


amabilidad que siempre me brindó.

Al Dr. Leonardo Vásquez Gonzáles por sus observaciones, sugerencias y comentarios.

Al Dr. Jaime López Luna por sus observaciones, sugerencias y comentarios.

Al M. I. A. Miguel Ángel Curiel Olivera por sus observaciones, sugerencias y


comentarios.

Al M. C. Melquiades Cortes Pérez por sus observaciones, sugerencias y comentarios.


ÍNDICE
ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................................... I
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................. I
RESUMEN ................................................................................................................................ III
ABSTRACT ............................................................................................................................. IV
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1
2. ANTECEDENTES ............................................................................................................... 3
2.1 Procesos que se aplican al tratamiento de aguas residuales .......................................... 5
2.1.1 Procesos físicos ........................................................................................................... 5
2.1.2 Procesos biológicos ..................................................................................................... 5
2.1.3 Procesos químicos ....................................................................................................... 5
2.2 Clasificación de los sistemas de tratamiento anaerobio ................................................ 6
2.2.2.1 Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (U.A.S.B. o R.A.F.A.) ............................. 6
2.3 Importancia de los análisis fisicoquímicos ................................................................... 7
2.4 Contexto del sitio de estudio ......................................................................................... 7
2.4.1 Delimitación y localización territorial......................................................................... 7
2.4.2 Características generales del territorio ........................................................................ 8
2.4.3 Eje económico ........................................................................................................... 10
2.4.4 Eje social ................................................................................................................... 10
2.4.5 Eje humano ................................................................................................................ 10
2.5 Términos utilizados en la estructura de PTAR'S de la comunidad ............................. 11
2.6 Planta de tratamiento de aguas residuales de la comunidad de Ixtlán de Juárez ........ 12
2.7 Legislación Nacional, Estatal y Municipal aplicable .................................................. 15
2.7.1 Legislación Nacional ................................................................................................. 15
2.7.2 Legislación Estatal .................................................................................................... 17
2.7.3 Legislación Municipal ............................................................................................... 18
3 OBJETIVOS....................................................................................................................... 18
3.1 General ............................................................................................................................. 18
3.2 Específicos ....................................................................................................................... 18
4 HIPÓTESIS ........................................................................................................................ 18
5 MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................................... 18
5.1 Determinación del caudal ........................................................................................... 18
5.2 Determinación de los parámetros fisicoquímicos ....................................................... 19
5.2.1 Muestreo .................................................................................................................. 21
5.2.2 Análisis fisicoquímicos ........................................................................................... 21
5.3 Encuestas realizadas ................................................................................................... 25
5.4 Manual de operaciones ............................................................................................... 26
6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................ 26
6.1 Determinación del caudal ........................................................................................... 26
6.2 Análisis fisicoquímico ................................................................................................ 30
6.3 Encuestas realizadas ................................................................................................... 45
6.4 Manual de operaciones ............................................................................................... 45
7 CONCLUSIÓN .................................................................................................................. 45
8 RECOMENDACIONES .................................................................................................... 46
9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 47
10 ANEXOS ............................................................................................................................ 54
Anexo 1. NMX-AA-003-1980 ............................................................................................... 54
Anexo 2. Fórmulas utilizadas para la determinación de los resultados ................................. 55
Anexo 3. Encuesta 1 .............................................................................................................. 59
Anexo 4. Encuesta 2 .............................................................................................................. 62
Anexo 5. Manual de operación y mantenimiento genérico ................................................... 66
Anexo 6. Galería fotográfica ................................................................................................. 84
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Etapas de los R.A.F.A. de tecnologías integradas...................................................... 14


Figura 2. Mapa 1-macrolocalización de las plantas de tratamiento de aguas residuales en Ixtlán
de Juárez. ................................................................................................................................... 15
Figura 3. Caudales obtenidos de la P1....................................................................................... 28
Figura 4. Caudales obtenidos de la P2....................................................................................... 29
Figura 5. Caudales obtenidos de la P3....................................................................................... 29

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Acidez mensual (mg/L de CaCO3) del 2015 .............................................................. 30


Tabla 2. Acidez promedio (mg/L de CaCO3) del 2015 ............................................................ 30
Tabla 3. DQO mensual (mg/L) del 2015 .................................................................................. 31
Tabla 4. DQO promedio (mg/L) del 2015 ................................................................................ 32
Tabla 5. Grasas y aceites mensual (mg/L) del 2015 ................................................................. 33
Tabla 6. Grasas y aceites promedio (mg/L) del 2015 ............................................................... 33
Tabla 7. Oxígeno disuelto mensual (mg/L) del 2015 ............................................................... 34
Tabla 8. Oxígeno disuelto promedio (mg/L) del 2015 ............................................................. 34
Tabla 9. pH mensual del 2015 .................................................................................................. 35
Tabla 10. pH promedio del 2015 .............................................................................................. 35
Tabla 11. Sólidos sedimentables mensual (mL/L) del 2015..................................................... 36
Tabla 12. Sólidos sedimentables promedio (mL/L) del 2015 .................................................. 36
Tabla 13. ST- Sólidos totales mensual (mg/L) del 2015 .......................................................... 37
Tabla 14. ST- Sólidos totales promedio (mg/L) del 2015 ........................................................ 37
Tabla 15. STV- Sólidos totales volátiles mensual (mg/L) del 2015 ......................................... 38
Tabla 16. STV- Sólidos totales volátiles promedio (mg/L) del 2015 ....................................... 38
Tabla 17. SST- Sólidos suspendidos totales mensual (mg/L) del 2015 ................................... 39
Tabla 18. SST- Sólidos suspendidos totales promedio (mg/L) del 2015 ................................. 40
Tabla 19. SDT- Sales disueltas totales mensual (mg/L) del 2015 ............................................ 40

I
Tabla 20. SDT- Sales disueltas totales promedio (mg/L) del 2015 .......................................... 41
Tabla 21. Temperatura del ambiente mensual (°C) del 2015 ................................................... 41
Tabla 22. Temperatura del ambiente promedio (°C) del 2015 ................................................. 42
Tabla 23. Temperatura del agua mensual (°C) del 2015 .......................................................... 42
Tabla 24. Temperatura del agua promedio (°C) del 2015 ........................................................ 42
Tabla 25. Turbiedad mensual (NTU) del 2015 ......................................................................... 43
Tabla 26. Turbiedad promedio (NTU) del 2015 ....................................................................... 44
Tabla 27. Comparación de resultados con la NOM-001-SEMARNAT-1996.......................... 44

II
RESUMEN

La disponibilidad natural del agua en el planeta es heterogénea espacial y temporalmente, lo


cual ha generado que en algunos países cuenten con agua y otros padezcan escasez. La poca
agua disponible para el ser humano se ha utilizado a lo largo de los años para diversos fines,
entre los que podemos mencionar el agua para el consumo humano, la agricultura, limpieza,
industria y municipal. Lo anterior ha generado la contaminación de la misma. El tratamiento
de las aguas residuales tiene como objetivo permitir que los efluentes humanos e industriales
sean eliminados, sin que generen peligro a la salud humana o al ambiente. El ser humano ha
implementado la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR'S). Sin
embargo, debido a la falta de mantenimiento, monitoreo, desconocimiento de las autoridades
municipales, etc., las plantas de tratamiento no funcionan adecuadamente o bien no están
funcionando. Las PTAR'S se clasifican en municipales e industriales y las alternativas para el
tratamiento se agrupan en cuatro categorías 1) pre-tratamiento 2) primario 3) secundario y 4)
terciario o avanzado.

La comunidad de Ixtlán de Juárez se encuentra localizada en la región de la Sierra Norte del


Estado de Oaxaca. El municipio de la comunidad se ha dado a la tarea de construir tres plantas
de tratamiento de tipo R.A.F.A de tecnologías integradas, las cuales eran plantas piloto de los
años 2000 al 2010. Debido a quejas por parte de la población hacia el municipio sobre el olor
de las aguas y al mal estado de la infraestructura de las PTAR'S se creía que éstas no
funcionaban adecuadamente. Por lo que este trabajo se enfocó en realizar los análisis
fisicoquímicos de las plantas de tratamiento de aguas residuales de la comunidad de Ixtlán de
Juárez con base a la normatividad mexicana aplicable, además de evaluar el interés de la
población en cuanto a la valoración del agua dentro de la comunidad y de la disposición a
pagar de la misma agua para mejorar la infraestructura de las PTAR'S.

Palabras clave: agua, agua residual, plantas de tratamiento de tecnologías integradas, análisis
fisicoquímicos, valoración del agua.

III
ABSTRACT

Water's natural availability in the planet is heterogeneous (space and time wise), meaning that
while some countries enjoy it abundantly others suffer scarcities. The scarce available water
has been used throughout the years for various ends, amongst which we can mention: water
for human consumption, agriculture, cleaning and both industrial and municipal uses. It is
mainly because of this that water has become polluted. The objective of residual water
treatment is to eliminate industrial and human effluents without posing a risk to people's
health or the environment. While humans have implemented Residual Water Treatment Plants
(PTAR'S), these either don´t work properly or don't work at all for various reasons, such as:
lack of maintenance or monitoring, insufficient „know-how‟ by authorities, etc. PTAR'S can
be classified into municipal or industrial and the alternatives for water treatment can be
divided in for categories: a) pre-treatment b) primary, c) secondary, d) tertiary or advanced.

The community of Ixtlan de Juarez is located in the Sierra Norte region of the state of Oaxaca.
The town´s municipality has set to build three water treatment plants type R.A.F.A. integrated
technologies out of what used to be pilot plants between the years of 2000 and 2010. Due to
complaints from people to the municipality about the smell of water and the poor
infrastructure state of PTAR'S, it was believed that they were not functioning properly. The
aim of this work was to perform the physiochemical analyses of Ixtlan de Juarez water
treatment plants in accordance to Mexican normativity, in addition to evaluating the interest of
the population regarding valuing water inside the community and their willingness to pay a
service fee for improving the infrastructure of the PTAR'S.

Keywords: water, wastewater, treatment plants of integrated technology, physicochemical


analysis and valuing water.

IV
1. INTRODUCCIÓN

El agua se compone de iones de hidrógeno (H+) vinculados con los iones hidroxilo (OH-). La
fórmula molecular del agua es H2O (Water's the matter, 2015). A temperatura ambiente es un
líquido casi incoloro, insípido e inodoro, además se conoce como un disolvente universal
debido a que muchas sustancias se pueden disolver en ella (Voet et al., 2007; Rodríguez,
2008; Osiensky, 2013). Debido a las características descritas, el agua es parte fundamental de
la vida humana, al usarse como fuente de vida, en funciones biológicas y tener contextos
culturales y religiosos.

La disponibilidad del agua es heterogénea espacial y temporalmente en las diferentes regiones


del mundo. Por lo que en algunos países cuentan con agua para el consumo humano en
abundancia y otros padecen escasez. En algunos lugares del mundo el agua se está limitando
para la salud humana, la producción de alimentos, el desarrollo industrial y la estabilidad
económica y política. El 70 % de la superficie del planeta está compuesta por agua, donde el
2.5 % es agua dulce y de ésta menos del 0.3 % es agua superficial. El agua dulce superficial
junto con la subterránea de todo el planeta es menor a 1 %, lo que indica que solamente 200
000 km3 están disponibles para el consumo humano y para los ecosistemas naturales (Guerrero
et al., 2009).

México se coloca en el noveno lugar de disponibilidad de agua a nivel internacional con un


promedio de 4 547 m3 para el año 2004 (Guerrero et al., 2009); aunque, los organismos
internacionales lo colocan como país con baja disponibilidad natural de agua (World Bank y
Wri, 2002).

Por otro lado, los usos que se le dan al agua son variados y se clasifican en: consumo humano
(bebida, cocina y procesamiento de alimentos), limpieza personal, acuicultura, agricultura,
industrial y municipal (riego de jardines, lavado de coche, fuentes de ornato, lavado de calles e
instalaciones públicas, recreativos y transporte de desechos) (Jiménez, 2001).

En las últimas décadas, la contaminación del agua ha representado elevados costos


económicos, sociales y a la salud humana. El origen de la contaminación del agua es muy
variado. Sin embargo, algunas causas son los desechos urbanos e industriales, los drenados de
1
la agricultura y de minas, la erosión, los derrames de sustancias toxicas (accidentales o
intencionales), los efluentes de plantas depuradoras, los subproductos de los procesos de
depuración, la ruptura de drenajes, el lavado de la atmósfera, entre otros (Jiménez, 2001).

Por definición, las aguas residuales son las aguas provenientes de las descargas de los usos
públicos urbanos, domésticas, industriales, comerciales, de servicios, agrícolas, pecuarias, de
las plantas de tratamiento y en de cualquier otro uso así como la mezcla de ellas (Ley de
Aguas Nacionales, 1992).

Las aguas residuales urbanas contienen distintos elementos contaminantes entre los que cabría
destacar la materia orgánica, procedente de las aguas domésticas. La materia orgánica es de
naturaleza reductora, ya que consume oxígeno y puede estar presente de forma coloidal o
disuelta. Además, también dentro del aguas residual se encuentran elementos de naturaleza
inorgánica, que pueden ser de muy distinta composición, desde nutrientes como el nitrógeno y
el fósforo hasta sustancias tóxicas y peligrosas (Gómez y Hontoria, 2003: Citado por Osorio et
al., 2010).

En los últimos años, la comunidad de Ixtlán de Juárez se ha preocupado por el medio ambiente
ya que se han realizado trabajos de construcción de tres PTAR'S. Sin embargo, desde la última
planta de tratamiento de aguas residual se han percatado del color y olor desagradable que
traen consigo las aguas tratadas, sin dejar a un lado los reclamos de la población que habitan
cercan de las plantas. Además, se sabe que estudios realizados por parte de la Secretaria del
Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Comisión Nacional del Agua
(CONAGUA) e Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC); se ha tenido los
resultados que la mayoría de las PTAR'S en México no funcionan adecuadamente, debido a la
falta de personal capacitado para el mantenimiento, a la mala construcción y a la proyección
del incremento de la población en los años posteriores a la construcción. Por otro lado, la falta
de la valoración del agua en la comunidad, el mal uso y la falta de conocimiento sobre el
reúso, trae consigo un incremento de aguas residuales, lo que compromete no solo al medio
ambiente sino a la disponibilidad y calidad de dicho elemento en el futuro, sin dejar a un lado
la salud de la población. Por esta razón, se realizó el diagnóstico de las PTAR'S en la
comunidad de Ixtlán de Juárez, Oaxaca.

2
2. ANTECEDENTES

El tratamiento de las aguas residuales tiene como objetivo principal permitir que los efluentes
humanos e industriales sean eliminados, sin que generen peligro a la salud humana o el medio
ambiente (Pescod, 1992).

En el año 2012, las 2 342 plantas en operación en el país trataron 99.8 m3/s, es decir el 47.5 %
de los 210.2 m3/s recolectados en el sistema de alcantarillado. (CONAGUA-SEMARNAT,
2013). Desafortunadamente, la mayoría de las plantas de tratamiento funcionan debajo de su
capacidad debido a la falta de mantenimiento, corrupción en la construcción, desconocimiento
de las autoridades municipales, falta de presupuestos para monitorear su funcionamiento y
escasez de personal debidamente capacitado. Los principales tipos de sistemas de tratamientos
aplicados en México son de lodos activados y de lagunas de estabilización que tratan el 44.3
% y el 18 % de las aguas residuales municipales respectivamente (Zurita et al., 2011).

En Oaxaca, en el 2011 se tenía registro de 69 plantas de tratamiento de aguas residuales


funcionando (CONAGUA-SEMARNAT, 2011). Aunque, no hay estudios que avalen dichos
informes.

De acuerdo al portal foro ambiental y al periódico Oaxaca-hoy, en Chahué, Huatulco y en la


ciudad de Oaxaca algunos habitantes se han quejado de malos olores que trae consigo las
PTAR'S de dichos lugares. Además, de acuerdo a reportes de parte del CONAGUA,
aproximadamente la mitad de las plantas de tratamiento de aguas residuales se encuentran sin
operar (elefantes blancos).

Las plantas de tratamiento de aguas residuales se clasifican en municipales e industriales.


(EPA, 1995). Las primeras corresponden a las que son manejadas en los sistemas de
alcantarillado municipales urbanos y rurales. Las segundas contienen contaminantes de
acuerdo al tipo de industria. Y ambas son descargadas directamente a los cuerpos receptores
de propiedad nacional ya sea con o sin tratamiento.

Las alternativas para el tratamiento de aguas residuales municipales se agrupan en cuatro


categorías principales: 1) pre-tratamiento o tratamiento previo, 2) primario, 3) secundario y 4)

3
terciario o avanzado. Se suele suponer que cada uno de los grados de tratamiento incluye las
etapas o pasos previos (EPA, 1997; Mackenzie y Masten, 2005).

