Está en la página 1de 127

DIDÁCTICA DEL ÁLGEBRA

Dr. Jorge Luis Rodriguez Contreras


Dr. Julio Cesar Romero Pabón
DIDÁCTICA DEL CÁLCULO

AUTORES:

JORGE LUIS RODRÍGUEZ CONTRERAS.


Docente de matemáticas de la Universidad del Atlántico.
Licenciado en Matemáticas y Física.
Especialista en Matemáticas.
Magister en Matemática.
Doctor en Matemática.

JULIO CESAR ROMERO PABÓN.


Docente de matemáticas de la Universidad del Atlántico.
Licenciado en Matemáticas y Física.
Especialista en Administración y Docencia Universitaria.
Magister en Matemática Aplicada.
Doctor en Ciencias de las Educación Mención Matemática.

2
DEDICATORIA

A nuestros padres:
Con respeto y admiración a nuestros padres; por su fe, cariño, sacrificio, esfuerzo,
enseñanza, orientación y ejemplo. Porque han infundido en nosotros sabiduría de las
sagradas escrituras, haciendo que hoy tengamos el conocimiento de lo que somos.

A nuestros hermanos:
Agradezco a mis amigos y hermanos por el apoyo que siempre me han brindado con
su impulso, fuerza y tenacidad que son parte de mi formación. Como muestra de
gratitud les dedico éste trabajo.

A nuestras esposas:
Por su amor, por todo su apoyo y confianza.

A nuestros hijos:
Porque son el aliento que nos da ánimo para seguir siempre adelante.

3
AGRADECIMIENTOS

A Dios:
Por su misericordia y protección, por las bendiciones recibidas, por ayudarme a
terminar un proyecto más en mi vida, y por darme las fuerzas para seguir adelante.
Gracias Dios mío por estar siempre conmigo.

A nuestras familias:
Por su amor y apoyo recibido.

A los profesores y directivos de la Universidad del Atlántico:


Por su amabilidad, confianza, cooperación y todas las atenciones que han tenido con
nosotros; su ayuda fue de gran utilidad en el desarrollo de éste trabajo.

Con todo respeto y gratitud a quienes de una u otra manera me han apoyado y me
han transmitido su valioso conocimiento y experiencia, también por todas las
facilidades prestadas para la realización de éste proyecto.

A mis amigos:
Por compartir sus experiencias en el transcurso de este proyecto de investigación. Y
por su apoyo incondicional.

A la Universidad del Atlántico:


Por brindarme la oportunidad de ampliar y difundir nuestros conocimientos en tan
prestigiosas instituciones.

4
TABLA DE CONTENIDO

PROLOGO .................................................................................................................. 10
PRESENTACIÓN ....................................................................................................... 11
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 12
CAPITULO I............................................................................................................... 13
HISTORIA DEL ALGEBRA ...................................................................................... 13
1. EL ÁLGEBRA EGIPCIA: LOS INICIOS DEL ÁLGEBRA RETÓRICA ............. 13
1.1 SOLUCIONES DE ECUACIONES SIMPLES Y SIMULTÁNEAS ............... 14
1.2 SERIES GEOMÉTRICAS Y ARITMÉTICAS ................................................. 15
1.3 LA GEOMETRÍA EGIPCIA............................................................................. 17
1.3.1. El área de un círculo: el valor implícito de 𝝅 ........................................... 18
1.3.2. Volumen de un tronco de pirámide cuadrada ............................................ 20
1.3.3. El área de una superficie curva: ¿un semicilindro o una semiesfera? ....... 22
1.4. EL ÁLGEBRA BABILÓNICA ........................................................................ 24
1.4.1 Ecuaciones lineales y no lineales de una incógnita .................................... 25
1.4.2 Ecuaciones lineales y no lineales de dos o tres incógnitas......................... 27
1.5 LA GEOMETRÍA BABILÓNICA .................................................................... 29
1.5.1 ¿Los triples pitagóricos o la prototrigonometría? ...................................... 29
1.5.2 Los triángulos semejantes .......................................................................... 37
2. LA ANTIGUAS MATEMATICAS CHINAS ..................................................... 39
2.1. FUNDAMENTOS Y FUENTES ..................................................................... 39
2.2. EL DESARROLLO DE LOS NÚMEROS CHINOS .................................. 48
2.2.1. Tipos de números en China ....................................................................... 48
2.2.2. Operaciones con varillas ........................................................................... 51
2.3. LOS CUADRADOS MÁGICOS CHINOS (Y OTROS DISEÑOS)............... 56
2.3.1. Los Cuadrados Mágicos En China ............................................................ 57
2.3.2. Construcción del Lo shu ........................................................................... 59
2.3.3. Gonstrucción de un cuadrado mágico de orden 4 ..................................... 60
2.3.4. Construcción de un cuadrado mágico de orden 5 ..................................... 61
2.4. LAS MATEMÁTICAS DEL CHIU CHANG .................................................. 65
2.4.1. Mediciones de campos y operaciones con fracciones ............................... 66
2.4.2. Proporciones y regla de seudoposición ..................................................... 67

5
2.4.3. Extracción de raíces cuadradas y cúbicas ................................................. 68
2.4.4. Matemáticas e ingeniería........................................................................... 77
2.4.5. Justos impuestos ........................................................................................ 79
2.4.6. Exceso Y defecto ....................................................................................... 79
2.4.7. Resolución de ecuaciones simultáneas...................................................... 82
TALLER 1. .................................................................................................................. 86
LAS MATEMÁTICAS Y SUS ORIGINES ................................................................ 86
CAPITULO II ............................................................................................................. 88
LAS MATEMÁTICAS EN EL PERÍODO CLÁSICO ............................................... 88
3. RESEÑA HISTÓRICA CLÁSICA ......................................................................... 88
3.1 LA REGLA DE TRES ...................................................................................... 89
3.2 EXTRACCIÓN DE RAÍCES CUADRADAS ................................................. 90
3.3. ECUACIONES INDETERMINADAS: SUS PRIMERAS APARICIONES .. 91
3.4 UNA SERIE INUSUAL.................................................................................... 91
3.5 EL ÁLGEBRA INDIA ...................................................................................... 93
3.6 RESOLUCIONES DE ECUACIONES DETERMINADAS............................ 93
3.7 ECUACIONES INDETERMINADAS ............................................................. 96
3.8. LA TRIGONOMETRÍA INDIA ...................................................................... 99
3.8.1 Las fuentes de la trigonometría india ....................................................... 101
3.8.2. El desarrollo de funciones trigonométricas ............................................. 102
3.8.3. La construcción de tablas de senos ......................................................... 104
3.9 LAS MATEMÁTICAS DE KERALA ............................................................ 107
4. EL ÁLGEBRA ÁRABE ........................................................................................ 109
4.1. UNA APROXIMACIÓN GEOMÉTRICA A LA RESOLUCIÓN DE
ECUACIONES ..................................................................................................... 109
4.2 LA RESOLUCIÓN GEOMÉTRICA DE LAS ECUACIONES CÚBICAS DE
OMAR KHAYYAM .............................................................................................. 113
TALLER 2. ................................................................................................................ 115
LAS MATEMÁTICAS CLÁSICAS ......................................................................... 115
CAPITULO III .......................................................................................................... 116
ANALSISI DE SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES ................................... 116
5. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Y MATRICES .............................. 116
5.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 116
5.2 EL ESPACIO ℝ𝒏 ............................................................................................ 116
5.3 ADICIÓN Y MULTIPLICACIÓN POR ESCALARES Y PRODUCTO

6
ESCALAR EN ℝ𝒏................................................................................................ 116
5.4 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES ................................................. 116
5.4.1 Ecuación Lineal. ....................................................................................... 117
5.4.2 Dos ecuaciones Lineal con dos incógnitas. .............................................. 117
5.5 SISTEMAS COM M- ECUACIONES CON N INCÓGNITAS..................... 119
5.5.1 ELIMINACIÓN DE GUASS-JORDAN Y GAUSSIANA ...................... 119
5.5.2 OPERACIONES ELEMENTALES POR RENGLONES ....................... 121
TALLER 3. ................................................................................................................ 124
SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES ........................................................... 124
CONCLUSIONES .................................................................................................... 126
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 127

7
ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1. Notación simbólica en el álgebra babilónica. .......................................................................... 25


Tabla 2. La tablilla de Plimpton descifrada. .......................................................................................... 32
Tabla 3. Generación de los tres primeros triples pitagóricos de la tablilla de PlimPton ....................... 34
Tabla 4. Principales fuentes matemáticas chinas hasta el siglo XVII. .................................................. 41
Tabla 5. Senos indios: valores dados por Varahamihira I, y sus equivalentes modernos. ................... 105
Tabla 6. Cálculo de senos utilizando la fórmula de interpolación de Brahmagupta. ........................... 106

8
ÍNDICE DE GRÁFICAS

Figura 1. Problema 48 del papiro de Ahmes: medida de un circulo ...................................................... 19


Figura 2. Una forma egipcia alternativa de medir un círculo, sugerida por Gerdes (1985, pág.267). ... 20
Figura 3. Problema 14 del papiro de Moscú: el tronco de pirámide: a) en su versión moderna, y b) la
solución como se da en el papiro (Eves, 1983, pág. 42). ....................................................................... 21
Figura 4. Problema l0 del papiro de Moscú. Puede buscarse: a) el área de un hemisferio, o D) el área de
un semicilindro. ..................................................................................................................................... 23
Figura 5. La tablilla de Plimpton (Neugebauer y Sachs, 1945, Lámina 25) .......................................... 30
Figura 6. Triángulo inscrito ................................................................................................................... 35
Figura 7. Triángulo en rectángulos........................................................................................................ 35
Figura 8. Triángulos semejantes: a) la tablilla original (Baquir, 1950, frente a pág. 54); b)
<<traducción>> moderna. ..................................................................................................................... 37
Figura 9. Mapa de China Oriental. ........................................................................................................ 39
Figura 10. Multiplicación con varillas de contar. .................................................................................. 53
Figura 11. División con varillas de contar............................................................................................. 53
Figura 12. Representación de ecuaciones simultáneas con varilla de contar ........................................ 55
Figura 13. Un cuadro mágico regular de orden 3 .................................................................................. 57
Figura 14. a) Ho thu, y b) Lo shu (Needham, 1959, pág. 57) ............................................................. 58
Figura 15. Construcción del Lo shu. ..................................................................................................... 60
Figura 16. Construcción de un cuadrado mágico. ................................................................................. 60
Figura 17. Análisis de un cuadrado mágico .......................................................................................... 61
Figura 18. Construcción de un cuadrado mágico de orden 5 ................................................................ 62
Figura 19. Cuadrados mágicos de Yang ................................................................................................ 63
Figura 20. Cirulos mágicos ................................................................................................................... 64
Figura 21. Operaciones con varillas a) .................................................................................................. 69
Figura 22. Operaciones con varillas b) .................................................................................................. 70
Figura 23. Operaciones con varillas c) .................................................................................................. 70
Figura 24. Operaciones con varillas d) .................................................................................................. 71
Figura 25. Operaciones con varillas e) .................................................................................................. 72
Figura 26. Operaciones con varillas f) .................................................................................................. 72
Figura 27. Operaciones con varillas g) .................................................................................................. 73
Figura 28. representación geométrica del procedimiento de extracción de la raíz cuadrada ................. 74
Figura 29. Varillas de contar en cinco filas a) ....................................................................................... 75
Figura 30. Varillas de contar en cinco filas b)....................................................................................... 75
Figura 31. Varillas de contar en cinco filas c) ....................................................................................... 76
Figura 32. Varillas de contar en cinco filas d)....................................................................................... 76
Figura 33. Varillas de contar en cinco filas e) ....................................................................................... 77
Figura 34. Fórmulas para el volumen V de diversos sólidos del Chiu Chang. ...................................... 78
Figura 35. El circulo trigonométrico. .................................................................................................. 101
Figura 36. Cuerda y arco ..................................................................................................................... 102
Figura 37. Solución geométrica de al-Khwatizmi de una ecuación cuadrática. .................................. 111
Figura 38. El rectángulo en la demostración ....................................................................................... 112
Figura 39. Raíz cubicas con cuadráticas ............................................................................................. 114

9
PROLOGO

Esta obra sobre la didáctica del algebra ha sido diseñada como un guía de estudio para
los estudiantes y docentes que estén cursando, impartiendo o necesiten aplicar los
tópicos fundamentales del algebra y sus fundamentos epistemológicos. Los conceptos,
ejercicios y problemas son tratados didácticamente, lo cual se puede evidenciar cuando
se analiza o resuelve un problema, el cual es realizado paso a paso en cada uno de los
temas tratados en esta obra. Además, se incorporan definiciones y teoremas que son
fundamentales para abordar la solución de los problemas.

Nuestra experiencia como docentes de matemáticas durante los muchos años, nos
hemos demostrado que esta disciplina es difícil de aprender sin practicarla, por tal
motivo, se han incorporado al final de cada capítulo un grupo de problemas propuestos,
con el fin de que el estudiante reconstruya los esquemas cognitivos por medio de las
situaciones (ejercicios o talleres) de interacción que sean significativas de acuerdo con
su nivel de desarrollo.

LOS AUTORES

10
PRESENTACIÓN

Esta obra está orientada a fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje del
algebra en las instituciones de educativas. Para que los estudiantes y docentes
dispongan de un material bibliográfico cuando estén solucionando un problema en sus
investigaciones o en el trabajo, el libro contempla historia, métodos y técnicas útiles
para la comprensión del algebra y sus problemas, porque con ellos es posible
comprender y aplicar estos conocimientos matemáticos como son: expresiones
algebraicas, vectores, matrices, ecuaciones, sistemas de ecuaciones.

La intención de esta obra es presentar un material de algebra completo fácil de


comprender para llegar no solo a los interesados en entender el álgebra que tanto se usa
y se aplica en la realidad, sino que también a los estudiantes que no estén interesados
como disciplina, pero si como herramienta útil en otras áreas de conocimiento.

El mayor esfuerzo de este proyecto sobre la enseñanza y aprendizaje del algebra va


dirigido al estudiante, pues en el libro los temas son presentados con una gran variedad
de estrategias encaminadas a brindar un escenario significativo para el aprendizaje del
álgebra. Es por estas razones que los ejemplos fueron diseñados y seleccionados para
que el estudiante o lector los comprenda y aplique fácilmente cada uno de los tópicos
tratados en esta obra.

Los profesores se encargaron de la revisión de: la teoría, los ejemplos, los talleres y
aplicaciones, que contribuyeran con potenciar este proyecto de matemáticas. Es por
esto que hoy consideramos conveniente presentar esta obra, porque cada uno de sus
capítulos fue elaborado para que el lector conciba y aplique cada uno de los temas de
matemática tratados en este libro.

11
INTRODUCCIÓN

En el mundo actual se necesita realizar siempre cálculos matemáticos, como, por


ejemplo: el análisis y evoluciones de un sistema, la modelación matemática de un
fenómeno o situación, la función que rige un suceso o evento, todos estos casos
mencionados son ejemplos cruciales de la importancia del algebra en esta era. Los
aportes del algebra han sido las bases para el desarrollo de la ciencia, en especial para
los ingenieros, matemáticos, físicos, contadores, economistas e investigadores que
aplican y estudian esta importante área del conocimiento, un ejemplo de esto es como
el álgebra ha avanzado tanto que hoy en día se habla de su importancia y
transversalidad en casi todas las profesiones.

Es importante resaltar que el álgebra es una de los cimientos que forman la base para
la construcción de la ciencia. Esa es una de las razones por la cual es indispensable su
enseñanza en las instituciones de educación superior. Es de resaltar que los modelos
matemáticos son esquemas capaces de simbolizar, mediante funciones, fenómenos o
sucesos presentes en la naturaleza o en otras ciencias. El álgebra se ocupa de la
construcción de los modelos matemáticos que ayudan a tomar decisiones sujetas a las
condiciones del problema que se está estudiando. Las reglas o métodos matemáticos
son un conjunto de conocimiento útil para todos los otros campos del saber, porque con
ellos podemos modelar, organizar, describir y realizar inferencias de una investigación
o estudio.

12
CAPITULO I
HISTORIA DEL ALGEBRA

1. EL ÁLGEBRA EGIPCIA: LOS INICIOS DEL ÁLGEBRA RETÓRICA

Se sostiene a veces que las matemáticas egipcias consistieron en poco más que
aritmética aplicada, y que, por consiguiente, no puede hablarse de un álgebra o
geometría egipcias. Trataremos la cuestión de la geometría egipcia, pero primero
consideramos la existencia o en qué consiste una entidad llamada álgebra egipcia.
Las reglas diseñadas por los matemáticos para resolver problemas acerca de números
de una u otra clase se pueden clasificar en tres tipos. En los primeros estadios der
desarrollo de las matemáticas estas reglas se expresaban oralmente, y consistían en
instrucciones detalladas acerca de lo que había que hacer para obtener la solución de.
un problema, por lo que está aproximación se conoce como «álgebra retórica». pasado
un tiempo, la forma en prosa del álgebra retórica dio paso al uso de abreviaturas para
las cantidades y operaciones que se repetían, anunciando la aparición del << álgebra
sincopada>>. Rastros de una tal álgebra se pueden encontrar en las obras del
matemático alejandrino Diofanto (ca 250 d.C), aunque alcanzo su pleno desarrollo -
como veremos en posteriores capítulos- en la en la obra de los matemáticos indio, y
árabes durante el primer milenio de la era cristiana. Durante los últimos quinientos años
se ha desarrollado el «álgebra simbólica», en la que, con ayuda de letras y signos de
operación y relación (+, -, x, /,=), se formulan los problemas de tal manera que las
reglas de solución pueden aplicarse consistente y sistemáticamente. La transformación
del álgebra de retórica en simbólica marca uno de los avances más importantes de las
matemáticas. Hubo que esperar:
1. El desarrollo de un sistema numérico posicional que permitió expresar los números
concisamente y con el que se pudieron efectuar las operaciones eficazmente.
2. La emergencia de prácticas administrativas y comerciales que ayudaron a acelerar la
adopción, no sólo de tal sistema de numeración, sino también de símbolos que
representan operadores.

Supone una visión demasiado estrecha igualar el término «álgebra» con exactamente
el álgebra simbólica.
Consideremos el problema 72 del papiro de Ahmes.

EJEMPLO 1. Si tenemos que intercambiar 100 panes de pesu 10 por determinado


número de panes de pesu 45, ¿cuál es este número terminado?

(El término pesu se puede definir en sentido amplio como una medida de la «debilidad»
de un artículo. Aquí puede tomarse como razón entre el número de panes producido a
la cantidad de grano utilizada en la producción de una cantidad dada de pan; por tanto,
cuanto mayor es el pesu, más débil es el pan).

solución: Hoy trataríamos el problema anterior como si fuera un problema de regla de


tres simple, obteniendo el número de panes en cuestión como 45/10 x 100 = 450. La
solución prescrita en el texto egipcio es muy enrevesada. Es interesante desde nuestra

13
perspectiva, la que contiene los gérmenes del razonamiento algebraico. A continuación,
figura la solución egipcia y una reformulación de los mismos pasos en términos
simbólicos modernos.
Explicación egipcia Explicación moderna
Sean x e y los panes de Pesu p y q,
respectivamente. Calcular y si x, p, q son
conocidos.

Hallar en cuánto excede 45 a (𝑞 − 𝑝)/𝑝


10. Resultado: 35. Dividir este: 35 por 10.
Resultado: 3+ 1/2.

Multiplicar este (3 + 1/2) por 100. 𝑞−𝑝


[ ]𝑥 + 𝑥
Resultado: 350. Sumar 100 a 350. 𝑝
Resultado: 450.
𝑞−𝑝
𝑦=[ ] 𝑥 + 𝑥 = (𝑞/𝑝)𝑥
Entonces, el intercambio es: 100 panes de 𝑝
Pesu lo equivalen a 450 panes de Pesu 45.

Lo que es importante aquí no es si el escriba llegó a este método de solución por algún
proceso mental similar al nuestro, sino que lo que tenemos aquí desde hace cuatro mil
años es una forma de álgebra, que depende de saber que y/x =q/p y que (y - x)/x = (q –
p)/p. En otras palabras, los inicios del álgebra retórica.

1.1 SOLUCIONES DE ECUACIONES SIMPLES Y SIMULTÁNEAS

Para encontrar temas que estén representados en el álgebra elemental moderna,


tenemos que ir a los problemas 24-34 del papiro de Ahmes. Uno de estos problemas, el
Problema 26, nos servirá
como ilustración.

Ejemplo 2. La suma de una cantidad y su cuarta parte es 15. ¿Cuál es esa cantidad?

Solución: En términos algebraicos modernos, la solución es directa e implica encontrar


el valor de x, la cantidad incógnita, a partir de la ecuación:
x + ¼ x= 15
Por tanto, x=12.
El escriba, sin embargo, razonó de la manera siguiente: si larespuesta fuera 4, entonces
1 + 1/4 de 4 sería 5. El número por el que hay que multiplicar 5 para obtener 15 es 3.
Si ahora se multiplica 3 por la respuesta supuesta (que es claramente errónea), resultará
la respuesta correcta:
4 x 3 = 12

El escriba estaba utilizando el modo más antiguo y probablemente más popular de


resolver las ecuaciones de primer grado antes de la aparición del álgebra simbólica, el
método de la seudosuposición (o posición falsa). Aún se utilizaba corrientemente en

14
Europa hasta hace unos cien años.
Otros problemas con ecuaciones sencillas que utilizan variantes del método que
acabamos de describir se encuentran en los papiros de Moscú y Kahun. El papiro de
Berlín contiene dos problemas que parecen implicar ecuaciones simultáneas no lineales
(esto es, ecuaciones con términos como 𝑥 2 y xy). En algunos lugares está muy
mutilado, por lo que la solución que se ofrece a continuación es una reconstrucción.

Ejemplo 3. Te dicen que el área de un cuadrado de 100 (cúbitos cuadrados) es igual a


la de dos cuadrados más pequeños. El lado de uno de ellos es 1/2 + 1/4 del otro. Dime
los lados de los dos cuadrados desconocidos.

Solución 1; Aproximación mediante el álgebra simbólica. Sean x e y los lados de los


dos cuadrados más pequeños. A partir de los datos del enunciado, podemos derivar el
siguiente conjunto de ecuaciones:
𝑥 2 + 𝑦 2 = 100
4𝑥 + 3𝑦 = 0
Las soluciones obtenidas por el método de sustitución son x = 6 e y = 8.

Solución 2: Aproximación mediante el álgebra retórica egipcia (reformulación de la


solución original). Tómese un cuadrado de lado 1 cúbito (esto es, un valor falso de y
igual a 1 cúbito). Entonces, el otro cuadrado tendrá un lado de 1/2 + 1/4 cúbitos (esto
es, x =1/2 + ¼). Las áreas de los cuadrados son I y 1/2 + 1/16 cúbitos cuadrados,
respectivamente. Al sumar las áreas de los dos cuadrados se obtienen I +l1/2 + 1/6
cúbitos cuadrados. Extráigase la raíz cuadrada de esta suma: 1+1/4.Extráigase la raíz
cuadrada de 100 cúbitos cuadrados: 10. Dividir este 10 por 1+1/4, lo que da 8 cúbitos,
el lado de un cuadrado. (Así, de la suposición falsa de y=1, hemos deducido que y =
8.) En este punto el papiro está tan sumamente dañado que hay que reconstruir el resto
de la solución. Se puede únicamente suponer que el lado del cuadrado más pequeño se
calculó como 1/2+1/4 del lado del cuadrado mayor, el cual era 8 cúbitos. Por tanto, el
lado del cuadrado más pequeño es 6 cúbitos.

1.2 SERIES GEOMÉTRICAS Y ARITMÉTICAS

Una serie es la suma de una secuencia de términos. Las clases más corrientes son las
series geométricas y aritméticas. Los términos de esta última son una progresión
aritmética (PA), una secuencia en la que cada término después del primero
(ordinariamente denotado por a) se obtiene sumando un número fijado, llamado la
diferencia común (ordinariamente denotada por d), al término precedente. Por ejemplo,
1,3,5,7,9,... es una PA con a = 1 y d = 2. En una progresión geométrica (PG) cada
término después del primero (a) se forma a partir del precedente multiplicándolo por
un número fijado llamado la razón común (ordinariamente denotada por r). Por
ejemplo, 1, 2, 4, 8, 16, ... es una PG con a = 1 y r = 2. Desde tiempos remotos, los
matemáticos han buscado la forma de obtener reglas para la suma de los primeros n
términos de las series aritméticas y geométricas.

El método egipcio de multiplicación lleva de manera natural a un interés en estas series,

15
puesto que se basa en operaciones con la PG básica 1,2,4,8,... y en la idea de que
cualquier multiplicador puede expresarse como la suma de elementos de esta
secuencia. De ahí se seguiría que el interés de los egipcios se centrara en descubrir
reglas que hicieran más fácil la suma de ciertos elementos de tales secuencias. He aquí
otro problema del papiro de Ahmes.

Ejemplo 4. La formulación práctica del problema en el papiro de Ahmes es, en términos


generales, ambigua. Presenta la información siguiente y nada más:
Casas 7
Gatos 49 1 2.801
Ratones 343 2 5.602
Espigas de cebada 2.401 4 11.204
Hekats de cebada 16.807 _______
______________ Total: 19.607
Total: 19.607

Este curioso conjunto de datos, sin ninguna. otra explicación, ha dado a hacer algunas
interesantes sugerencias. Se creyó en un principio que el problema era simplemente
una formulación de las maneras quintas potencias de 7, y de su suma; y que las palabras
<<casa>>, <<gatos>>, etc., eran realmente una terminología simbólica a las primeras,
segundas y terceras, y así sucesivamente. Como esta terminología no aparece en
ninguna otra parte, esta explicación no resulta convincente. Además' no explica el otro
conjunto de datos de la derecha.
Una interpretación más plausible es que aquí tenemos un ejemplo de una serie
geométrica, donde el primer término (a) y la razón común (r) son dos 7, lo que implica.
que la suma de los primeros único términos de la serie se obtiene como: 7[ 1+
(4+49+343+2.401) ] = 7x2.801. Ahora vemos que el segundo conjunto de datos en el
problema es sencillamente la multiplicación de 7 por 01 a la manera egipcia.
Una solución detallada de otro problema del papiro de Ahmes apoya, en cierta manera,
la idea de que los egipcios tenían una regla intuitiva para sumar n términos de una
progresión aritmética. El problema 64 puede reformularse de la manera siguiente:

Ejemplo 5. Dividir 10 hekats de cebada entre 10 hombres de manera que la diferencia


común sea t 1/8 de un hekat de cebada.
Solución: La solución del problema, tal como aparece en el papiro, viene dada en la
parte izquierda de la página. En la parte derecha el algoritmo se formula
simbólicamente.
Método Egipcio Expresión simbólica
Sea 𝑎 el primer término, 𝑓 el último
término, 𝑑 la diferencia común, 𝑛 el
número de términos y 𝑆 la suma de los 𝑛
términos.
1. Valor medio: 10/10 = 1
1. Valor medio de los 𝑛 términos: 𝑆/𝑛
2. Número total de diferencias comunes:
10-1=9. 2. Número de diferencias comunes: 𝑛 − 1

16
3. Hallar la mitad de la diferencia común:
½ x 1/8 = 1/6 3. Mitad de la diferencia común: 𝑑/2

4. Multiplicar 9 por 1/6: ½ + 1/16


4. Multiplicar 𝑛 − 1 por (𝑛 − 1)𝑑/2
5. Sumar esto al valor medio para obtener
la porción máxima: 1 + ½ + 1/16. 𝑆
5. 𝑓 = + (𝑛 − 1)𝑑/2
𝑛

6. Restar nueve veces la diferencia común


(1/8) para obtener la porción mínima: ¼ + 6. 𝑎 = 𝑓 − (𝑛 − 1)𝑑
1/8 +1/16.