El objetivo del tratamiento previo es proteger la planta de tratamiento de aguas residuales


(PTA'R), antes de que el agua residual pase al tratamiento primario se coloca varios
dispositivos o estructuras (rejas, cámaras de desarenado) para proteger el equipo de la planta
de tratamiento de aguas residuales. En esta categoría se eliminan trapos, palos y objetos
grandes (Mackenzie y Masten, 2005).

La meta principal de tratamiento primario es eliminar del agua residual los contaminantes que
se asienten o floten. El tratamiento primario eliminará en forma característica, 60 % de los
sólidos en las aguas negras sin tratar y 35 % de la DBO5, pero no se eliminan los
contaminantes solubles. (Henry y Heinke, 1999; EPA, 2004; Mackenzie y Masten, 2005). La
parte soluble se separa y se concentra en los tanques primarios y el clarificado fluye hacia las
unidades de tratamiento secundario (Henry y Heinke, 1999).

El tratamiento secundario se compone de: una sección de oxidación biológica en donde la


materia disuelta y coloidal de las aguas sirve de alimento para los microorganismos, los cuales
convierten las sustancias orgánicas en CO2 y H2O y un tanque de sedimentación final (que
funciona por gravedad) en donde los microorganismos se sedimentan (Henry y Heinke, 1999;
EPA, 2004).

La meta principal del tratamiento secundario es la eliminación de la DBO5 que sale del
proceso primario y excluir los sólidos suspendidos. Típicamente, el tratamiento secundario se
aplica usando procesos biológicos. Los procesos del tratamiento secundario se diseñan para
acelerar los procesos naturales, así como descomponer los contaminantes orgánicos
degradables en un tiempo relativamente corto. Aunque el tratamiento secundario elimina más
del 85 % de la DBO5 y los sólidos suspendidos, no anula cantidades importantes de nitrógeno,
fósforo o metales pesados, ni elimina por completo las bacterias y los virus patógenos
(Mackenzie y Masten, 2005).

La última etapa del tratamiento de aguas residuales es la desinfección del efluente de las
plantas antes de que se descargue en las aguas receptoras (Henry y Heinke, 1999; EPA, 2004).

4
2.1 Procesos que se aplican al tratamiento de aguas residuales

2.1.1 Procesos físicos: La sedimentación (EPA, 2012) por gravedad es el proceso físico más
común para separar los sólidos en suspensión de las aguas residuales. Este procedimiento
emplea:

 Separar arenillas (partículas de 0.2mm de diámetro o más).


 Clarificar las aguas de alcantarillado que están sin tratar y concentrar los sólidos
sedimentados (lodos crudos o primarios).
 Clarificar suspensiones biológicas y concentrar los flóculos sedimentados (lodos
biológicos, activados o secundarios).
 Espesar por gravedad los lodos primarios o secundarios

(EPA, 1997; Henry y Heinke, 1999; EPA, 2004).

2.1.2 Procesos biológicos: Aquí ciertos microorganismos (virus, algas y protozoos),


principalmente bacterias, transforman el sustrato orgánico en dióxido de carbono, agua y otros
elementos. Los microorganismos pueden ser aerobios (necesitan oxigeno libre), facultativos
(crecen con o sin oxígeno) y anaerobios (no necesitan de oxigeno) (EPA, 1997; Henry y
Heinke, 1999; EPA, 2004).

2.1.3 Procesos químicos: Se incluye la precipitación y desinfección para las plantas de


tratamiento de aguas municipales. Éste es necesario para residuos que no son susceptibles de
tratamientos biológicos. Productos químicos como el aluminio, sales de calcio o hierro pueden
ser añadidos a las aguas residuales por causa de contaminantes como fósforo. En los últimos
30 años, la química industrial ha desarrollado productos sintéticos inertes como polímeros
para mejorar la etapa de separación de contaminantes en el tratamiento de aguas residuales.
Los polímeros se utilizan en la etapa de decantación de los excesos de crecimiento
microbiológico (EPA, 1997; Henry y Heinke, 1999; EPA, 2004).

Un ejemplo es la coagulación, la cual elimina la suciedad y otras partículas en suspensión en


el agua. Aluminio y otros productos químicos se añaden al agua para formar pequeñas
partículas pegajosas llamadas "flóculos" que atraen las partículas de suciedad. El peso

5
combinado de la suciedad y el alumbre (flóculo) se convierten en lo suficientemente pesada
para hundirse hasta el fondo durante la sedimentación (EPA, 2012).

2.2 Clasificación de los sistemas de tratamiento anaerobio

2.2.1 Primera generación: El tiempo de retención celular (TRC) es igual al tiempo de


retención hidráulica (TRH), por lo que es necesario TRH muy elevados. Algunos ejemplos
son: lagunas anaerobias, tanque séptico, tanque Imhoff, entre otros (Lazcano, 2013).

2.2.2 Segunda generación: Tienen mecanismos para retención de los lodos, separando TRC
del TRH. Los dos mecanismos más aplicados son: inmovilización de lodos por adhesión a
material sólido con filtros anaerobios de flujo ascendente y descendente, y separación liquido-
sólido del efluente, con el retorno de sólidos separados al reactor UASB, el cual usa un
sedimentador interno (Lazcano, 2013).

2.2.2.1 Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (U.A.S.B. o R.A.F.A.)

Un reactor U.A.S.B. típico (Upflow Anaerobic Sludge Bed) es un tanque que contiene
material de empaque, el cual sirve como retenedor de microorganismos. En la práctica el
material de empaque pueden ser fragmentos de roca volcánica o materiales de plástico
(Jaubert, 2005).

Consiste en dos zonas principales: una reacción biológica y una de sedimentación. En la zona
de reacción biológica los compuestos orgánicos en el efluente son convertidos en metano y
CO2 conforme pasan a través del lecho de lodos de alta actividad. Y en la zona de
sedimentación los gases producidos por la digestión anaerobia dentro del agua residual se
adhieren a los granos o partículas biológicas, dichas partículas o granos junto con el gas libre
de la digestión se elevan hacia la parte superior del reactor. Las partículas o granos elevados
chocan con el fondo de las pantallas desgasificadas para que el gas se libere, posteriormente
estas partículas caen de nuevo y el gas libre se captura en los domos localizados en la parte
superior del reactor (Gutiérrez y Romero, 2007; Chávez, 2010).

Algunas ventajas del sistema U.A.S.B. son: construcción sencilla, con baja demanda de área,
de bajo costo, con baja producción de lodo (en relación al proceso de lodos activados), baja

6
necesidad de nutrientes, producción de biogás, bajo consumo de energía o sin necesidad de
energía (no es necesario aireadores), rápida puesta en marcha y capacidad para tolerar altas
cargas orgánicas (Gutiérrez y Romero, 2007; Chávez, 2010).

El U.A.S.B., también presenta algunas desventajas como por ejemplo: posibilidades de


generación de malos olores y sensibilidad a ciertos compuestos, que pueden inhibir o reducir
la eficiencia del proceso (Chávez, 2010).

2.2.3 Tercera generación: Para optimizar el contacto entre el sustrato y la biomasa, ésta se
adhiere con partículas de arena, alúmina o plástico, los cuales se expanden, este proceso se
encuentra en los reactores de lecho fluidizado o expandido (Lazcano, 2013).

2.3 Importancia de los análisis fisicoquímicos

Las determinaciones analíticas de laboratorio se clasifican en: determinaciones físicas,


químicas y microbiológicas. Las determinaciones físicas miden y registran aquellas
propiedades que puedan ser observadas por los sentidos (organolépticas). Los análisis
químicos determinan las cantidades de materia mineral y orgánica que hay en el agua,
proporcionando datos acerca de contaminaciones o mostrando las variaciones ocasionadas por
el tratamiento de agua. Los microbiológicos indican la presencia de microorganismos
(bacterias, protozoos, hongos, etc.) características de la contaminación y por ende de la calidad
del agua y proporcionan información relativa a las proliferaciones en el agua que
frecuentemente son los que causan sabores y olores desagradables (Guerrero, 2010).

2.4 Contexto del sitio de estudio

2.4.1 Delimitación y localización territorial

La comunidad de Ixtlán se localiza en la región centro-norte del Estado de Oaxaca, en las


estribaciones de la sierra madre de Oaxaca, conocida también como Sierra Juárez. La distancia
a la capital del Estado de Oaxaca es de 59 kilómetros aproximadamente, a la cual se llega por
la carretera pavimentada federal No. 175 Oaxaca-Tuxtepec. Las coordenadas geográficas de la
comunidad de Ixtlán de Juárez son 96o 07´ y 96o 32´ de longitud oeste y 17o 17´ y 17o 41´
latitud norte. La altitud varía entre los 2 030 a 3 300 msnm (INEGI, 2008).

7
Ixtlán de Juárez limita al nortoeste con los municipios de Santiago Comaltepec; al sureste con
Calpulálpam de Méndez y San Miguel Yotao; al centro con San Pedro Yaneri, al oeste con
San Juan Atepec, San Juan Evangelista Analco y San Pablo Macuiltianguis; y al este con San
Juan Yaeé y Tanetze de Zaragoza, al noreste con Ayotzinstepe y Santiago Camotlán; al
suroeste con Guelatao de Juárez, San Juan Chicomezúchil, Santa Catarina Ixtepeji y Santa
María Jaltianguis (SEDESOL, 2013)

2.4.2 Características generales del territorio

Orografía

Ixtlán de Juárez se encuentra en la provincia fisiográfica denominada Sistema Montañoso del


Norte de Oaxaca, las pendientes más frecuentes se encuentran dentro de un rango del 40 % al
60 %. Las elevaciones más grandes se encuentran en “La Cumbre de los Pozuelos” con 3 200
msnm (Morales, 2009).

Hidrología

Los principales ríos que se encuentran en la comunidad son “Shoo Be Too” o río de las
Codornices, “el Arco” y “la Zodacuana”, las cuales pertenecen a la cuenca RH28 y subcuenca
RH28af (INEGI, 2010).

Clima

El clima predominante es el templado, con presencia de tres climas más, cálido, semicálido y
semifrío, respectivamente. La altitud influye en la variación del clima. En la comunidad la
precipitación promedio de lluvia es de 2 000 milímetros anuales y en la zona baja las lluvias
son abundantes. La temporada de lluvias se presenta en los meses de junio a septiembre en el
municipio; en octubre y noviembre las precipitaciones bajan a lloviznas, lo que indica la
terminación del periodo de lluvias; en los meses de noviembre y diciembre se presentan
lloviznas y aguanieve, así como la intensificación de los fríos, neblina y se presentan heladas;
siendo los meses de mayor frío de octubre a febrero; las sequías marcadas se presentan de
marzo a mayo (Morales, 2009).

8
Vegetación

En la comunidad se pueden encontrar el bosque mesófilo de montaña, la selva baja


caducifolia, selva baja subcaducifolia, selva alta y media perennifolia, el bosque de pino
encino y la agricultura de temporal (Morales, 2009).

Fauna silvestre

Existe una gran variedad de animales silvestres que se pueden encontrar, como son la
comadreja (Mustela nivalis), tuza (Geomys bursarius), coyote (Canis latrans), tejón (Meles
meles), ardillas (Sciurus vulgaris), armadillos (Dasypus novemincinctus), tlacuaches
(Didelphis virginiana), tepezcuinte (Agouti paca), puerco espín (Erethizon dorsatum), zorrillo
(Conepatus semistriatus), cola pinta o cacomixtle (Bassariscus sumichrasti), tapir (Tapirus
bairdii), nutria (Lontra longicaudis), venado (Odocoileus virginianus), conejo (Oryctolagus
cuniculus), mapaches (Bassariscus astutus), jabalí (Sus scrofa), oso hormiguero (Tamandua
mexicana), camaleón (Chamaeleonidae), víbora de cascabel (Crotalus durissus terrificus),
víbora nauyaca (Bothrops asper), ardillas voladoras (Glaucomys volans), jaguares (Panthera
onca), pumas (Felis concolor), leopardo (Panthera pardus), tigre (Panthera tigris), entre otros
(Morales, 2009).

Entre las aves silvestres destacan el colibrí o chupa rosa (Thalurania furcata), perdiz
(Alectoris rufa), correcaminos (Geococcyx californianus), tecolotes o búhos (Bubo bubo),
calandria (Mimus saturninus), pájaro carpintero (Picus viridis), faisán (Phasianus colchicus),
paloma silvestre (Columba livia Gmelin), gallinilla (Gallus gallus domesticus), jilguero
(Carduelis carduelis), golondrina (Hirundo rustica), chachalaca (Ortalis ruficauda), tortolita
(Columbina talpacoti), tucán (Ramphastos toco), lechuza (Tyto alba), gorrión (Passer
domesticus), guajolote montés (Meleagris ocellata), perico (Amazona oratrix) y otras aves de
rapiña como el águila (Aquila chrysaetos), halcones (Falco peregrinus), zopilote (Coragyps
atratus), gavilanes (Accipiter nisus) y los cuervos (Corvus corax), entre otros (Morales, 2009).

Suelo

En la comunidad el uso de suelo es diverso, entre los que se encuentra el uso para la
agricultura, pastos o agostadero, el uso pecuario, los asentamientos humanos, bosques y
9
selvas, con áreas mayores a menos, respectivamente (Morales, 2009). En cuanto al tipo de
suelo podemos encontrar el Luvisol, Acrisol, Cambisol y Fluvisol (INEGI, 2008).

2.4.3 Eje económico

La población en su mayor parte se dedica a la agricultura, la ganadería y a la cría de truchas;


muy pocos habitantes se dedican a la industria (fábrica de madera), el comercio y el servicio.
Las actividades que generan mayor ingreso económico son las dedicadas al bosque, la
piscícola y la turística (Morales, 2009).

2.4.4 Eje social

Estructura y organizaciones en la comunidad

En el municipio la totalidad del territorio es de propiedad comunal y cuenta con


reconocimiento oficial de sus derechos agrarios.

El Ayuntamiento Municipal está conformado por el presidente municipal (propietario y


suplente), síndico municipal (propietario y suplente), regidor de hacienda (propietario y
suplente), regidor de educación (propietario y suplente), regidor de salud (propietario y
suplente), regidor de obras y mercados (propietario y suplente), regidor de deportes, cultura y
recreación (propietario y suplente), regidor de ecología (propietario y suplente) y regidor de
panteones y jardines (Morales, 2009).

También se cuenta con la Comisaría de Bienes Comunales, estructurados por el Comisariado


de Bienes comunales, el secretario, tesorero y presidente de consejo de vigilancia con dos
secretarios (Morales, 2009).

2.4.5 Eje humano

Demografía

El municipio de Ixtlán de Juárez cuenta con una población de 2 718 habitantes de las cuales 1
264 son hombres y 1 454 son mujeres (INEGI, 2010). En el tema de las aguas residuales es
importante considerar a la población flotante, por lo que se calcula un aproximado de unos 3
000 habitantes, lo anterior de acuerdo a la ampliación del sistema de drenaje.

10
Usos y costumbres

En la comunidad de Ixtlán existen los tequios, asambleas comunitarias, comités de apoyo al


ayuntamiento, nombramiento de autoridades municipales y comunales. Algunas festividades
que se realizan dentro de la comunidad son: el “domingo de carnaval”, este se realiza el
domingo antes del miércoles de ceniza. Festividad del día de la madre. La noche del 7 de
diciembre se realiza el aviso a las personas que fueron electas para cumplir un cargo municipal
(alcalde de cárceles o mayor, jefe de policía, policías o topiles, así como llaveros y sacristanes
del templo parroquial). Además, anualmente se celebra la fiesta en honor a los santos patronos
de las iglesias que corresponden a los barrios del poblado, entre los que están: el barrio de San
Pedro el cual se celebra el 29 de junio, el barrio de la Asunción el 15 de agosto, el barrio de
San Francisco el 4 de octubre y en honor al Apóstol Santo Tomás el 21 de diciembre. Algunas
tradiciones y costumbres se han ido perdiendo como la indumentaria y el idioma (Morales,
2009).

2.5 Términos utilizados en la estructura de PTAR'S de la comunidad

Biodigestor: Es básicamente un tanque que contiene las aguas crudas provenientes de los
drenajes, dentro de éste se encuentra un micro ambiente anaerobio sellado en donde existen
principalmente las bacterias metanógenas y éstas bacterias producen como producto final el
biogás (Ribeiro, 2014).

Cárcamo de recepción: Tanque de forma rectangular que tiene la función de sedimentar los
sólidos de gran tamaño, como las arenas, la materia vegetal y animal.

Rejillas: Es un elemento con aberturas, generalmente de tamaño uniforme, que se utiliza para
retener los sólidos gruesos en el agua residual (Solís y López, 2003).