7. Otras porciones se obtienen sumando la 7. Ahora, formar: 𝑎, 𝑎 + 𝑑, … . , 𝑎 + 2𝑑, 𝑎 +


diferencia común a cada una de las (𝑛 − 1)𝑑.
porciones sucesivas, comenzando por la Así,
mínima. El total es de 10 hekats de 1
𝑆 = 𝑎𝑛 + 2 𝑛(𝑛 − 1)𝑑
cebada.
1
𝑆/𝑛 = 𝑎 + (𝑛 − 1)𝑑
2

La correspondencia entre el álgebra retórica de los egipcios y nuestra álgebra simbólica


es muy estrecha, aunque es necesario indicar aquí una palabra de cautela. No sería
razonable inferir, sobre la base de esta correspondencia, que los antiguos egipcios
utilizaron algo así como el razonamiento algebraico de la parte derecha. Más probable
es que siguieran un razonamiento de sentido común, escribiendo la siguiente secuencia
sobre la base de que los términos sumaban 10:

1 2
𝑎, 𝑎 + , 𝑎 + , … , 𝑎 + 9/8
8 8
Cada término sucesivo indica la porción creciente de cebada recibida por los 10
hombres.

1.3 LA GEOMETRÍA EGIPCIA

El carácter práctico de la geometría egipcia ha llevado a algunos comentaristas a


cuestionarse si se puede describir apropiadamente como una geometría, pero eso es
adoptar un punto de vista demasiado restrictivo. La palabra misma procede de dos
palabras griegas que significan <<tierra>> y «medida»' lo que indica que la disciplina
tuvo su origen en las tierras y otras aplicaciones prácticas; y la necesidad de calcular
las áreas de las tierras y los volúmenes de los graneros y pirámides nació la geometría
egipcia con su carácter peculiarmente práctico. Si hubo alguna motivación teórica,
permaneció bien escondida tras las reglas del cálculo.

Los problemas comunes de medida basados en los volúmenes y áreas de las figuras
planas y sólidas más familiares fueron resueltos correctamente en su mayor parte. Las
áreas de los rectángulos, triángulos y trapecios isósceles se obtuvieron correctamente,

17
probablemente mediante un proceso de «descomposición y ensambladura», similar a
los encontrados en la geometría india y china, como se discutirá en capítulos
posteriores.

Cuando se pregunta por los tres logros más importantes de la geometría egipcia, hay
un acuerdo general acerca de dos -las aproximaciones del área del circulo y la
deducción de la regla para calcular el volumen de un tronco de pirámide-, pero existe
un cierto desacuerdo sobre el tercero: ¿intentaron, efectivamente, encontrar la fórmula
correcta para el área de la superficie de una semiesfera?

1.3.1. El área de un círculo: el valor implícito de 𝝅

El Problema 50 del papiro de Ahmes dice así:

Ejemplo 6. Un campo circular tiene 9 khets de diámetro. ¿Cuál es su área?

(Un khet es igual a 100 cúbitos reales, o 50 metros aproximadamente. Curiosamente


este problema no es un problema práctico,

pues se calcula que el área es unas 16 hectáreas (0,16 kilómetros cuadrados) y la


circunferencia del círculo es casi un kilómetro y medio).

Solución del Ahmes: Restar 1/9 del diámetro, es decir, 1 khet. El resto son 8 khets.
Multiplicar 8 por 8, para obtener 64. Contiene, por tanto, 64 setats (khets cuadrados)
de tierra. En álgebra simbólica sería:
𝐴𝐸 = [𝑑 − (𝑑/9)]2 = (8𝑑/9 )2
donde d es el diámetro. Calculado en forma moderna, el resultado es
𝐴 = 𝜋𝑟 2 = (3,142)(4,5 )2 = 63,63

muy cercano al valor encontrado por el escriba.

El cálculo implícito de 𝜋 contenido en el método egipcio de calcular el área de un


circulo puede efectuarse muy fácilmente igualando 𝐴 con 𝐴𝐸 :
𝜋𝑑 2 /4 = (8𝑑/9 )2

a partir de lo cual obtenemos


256
𝜋 = 4(8/9 )2 = = (16/9 )2 ≅ 3.1605
81

¿Cómo dedujeron los egipcios esta regla? El Problema 48 puede darnos una pista. Se
trata de un problema singular por el hecho de que es el único de los 87 problemas del
papiro de Ahmes que se expresa mediante un diagrama con anotaciones, reproducido
aquí como la figura 1a). Muestra un cuadrado con cuatro triángulos isósceles en sus
vértices. En medio del cuadrado figura el símbolo hierático normal del 9, que se escribe
. Al quitar los triángulos, cada uno de los cuales tiene un área de 9/2 khets cuadrados
(o setats), queda un octágono regular de 3 khets de lado, como el de la figura 1b). Es

18
fácil ver que el área del octágono es igual al área del

Cuadrado menos el área total de los triángulos cortados de los vértices del cuadrado:
9
𝐴 = 92 − 4 ( ) = 81 − 18 = 63
2
Este es aproximadamente el valor que se obtiene tomando d = 9 como la expresión
𝐴𝐸 = (8𝑑/9 )2 . Así, el octágono es una aproximación, razonable al círculo inscrito en
el cuadrado, como se ilustra en la figura 1c).
Hay algo más bien artificial y nada convincente acerca de esta explicación, pues
presupone una manera de razonar que no es inmediatamente aparente en las
matemáticas egipcias. Para una mejor explicación, nos volvemos a los dibujos
geométricos que fueron populares en el antiguo Egipto. Un motivo comúnmente
encontrado en las cámaras funerarias es la «serpiente encorvada>, que se parece a una
serpiente enroscada varias veces alrededor de sí misma. - (Se encuentra hoy en áreas
de África tan apartadas como son: (Mozambique y Nigeria.). Este motivo espiral
también aparecía en el diseño de objetos. Se cuenta que en tiempos de Ramsés III (ca.
1200 a.C.), el pan del rey se cocía en forma de espiral. Las esteras de pita se hacían en
forma de serpiente encorvada, y no son objetos raros en África incluso hoy. Si una de
estas esteras con forma espiral (cuya presencia en el antiguo Egipto está bien
atestiguada en las pinturas de la época), de 9 unidades de diámetro, se desenrollará y
se formará un cuadrado de 8 unidades de lado, sería fácil establecer experimentalmente
una estrecha correspondencia entre las áreas de las dos formas.

Figura 1. Problema 48 del papiro de Ahmes: medida de un circulo

Otra explicación, sin embargo, basada también en pruebas materiales, está relacionada
con un juego de mesa que todavía se juega mucho en muchas partes de África (Gerdes,
1985). En el antiguo Egipto se jugaba con un tablero con tres filas de catorce hoyitos
con cuentas que eran, al igual que hoy, objetos redondeados como semillas, guisantes
o guijarros. Quizá, entonces, las exigencias del juego obligaron a experimentar para
encontrar un cuadrado y un círculo tales que pudieran alojarse en cada uno de ellos el
mismo número de cuentas redondeadas lo más compactamente posible. La figura 2.
muestra que, para ambas figuras, el círculo de 9 unidades de diámetro y el cuadrado de
8 unidades de lado, se pueden alojar 64 pequeñas cuentas redondeadas. Por tanto, el
área de un circulo de 9 unidades de diámetro es aproximadamente igual al área de un

19
cuadrado de 8 unidades de lado, expresándose el área como 64 pequeños círculos. A
partir de esta equivalencia aproximada de las áreas del círculo y del cuadrado se puede
calcular fácilmente el valor implícito de 𝜋, dado anteriormente.
La regla egipcia para obtener el área de un circulo se aplica en unos cuantos ejemplos
de los papiros de Ahmes y Moscú. En el Problema 4l del papiro de Ahmes, se calcula
el volumen de un granero cilíndrico de 9 cúbitos de diámetro y l0 cúbitos de altura. La
solución ofrecida por el escriba se puede expresar simbólicamente como
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = 𝐴𝐸 = (8𝑑/9 )2 ℎ = 640 𝑐ú𝑏𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑐ú𝑏𝑖𝑐𝑜𝑠

Figura 2. Una forma egipcia alternativa de medir un círculo, sugerida por Gerdes
(1985, pág.267).

1.3.2. Volumen de un tronco de pirámide cuadrada

Por lo general, se está de acuerdo en que el conocimiento de la fórmula correcta del


volumen de un tronco de pirámide cuadrada marca el cenit de la geometría egipcia.
Bell (1940) se refiere a este logro como la «mayor pirámide egipcia». El Problema 14
del papiro de Moscú es como sigue:

Ejemplo 7. Ejemplo de cálculo de un tronco de pirámide. Se nos dice que un tronco de


pirámide tiene 6 cúbitos de altura vertical por 4 cúbitos de base y dos cúbitos de la parte
superior. (Calcular el volumen de esta pirámide.)

Solución: La solución, tal como aparece en el papiro, se da en la parte izquierda debajo;


en la parte derecha se explica el algoritmo en términos simbólicos (véase la figura 3.a).

Método egipcio Expresión simbólica


Sea ℎ la altura vertical, 𝑎 y 𝑏 los lados
de los dos cuadrados que limitan la
pirámide por encima y por debajo, y
20
𝑉el volumen del sólido.

1. Elevar este 4 al cuadrado: 1. Hallar el área del cuadrado de la base:


𝑎2 .
2. Elevar este 2 al cuadrado:
2. Hallar el área del cuadrado de la base
superior: 𝑏 2 .
3. Tomar 4 dos veces: 8.
3. Hallar el producto de 𝑎 y 𝑏 : 𝑎𝑏.
4. Sumar 16, 8 y 4: 28
4. Hallar 𝑎2 + 𝑎𝑏 + 𝑏 2 ...
5. Tomar 1/3 de 6: 2.
5. Hallar 1/3 de la altura: ℎ/3.
6. Tomar 28 dos veces: 56
6. (𝑎2 + 𝑎𝑏 + 𝑏 2 )ℎ/3
7.¡El resultado es 56!
7. 𝑉 = (𝑎2 + 𝑎𝑏 + 𝑏 2 )ℎ/3

Al final de la solución en el papiro de Moscú hay un dibujo del trapezoide (ver la


figura 3. b)

Figura 3. Problema 14 del papiro de Moscú: el tronco de pirámide: a) en su versión


moderna, y b) la solución como se da en el papiro (Eves, 1983, pág. 42).
La aproximación egipcia es claramente equivalente a la representación simbólica, y
está basada, correctamente' en la fórmula
𝑉 = (𝑎2 + 𝑎𝑏 + 𝑏 2 )ℎ/3

Se ha intentado explicar repetidas veces cómo los egipcios pudieron haber llegado a la

21
formula correcta del volumen del tronco de pirámide. Todas las explicaciones
comienzan suponiendo que. conocían la fórmula del volumen de la pirámide completa,
pues, de otra ,suerte, resultaría difícil explicar la aparición del factor 1/3 en la expresión
del volumen de un tronco de pirámide. (La fórmula del volumen de la pirámide
completa es, de hecho' un caso especial de la fórmula más general del tronco de
pirámide, ya que una sustitución de 𝑏 = 0 en la fórmula de este último da 𝑉 = 𝑎2 ℎ/3.
Haciendo 𝑎 = 𝑏, tenemos 𝑉 = 𝑎2 ℎ, el volumen de un prisma cuadrangular.)
Existen tres explicaciones principales. La primera sugiere que el tronco de pirámide
fue cortado en sólidos más pequeños y sencillos cuyos volúmenes se calcularon a
continuación, volviéndose a recomponer el sólido original. Las dificultades surgen en
la última parte de esta explicación, ya que la reducción de la suma de todos los
componentes sólidos a la fórmula final requeriría un grado un grado de conocimiento
y refinamiento algebraicos que pocos autores concederían a los egipcios.
La segunda explicación es que los egipcios habían descubierto empíricamente que el
volumen de un tronco de pirámide puede obtenerse como el producto de la altura, del
tronco, ℎ, y la media de Herón1 de las áreas de las bases, 𝑎2 y 𝑏 2 El único dato para
apoyar este punto de vista proviene de Herón, un matemático alejandrino del siglo I de
nuestra era, cuya obra contiene una síntesis útil de las tradiciones matemáticas egipcias,
griegas y babilónicas' El Libro II de su Métrica contiene un tratamiento detallado de la
medida del volumen de prismas, pirámides, conos, paralelepipedos. y otros sólidos. La
inferencia es que su método para calcular el volumen de un tronco de pirámide
utilizando la «media» que lleva su nombre procedía directamente de la tradición
matemática egipcia.
Finalmente, está la visión de que el volumen se calculaba como la diferencia entre el
volumen de una pirámide originalmente completa y el de una pirámide más pequeña
que se eliminaba de su parte superior. Gillings (1964) discute en detalle esta
explicación, que parece la más plausible de las tres, dada la aproximación
<<concreta>> a la geometría que favorecían los egipcios. Independientemente de cómo
los egipcios llegaron a descubrirla, la fórmula permanece como un testimonio duradero
de sus matemáticas.

1.3.3. El área de una superficie curva: ¿un semicilindro o una semiesfera?

El Problema 10 del papiro de Moscú reza del modo siguiente:

Ejemplo 8. Ejemplo del cálculo [esto es, del cálculo del área] de una cesta. Te dan una
cesta con una boca [esto es, una abertura] de 4 + 1/2 de preservación [presumiblemente,
de diámetro]. Dime [el área del su] superficie.

Solución sugerida:

1. Tomar 1/9 de 9, ya que la cesta es la mitad de un huevo (esto es, un hemisferio):


Resultado 1.

1
La media de Herón de dos número positivos 𝑥 e 𝑦 viene dada por la ecuación (𝑥 + 𝑦 + √𝑥𝑦)/3

22
2. Tomar el resto que es 8. Tomar 1/8 de 8: Resultado 2/3+1/6+1/18.
3. Hallar el resto de este 8 después de [sustraerle) 2/3 +1/6 + 1/18: Resultado 7 + 1/9.
4. Multiplicar 7 + 1/9 por 4 + 1/2: Resultado 32.
¡Ésta es su superficie (área)! La has encontrado correctamente.

Figura 4. Problema l0 del papiro de Moscú. Puede buscarse: a) el área de un


hemisferio, o D) el área de un semicilindro.

El problema reformulado es: Hallar el área de la superficie de una semiesfera de


diámetro 4 1/2.
La solución sugerida se puede expresar simbólicamente como
8 8 8 2
𝐴 = 2𝑑 ( ) ( ) 𝑑 = 2𝑑 ( ) = 2𝜋𝑟 2
2
9 9 9

donde el valor egipcio de 𝜋 es 256/81. Esta expresión es idéntica a la fórmula moderna


de la superficie curva de una semiesfera (𝐴 = 1/2𝜋𝑑 2 ) con un valor diferente para 𝜋.

Si esta interpretación del método egipcio es válida, entonces estamos aquí ante un logro
aún más notable que la aplicación de la fórmula correcta del volumen de un tronco de
pirámide, pues la misma idea de una superficie curva (no simplemente una superficie
que se puede obtener enrollando una superficie plana) es un concepto matemático muy
avanzado. Esto anticiparía la obra innovadora de Arquímedes (ca. 250 a.C.) en unos
mil quinientos años. Sin embargo, se han suscitado dudas acerca de la interpretación
del término «huevo». Peet (1931) ha sostenido que este término debe interpretarse
como un semicilindro, en cuyo caso la solución sugerida anteriormente, expresada
simbólicamente, se convertiría en (véase la figura 4.b)
𝐴 = 2𝜋ℎ, donde 𝜋 = 256/81 y ℎ = 1/2𝑑 es la altura.
Ésta sería la contrapartida egipcia de la fórmula moderna del área de la superficie curva
de un semicilindro.
La traducción e interpretación del texto de Peet ha tenido sus propias críticas. Gillings
(1972) mantuvo que si se aceptaba la interpretación original de la cesta como un
hemisferio, la regla podría haber surgido de la observación empírica de que, al tejer
una cesta semiesférica cuyo radio es aproximadamente igual a su altura, la cantidad
necesaria para fabricar una tapa circular es aproximadamente igual a la mitad necesaria
para fabricar la cesta misma. Si esto es así, entonces Ia regla fue cuestión de simple
deducción, y la «mayor de las pirámides» de los egipcios resulta de la aplicación
23
correcta de la fórmula del volumen de un tronco de pirámide.
Las matemáticas egipcias se han discutido aquí con más detalles que en muchos libros
de texto generales sobre la primitiva historia de las matemáticas (una evaluación
conjunta de las matemáticas egipcias y babilónicas se encontrará en el capítulo 5). El
tratamiento de las matemáticas egipcias en la mayoría de las historias típicas sobre el
tema tiende a ser más bien sesgado: se resalta en exceso la numeración egipcia y, en
consecuencia, el resto de las matemáticas recibe menos atención de lo que debiera.
Cuando se compara con las tradiciones matemáticas contemporáneas o posteriores, se
subraya la calidad de las matemáticas babilónicas, pero la contribución de ambas
matemáticas, la egipcia y la babilónica, se considera pobre -o, más caritativamente- se
ve simplemente como el preludio del «milagro griego».
¿Es la actitud crítica franca de las matemáticas egipcias que se encuentra en muchos
libros de texto un intento de contrarrestar los generosos agradecimientos de los griegos
(y de otros) de la gran deuda de éstos con aquellas civilizaciones primitivas? Si la
dependencia de los griegos de Egipto y Babilonia en sus primeras ideas matemáticas
se reconoce hoy, el mito del «milagro griego» no será sostenible por más tiempo. Esto
socavaría uno de los principios centrales de la visión eurocéntrica de la historia y del
progreso.
No hemos dicho mucho acerca de la fase posterior de las matemáticas egipcias, cuando
Alejandría se convirtió en el centro de la actividad matemática. La síntesis creadora de
las matemáticas clásicas griegas y las tradiciones algebraicas y empíricas de Egipto y
Babilonia produjeron una parte de las mejores matemáticas y astronomía de la
antigüedad, máximamente ejemplificadas en las obras de Arquímedes, Tolomeo,
Diofanto, Pappus y Herón. No vamos a ocuparnos de la historia de las matemáticas del
período helenístico, que ha sido explorada a fondo en las historias generales de las
matemáticas, como las de Boyer (1968), Eves (1983) y Kline (1972), así como en obras
especializadas sobre las matemáticas griegas como las de Heath (1921), Van der
Waerden (1961) y otros.

1.4. EL ÁLGEBRA BABILÓNICA

A diferencia de los egipcios, que se habían visto frenados por la ausencia de un sistema-
de numeración eficaz, los cálculos básicos plantearon pocas dificultades a los
babilonios que disponían de un de un sistema de numeración con valor posicional y
utilizaban- imaginativamente diversas clases de tablas. En consecuencia, incluso en un
periodo tan temprano como en el Antiguo Imperio babilónico, habían desarrollado
sofisticados métodos numéricos para resolver ecuaciones y sistemas de ecuaciones
dentro del marco del álgebra retórica. Sin embargo' no nos debemos dejar engañar por
la naturaleza. retorica general de su álgebra y pasar por alto las trazas de álgebra
sincopada presentes aun entonces, cuyo mejor ejemplo es el uno de ciertos términos
geométricos para designar cantidades incógnitas. El término «lado» (de un cuadrado
o un rectángulo) era análogo al símbolo moderno x; el cuadrado de esta cantidad se
denominaba mediante la palabra «cuadrado»' Cuando era necesario referirse a dos
incógnitas, se utilizaban los términos «longitud» y «anchura» y su producto «área»'
Tres incógnitas se convertían en «longitud», «anchura» y «altura>r, y su producto
«volumen>. La tabla 1, recoge estos términos y sus equivalentes modernos.

24
Tabla 1. Notación simbólica en el álgebra babilónica.
Símbolo moderno Término geométrico Cantidad babilónica
𝒙 Lado Sidi
𝒙𝟐 Cuadrado Mehr
𝒙 Longitud Ush
𝒚 Anchura Sag
𝒛 Altura Kush
𝒙𝒚 Área Asha
𝒙𝒚𝒛 Volumen Sahar

Esta forma peculiar de referirse al as cantidades incógnitas en el álgebra babilónica


condujo a algunos primeros comentaristas a despreciar formulaciones como <<He
sustraído el lado del cuadrado del área, y el resultado es 14,30», que modernamente
interpretaríamos como
𝑥 2 − 𝑥 = (14 ∗ 60) + (30 ∗ 1) = 870

1.4.1 Ecuaciones lineales y no lineales de una incógnita

La resolución de los babilonios de las ecuaciones de la forma ax = c no fue diferente


de la nuestra, la cual es x = (1/a)c. Los babilonios tomarían 1/a de un tabla de inversos
y obtendrían el producto refiriéndose a una tabla de multiplicación. Si 1/a no fuese una.
fracción sexagesimal regular, utilizarían una aproximación conveniente. un ejemplo
sacado de un texto matemático, encontrado durante unas excavaciones en Tell Harmal
en 1949 y perteneciente al período del Antiguo Imperio babilónico, ilustra la
aproximación. enunciado, del problema y su solución se basan en la traducción de Taha
Baqir (1950):

EJEMPLO 9. Si te piden que multipliques dos tercios de (tu parte) por dos tercios de
(la mía) más 100 qa de cebada para obtener mi parte entera, ¿cuál es (mi) parte?
Solución sugerida:' (Supóngase que ambas partes son iguales)
1. Primero, multiplicar dos tercios por dos tercios: Resultado 0;26,40 (esto es, 4/9).
2. Restar 0;26,40 de l: Resultado 0;33,20 (esto es, 5/9).
3. Tomar el inverso de 0;33,20: Resultado 1;48 (esto es, I + 4/5).
4. Multiplicar 1;48 por 1,40 (esto es, I00): Resultado 3,0 (esto es, 180).
Mi parte es 3 qa de cebada.

Este procedimiento es idéntico al que usaríamos hoy para resolver una sencilla
ecuación:
(2/3 de 213)x + 100 = x
(4/9)x+100 =x
(5/9)x = 100
X = 180

Los babilonios fueron capaces de resolver diferentes tipos de ecuaciones de segundo


grado. Los dos tipos que se presentaron más frecuentemente tenían la forma

25
𝑥 2 + 𝑏𝑥 = 𝑐, 𝑏 > 0, 𝑐 > 0 (4.5)
𝑥 2 − 𝑏𝑥 = 𝑐, 𝑏 > 0, 𝑐 > 0 (4.6)

Al resolver (4.5), la aproximación babilónica era equivalente a la aplicación de la


fórmula:
𝑏 2 𝑏
𝑥 = √(2) + 𝑐 − 2

para obtener una solución positiva. La fórmula correspondiente para (4.6) da la


solución positiva
𝑏 2 𝑏
𝑥 = √( ) + 𝑐 + (4.7)
2 2

Como ilustración de la forma cómo los babilonios resolvían estas ecauciones de


segundo grado, consideremos un problema de una tablilla del Período Antiguo,
actualmente en la colección de la Universidad de Yale.

Ejemplo 10: La longitud de un rectángulo excede a su anchura en 7. Su área es 1.


Hallar su longitud y su anchura.
Solución: La solución, que se muestra debajo, establece una correspondencia estrecha
entre la aproximación babilónica y su moderna variante simbólica.
Solución dada en la tablilla Solución en notación moderna
1. Dividir por dos 7, cantidad en la que excede la Sea x la anchura e y la longitud. Entonces, 𝑦 =
longitud a la anchura: Resultado 3;30. 𝑥 + 7 y 𝑥𝑦 = 60, O, 𝑥(𝑥 + 7) = 60, a partir
de lo cual 𝑥 2 + 7𝑥 = 60 , Utilizando la
2. Multiplicar 3;30 por 3;30: Resultado 12;15. ecuación (4.7), tenemos:

3. Añadir 60 a 12;15: Resultado 1,12;15. 𝑥 = √(3.5)2 + 60 − 3.5 = 5

4. Hallar la raíz cuadrada de 1,12;15: Resultado La longitud se obtiene añadiendo 3.5 a la raíz
8;30. cuadrada, más que añadiendo 7 a la anchura.

5. Poner a un lado 8;30 y 8;30. Restar 3;30 de Por tanto, la longitud es 12 y la anchura 5.
uno de los 8;30 y sumar 3;30 al otro 8;30.

6. La longitud es 12 y la anchura 5.

La tablilla de Yale también da ejemplos de soluciones de ecuaciones de segundo grado


de un tipo más general como:
𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 = 𝑐
La técnica aquí consistió en multiplicar los dos miembros ´por 𝑎 para obtener:
(𝑎𝑥)2 + 𝑏(𝑎)𝑥 = 𝑎𝑐
Y luego al sustituir 𝑦 = 𝑎𝑥 y 𝑒 = 𝑎𝑐 para obtener la forma babilónica estándar de la
ecuación de segundo grado:
𝑦 2 + 𝑏𝑦 = 𝑒 𝑒>0

26
Después de resolver para 𝑦, se divide el valor de 𝑦 por 𝑎 para obtener el valor de
𝑥.

Hemos discutido ya cómo los babilonios trataban las ecuaciones cúbicas de la forma
𝑥 3 = 𝑐 con la ayuda de tablas de raíces cúbicas, y las ecuaciones de la forma
𝑥 2 (𝑥 + 1) = 𝑐 c con la ayuda de tablas de 𝑛3 + 𝑛2 . Existe también una solución
correcta en la tablilla de Yale para una ecuación cúbica de la forma 𝑥(10 − 𝑥)(𝑥 +
1) = 𝑐 : donde 𝑐 = 2,48 . La solución correcta es 𝑥 = 6 Es un tributo al nivel de
abstracción y habilidades de manipulación de los matemáticos babilónicos el que
resolvieran ecuaciones de orden superior del tipo 𝑎𝑥 4 + 𝑏𝑥 2 = 𝑐 y 𝑎𝑥 8 + 𝑏𝑥 4 = 𝑐
tratándolas como si fueran ecuaciones cuadráticas «ocultas> en 𝑥 2 y 𝑥 4 ,
respectivamente.