Retenedor de microorganismos: Son cubos formados con mangueras en capas superpuestas


en sentido perpendicular del biodigestor (Municipio de Ixtlán de Juárez, 2010).

Tolva: Se define a las tolvas como un contenedor de materiales sólidos a granel con una o más
bocas de descarga. Esta descarga puede realizarse tanto por gravedad como asistida por
equipos especiales (Petróleos de Venezuela, 1997).

11
2.6 Planta de tratamiento de aguas residuales de la comunidad de Ixtlán de Juárez

Las plantas de tratamiento con las que cuenta la comunidad son de tipo Reactor Anaerobio de
Flujo Ascendente (R.A.F.A.) de Tecnologías Integradas, las cuales eran plantas piloto de los
años 2000 a 2010 (Municipio de Ixtlán de Juárez, 2010).

La planta de tratamiento R.A.F.A. de tecnologías integradas trabaja como un tren de


tratamiento gravitacional donde el sistema es alimentado por gravedad (Municipio de Ixtlán de
Juárez, 2010).

Los remantes de grasa y los residuos que provienen de la preparación de alimentos se


recolectan en las trampas, para evitar su acumulación en las tuberías de los sistemas de
tratamiento (Municipio de Ixtlán de Juárez, 2010).

Los tiempos largos de digestión, bajo condiciones anaerobias, propician un proceso


bioquímico que permite la eliminación casi total de los organismos patógenos y la máxima
reducción de sólidos volátiles contenidos en el lodo, lo que significa que el mantenimiento se
limita a la extracción ocasional del producto final, mismo que es susceptible de incorporarse
directamente al terreno (Municipio de Ixtlán de Juárez, 2010).

La eliminación de los lodos acumulados, se efectúa de una a dos veces a la semana. Se realiza
con ayuda de una manguera, con la cual los lodos son succionados; el producto final es
conducido hasta el sitio de disposición (Municipio de Ixtlán de Juárez, 2010).

El diseño de la planta de tratamiento prevé el encauzamiento del gas hacia la parte superior del
recipiente, mediante el techo que hace las veces de una cámara de extracción hacia el exterior;
también se ha contemplado que el compartimiento que capta el gas tenga el volumen reducido
para evitar la acumulación desmedida de este fluido. La eliminación del gas se hace en forma
continua y controlada a través de conductos que inician en la zona donde se concentra y
descargan libremente hacia la atmósfera (Municipio de Ixtlán de Juárez, 2010).

El proceso consiste en la estabilización de materia orgánica putrescible, mediante la actividad


biológica de microorganismos que forman oxígeno para su subsistencia de compuestos que lo

12
contienen, como nitratos y carbonatos, pero que no usan el oxígeno libre del aire, por lo que
deben realizarse en espacios cerrados (Municipio de Ixtlán de Juárez, 2010).

Las PTAR'S están integradas por los siguientes procesos y etapas (Figura 1):

a) Área de sedimentación: La cual consta de 2 partes principales:


I. Cárcamo de recepción: Su función es detener por fricción en su superficie los
sólidos en suspensión más ligeros, para que el área de biodigestión pase la
materia orgánica. Del cárcamo de recepción el agua pasa a través de
perforaciones hechas a un mismo nivel en los muros y que mediante tubos de
PVC conducen el agua con el mínimo de sólidos hacia el fondo de la zona de
biodigestión.
II. Tolva: Este proceso lo emplea el R.A.F.A. de tecnologías integradas 3 (P3),
donde el agua procedente del cárcamo de recepción llega al fondo y al ascender
pierde velocidad asentándose los sólidos en suspensión.
b) Área de biodigestión: es la parte circundante del área de sedimentación y en ésta están
colocados retenedores de microorganismos. La función de los retenedores es
multiplicar las poblaciones de los microorganismos encargados de la biodigestión. Para
la salida del agua ya tratada en el área de biodigestión se instala un tubo colector con
pendiente hacia el punto de salida, pero con perforación a un mismo nivel, para evitar
el estancamiento de las aguas procedentes de los orificios de paso más alejados de este
punto.
c) Pantano: Lo emplea los R.A.F.A. de tecnologías integradas 1 y 3 (P1 y P3), el agua
tratada es descargada en un área que hace la función de un pantano, ésta área se
encuentra cercana a los ríos que llevan el agua residual tratada y se encontraba
anteriormente libre de vegetación.
(Municipio de Ixtlán de Juárez, 2010)

13
Figura 1. Etapas de los R.A.F.A. de tecnologías integradas

Actualmente, la comunidad de Ixtlán de Juárez, Oaxaca cuenta con la red de alcantarillado de


tipo unitario, es decir, se transportan las aguas residuales negras conjuntamente con las
pluviales y para el tratamiento de dichas aguas se tiene tres plantas de tratamiento de aguas
residuales (PTA'S) (Figura 2). La primera planta fue construida en el año 2002, la cual se
ubica en el barrio de la Asunción (Figura 3), las aguas que trata son las provenientes de los
barrios de San Francisco y parte del barrio de la Asunción, constituida por 6 biodigestores, 3
rejillas y un cárcamo de recepción; la segunda fue construida en el año 2006, se ubica camino
a la universidad (Figura 4), el agua que se trata es la proveniente del barrio de la Asunción,
tiene 4 biodigestores, 3 rejillas y un cárcamo de recepción. Finalmente, la tercera PTAR fue
construida en el año 2010 (Figura 5), es la que contiene mayor capacidad para el tratamiento
de aguas, debido a que tiene 12 biodigestores, una rejilla y una tolva, se ubica por la parte
trasera del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca (CECyTEO),
trata las aguas provenientes de los barrios Soledad y San Pedro. Es importante mencionar que
en cuanto a la denominación, el encargado del mantenimiento de las plantas las clasificó
conforme al orden de construcción.

14
Figura 2. Mapa 1-macrolocalización de las plantas de tratamiento de aguas residuales en
Ixtlán de Juárez.

2.7 Legislación Nacional, Estatal y Municipal aplicable

2.7.1 Legislación Nacional

Constitución Política de los Estados Artículo 4. Toda persona tiene derecho al


Unidos Mexicanos agua, esta debe ser suficiente, saludable y
aceptable para su personal y doméstico. El
Estado definirá las modalidades para que los
recursos hídricos tengan una distribución
equitativa y sustentable, en esto participara la
Federación y la ciudadanía en general.

Artículo 27. Las tierras y aguas dentro de los

15
límites del territorio nacional corresponden a
la Nación, la cual puede tomar dominio de
ellas, constituyendo la propiedad privada.

Ley de Aguas Nacionales Artículo 7. Se declara de utilidad pública:


VII. El mejorar la calidad de las aguas
residuales, prevenir y controlar la
contaminación, además del reúso de dichas
aguas, así como la construcción de plantas de
tratamiento de aguas residuales para la
prevención, control y mitigación de la
contaminación del agua.

Artículo 44. Corresponde al municipio y a


las empresas que presten el servicio de agua
potable y alcantarillado, el tratamiento de las
aguas residuales de uso público urbano, antes
de su descarga a cuerpos de agua receptores
de propiedad nacional.

Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales Artículo 83. El municipio establecerá el


cumplimiento de las normas y condiciones de
calidad en el suministro de agua y en la
descarga de aguas residuales a cuerpos
receptores.

Normas Oficiales Mexicanas

NOM-001-SEMARNAT-1996 Establece los límites máximos permisibles de


contaminantes en las descargas de aguas
residuales en aguas y bienes nacionales.

16
NOM-002-SEMARNAT-1996 Establece los límites máximos permisibles de
contaminantes en las descargas de aguas
residuales a los sistemas de alcantarillado
urbano municipal.

NOM-003-SEMARNAT-1997 Establece los límites máximos permisibles de


contaminantes para las aguas residuales
tratadas que se reúsen en servicios al público.

Normas Mexicanas
NMX-AA-036-SCFI-2001 Determinación de acidez y alcalinidad en
aguas naturales, residuales y residuales
tratadas.
NMX-AA-005-SCFI-2013 Medición de grasas y aceites recuperables en
aguas naturales, residuales y residuales
tratadas.
NMX-AA-004-SCFI-2013 Medición de sólidos sedimentables en aguas
naturales, residuales y residuales tratadas.
PROY-NMX-AA-034/1-SCFI-2008 y Determinación de sólidos y sales disueltas en
NMX-AA-034/2-SCFI-2008 aguas naturales, residuales y residuales
tratadas.

2.7.2 Legislación Estatal

Ley del Equilibrio Ecológico del Estado de Artículo 2. IV. Prevenir y controlar la
Oaxaca contaminación del agua.
Artículo 5. X. Regular el aprovechamiento
racional y prevención, así como controlar la
contaminación de las aguas que tengan
asignadas o concesionadas.

17
Artículo 6. VIII. Realizar acciones para el
aprovechamiento racional y la prevención y
control de la contaminación de las aguas de
su jurisdicción.

2.7.3 Legislación Municipal

No existe.

3 OBJETIVOS

3.1 General

Revisar y analizar el estado de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR'S) en la


comunidad de Ixtlán de Juárez, Oaxaca.

3.2 Específicos

 Analizar las condiciones de operación (eficiencia del sistema y mano de obra) y


mantenimiento de las PTAR'S de la comunidad.
 Crear posibles acciones de mejora ante la situación de las aguas residuales.

4 HIPÓTESIS

Las plantas de tratamiento de aguas residuales en la comunidad están en buen funcionamiento


de acuerdo a lo dispuesto por los órganos reguladores correspondientes.

5 MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Determinación del caudal

Debido a que las PTAR'S no cuentan con aparatos para la medición de caudal se optó por el
método volumétrico, la cual consiste en medir directamente el tiempo que tarda en llenarse un
recipiente de volumen conocido (FAO, 1997). Debido a la estructura de las PTAR'S de la
18
comunidad el caudal se determinó midiendo directamente el volumen del cárcamo de
recepción durante un tiempo conocido.

Se utilizó el siguiente método: se tomaron las medidas del cárcamo de recepción (largo y
ancho) para calcular el área. Los tubos de salida fueron tapados con ayuda de sus válvulas de
salida para evitar que el agua saliera del cárcamo de recepción. Se inició el cronómetro, con
ayuda de una regla se tomó el nivel del agua al inicio y dejando transcurrir un minuto se tomó
nuevamente el nivel del agua. La diferencia del nivel del agua obtenida fue la profundidad
necesaria para calcular el volumen. Es importante mencionar que para tapar los tubos de salida
del agua del R.A.F.A. de tecnologías integradas 3 fue necesario el uso de un tapón de plástico
debido a que esta planta carecía de válvulas de salida. Los datos fueron tomados dos veces al
día (mañana y tarde) durante una semana. Considerando que la mayoría la población empieza
sus actividades laborales a las 9:00 de la mañana y finaliza aproximadamente a las 5:00 de la
tarde (resultados obtenidos de las encuestas), los datos del caudal fueron tomados del 23 al 30
de marzo del 2016 con horario de 8:00 a.m. a 9:30 a.m. y de 4:00 p.m. a 5:30 p.m. A manera
de justificación de los horarios tomados se realizó el aforo en los días 29 y 30 de abril del
2016 realizándose cada 4 horas durante el transcurso del día, es decir a las 8:00 a.m., 12:00
p.m., 4:00 p.m. y 8:00 p.m.

5.2 Determinación de los parámetros fisicoquímicos

Los parámetros fisicoquímicos analizados fueron seleccionados en base al equipo y reactivos


disponibles en los laboratorios de Aguas y Química del Instituto de Estudios Ambientales de
la Universidad de la Sierra Juárez y a de acuerdo a la NOM-001-SEMARNAT-1996.
Tomando en cuenta lo anterior, los parámetros fueron los siguientes:

Acidez total: es la cantidad de iones hidronio (H3O+) en la muestra acuosa y se determina


como la capacidad cuantitativa de una muestra de agua para reaccionar con una base fuerte
hasta un pH de 8,3 (NMX-AA-036-SCFI-2001).

Demanda Química de Oxigeno (DQO): cantidad de materia orgánica e inorgánica de un


cuerpo de agua susceptible de ser oxidada por un oxidante fuerte (NMX-AA-030-SCFI-2001).

19
Grasas y aceites: se mide un grupo de sustancias con las mismas características
fisicoquímicas (solubilidad) (NMX-AA-005-SCFI-2000).

Oxígeno disuelto: el oxígeno disuelto es el factor que determina que los cambios biológicos
sean producidos por organismos aeróbicos o anaeróbicos. Los aeróbicos usan oxigeno libre
para la oxidación de la materia orgánica e inorgánica y forman productos finales inocuos,
mientras que los anaeróbicos llevan a cabo la oxidación mediante la reducción de algunas
sales inorgánicas como sulfatos, y los productos finales generalmente son muy perjudiciales
(Mijangos, 2014).

Potencial de Hidrógeno (pH): medida de la actividad de los iones hidrógeno en la disolución


(NMX-AA-008-SCFI-2011). El pH es una medida de que tan ácida o básica (no ácida) es el
agua. Un pH 7 es neutral. Valores menores de 7 son ácidos, y aquellos mayores de 7 son
básicos (Mijangos, 2014).

Sólidos sedimentables (SS): se define como la cantidad de sólidos que en un tiempo


determinado se depositan en el fondo de un recipiente en condiciones estáticas (NMX-AA-
004-SCFI-2013).

Sólidos totales (ST): Suma de los sólidos suspendidos totales, sales disueltas y materia
orgánica (PROY-NMX-AA-034/1-SCFI-2008).

Sólidos totales volátiles (STV): Cantidad de materia orgánica (incluidos aquellos


inorgánicos) capaz de volatilizarse por el efecto de la calcinación a (550 ± 50) °C en un
tiempo de (15 a 20) min (PROY-NMX-AA-034/1-SCFI-2008).

Sólidos suspendidos totales (SST): Sólidos suspendidos por filtración o centrifugación en


determinadas condiciones (NMX-AA-034/2-SCFI-2008).

Sales disueltas totales (SDT): Substancias orgánicas e inorgánicas solubles en agua y que no
son retenidas en el material filtrante (PROY-NMX-AA-034/1-SCFI-2008).

Temperatura: Es uno de los factores que determinan la cantidad de oxígeno que el agua
puede mantener en disolución, y también afecta la velocidad de reciclado de los nutrientes en
un sistema acuático (Mijangos, 2014).
20
Turbiedad: Es una expresión de la propiedad óptica de una muestra, que origina que al pasar
un haz de luz a través de ella, la luz se disperse y se absorba en vez de transmitirse en línea
recta (NMX-AA-038-SCFI-2001).

5.2.1 Muestreo

Considerando el período de lluvias y sequías dentro del territorio de la comunidad, se


establecieron las fechas para el muestreo en las plantas de aguas residuales, las cuales
comprendieron de los meses de abril a agosto de 2015; es importante mencionar que en el mes
de marzo se realizaron algunos análisis como práctica. Por otro lado, en marzo y abril se
tomaron muestras simples y finalmente en los meses posteriores se realizó el análisis
fisicoquímico con muestras compuestas, lo anterior debido a la consideración de la variación
de contaminantes contenido en las aguas residuales.

Se tomaron las muestras correspondientes en los R.A.F.A. de tecnologías integradas 1, 2 y 3


(P1, P2 y P3), realizándose el muestreo conforme a lo que establece la NMX-AA-003-1980
(Anexo 1); para las muestras compuestas se tomaron en cuenta las consideraciones de la
NOM-001-SEMARNAT-1996, en donde se establece la frecuencia de muestreo. Por tanto, se
tomaron las muestras a las 9 a.m., 12 p.m. 3 p.m. y 6 p.m., habiendo un intervalo entre toma
de muestras de 3 h, además no se consideró la toma de muestras en el transcurso de la noche
debido a la falta de iluminación de los sitios donde se localizan las PTAR'S.

5.2.2 Análisis fisicoquímicos

Se realizaron los parámetros conforme a lo que establecen las normas mexicanas. Los cálculos
de los resultados se obtuvieron utilizando las normas mexicanas respectivas para cada
parámetro (Anexo 2). Es importante mencionar que para el caso de la DQO, turbidez y
oxígeno disuelto se realizaron los estudios con ayuda de los equipos del laboratorio, los cuales
comprenden: para el caso de la DQO y turbidez se realizó uso del Kit Hanna y para el oxígeno
disuelto el Kit LaMotte. Lo anterior, debido a la falta de reactivos en el laboratorio.

Los análisis fisicoquímicos realizados son los siguientes:

21
Acidez

La metodología empleada para la determinación de la acidez y la alcalinidad se encuentra


establecida en la NMX-AA-036-SCFI-2001.

Para la determinación de la acidez, se realizó el análisis de una muestra de 100 mL en un


matraz Erlenmeyer, a la muestra se le agregaron dos gotas de disolución indicadora de
fenolftaleína, se agitó y tituló con disolución de hidróxido de sodio valorada hasta el vire del
indicador (incoloro a rosa), registrándose el volumen empleado en la titulación.
Posteriormente se tomó una segunda muestra de 100 mL en un segundo matraz, a la muestra
se le agregaron dos gotas de disolución indicadora de naranja de metilo, se agitó y tituló con
disolución de hidróxido de sodio valorada hasta el vire del indicador (amarillo a canela), se
registró el volumen empleado en la titulación.

DQO

Se precalentó el reactor Hanna 115 VCA (código C 9800-01) a 150 °C. Usando la pipeta
contenida en la caja de viales para la DQO-MR se añadió exactamente 2 mL de muestra a cada
vial (entrada y salida). Se tapó y se mezcló invirtiendo los viales. Con ayuda de otra pipeta
limpia se añadió a un tercer vial 2 mL de agua desionizada y de igual forma se mezcló
invirtiéndolo (éste fue el blanco). Los viales con las muestras y el blanco se calentaron en el
reactor durante 2 h a 150 °C. Se esperó a que los viales se enfriaran. En el multiparámetro de
mesa Hanna se seleccionó el número de programación 31 correspondiente a la Demanda
Química de Oxigeno – MR. Se colocó el vial contiendo el blanco en el porta-cubetas, se pulsó
el ZERO y se esperó a que el display mostrara “-0.0-“. El blanco fue retirado y colocadas las
muestras en el porta-cubetas, pulsando RED se obtuvieron los resultados.

Grasas y aceites

La NMX-AA-005-SCFI-2013 indica la metodología a emplear para la determinación de las


grasas y aceites.

Los matraces de extracción se introdujeron al horno a temperatura de 105 °C durante 24 h.


Transcurrido este tiempo los matraces se enfriaron en el desecador para pesarlos. Las muestras

22
se acidificaron con ácido sulfúrico 1:1 hasta un pH de 2. Para la preparación del material
filtrante se colocó un papel filtro en un embudo Büchner y se colocó el embudo en un matraz
Kitazato. Se transfirió 1 L de la muestra acidificada al embudo Büchner preparado, aplicando
vacío hasta el cese del agua. Con ayuda de las pinzas, se transfirió el material filtrante a una
caja Petri ya marcada para dejar secar. El material filtrante se transfirió a un cartucho de
extracción. Al matraz de extracción se le agregó una cantidad de 150 mL de hexano y se
preparó el equipo de extracción, evitando tocar con las manos el cartucho y el recipiente de
extracción. El equipo de extracción fue colocado sobre una parrilla de calentamiento,
manipulando la temperatura para obtener 20 ciclos/hora durante 4 h. Transcurrido el tiempo, el
matraz fue liberado del hexano y colocado en el desecador para su enfriamiento. Finalmente,
se pesó el matraz.

Oxígeno disuelto

Se realizó el agua de dilución conforme a lo establecido en la NMX-AA-028-SCFI-2001. Se


realizaron disoluciones conforme a la norma, siendo el 3 % para las aguas residuales
sedimentadas y crudas (entrada de las plantas) y de 15 % para el agua tratada biológicamente
(salida de las plantas). El agua de dilución fue saturada de oxígeno por 1 h con ayuda de la
bomba de aire. Utilizando una probeta se añadió el volumen de muestra deseado en frascos
Winkler individuales de 314 mL (promedio obtenido). Se llenaron los frascos con suficiente
agua de dilución evitando dejar burbujas.

Para la determinación del oxígeno disuelto se utilizó el kit LaMotte; para evitar la
contaminación se lavaron tres veces las botellas (código 0688-DO) con las disoluciones
obtenidas en las botellas Winkler. Las botellas se llenaron hasta el límite y se aseguró que no
existieran burbujas de aire. Una vez llenas, se le agregaron ocho gotas de solución de sulfato
manganoso (código 4167-G) y ocho gotas de solución de yoduro alcalino de potasio (código
7166-G), las botellas se taparon y enjuagaron por fuera con agua para eliminar cualquier
reactivo que se haya derramado. Las botellas se invirtieron varias veces para mezclar el
contenido. Se dejó sedimentar el precipitado por debajo del cuello de la botella y se agregaron
ocho gotas de ácido sulfúrico 1:1 (código 6141WT-G). Las botellas se taparon, se limpiaron
por fuera y se invirtieron nuevamente para el mezclado del contenido hasta que el precipitado

23
se disolvió o sedimentó en el fondo. Se enjuagaron tres veces los tubos para titular (código
0608) con el contenido de las botellas y se llenaron hasta la línea de 20 mL. Se agregaron ocho
gotas de solución indicadora de almidón (código 4170WT-G) a cada tubo y se agitaron. Su
contenido cambió de color azul oscuro a negro. Finalmente, se tituló con tiosulfato de sodio
(código 4169-H), se obtuvo el titulado hasta cuando se notó un color transparente. Se registró
el número total de divisiones obtenidas (jeringa de plástico, código 0377) y se multiplicó por
0.2 mg/L.

pH

La evaluación del pH en cada muestra, se realizó con ayuda de las tiras indicadoras de pH.
Además, se utilizó el multiparamétrico Hanna, modelo HI 98130. Se introdujo la parte del
electrodo del pH en una pequeña cantidad de muestra para la lectura.

Sólidos sedimentables

La metodología empleada fue conforme a la NMX-AA-004-SCFI-2013. Las muestras se


mezclaron para obtener una distribución homogénea de sólidos y se colocaron en conos
Imhoff hasta la marca de 1 L. Se dejó sedimentar 45 minutos, una vez transcurrido este tiempo
se desprendieron suavemente los sólidos adheridos a las paredes del cono con un agitador; se
dejó otros 15 minutos más y se registró el volumen de sólidos sedimentables en mL/L.

Sólidos y sales disueltas

Se empleó la metodología de los PROY-NMX-AA-034/1-SCFI-2008 y PROY-NMX-AA-


034/2-SCFI-2008. Las cápsulas de porcelana se introdujeron en la estufa a 105 °C durante 24
h. Transcurrido el tiempo, se sacaron y enfriaron dentro del desecador y se pesaron. Las
muestras se agitaron para asegurar su homogeneización.

Para la medición de sólidos totales se tomó una cantidad de muestra de 40 mL con ayuda de
una probeta y se transfirieron a las cápsulas de porcelana ya pesadas; las cápsulas se llevaron
una parrilla de calentamiento y se esperó a que la muestra se evaporara casi a sequedad. Con
ayuda de las pinzas las cápsulas se transfirieron a un desecador dónde se enfriaron y
finalmente se pesaron.

24
Pesadas las cápsulas, se determinaron los sólidos totales volátiles, por tanto se introdujeron
las cápsulas a la mufla a 550 °C durante 15 minutos. Con ayuda de las pinzas las cápsulas se
transfirieron a una estufa a 105 °C por 15 minutos, posteriormente se enfriaron en un
desecador y se pesaron.

Los sólidos suspendidos totales se determinaron de la siguiente forma: se colocó un papel


filtro previamente pesado en un embudo y se colocó el embudo en un recipiente de 100 mL,
para contener el filtrado. Una vez homogeneizada la muestra se tomó una cantidad de 40 mL
con la probeta y se transfirió al papel filtro. Con ayuda de las pinzas se transfirió el material
filtrante a una caja Petri para su secado. Finalmente, el material filtrante se pesó.

Temperatura del agua y del ambiente

Para su determinación se utilizaron termómetros del kit LaMotte. En caso de la temperatura


del ambiente, los termómetros fueron colocados en la entrada y salida de la planta, en la
sombra para que no se alteraran los resultados.

Turbiedad

La determinación se realizó con ayuda del fotómetro de turbidez HI 98703, Hanna. Se


homogeneizó la muestra y se llenaron las cubetas de cristal del equipo hasta la marca. Se
calibró el equipo con ayuda de la suspensión de polímero de formacina. Finalmente, se hizo la
toma de lectura de la muestra.

5.3 Encuestas realizadas

Es importante considerar las opiniones, sugerencias y recomendaciones de la población, ya


que son las acciones de las mismas las que causan en cierta parte los problemas que enfrenta el
agua. Por tanto, se realizaron dos encuestas.

La primera encuesta (Anexo 3) fue realizada por la asociación Jupal A. C. y personal del
servicio social del municipio (Ramos Carrasco Celia Alicia y Venegas Hernández Martha
Irene), realizándose a una población de 146 personas. La encuesta fue realizada en junio de
2014 y atendió preguntas relacionadas a la contaminación, cuidado, importancia y distribución
del agua dentro de la comunidad.
25
La segunda encuesta (Anexo 4) se realizó a una muestra de 100 familias de un total de 675
familias (INEGI, 2010) procedentes de la comunidad de Ixtlán de Juárez, ésta fue realizada en
mayo de 2015 por el grupo 601 de la Licenciatura en Ciencias Ambientales de la Universidad
de la Sierra Juárez, la cual se enfocó primordialmente al valor monetario que el agua tiene
para la población.

5.4 Manual de operaciones

Se realizó un manual de operaciones, en el cual se recabó información sobre las actividades


que realiza el encargado de las plantas de tratamiento y a proponer acciones preventivas y
correctivas en las actividades que él mismo realiza. Por tanto, se entrevistó al responsable del
mantenimiento de las PTAR'S el día 13 de octubre de 2015.

6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 Determinación del caudal

De acuerdo al método de volumen/tiempo, el caudal es calculado con la fórmula:

V
Q=
t

Donde:

Q= Caudal (m3/seg)

V= Volumen (m3)

t= tiempo (seg)

R.A.F.A. de tecnologías integradas 1

Área total del cárcamo de recepción = 9.098 m2

Promedio de la variación de la profundidad durante la determinación del caudal= 0.021 m

Caudal promedio obtenido= 0.0031 m3/seg o 3.141 L/seg

26
Calculando el tiempo de retención hidráulica (TRH)

V
TRH =
Q

Volumen de un biodigestor= Largo ×Ancho ×Profundidad

Volumen= 3.68 m × 3.66 m × 2.5=33.672 m3

Multiplicando por los 6 biodigestores

V= 33.672 m3 × 6= 202.032 m3

TRH= 202.032 m3 / 0.0031 m3/seg= 17.867 horas

R.A.F.A. de tecnologías integradas 2

Área total del cárcamo de recepción = 9.641 m2

Promedio de la variación de la profundidad durante la determinación del caudal = 0.018 m

Caudal promedio obtenido= 0.0029 m3/seg o 2.869 L/seg

Calculando el tiempo de retención hidráulica (TRH)

V
TRH =
Q

V= 33.672 m3 × 4= 134.688 m3

TRH= 134.688 m3 / 0.0029 m3/seg= 13.039 horas

R.A.F.A. de tecnologías integradas 3

Área total del cárcamo de recepción = 10.657 m2

Promedio de la variación de la profundidad durante la determinación del caudal = 0.033 m

Caudal promedio obtenido= 0.0058 m3/seg o 5.772 L/seg

Calculando el tiempo de retención hidráulica (TRH)


27
V
TRH =
Q

V= 33.672 m3 × 6= 404.064 m3

TRH= 404.064 m3 / 0.0058 m3/seg= 19.445 horas

El manual de funcionamiento, inversión y construcción de la planta de tratamiento de aguas


residuales número tres no indica que la P3 está diseñada para tratar un caudal igual a 3.96
L/seg, por lo que el caudal actual sobrepasa dicho valor.

Adicionalmente, los aforos obtenidos de los días 29 y 30 de abril del 2016 fueron los
siguientes:

P1
6.00
5.00
Caudal (m3/s)

4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
8:00 a.m. 12:00 p.m. 4:00 p.m. 8:00 p.m.
Hora del día

Figura 3. Caudales obtenidos de la P1

28
P2
3.00
2.50
Caudal (m3/s) 2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
8:30 a.m. 12:30 p.m. 4:30 p.m. 8:30 a.m.
Hora del día

Figura 4. Caudales obtenidos de la P2

P3
8.00
7.00
6.00
Caudal (m3/s)

5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
9:00 a.m. 1:00 p.m. 5:00 p.m. 9:00 p.m.
Hora del día

Figura 5. Caudales obtenidos de la P3

Podemos apreciar que en el trascurso del medio día y a las primeras horas de la noche los
caudales (P1, P2 y P3) son altos. De esta manera los caudales obtenidos del 23 al 30 de marzo
del 2016 se encuentran entre el promedio de los caudales, considerando que en la noche y
madrugada los caudales bajan, por lo que de cierta manera se compensan los valores de los
caudales obtenidos.

29
6.2 Análisis fisicoquímico

El resultado de la acidez mensual (Tabla 1) de la P1 no se calculó debido a que la cantidad de muestra recolectada en el mes de marzo.

La Tabla 2 nos presenta los valores de acidez promedio de las tres plantas, de la cual se puede apreciar que la P2 obtuvo los valores
más altos. De este modo podemos atribuir que la acidez del agua es debido al anhídrido carbónico libre presente en el agua y/o
detergentes no degradados durante el tratamiento.

Tabla 1. Acidez mensual (mg/L de CaCO3) del 2015

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto


P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3
Salida --- 101.798 9.96 24.993 44.735 27.615 16.915 15.845 17.45 15.31 17.45 15.845 14.77 23.33 15.84 9.42 27.08 17.98

Tabla 2. Acidez promedio (mg/L de CaCO3) del 2015

Muestras simples Muestras compuestas


P1 P2 P3 P1 P2 P3
Salida 24.99 73.27 18.79 14.10 20.36 16.78

De acuerdo a Master (2008) la concentración de DQO en aguas residuales domésticas no tratadas van de 250-1000 mg/L, los valores
de DQO en la época de lluvia se encuentra con debajo de dicha concentración lo cual se atribuye al incremento de las aguas pluviales y
por ende a la afectación de los valores de DQO.

30
La NOM-001-SEMARNAT-1996 no establece un límite máximo permisible para la DQO, pero se compararon los valores obtenidos
de la DQO (Tabla 7) con la legislación internacional, por tanto se tomaron de referencia los decretos N° 003-2010-MINAM de Perú y
N°3.516-NCADE de Ecuador, además de lo que establece la Comunidad Europea en términos de requerimientos mínimos para aguas
residuales municipales. Se observa que el valor obtenido en la P2 (muestras simples) sobrepasa el límite máximo permisible de dichas
legislaciones, sin embargo, los valores obtenidos en la P1 y P2 de las muestras compuestas cumplen con lo establecido en las
legislaciones, mientras que la P1, P3 (muestras simples) y P3 (muestras compuestas) no cumplen con el valor que establece la
comunidad europea pero si cumplen con los decretos N° 003-2010-MINAM de Perú y N°3.516-NCADE de Ecuador.

Por otro lado, el manual de funcionamiento, inversión y construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales número tres, nos
da a conocer los resultados obtenidos de los muestreos realizados de mayo del 2008 para las P1 y P2, en donde nos indican que: para la
P1 se tenía una DQO de entrada de 520 mg/L y de salida 181 mg/L. Mientras para la P2 la DQO de entrada era de 497 mg/L y de
salida 197 mg/L. Es importante mencionar que las muestras tomadas fueron simples, por lo que se puede observar que los valores
obtenidos de entrada y salida de la P1 en el 2008 se encuentra por arriba de lo obtenido en este estudio (muestras simples), mientras los
valores obtenidos en el 2008 para la P2 se encuentran por debajo de lo obtenido en este estudio (muestras simples). Además,
obteniendo la remoción de los resultados del 2008 se tiene para la P1 una remoción de 65.2 % y para la P2 una remoción de 60.36 %,
lo anterior nos indica que anteriormente las P1 y P2 removían mayor cantidad de DQO que actualmente.

Tabla 3. DQO mensual (mg/L) del 2015

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto


P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3
Entrada 197.67 624.33 332.33 310.66 524.33 495.66 501.33 450 537.33 60 40 66.66 180 166.66 166.66 153.32 173.32 173.32

Salida 178.67 384.67 182.67 147 158.33 148.66 126.33 173 304 33.33 43.3 33.3 110 83.3 86.65 80 73.3 80

31
Tabla 4. DQO promedio (mg/L) del 2015

Muestras simples Muestras compuestas N° 003·2010-MINAM Comunidad Europea Nº 3.516: NCADE


P1 P2 P3 P1 P2 P3
Entrada 254.17 574.33 414.00 223.66 207.50 235.99
Salida 162.84 271.50 165.67 87.41 93.23 125.99 200 120 250
Remoción (%) 35.93 52.73 59.98 60.92 55.07 46.61

Para el mes de junio fue necesario interpolar los datos para obtener el valor de la P1 (Tabla 9) debido a fallas en el procedimiento de
los análisis fisicoquímicos, por tanto, se resalta el resultado obtenido de dicha interpolación con el símbolo *. Las formulas
consideradas para la interpolación fueron (Felder y Rousseau, 2003) y . Por otra parte,

podemos observar que los valores obtenidos de los meses de julio y agosto (Tabla 9) en la salida son altos a comparación con la
entrada, lo cual se atribuye que es causado por las acciones de ciertas empresas que descargan sus aguas residuales de sus cocinas en
los biodigestores de las plantas de tratamiento.