1.4.2 Ecuaciones lineales y no lineales de dos o tres incógnitas

Los babilonios trataron estos problemas de dos formas diferentes. Para un sistema de
ecuaciones con dos incógnitas, a veces utilizaron el método de sustitución, que nos
resulta tan familiar, en el cual una de las ecuaciones se resuelve para una de las
incógnitas, y el valor encontrado se sustituye en la otra ecuación. Hubo, sin embargo,
otra aproximación que resultó única para los babilonios hasta que fue adoptada por los
matemáticos helenísticos y, probablemente, indios a comienzos de la era cristiana. El
método se ha denominado diolántico, por el matemático griego Diofanto, que vivió en
Alejandría durante el siglo III de nuestra era. Se ha subrayado que su método algebraico
tiene mucho en común con los procedimientos babilónicos.

El método de Diofanto es particularmente adecuado para resolver un sistema de dos


ecuaciones de la que una es de la forma 𝑥 + 𝑦 = 𝑠 , y la otra puede ser un tipo
cualquiera de ecuación (lineal o no lineal) con las dos incógnitas 𝑥 e 𝑦 . El
procedimiento es como sigue: si 𝑥 e 𝑦 fueran iguales, 𝑥 + 𝑦 = 𝑠 implicaría que 𝑥 =
1 1
𝑦 = 2 𝑠. Ahora, si suponemos que x es mayor que 2 𝑠 en una cantidad w, entonces
1 1
𝑥 = 2𝑠 + 𝑤 e 𝑦 = 2𝑠 − 𝑤
Si sustituimos estas expresiones para 𝑥 e 𝑦 en otra ecuación, que puede ser lineal o
cuadrática, obtenemos una ecuación para 𝑤 y podemos proceder a resolverla. A
continuación, sustituimos el valor de w en las anteriores ecuaciones para 𝑥 e 𝑦 para
obtener las soluciones del sistema completo de ecuaciones. Un problema de una tablilla
encontrada en Senkereh, de tiempos de la dinastía de Hammurabi, nos proporciona una
ilustración de lo que estamos diciendo.

Ejemplo 11. Longitud (ush), anchura (sag). He multiplicado ush por sag obteniendo el
área (asha). A continuación, he añadido al asha el exceso de ush respecto cl sag:
Resultado 3,3. He sumado ush y sag: Resultado 27. Se pide (conocer) ush, sag y asha

27
Solución:
Explicación en el texto Explicación en notación moderna
1. Sígase este método Sea -x : longitud (ush),
27 + 3,3= 3,30 y : anchura ( sag ).
2+27=29 Entonces el problema se puede reformular
así:
2. Divídase 29 por la mitad (14;30) y 𝑥𝑦 + 𝑥 − 𝑦 = 183 (4.8)
elévese esta cantidad al cuadrado: 𝑥 + 𝑦 = 27 (4.9)
14;30 x 14;30 = 3,30;15
Definir 𝑦′ = 𝑦 + 2 de modo que 𝑦 = 𝑦′ −
3. Réstese 3,30 del resultado: 2. Entonces
3,30;15 - 3,30=0;15 𝑥𝑦′ = 210 (4.10)
𝑥 + 𝑦 ′ = 27 (4.11)
4. Extráigase la raíz cuadrada de 0;15: la
raíz cuadrada de 0;15 es 0;30. Una solución general al conjunto anterior de
ecuaciones se puede expresar como
5. Entonces 𝑥𝑦′ = 𝑝
longitud (ush)= 14;30 + 0;30= I 5 𝑥 + 𝑦′ = 𝑠
14;30-0;30= l4 O
1
𝑥 = 𝑠+𝑤
6. Réstese 2 (que se ha sumado a 27) de 14: 2
Anchura (sag) = 14-2 = 12 ′
1
𝑦 = 𝑠−𝑤
2
1 2
7. He multiplicado 15 (ush) por 12 (sag) Donde 𝑤 es la raíz cuadrada de ( 𝑠) − 𝑝.
2
para obtener asha: Así si 𝑠 = 29 y 𝑝 = 210, entonces 𝑤 =
Área (asha) =15 x 12 =3,0 0,5.
Por consiguiente, 𝑥 = 15 , 𝑦 = 𝑦 ′ − 2 =
14 − 2 = 12, y el área es 180.

Nótese que las transformaciones de las ecuaciones (4.8) y (4.9) en las ecuaciones (4.10)
y (4.11), respectivamente, se indican en el paso 1 de la parte izquierda. Existe una
correspondencia estrecha entre el procedimiento tal como se explica en la tablilla
babilónica y la versión moderna que se presenta a la derecha.

Existen unos cuantos ejemplos en el álgebra babilónica de la solución de un conjunto


de ecuaciones con tres incógnitas. En un texto de un problema que se conserva en el
Museo Británico, encontramos (en notación moderna):

𝑥 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 = 1400, 𝑥 − 𝑦 = 10, 𝑥 − 𝑧 = 10
Su solución no es probable que haya originado muchas dificuldes, ya que x e y se
pueden expresar fácilmente en función de z como z+2O y z + 10, respectivamente, de
modo que se obtenga una ecuación de segundo grado en z. El lector puede comprobar
la corrección del conjunto de soluciones para (x,y,z), que viene dada por (30,20, l0);
esta solución se cumple para un valor positivo de z.

28
1.5 LA GEOMETRÍA BABILÓNICA

Hace sólo unos pocos años, la mayoría de los historiadores de las matemáticas
compartían la visión de que, aunque los babilonios sobresalieron en el álgebra, fueron
inferiores a los egipcios en geometría. No se pueden negar los notables logros de los
egipcios en el campo de la medición de objetos esféricos y pirámides, que discutimos
en el capítulo anterior, o que los logros de los babilonios fueron comparativamente
modestos. Por tomar un ejemplo específico, es cierto que la mayoría de los datos
apuntan a que los babilonios calculaban el área de un circulo tomando tres veces el
cuadrado del radio, lo cual, como vimos en el capítulo 4, es una aproximación más
grosera que el cuadrado de 8/9 del diámetro encontrado en el papiro de Ahmes. Sin
embargo, en una tablilla del Período Antiguo babilónico. excavada en 1950 aparece la
indicación de que 3 debe ser multiplicado por el inverso de 0;57,36 para obtener una
estimación más precisa del área. Esto da un valor para 𝜋 de 3,125.
No vamos a examinar en detalle el conocimiento de los babilonios de las reglas
sencillas de medición. Baste decir que existen pruebas de que estaban familiarizados
con las reglas generales de las áreas de rectángulos, triángulos rectángulos, triángulos
isósceles y trapecios con un lado perpendicular a los lados paralelos. Los logros más
notables de la geometría babilónica se dieron en dos áreas en las que pudieron dar
rienda suelta a sus habilidades algebraicas: sus trabajos sobre el teorema de Pitágoras
y sobre los triángulos semejantes prefiguraron los trabajos de los griegos en estas áreas
en más de mil años.

1.5.1 ¿Los triples pitagóricos o la prototrigonometría?

En 1945, Neugebauer y Sachs publicaron su desciframiento de una tablilla de arcilla


(núm. 322 de la colección de Plimpton en la Universidad de Columbia) fabricada en
una época entre los años 1800 y 1650 a.C. La tablilla, tal como se conserva, se muestra
en la figura 5. Algunos piensan que se trata de la sección superviviente de una tablilla
mayor que tenía varias columnas de números más en su parte izquierda, que
probablemente se quebraron y perdieron cuando se excavó la tablilla. Como muestra la
figura 5., la tablilla está más estropeada con una lasca profunda a la mitad del borde
derecho y un área descascarillada en el ángulo superior izquierdo.

29
Figura 5. La tablilla de Plimpton (Neugebauer y Sachs, 1945, Lámina 25)

30
La tablilla, tal como se conserva, contiene cuatro columnas de números dispuestos en
quince filas, la última de las cuales (columna 4) da el número de la fila. La tabla 2,
presenta las cuatro columnas que se pudieron descifrar definitivamente (La columna 5
se incluye en plan ilustrativo).
Existen errores en el original; los asteriscos indican el lugar donde se han sustituido los
valores de la tablilla por los valores correctos. La rotura en la columna 1 arroja una
cierta duda acerca de la precisión de los primeros términos de cada secuencia de
números; no es seguro que los números de la izquierda de la línea discontinua estén en
la tablilla original. Pero no cabe la menor duda de que existe una relación definida entre
las columnas 2 y 3, lo cual resulta más claro si se examina la columna 5. En términos
del triángulo rectángulo que se muestra en la figura 4.4, 𝑏 2 + ℎ2 = 𝑑2 . Por tanto, a
partir de la fila 1, 𝑏 = 1,59 (119) y 𝑑 = 2,49 (169). Luego,
𝑑2 − 𝑏 2 = (169)2 − (119)2 = (120)2

Y por consiguiente
ℎ = 120 (2,0)
Una conjetura es que la columna 1 representa el cuadrado de la razón de la izquierda a
la altura (esto es, el cuadrado de 𝑑/ℎ), así la fila 1,
𝑑 2 169 2
( ) =( ) (1; 59, 0, 15)
ℎ 120

31
Tabla 2. La tablilla de Plimpton descifrada.

(*) Valores correctos que se sustituyen a los incorrectos de la tablilla

¿Cuál es la finalidad de la columna 1? Se han sugerido diversas explicaciones


interesantes. Algunos de los primeros en examinar la tablilla de Plimpton concluyeron,
a partir del examen de la magnitud y el patrón de decrecimiento de los números en la
columna, que podría haber representado una cierta forma de función
<<prototrigonométrica>>. El primer número en la primera columna está muy próximo
al cuadrado de la secante (esto es, el inverso del seno) de 45°, y el último número de
la columna es aproximadamente el cuadrado de la secante de 31°, con los números
entre ambos decreciendo el grado en grado. La interpretación es un tanto fantástica. No
existen razones para pensar que los babilonios estuvieran familiarizados con el
concepto de una secante, o por lo mismo, de cualquier otra función trigonométrica; en
efecto, ni ellos ni los egipcios tuvieron ningún concepto de un ángulo en sentido
moderno, lo que ocurrió por primera vez en los trabajos de los matemáticos indios y
helenísticos a comienzos del primer milenio de nuestra era.

Parece, entonces, que la función de la columna 1 fue otra. Es probable que esta
columna, y también toda la tablilla, tengan una relación con la deducción de los triples
pitagóricos (esto es, b,h,d en la figura 4.4) que se usan en la construcción de los
triángulos rectángulos con lados racionales. No es probable que los valores escritos en
la tablilla se dedujeran utilizando métodos de ensayo y error, pues este procedimiento
32
hubiera dado triples más sencillos. Pero si los babilonios tuvieron un método más
sistemático de deducir b, h y d para satisfacer la ecuación 𝑏 2 + ℎ2 = 𝑑 2 , ¿cuál era
este? Sólo podemos aventurar una suposición con la ayuda de una posible pista
contenida en la columna 1.
Supongamos, en primer lugar, que la altura se normaliza hasta el valor de 1 [esto es,
𝑑 2 𝑏 2 𝑑 𝑏
que(ℎ) − (ℎ) = 1]. Ahora, si ∝= ℎ y 𝛽 = ℎ , entonces

∝2 + 𝛽 2 = (∝ −𝛽)(∝ +𝛽) = 1
𝑚 𝑛
Sea ∝ +𝛽 = 𝑛 y ∝ −𝛽 = 𝑚, donde 𝑚 y 𝑛 son números enteros
positivos y 𝑚 > 𝑛. Entonces,
1 𝑚 𝑛 1 𝑚 𝑛
∝= 2 ( 𝑛 + 𝑚) y 𝛽 = 2 ( 𝑛 − 𝑚)
O bien,
𝑚2 +𝑛2 𝑚2 −𝑛2
∝= y 𝛽=
2𝑚𝑛 2𝑚𝑛

Pero 𝑏 = 𝛽ℎ y 𝑑 =∝ ℎ . Y si hacemos ℎ = 2𝑚𝑛 para obtener una solución con


números enteros, entonces

ℎ = 2𝑚𝑛 , 𝑏 = 𝑚2 − 𝑛2 , 𝑑 = 𝑚2 + 𝑛2 (4,12)

Este método de producir triples pitagóricos enteros se atribuye ordinariamente a


Diofanto (ca. 250 de nuestra era), quien, como hemos visto, se puede considerar que
trabajó dentro de la tradición algebraica babilónica y la introdujo en las matemáticas
griegas. Hay que hacer notar que para llegar a estas fórmulas sólo necesitamos saber
sumar y restar'fracciones y conocer la identidad algebraica
∝2 − 𝛽 2 = (∝ −𝛽)(∝ +𝛽).

Podemos utilizar la formula (4.12) para generar los tres primeros triples en la tablilla
de Plimpton' como se- muestra en la tabla 3.. Con una sola excepción, los enteros
escogidos para 𝑚 y 𝑛 en.la tabla completa son productos de factores primos de 60.
Por ejemplo, en la
primera fila 𝑚 = (2)(2)(3) y 𝑛 = 5.
Una de las dificultades de esta explicación de cómo los babilonios generaban los triples
pitagóricos es la falta de fundamento lógico subyacente para elegir los valores
particulares de ( 𝑚 , 𝑛 ), los cuales parecen variar de forma errática --no hay
ciertamente un patrón discernible para los tres primeros conjuntos de valores en la tabla
3.--. Es posible que las filas puedan haberse ordenado de manera que se asegure un
aumento aproximadamente lineal de los valores de la columna 1, la cual contiene el
cuadrado de la razón de dos lados del triángulo mostrado en la figura 4.4 (esto es,
𝑑 2
(ℎ) )'.
Pero existe otra explicación que parece muy convincente. Se puede demostrar2 que hay
exactamente 16 triples pitagóricos (de los que 15 se encuentran en la tabla de Plimpton)
2
Quiero expresar mi agradecimiento al profesor Chistopher Zeeman por esta explicación.

33
que resultan si se cumplen las siguientes condiciones:
1. 𝑛 ≤ 60
2. 30° ≤ 𝜃 ≤ 45°
ℎ2
3. 𝑡𝑔2 𝜃 = 𝑏2 tiene una expansión sexagesimal finita. Esto implica que 𝑚, 𝑛 y 𝑏 son
productos de factores primos de 60 (por ejemplo 2, 3, y 5) si esto es así, la tabla de
Plimpton contiene un problema interesante como ejemplo de clasificación de una teoría
primitiva de número.
Tabla 3. Generación de los tres primeros triples pitagóricos de la tablilla de PlimPton
𝒎 𝒏 𝒉 = 𝟐𝒎𝒏 𝒃 = 𝒎𝟐 − 𝒏𝟐 𝒅 = 𝒎𝟐 + 𝒏𝟐
12 5 120 119 169
64 27 3.456 3.367 4.825
75 32 4.800 4.601 6.649

Independientemente cuál de estas explicaciones, o cualesquiera otras, sea o no válida,


hay pocas dudas de que los babilonios conocían y utilizaron el teorema de Pitágoras.
Esto se confirma por un problema de una tablilla encontrada en Susa, a un par de milla
de Babilonia, perteneciente al Período Antiguo babilónico. Se trata de uno de los
ejemplos más antiguos de utilización del teorema en la historia de las matemáticas.
Ejemplo: 4.9. Hallar el radio del circulo circunscrito al triangulo de lados 50, 50, y 60.
Solución: En términos de la figura 6., el problema consiste en calcular el radio 𝑟. La
solución procede de la manera siguiente:
𝐴𝐷 = √502 − 302 = 40
𝑂𝐶 2 = 𝑟 2 = 302 + (40 − 𝑟)2
Por consiguiente
𝑟 2 = 302 + 402 − 80𝑟 + 𝑟 2
80𝑟 = 2500
O bien
2500
𝑟= = 31,25 (31;15)
80
Existe, sin embargo, otro ejemplo de la aplicación del teorema de Pitágoras que es
notable por dos razones. En primer lugar, pertenece a un período (ca. 1000 a.C) en el
que los datos de actividad matemática son más bien escasos.

34
Figura 6. Triángulo inscrito

Ejemplo 12. Hallar la longitud y anchura de la figura 7., dadas su área,0;45 (0,75) y
diagonal, 1;15 (1,25).

Figura 7. Triángulo en rectángulos

Solución sugerida: La tablilla sigue los pasos siguientes. Los resultados en cada paso
se dan, a continuación, en el sistema sexagesimal y en el decimal.

35
1. Multiplicar el área por 2: Resultado l;30 (1,5).
2. Elevar al cuadrado la diagonal: Resultado l;33,45 (1,5625).
3. Restar (1) de (2): Resultado 0;3,45 (0,0625).
4. Hallar la raíz cuadrada de (3): Resultado 0;15 (0,25).
5. Dividir por 2 (4): Resultado 0;7,30 (0,125).
6. Hallar la cuarta parte de (3): Resultado 0;0,56,15 (0,015625).
7. Sumar el área a (6): Resultado 0;45,56,15 (0,765625).
8. Hallar la raíz cuadrada de (7): Resultado 0;52,30 (0,875).
9. Longitud= Resultado en (5) + Resultado en (8) = 1
10. Anchura = Resultado en (8) - Resultado en (5) = 0;45 (0,75).

El procedimiento seguido es, a primera vista, muy difícil. Habríamos esperado una
solución en los siguientes términos: Sea 𝑥 la Iongitud, 𝑦 la anchura, 𝑑 la diagonal
y 𝐴 el área, Entonces,

𝑥𝑦 = 𝐴 = 0,75 (área de un rectángulo) (4.13)


𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑑 2 = (1,25)2 (teorema de Pitágoras) (4.14)

Resolvemos la ecuación (4.13) para 𝑥 (o 𝑦) y luego sustituimos en la ecuación (4.14)


para resolver para 𝑦 (o 𝑥) después de reducir la ecuación de cuarto grado resultante a
una de segundo grado. Así, sustituyendo y : (0,75)( 1/𝑥 ) en la ecuación (4.14) y
simplificando tenemos
16𝑥 4 + 9 = 25𝑥 2 (4.15)
2
Haciendo 𝑥 = 𝑧 en la ecuación (4.15) nos da
16𝑧 2 − 25𝑧 + 9 = 0
9 3 3
que tiene la solución 𝑧 = 1 o 16,y, por tanto, 𝑥 = 1, 𝑦 = 4 (o 𝑥 = 4, 𝑦 = 1).
La solución babilónica fue muy ingeniosa y se sigue de reconocer que
𝑑 2 − 2𝐴 = 𝑥 2 + 𝑦 2 − 2𝑥𝑦 = (𝑥 − 𝑦)2 [Pasos (1) a (3)]
𝑑2 + 2𝐴 = 𝑥 2 + 𝑦 2 + 2𝑥𝑦 = (𝑥 + 𝑦)2 [Pasos (1) + (2)]

de forma que
√𝑑2 − 2𝐴 = longitud - anchura
√𝑑2 + 2𝐴 = longitud * anchura

Por tanto, la solución sugerida para el Ejemplo 4.10 es, en gran medida, un
procedimiento para formar estas dos relaciones: el resultado del Paso (5) es
1 1
√𝑑 2 − 2𝐴 = (𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 − 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑢𝑟𝑎)
2 2

y el resultado del Paso (8) es


1 1 1
√ (𝑑 2 − 2𝐴) + 𝐴 = √𝑑 2 − 2𝐴 = (longitud + anchura)
4 2 2
De esta forma, el resultado de (5) más el resultado de (8) nos da la longitud, y el
resultado de (8) menos el resultado de (5) nos da la anchura.
Este ejemplo resume la versatilidad de las matemáticas babilónicas. Allí se dio un

36
grupo de personas que por primera vez combinaron la aritmética, el álgebra y la
geometría, para resolver problemas una hazaña admirable.

1.5.2 Los triángulos semejantes

Se cree que una de las tablillas de arcilla excavadas en Tell Harmal en Irak (figura 8.a))
se remonta a aproximadamente el año 2000 a.C., lo que la convierte en uno de los
problemas más antiguos conocidos. El problema se puede formular así:

Ejemplo 4.11. Dados los lados del triángulo ABC y las áreas de los triángulos BAD,
ADE, DEF y EFC, como se muestran en la (figura 8.b), hallar los lados BD, DF, AE y
AD.

(Es posible inferir, a partir de las longitudes de los lados del triángulo ABC, que se trata
de un triángulo rectángulo. El diagrama original y los procedimientos indicarían que
AD y EF son perpendiculares a BC, y que DE es perpendicular a AC, como se muestra
en la (figura 8.b). Así, lo que tenemos es una serie de triángulos rectángulos
semejantes).

Figura 8. Triángulos semejantes: a) la tablilla original (Baquir, 1950, frente a pág.


54); b) <<traducción>> moderna.

Solución: Se presentará el procedimiento babilónico tanto en su forma retórica como


simbólica. En su forma retórica, los pasos son los siguientes:
1. Tomar el inverso de 1,0 y multiplicarlo por 45: Resultado 0;45.

37
2. Multiplicar el resultado por 2: Resultado 1;30.
3. Multiplicar el resultado por el área del triángulo ABD: Resultado (8,6X1;30) : 12,9.
4. Hallar la raíz cuadrada de 12,9: Resultado BD:27.

Ahora que se conoce BD, se puede utilizar el teorema de Pitágoras para demostrar que
la longitud de AD es 36. Si se conocen el área y la hipotenusa del triángulo ADE, la
aplicación del procedimiento anterior nos daría la longitud de AE. Esto es seguido de
una ulterior aplicación del teorema de Pitágoras para calcular el valor de ED. Y este
proceso se puede continuar ad infinitum para hallar las dimensiones requeridas de una
serie infinita de triángulos rectángulos semejantes. (Se invita al lector a comprobar que
AE y ED son 21;36 y 28;48, respectivamente.)
En términos simbólicos, los pasos 1 al 3 del procedimiento babilónico son como sigue:
l. (1/AC)AB.
2. (AB/AC).
3. (2AB/AC) (área del triángulo ABD) = 𝐵𝐷2 .

Para que tengan sentido estos pasos, es necesario introducir dos resultados que deben
haber sido conocidos por los babilonios:
a) Si el triángulo ABC es semejante al ABD, entonces AB/AC= BD/AD.
b) Área del triángulo ABD = l/2(BD.AD).
Aplicando a) y b) al Paso 3, obtenemos
2𝐵𝐷1
(𝐵𝐷 ∗ 𝐴𝐷) = 𝐵𝐷2
𝐴𝐷2

Es claro por este ejemplo que los babilonios tenían un cierto conocimiento de las
propiedades de los triángulos semejantes (aunque no conocernos una formulación
explícita contemporánea), en particular que estaban familiarizados con uno de los
teoremas de Euclides:

38
2. LA ANTIGUAS MATEMATICAS CHINAS

2.1. FUNDAMENTOS Y FUENTES

Para comprender la historia de las matemáticas chinas hace falta una cierta familiaridad
con la historia de China. La historia de China es amplia, como corresponde a un país
que puede rastrear la continuidad de su civilización a lo largo de cuatro mil quinientos
años. El período que ahora nos concierne se extiende desde los albores de la
civilización en China hasta finales de la dinastía Ming (1260-1644) y los comienzos de
los contactos con Europa. Nos ayudará dividir este largo lapso de tiempo en cinco
períodos más cortos. El lector puede, para más facilidad, consultar el mapa de China
de la figura 9. donde se localizan los lugares que se mencionan a continuación.

El primer periodo comenzó con la civilización que se desarrolló a lo largo de las riberas
de los ríos Yangtze y Huang Ho (o Amarillo) durante el reino del legendario Hsia en el
tercer milenio a.C. Continuó durante el gobierno de los Shang, que comenzó por el año
1500 a.C. y duró unos quinientos años. Los datos más antiguos sobre numeración en
China son de este periodo y consisten en los huesos de un oráculo, llamados así por las
inscripciones que tienen y que indican que se utilizaban en prácticas de adivinación.
La organización social durante la dinastía Shang era una forma primitiva de
feudalismo, con un uso muy extendido del bronce para fabricar armas y armaduras, y
un predominio de las artes prácticas. Las conchas de cauri eran muy usadas como
moneda.

Figura 9. Mapa de China Oriental.

Los invasores Chou completaron su conquista de los Shang por el año 1030 a.C.,
ampliaron su control territorial e instituyeron una forma de feudalismo más avanzada,
que recordaría en su estructura al sistema feudal que aparecería en ciertas partes de

39
Europa dos mil años después. El desarrollo de un lenguaje escrito que se había
empezado a usar durante el periodo Shang siguió su marcha. Pero alrededor del 700
a.C la dinastía Chou fue combatida de forma creciente por grupos de insurgentes. El
imperio se desintegró, y durante un periodo de unos doscientos años a partir de
aproximadamente el 400 a.C. Existieron diversos. estados independientes,
prácticamente en guerra continua entre sí.
Este periodo, ordinariamente conocido como el período de los Estados Combatientes,
es notable desde el punto de vista de las matemáticas, ya que esta época es la fuente
más antigua de las matemáticas chinas, el Chou Pei Suan Ching (El Clásico de la
Aritmética del Gnomon y de las Sendas Circulares de los Cielos). Se cree que la versión
más primitiva de este libro se remonta a la dinastía Shang. La primera parte contiene
un diálogo entre el duque
Choz Kung y un notable llamado Shang Kao acerca de las propiedades de los triángulos
rectángulos, durante el cual se formula el teorema de Pitágoras y se da una
demostración geométrica del mismo. Aunque hoy no se cree que este tratado anteceda
a Pitágoras en cinco siglos, aún se cree que probablemente se compuso en una época
anterior a la del gran matemático griego' Aparte de sus consideraciones sobre el
triángulo rectángulo y una breve discusión de sencillas operaciones aritméticas, el
Chou Pei es primariamente un texto astronómico arcaico (ésta y otras fuentes
matemáticas chinas se recogen en la tabla 4, junto con sus autores, fecha de
composición y puntos importantes que abarcan).
El periodo de los Estados Combatientes fue también un período en el que florecieron
«un centenar de escuelas de filósofos»: los señores feudales, enfrentados con tiempos
inciertos de revueltas populares e innovaciones tecnológicas (el hierro se introdujo en
China por esta época), contrataron como consejeros a filósofos itinerantes. Uno de estos
filósofos fue Confucio, pero su profunda y perdurable lealtad a la dinastía Chou sólo le
permitió ejercer un corto tiempo como consejero del gobernante local de Lu. El énfasis
que Confucio ponía en la unidad y estabilidad en su hlosofia puede haber sido una
reacción a los tiempos turbulentos en que vivió.
Sería útil situar este período en un contexto global. Por una de las coincidencias más
notables de la historia, a mediados del primer milenio a.C. surgieron muchos de los
grandes líderes religiosos y éticos cuya influencia -aún hoy se deja sentir. Entre los
años 650 y 450 vivieron Confucio, Gautama Buda, Mahavira y, probablemente,
Zoroastro. En el mismo período se produjo la caída de Babilonia a manos de los persas
(538 a.C.), la India fue invadida por el emperador persa Darío (512 a.C.), y se produjo
el avance de los persas hacia el oeste que detuvieron los griegos (a80 a.C.). Y en los
dos últimos siglos de los Estados Combatientes se produjeron las conquistas de
Alejandro Magno (ca. 330), la fundación del imperio Mauryan en la India, del que
Asoka (273-232) fue más ilustre gobernante, y las largas Guerras Púnicas en el
Mediterráneo (ca. 250-150).
La segunda Guerra Púnica fue contemporánea de la reunificación de China conseguida
por el emperador Chin Shi Haung Ti, que fue dueño de toda China entre los años 221
y 210 y resconstruyó la Gran Muralla; más dudosamente famosa fue su orden de
quemar todos los libros. Tras su reciente excavación, el famoso ejército de soldados de
cerámica de tamaño natural que enterraron con él ha traído una atención considerable
fuera de China y puede considerarse como una de las manifestaciones más claras de su
egomanía.
40
Durante el período siguiente, en el que tuvo lugar la emergencia de la dinastía Han (200
a.C hasta 220 de nuestra era), los estudiosos dedicaron una cantidad considerable de su
tiempo a transcribir de memoria textos literarios y científicos y a buscar manuscritos
que habían escapado de la destrucción. Por entonces se compiló el más influyente de
todos los textos matemáticos chinos: el Chiu Chang Suan Shu (Nueve capítulos sobre
las Artes Matemáticas), que ocupa en las matemáticas chinas una posición similar a los
Elementos de Euclides en las matemáticas occidentales3. Como producto de la última
dinastía Chin y primeras dinastías Han, se escribió en una época en que el Imperio
Romano estaba en su apogeo y el budismo empezaba a tener impacto en China. Se
consideraba que lo había dispuesto y comentado Chang Shang (ca. 150 a.C) y
posteriormente Keng Shoy Chang (ca. 50 a.C), a partir de unos textos primeros que no
se han conservado. A pesar de su importancia crucial para las matemáticas chinas, aún
no existe una traducción inglesa completa4.

Tabla 4. Principales fuentes matemáticas chinas hasta el siglo XVII.


Titulo Autor Fecha Temas notables
abarcados
Chou Pei Suang Ching; La Anónimo c. 500-200 a. C. Teorema de
aritmética clásica del Pitágoras; reglas
gnomon Y de los caminos sencillas de
circulares de ios cielos. fracciones y
operaciones
aritméticas.

Suan Shu Siu, Un libro sobre Anónimo c. 300-150 a. C. Operaciones con


aritmética. fracciones; áreas de
campos
rectangulares;
impuestos justos.

3
En 1984 se excavaron de tres tumbas Han una colección de tiras de bambú. Una de ellas lleva un título
que indica que esta colección era una obra matemática: Suan Shu Shu (un libro sobre aritmética). Pro-
bablemente es tan antiguo como el Chou Pei y puede incluso haber sido un antecedente directo de los
Nueve Capítulos. Un análisis más a fondo puede indicar el grado de avance conseguido por los chinos
en aritmética al producirse el cambio de milenio.
4
Da bastante que pensar, como señalaba Needham (1959), el que las modernas historias de las matemá-
ticas europeas se hayan escrito sin acceso o referencia a un milla de textos matemáticos chinos originales
que se encuentran en las bibliotecas de Pekín.

41
Chiu Chang Suan Shu, nueve Anónimo c. 300-200 d. C. Extracción de raíces;
capítulos sobre las artes razones (incluyendo
matemáticas. la regla de tres y la
regla de
seuloposición);
resolución de
ecuaciones
simultáneas; áreas y
volúmenes de
diversas figuras y
sólidos geométricos;
triángulos
rectángulos.

Ta Tai Lí Chi, Archivos de los Anónimo 80 d. c. Cuadrado mágico de


ritos compilados Por Tai el orden 3.
viejo.

Comentario del Chiu Chang. Chang Heng 130 𝜋 ≈ raíz cuadrada de


10.

Shu Shu Chí Yi, Manual de Hsu YU c. 200 Teoría de grandes


las tradiciones de las artes números; cuadrados
matemáticas. mágicos; Primera
mención del ábaco.

Comentario del Chou Pei. Chao chung 200 Resolución de las


ching ecuaciones
cuadráticas del tipo
𝑥 2 + 𝑎𝑥 = 𝑏 2

Ampliaciones de los
Hai Tao Suan Ching, Manual Liu Hui 260 problemas de
de geometría y álgebra
aritmética de la isla del mar. del Nueve Capítulos.

42
Sun Tsu Suan Ching, Manual Tsu Chung 280 Un problema de
de arit- Sun Tsu mética del Chih análisis
maestro Sun. indeterminado;
extracción de raíces
cuadradas.

Sui Shu (Historia oficial de la Tsu Chung 450 Cálculo de 𝜋; método


dinastía Sui). Chih de las diferencias
finitas.

Chiku Suan Ching. Wang Hsiao 625 Solución de las


Continuación de las Tung ecuaciones de tercer
antiguas matemáticas. grado; problemas
prácticos para
ingenieros,
arquitectos y
topógrafos.

Suan Chig shis shu. Los diez 656


manuales matemáticos. Una enciclopedia de
las matemáticas
clásicas del pasado.

Shen Kua
Meng Chi Pi Than. Ensayos 1086 Suma de series
del estanque de los sueños. apilando diversos
barriles en un espacio
con la forma de una
pirámide truncada.

Su shu chiu, Nueve Chiu Chiu 1247 Resolución numérica


secciones matemáticas Sao de ecuaciones de
grado superior;
análisis
indeterminado.

43
* Tshe Yuan Hai Ching. El Li Yeh 1248 Resolución de
espejo Li Yeh marino de las ecuaciones de grado
medidas del círculo. superior;
aplicaciones del
teorema de Pitágoras
a problemas
prácticos; uso de una
línea diagonal
cruzando un dígito
para indicar una
cantidad negativa.

* Hsiang Chieh Chiu Chang Yang Hui 1261 Progresiones


Suan Fa Tsuan Lei, Análisis aritméticas;
detallado de los Nueve fracciones decimales;
Capítulos. ecuaciones
cuadráticas con
coeficientes
negativos de x.

Yuan Shih (Historia oficial Kuo Shou 1280 Fundamentación de


de la dinastía Yuan). Ching la trigonometría
esférica; fórmula de
interpolación cúbica;
ecuaciones
bicuadráticas.

Szu Yuen Yu Chien. El Chu Shih 1303 Triángulo de Pascal;


precioso espe- Chu Shih Chich resolución de
Chieh jo de los cuatro ecuaciones
elementos. simultáneas con
cinco incógnitas por
métodos matriciales.
Cuadrados mágicos;

Suan Fa Tung Tsung, Un Cheng Tai 1593 introducción al


tratado sistemático sobre We ábaco.
aritmética.

Chi Ho Yuan Pen, Ricci y Hsu 1607 Seis libros delos


Elementos de geometría. Elementos de
Euclides traducidos al
chino.

44
El período de Han se caracteriza por unos desarrollos importantes en la ciencia y
tecnología chinas. Los logros fueron grandes en astronomía y en la confección de
calendarios. Hsu Yu (ca. 200 d.C.) escribió un tratado titulado Shu Shu Chi Yi (Manual
de las Tradiciones de las Artes Matemáticas), donde se discute la construcción de
calendarios y se da una primera descripción de los cuadrados mágicos. En esta época
se pusieron los fundamentos para el estudio y clasificación sistemáticos de plantas y
animales. Uno de los mayores inventos de la humanidad -el papel- fue un producto de
este periodo. Se compiló, a cargo de expertos, una extensa bibliografía en medicina,
historia, ciencia militar, filosofía, astronomía, magia y adivinación; se han conservado
algunos de los volúmenes escritos en tablillas de madera o bambú o en seda. Las
revoluciones palaciegas, las revueltas de los campesinos y los levantamientos
religiosos debilitaron la dinastía hasta que fue destronada en el añ,o 220 de nuestra era,
cuando una China unida se fragmentó en los Tres Reinos.
El siguiente periodo contempló divisiones y convulsiones considerables que duraron
unos cien años y que se terminaron con unasegunda unificación de China bajo la
dinastía Chin. A pesar de estos
turbulentos tiempos no se interrumpió la actividad matemática, pues durante este
periodo vivió Liu Hui (cc. 260), el gran comentarista de los Nueve Capítulos, de cuya
obra tanto dependemos en nuestra información acerca de las primeras matemáticas en
China. Los contactos con el exterior mediante la difusión del budismo, que comenzaron
durante las últimas décadas de la dinastía Han, continuaron --En arte, escultura,
medicina y ciencias, así como en religión. Fa Hsien, el gran peregrino budista, viajó
durante quince años a lo largo y ancho del norte de la India y por Asia central, después
de haber partido para la India en el año 399.
Este período produjo dos grandes matemáticos: Sun Tsu (ca. 300), en cuya obra se
encuentran los comienzos del análisis indeterminado, y Tsu Chung Chih (ca. 450) que
nos conecta con la dinastía
siguiente Liu (420-479). En el 656 apareció una enciclopedia de los clásicos
matemáticos chinos, titulada Suan Ching Shih Shu (Los Diez Manuales Matemáticos),
que se convertiría en un texto de gran influencia durante varios siglos.
Diversas dinastías del norte y del sur se sucedieron a un ritmo relativamente rápido
después de la segunda división de China, hasta que la dinastía Sui de c orta duración
(5gr-6rg) reunificó el país una vez más- Fue el período de construcción de grandes
obras, hidráulicas, de las que la más notable fue el Gran Canal que , unía los ríos Huang
Ho y Yangstzé. El trabajo requerido fue enorme: en ocasiones se necesitaron cinco
millones de obreros, lo que supuso muchos distritos todos los varones adultos entre los
15 y los 50 años. El beneficio para la posteridad fue inmenso, ya que se desarrolló un
sistema de transporte que uniría la agricultura productiva del sur de china con el norte,
más influyente desde los puntos de vista demográfico y político.
El ingente coste soportado por la población ordinaria en la dinastía sui dio su fruto
durante el mandato de la dinastía Tang, que muchos consideran uno de los períodos
más productivos de la historia de china. Durante unos trescientos años (618-906) los
emperadores Tang dominaron en una china cuyos límites territoriales y predominio
culturar nunca fueron tan amplios. Este período se caracterizó por una notable apertura
a las influencias extranjeras. Del mismo modo que Bagdad, centro de la actividad
intelectual en el oeste, recibió con entusiasmo a sabios de todas las latitudes, la gran
45
capital de los Tang, Changan, contó con árabes, coreanos, japoneses e indios entre sus
habitantes que, según se calcula, alcanzaron el millón de personas. En este periodo-se
produjo un renacimiento artístico y literario, y entre sus principales innovaciones
tecnológicas se incluyen la imprenta y la pólvora. Sorprendentemente, no se ha
descubierto ninguna obra matemática importante de este periodo, pero la fecundación
mediante ros intercambios extranjero y el escrutinio de los textos chinos del pasado
que ocurrieron en este período pueden muy bien haber conducido al gran incremento
experimentado por las matemáticas chinas unos pocos siglos después.

A la dinastía Tang siguieron, en una sucesión relativamente rápida, los años de las Cinc
Dinastías y de los Diez estados independientes (907-60). Aunque estos años fueron
caóticos, se dieron grandes avances en la imprenta; lo que comenzó como un medio de
difusión de textos religiosos se extendió lentamente a los campos seculares. Un gran
deseo de unidad elevó a Chao Khuang Yin al trono en el año-960, lo que marcó el inicio
de una de las dinastías más largas en ra historia de china, la dinastía Sung (960-1279),
en la que se llegó a ver la culminación de los desarrollos de los dos siglos anteriores.
Los- logros científicos y tecnológicos del período Sung son demasiado numerosos para
mencionarlos aquí; nos concentraremos en los matemáticos. El periodo Sung produjo
algunos de los mayores matemáticos, de China, especialmente en el siglo trece. En l-
247 Chin Chiu Shao escribió las Su Shu Chiu Chang (Las Nueve Secciones
Matemáticas, que no hay que confundir con los Nueve Capítulos de mil años antes).
En esta áUra Chin explicó la resolución numérica de ecuaciones de todos los grados, y
amplió la obra sobre el análisis indeterminado por Sun-Tu. Un año después apareció.
El Tshe Yuan Hai Ching (El Espejo Marino de las Medidas del Circulo) de Li Yeh, que
explicaba la forma de construir ecuaciones de diversos grados a partir de un conjunto
dado de datos', lo que complementaba los métodos de Chin de resolución de estas
ecuaciones. Entre 126l y 1275 se publicó una serie de obras de Yang Hui, de las cuales
la de mayor influencia fue Hsiang Chieh Chíu Chang Suan Fa Tsuan Lei (Análisis
Detallado de los Nueve Capítulos). La obra comienza como un comentario dela Chiu
Chang, y continúa con la presentación de algunas ampliaciones notables del trabajo
original en diversas áreas, entre ellas las series matemáticas, ecuaciones de segundo
grado con coeficientes negativos de x y ecuaciones numéricas de orden superior. El
cuarto personaje de este gran cuarteto de matemáticos es Chu Shih Chieh, que llevó el
álgebra china- al más alto nivel que alcanzó en su historia. En los dos tratados que
escribió, Suán Shu Chi Meng (Introducción a los Estudios Matemáticos, 12ó9¡ y Szu
Yuen Yu Chien (El Precioso Espejo de los-Cuatro Elementos, 1303), se puede encontrar
un tratamiento del «triángulo» de Pascal trescientos cincuenta años antes de Pascal' la
solución de ecuaciones simultáneas con cinco incógnitas utilizando el «método de las
tablas» (o lo que hoy llamaríamos métodos de las matrices) y aplicaciones detalladas
de lo que se conoció como el «método del elemento celestial» para resolver ecuaciones
de grado superior. La lista de matemático; notables que aria incompleta si no
mencionáramos a Kou Shou Ching, que vivió en la segunda mitad del siglo XIII.
Aunque no queda ningún tratado de matemáticas que pueda remontarse hasta Kou,
existen documentos del periodo Ming (1368-1648) que demuestran su influencia en
astronomía y en la construcción del calendario. La primera obra china de trigonometría
esférica, probablemente basada en fuentes árabes, se atribuye a Kou directamente. En
los estadios finales de la dinastía Sung, por tanto, los algebristas chinos habían
46
avanzado tanto que sólo durante el siglo XVIII pudo soldarse finalmente la distancia
entre el álgebra china y la europea, particularmente respecto a la solución de
ecuaciones.
El último periodo de esta corta revisión histórica de China y de los matemáticos chinos
se extiende a lo largo de unos cuatrocientos años, y abarca las dinastías Yuan
(Mongólica) y Ming, que dominaron en toda China. La dinastía Yuan comenzó con
Shih Tsu (más conocido en Europa como Kublai Khan, y el nieto de Gengis Khan) en
1280 y terminó con Shun Ti (Toghan Timar) en 1367. No fue éste un periodo de gran
actividad creativa en matemáticas, sino una época en la que los contactos con Europa
llegaron a un máximo. El control de los mongoles se extendió hacia el oeste cruzando
el Asia continental, desde el Mar Amarillo en el este hasta el Mar Negro en el oeste. El
nombramiento de funcionarios no chinos para puestos de autoridad fue una política de
estado para mantener el control. Las ideas y la tecnología se transmitieron por medio
de las rutas comerciales a través del Asia Central. Marco Polo fue uno de los muchos
viajeros que vino a China y se asombró de sus maravillas; más tarde sirvió en la corte
del Khan. También durante este período y los dos siglos siguientes empezaron a llegar
a Europa cuatro innovaciones tecnológicas procedentes de China que, en palabras de
Francis Bacon (1561-1626\, «cambiaron por completo la faz de la tierra y el estado de
las cosas en todo el mundo». Fueron la imprenta, la pólvora, la industria del papel y la
brújula. Es una reflexión importante el que, mientras se dio un retraso de diez siglos
entre el uso del papel en China y en el Occidente europeo, los retrasos para la pólvora
y la brújula fueron de cuatro y dos siglos, respectivamente. Los dos últimos serían
empleados posteriormente por los europeos, con efectos dramáticos y devastadores, en
el resto del mundo.
El periodo Ming, que comenzó en 1368, vio la restauración de la cultura y valores
indígenas después de un siglo de dominio extranjero, así como una expansión de la
influencia china fuera de sus fronteras. Se enviaron grandes expediciones marítimas a
las regiones del sur de la India, Sri Lanka, la costa oriental de África y al Golfo Pérsico.
Sec exrajeron de esas áreas objetos exóticos, incluidos animales africanos como jirafas,
cebras y avestruces. Este interés por las cosas de fuera, sin embargo, no ocurrió parejo
un deseo de aprender de los extranjeros. Prevalecieron el chovinismo y la intolerancia
frente a otros pueblos, lo que condujo a un estancamiento de la ciencia que sólo se vería
aliviado por breve tiempo con la llegada de jesuitas durante la última parte del siglo
dieciséis. No resulta sorprendente, dado el espíritu de la época, que la primera
traducción al chino de los Elementos de Euclides tuviese poco impacto en China. Se
sintió más en Japón, que hasta entonces había estado en gran manera bajo la influencia
de su mayor vecino. A principios del siglo diecisiete, los manchúes de Manchuria
organizaron una invasión que llevó al establecimiento en 1644 de una dinastía que
sobreviviría hasta su destronamiento en 1911. Las intervenciones extranjeras fueron en
aumento, particularmente en el siglo diecinueve; y las matemáticas chinas sufrieron
una vez más la influencia del Occidente, pero esta vez de una forma que iba a cambiar
completamente su carácter. Pero esto nos lleva más allá del periodo cubierto por este
libro.
siguiente discusión sobre las matemáticas chinas adopta una aproximación en vez de
examinar en detalle las diversas fuentes de las matemáticas chinas recogidas en la tabla
4. Sin embargo, y dada la gran importancia de los Chiu Chang Suan Shu (que partir de
ahora llamaremos los Chiu Chang) en el desarrollo de las matemáticas chinas,
47
someteremos sus contenidos a un examen minucioso.
En este capítulo consideramos los desarrollos de las matemáticas chinas hasta finales
del primer milenio de -nuestra era; el progreso subsiguiente, particularmente durante
el siglo trece, se examinará en el próximo capítulo.

2.2. EL DESARROLLO DE LOS NÚMEROS CHINOS

2.2.1. Tipos de números en China

Es posible distinguir cuatro tipos principales de números en China, todos ellos bisados
en el sistema decimal.

1. Los números «estándar» o «modernos» pueden haberse originado en las palabras-


número comunes, en uso desde el siglo III a.C.
2. Los números «oficiales» son simplemente una versión muy decorativa de los
números estándar, utilizados en los documentos legales y en los billetes de banco que
necesitaban ser protegidos de falsificaciones o de alteraciones no autorizadas.
3. Los números «comerciales», también basados en los números estándar, fueron
diseñados para escribir rápidamente y se utilizaron mucho en los intercambios
comerciales. Son de origen más reciente, datando del siglo XVI, y se encuentran
actualmente la mayoría de las veces en las etiquetas de los precios o en las facturas de
las tiendas y restaurantes de China.

4. Los números con «palitos» o <<varillas» han servido hasta hace poco como el
principal instrumento para el trabajo científico y matemático, y se han utilizado al
menos desde el siglo II a.C. El nombre proviene de sus orígenes en conjuntos de palitos
o varillas en los tableros de cuentas chinos. Nos concentraremos en este tipo de
números.

Los números chinos más antiguos, sin embargo, aparecen en forma de huesos de
oráculo en la dinastía Shang, en algún momento entre los años 1500 y 1200 a.C. Unos
campesinos, que estaban cultivando sus campos en las proximidades de Anyang a
finales del pasado siglo, encontraron una colección de conchas de tortuga y huesos de
animales con inscripciones que acabaron vendiendo a un boticario, quien creyó que se
trataba de los huesos de un dragón, dotados de propiedades medicinales.
Afortunadamente, pudieron ser rescatados antes de ser destruidos y llamaron la
atención de varios investigadores chinos que ayudaron a descifrar las inscripciones que
portaban. Resultó que los huesos habían pertenecido a nobles de la dinastía Shang que
acostumbraban a invocar los espíritus de sus antepasados para conocer los tiempos
mejores para viajar, recoger las cosechas, celebrar fiestas y otras actividades. En los
huesos estaban inscritas estas preguntas junto con las respuestas registradas después
que las profecías se hubieran cumplido.

Los números del uno al diez, tal como se encuentran en estos huesos, se representaban
mediante los símbolos siguientes:

48
Este sistema de numeración era más avanzado que cualquier sistema contemporáneo,
excepto el babilónico, ya que permitía que un número cualquiera, por grande que fuese,
se pudiera expresar utilizando diez símbolos básicos (1 al 10), y un número selecto de
otros símbolos para representar 20, 100 y 1000. Así, los números 537 y 1.348 se
escribían como

(cinco cientos, tres dieces, siete)

(un millar, tres cientos, cuatro dieces, ocho)

donde el símbolo representa 1.000, 100, y 20.


En los siglos siguientes, se utilizaron diferentes variantes de los caracteres anteriores,
como puede verse en anteriores del tipo de monedas y vasijas de bronce. Todos se
utilizaron con un sistema de notación decimal, con símbolos extras para denotar
diferentes órdenes de magnitud. El sistema de numeración estándar procede
directamente del antiguo Shang: sus símbolos para los números del uno al diez son:

El número 842 se puede escribir, de izquierda a derecha, como:

Donde y representan 100 y 10, respectivamente.

Sin embargo, a lo largo de los años, las demandas del comercio, la administración y la
ciencia condujeron al desarrollo de un sistema de numeración chino distintivo y
posicional que implicaba el uso de varillas de contar. Estas varillas, originalmente de
marfil o bambú, se disponían en columnas de derecha a izquierda representando
potencias crecientes de diez. Los números positivos y negativos se representaban con
varillas rojas y negras, respectivamente. Nuestra información de su utilización se
remonta sólo hasta las dinastías Chin y la antigua Han, aunque el sistema se inventara
probablemente antes.
Por el siglo tercero de nuestra era estos números con varillas se describían como
49
números heng y tsung. Una notación posterior para estas dos variantes de los números
con varillas adoptó la forma que se muestra en la tabla 6.2. Los heng representan
unidades, centenas, decenas de miles, etc., y los tsung decenas, millares, cientos de
millares, etc.5 . Así, el número 3.614 se escribiría como

Nótese que no es necesario demarcar las columnas de números, ya que el tipo de


números utilizados define el valor de la columna. Así, al igual que en nuestro actual
sistema de numeración, para escribir 3.614, un calculista coloca las varillas que
representan el 4 en la columna más a la derecha, 1 en la segunda, 6 en la tercera y 3 en
la cuarta columna. La representación alternante de heng y tsung ayudaría a distinguir
unidades de órdenes diferentes en columnas con números impares y en columnas con
números pares del tablero de cálculo. Esto suministraba un medio interno de comprobar
si los dígitos estaban correctamente representados antes de emprender las operaciones
aritméticas. Y el cálculo podía efectuarse colocando las varillas en una superficie plana
cualquiera. Los calculistas chinos no necesitaban más material para su trabajo que un
manojo de varillas de contar.

Durante el periodo Han, las varillas de contar eran cañas de bambú redondas de unos
2,5 mm de diámetro y 140 mm de largo, unidas en un manojo hexagonal que se podía
transportar cómoda mente en la mano. Pero desde el siglo sexto de nuestra era
adoptaron una forma más corta y rectangular. Además del bambú, se emplearon en su
fabricación la madera, el hierro colado, el jade o el marfil. Varillas de contar con otras
formas y tamaños se utilizaron también en corea y Japón, que estuvieron en la esfera
de influencia de China en el terreno de las matemáticas.

5
En el Manual de Aritmética de Sun Tsu (280 d.C.), el siguiente verso explica este método de registrar
los números:
Las unidades son verticales, las decenas horizontales,
Las centenas están de pie, los millares tumbados,
Así, los millares y las decenas parecen idénticos,
Las decenas de millar y las centenas similares.

50
TABLA 6.2. Números chinos de varillas heng y tsung. Los hengs representan unidades,
centenas, decenas de millar, etc., y los tsungs decenas, millares, centenas de millar, etc.