Los valores de las grasas y aceites (Tabla 10) no cumplen con lo establecido en la NOM-001-SEMARNAT-1996, por tanto, las
PTAR'S no remueven la mayoría de las grasas. Además, los valores fueron comparados con el decreto N° 003-2010-MINAM de Perú
y con el reglamento técnico DGNTI COPANIT 35-2000 de Panamá y se observa que tampoco se cumple con dichas normatividades.

32
Tabla 5. Grasas y aceites mensual (mg/L) del 2015

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto


P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3
Entrada 508 243.6 93.3 198.5 188 112.3 61.7 128.8 94.9 56.20* 85.9 113.9 55.8 12.5 46.5 24.9 47.7 24.35

Salida 9.9 18.1 48.6 97.1 117.5 49 53.2 63.6 89.1 92.1 51.2 77.3 95 93.8 58.7 38.9 49.1 38.35

Tabla 6. Grasas y aceites promedio (mg/L) del 2015

Muestras simples Muestras compuestas NOM-001-SEMARNAT-1996 N° 003·2010-MINAM DGNTI COPANIT 35-2000

P1 P2 P3 P1 P2 P3 Promedio mensual

Entrada 353.25 215.80 102.80 49.65 68.73 69.91


Salida 53.50 67.80 48.80 69.80 64.43 65.86 15 20 20
Remoción (%) 84.85 68.58 52.53 40.58 6.26 5.79

Los valores obtenidos de oxígeno disuelto (Tabla 12) se compararon con los decretos N° 002-2008-MINAM de Perú y N°3.516-
NCADE de Ecuador, por lo que se observa que los valores obtenidos en las muestras compuestas de la P1 y P2 cumplen con el límite
permisible del decreto N° 002-2008-MINAM de Perú, mientras que en el resto de los valores están por debajo del límite, lo que
implica una cantidad considerablemente pequeña para mantener la vida acuática en el cuerpo de agua.

33
Tabla 7. Oxígeno disuelto mensual (mg/L) del 2015

Abril Mayo Junio Julio Agosto


P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3
Entrada 4.4 5.25 4.6 6 5.8 6.1 5.8 5.6 5.1 6 6.4 5.4 6.3 6.2 6.2
Salida 3.2 4.95 4.4 5.4 5.7 5.1 5.2 5 4.7 5.5 4.7 4.9 5.5 5 5.2

Tabla 8. Oxígeno disuelto promedio (mg/L) del 2015

Muestras simples Muestras compuestas N° 002·2008-MINAM Nº 3.516-NCADE


P1 P2 P3 P1 P2 P3
Entrada 4.40 5.25 4.60 6.03 6.00 5.70
Salida 3.20 4.95 4.40 5.40 5.10 4.98 ≥5 ≥6
Remoción (%) 27.27 5.71 4.35 10.37 15.00 12.72

De acuerdo con lo establecido en la NOM-001-SEMARNAT-1996, los valores de pH (Tabla 6) se encuentran dentro del rango que
establece dicha normatividad.

34
Tabla 9. pH mensual del 2015

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto


P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3
Entrada 7 6.5 7 6.5 7 6.5 6 7 6 6 7 6 6.25 6.25 6.37 6 6.37 6.25
Salida 6.5 6 6.5 6.5 6.5 6.5 6 6 6.5 6 6.5 6 6.37 6.12 6 6.25 6.12 6.12

Tabla 10. pH promedio del 2015

Muestras simples Muestras compuestas NOM-001-SEMARNAT-1996


P1 P2 P3 P1 P2 P3 Promedio mensual
Entrada 6.75 6.75 6.75 6.06 6.66 6.16
Salida 6.50 6.25 6.50 6.16 6.19 6.16 5 a 10

Para el mes de junio fue necesario interpolar los datos para obtener el valor de la P1 (Tabla 15) debido a fallas en el procedimiento de
los análisis fisicoquímicos, por tanto, se resalta el resultado obtenido de dicha interpolación con el símbolo *. Las formulas

consideradas para la interpolación fueron (Felder y Rousseau, 2003) y .

Los valores de los sólidos sedimentables (Tabla 16) cumplen con la NOM-001-SEMARNAT-1996; la P2 es la que remueve mayor
cantidad de sólidos sedimentables y probablemente es debido a que trata cantidades de agua menores en comparación con las otras
plantas.

35
Tabla 11. Sólidos sedimentables mensual (mL/L) del 2015

Abril Mayo Junio Julio Agosto


P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3
Entrada --- 4.7 4 1.5 4 4.5 3.17* 4 4 3 4 1.5 2 1.3 1.9
Salida --- 0.4 0.5 2 0.1 1.2 0.1 0.1 0.1 0.3 0.55 0.05 1.1 0.6 0.05

Tabla 12. Sólidos sedimentables promedio (mL/L) del 2015

Muestras simples Muestras compuestas NOM-001-SEMARNAT-1996


P1 P2 P3 P1 P2 P3 Promedio mensual
Entrada --- 4.70 4.00 2.42 3.33 2.98
Salida --- 0.40 0.50 0.88 0.34 0.35 1
Remoción (%) --- 91.49 87.50 63.81 89.85 88.24

Los valores obtenidos para los sólidos totales (Tabla 18) fueron comparados con el límite máximo permisible que establece el Decreto
N°3.516-NCADE de Ecuador, por tanto, se puede observar que los valores cumplen con la normatividad.

36
Tabla 13. ST- Sólidos totales mensual (mg/L) del 2015

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto


P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3
Entrada --- 607.5 507.5 490 677.5 467.5 450.83 779.166 585 465 630.83 532.5 520 605.83 506.66 363.33 387.5 488.33

Salida --- 415 297.5 227.5 360 160 165.83 398.33 230 383.33 316.66 182.5 402.5 400.83 435 360.83 260.83 366.66

Tabla 14. ST- Sólidos totales promedio (mg/L) del 2015

Muestras simples Muestras compuestas Nº 3.516: NCADE


P1 P2 P3 P1 P2 P3
Entrada 490.00 642.50 487.50 449.79 600.83 528.12
Salida 227.50 387.50 228.75 328.12 344.16 303.54 1600
Remoción (%) 53.57 39.69 53.08 27.05 42.72 42.52

En la Tabla 20 se observa que la P3 es la que remueve mayor cantidad de sólidos totales volátiles, esto es tanto en los valores
obtenidos de las muestras simples como en las compuestas, ya que la P1 remueve menos sólidos que la P3 se puede decir que existe
una influencia del tiempo en lo operación de las plantas.

37
Tabla 15. STV- Sólidos totales volátiles mensual (mg/L) del 2015

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto


P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3
Entrada --- 370 215 375 457.5 320 337.5 321.66 362.5 223.33 400.83 263.3 244.17 402.5 233.33 190.83 215 245.5

Salida --- 135 100 212.5 250 132.5 130 137.5 127.5 203.33 255 44.16 175.83 265.83 159.16 166.66 158.33 150

Tabla 16. STV- Sólidos totales volátiles promedio (mg/L) del 2015

Muestras simples Muestras compuestas


P1 P2 P3 P1 P2 P3
Entrada 375.00 413.75 267.50 248.96 335.00 276.16
Salida 212.50 192.50 116.25 168.96 204.17 120.21
Remoción (%) 43.33 53.47 56.54 32.14 39.05 56.47

Para el mes de mayo fue necesario interpolar los datos para obtener el valor de la P3 (Tabla 21) debido a fallas en el procedimiento de
los análisis fisicoquímicos, por tanto, se resalta el resultado obtenido de dicha interpolación con el símbolo *. Las formulas
consideradas para la interpolación fueron (Felder y Rousseau, 2003) y .

De acuerdo con lo establecido en la NOM-001-SEMARNAT-1996, los sólidos suspendidos totales (Tabla 22) se encuentran por arriba
del límite máximo permisible, además la P3 remueve mayor cantidad de SST por lo que se podría diferir que es debido a la antigüedad

38
de las P1 y P2. Los resultados adicionalmente fueron comparados con lo establecido por la U.S E.P.A. y el decreto N° 003-2010-
MINAM de Perú, los valores de SST no cumplen con dichas legislaciones.

Dentro del manual de funcionamiento, inversión y construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales número tres, nos
muestra los resultados obtenidos del análisis realizado en mayo de 2008, teniendo como resultado lo siguiente: P1 SST de entrada 90
mg/L y salida de 26 mg/L, P2 SST de entrada 113 mg/L y salida de 39 mg/L. Dichas muestras fueron simples por lo que se
compararon con las muestras simples obtenidas, teniendo como resultado que los valores obtenidos en el 2008 se encuentran por
debajo de los valores obtenidos en este estudio. Obteniendo la remoción del estudio del 2008 se tiene para la P1 una remoción de 71.11
% y para la P2 una remoción de 65.48 %, se observa que anteriormente las P1 y P2 removían mayor cantidad de SST.

Tabla 17. SST- Sólidos suspendidos totales mensual (mg/L) del 2015

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto


P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3
Entrada --- 332.5 470 358.75 338.75 112.5 383.75 690 285 303.75 482.5 246.25 288.75 550 491.25 237.5 306.25 430

Salida --- 242.5 290 211.25 172.5 40 165 351.25 44.83* 186.25 267.5 43.75 223.75 373.75 401.25 125 131.25 300

39
Tabla 18. SST- Sólidos suspendidos totales promedio (mg/L) del 2015

Muestras simples Muestras compuestas NOM-001-SEMARNAT-1996 N° 003·2010-MINAM U.S. E.PA


P1 P2 P3 P1 P2 P3 Promedio mensual
Entrada 358.8 335.6 291.3 303.4 507.2 363.1
Salida 211.3 207.5 165.0 175.0 280.9 197.5 150 100 30
Remoción (%) 41.1 38.2 43.3 42.3 44.6 45.6

La NOM-001-SEMARNAT-1996 no establece el límite máximo permisible para las sales disueltas totales (Tabla 24), por lo que se
realizó la comparación con el decreto N° 002-2008-MINAM de Perú y con el reglamento técnico DGNTI COPANIT 35-2000 de
Panamá. Por tanto, los valores obtenidos de las SDT cumplen con las dichas normatividades, sin embargo, se observa que el valor
obtenido de la entrada en la muestra compuesta de la P1 es menor al valor de la salida, esto podría deberse a la falla de la planta o bien
a la acumulación excesiva de los sólidos en la época de lluvias.

Tabla 19. SDT- Sales disueltas totales mensual (mg/L) del 2015

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto


P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3
Entrada --- 275 37.5 16.25 338.75 355 67.08 89.16 97.5 161.25 148.3 286.25 231.25 55.83 15.41 125.83 81.25 58.33

Salida --- 172.5 7.5 1.25 187.5 120 0.83 47.08 82.67 197.08 49.16 138.75 178.75 27.08 33.75 235.88 75.58 66.66

40
Tabla 20. SDT- Sales disueltas totales promedio (mg/L) del 2015

Muestras simples Muestras compuestas N° 002·2008-MINAM DGNTI COPANIT 35-2000


P1 P2 P3 P1 P2 P3
Entrada 16.25 306.88 196.25 146.35 93.64 114.37
Salida 1.25 180.00 63.75 153.14 49.73 80.46 500 500
Remoción (%) 92.31 41.34 67.52 --- 46.89 29.65

De acuerdo con la NOM-001-SEMARNAT-1996 no es aplicable un límite máximo permisible para la temperatura, tanto del agua
(Tabla 28) como del medio ambiente (Tabla 26). Por tanto, la temperatura del agua tratada descargada no provoca contaminación
térmica.

Tabla 21. Temperatura del ambiente mensual (°C) del 2015

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto


P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3
Entrada 16 22 12 15 15 14 15 14.5 15* 11 15 15 18.37 18.75 20.87 20.62 22.62 22.62
Salida 17 20.5 11 14.5 14 14.5 14.5 14.5 14 14.5 19.12 14 18.62 16.62 21.75 22.12 21.25 22.87

41
Tabla 22. Temperatura del ambiente promedio (°C) del 2015

Muestras simples Muestras compuestas NOM-001-SEMARNAT-1996


P1 P2 P3 P1 P2 P3 Promedio mensual
Entrada 15.50 18.50 13.00 16.25 17.72 18.37
Salida 15.75 17.25 12.75 17.44 17.87 18.16 No es aplicable

Tabla 23. Temperatura del agua mensual (°C) del 2015

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto


P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3
Entrada 16 19 16 17 19 17.5 17 17 17.75* 14.5 16 17.5 17.5 17.87 18 18.75 19 21
Salida 16 16.5 15 16.5 17 17 17.5 16.5 17.25 14.25 17.75 17 17.37 17.62 18.75 18.75 18.62 18.5

Tabla 24. Temperatura del agua promedio (°C) del 2015

Muestras simples Muestras compuestas NOM-001-SEMARNAT-1996


P1 P2 P3 P1 P2 P3 Promedio mensual
Entrada 16.50 19.00 16.75 16.94 17.47 18.56
Salida 16.25 16.75 16.00 16.97 17.62 17.88 No es aplicable

42
Debido a la falta de muestras no se obtuvieron resultados de la turbiedad (Tabla 29) en el mes de marzo y en la P1 del mes de abril. Es
importante mencionar que en periodo de lluvias las plantas de tratamiento no funcionan a diario ya que el agua pluvial trae consigo
gran cantidad de sólidos, lo que causa la obstrucción de los tubos de las PTAR'S. Por lo que podemos observar valores pequeños de
turbiedad en los meses lluviosos.

La NOM-001-SEMARNAT-1996 no establece el límite máximo permisible para la turbidez, por tanto los valores obtenidos (Tabla 30)
se compararon con el reglamento técnico DGNTI COPANIT 35-2000 de Panamá, el cual nos indica los valores máximos permisibles
de las descargas de efluentes líquidos a cuerpos receptores. De este modo, los valores obtenidos se encuentran por arriba del límite
máximo permisible que se establece en dicha normatividad; sin embargo, se puede considerar que el agua tratada no es calidad potable.

Tabla 25. Turbiedad mensual (NTU) del 2015

Abril Mayo Junio Julio Agosto


P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3 P1 P2 P3
Entrada --- 235.5 203.33 156 324.33 168.33 121 164 121 121 176.5 129 119 131 121
Salida --- 74.35 47.43 39.2 45.967 94.03 70.7 77.15 54.2 82.65 101 84.45 93.45 88.35 63

43
Tabla 26. Turbiedad promedio (NTU) del 2015

Muestras simples Muestras compuestas DGNTI COPANIT 35 2000


P1 P2 P3 P1 P2 P3
Entrada --- 235.50 203.33 129.25 198.96 134.83
Salida --- 74.35 47.43 71.50 78.12 73.92 30
Remoción (%) --- 68.43 76.67 44.68 60.74 45.18

Tabla 27. Comparación de resultados con la NOM-001-SEMARNAT-1996

Muestras simples Muestras compuestas NOM-001-SEMARNAT-1996

P1 P2 P3 P1 P2 P3
Grasas y aceites 53.5 67.8 48.8 69.8 64.43 65.86 15
pH 6.5 6.25 6.5 6.16 6.19 6.16 5 a 10
Sólidos sedimentables ------ 0.4 0.5 0.88 0.34 0.35 1
Sólidos suspendidos totales 211.3 207.5 165 175 280.9 197.5 150

De acuerdo a la hipótesis planteada al inicio del estudio se puede mencionar que dicha es rechazada ya que las PTAR'S no cumplen en
su totalidad con la NOM-001-SEMARNAT-1996.

44
6.3 Encuestas realizadas

En la primera encuesta se tuvo como resultado que la población en general considera que el
agua que llega a sus hogares es limpia, sin embargo también mencionan que durante la época
de lluvia el agua llega sucia, lo que causa por una parte que no la beban y que opten por la
compra de agua de garrafón y por otra la disminución del interés del cuidado del agua por
parte de la población. Además, a pesar de que la mayoría de la población conoce lo que
implica la cultura del agua, gran parte no la aplica, por lo que estarían dispuestas a remediar
esta falta de cultura mediante su aplicación. Es importante mencionar que la mayoría de la
población considera que el principal problema que enfrenta el agua es la contaminación, por lo
que consideran que el municipio es quien tiene la obligación de remediar dicho problema.
También, en dado caso que se realicen talleres de educación ambiental, la población en su
mayoría estaría dispuesta a participar, considerando que dichos talleres se realizaran en días y
horas adecuadas, es decir, tiempo en que la población no realice sus actividades diarias.