2.2.2. Operaciones con varillas

Las operaciones elementales con varillas de contar se efectuaban como si se estuviera


trabajando en un ábaco. Si se quería sumar o restar números. las varillas se recolocaban
columna a columna. Por ejemplo, la suma de 8 y 7 se indicaría de la manera siguiente:

donde la primera y segunda filas representan g y 7, respectivamente, mientras que la


tercera fila muestra su suma, 15. La resta de 6 de 12 procedería así:

51
donde 12 y 6 se ponen primero en la primera y segunda filas. La varilla horizontal en
la primera lila se convierte, a continuación, en un conjunto adicional de cinco varillas
verticales antes de la resta. La tercera fila muestra la respuesta, 6.
Para la multiplicación, la fila superior es el multiplicador, la de en medio se deja en
blanco para los pasos intermedios que han de darse en el curso de la operación, y la fila
de abajo contiene el
multiplicando. Como ejemplo ilustrativo -tomamos la multiplicación 138 por 147,
utilizando por claridad la notación moderna. El producto de los dos números se
encuentra mediante los cinco conjuntos de disposiciones de las varillas mostrado en la
figura 10. En un primer paso, las varillas se disponen como se. indica en a). En b),
441se obtiene multiplicando 147 por 3. En el siguiente paso, mostrado en c), 147 se
multiplica por 8 y el resultado se suma a 4.410 para obtener 5.586. A continuación, en
d), 147 se multiplica pol-7 y el resultado se suma a 55.860 para obtener el producto
final, 56.889. El proceso de la multiplicaci8n queda completado en e). En cada estadio
se reordenan las varillas de forma que los números caigan en las columnas apropiadas,
moviéndose el 147 una casilla hacia la derecha en cada paso. Cancelar y corregir los
errores resulta más fácil hacerlo con varillas de contar que con papel y lápiz. Con
práctica suficiente, las varillas se podían manipular con tal velocidad que un escritor
en el siglo once comentaba que las varillas. «volaban con tal celeridad que el ojo perdía
el rastro de sus movimientos».
El método de la división comenzaba con el divisor (fa) en la fila de abajo y el dividendo
(shih) en la de en medio, con la de arriba en blanco para el cociente (shang). Como
ilustración, dividiremos 56.889 por 147; el proceso implica cuatro pasos, como se
muestra en la figura 11. En a) se colocan las varillas para la división. El número a
dividir, 56.889, se inserta en la fila de en medio y el divisor, 147, en la abajo. El divisor
se mueve a la izquierda hasta el punto en que se queda exactamente debajo de 568. La
división de 568 por 147 da 3,

52
Figura 10. Multiplicación con varillas de contar.

Figura 11. División con varillas de contar.

que se inserta en la lila de arriba en b). El divisor 147 se multiplica por el cociente y el
producto se resta de 568 para obtener 127 que se coloca en la fila de en medio en c)
seguido de los dos últimos digitos, 8 y 9, de 56.889. El divisor se desplaza una casilla
a la derecha dividiéndose por él el número de encima, 1.278. El resultado, 8, se inserta
en la fila de arriba en c). A continuación, se multiplica 147 por 8 y el resultado se resta
de 1.278, obteniéndose 102, que se inserta en la fila de en medio seguido por el último
digito, 9, de 56.889, como se muestra en d).La división de 1029 por 147 da 7, sin ningún
resto, que se inserta en la fila de arriba en d). La respuesta es 387.
La representación del cero en este sistema no plantea problema: se deja simplemente
un espacio en blanco. Pero había una dificultad, como con la notación babilónica,
cuando se escribían los números con varillas. Un signo circular para el cero hace su
primera aparición en la obra de Chin Chiu Shao en 1247, probablemente por influencia
de la India. Sin embargo, el espacio en blanco para significar lo que ahora llamamos
cero en el sistema chino de numeración era conceptualmente diferente del espacio en
blanco de los números babilónicos. En el sistema chino el espacio en blanco era por sí
mismo un número, mientras que en el sistema babilónico representaba la ausencia de
un digito-una posición significativa. Esto es inmediatamente evidente si consideramos
lo que está implicado en la ausencia de un espacio en blanco como indicador terminal
a la derecha en cada uno de los dos sistemas. En la notación posicional sexagesimal
babilónica, los símbolos ( podían haber representado setenta, o tres mil
seiscientos sesenta, o algún otro número. Tales ambigüedades no se dan en los números
chinos de varillas, ya que el calculista siempre conocía los valores de las posiciones de
los números con los que operaba. También, el dispositivo ingenioso de alternar la
orientación de las varillas en los valores posicionales sucesivos significaba que era fácil
comprobar que los números estaban situados correctamente unos respecto a los otros.
Así,

53
Una ventaja importante del sistema de numeración posicional, como veíamos antes, es
que las partes fraccionarias y enteras de un número mixto se pueden representar de la
manera más económica posible. En el sistema de numeración de varillas las partes
entera y fraccionaria se separan mediante una línea. Así, el número 48, 125 se
representa como

Las varillas de contar no fueron sólo un dispositivo para el cálculo: acabaron


convirtiéndose en el vehículo de expresión de ciertos conceptos matemáticos. Además
de su facilidad de notación, el sistema de numeración de varillas sirvió para sugerir
nuevas formas de resolver los problemas algebraicos y también nuevas maneras de
operar con números negativos. Se puede incluso decir que el álgebra geométrica, que
comenzó con lo babilonios y se amplió con los griegos, se vio dotada con una
dimensión aritmética por las varillas de contar de los chinos. Fue sólo cuestión de
tiempo el que las posiciones de las varillas de contar se convirtieran en símbolos
algebraicos, y que las operaciones con varillas se transformaran en operaciones
algebraicas. Examinemos ahora cómo se utilizaron las varillas como un dispositivo de
representación (su utilización en las operaciones algebraicas se examinará en una
sección posterior).
Para representar un sistema de ecuaciones, las varillas se disponían de tal manera que
se asignaba una columna a cada ecuación del sistema y una fila a los coeficientes de
cada incógnita de las ecuaciones. Los elementos de la última fila consistían en los
términos de la parte derecha de cada ecuación. Se utilizaban varillas rojas para
representar los coeficientes positivos (cheng ) y varillas negras para los coeficientes
negativos (fu).
La figura 12. muestra la representación del siguiente sistema de ecuaciones con tres
incógnitas:

54
Figura 12. Representación de ecuaciones simultáneas con varilla de contar

Se ha afirmado que, puesto que las ecuaciones se representaban de esta forma, era sólo
cuestión de tiempo el que los métodos matriciales de resolución de sistemas de
ecuaciones lineales simultáneas o los métodos numéricos de resolución de ecuaciones
de orden superior fueran lógicamente sugeridos por si mismos. Si esto ocurrio o no, lo
cierto es que estos métodos fueron una parte integral de las matemáticas chinas desde
tiempos tan antiguos como el siglo tercero a.C. (aparecieron por primera una vez en los
CHiu Chang),y permanecieron como algo único en las matemáticas chinas hasta el
siglo dieciocho de nuestra era. Examinaremos estos métodos más a fondo
posteriormente. El primer desarrollo en China de un álgebra de números negativos
(cheng fu shu, u operaciones «positivas y negativas») es otro subproducto del sistema
de numeración de varillas. Con los números de varillas últimos (escritos) un número
negativos se representaba trazando una diagonal en su última colimna, por ejemplo:

Es fácil engañarse por la sencillez de nuestro actuar sistema de numeración decimal y


pasar por alto las ventajas de otros sistemas. Hemos visto cómo los babilonios habían
desarrollado un sistema sexagesimal posicional cuya carencia de un símbolo para el

55
cero dificultaba tanto la representación de los números como su utilización en el
cálculo. El rasgo distintivo del sistema decimal, compartido con el sistema de
numeración chino con varillas, es una economía en el número de símbolos utilizados y
en el espacio ocupado por un número escrito. En el sistema chino, cada uno de lo
primeros nueve números se representa por no más de cinco varillas. Haciendo que una
varilla represente el cinco, la representación de los números seis a nueve es mucho más
sencilla que, por ejemplo, en el sistema egipcio, y resulta más fácil efectuar las
operaciones aritméticas. La alternancia de orientación de las varillas suministraba una
indicación clara del emplazamiento de los diferentes dígitos de un número, y para
efectuar cálculos sólo se necesitaba un manojo de varillas y una superficie plana para
colocarlas sobre ella.
Sin embargo, el sistema de varillas, junto con sus virtudes, también tenía sus fallos. En
los cálculos largos y complicados las varillas ocupaban mucho espacio. se podían
cometer errores al mover las varillas rápidamente y no había posibilidad de detectar los
errores una vez que se completaba la secuencia de manipulaciones. Es posible que el
notable éxito de estos dispositivos de cálculo en China inhibiese el desarrollo de
sistemas mecánicos alternativos como el ábaco, cuyo uso no se generalizó hasta la
época de la dinastía Ming, y difiriese la adopción del sistema decimal de numeración
hasta tiempos recientes.

2.3. LOS CUADRADOS MÁGICOS CHINOS (Y OTROS DISEÑOS)

Un cuadrado mágico es un conjunto de cuadrados con números, organizados de tal


manera que los números de una fila cualquiera, una columna o una diagonal principal
suman todos la misma cantidad total. En la mayoría de los cuadrados mágicos de n filas
y n columnas las n celdillas están ocupadas por los números naturales del 1 a 𝑛2 . por
ejemplo, un cuadrado mágico de cuatro filas y cuatro columnas (esto es, de orden 4)
contendría todos los números enteros del 1 al 16. Los cuadrados mágicos poseen
algunas propiedades matemáticas interesantes. Si 𝑠 es la suma constante de los
números en cada fila, columna o diagonal principal, y 𝑆 es la suma total de todos los
números contenidos en las n celdillas, entonces
1 𝑆
𝑆 = 2 𝑛2 (𝑛2 + 1) y 𝑠 = 𝑛
Si n es impar, el número de la celdilla central viene dado por S/n2, que es también el
valor medio de la serie 1I + 2 + ... + 𝑛2 (para los cuadrados mágicos de orden par, que
no tienen celdilla central, 𝑆/𝑛2 no es un número entero.) Éste es un número clave para
todos los cuadrados mágicos de orden impar, puesto que, a partir de este número y del
valor de n, es posible calcular la suma parcial s y la suma total 𝑆. Por ejemplo, si 𝑛 =
3 y el número central es 5,
45
𝑆 = 9 × 5 = 45 𝑠 = 3 = 15
Un cuadrado mágico de orden impar, en el que cada par de números en los lados
opuestos del número central suman el doble del número central, se llama cuadrado
mágico regular. por ejemplo, en la figura 13. en cada uno de los pares (4,6) ,(2,8), (3,7)
y (1,9),los dos números caen a los lados opuestos del número central (5) y suman 10,
el doble de 5. La figura 13. representa el más famoso de los cuadrados mágicos
regulares chinos, conocido con el nombre de Lo shu. Se consideraba como un símbolo

56
del mismo universo (sobre este asunto diremos más posteriormente).

Figura 13. Un cuadro mágico regular de orden 3

Los cuadrados mágicos tienen hoy sólo un interés marginal y forman parte de un área
periférica que se conoce con el nombre de «matemáticas recreativas». Sin embargo,
hasta hace unos cuatrocientos años, en casi todas las tradiciones matemáticas, los
cuadrados mágicos atrajeron el interés de notables matemáticos como objetos de
estudio desafiantes. Sus atractivos aumentaron no sólo por su aspecto estético, sino
también por su asociación con la adivinación y el ocultismo; se grababan en distintos
ornamentos que se llevaban como talismanes.

2.3.1. Los Cuadrados Mágicos En China

En China, donde se han encontrado los cuadrados mágicos más antiguos


documentados, existía una fascinación largo tiempo enraizada con los patrones
numéricos y el análisis combinatorio asociado a éstos. Los chinos compartieron con
los griegos un interés por la numerología y por el misticismo de los números (por
ejemplo, se creía que los números impares daban suerte y los pares infortunio), pero no
hay nada en las matemáticas chinas que se parezca a la fascinación de los pitagóricos
por los números figurativos (por ejemplo, los números triangulares, cuadrangulares o
pentagonales) o por los tipos de números como los números perfectos o amigos 6. Ni
hay nada en las matemáticas griegas que sugiera aun el más leve interés por los
cuadrados mágicos. Estas diferencias pueden servir de ejemplos de dos diferentes
visiones de los números: la china, con una marcada preferencia por lo concreto, y la
griega, más interesada por lo abstracto y lo metafísico.
El primer documento de un cuadrado mágico en China se.remonta a la época del
semimítico emperador Yu, que se reputa haber vivido en el tercer milenio a.C. Existe
una leyenda que Yu adquirió dos diagramas, el primero (Hoh tu, que signilica Mapa del

6
Los números figurativos se pueden representar por un conjunto geométrico de puntos: los cuatro pri-
meros números triangulare,' por ejemplo, son l, 3, 6 y 10. El sentido de los números perfectos y amigos
se aclarará en el capítulo 10, al tratar de las matemáticas arábigas.
(N. del T) Números que se pueden representar por figuras geométricas. Generalmente, serie de números,
como los números poligonales, que se pueden representar como que ocupan una figura geométrica
sencilla.

57
Río) de un caballo-dragón que surgió de las aguas del Huang Ho (Rio Amarillo), y el
segundo (Lo shu, que signilica Escrito del Rio Lo) copiado a partir del dibujo de la
concha de una tortuga sagrada encontrada en el Lo, un afluente del Huang Ho. La ligura
6.6 muestra estos dones: Hoh tu, una disposición cruciforme de números del I al 10, y
Lo shu, un cuadrado mágico regular de orden 3. (El número l0 se muestra en el Hoh fil
como un cuadrado de cuentas negras que rodean las 5 cuentas centrales blancas). El
Hoh tu está dispuesto de tal manera que, sin tener en cuenta los números centrales 5 y
10, tanto las secuencias de números impares como la de los pares suman 20. El Lo shu,
que hemos discutido anteriormente, es un cuadrado mágico en el que los números de
todas las diagonales, filas o columnas suman 15, manteniéndose un equilibrio notable
entre los números impares (cuentas blancas) y los pares (cuentas negras) alrededor del
número central, que es de nuevo el 5. Ambos diagramas representan un principio
importante de la filosofía china --el equilibrio entre las

Figura 14. a) Ho thu, y b) Lo shu (Needham, 1959, pág. 57)

dos fuerzas complementarias del yin (femenino) y yang (masculino) en la naturaleza,


representadas aquí por los números impares y pares, respectivamente.
No pueden abrigarse dudas acerca de la antigüedad de esta historia, y ciertos aspectos
de la misma sugieren que no pudo originarse después del segundo siglo a.C. Ciertos
pasajes del muy popular manual de adivinación I Ching (El Libro de los Cambios),
escrito por este tiempo, subraya no sólo la naturaleza mágico adivinatoria de estos
diagramas, sino también sus propiedades numéricas. Gradualmente fue creciendo una
58
amplia aura popular acerca de las propiedades mágicas de Lo shu, y más generalmente
de los cuadrados mágicos de orden 3. Se llegaron a describir como las nueve salas o
entradas del templo cósmico, el Ming Tang, y los escritores posteriores se referirán a la
construcción de este cuadrado como el <<cálculo de las nueve entradas>> (chui kung
suan). La creencia en los poderes mágicos de este cuadrado se extendió por las áreas
geográficas vecinas, entre los tibetanos, coreanos y mongoles, quienes lo representaron
como una disposición de nudos o cuentas blancas y negras en trozos cortos de soga,
como se muestra en la figura 14. b.
Dado el temprano comienzo que tuvieron los antiguos chinos en el desarrollo de los
cuadrados mágicos, cabría esperar que progresaran hasta cuadrados mágicos de orden
superior a 3. Sin embargo, no existen datos de que lo hicieran, aunque ciertas breves
anotaciones de los textos existentes indican que se habían escrito comentarios sobre el
Lo shu, especialmente durante los períodos de desorden y revueltas que tuvieron lugar
entre los siglos cuarto y sexto de nuestra .era. sólo podemos suponer que este gran
interés en la magia y en la adivinación fue un verdadero signo de los tiempos una
búsqueda desesperada de un mañana mejor.
Él largo hiato terminó con la emergencia de Yang Hui, quien en 1275 publicó su Hsu
Ku Chai Chi Suan Fa (Continuación de. Métodos Antiguos Matemáticos para Elucidar
las Extrañas Propiedades de los Números). En el prefacio de su libro, Yang Hui
apuntaba que él solamente estaba transmitiendo las obras de los eruditos anteriores y
que no reclamaba ninguna originalidad para su trabajo. Algunos-de los cuadrados
mágicos que construyó eran muy complicados, y las instrucciones para construirlos
estaban ausentes o eran tan
crípticas que resultaban sumamente oscuras. Consideremos brevemente los métodos
que esbozó para construir cuadrados mágicos de orden3,4 y 5.

2.3.2. Construcción del Lo shu

Las instrucciones de Yang Hui se pueden expresar de la manera siguiente:

1. Disponer los números del 1 al 3, del 4 al 6 y del 7 al 9 (como se indica en la figura


15.a)) de manera que se inclinen hacia abajo a la derecha.
2. Reemplazar el 1 de la «cabeza»» con el 9 del <<pie>>, y viceversa.

3. Intercambiar el 7 con el 3, dejando a los otros números en sus antiguos lugares (los
nuevos lugares se muestran en la figura 15.b).
4. Descender el 9 para llenar el hueco entre 4 y 2, y subir el 1 para llenar el hueco entre
el 8 y el 2. (La figura 15.c) muestra el Lo shu que resulta, tras desplazar similarmente
7 y 3 hacia adentro.)

59
Figura 15. Construcción del Lo shu.

2.3.3. Gonstrucción de un cuadrado mágico de orden 4

Para construir un cuadrado mágico de orden 4, colóquense los números I al 16 en una


disposición de cuatro columnas y cuatro filas, como se muestra en la figura 16.a). A
continuación, intercámbiense los números en las esquinas del cuadrado externo (16 y
1, 4 y 13), para dar la disposición de la figura 16.b). Finalmente, intercámbiense los
números en las esquinas del cuadrado interno (6 y 11, 7 y 10). Esto producirá un
cuadrado mágico en el que todas las columnas, filas y diagonales suman 34, como se
muestra en la figura 16.c).

Figura 16. Construcción de un cuadrado mágico.

Como apunta Yang Hui, diferentes variantes de este «método de intercambio» pueden
producir cuadrados mágicos diferentes. Por ejemplo, la figura 17.a) se obtuvo
disponiendo los dieciséis números en cuatro columnas comenzando por la esquina
superior izquierda.

60
a) b) c)
Figura 17. Análisis de un cuadrado mágico

La figura 17.b) se obtuvo escribiendo primero los dieciséis números comenzando por
la esquina superior derecha y yendo hacia abajo con las cuatro columnas de derecha a
izquierda. Esta disposición para un cuadrado mágico se llamaba el cuadrado yin
(femenino). El «diagrama de las dieciséis flores», mostrado en la figura 17.c), se
construyó a partir de una disposición inicial de los números del 1 al 16 en cuanto filas,
corriendo de derecha a izquierda.

2.3.4. Construcción de un cuadrado mágico de orden 5

Yang Hui no da explicaciones de cómo construyó los cuadrados mágicos de orden 5 en


adelante. Sin embargo, al examinar los dos cuadrados de orden 5 que incluyó en su
libro, podemos tener una idea de este método. El primero (figura 6.12c)) es un cuadrado
mágico dentro de un cuadrado mágico, el interior de orden 3 y una constante 39. El
número central es 13, que es también el número que cae a la mitad en la secuencia del
I al 25. Los números en este cuadrado interno son (en orden creciente) 7, 8, 9:12,13,14,
y 17, 18, 19; esto sugiere que para construir el cuadrado mágico completo, deberíamos
proceder así:
Primero, escribir los números del 1 al 25 en columnas comenzando desde la parte
superior derecha (figura 6.12a)). Luego, proceder a convertir el cuadrado interno en
un cuadrado mágico de orden 3
siguiendo el método de formar un patrón en forma de diamante, como para la
construcción de los Lo shu, discutido anteriormente,

61
Figura 18. Construcción de un cuadrado mágico de orden 5

intercambiando los números 8 y 18 y reorganizando la secuencia 12, 13, 14 a 14, 13,


12, para producir la figura 18.b). Disponer alrededor del cuadrado mágico interno el
resto de los números en pares complementarios tales como (1, 25), (2,24) y (3,23), de
manera que las filas, columnas y diagonales sumen la constante del cuadrado externo,
65 (figura 18.c). Esta disposición de los números alrededor del cuadrado mágico
interno no sigue ningún patrón particular y se construye por ensayo y error.
Yang Hui construye cuadrados mágicos hasta de orden 10, aunque los cuadrados de
orden 10 están «incompletos». Tanto el ingenio como el «sentido numérico» que
demuestran estas construcciones son notables y suministran una prueba más si cabe de
la destreza de los chinos para el cálculo, con seguridad producto de su facilidad en el
manejo de las varillas para las operaciones numéricas. El otro rasgo llamativo del
trabajo de los chinos con los cuadrados mágicos es la importancia crucial del Lo shu
en todas sus construcciones.

62
La figura 19. muestra uno de los cuadrados mágicos de Yang

Figura 19. Cuadrados mágicos de Yang

Hui de orden 7. Abarca tres cuadrados mágicos, todos ellos consistentes con los
principios del Lo shu de pares asociados y del equilibrio yin-yang, aunque Yang Hui no
explica cómo lo dedujo. El nombre dado a este cuadrado mágico es yen shu tu, que
significa el <<diagrama del número abundante>>. Esto debe ser una referencia a 50,
que es el doble del número central, 25, y también la suma de cada par asociado: 46 + 4
= 50, 3 + 47 :50, 14 + 36 = 50, y así sucesivamente.

Yang Hui suministra también seis círculos mágicos de complejidad variable. El más
sencillo de ellos, mostrado en la figura 20., consiste en un total de siete círculos
dispuestos de tal manera que cada uno tiene cuatro números en su circunferencia, con

63
otro número en el centro del diagrama. cada uno de los números del circulo

Figura 20. Cirulos mágicos

Central está en uno de los cuatro círculos tangente a él. Así, asociado a cada uno de los
siete círculos existe un grupo de cinco números, y cada uno de estos grupos suman 65.
Si comparamos este círculo mágico con el patrón de números en uno de los cuadrados
mágicos de orden 5 de Yang Hui (figura 18.c)), podemos ver que se da una
correspondencia entre algunos círculos y algunas filas.
La obra de Yang Hui continuó suscitando el interés de los matemáticos posteriores.
Pero, aparte de Chang Chao (ca. 1650), que produjo el primer cuadrado mágico
completo de orden 10, y Pao Chi Shou (ca. 1880), que construyó cubos, esferas y
tetraedros mágicos tridimensionales, apenas se produjeron innovaciones después de
Yang Hui en este campo. se siguieron construyendo círculos mágicos cada vez más
elaborados, aunque la infidelidad al principio del Lo shu puede haber contribuido a la
aparición de diseños incompletos. Pero la influencia de China se extendió más allá de
sus fronteras produciendo desarrollos interesantes en el Japón y en la India. En japón,
64
el interés de Isomura (1660) por las formas mágicas derivó directamente de su trabajo
en geometría; y Seki Kowa (1683), que dedicó uno de sus siete libros a la teoría de los
cuadrados y círculos mágicos, utilizó sus talentos algebraicos para producir uno de los
primeros tratados científicos sobre el tema. Estos desarrollos en el Japón han sido bien
estudiados por Mikami (1913).
Al oeste de China, el tema de los cuadrados mágicos fue discutido por los árabes hacia
finales del siglo noveno de nuestra era. No se pueden excluir posibles influencias
procedentes de China a través de contactos comerciales. En las obras de Thabit ibn
Qurra (ca. 850). al-Ghazzali(ca.1075) y al-Buni (ca.1225), y también del matemático
medieval indio Narayana Pandit (ca. 1350), se encuentran más o menos los mismos
ingredientes de ocultismo, numerología y análisis combinatorio que en las fuentes
chinas. Uno de los exponentes posteriores de las propiedades numéricas de los
cuadrados mágicos fue un Fulani del norte de Nigeria, ibn Muhammad' En un
manuscrito árabe escrito en 1732, discute los procedimientos para construir cuadrados
mágicos hasta un orden 11. Escribe las siguientes palabras para animar al lector: «No
cejes en tu empeño, pues eso es ignorancia y no es según las reglas de este arte"' Al
igual que el amante. no esperes alcanzar éxito sin una infinita perseverancia»
(Zaslavsky, 1973, pág. 139). El libro de al-Buni, Kitab al-Khawass (El Libro de las
Propiedades Mágicas), suministró la inspiración para el primer tratamiento sistemático
de los cuadrados mágicos en Occidente. Este corrió a cargo de un griego bizantino,
Moschopoulos (ca. 1300), quien describió los métodos de disponer los números del 1
al 𝑛2 en un cuadrado de 𝑛2 dimensiones, de manera que la suma de los elementos de
cada fila, columna o diagonal sea igual a 1/2 n(𝑛2 + 1). Al igual que su contemporáneo
Yang Hui, Moschopoulos estaba interesado más en las propiedades matemáticas que
en las mágicas de los cuadrados. A su obra se debe la introducción y posterior
popularización de los cuadrados mágicos en Europa un interés que duró muchos siglos.

2.4. LAS MATEMÁTICAS DEL CHIU CHANG

El Chiu Chang es uno de los más antiguos y con certeza el texto matemático más
importante de la antigua China. No conocemos con habilidad a su autor ni la fecha
exacta de su composición, pero por los datos de que disponemos es un producto de la
última dinastía Chin o de la primera dinastía Han, lo que sitúa su aparición a comienzos
del primer siglo de nuestra era. La obra presenta un resumen detallado del conocimiento
matemático contemporáneo en China, y en las generaciones siguientes atrajo a un
conjunto selecto de comentadores, entre los que se incluyen Liu Hui (siglo tercero) y
Yang Hui (siglo trece), que elaboraron y ampliaron sus contenidos.
El Chiu Chang consta de nueve secciones o capítulos, con un total de doscientos
cuarenta y seis problemas. Cada capítulo trata de un tema de matemáticas relevante
para la sociedad china de la época. La información se suministra mediante el enunciado
de un problema específico y su resolución, seguidos por la regla para obtenerla, que
con frecuencia es concisa y, a veces, oscura -de ahí el valor incalculable de los
comentadores posteriores-. Aunque no hay nada en la manera de la notación algebraica
o en las demostraciones que se parezca a como hoy las entendemos, un examen del
contexto general en el que se resolvieron los problemas sitúa firmemente el libro dentro
de una tradición algebraica y aritmética similar a la de las matemáticas babilónicas que

65
hemos examinado en el capítulo 4.

2.4.1. Mediciones de campos y operaciones con fracciones

El primer capítulo se titula Fang thien (Medición del Terreno). Su tema central es el
cálculo de áreas de terrenos (thien) de formas diferentes, y la unidad básica de medida
es el fang. «el cuadrado unidad». Se dan las reglas correctas para hallar las áreas de
rectángulos, triángulos, trapecios y círculos (con un valor implícito para 𝜋 de 3). Liu
Hui tuvo sus dificultades para indicar en su comentario que 3 es la razón, no de la
circunferencia, sino del perímetro de un perímetro de un hexágono regular inscrito al
diámetro, y que cuantos más, lados tuviese el polígono regular inscrito más se
aproximaría su perímetro a la circunferencia del círculo. Sin embargo, un valor
aproximado de 3 resultaba suficiente para la mayoría de las finalidades prácticas para
las que se requerían dichos cálculos.
El capítulo contiene también una discusión de los métodos para sumar, restar y
multiplicar fracciones. Y aqui aparece, una regla para simplificar que es idéntica a la
del algoritmo de la <<sustracción repetida>> encontrado en la obra del matemático
helenístico Nicómaco de Gerasa, que vivió en el primer siglo de nuestra era.
Considérese una fracción reductible de la forma 𝑚/𝑛. La regla que se da en el texto es
la siguiente:

“Si los dos números [m y n en nuestra notación] pueden dividirse por la mitad,
entonces divídanse. Si no, colóquese el denominador debajo del numerador y réstese
del número mayor el número menor. Continúese este proceso hasta que se obtenga el
divisor común, teng. Simplifiquese la fracción original dividiendo ambos números por
el teng”.

Un ejemplo del libro ilustra el procedimiento.

E¡emplo 6.1. Simplificar la fracción 49/91


Solución: Siguiendo el texto, obtenemos la solución así:
49 49 7 7 7 7 7 7
91 42 42 35 28 21 14 7

Por tanto, el divisor común (o teng) es 7, y la fracción simplificada es 7/13.

El Chiu Chang contiene reglas para sumar y restar fracciones, idénticas a las que
usaríamos hoy si operáramos sin un mínimo común múltiplo-multiplicar el numerador
de cada fracción por el denominador de la otra, y sumar o restar el producto antes de
dividir el resultado por el producto de los denominadores; en notación moderna,
𝑎 𝑐 𝑎𝑑 + 𝑐𝑏
+ =
𝑏 𝑑 𝑏𝑑

Si fuera necesario, la fracción resultante se puede simplificar usando el algoritmo


explicado anteriormente. La multiplicación se efectuaría de la misma manera que hoy,

66
pero sin cancelaciones. Se puede usar de nuevo el algoritmo para simplificar la fracción
resultante.

2.4.2. Proporciones y regla de seudoposición

El segundo capítulo, titulado Su mei (Alpiste y Arroz), trata de cuestiones de


porcentajes y proporciones simples relacionados con estos granos. El tercer capítulo,
«Distribuciones proporcionales» (Shuai fen) se ocupa de la distribución de la propiedad
y del dinero según normas prescritas que conducen, en algunos casos, a progresiones
aritméticas y geométricas. Las soluciones utilizan con frecuencia la «regla de tres» para
determinar las proporciones. Esta regla, según el estado actual de nuestros
conocimientos, se aplicó por vez primera en China. He aquí un ejemplo del texto:

Ejemplo 13. Dos piculs y medio [una medida de peso transportada por un hombre
sobre sus espaldas, aproximadamente unos 65 kg ]de arroz se compran por 3/7 de un
taiel de plata. ¿Cuantos [piculs de arroz] se pueden comprar con 9 taiels?