La segunda encuesta nos señala que la mayoría de la población considera que es importante
contar con plantas de tratamiento de aguas residuales pero también considera que es necesario
el mejoramiento de la infraestructura de dichas plantas ya que actualmente se encuentran
deterioradas. Además que en su conjunto la población estaría dispuesta a pagar para la mejora
de las plantas, agregándose dicho pago en el costo que incluye el agua potable.

6.4 Manual de operaciones

Se obtuvieron cuatro actividades principales, las cuales comprenden: la limpieza de rejillas,


eliminación de los lodos, limpieza de los biodigestores y la remoción de vegetación. Se
propuso la realización de un manual de operación y mantenimiento genérico para las PTAR'S
(Anexo 5), en donde se explicó la manera de realización de cada actividad, además de
proponer formatos para cada actividad. Adicionalmente se anexaron los análisis
fisicoquímicos básicos que deben incluirse en las plantas de tratamiento.

7 CONCLUSIÓN

De acuerdo con los resultados obtenidos podemos concluir que las PTAR'S con las que cuenta
la comunidad de Ixtlán de Juárez han resultado ser poco eficientes, debido a que no cumplen
45
en su totalidad con la NOM-001-SEMARNAT-1996 (Tabla 31), esto es debido a la antigüedad
de las mismas, a la mala construcción y a la sobrecarga de aguas residuales para su tratamiento
y al desinterés de la población por crear acciones que reduzcan las aguas residuales. Por tanto,
se pretende crear acciones que ayuden no sólo a cumplir con la legislación establecida sino a
disminuir los problemas que enfrenta la comunidad con el agua, es decir, crear y reforzar la
educación ambiental dentro de la comunidad, lo cual ayudará a evitar problemas con el agua y
con los recursos que nos proporciona el medio ambiente.

8 RECOMENDACIONES

En base a los resultados obtenidos se recomienda: la realización de estudios microbiológicos


en el agua tratada de las PTAR'S, debido a que se consideran dichos estudios como parte
complementaria para el análisis del funcionamiento de las PTAR'S, además estos estudios
ayudarían a analizar los ciclos de vida de los microorganismos existentes, lo cual ayudará a
tomar medidas sobre los focos de infección que pudiesen existir en las áreas de construcción
de las plantas.

Además, el monitoreo de las PTAR'S son indispensables para mantener un control de las
condiciones en las que se encuentran, es decir, informar sobre las partes de la planta que
resulten dañadas durante su funcionamiento, sobre el material necesario para las plantas de
tratamiento, las condiciones de las aguas tratadas e informar sobre el cumplimiento de las
actividades diarias que deben realizarse para mantener el buen funcionamiento de las plantas.

Se considera importante tomar en cuenta el tiempo de retención hidráulica (TRH) al momento


de dar mantenimiento a la planta ya que este puede interferir en el tratamiento de las aguas
residuales.

Para dar una óptima eficiencia de las PTAR'S se recomienda la modificación del tubo de
salida del cárcamo de recepción, el cual se sitúa por la parte baja del mismo, recorriéndola a la
parte alta, con el fin de evitar el taponamiento de los tubos de los biodigestores por la
acumulación de sólidos.

Además se propone la construcción de un desarenador al lado del cárcamo de recepción, el


cual se conectará con la salida del dicho cárcamo, esto con el propósito de ayudar a la
46
eliminación de las grasas y aceites, teniendo en cuenta la posición de los tubos para evitar
taponamientos futuros.

Para la eliminación de los sólidos en todas sus formas, se pretende el estudio e investigación
de coagulantes naturales, los cuales podrían ser implementados en los tanques de
almacenamiento de las aguas ya tratadas.

9 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chávez Martínez M. (2010). Diseño y cálculo de un tren de tratamiento biológico para aguas
residuales urbanas usando la tecnología de lecho granular. Tesis (Maestría en Ingeniería
Civil). Instituto Politécnico Nacional. México D.F.

Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM: Aprueba los estándares nacionales de calidad


ambiental para agua. Perú.

Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM: Aprueba límites máximos permisibles para los


efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales domesticas o municipales. Perú.

Decreto N° 3.516-2013: Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua


(NCADE). Ecuador.

Felder M. R. y Rousseau W. R. (2003). Principios elementales de los procesos químicos.


México: Limusa.

García Mendoza A. J., Ordóñez M. y Briones Salas M. (2004). Biodiversidad de Oaxaca.


México: REDACTA, S.A. DE C.V.

Guerrero T., Rives C., Rodríguez A. y Saldívar Y. (2009). El agua en la Ciudad de México.
2015, de Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Sitio Web:
http://www.alumno.unam.mx/algo_leer/AguaMex.pdf.

Guerrero Torres R. (2010). Apéndice B. En Manual de tratamiento de aguas. (169 y 170)


México: Limusa.

47
Gutiérrez de Piñerez Arismendi H. A. y Romero Olarte F. (2007). Diseño de la planta de
tratamiento de aguas residuales domesticas del municipio de Macaravita-Departamento
de Santander. Proyecto (Ingeniería Ambiental). Universidad industrial de Santander.
Colombia.

Henry J. G. y Heinke G. W. (1999). Contaminación del agua. En ingeniería ambiental (441).


México: Preandice Hall.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2008). Prontuario de Información


geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos-Ixtlán de Juárez, Oaxaca. 2015,
de INEGI. Sitio Web: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-
geograficos/20/20042.pdf.

Jaubert Calvo O. G. (2005). Diseño de un reactor anaerobio de flujo ascendente (del tipo
U.A.S.B.) para el tratamiento de las aguas residuales producto del beneficiado de café en
Coopedota R.L. Proyecto (Maestría en Ingeniería Química). Escuela de Ingeniería
Química. Costa Rica.

Jiménez B. (2001). Contaminación del agua. En La Contaminación Ambiental en México (36-


39). México: Editorial Limusa.

Lahera Ramón V. (2010). Infraestructura sustentable: las plantas de tratamiento de aguas


residuales. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica, Quivera, vol. 12, núm. 2, 2010, pp. 58-69.

Ley de Aguas Nacionales. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la


Federación el 01 de Diciembre de 1992.

Mackenzie L. D. y Masten, S. J. (2005). Tratamiento de aguas residuales. En Ingeniería y


Ciencias Ambientales (403). México D. F.: Mc Graw Hill.

Masters M. G. y Wendell P. E. (2008), Introducción a la ingeniería medioambiental. Pearson


Prentice Hall.

48
Mijangos Ricárdez O. F. (2014). Manual de análisis fisicoquímicos y microbiológicos en
agua: Taller de participación comunitaria. Instituto de la Naturaleza y Sociedad de
Oaxaca A. C.

Morales Cruz J. (2009). Diagnóstico y plan de desarrollo municipal de Ixtlán de Juárez,


Oaxaca. Municipio de Ixtlán de Juárez Oaxaca. Sitio Web:
https://www.finanzasoaxaca.gob.mx/pdf/inversion_publica/pmds/08_10/042.pdf.

Municipio de Ixtlán de Juárez, Oaxaca. (2010). Manual de funcionamiento, inversión y


construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales número tres. Oaxaca.

Norma Mexicana NMX-AA-004-SCFI-2013: Medición de sólidos sedimentables en aguas


naturales, residuales y residuales tratadas. Declaratoria de vigencia en el Diario Oficial
de la Federación el 13 de Noviembre del 2013.

Norma Mexicana NMX-AA-005-SCFI-2013: Determinación de las grasas y aceites


recuperables en aguas naturales, residuales y residuales tratadas. Declaratoria de
vigencia en el Diario Oficial de la Federación el 11 de Mayo del 2014.

Norma Mexicana NMX-AA-008-SCFI-2011: Análisis de agua-determinación del pH-método


de prueba. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el
05 de Octubre de 2011.

Norma Mexicana NMX-AA-012-SCFI-2001: Determinación de oxígeno disuelto en aguas


naturales, residuales y residuales tratadas. Declaratoria de vigencia en el Diario Oficial
de la Federación el 17 de Abril del 2001.

Norma Mexicana NMX-AA-028-SCFI-2001: Establece el método de análisis para la


determinación de la demanda bioquímica de oxigeno (DBO5) en aguas naturales,
residuales y residuales tratadas. Declaratoria de vigencia en el Diario Oficial de la
Federación el 17 de Abril del 2001.

Norma Mexicana NMX-AA-030-SCFI-2001: Determinación de la demanda Química de


Oxigeno en aguas naturales, residuales y residuales tratadas. Declaratoria de vigencia en
el Diario Oficial de la Federación el 21 de Mayo del 2013.
49
Norma Mexicana NMX-AA-034-SCFI-2001: Determinación de sólidos y sales disueltas en
aguas naturales, residuales y residuales tratadas. Declaratoria de vigencia en el Diario
Oficial de la Federación el 1 de Agosto del 2001.

Norma Mexicana NMX-AA-036-SCFI-2001: Determinación de acidez y alcalinidad en aguas


naturales, residuales y residuales tratadas. Declaratoria de vigencia en el Diario Oficial
de la Federación el 1 de Agosto del 2001.

Norma Mexicana NMX-AA-038-SCFI-2001: Determinación de turbiedad en aguas naturales,


residuales y residuales tratadas. Declaratoria de vigencia en el Diario Oficial de la
Federación el 1 de Agosto del 2001.

Norma Mexicana NMX-AA-089/1-SCFI-2010: Protección al ambiente-calidad de agua-


vocabulario-parte 1. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 3 de Marzo del 2011.

Norma Mexicana NMX-AA-089/2-SCFI-2010: Protección al ambiente-calidad de agua-


vocabulario-parte 2. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 29 de Agosto de 2013.

Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994: Establece los límites permisibles de calidad


y los tratamientos de potabilización del agua para uso y consumo humano. Declaratoria
de vigencia en el Diario Oficial de la Federación el 11 de Septiembre del 2006.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (1997).


Capítulo 4-Caudal. 2016, FAO. Sitio Web: http://www.fao.org/docrep/t0848s/t0848s06.
htm#aforadores.

Osnaya Ruiz M. (2012). Propuesta de diseños de un humedal artificial para el tratamiento de


aguas residuales en la Universidad de la Sierra Juárez. Tesis (Licenciado en Ciencias
Ambientales). Universidad de la Sierra Juárez. Ixtlán de Juárez, Oaxaca.

Lazcano Navarro P. F. (2013). Tratamiento del agua residual generada en un edificio mediante
contactores biológicos rotatorios. Tesis (Ingeniero Civil). Universidad Nacional
Autónoma de México. México.
50
Osiensky J. (2013). Water (molecule). March 23, 2015, de Department of Geological
Sciences. University of Idaho. Moscow. Website: http://www.webpages.uidaho.edu/
geol309/ new_page_4.htm.

Osorio Robles F., Torres Rojo J. C. y Sánchez Bas M. (2010). Tratamiento de aguas para la
eliminación de microorganismos y agentes contaminantes: Aplicación de procesos
industriales a la reutilización de aguas residuales. Madrid España: Ediciones Días de
Santos.

Pescod M. B. (1992) Wastewater treatment and use in agriculture. FAO. Irrigation and
drainage paper 47, Food and Agriculture Organization of UN, Rome, Italy ISBN 92-5-
103135-5. Website: http://www.fao.org/docrep/T0551E/t0551e00.htm#Contents.

Petróleos de Venezuela (PDSA). (1997). Manual de diseño de proceso almacenamiento en


silos y tolvas. Septiembre 2015, de Petróleos de Venezuela. Sitio web:
https://alemansistem.files.wordpress.com/2015/02/almacenamiento-en-silos-y-tolvas.pdf

Ribeiro Bozza F. (2014). "Biodigestor: Rural Power Plant". Op-Eds from ENSC230 Energy
and the Environment: Economics and Policies. Paper 51. Website:
http://digitalcommons. unl.edu/ageconugensc/51.

Reglamento técnico DGNTI-COPANIT 35-2000: Descarga de efluentes líquidos directamente


a cuerpos y masas de agua superficiales y subterráneas. Panamá.

Rodríguez Rivera V. M. (2008). Bases de la Alimentación Humana. España: Netbiblo.

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales- Comisión Nacional del Agua
(SEMARNAT-CONAGUA). (2011). Inventario nacional de plantas municipales de
potabilización y de tratamiento de aguas residuales en operación. 2015, de CONAGUA.
Sitio Web: http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/
SGAPDS-INVENTRIO%202011%20FINAL.pdf.

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). (2013). Unidad de Microrregiones. Cédulas de


Información Municipal (SCIM). 2016, de SEDESOL. Sitio Web:
http://www.microrregiones.gob.mx/zap/datGenerales.aspx?entra=zap&ent=20mun=042.
51
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales- Comisión Nacional del Agua
(CONAGUA-SEMARNAT). (2013). Estadísticas del Agua en México, Edición 2013.
2015, de CONAGUA. Sitio Web: http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias
/SGP-2-14Web.pdf.

Solís M. y López J. (2003). Principios básicos de contaminación ambiental. Universidad


Autónoma del Estado de México. México.

United States Environmental Protection Agency (EPA). (1995). Waste Water Treatment
Manuals-Preliminary Treatment. 2015, de United States Environmental Protection
Agency (EPA) Website: http://www.epa.ie/pubs/advice/water/wastewater/EPA_water_
treatment_manual_preliminary.pdf.

United States Environmental Protection Agency (EPA). (1997). Waste Water Treatment
Manuals-Primary, secondary and tertiary treatment. 2015, de United States
Environmental Protection Agency (EPA) Website: http://www.epa.ie/pubs/advice/water/
wastewater/EPA_water_%20treatment_manual_primary_secondary_tertiary1.pdf.

United States Environmental Protection Agency (EPA). (2004). Primer for Municipal
Wastewater Treatment Systems. 2015, de United States Environmental Protection
Agency (EPA) Website: http://water.epa.gov/aboutow/owm/upload/2005_08_19_primer
.pdf.

United States Environmental Protection Agency (EPA). (2012). Water Treatment Process-
Sedimentation. 2015, de United States Environmental Protection Agency (EPA)
Website: http://water.epa.gov/learn/kids/drinkingwater/sedimentation.cfm.

United States Environmental Protection Agency (EPA). (2012). Water Treatment Process-
Coagulation. 2015, de United States Environmental Protection Agency (EPA) Website:
http://water.epa.gov/learn/kids/drinkingwater/coagulation.cfm.

Voet D., Voet J. G. y Pratt C. W. (2007). Fundamentos de Bioquímica: la vida a nivel


molecular. Reimpreso en Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana.

52
Water's the matter. (2015). What is the composition of water?. March 10, 2015, de water's the
matter Website: http://peer.tamu.edu/curriculum_modules/Water_Quality/module_4/
lesson.htm.

Zurita F., Roy ED. and White JR. (2011). Municipal wastewater treatment in Mexico: current
status and opportunities for employing ecological treatment systems. 2015, de US
National Library of Medicine National Institutes of Health Website:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22856284.

53
10 ANEXOS

Anexo 1. NMX-AA-003-1980

Muestreo de aguas residuales-muestreo en canales y colectores

I. Se recomienda tomar las muestras en el centro del canal o colector de preferencia en


lugares donde el flujo sea turbulento a fin de asegurar un buen mezclado.
II. Si se va a evaluar contenido de grasas y aceites se deben tomar porciones, a diferentes
profundidades, cuando no haya mucha turbulencia para asegurar una mayor
representatividad.
III. El recipiente muestreador se debe enjuagar repetidas veces con el agua por muestrear
antes de efectuar el muestreo.
IV. El recipiente muestreador, atado con una cuerda y sostenido con la mano de
preferencia enguantada, se introduce en el agua residual completamente y se extrae la
muestra.
V. Si la muestra se transfiere de recipiente, se debe cuidar que ésta siga siendo
representativa.

Obtención de muestras compuestas

Se recomienda que las muestras sean compuestas, para que representen el promedio de las
variaciones de los contaminantes. El procedimiento para la obtención de dichas muestras es el
siguiente:

a) Las muestras compuestas se obtienen mezclando muestras simples en volúmenes


proporcionales al gasto o flujo de descarga medido en el sitio y momento del muestreo.
b) El intervalo entre la toma de cada muestra simple para integrar la muestra compuesta,
debe ser el suficiente para determinar la variación de los contaminantes del agua
residual.
c) Las muestras compuestas se deben tomar de tal manera que cubran las variaciones de
las descargas durante 24 h como mínimo.