Solución: La solución sugerida, expresada en términos modernos, consiste en hacer a


𝑥 el número de piculs de arroz que se compran con 9 taiels de plata; aplicando, a
continuación, la <<regla de tres>> tenemos
1
22 𝑥
=
3 9
7
1
𝑥 = 52 𝑝𝑖𝑐𝑢𝑙𝑠
2

Nuestro siguiente ejemplo ilustra la manera cómo los chinos se enfrentaban con
problemas sencillos que implicaban series utilizando la regla de la seudoposición (o
seudosuposición) que encontramos en la sección sobre el álgebra egipcia en el capítulo
3.

Ejemplo 14. Una tejedora, que mejora su habilidad diariamente, duplica


continuamente, el rendimiento del día anterior. En cinco días produce cinco chih de
tela [1 chih es aproximadamente 23 cm]. . ¿Cuánto Producía cada día?

Solución: Una solución moderna comenzaría haciendo al rendimiento del primer día
𝑥 , de manera que el rendimiento de los siguiente días fuese 2𝑥 , 4𝑥 , 8𝑥 y 16𝑥 .
Entonces,
𝑥 + 2𝑥 + 4𝑥 + 8𝑥 + 16𝑥 = 5
31𝑥 = 5
5
𝑥=
31
Duplicando de forma sucesiva se obtendrá el rendimiento de los cuatro días siguientes'

La argumentación por seudoposición procedería del siguiente modo: si el rendimiento


total es 1, entonces la tejedora habría producido 1/31 el primer día. Pero como el

67
rendimiento total es 5, el rendimiento del primer día será 5/31. Los rendimientos de los
días sucesivos hasta el quinto día serian, por tanto, 10/31,20/31, 40/31 y 80/31, que
cuando se suman a 5/31 dan 155/31, o 5 chih.

2.4.3. Extracción de raíces cuadradas y cúbicas

El capítulo cuarto, Shao kuang, contiene veinticuatro problemas sobre medición de


terrenos (shao significa «cuánto» y kuang significa «anchura»). Un objetivo importante
era parcelar cuadrados de terreno, dados el área y uno de los lados. Este capítulo es
notable por la aparición, por primera vez, de un tema importante en el desarrollo de las
matemáticas chinas cómo hallar raíces cuadradas y cúbicas. Aunque el texto original
es muy vago, los comentadores posteriores del Chiu Chang, especialmente Liu Hui y
Yang Hui, no dudaron de la base geométrica del método, tal como se utilizó para
calcular tanto las raíces cuadradas como las cúbicas. He aquí un problema del capítulo,
para ilustrar el círculo de las raíces cuadradas:

Ejemplo 15. Existe un campo [cuadrado] de 71.824 pu [pasos] [cuadrados] de área.


¿Cuál es el lado del cuadrado? Respuesta: 268 pu.

Solución: En el texto sólo se da la respuesta. Afortunadamente, se da una descripción


detallada de cómo se resuelve el problema en una enciclopedia del siglo quince, Yung
Lo Ta Tien, reproducida del comentario de Yang Hui sobre el Chiu Chang. (La
Enciclopedia del Reino de Yung Lo, como traduce su título, constaba originalmente de
11.095 volúmenes, de los que han sobrevivido unos 370 solamente. Abarcaba casi
todos los campos del conocimiento humano y fue compilada por más de tres mil
especialistas bajo la dirección de Hsieh Chin). Aquí presentamos las aproximaciones
algorítmicas y

geométricas de manera que se pueda establecer fácilmente la correspondencia entre


ellas.
La figura 6.15 ilustra los pasos del algoritmo para hallar la raíz cuadrada de 71.824. En
la parte izquierda de cada diagrama figura el fundamento lógico algebraico de los
cálculos numéricos. En los diagramas, 𝑁 es un número cuya raíz cuadrada es un
número entero con tres dígitos, y ∝, 𝛽 y 𝛾, son los digitos para las posiciones de las
<<centenas>>, «decenas» y «unidades», respectivamente. Así si la raíz cuadrada de 𝑁
es el número de tres digitos 𝑎𝑏𝑐, entonces ∝= 100𝑎, 𝛽 = 10𝑏 y 𝛾 = 𝑐. Por tanto,
𝑁 = (100𝑎 + 10𝑏 + 𝑐)2 = (∝ +𝛽 + 𝛾)2 (6.1)
=∝2 + (2 ∝ +𝛽)𝛽 + [(2 ∝ +𝛽) + 𝛾]𝛾
Es una cuestión muy sencilla ampliar esta fórmula a números con más de tres dígitos
desarrollando (∝ +𝛽 + 𝛾 + 𝛿 + ⋯ )2.
El método chino utiliza la relación anterior pero invierte el procedimiento y, en
consecuencia, los cálculos subsiguientes. El procedimiento se iniciaba hallando un
valor adecuado para ∝ por «inspección». Se deduce fácilmente, por ejemplo, que ∝=
200- (esto . ∝= 100𝑎, donde 𝑎 = 2) si buscamos la raíz cuadrada de 𝑁 = 71.824. El
procedimiento continúa con un cálculo de ∝2, y esta
cantidad se resta de 𝑁. A continuación, calculamos 𝛽 = 10𝑏, la segunda posición de

68
la raíz cuadrada, y formamos (2 ∝ +𝛽)𝛽 . Ahora podemos escribir
𝑁 −∝2 − (2 ∝ +𝛽)𝛽 = 𝑁 − (∝ +𝛽)2

y el procedimiento continúa con pasos similares hasta que se calcula el tercer


componente del lado derecho de la ecuación (6.1). Si 𝑁 es un cuadrado perfecto, la
resta final de este componente de la ecuación (6.2) dejará 0 de resto.
¿Cómo aplicaron los chinos este método para calcular la raíz cuadrada de 71.824?
Comenzaron poniendo las varillas de contar en cuatro filas, como se muestra en la
figura 21. La fila de arriba
(shang) indica los resultados obtenidos en cada estadio de las operaciones con las
varillas. La fila segunda (shih) contiene el número con el que se efectúan las
operaciones ulteriores. La tercera

Figura 21. Operaciones con varillas a)

fila, conocida como el «elemento cuadrado» (o fang fa), muestra los ajustes hechos al
elemento en la fila anterior en el proceso de extracción dela raíz cuadrada. La fila final
tiene dos interpretaciones diferentes, según el contexto. En este contexto se llama una
fila de <<varillas portadoras>>, y se utiliza para fijar las posiciones de los dígitos
conforme va procediendo el cálculo.
Este método de extracción de raíces cuadradas se amplió linealmente a la resolución
de ecuaciones de segundo grado. Así se estableció una conexión clara entre la
extracción de raíces de cualquier grado y la resolución de ecuaciones del mismo grado
-en su tiempo, un rasgo único de las matemáticas chinas-. Finalmente, el método fue
adoptado con variaciones interesantes por los coreanos y los japoneses. Para más
detalles se remite al lector interesado a la obra de Smith y Mikami (1914).
El procedimiento seguido por los chinos se puede resumir en los siguientes pasos:
Paso 1. Colocar las varillas de contar (mostradas como números decimales modernos

69
para mayor claridad) como se indica en la figura 21. Esta es la configuración inicial
antes de comenzar el cálculo. Las celdillas vacías representan el cero.
Paso 2. Hallar el valor del componente de las «centenas» de la raíz cuadrada (esto es,
el valor de ∝= 100𝑎 ). En este ejemplo ∝= 200 se anota en la primera lila de
«resultado». Desplazar la «varilla portadora» en la cuarta fila hasta la posición de
«decenas de millar». Multiplicar el valor de la «varilla portadora» por 𝑎 = 2, y colocar
el resultado, 2, en la fila del «elemento cuadrado» (fang fa). Multiplicar la fila del
«elemento cuadrado» por 𝑎 = 2 y restar el resultado del «número dado»:
71.824 - 2(20.000) =31.824. Los nuevos números se muestran en la figura 22.
Duplicar el valor de ∝ para obtener 2 ∝ (400) y anotarlo como el nuevo «elemento
cuadrado» en la tercera fila de la figura 23. después de desplazar el número una casilla
hacia atrás. Efectuar el ajuste necesario a la

Figura 22. Operaciones con varillas b)

Figura 23. Operaciones con varillas c)

«varilla portadora» desplazando su número dos pasos hacia adelante. El valor de las
<<decena>> obtiene a continuación calculando que la raíz cuadrada del «elemento
cuadrado» (4.000) es aproximadamente 60 (𝑏 = 60, 𝛽 = 6). Los valores resultantes

70
se indican en la figura 23.
Paso 4. Cuando se suma al «elemento cuadrado» de la tercera fila de la figura 23. el
producto de 𝛽 = 6 por la «varilla portadora», se obtiene 2 ∝ +𝛽. A continuación, se
multiplica 𝛽 por el nuevo «elemento cuadrado» (2 ∝ +𝛽) y se resta del número dado
(𝑁 +∝2 ). Los nuevos números se muestran en la figura 24.

Continuando con este tipo de razonamiento, y recorriendo los estadios que se muestran
en las figuras 25 y 26., se halla que el dígito en la posición de las <<unidades >> es 8,
y que, por tanto, la raíz cuadrada de 71.824 es 268, como se muestra en la fila de la
figura 27.
Se puede establecer fácilmente una correspondencia entre esta aproximación
algorítmica a -y la aproximación geométrica que se muestra en la figura 6.16.
Comenzamos construyendo un cuadrado de lado.( ∝ ) 200 pu (pasos), y, en
consecuencia, de área 𝐴 = 40.000 𝑝𝑢 cuadrados. Dos secciones rectangulares
adicionales de dimensiones 200 por 60 (𝛽 = 𝛼𝛽, 𝐶 = 𝛼𝛽), tiene un área con¡unta de
24.000. para completar la figura de un cuadrado, añadimos un cuadrado más

Figura 24. Operaciones con varillas d)

71
Figura 25. Operaciones con varillas e)

Figura 26. Operaciones con varillas f)

72
Figura 27. Operaciones con varillas g)

pequeño, de 60 de lado y área 3.600 (𝐷 = 𝛽 2 ). El área del cuadrado mayor, A+B


+C+D, es 40.000+24.000+3.600=67.600. Esta cantidad es menor que 71.824, el
número cuya raíz cuadrada estamos buscando, en 4.224. se observa que este valor es
igual al área de dos tiras rectangulares de dimensiones 260 por 8 (𝐸 = 𝐹 = (∝ +𝛽)𝛾),
y un pequeño cuadrado de 8 de lado ( 𝐺 = 𝛾 ): 2(260 x 8)+ 82 : 4.224. Así, la
representación geométrica del procedimiento de extracción de la raíz cuadrada de
71.924 es equivalente a encontrar la longitud del lado de un cuadrado de área 71.824
pu cuadrados. La figura 28. indica que el lado tiene una longitud ∝ +𝛽 + 𝛾 = 200 +
60 + 8 = 268 𝑝𝑢.

73
Figura 28. representación geométrica del procedimiento de extracción de la raíz
cuadrada

El método de extracción de railes cúbicas se basa en el desarrollo siguiente:


(∝ +𝛽 + 𝛾)3 = 𝛼 3 + (3𝛼 2 + 3𝛼𝛽 + 𝛽 2 )𝛽 + {(3𝛼 2 + 3𝛼𝛽 + 𝛽 2 ) + (3𝛼𝛽 + 2𝛽 2 ) +
[3(𝛼 + 𝛽)𝛾 + 𝛾 2 ]} 𝛾 = (𝛼 + 𝛽)3 + [3(𝛼 + 𝛽)2 + 3(𝛼 + 𝛽)𝛾 + 𝛾 2 ] 𝛾 (6.3)

El siguiente ejemplo del Chiu Chang ilustra el método.

Ejemplo 6.5. Hallar la raíz cúbica de 1.860.867 [o resolver la ecuación cúbica 𝑥 3 =


1.860.867]

Solución: La solución algorítmica se inicia situando las varillas de contar en cinco filas,
como se muestra en la figura 29. La disposición de las varillas es semejante a la
utilizada en la extracción de raíces cuadradas, excepto que las filas tercera y cuarta,
llamadas ahora elementos «superior» e «inferior», respectivamente, se destinan a los
números obtenidos durante las operaciones. Por simplicidad, ignoramos las
operaciones con la «varilla portadora».
Se deduce fácilmente del problema que la raíz cúbica de N es un número con tres dígitos
𝑎𝑏𝑐, donde el valor de las <<centenas >> es ∝= 100𝑎, el valor Je las «decenas» es
𝛽 = 10𝑏 y el valor de las

74
Figura 29. Varillas de contar en cinco filas a)

«unidades» es 𝛾 = 𝑐 . Por tanto, la raíz cúbica de 𝑁 es ∝ +𝛽 + 𝛾 . Comenzamos


invirtiendo el cálculo implicado en la identidad (6.3), y disponemos las varillas como
en la figura 30. Continuamos el procedimiento con el cálculo de 𝛽 = 20, y obtenemos
la configuración que se muestra en las figuras 31 y 32. A continuación, identificamos
𝛾 = 3 y obtenemos la disposición de varillas final que se muestra en la figura 33. Aquí
el «número dado» es cero, de modo que el cálculo está completo: la raíz cúbica de
1.860.867 es 123.

Figura 30. Varillas de contar en cinco filas b)

75
Figura 31. Varillas de contar en cinco filas c)

Figura 32. Varillas de contar en cinco filas d)

76
Figura 33. Varillas de contar en cinco filas e)

La dificultad de presentación de todos los estadios de la solución aquí no nos debe


llevar a suponer que el método chino fuera particularmente laborioso o lento. Los
documentos contemporáneos; por el contrario, sugieren que la resolución de los
problemas de esta naturaleza era cuestión de pocos minutos y que se utilizaban métodos
mecánicos rutinarios (y quizá también un conjunto auxiliar de varillas de contar cuando
hacía falta) que constituían como una segunda naturaleza para los calculistas.
Al igual que con el procedimiento para extraer raíces cuadradas, es posible dar una
interpretación geométrica de la extracción de las raíces cúbicas. La figura geométrica
resultante es tridimensional, y su análisis, aunque más complejo que el de la región
plana mostrada en la figura 28, sigue un razonamiento similar (que aquí omitimos).

2.4.4. Matemáticas e ingeniería

El capítulo quinto del Chiu Chang, titulado Shang kung (un texto de consulta para
ingenieros), contiene reglas para calcular los volúmenes de las formas tridimensionales
que serían familiares a los constructores de castillos, mansiones y canales. Estas reglas
incluyen las fórmulas correctas para varios sólidos, que se denominan con nombres de
objetos corrientes (véase la figura 6.18). La fórmula para el tronco de prisma trihngular
apareceria más tarde en los Éléments de géométrie (1794) de Adrien Marie Legendre,
y en Occidente ordinariamente a éste se atribuye el mérito de su descubrimiento.
Mención especial merece la regla para el volumen de un tetraedro (o bienao) cuyas
aristas opuestas, de longitudes w y g, tienen en común una perpendicular, una tercera
arista de longitud h. Este problema se contempla en las matemáticas modernas como
una parte de la teoría de los volúmenes de los poliedros. La regla del Chiu Chang, en
notación moderna, es
1
𝑉 = 𝑤𝑔ℎ
6

77
En su comentario del Chiu Chang, Liu Hui explica por qué el volumen medido de esa
forma es la mitad del de una pirámide rectangular (una yangma) con base wg y altura
ft. Un cuboide de lados w, g y h, dice, se puede dividir en tres yangmas congruentes de
manera que el volumen de cada una de ellas sea un tercio del cubo (1/3 wgh). Pasa a
demostrar que una yangma y un bienao pueden encajarse uno con otra para producir
un prisma triangular recto (un

Figura 34. Fórmulas para el volumen V de diversos sólidos del Chiu Chang.

Liu demuestra que esta fórmula es válida no sólo para un prisma obtenido a partir de
un cubo, sino para cualquier prisma triangular recto. El principio de Liu se puede
expresar en términos modernos de la manera siguiente:

78
Si un paralelepipedo se corta de forma diagonal para dar dos prismas, y los prismas
se cortan posteriormente para dar pirámides y tetraedros, la raz6n entre los volúmenes
de la pirámide y del tetraedro que se obtienen es siempre 2:1.

El método de «demostración» utilizado por Liu se basa en un principio que tuvo


muchas aplicaciones en la geometría china tradicional, incluyendo el famoso teorema
kou ku (o de Pitágoras), que se discutirá en el capítulo siguiente. La esencia de este
principio, al que a veces se le llama en los textos chinos el «principio de
complementariedad interna y externa» (o como lo llamaríamos hoy de «disección y
reagrupamiento»), se sigue de los dos supuestos de sentido común siguientes:
1. Tanto el área de una figura plana como el volumen de un sólido permanecen
constantes en una translación rígida de un lugar a otro.
2. Si una figura plana o un sólido se corta en varias secciones, la suma de las áreas o
volúmenes de las secciones es igual al área o volumen de la figura original.
El razonamiento que subyace en esta aproximación es muy diferente del que subyacía
en la geometría euclídea, pero el método es con frecuencia igual de eficaz, como
veremos cuando examinemos cómo se aplicaba para obtener una prueba del teorema
de Pitágoras. Sin embargo, no es correcto descartarlo como si fuese un método de,
ensayo y error, donde la regla es sencillamente un resultado de tantear con estructuras
concretas: las reglas se enuncian con demasiada precisión para ello. (Hemos discutido
este punto en relación con las matemáticas egipcias en el capítulo 3.).

2.4.5. Justos impuestos

El capítulo sexto, Chun shu (literalmente, <<justos impuestos>>), contiene una


mezcolanza de problemas -algunos relacionados con el título del capítulo, tratan acerca
de la distribución de la carga de los impuestos entre diferentes sectores de la población,
mientras otros tratan del tiempo requerido para transportar los impuestos (pagados en
granos) desde ciudades remotas hasta la capital. Entre los últimos se encuentran
problemas de «persecución», que fueron introducidos en Europa por los árabes y que
gozaron de una popularidad considerable entre los siglos XII y XV' En la mayoría de
ellos un galgo está cazando una liebre, como en el siguiente ejemplo tomado del
capítulo sexto.

EJEMPLO 16. Una liebre lleva a un galgo 50 pu (pasos) de ventaja. El perro


persigue a la liebre 150 pu pero la liebre aún está 30 pu por delante ¿Al cabo de
cuántos pu el perro cazará la liebre?
Solución: El texto da el siguiente cálculo:
125 × 30 1
= 187 𝑝𝑢
50 − 30 2

2.4.6. Exceso Y defecto


El capítulo séptimo se titula Ying buzu, que se puede traducir como «Demasiado y no
suficiente». El origen de la frase puede estar en la descripción china de las fases de la
luna, que van desde la luna llena (demasiado) hasta la luna nueva (demasiado poco).
En este capítulo figuran diecinueve problemas y, como Yang Hui demostró, la mayoría

79
de ellos pueden resolverse mediante métodos alternativos que son menos engorrosos
que los propuestos en el texto. Una ilustración es el problema 2, que puede reformularse
de la forma siguiente:
EJEMPLO 17. Un grupo de personas compran en conjunto, unas gallinas. Si cada
persona dio 9 wen, quedarán 11 wen de sobra después 2e la compra. Si, en cambio,
cada persona contribuye con 6 wer. quedarán 16 wen a deber. ¿Cuántas personas hay
en el grupo y cuál es el coste total de las gallinas?
Solución sugerida: Merece la pena enunciar la regla de la resolución tal como se da en
el texto (con pequeñas modificaciones por claridad): disponer los dos tipos de
contribuciones hechas por los miembros del grupo para la compra de las gallinas en la
primera fila. El exceso y defecto resultantes se disponen en forma de fila debajo de la
primera fila, que contiene las contribuciones de los miembros del grupo. Multiplicar
una por otra en sentido diagonal. Sumar los productos y llamar a la suma shi. Sumar el
exceso y el defecto y llamar a la suma fa. Si aparece una fracción en la shi o en la fa,
escribirlas con un mismo denominador. Dividir shi por la diferencia entre las dos
contribuciones para obtener el coste total de las gallinas. Dividir fa por la diferencia
entre las contribuciones para obtener el número de personas en el grupo.
Expresada en términos algebraicos, la aplicación de la regla es sencilla: Sean las dos
contribuciones a y a', y el exceso y el defecto b y b', respectivamente; entonces,
9 6
(𝑎 𝑎′) = ( )
𝑏 𝑏′ 11 16
144 66
(𝑎𝑏′ 𝑎′𝑏) = ( )
𝑏 𝑏′ 11 16
′ 210
(𝑎𝑏 + 𝑎′𝑏) = ( )
𝑏 + 𝑏′ 27

Por consiguiente, el costo total de las gallinas es:


𝑠ℎ𝑖ℎ 𝑎𝑏 ′ + 𝑎′𝑏 21
= = = 70
𝑎 − 𝑎′ 𝑎 − 𝑎′ 3

Y el número de personas del grupo es


𝑓𝑎 𝑏 ′ + 𝑏′ 27
= = =9
𝑎 − 𝑎′ 𝑎 − 𝑎′ 3

El problema anterior puede reformularse en términos de un sistema de ecuaciones con


dos incógnitas x e y, donde x es el número de personas e y el coste:
𝑎𝑥 − 𝑐𝑦 = 𝑏, 𝑎′ 𝑥 − 𝑐 ′ 𝑦 = −𝑏′ (6.4)

Si a = 9, a' = 6,b = 11,b' = 16, c = 1 y c' =1, las ecuaciones (6.4) se convierten en
9𝑥 − 𝑦 = 11, 6𝑥 − 𝑦 = −16 (6.4)

Las ecuaciones (6.4) y (6.5) se pueden expresar en forma matricial así:


𝑎 −𝑐 𝑥 𝑏 9 −1 𝑥 11
( ) ( ) = ( ), ( ) (𝑦) = ( )
𝑏 −𝑐′ 𝑦 −𝑏 6 −1 −16

Aplicando la regla matemática atribuida al matemático suizo Gabriel Cramer (1750)

80
para resolver ecuaciones simultáneas mediante determinantes, tenemos
𝑏𝑐 ′ +𝑏′𝑐 𝑎𝑏 ′ +𝑎′𝑏
𝑥 = 𝑎𝑐 ′ −𝑎′𝑐 𝑦= 𝑎𝑐 ′ −𝑎′𝑐
De manera que
11+16 144+66
𝑥 = 9−6 = 9 𝑦 = 9−6 = 70
Para c = c', el resultado es idéntico a la solución dada en el Chiu chang. Así, en tiempos
tan remotos como a principios de nuestra era se conocía en China una variante de la
regla de Cramer para resolver dos ecuaciones con dos incógnitas, aunque ni en este
tratado ni en ninguno de sus subsiguientes comentarios hay nada que apunte a un
conocimiento de la regla para resolver tres ecuaciones con tres incógnitas, o de la regla
general para p ecuaciones con p incógnitas. Sin embargo, se puede detectar en este
método el concepto de un determinante. Aparentemente, esto se les escapó a los
matemáticos chinos, pero fue captado por el matemático japonés Seki Kowa en 1683-
diez años antes que Leibniz, a quien los historiadores de las matemáticas
ordinariamente atribuyen el descubrimiento de los determinantes.
Existió otro método para resolver los problemas con «exceso y defecto». La «regla de
la seudoposición doble» fue particularmente popular durante el período en el que la
carencia de una notación simbólica adecuada hacía que la solución de incluso las
ecuaciones lineales simples fuera una empresa dificultosa. Esta regla fue traída a
Europa por los árabes, y se encuentra en las obras del matemático árabe del siglo
noveno al-Khwarizmi bajo el nombre de hisab al-khataayn. El nombre es muy
revelador, ya que del nombre arábigo khataayn vino la palabra «Catay» para referirse
a China.
El método se explica mejor en notación moderna. Deseamos hallar una cantidad
desconocida x en una ecuación lineal de la forma
𝑎+𝑏 =0
Sean 𝑔1 , y 𝑔2 , dos aproximaciones (incorrectas) preliminares al valor de x, y sean 𝑓1
y 𝑓2 los errores que surgen de las aproximaciones incorrectas; entonces,
𝑎𝑔1 + 𝑏 = 𝑓1 𝑎𝑔2 + 𝑏 = 𝑓2 (6.6)
De aquí que
𝑎(𝑔2 − 𝑔1 ) = 𝑓1 − 𝑓2 (6.7)
La primera de las ecuaciones de (6.6) se multiplica por 𝑔2 , y la segunda por 𝑔1 y
restando las dos ecuaciones resultantes una de otra da
𝑏(𝑔2 − 𝑔1 ) = 𝑓1 𝑔2 − 𝑓2 𝑔1 (6.8)

La ecuación (6.8) se divide por la ecuación (6.7) para dar, puesto que 𝑥 = −𝑏/𝑎,
𝑓1 𝑔2 − 𝑓2 𝑔1
𝑥=
𝑓1 − 𝑓2
Esta regla se ilustra con el Problema 7 del capítulo séptimo del Chiu Chang. EI «exceso
y el defecto»-no- se formulan explícitamente, sino que han de inferir a partir de la
pregunta.

Ejemplo 6.8. Una artesa de 10 tou de capacidad total contiene una cierta cantidad de
arroz en bruto [esto es, con cascarilla]. Se añaden granos [esto es, descascarillado] de
arroz hasta llenar completamente la artesa. Cuando los granos están enteros se halla
que la artesa contiene 7 tou de arroz bruto. Calcular la cantidad original de arroz en la

81
artesa.
(Supóngase que 1 tou de granos produce 6 sheng de arroz en bruto, siendo 1 tou igual
a 10 sheng)
Solución sugerida: Si la cantidad original de arroz en la artesa es:
2 tou, se produce un defecto de 2 sheng; si la cantidad original de arroz es 3 tou, hay
un exceso de 2 sheng. Multiplicar 2 tou -por el exceso de 2 sheng, y a continuación 3
tou por el defecto de 2 sheng, y sumar los dos productos para obtener 10tou.Dividir
esta suma (esto es 10) por la suma defecto (esto es, 4) para obtener la respuesta: 2 tou
Y 5 sheng.
Este método da el mismo resultado que la regla de seudoposición doble: se usa la
ecuación (6.9) con 𝑔1 = 2, 𝑔2 = 3, 𝑓1 = −2 y 𝑓2 = 2 para dar
𝑓1 𝑔2 − 𝑓2 𝑔1 −10 1
𝑥= = = 2 𝑡𝑜𝑢
𝑓1 − 𝑓2 −4 2

2.4.7. Resolución de ecuaciones simultáneas

El capítulo octavo se titula Fang cheng (Método de las Tablas) y trata de la solución de
las ecuaciones simultáneas con dos o tres incógnitas, mediante su colocación en una
tabla y operando, a continuación, en las columnas de la misma de un modo idéntico a
las transformaciones de filas del moderno método de resolución matricial un rasgo. Un
este método es que es igual de fácil

usarlo con números positivos que con negativos. La mejor manera de explicarlo es
mediante algunos ejemplos, y así comenzamos con el Problema 13 del capítulo
séptimo:

EJEMPLO 18. Cinco grandes recipientes y 1 pequeño recipiente tienen una capacidad
total de 3 hu. Un recipiente grande y cinco pequeños tienen una capacidad de 2 hu.
Hallar la capacidad de un recipiente grande y de un recipiente pequeño [ 1 hu: 10 tou ]
Solución: El método de las tablas comienza escribiendo la información contenida en el
enunciado en forma de matriz:
Recipientes grandes 1 5
Recipientes pequeños (5 1)
Capacidad total 2 3

Paso 1
Multiplicar la primera columna por 5 y luego restar la segunda columna del resultado.
Escribir lo que se obtiene como la primera columna de la matriz siguiente:
Recipientes grandes 0 5
Recipientes pequeños ( 24 1)
Capacidad total 7 3

Paso 2
Multiplicar la segunda columna por 24 y luego restar al resultado la primera columna.
Escribir lo que se obtiene como la segunda columna de la matriz siguiente:

82
Recipientes grandes 0 120
Recipientes pequeños (24 0 )
Capacidad total 7 65

Por tanto, un recipiente pequeño tiene una capacidad de 7/24 hu, y un recipiente grande
tiene una capacidad de 65/120 o 13/24 hu.