54
Anexo 2. Fórmulas utilizadas para la determinación de los resultados

Acidez y alcalinidad (NMX-AA-036-SCFI-2001)

Donde:

Acidez total=como CaCO3 en mg/L

100=es el volumen de la muestra en mL

A= volumen de NaOH utilizados al vire de la fenolftaleína

B= normalidad de la disolución de NaOH

C= son los mL de H2SO4 utilizados en el tratamiento con peróxido

D= normalidad del H2SO4 utilizado

50= factor para convertir eq/L a mg CaCO3/L

1000= factor para convertir mL a L

Alcalinidad total=como CaCO3 en mg/L

A= volumen total gastado de ácido en la titulación al vire del anaranjado de metilo en mL

N= normalidad de la disolución de acido

100= volumen de la muestra en mL

50= factor para convertir eq/L a mg CaCO3/L

1000= factor para convertir mL a L

DBO5 (NMX-AA-028-SCFI-2001)

55
Empleando una dilución:

Donde:

ODi mg/L = oxígeno disuelto inicial

OD5 mg/L = oxígeno disuelto al quinto día

El % de dilución para la entrada fue de 0.03 y para la salida de 0.15, tomando en cuenta la
consideración establecida en la norma.

DQO (Kit Hanna)

Como se mencionó anteriormente, el análisis de la DQO se realizó con ayuda del Kit Hanna,
en donde para obtener los resultados se utilizó el multiparamétrico de sobremesa Hanna,
siendo el número de programa correspondiente a la DQO el 31; este instrumento muestra
directamente la concentración en mg/L

Dureza (NMX-AA-072-SCFI-2001)

Donde:

A son los mL de EDTA gastados en la titulación en la muestra

B son los mL de EDTA gastados en la titulación en el blanco (si fue utilizado)

C son los mg de CaCO3 equivalentes a 1 mL de EDTA

D son los mL de muestra.

Grasas y aceites (NMX-AA-005-SCFI-2013)

Cálculo:

56
Dónde:

GYA= las grasas y aceites recuperables, en mg/L;

= masa del recipiente de extracción con el residuo, en mg;

= valor de la masa constante del recipiente de extracción vacío, en mg;

= volumen de la muestra, en L (Se utilizó 1L de muestra)

Blanco= valor del blanco de reactivo, en mg/L

Se omitió del blanco debido a la falta del aceite sintético.

Oxígeno disuelto (kit LaMotte)

Se multiplica el número total de las divisiones menores (en la escala del titulador) del reactivo
utilizado, por 0.2 mg/L (equivalente a cada una de las divisiones).

Sólidos sedimentables (NMX-AA-004-SCFI-2013)

Tomar directamente la lectura de sólidos sedimentables del cono Imhoff. Reportar la lectura
obtenida en mL/L

Sólidos y sales disueltas (PROY-NMX-AA-034/1-SCFI-2008 y NMX-AA-034/2-SCFI-


2008)

Donde:

ST= sólidos totales, en mg/L

m1= masa de la capsula con el residuo, después de la evaporación, en g

m= masa de la capsula vacía, en g a masa constante

57
V= volumen de la muestra, en mL (El volumen de la muestra utilizado fue de 40 mL)

Donde:

STV= materia orgánica total, en mg/L

m2= peso de la capsula con el residuo, después de la calcinación, en g

V= volumen de la muestra, en mL (El volumen de la muestra utilizado fue de 40 mL)

Donde:

SST= en mg/L

m2= masa del filtro después de la filtración, en mg

m1= masa del filtro antes de la filtración, en mg

V= volumen de la muestra, en mL (El volumen de la muestra utilizado fue de 40 mL)

Donde:

SDT= son las sales totales, en mg/L

ST= son los sólidos totales, en mg

SST= son los sólidos suspendidos totales, en mg.

Turbidez

Tomar la lectura directamente del equipo. Reportar la lectura obtenida en NTU.

58
Anexo 3. Encuesta 1

1.- ¿Qué tan limpia crees que es el agua de la llave?

2.- ¿Cloras el agua de la llave?

3.- ¿Qué crees que es más importante?

a. Agua
b. Suelo
c. Aire
d. Biodiversidad
4.- ¿Qué tira en el fregadero?

5.- ¿Tiene usted goteras o fugas en su casa?

6.- ¿Qué sabe sobre la cultura del agua?

7.- ¿Cómo considera que es el servicio del agua en su municipio?

8.- Si la autoridad toma medidas de prevención y cultura del agua, ¿Estaría usted dispuesto a
participar en esa campaña de cuidado del agua?

9.- ¿Cuáles consideras que son las principales causas de contaminación y desperdicio del
agua?

10.- Mencione algunas sugerencias para el cuidado del agua.

59
Resultados importantes

Pregunta 1
7% 0%
7% Muy limpia
16% Limpia
Regular
30% Suficiente
40%
Mala
Sin respuesta

Pregunta 3
2% 3%
Todo
19%
Agua
22%
Aire
Biodiversidad
3%
Suelo
51%
Sin respuesta

Pregunta 6
Cuidarla

21% Reutilizarla
34%
16%
No
25% 1% desperdiciarla
3% Es importante

60
Pregunta 8
3% 5% 0%

Si
No
Nose
92% Sin respuesta

4% Pregunta 9
1% 1%
Contaminación

20% 43% Despercio y


fugas
7%
24% Población

61
Anexo 4. Encuesta 2

1. El servicio sanitario de la comunidad ¿Cómo le parece? (considere malos olores,


taponamiento, plagas de moscas, limpieza, ocasiona enfermedades etc.)
a) Muy bueno
b) Bueno
c) Regular
d) Malo
2. ¿Su casa está conectada al sistema de alcantarillado?
a) Si
b) No
3. ¿Cuenta con fosa séptica para el depósito de sus residuos sanitarios?
a) Si
b) No
4. ¿Considera importante contar con las plantas de tratamiento?
a) Si
b) No
c) Le es indiferente
5. Las condiciones en que se encuentran las plantas de tratamiento, ¿cómo le parecen?
a) Buenas
b) Regulares
c) Malas
d) Las desconoce
6. ¿Han presentado problemas en la salud de su familia por la planta de tratamiento?
a) Si
b) No
7. ¿Ud. Diría que este problema es….?
a) No es grave
b) Grave
c) Muy grave
8. ¿Está usted satisfecho con el sistema actual de tratamiento de aguas?

62
a) Si
b) No
9. ¿Qué alternativa propondría usted?
10. De quien considera que es responsabilidad el cuidado y el funcionamiento de las plantas de
tratamiento:
a) El municipio
b) Toda la población
c) Comité de salud
11. A fin de contribuir para que la planta de tratamiento ofrezca un mejor servicio, ¿estaría
usted dispuesto en alguna medida a ayudar a cubrir estos costos?
a) Si
b) No
12. ¿Si estaría dispuesto a ayudar, cuanto desearía pagar anualmente para mantenimiento y
reparaciones de las plantas?
a) De $100.00
b) De $150.00
c) De $200.00
13. Como alternativa al periodo de pago, prefiere hacerlo:
a) Anualmente
b) Semestralmente
c) Mensualmente
14. La propiedad cuenta con la mayoría de los servicios básicos (agua, luz, drenaje,
recolección de basura)
a) Si
b) No
15. ¿La propiedad cuenta con piso de concreto?
a) Si
b) No
16. ¿Cuantas personas habitan en la casa?
a) menos de 4
b) de 4 a 6
63
c) más de 7
17. ¿Cuántos niños tienen en casa?
a) 1
b) 2
c) Más de 2
18. Sobre las personas adultas que viven en la casa, ¿Cuántos son hombres?
a) 1
b) 2
c) Más de 2
19. ¿Cuántas son mujeres?
a) 1
b) 2
c) Más de 2
20. ¿Cuántas personas trabajan actualmente?
a) 1
b) 2
c) 3
d) Más de 3
21. El jefe o jefa del hogar trabaja en:
a) Auto empleado.
b) Empleado.
c) Sector público.
22. Grado de estudios del jefe/jefa del hogar:
a) No estudio
b) Primaria
c) Secundaria
d) Preparatoria
e) Estudios profesionales
f) Estudios de postgrado
23. En el último periodo su recibo de luz, fue:
a) Menor a $200.00
64
b) De $200.00 a $400.00
c) Mayor a $500.00
24. ¿Cuánto paga de agua anualmente?
a) Menos de $100.00
b) De $100.00 a $200.0
c) Más de $200.0
d) No paga por el servicio
25. ¿Cuánto paga por el servicio de drenaje?
a) Menos de $100.00
b) De $100.00 a $200.00
c) Más de $200.00
d) No paga por el servicio
26. ¿Los precios que paga por los servicios de luz, agua, drenaje le parecen apropiados?
a) Si
b) No
27. ¿Qué grado de veracidad cree que tienen sus respuestas?
a) Confiables
b) Nada confiables

65
Anexo 5. Manual de operación y mantenimiento genérico

Fecha________________
Manual de operación y mantenimiento genérico
Operador _____________
de las plantas de tratamiento de aguas residuales
Página 1 de 18

UNIVERSIDAD DE LA SIERRA JÚAREZ

LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES

Elaboró: Venegas Hernández Martha Irene


Mayo de 2016

Barrio la Asunción, Ixtlán de Juárez Oaxaca C.P. 68725 C.P. 68725| 2015
Fecha_______________
Manual de operación y mantenimiento genérico de
Operador ___________
las plantas de tratamiento de aguas residuales
Página 2 de 18

CONTENIDO
I. Presentación ......................................................................................................................... 3
II. Objetivo ................................................................................................................................ 3
III. Definiciones ......................................................................................................................... 3
IV. Salud ocupacional................................................................................................................ 8
V. Reglamento de actividades ................................................................................................... 8
VI. Equipo y herramientas de trabajo ........................................................................................ 9
VII. Equipo de protección personal ............................................................................................ 9
VIII. Mantenimiento preventivo ................................................................................................ 10
a) Mantenimiento de la Tubería principal .............................................................................. 10
b) Limpieza de rejillas ............................................................................................................ 10
c) Eliminación de lodos .......................................................................................................... 11
d) Limpieza de biodigestores .................................................................................................. 11
e) Remoción de vegetación (desmonte) ................................................................................. 12
IX. Mantenimiento correctivo ................................................................................................. 14
X. Importancia de los registros operacionales y periódicos .................................................... 14
XI. Análisis fisicoquímicos ..................................................................................................... 15
XII. Bibliografía ....................................................................................................................... 17

Barrio la Asunción, Ixtlán de Juárez Oaxaca C.P. 68725 C.P. 68725| 2015
Fecha______________
Manual de operación y mantenimiento genérico de
Operador __________
las plantas de tratamiento de aguas residuales
Página 3 de 18

I. Presentación

Este manual está dirigido especialmente al personal encargado de las labores de


operación y mantenimiento indicándole para cada unidad los aspectos que deben ser
revisados, las acciones de limpieza y mantenimiento y la forma de registrar el
resultado de las actividades rutinarias, para verificar la validez de los
procedimientos y la eficiencia de los procesos que permitirá asimilar la experiencia
adquirida y mejorar su eficacia.

II. Objetivo

 Establecer los procedimientos de mantenimiento de las plantas de


tratamiento de aguas residuales
 Monitorear el funcionamiento las plantas de tratamiento de aguas residuales.

III. Definiciones

III.1 Términos relativos al tipo de agua

Agua cruda: Es el agua que no ha recibido ningún tratamiento o el agua que entra a una
planta para el tratamiento posterior (NMX-AA-089/1-SCFI-2010).

Agua de riego: Agua suministrada a los suelos o a los soportes de cultivo de las aguas a fin
de incrementar su contenido de humedad, de suministrar el agua necesaria para el
crecimiento normal de las mismas plantas y/o evitar la acumulación de un excedente de
sales en el suelo o ambas (NMX-AA-089/1-SCFI-2010).

Criterio de calidad de agua: Conjunto de parámetros definidos que caracteriza la calidad


de agua para establecer su idoneidad para usos específicos (NMX-AA-089/1-SCFI-2010).

Barrio la Asunción, Ixtlán de Juárez Oaxaca C.P. 68725 C.P. 68725| 2015
Fecha______________
Manual de operación y mantenimiento genérico de
Operador __________
las plantas de tratamiento de aguas residuales
Página 4 de 18

Eutroficación: Enriquecimiento del agua, tanto fresca como salina, por nutrientes,
especialmente compuestos de nitrógeno y fósforo, que acelera el crecimiento de algas y las
formas más altas de vida vegetal (NMX-AA-089/1-SCFI-2010).

Lagos: Cuerpo de agua de gran extensión tierra adentro (NMX-AA-089/1-SCFI-2010).

Niveles de calidad de agua: Los valores de los criterios de calidad de agua permitidos para
usos específicos (NMX-AA-089/1-SCFI-2010).

Oligotrófico: Descripción de un cuerpo de agua pobre en nutrientes y que contiene mucha


especies de organismos acuáticos, cada uno de los cuales está presente en una cantidad
relativamente pequeña. Este cuerpo de agua se caracteriza por su alta transparencia, una
alta concentración de oxígeno en la capa superior y por sus depósitos en el fondo
generalmente de tonalidades de color café que contiene únicamente pequeñas cantidades de
materia orgánica (NMX-AA-089/1-SCFI-2010).

Río: Cuerpo de agua que fluye de modo continuo o intermitente a lo largo de un curso bien
definido hacia el océano, mar, lago, depresión interior, pantano u otro curso de agua
(NMX-AA-089/1-SCFI-2010).

III.2 Agua residual

Agua residual doméstica: Agua proveniente de los desechos de una comunidad (NMX-
AA-089/1-SCFI-2010).

Agua residual doméstica cruda: Agua residual doméstica no tratada (NMX-AA-089/1-


SCFI-2010).

Barrio la Asunción, Ixtlán de Juárez Oaxaca C.P. 68725 C.P. 68725| 2015
Fecha______________
Manual de operación y mantenimiento genérico de
Operador __________
las plantas de tratamiento de aguas residuales
Página 5 de 18

Agua residual tratada: Agua residual que ha recibido un tratamiento parcial o total, a fin
de remover y mineralizar las substancias orgánicas y otros materiales que ésta contenga
(NMX-AA-089/1-SCFI-2010).

Efluente: Agua o aguas residuales descargadas de un contenedor tal como planta de


tratamiento, proceso industrial o laguna (NMX-AA-089/1-SCFI-2010).

Lodo: Acumulación de sólidos sedimentados separados de varios tipos de aguas, como


resultado de procesos naturales o artificiales (NMX-AA-089/1-SCFI-2010).

Lodo activado: Masa biológica acumulada (flóculos), durante el tratamiento de agua


residual, por el crecimiento de bacterias y de otros microorganismos en presencia de
oxígeno disuelto (NMX-AA-089/1-SCFI-2010).

III.3 Términos relativos al tratamiento y almacenamiento de agua y de agua residual

Condición aeróbica: Describe la condición donde está presente oxígeno disuelto (NMX-
AA-089/1-SCFI-2010).

Condición anaeróbica: Describe una condición donde están ausentes oxígeno disuelto,
nitratos y nitritos (NMX-AA-089/1-SCFI-2010).

Desinfección: Tratamiento del agua destinado a eliminar o inactivar todos los patógenos
(NMX-AA-089/1-SCFI-2010).

Digestión: Estabilización por procesos biológicos aerobios o anaerobios o combinados, de


la materia orgánica contenida en agua residual o lodos (NMX-AA-089/1-SCFI-2010).

Filtración: Proceso de tratamiento mediante el cual se hace pasar el agua a través de una
capa de material poroso para remover partículas (NMX-AA-089/1-SCFI-2010).

Barrio la Asunción, Ixtlán de Juárez Oaxaca C.P. 68725 C.P. 68725| 2015
Fecha______________
Manual de operación y mantenimiento genérico de
Operador __________
las plantas de tratamiento de aguas residuales
Página 6 de 18

Flóculo: Partículas macroscópicas formadas en un líquido por floculación, generalmente


separables por gravedad o por flotación (NMX-AA-089/1-SCFI-2010).

Floculación: Formación de partículas gruesas por aglomeración de partículas pequeñas; el


proceso es generalmente acelerado por medio mecánico y/o físicos, químicos o biológicos
(NMX-AA-089/1-SCFI-2010).

Tratamiento biológico o por lodos activados: Es el proceso biológico del agua residual
en el cual ésta es mezclada con lodo activado y es posteriormente agitada y aireada (NMX-
AA-089/1-SCFI-2010).

NOTA: El lodo activado es a continuación separado del agua residual tratada por
sedimentación, y es eliminado o recirculado en el proceso según se requiera.

Tratamiento físico-químico: Combinación de tratamiento físico y químico para obtener un


resultado específico (NMX-AA-089/1-SCFI-2010).

Tratamiento químico: Un proceso que comprende la adición de productos químicos a fin


de obtener un resultado específico (NMX-AA-089/1-SCFI-2010).

III.4 Términos empleados en campo durante el muestreo

Embalse: La construcción fabricada parcial o totalmente por el hombre, para su


almacenamiento y/o regulación y control del agua (NMX-AA-089/2-SCFI-2010).

Estabilización de la muestra: Proceso que tiene por objeto minimizar, mediante la adición
de productos químicos o cambio de condiciones físicas, o ambos, los cambios en las
características de las especies de interés durante el período comprendido entre el momento
de la toma de muestras para el momento de examen (NMX-AA-089/2-SCFI-2010).

Barrio la Asunción, Ixtlán de Juárez Oaxaca C.P. 68725 C.P. 68725| 2015
Fecha______________
Manual de operación y mantenimiento genérico de
Operador __________
las plantas de tratamiento de aguas residuales
Página 7 de 18

Monitoreo: Proceso programado de muestreo, mediciones y el subsecuente registro o


transmisión, o ambos, de las diversas características de agua con el propósito de evaluar su
conformidad con objetivos establecidos (NMX-AA-089/2-SCFI-2010).

Muestra: Porción, idealmente representativa tomada de un cuerpo de agua definido, de


manera intermitente o continua, con el propósito de examinar diversas características
definidas (NMX-AA-089/2-SCFI-2010).

Muestra puntual: Muestra discreta tomada de un cuerpo de agua de manera aleatoria (en
lo que concierne al momento, al sitio o a ambos) (NMX-AA-089/2-SCFI-2010).

Muestreo: Acción que consiste en tomar un volumen considerado como representativo de


un cuerpo de agua a fin de examinar diversas características definidas (NMX-AA-089/2-
SCFI-2010).

Porción de prueba (alícuota): Fracción discreta de una muestra que será sometida a
análisis (NMX-AA-089/2-SCFI-2010).

Preservación de la muestra: Proceso en el cual, por medio de adición de productos


químicos o la modificación de las condiciones físicas o ambas, se reducen al mínimo los
cambios de las características de la muestra a terminar durante el tiempo que transcurre
entre el muestreo y al análisis (NMX-AA-089/2-SCFI-2010).

Punto de muestreo; estación de muestreo: Posición precisa en una zona de muestreo


donde son tomadas las muestras (NMX-AA-089/2-SCFI-2010).

Vertedero: Estructura de rebose que puede usarse para controlar el nivel superficial aguas
arriba o para medir la descarga o ambos (NMX-AA-089/2-SCFI-2010).

Barrio la Asunción, Ixtlán de Juárez Oaxaca C.P. 68725 C.P. 68725| 2015
Fecha______________
Manual de operación y mantenimiento genérico de
Operador __________
las plantas de tratamiento de aguas residuales
Página 8 de 18

IV. Salud ocupacional


La entidad prestadora del servicio en este caso el regidor de ecología junto con el cabildo
municipal, tienen la obligación ética y legal de salvaguardar el ambiente saludable del
personal encargado de la operación y el mantenimiento de las plantas de tratamiento, para
lo cual se deben establecer todos los mecanismos de seguridad y prevención, los cuales
tienen que considerar:

 Elaboración del panorama de riesgos ocupacionales y el mapa de riesgos donde se


identifiquen la ubicación de los sitios que pueden ser foco de riesgo y el tipo de
riesgo.
 Capacitación al personal sobre la forma segura de desempeñar las labores propias de
su oficio.
 Realización de exámenes médicos de ingreso, exámenes periódicos de control y
exámenes de retiro, relacionados al tipo de riesgo ocupacional que desempeñe su
trabajo.
 Planteamiento y ejecución de un programa de salud ocupacional.
 Dotación y exigencia del uso del equipo de protección personal (EPP).

V. Reglamento de actividades
 No ingerir alimentos o fumar en la jornada de trabajo, principalmente en los
alrededores de la planta de pre-tratamiento.
 Lavarse las manos con agua y jabón desinfectante antes de la ingestión de los
alimentos.
 Lavar al final de la jornada de trabajo y previo a su almacenamiento, todo el
material y equipo utilizado en el cumplimiento de sus funciones.

Barrio la Asunción, Ixtlán de Juárez Oaxaca C.P. 68725 C.P. 68725| 2015
Fecha______________
Manual de operación y mantenimiento genérico de
Operador __________
las plantas de tratamiento de aguas residuales
Página 9 de 18

 Cambiarse la ropa de vestir por prendas adecuadas y exclusivas para este fin al
ingresar a la planta de tratamiento y previo al inicio de su labor.
 Emplear guantes descartables durante la extracción de las muestras de agua residual.
 Someterse a análisis parasitológico e inmunizados contra enfermedades tales como
fiebre tifoidea, hepatitis y tétanos.
 No llevar sus indumentarias de trabajo a sus casas.

VI. Equipo y herramientas de trabajo

Equipo de protección Herramientas Otros


personal
Gorra Escobas Manguera de 1 ½ pulgada
Mascarilla Hoz Cubeta
Guantes Machete Escobas
Uniforme completo Coa Varilla de 1 ½ metro
Botas de hule Desbrozadora

VII. Equipo de protección personal

Para el buen uso del mismo se debe seguir los siguientes pasos;

1. Verificar el buen estado del equipo antes de usarlos


2. En caso de que el equipo se encuentre dañado o deteriorado informar a las
autoridades correspondientes.
3. Quítese todos los artículos personales (joyas, reloj, teléfono móvil, bolígrafos, etc.).
4. Póngase el uniforme completo y las botas de goma en el vestuario.

Barrio la Asunción, Ixtlán de Juárez Oaxaca C.P. 68725 C.P. 68725| 2015
Fecha______________
Manual de operación y mantenimiento genérico de
Operador __________
las plantas de tratamiento de aguas residuales
Página 10 de 18

5. Haga una inspección visual para cerciorarse de que todos los componentes del EPP
sean del tamaño correcto y de una calidad apropiada.
6. Colocarse la gorra mascarilla y guantes en el orden consecutivo.

VIII. Mantenimiento preventivo

Es el mantenimiento que se realiza para conservar en buen estado las instalaciones y equipo
de la planta; asegurando su buen funcionamiento y alargando su vida útil. Consiste en la
ejecución de rutinas de trabajo que se realiza con mayor o menor frecuencia para prevenir
desperfectos.

A continuación se mencionan las medidas que se deben realizar con el fin de obtener
resultados óptimos.

a) Mantenimiento de la Tubería principal

En esta parte se eliminan los lodos que se van acumulando con el tiempo dentro de la
tubería, con el fin de dar paso al agua residual a los diferentes tanques.

1. Con ayuda de una varilla se coloca de forma horizontal y se introduce en el tubo


2. Se realizan movimientos giratorios con el fin de que el agua tome su presión de
salida adecuada
3. Realizar esta operación cada vez que la presión del agua disminuya.

b) Limpieza de rejillas

Esta es una actividad que debe de realizarse dos veces por día (mañana y tarde) y consiste
en retirar aquellos objetos de tamaño considerado los cuales obstruyen el paso del agua
residual por la rejilla.

Para esto se siguen los siguientes pasos:

Barrio la Asunción, Ixtlán de Juárez Oaxaca C.P. 68725 C.P. 68725| 2015
Fecha______________
Manual de operación y mantenimiento genérico de
Operador __________
las plantas de tratamiento de aguas residuales
Página 11 de 18

1. Retirar la rejilla principal


2. Con ayuda de una escoba retirar los objetos y lodos acumulados en la rejilla y
colocarlo en un contenedor de residuos
3. Colocar nuevamente la rejilla en su lugar
4. Retirar la rejilla secundaria y repetir los paso 2 y 3.
5. Una vez secos los residuos, se transportaran al camión recolector de la
comunidad.

c) Eliminación de lodos

Esta actividad se realiza con el fin de eliminar la turbidez del agua, la cual se realiza de la
siguiente manera:

1. Se introduce una manguera de 1 ½ pulgada dentro del tanque biodigestor hasta estar
parcialmente sumergida
2. Se tapa el orificio final
3. Teniendo cuidado de que no entre aire a la manguera se retira poco a poco hasta
encontrar el punto de diferencia de presión y se destapa asegurando de los lodos
salgan por el orificio final
4. Se deja tirada la manguera y se toma el extremo sumergido para dirigirlo hacia los
lugares donde se localiza la acumulación de lodo.
5. En caso de la planta 3 solo se abren las válvulas para eliminar lodos
6. Los lodos obtenidos se distribuyen en las parcelas de cultivos, para la mejora de las
cosechas.

d) Limpieza de biodigestores

Esta es una actividad debe realizarse cada mes con el propósito eliminar los lodos adheridos
a las paredes y para realizar esta actividad los pasos para realizar son los siguientes:

Barrio la Asunción, Ixtlán de Juárez Oaxaca C.P. 68725 C.P. 68725| 2015
Fecha______________
Manual de operación y mantenimiento genérico de
Operador __________
las plantas de tratamiento de aguas residuales
Página 12 de 18

1. Abrir las válvulas para drenar el contenido de los biodigestores hasta bajar su nivel
de agua y arrastre toda la materia contenida.
2. Retirar las tapaderas de concreto de los biodigestores para facilitar el acceso. Esto se
debe realizar con precaución para no lastimarse durante el proceso.
3. Con una escoba se frotan en las paredes para eliminar los lodos adheridos y con
ayuda de la misma agua residual se utiliza para denar estos lodos
4. Al termino se cierran las válvulas verificando que no exista fugas de agua y se
colocan nuevamente las tapas de concreto en su lugar.

e) Remoción de vegetación (desmonte)

Esta actividad consiste en la eliminación parcial de la vegetación, la cual por los periodos
de lluvia son abundantes, para llevar a cabo esta actividad los pasos son los siguientes:

1. En caso de ser pastizal utilizar la desbrozadora para mayor facilidad


2. En caso de ser vegetación con tallo leñoso utilizar el mache
3. Esta actividad se debe realizar las veces que sean necesarias cada que vuelvan a
emerger.

Barrio la Asunción, Ixtlán de Juárez Oaxaca C.P. 68725 C.P. 68725| 2015
Fecha_________________
Manual de operación y mantenimiento genérico de las plantas de tratamiento de aguas
Operador _____________
residuales
Página 13 de 18

Barrio la Asunción, Ixtlán de Juárez Oaxaca C.P. 68725 C.P. 68725| 2015
Fecha______________
Manual de operación y mantenimiento genérico de
Operador __________
las plantas de tratamiento de aguas residuales
Página 14 de 18

IX. Mantenimiento correctivo

Consiste en la reparación inmediata de cualquier daño que sufran los equipos o componentes
del sistema de tratamiento de aguas residuales, lo cual ocasiona situaciones de emergencia.

El mantenimiento preventivo es de vital importancia para prevenir las fallas o daños en el


sistema, en ocasiones se presentan los imprevistos donde y cuando eso suceda se debe contar
por las herramientas y el personal especializado para la reparación inmediata.

X. Importancia de los registros operacionales y periódicos

Los registros en general son de mucha importancia y necesidad en las labores de operación y
mantenimiento de las plantas de tratamiento por que permiten obtener información sobre
diversos aspectos tales como:

 Eficiencia de los procesos de tratamiento


 Efectividad del tipo y frecuencia de mantenimiento para los diferentes procesos de
tratamiento
 Criterios para la modificación del plan de operación o mantenimiento
 El desempeño de la planta de tratamiento
 Justificación para la asignación presupuestaria de personal, requerimientos adicionales
o equipamientos.
 Suministro de la información necesaria para la preparación de los reportes mensuales y
trimestrales.

Barrio la Asunción, Ixtlán de Juárez Oaxaca C.P. 68725 | 2015


Fecha______________
Manual de operación y mantenimiento genérico de
Operador __________
las plantas de tratamiento de aguas residuales
Página 15 de 18

XI. Análisis fisicoquímicos

Es necesaria la realización de los parámetros fisicoquímicos del agua de la entrada y de la


salida, ya que ésta nos dará un panorama del funcionamiento de la planta. Además dichos
parámetros nos darán a conocer si las plantas de tratamiento de aguas residuales cumplen con
la NOM-001-SEMARNAT-1996. Todos los parámetros serán analizados al menos
trimestralmente y los resultados se anotaran en los reportes. El regidor de ecología en turno
será el responsable de mandar a realizar los estudios, los cuales se podrán hacer en las
instalaciones de la Universidad del municipio o bien mandarlos a otros laboratorios. Es
importante mencionar que no se debe sobrepasar el límite de tiempo entre la toma de muestra
y el análisis de cada parámetro. Cada parámetro tiene su método para preservar la muestra y
un tratamiento previo al análisis. Todo lo anterior se debe considerar si el muestreo lo realiza
el municipio.

Barrio la Asunción, Ixtlán de Juárez Oaxaca C.P. 68725 | 2015


Fecha______________
Manual de operación y mantenimiento genérico de
Operador __________
las plantas de tratamiento de aguas residuales
Página 16 de 18

Formato para el monitoreo físico-químico

Monitor/es: _______________________ Planta de tratamiento: ____________


Dirección: __________________________________ Teléfono: __________________
Estado y municipio: ______________________________
Fecha de muestreo: _____________________ Hora de muestreo: ________
Parámetro Entrada Salida Observaciones

Temperatura del aire


Temperatura del agua
pH
Oxígeno disuelto (OD)
Alcalinidad total
Dureza total
Acidez
DQO
DBO5
Grasas y aceites
Sólidos sedimentables
Sólidos totales
Solidos suspendidos
Sales disueltas
Turbidez
Observaciones: Registre evidencia de lluvia, escurrimiento de las previas 24 horas, olor inusual, color,
inusual, o cualquier otro dato que considere de importancia.

Barrio la Asunción, Ixtlán de Juárez Oaxaca C.P. 68725 | 2015


Fecha______________
Manual de operación y mantenimiento genérico de
Operador __________
las plantas de tratamiento de aguas residuales
Página 17 de 18

XII. Bibliografía

Aguas del norte Antioqueño S.A. ESP. (2014). Manual de operación, mantenimiento y control
del acueducto urbano municipio de Yarumal-Antioquia. Noviembre del 2015, de Aguas
del norte Antioqueño S.A. ESP. Sitio web:
http://www.yarumal.gov.co/aguas/documentos/MANUAL%20OP%20Y%20MANT%20
ACUEDUCTO%20DE%20YARUMAL.pdf

Consorcio gas Gibraltar. (2009). Manual del sistema de tratamiento de aguas residuales
domésticas. Noviembre 2015, de GAS GIBRALTAR. Sitio web:
https://es.scribd.com/doc/261740730/Manual-De-operacion-y-Mtto-Planta-Aguas-
Residuales.

Hernández Vázquez M., Huerta Peña J. E., Martínez García J., Morgado Martínez D.,
Santiago Altamirano L. (2012). Manual de operación PTAR USBI córdoba. Noviembre
2015, de Universidad veracruzana. Sitio web:
http://www.uv.mx/orizaba/cosustenta/files/2013/12/ Manual-de-operacion-PTAR-USBI-
Cordoba.pdf.

Movilla Quintero J. A. (2012). Manual de operación y mantenimiento del sistema de


tratamiento de aguas residuales: plantas de tratamiento de aguas residuales “El salguero
y el tarullal”. Noviembre del 2015, de EMDUPAR. Sitio web:
http://www.emdupar.gov.co/emd/index.php/la-entidad/planes-y-programas/planeacion/
manuales/ma-gm-01-manual-de-operacion-y-mantenimiento-ptar-pdf/download.

Organización Panamericana de salud. (2005). Guía para la operación y mantenimiento de


tanques sépticos, tanques Imhoff y lagunas de estabilización. Noviembre del 2015, de

Barrio la Asunción, Ixtlán de Juárez Oaxaca C.P. 68725 | 2015


Fecha______________
Manual de operación y mantenimiento genérico de
Operador __________
las plantas de tratamiento de aguas residuales
Página 18 de 18

Organización Paramericana de salud Sitio web:


http://www.bvsde.paho.org/tecapro/documentos/sanea/ 168esp-o&m-ti.pdf.

Barrio la Asunción, Ixtlán de Juárez Oaxaca C.P. 68725 | 2015


Anexo 6. Galería fotográfica

R.A.F.A. de tecnologías integradas número uno

84
R.A.F.A. de tecnologías integradas número dos

R.A.F.A. de tecnologías integradas número tres

85
Retenedor de microorganismos

Determinación del caudal

Determinación de oxígeno disuelto


86
Determinación de grasas y aceites Determinación de sólidos sedimetables

Determinación de sólidos suspendidos Determinación de sólidos totales

87

También podría gustarte