Hay en total 18 problemas que requieren el uso del método de las tablas para resolver
sistemas de ecuaciones lineales con dos o tres incógnitas. El texto explica cómo se
pueden disponer las varillas de contar para efectuar operaciones con columnas que
finalmente nos darían la solución. Los números negativos que aparecen en el curso de
tales operaciones no plantean ningún problema, puesto que se pueden representar
(como veíamos anteriormente en este capítulo) con varillas negras, mientras que las
rojas se utilizan para los números positivos. He aquí un ejemplo con tres incógnitas y
en el que aparecen cantidades negativas en el curso de la resolución:

Ejemplo 19. El rendimiento de dos gavillas de grano superior'. 3 gavillas de grano de


tipo medio y 4 gavillas de grano inferior es en cada caso, menor que 1 tou. pero si
añadimos una gavilla de grano medio a las de grano superior o si añadimos 1 gavilla
de grano superior a las de grano inferior, entonces el rendimiento, en cada caso, es
exactamente 1 tou. ¿cuál es el rendimiento de una gavilla de cada clase de grano?

Solución: En notación moderna' la solución comienza haciendo 𝑥, 𝑦 y 𝑧 sean los


rendimientos de 1 gavilla de grano superior, medio e inferior, respectivamente. La -
pregunta puede, entonces, formularse así: dado que 2𝑥 ≤ 1 , 3𝑦 ≤ 1 y 4𝑧 ≤ 1 ,
resolver
2𝑥 + 𝑦 = 1
3𝑦 + 𝑧 = 1
4𝑧 + 𝑥 = 1

La información contenida en el problema y organiza primero en un tablero de contar


de forma que se asemeje a una matriz:
1 0 2
(0 3 1)
4 1 0
1 1 1
La columna del extremo derecho contiene los coeficientes y la constante de la primera
ecuación, 2𝑥 + 1𝑦 + 0𝑧 = 1 , y similarmente para las otras columnas. La primera
columna se multiplica por 2 y la columna 3 se resta del resultado; la primera columna
se sustituye por la nueva columna. Entonces, tenemos
0 0 2
(−1 3 1)
8 1 0
1 1 1
La primera columna se multiplica por 3 y la segunda columna se suma al resultado:

83
0 0 2
(0 3 1)
25 1 0
4 1 1
De ahí que:
 25 gavillas de grano inferior cuestan 4 tou, de manera que 1 gavilla de grano infe-
rior cuesta 4/25 tou.
 3 gavillas de grano medio y I gavilla de grano inferior cuestan 1 tou, de modo que
1 gavilla de grano medio cuesta 7/25 tou.
 2 gavillas de grano superior y 1 gavilla de grano inferior cuestan 1 tou, de modo
que 1 gavilla de grano superior cuesta 9/25 tou.

Este método de resolución de sistemas de ecuaciones simultáneas lineales es


esencialmente el mismo que utilizamos hoy, cuyo desarrollo se atribuye en Occidente
al famoso matemático alemán Karl Friedrich Gauss (1777-1855). Pero, más de mil
quinientos años antes que Gauss, los matemáticos chinos utilizaron una variante de uno
de los métodos de Gauss. Esta innovación, junto con el uso de un caso especial de la
regla de Cramer para resolver ciertos problemas, explicado en el capítulo anterior del
Chíu Chang, suscita ciertas preguntas interesantes acerca del tratamiento subsiguiente
de estos temas en las matemáticas chinas. En primer lugar, a pesar de los comienzos
prometedores, no existió una obra sobre determinantes hasta que el matemático japonés
Seki Kowa, totalmente dentro de la tradición matemática china, desarrolló el concepto
de un determinante en su libro Kai Fukadai No Ho (1683)7.
En segundo lugar, esta manera de abordar los sistemas de ecuaciones no se encuentra
en ninguna otra tradición matemática hasta el advenimiento de las modernas
matemáticas. Llegamos, por tanto, a la conclusión de que el método es un resultado
lógico de las técnicas de computación numérica con varillas. Sin embargo, la confiada
dependencia en estas técnicas inhibió el desarrollo del álgebra abstracta -un
prerrequisito para un trabajo más avanzado en matrices y determinantes.
El último capítulo del Chiu Chang se titula Kou ku (Triángulos rectángulos). En la
bibliografía matemática china el cateto menor de un triángulo rectángulo se
denominaba el kou, el cateto mayor el ku y la hipotenusa el shian. En este capítulo se
presentan 24 problemas sobre triángulos rectángulos. Las exigencias de un examen y
observación astronómicos precisos deben haber requerido una comprensión y
aplicación del teorema de Pitágoras mucho antes que se escribiera el Chiu Chang, y
esto explicaría su presencia en el texto más primitivo, el Chou Pei. Examinaremos este
tema en el capítulo 7.
Hemos dedicado muchas páginas al Chiu Chang. La gama de temas que abarca es
impresionante e indica el nivel de refinada complejidad alcanzado por los matemáticos
chinos a comienzos de la era cristiana. Se trata de uno de los textos matemáticos más
antiguos del mundo, con problemas más variados y ricos que los que se encuentran en
cualquier texto egipcio o babilónico. Pero, aunque iba a tener una poderosa influencia

7
La contribución de Seki Kowa no se examinará en este libro, ya que el nivel matemático que se re-
queriría es demasiado elevado, y este libro sólo abarca los desarrollos en este campo hasta 1600. Para
una discusión provechosa de Ia obra de Seki Kowa, véase Smith y Mikami (1914).

84
en el curso de las matemáticas chinas, con diversos notables matemáticos que
escribieron comentarios sobre el mismo, al convertirse en un clásico actuó también
como un impedimento para el progreso. Su influencia sobre los matemáticos de la
dinastía Sung del siglo XIII fue quizá contraproducente, ya que se vieron obligados a
referirlo con frecuencia, al igual que hoy algunos eruditos citan con frecuencia las
autoridades de sus respectivos campos para hacer «respetable>» su labor. (Existe
también un paralelismo con las generaciones de estudiante que han estudiado en los
Elementos de Euclides, una práctica que se ha abandonado sólo en el siglo presente.)
cuando se escribió el Chiu Chang, los matemáticos eran personas muy bien
consideradas. Esta estima se fue erosionando gradualmente conforme se empezó a ver
ras matemáticas como una aplicación diligente de una antigua sabiduría en vez de un
proceso de construcción sobre las sólidas bases establecidas sobre textos anteriores.

85
TALLER 1.

LAS MATEMÁTICAS Y SUS ORIGINES

1) Enuncie y explique los aportes que dejaron los egipcios en el álgebra

2) Mencione y explique los aportes de los egipcios en la geometría.

3) ¿Cuales son los problemas contenidos en el papiro de Ames?

4) ¿Cómo calcularon el volumen de un tronco de pirámide cuadrada los egipcios?

5) ¿Qué formula lograron obtener los egipcios para encontrar el área de un semicilin-
dro o una semiesfera?

6) Enuncie y explique los aportes que dejaron los babilonios en el álgebra

7) ¿Cómo resolvían los babilonios la ecuaciones lineales y no lineales de una incóg-


nita?

8) Mencione y explique los aportes de los babilonios en la geometría.

9) ¿En qué consiste la prototrigonometría?

10) ¿Qué es, y qué contiene la tablilla de Plimpton?

11) Explicar cómo encontrar la longitud y anchura de la figura siguiente usando la


tablilla de Plimpton, dadas su área,0;45 (0,75) y diagonal, 1;15 (1,25).

12) Enuncie y explique los aportes que dejaron los chinos en el álgebra

13) ¿Qué tipo de numeración usaban los chinos?

86
14) qué operadores y operaciones usaron los chinos para las matemáticas?

15) ¿Cómo diseñaron los chinos los cuadros mágicos?

16) ¿En qué consiste las matemáticas del Chiu Chang?

17) Como resolverían los chinos el problema:


Una tejedora, que mejora su habilidad diariamente, triplica continuamente, el
rendimiento del día anterior. En cuatro días produce 10 chih de tela [1 chih es
aproximadamente 23 cm]. ¿Cuánto Producía cada día?

18) ¿Cómo extraían la raíz cuadrada los chinos, explique su interpretación geométrica?

19) ¿Mencione los aportes matemáticos de los chinos a la ingeniería y a la sociedad?

20) ¿Cómo resolvían los chinos los sistemas de ecuaciones simultáneas?

87
CAPITULO II
LAS MATEMÁTICAS EN EL PERÍODO CLÁSICO

3. RESEÑA HISTÓRICA CLÁSICA

En 1881, en las proximidades de un pueblo llamado Bakhshali, cerca de la frontera


noroccidental de la India, un labrador que estaba cavando en un cercado de piedra en
ruinas se encontró un manuscrito escrito en una forma antigua de sánscrito, con
caracteres saradas, de setenta hojas hechas de corteza de abedul. El hallazgo fue
descrito como algo tan frágil como <<yesca seca>>, con una parte del mismo mutilada
de forma irreparable. La porción restante se ordenó y algunos fragmentos se tradujeron
al inglés por Rudolph Hoemle; en la biblioteca Bodleiana de Oxford.
G. R. Kaye produjo la primera traducción completa de este manuscrito publicada en
1993 junto con un comentario del mismo autor. Desgraciadamente, hay errores graves
tanto en esta traducción como en la interpretación -errores que han pasado. a las
historias de las matemáticas que citan esta obra-. Ha existido una gran controversia
acerca de la edad del manuscrito, y en este punto pronunciamiento de Kaye ha resultado
particularmente desafortunado. Sobre la base de datos literarios más bien dudosos,
Kaye sostuvo que el manuscrito Bakhshali pertenecía al siglo XII de nuestra era. EI
consenso general avala el cálculo de Hoemle de que el manuscrito fue una copia
posterior de un documento compuesto en algún momento en los primeros siglos de la
era cristiana.
La datación de Hoemle se basaba en una cuidadosa consideración de diversos aspectos,
incluyendo el contenido matemático, las unidades monetarias empleadas en algunos
ejemplos, el uso del símbolo + para el signo negativo y la ausencia de referencias a

ciertos temas (especialmente la resolución de ecuaciones indeterminadas) que aparecen


en obras que se saben que se han escrito posteriormente. El manuscrito puede ser, por
tanto, la siguiente prueba sustancial parcial, después de las matemáticas jainistas, que
colme el largo vacío existente entre los Sulbasutras del período védico y las
matemáticas del periodo clásico que comenzaron por el año 500 de nuestra era. Es
también la prueba más antigua que tenemos de las matemáticas indias exenta de
cualesquiera asociaciones religiosas o metafísicas. Ciertamente, existe alguna
semejanza entre este manuscrito y el Chiu Chang chino unos cuantos siglos más
antiguo, que examinamos en el capítulo 6, tanto en los temas tratados como en el estilo
de la presentación de los resultados. Habría que añadir, sin embargo, que el principal
texto chino es mucho más abarcador y «avanzado» que la obra de Bakhshali.
El manuscrito de Bakhshali es un manual de reglas y ejemplos ilustrativos, junto con
sus soluciones. Está dedicado principalmente a la aritmética y al álgebra, con sólo unos
pocos problemas de geometría y mediciones. Sólo está parcialmente restaurado, por lo
que no podemos estar seguros de la proporción acordada a los diferentes temas. Los
ejemplos aritméticos abarcan fracciones, raíces cuadradas, ganancias y pérdidas,
interés y la regla de tres, mientras que los problemas algebraicos tratan de ecuaciones
simples y simultáneas, ecuaciones de segundo grado y progresiones aritméticas y
geométricas. No existen indicios de quién fue el autor de la obra.
Los temas de la obra están organizados en sutras, y presentados de la siguiente manera.
88
Se formula una regla y, a continuación, se da un ejemplo relevante, primero en palabras
y luego en forma de notación. Sigue la solución y, finalmente, tenemos la demostración
o «prueba»». Este método de presentación es totalmente inusual en las matemáticas
indias. Los escasos textos organizados de esta manera son invariablemente comentarios
de obras anteriores. Puesto que, en términos de su contenido, el manuscrito de
Bakhshali es sólo un preludio de una obra más importante del periodo clásico,
limitamos nuestra discusión a unos pocos rasgos novedosos de este texto. Comenzamos
con un examen del sistema de notación utilizado, ya que es un precursor reconocible
de sistemas de notación posteriores.

3.1 LA REGLA DE TRES

Uno de los problemas del Chiu Chang (Ejemplo 6. 2, discutido en el capítulo 6) tiene
una solución que sugiere el conocimiento de la «regla de tres». Sin embargo, el primer
tratamiento sistemático de esta regla se encuentra en el manuscrito de Bakhshali. El
problema al que se aplica la regla es de un tipo familiar a los niños actuales de primaria:
por ejemplo, «si 8 naranjas cuestan 184 pesetas, ¿cuánto costarán, 14 naranjas?». La
solución es
14
184 × = 257,6 𝑝𝑡𝑎𝑠
8
El método sugerido en el manuscrito de Bakhshali, que también se encuentra en obras
posteriores, puede formularse en los términos siguientes: si p (argumento, o pramana)
produce / (fruto, o phala), ¿qué producirá i (lo pedido, o iccha)? Se sugiere que las tres
cantidades se escriban así:

p q f

donde p e i son de la misma denominación, y fes de una denominación diferente. Para


obtener el resultado buscado hay que multiplicar la cantidad media por la última
cantidad y dividir por la primera, para obtener el resultado en la forma fi/p. El siguiente
ejemplo del manuscrito de Bakhshali ilustra la aplicación de esta regla.

Ejemplo 20. Dos pajes están al servicio de un rey. Por sus servicios uno de ellos gana
13/6 dinares at día y el otro 3/2. El primero le debe al segundo 10 dinares. calcula y
dime cuándo tendrán las mismas cantidades
Solución sugerida: Tómense los denominadores 6 y 2, así como el número 10 que el
primero ha de pagar. El mínimo común múltiplo de 2, 6 y 10 es 30, de modo que 30 es
la iccha (lo pedido). Ahora, aplíquese la regla de tres:

89
Nótese que, si el primer paje da al segundo 10 dinares, ambos se quedarán con 55
dinares. Esta regla, traída a Europa por los árabes, llegó a ser conocida como la regla
áurea. Fue muy popular para resolver problemas comerciales durante el Renacimiento
y posteriormente.

3.2 EXTRACCIÓN DE RAÍCES CUADRADAS

El manuscrito. de Bakhshali amplió el trabajo sobre las raíces cuadradas de los


Sulbosutras, que discutimos anteriormente en este capítulo, para dar una fórmula más
exacta para hallar un valor aproximado de la raíz cuadrada de un número no cuadrado.
La sufra relevante dice así:
En el caso de un número no cuadrado, réstesele el número cuadrado más próximo;
divídase el resto por el doble [del cuadrado más próximo]; la mitad del cuadrado de
esta fracción se divide por la suma de la raíz aproximada y la fracción. Esto se resta y
dará la raíz corregida.
En forma simbólica esta regla es:
𝑟 2
𝑟 (2𝑎 )
√𝐴 = √𝑎2 + 𝑟 ≅ 𝑎 + −
2𝑎 2 (𝑎 + 𝑟 )
2𝑎
(hasta cuatro cifras decimales)
Se invita al lector a utilizar esta regla para calcular √3, √5. La fórmula se aplicó
también en el manuscrito de cálculo de los valores de √105 , √487 , √889 y
√339.009 . la formula se puede comparar con el procedimiento de aproximación
empleado para hallar la raíz cuadrada de un entero no cuadrado ordinariamente
atribuido al matemático helenístico Héron (ca 200 d.C), aunque nos encontramos con
un claro antecedente del procedimiento en las matemáticas babilónicas en el capítulo
5. La fórmula de Herón para hallar la raíz cuadrad de 𝐴 es
1 𝐴
√𝐴 ≅ (𝑎∗ + ∗ )
2 𝑎
donde 𝑎 ∗ es una primera aproximación a la raíz cuadrada de A y puede ser un número
no entero (esto no es posible en el método del manuscrito de Bakhshali). Se aprecia

90
fácilmente que la fórmula de Herón dan el mismo resultado para la raíz cuadrada de 3,
Ya que 𝑎 = 1, 𝑎∗ = 1.5

3.3. ECUACIONES INDETERMINADAS: SUS PRIMERAS APARICIONES

El siguiente es uno de los varios problemas semejantes que se encuentran en el


manuscrito:

Ejemplo 21. Tres personas poseen 7 asava, 7 hayas y 10 camellos [asavas y hayas son
dos razas de caballos]. Cada una de ellas da dos animales, uno a cada una de las
otra. Entonces, todos ellos poseen el mismo dinero. Hallar el precio de cada clase de
animal y el valor total de los animales que posee cada persona.

Solución: (en términos simbólicos). Sean 𝑥1 , 𝑥2 y 𝑥3 los precios de un asava, un haya


y un camello, respectivamente. Entonces, a partir de la información que se nos da en el
problema,
5𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 = 𝑥1 + 7𝑥2 + 𝑥3 = 𝑥1 + 𝑥2 + 8𝑥3 = 𝑘
O bien
4𝑥1 = 6𝑥2 = 7𝑥3 = 𝑘
y buscamos valores de 𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 y 𝑘 que sean enteros y positivos. Para obtener
soluciones enteras, tomemos k como un múltiplo cualquiera del mínimo común
múltiplo de 4, 6 y 7. En el manuscrito de Bakhshali k se toma como 4 x 6 x 7 =168.
Entonces, el precio de un asava es 42, el precio de un haya es 28 y el precio de un
camello es 24. El valor total de los animales en posesión de cada persona es 262.

A partir de estos humildes principios, a lo largo de los siguientes mil años iba a tener
lugar un desarrollo sistemático del análisis indeterminado, que se examinará en el
próximo capítulo.

3.4 UNA SERIE INUSUAL

Además de las numerosas series aritméticas encontradas en el manuscrito de Bakhshali,


hay algunas series más raras. El siguiente problema se ha reconstruido a partir de una
tira muy deteriorada de corteza de abedul.

Ejemplo 22. Un cierto rey distribuye 57 dinares entre cinco sabios. Da una cierta
cantidad al primero y, seguidamente, cada vez va doblando el dinero que ha dado al
sabio anterior. Al ver que todavía tiene algún dinero sobrante, le da al primero los que
le había dado a los cuatros primeros antes. Al segundo lo que le había dado a los
primeros tres, al tercero lo que había dado o los dos primeros, y al cuarto lo que había
dado al primero. El quinto sabio no recibe dinero en esta ronda, puesto que ya no le
queda dinero al rey. Hallar cuánto dinero recibe cada uno de los cinco sabios.
Solución: (en términos simbólicos). Sea 𝑢 la- cantidad que se da al primer sabio en la
primera ronda. El desembolso subsiguiente puede representarse en forma de la
siguiente serie:
𝑢 + 2𝑢 + 22 𝑢 + 23 𝑢 + 24 𝑢 + 𝑆4 + 𝑆3 + 𝑆2 + 𝑆1 = 57

91
Donde
𝑆𝑟 = 𝑢 + 2𝑢 + 22 𝑢 + 23 𝑢 + ⋯
(hasta 𝑟 términos, con 𝑟 = 1,2,3,4).
La solución en el texto implica que 𝑢 = 1, de manera que los cinco sabios reciben unos
regalos por valor de 16, 9,7,9 y 16 dinares, respectivamente.
El estado de las matemáticas indias a mediados del primer milenio de la era cristiana
representado por el manuscrito de Bakhshali, se puede resumir de la manera siguiente:
1. Mientras que las matemáticas de la época védica y de los jainas estuvieron en parte
inspiradas en la religión, las matemáticas de este período fueron más prácticas y
seculares, aplicándose a problemas cotidianos. Ejemplos de ganancias y pérdidas,
cálculo de las impurezas medias del oro, salarios o regalos a pagar a los subordinados
y velocidades y distancias recorridas forman el material temático del manuscrito de
Bakhshali.
Z. Mientras que los autores de los Sulbasutras habían ideado reglas para hallar los
valores aproximados de la √2 estas reglas fueron ahora más elaboradas y se utilizaron
para obtener la raíz cuadrada de cualquier número con un mayor grado de precisión.
3. Hay algunas pruebas de que el trabajo sobre las series comenzado en el período jaina
se continuó en este tiempo.
4. Este periodo marca el inicio del gran interés por el análisis indeterminado. Tal interés
no surgió sólo de las demandas provenientes de los cálculos astronómicos. Otros
problemas, algunos de ellos de naturaleza recreativa, fueron también atendidos. Los
ejemplos discutidos en el manuscrito de Bakhshali y las soluciones ofrecidas no son
difíciles, aunque marcan el comienzo de un estudio que iba a alcanzar un nivel
avanzado durante el llamado periodo clásico de las matemáticas indias.
5. Existen pruebas de la existencia de un sistema numérico con valor posicional bien
desarrollado que incluía el cero (representado por un punto). La facilidad con la que el
sistema se usa en el manuscrito sugiere que el sistema antecede al documento en unos
cuantos cientos de años.
6. En contraste con la inmensa mayoría de las obras matemáticas indias compuestas
antes y después de este manuscrito, el método de exposición sigue un orden
sistemático:
i) Formulación de la regla (sufra).
ii) Formulación de los ejemplos (udaharana).
iii) Demostración de la operación (karana ) de la regla.

La mayor parte de las otras fuentes de las matemáticas indias que conocemos contienen
formulaciones concisas de las reglas, ordinariamente sin ningún intento de derivarlas o
demostrarlas. Estas explicaciones se dejaron a los comentaristas y maestros siguientes.

92
3.5 EL ÁLGEBRA INDIA

Se ha indicado brevemente en el último capítulo que los Sulbasutras y el posterior


manuscrito de Bakhshali contenían algo de álgebra antigua, incluyendo la resolución
de ecuaciones lineales, simultáneas e incluso indeterminadas. Pero que sólo desde la
época de Aryabhata I evolucionó el álgebra hasta constituir una rama distinta de las
matemáticas. Se utilizaron diferentes nombres para esta área de las matemáticas.
Brahmagupta la llamó kuttaka ganíta, o sencillamente kuttaka, lo cual posteriormente
vino a utilizarse para referirse a una rama práctica del álgebra que trataba de las técnicas
de análisis indeterminado. Y esta materia se consideró tan importante que, por un
tiempo, se convirtió en un término general para describir la resolución de todo tipo de
ecuación. Sólo con Pruthuda-kaswami (ca. 850) adquirió el álgebra un nuevo nombre,
bijaganita, (literalmente, «la ciencia del cálculo con elementos incógnitos»).
Un rasgo importante de la antigua álgebra india que la distingue de otras tradiciones
matemáticas fue el uso de símbolos, como un punto (en el manuscrito de Bakhshali) o
las letras del alfabeto, para denotar las cantidades incógnitas. De hecho, esta
característica precisa del álgebra es la que se asocia inmediatamente con el tema hoy
día. Los indios fueron probablemente los primeros en hacer un uso sistemático de este
método de representación de incógnitas. Un término general para cualquier incógnita
fue yavat tavat, que se acortó hasta el símbolo algebraico ya. En la obra de
Brahmagupta aparecen letras sánscritas, abreviaturas de nombres de diferentes colores,
que utilizaba para representar cantidades incógnitas. Así, la letra ka representaba
kalaka, que significaba «negro», y la letra, ni por nilaka, que significaba <<azul>>...
Las operaciones sencillas también se indicaban mediante abreviaturas o símbolos.
Veíamos en el capítulo I que la suma se representaba en el manuscrito de Bakhshali
colocando yu (por yuta, «sumar») entre los términos a sumar, y la resta colocando el
signo + después del término a restar. La multiplicación se indicaba colocando gu (por
ganita), y la división poniendo bha (por bhaga), entre los dos-términos. Una raíz cuadra
se indicaba mediante mu (por mula) después del término. Existían otras abreviaturas
semejantes para otras operaciones.
En el comentario de Pruthudakaswami sobre el Brahma Sputa Siddhanta de
Brahmagupta aparece la representación siguiente:
𝑦𝑎𝑣𝑎 0 𝑦𝑎 10 𝑟𝑢 8
𝑦𝑎𝑣𝑎 1 𝑦𝑎 0 𝑟𝑢 1
Aquí ya es una abreviatura por yavat tavat (la incógnita, o x) y yava es una abreviatura
de yavat avad varga (el cuadrado de la incógnita o 𝑥 2 );ru es una abreviatura de rupa
(el término constante). En otras palabras, esto es lo que escribiríamos como
10𝑥 + 8 = 𝑥 2 + 1

3.6 RESOLUCIONES DE ECUACIONES DETERMINADAS

Una resolución geométrica de una ecuación lineal con una incógnita (una ecuación
como 3𝑥 + 8 = 23) se encuentra en el sulbasutra de Baudhayana, aunque una solución
algebraica aparece por primera vez en el manuscrito de Bakhshali. El método utilizado

93
fue, un método inverso en el que se va hacia atrás a partir de una pieza de información
dada -una aproximación que gozó especialmente del favor de los matemáticos árabes
cinco siglos después,- y que pudo haberles llegado desde la India. (una ilustración del
procedimiento se da posteriormente en esta sección.) Lo que resulta interesante es que,
al menos desde la época de Aryabhata I, el método de la seúdoposición, que
encontrábamos por primera vez en las matemáticas egipcias y posteriormente en las
matemáticas chinas, no se utiliza en el álgebra india- ¿Pudiera ser que, con el desarrollo
temprano del simbolismo algebraico, sencillamente no hubo necesidad del mismo en
las matemáticas indias?
Las ecuaciones de segundo grado hacen su primera aparición en los Sulbasutras en las
formas 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 = 𝑐. No se da la solución. Para una ecuación de la forma 𝑎𝑥 2 +
𝑏𝑥 − 𝑐 = 0, el manuscrito de Bakhshali ofrece la solución (en notación moderna):
√𝑏2 −4𝑎𝑐−𝑏
𝑥= (9.1)
2𝑎

La primera formulación explícita de una regla general aparece en una obra de Sridhara
que, desgraciadamente, se ha perdido, aunque la regla se ha preservado en algunas citas
de Bhaskaracharya y otros autores. Es la Siguiente:
Multiplíquense los dos miembros [de la ecuación] por una cantidad igual a cuatro
veces el coeficiente del cuadrado de la incógnita; súmese a ambos miembros una
cantidad conocida igual al cuadrado del coeficiente de la incógnita y luego
[extráigase] la raíz cuadrada.

Esta solución, obtenida al trasformar el primer miembro de la ecuación cuadrática


𝑥 2 + 𝑏𝑥 = 𝑐

multiplicando los dos miembros por 4a, sumando 𝑏 2 y finalmente extrayendo la raíz
cuadrada, es una variante de (9.1). No existen datos de que Sridhara utilizara ambos
signos del radical, aunque Mahavira conoció ciertamente ambas posibilidades. Dio la
solución (en notación moderna) como
𝑏 𝑏 𝑐 𝑏
− 𝑎 ± √(𝑎 − 4 ) 𝑎
𝑏
𝑥=
2

En las obras de Mahavira, Bhaskaracharya y otros matemáticos se encuentran diversos


sugerentes problemas, claramente ideados para estimular el interés del lector. Vamos a
considerar unos cuantos de ellos, acerca de ecuaciones lineales y cuadráticas,
comenzando por uno de Aryabhata en cuya resolución se utiliza el método de la
«inversión algebraica».

Ejemplo: 9.1. ¡Oh bella muchacha de radiantes ojos! Pues comprendes eI método de
inversión, dime qué numero multiplicado por 3, luego aumentado en tres cuartos del
producto, luego dividido por 7, luego disminuido en un tercio del resultado, luego
multiplicado por sí mismo, luego disminuido en 52, cuya raíz cuadrada es extraída
antes de añadirle 8 y luego es dividido por 10, da finalmente 2.
Solución: Comenzamos por la respuesta, 2, y trabajamos en sentido inverso hacia atrás.
Donde el problema dice dividido por 10, multiplicamos por ese número; donde dice
94
que se le suma 8, le restamos 8; donde dice extraer la raíz cuadrada, elevamos al
cuadrado; y así sucesivamente. Precisamente la sustitución de la operación original por
su inversa es lo que da nombre al método de «inversión». Por tanto, el número original
se obtiene así:
[(2)(10) − 8]2 + 52 = 196
√196 = 14
3 4
14 (2) (7) (7)
= 28
3
Ejemplo 23. De un enjambre de abejas, un número igual a la raíz cuadrada de la mitad
de su número total se fue q libar eh flores de loto. Poco después, 8/9 del enjambre total
se fue al mismo lugar. Un
zángano engañado por la fragancia de la flor de loto se introdujo en ella. pero cuando
estaba en su interior, cayó la noche, se cerró el loto y la abeja quedó atrapada dentro. A
su zumbido, su consorte respondió ansiosamente desde el exterior ¡Mi querida niña!
¿Cuántas abejas hay en el enjambre? (Lilavati de Bhaskaracharya).

solución: La aproximación de Bhaskaracharya es equivalente a resolver la siguiente


ecuación:
1 8
√ 𝑥+ 𝑥+2=𝑥
2 9

donde x es el número total de abejas del enjambre. Ha de suponerse, a partir de los


datos que se dan, que el zángano y su consorte son miembros retrasados del mismo
enjambre --de ahí el 2 en la ecuación anterior. Sólo 𝑥 = 72 es una solución admisible.
Sin embargo, en el siguiente problema del Bijaganita Bhaskaracharya admite que son
válidas más de una solución:

Ejemplo 24. En un bosque, un número de monos igual a la octava parte de los monos
totales de una manada están jugando ruidosamente. Los 12 monos restantes, que están
en actitud más seria, están en una colina cercana y se irritan con los gritos que vienen
del bosque. ¿Cuál es el número total de monos de la manada?

Solución: Las soluciones 𝑥 = 16 y 𝑥 = 48 son igualmente admisibles, según


Bhaskaracharya.

Ejemplo 25. Tres mercaderes encuentran una bolsa en un camino. Uno de ellos dice,
<<Si me quedo con la bolsa ésta, seré el doble de rico que vosotros dos juntos>».
<<Dame la bolsa y seré el triple de rico»», dice el segundo, mientras que el tercero
exclama, <<Seré mucho más rico que vosotros dos si me quedo con la bolsa. Me
convertiré en cinco veces más rico>>. ¿Cuánto dinero hay en la bolsa? ¿Cuánto dinero
tiene cada mercader? (Ganita Sara Samgraha de Mahavira).

Solución: La resolución comienza estableciendo las relaciones siguientes:


𝑚 + 𝑥 = 2 (𝑦 + 𝑧)
𝑚 + 𝑦 = 3 (𝑥 + 𝑧)
95
𝑚 + 𝑧 = 5 (𝑥 + 𝑦)

donde m es la cantidad de dinero de la bolsa y 𝑥, 𝑦, 𝑧 son las cantidades de dinero en


posesión de los tres mercaderes.
La solución final viene dada en forma de razones, puesto que no hay un conjunto de
soluciones únicas:
𝑚: 𝑥: 𝑦: 𝑧 = 15: 1: 3: 5

El interés por tales problemas indeterminados, con más de una solución, ha constituido
una característica de las matemáticas indias ya desde el período védico.

3.7 ECUACIONES INDETERMINADAS

En la obra de Aryabhata I, Aryabhatiya, nos encontramos con la primera formulación


inequívoca de un problema de análisis indeterminado y su solución. El problema
surgió, exactamente igual que ocurrió en China, en el campo de la astronomía, donde
era necesario determinar las órbitas de los planetas. Expresado en términos
matemáticos sencillos, el problema consiste en hallar una solución general entera y
positiva a una ecuación indeterminada de la forma
𝑏𝑦 = 𝑎𝑥 ± 𝑐
donde a, b y c son valores enteros, y x e y son las incógnitas. El problema se resolvió
por el método de la kuttaka. Esta palabra deriva de kutt, que significa <<moler, triturar
o pulverizar>>, y puede describir un método consistente en un proceso de rotura en
piezas cada vez más pequeñas: hacer los valores de los coeficientes [a y b en la
ecuación (9.2)] cada vez más pequeños. Todos los grandes matemáticos de la época
utilizaron la kuttaka, y fue uno de los escasísimos temas de las matemáticas indias que
fue objeto de una monografía especial, titulada Kuttakara Siromani, escrita por un
comentarista de Aryabhata I llamado Devaraja.
Puesto que hemos examinado ya problemas acerca de ecuaciones indeterminadas de
primer grado (en el capítulo 7), nos concentramos aquí en el culmen de Ia obra india
en este área -la resolución de ecuaciones indeterminadas de segundo grado-.
Brahmagupta consideró las siguientes dos ecuaciones, la segunda de las cuales es un
caso especial de la primera:
𝑎𝑥 2 ± 𝑐 = 𝑦 2 (9.3)
2 2
𝑎𝑥 ± 1 = 𝑦 (9.4)
donde 𝑎 y 𝑐 son conocidas como el multiplicador y el incremento, y 𝑥 e 𝑦 como las
raices menores y mayores. La ecuación (9.4) es una forma de la ecuación de Pell,
erróneamente llamada así por Euler por un matemático inglés, John Pell (1610-85).
Brahmagupta fue probablemente el primer matemático en dar las soluciones de ambas
ecuaciones (9.3) y (9.4) en enteros racionales. Su aproximación es ingeniosa y general;
aquí, sin embargo, damos un ejemplo sencillo para ilustrar su aproximación. Las
complejidades algebraicas se examinan en Bag (1979, págs. 193-228).

Ejemplo 26.. Resolver la ecuación 8𝑥 2 + 1 = 𝑦 2

Solución: El método de Brahmagupta se puede expresar de la manera siguiente: Por

96
inspección, está claro que la solución (raíz) entera mínima para x es 1, y la y que
corresponde a esta solución es 3, la solución (raíz) máxima para y. Ahora, disponemos
esta información de la siguiente forma:

Multiplíquese en forma cruzada como se indica por las flechas y súmense los
productos. (Nótese la semejanza entre este procedimiento y la multiplicación
«verticalmente y en cruz)» de la sufra que estudiamos en el capítulo 8.) Así
3 + 3 = 6 = 𝑥 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑑𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑦 = 15

Disponer los conjuntos antiguos y nuevos de valores de 𝑥 e 𝑦 junto con el


incremento de la manera siguiente:

Multiplíquense en forma cruzada las dos primeras columnas, y súmense para obtener
𝑥 = 35. El valor correspondiente para y se halla sustituyendo este valor en la ecuación
original, lo que da 𝑦 = 99 .
Procediendo en esta misma línea, podemos construir la secuencia siguiente de
diagramas para obtener conjuntos de soluciones cada vez mayores:

Por tanto, los conjuntos de soluciones para (x,y) son (1, 3), (6, 17), (35,99), (204,577),
(1.189, 3.363),...

La última columna de los diagramas anteriores entra en juego cuando, en el proceso

97
del cálculo, ya no obtenemos cuadrados perfectos, como en el siguiente ejemplo.

Ejemplo 27.. Resolver la ecuación 11𝑥 2 + 1 = 𝑦 2

Solución: Sígase el mismo procedimiento que antes. Tómese la raíz menor 𝑥 = 1


La parte izquierda de la ecuación no es un cuadrado perfecto. Si, sin embargo, el
incremento es - 2 en vez de 1, el lado izquierdo de la ecuación se convierte en 9, un
cuadrado perfecto. La representación diagramática es entonces sí:

Tómese el diagrama superior, multiplíquese en cruz y súmese para obtener 𝑥 ∗ = 6.


Hállese el producto de las raíces menores (esto es, 1 x 1), multiplíquese el producto por
11 (1 x 11) y añádase a esto el producto de la raíz mayor (3 x 3) para obtener
11 + 9 = 20 = 𝑦 ∗

Pero 𝑥 = 6 e 𝑦 = 20satisfacen la ecuación
11𝑥 2 + 4 = 𝑦 2
la cual tiene un incremento de 4 y no es la misma que la ecuación con la que hemos
comenzado. Ahora bien, el producto del incremento supuesto es -2 x -2 = 4. Dividiendo
4 por 4 nos da un incremento de 1. Así, para obtener los valores de x e y que
corresponden al incremento original 1, divídase 𝑥 ∗ e 𝑦 ∗ por 2 para obtener un conjunto
de soluciones para (x,y) como (3,10).
Si comenzamos por la raíz menor 𝑥 = 1 y por la raíz mayor 𝑦 = 4, el incremento es 5.
Siguiendo exactamente el mismo procedimiento que antes, y operando con el diagrama
inferior, el conjunto de soluciones resultante para (x,y) es (8/5,27/5).
Para generar otro conjunto de soluciones, procédase como anteriormente, pero úsese el
diagrama siguiente:

El nuevo conjunto de soluciones para (x,y) es (161/5,534/5).


Vale la pena notar que este método fue usado por primera vez por Brahmagupta en
fecha tan temprana como el año 600 d.C., aunque ordinariamente se atribuye a Euler,

98
quien lo llamó theorema elegantissimum. La inmensa ingeniosidad y versatilidad de
la aproximación viene también realzada por el hecho de que hasta 1767 no se dio por
Lagrange una solución completa de la ecuación de Pell, utilizando fracciones
continuas.
Jayadeva (ca. 1000) fue de los primeros en señalar que, aunque la aproximación de
Brahmagupta produciría fácilmente un número infinito de soluciones con incrementos
de ±1, ±2 o ±4, con todos los otros incrementos era necesario un proceso de tanteo.
En su libro Sundari, Jayadeva formula un método general para resolver ecuaciones
indeterminadas de la clase que acabamos de discutir. El método se refinó y fue dotado
de una base lógica matemática por Bhaskaracharya unos cien años después. El método
de Jayadeva-Bhaskara- charya se conoce como el método chakrauala o «cíclico»,
debido a que se repite una y otra vez el mismo conjunto de operaciones. Se parece
mucho al llamado «método cíclico inverso»» basado en el desarrollo de fracciones
continuas que atrajo la atención de matemáticos europeos de la talla de Pierre de Fermat
(1601-65), Leonhard Euler (1707-83), Joseph Lagrange (1736-1813) y Evariste Galois
(1811-32). El método debe considerarse como una creación puramente india, pues no
existe ningún dato del mismo en las matemáticas chinas. [Para los detalles del método
cíclico indio, véanse Bagg (1979, págs. 217-23) y Selenius (1975).] Existe un problema
de considerable interés histórico, para el que Bhaskaracharya ofrece la primera
solución completa. El problema consiste en resolver
61𝑥 2 + 1 = 𝑦 2
Para 𝑥 e 𝑦 mínimos.
Da la solución x=226.153.980 e y= 1.766.319.049. Éste fue precisamente el problema
que Fermat propuso, desafiándolo, a su amigo Frénicle de Bessy en 1657. No sabemos
si Frénicle de Bessy aceptó el reto; el problema fue finalmente resuelto por Lagrange
unos cien años después. Resulta muy iluminadora una comparación entre los métodos
de Bhaskaracharya y Lagrange. El método de
Lagrange requiere el cálculo de 21 series convergentes sucesivas de la fracción
continua dela raíz cuadrada de 61, mientras que la aproximación de Jayadeva-
Bhaskaracharya da la solución en unos pocos pasos sencillos. La evaluación del método
por Selenius (1975, página 180) es interesante:

El método representa un algoritmo de la mejor aproximación de la longitud mínima


que, debido a varias propiedades de minimización, con un mínimo esfuerzo y evitando
los grandes números siempre produce automáticamente las [mejores] soluciones de la
ecuación... El método chakrauaIa... se adelantó a los métodos europeos en más de mil
años. Pero ninguna de las realizaciones europeas en el entero campo del álgebra en
una época muy posterior a la de Bhaskara, prácticamente hasta casi nuestros días,
igualó la maravillosa complejidad e ingeniosidad del chakrsvala.

3.8. LA TRIGONOMETRÍA INDIA

Los orígenes de la trigonometría son oscuros. Hay ciertos problemas en el papiro de


Ahmes (ca. 1650 a.C.) sobre la medida de la pendiente de la cara de una pirámide
mediante la razón del <<recorrido>> a la «elevación»» (la desviación horizontal de la
cara oblicua por unidad de altura). Esta razón, conocida como la seqt de la pirámide,

99
es equivalente a la cotangente del ángulo formado por la cara de la pirámide y su base.
Como se ha discutido en el último capítulo, este ángulo se mantuvo constante alrededor
de 52° en la Gran Pirámide de Gizeh y en otras muchas pirámides. Se conjetura
también, como se discutió en el capítulo 4, que una columna de números contenida en
una tablilla cuneiforme babilónica, la Plimpton 322, es una tabla de secantes, pero esto
debe considerarse como una idea poco probable, especialmente porque son más
plausibles otras explicaciones.
Tampoco hay constancia de que los babilonios de esa época estuvieran familiarizados
con el concepto de ángulo. Sin embargo, no debemos desechar la posibilidad de que
los babilonios del período «Nuevo»» hayan construido una forma de
prototrigonometria con fines astronómicos. Se sabe que los astrónomos babilónicos del
primer milenio a. C. habían acumulado una gran cantidad de observaciones
astronómicas que sobrevivieron para suministrar a los griegos y luego a los
alejandrinos el impulso para los primeros trabajos de trigonometría.
Los comienzos de un estudio sistemático de las relaciones entre los ángulos (o arcos)
de un círculo y las longitudes de las cuerdas que los su6tienden se atribuyen al
alejandrino Hiparco (ca. 150 a.C.), a quien también se atribuye un tratado de doce
partes que trata de la construcción de una tabla de cuerdas de arcos de un círculo. Se
cree que Tolomeo (ca. 100 d.C.) usó esta tabla. para construir la suya, que daba las
longitudes de las cuerdas de todos los ángulos centrales de un circulo dado en intervalos
de medio grado desde ½° hasta 180°.
El radio de un círculo se dividía en 60 partes iguales, y las longitudes de la cuerda se
expresaban luego sexagesimalmente en términos de una de estas partes como una
unidad. La tabla de Tolomeo tiene anotaciones como crd 36°= 0;37,4,55, que significa
que la longitud de la cuerda de un ángulo central de 36° (véase la figura 35) es igual a
37 pequeñas partes del radio {37/60), más 4/60 de una de esas partes, pequeñas-y
55/3.600 más de una de las pequeñas partes. La división de una circunferencia en 360°
se remonta al periodo de los babilonios. una vez más, el sistema sexagesimal llevó a
Tolomeo a

100
Figura 35. El circulo trigonométrico.

subdividir el diámetro de su círculo trigonométrico en 120 partes, cada una de las


cuales, a su vez, desdobladas en 60 minutos y cada minuto en 60 segundos.

3.8.1 Las fuentes de la trigonometría india


Aunque la obra de los alejandrinos Hiparco (ca. 150 a.C.), Menelao (ca. 100 d.C) y
Tolomeo (ca. 150 d.C.) en astronomía puso los fundamentos de la trigonometría, el
progreso ulterior fue intermitente y poco sistemático. A partir de la época de Aryabhatal
(ca. 500), el carácter del tema sufrió un cambio y comenzó a asemejarse más a su forma
moderna. A continuación, fue transmitida a los árabes quienes introdujeron mayores
rehnamientos. De los árabes, el conocimiento de la trigonometría se extendió a Europa,
donde apareció por primera vez un relato detallado del conocimiento trigonométrico
existente en la obra titulada De triangulís omní modis, escrita por Regiomontanus en
1464.
En las antiguas matemáticas indias, la trigonometría formaba una parte integrante de la
astronomía. En la Surya Siddhanta (ca. 400 d.C.), en el Pancha Siddhanta (ca. 500
d.C.) de Varahamihira y en el Brahma Sputa Siddhanta (ca. 628 d.C.) de Brahmagupta
se encuentran referencias a conceptos trigonométricos. Un estudio sistemático y
detallado del tema fue hecho por Bhaskaracharya en su Siddhanta Siromani.

101
Consideraba que el título acharya (esto es, maestro o docente) en astronomía sólo podía
darse a los que poseyeran suficientes conocimientos de trigonometría. En las obras de
Madhava y Nilakantha; que se discuten en la sección siguiente, se encuentran
desarrollos infinitos de funciones trigonométricas, basados en la obra de
Bhaskaracharya.

3.8.2. El desarrollo de funciones trigonométricas


A causa de su forma, el arco de un círculo (por ejemplo, el arco ACB de la figura 36.
se llamaba el «arco» (capa) de un arquero, y a su cuerda entera (por ejemplo, la recta
AMB de la figura 36. la «cuerda del arco» ( samasta-jya). En sus estudios de las
funciones

Figura 36. Cuerda y arco

trigonométricas, los matemáticos indios usaron con mayor frecuencia la semicuerda


(por ejemplo, el segmento AM o MB). A la semicuerda se le llamaba jya-ardha,
posteriormente abreviada hasta jya para convertirse en el seno indio. Se desarrollaron
tres funciones, cuyos modernos equivalentes se definen aquí con referencia a la figura
36.
𝑗𝑦𝑎 ∝= 𝐴𝑀 = 𝑟 𝑠𝑒𝑛 ∝
𝑘𝑜𝑗𝑦𝑎 ∝= 𝑂𝑀 = 𝑟 𝑐𝑜𝑠 ∝
𝑢𝑘𝑟𝑎𝑚𝑎𝑗𝑦𝑎 ∝= 𝑀𝐶 = 𝑂𝐶 − 𝑂𝑀 = 𝑟 − 𝑟 𝑐𝑜𝑠 ∝= 𝑟 (1 − 𝑐𝑜𝑠 ∝)
= 𝑟 𝑠𝑒𝑛𝑜 𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜 𝑑𝑒 ∝

Para calcular 𝑗𝑦𝑎 ∝ ( 𝑟 𝑠𝑒𝑛 ∝ ) para ángulos ∝≤ 90° , Varahamihira sugirió las

102
fórmulas siguientes:
1 1
𝑗𝑦𝑎 30° = 2 𝑟, 𝑗𝑦𝑎 60° = 2 √3𝑟, 𝑗𝑦𝑎 90° = 𝑟

Con ayuda de estas fórmulas calculó los valores de 𝑟 𝑠𝑒𝑛 ∝ desde 3°45' hasta 90° en
veinticuatro múltiplos del primer ángulo.
Bhaskara I (ca. 600), en su Maha Bhaskariya, dio la siguiente fórmula aproximada
para calcular el seno indio de un ángulo agudo sin el uso de una tabla:
𝑟 (180°−∝) ∝
𝑟 𝑠𝑒𝑛 ∝≅ 𝑟
[40.500 − (180°−∝) ∝]
4
que es equivalente a
16𝛽 (𝜋 − 𝛽)
𝑠𝑒𝑛 𝛽 ≅ 2
5𝜋 − 4𝛽(𝜋 − 𝛽)
𝜋
donde 𝛽 radianes corresponde ∝ a grados. Si ahora 𝛽 = 3 y luego
𝜋 𝜋
𝑠𝑒𝑛 3 ≅ 0,8643 … y 𝑠𝑒𝑛 7 ≅ 0,4314 …
ambos correctos hasta la segunda cifra decimal. El mismo grado de exactitud se alcanza
𝜋 𝜋
cuando los valores de 𝑠𝑒𝑛 𝜋 , 𝑠𝑒𝑛 2 y 𝑠𝑒𝑛 4 se obtienen a partir de la anterior fórmula
de aproximación. Bhaskara I atribuyó esta fórmula a Aryabhata I. Aparece en el
Brahma Sputa Siddhanta de Brahmagupta y en varias obras posteriores.
A continuación, se muestran algunas otras relaciones trigonométricas encontradas en
los textos astronómicos del período clásico, junto con los nombres del autor en cuyas
obras aparecen por vez primera. (Para facilitar la expresión tomamos 𝑟 = 1, de forma
que el seno indio se convierte en el seno moderno.)

1
𝑠𝑒𝑛 (𝑛 + 1) ∝= 𝑠𝑒𝑛 𝑛 ∝ −𝑠𝑒𝑛 (𝑛 − 1) ∝ − 225 𝑠𝑒𝑛 𝑛 ∝ Aryabhata I

1 Varahamihira
cos ∝ = 𝑠𝑒𝑛 (2 𝜋−∝)
Varahamihira
𝑠𝑒𝑛2 ∝ +𝑐𝑜𝑠 2 ∝= 1
1 1
𝑠𝑒𝑛2 ∝= 4 (𝑠𝑒𝑛2 2 ∝ +𝑣𝑒𝑟𝑠𝑒𝑛2 2 ∝) = 2 (1 − cos 2 ∝) Varahamihira

1 Brahmagupta
1 − 𝑠𝑒𝑛2 ∝= 𝑐𝑜𝑠 2 ∝= 𝑠𝑒𝑛2 (2 𝜋−∝)

1 1 1 Arybhata II
𝑠𝑒𝑛 (4 𝜋 + 2 ∝) = √2 (1 ± 𝑠𝑒𝑛 ∝)

𝑠𝑒𝑛(𝐴 ± 𝐵) = 𝑠𝑒𝑛 𝐴 𝑐𝑜𝑠𝐵 ± 𝑠𝑒𝑛 𝐵 cos 𝐴 Bhaskaracharya

103
3.8.3. La construcción de tablas de senos

Se utilizaron diversas relaciones entre el seno de un arco y sus múltiplos enteros y


fraccionarios para construir tablas de senos de diferentes arcos entre 0 y 90°. Estas
tablas se emplearon en cálculos astronómicos, por ejemplo, para computar las
posiciones exactas de los planetas. La fórmula general anterior con el nombre de
Aryabhata I se usó para el cómputo de tablas de semicuerdas en un cuadrante dividido
en 24 partes iguales, de manera que el arco menor es 3°45' (225'). Puesto que los senos
indios no son las razones de las correspondientes semicuerdas al radio, sino que
representan a las mismas semicuerdas, sus valores claramente dependen de la longitud
del radio escogido. Los valores del radio adoptados por Varahamihira, Aryabhata I y
Brahmagupta fueron 120',3.438' y 3.270'(o 900'), respectivamente. Los valores de los
24 senos dados en el Pancha Siddhanta y en el Aryabhatiya se presentan con sus
modernos equivalentes en la tabla 5. La exactitud de los senos de Aryabhata es
sumamente notable.
La primera variante conocida de una tabla de senos fue la de Tolomeo. Dio una tabla
de cuerdas dentro de un círculo de 60 unidades de diámetro y expresadas en unidades
sexagesimales. Los arcos van desde ½° hasta 180°, de medio en medio grado. Con
ayuda de esta tabla se puede calcular la correspondiente longitud de la cuerda cuando
se conoce la longitud del arco, y viceversa. Las longitudes de cuerda las daba Tolomeo
en términos del diámetro del círculo, mientras que en la India se daban en términos de
su radio. Hay alguna controversia acerca de si la tabla de senos india procede de la
tabla de Tolomeo. Lo que parece más probable es que tanto los astrónomos indios como
Tolomeo son deudores de una fuente común -la astronomía babilónica.

104
Tabla 5. Senos indios: valores dados por Varahamihira I, y sus equivalentes
modernos.

Adaptada de la tabla 3.4 de Bose et al. (1971, pág. 200)


En el año 665, cuando Brahmagupta tenía 67 años de edad, escribió un tratado
astronómico titulado Khanda Khadyaka. En su capítulo noveno indica cómo interpolar
los senos de los ángulos intermedios a partir de una tabla de senos. La tabla 9. 2 es una
tabla parcial de senos, en la que r se toma 𝑟 como 150 unidades. (Brahmagupta toma
el radio de un círculo como 900'). Podemos usar la fórmula de interpolación de
Brahmagupta paru hallar el seno de 67°:

105
El intervalo es: ℎ = 15° 𝑜 90°
El ángulo residual es: ∆𝜃 = (67 − 60) = 7° 𝑜 420′
Los valore relevantes tabulados son: 𝐷𝑝 = 24, 𝐷𝑝+1 = 15,

Donde 𝐷𝑝 𝑦 𝐷𝑝+1 son las diferencias funcionales correspondientes tomadas de la


tabla 6.

Tabla 6. Cálculo de senos utilizando la fórmula de interpolación de Brahmagupta.

Adaptada de Bag (1979 pág. 257).


El valor por la fórmula de interpolación es entonces
∆𝜃 𝐷𝑝+1 + 𝐷𝑝 ∆𝜃 𝐷𝑝+1 − 𝐷𝑝
( + )
ℎ 2 ℎ 2

Aplicando la fórmula de interpolación de Brahmagupta tenemos


7 15 + 24 7 15 − 24
( + ) = 8,12
15 2 15 2
Y de ahí
𝑗𝑦𝑎 67° = 130 + 8,12 = 138,12
Que es cercano a 150 𝑠𝑒𝑛 67° = 138,08 , el valor moderno. Se invita al lector a
calcular 150 𝑠𝑒𝑛 78°, usando la fórmula de interporlación de Brahmagupta, y a que
compruebe la bondad de la aproximación respecto al valor moderno 146,72.
La regla es equivalente a la fórmula de Newton-Stirling para las diferencias de segundo
orden, ordinariamente expresadas como

[∆𝑓(𝑎) + ∆𝑓(𝑎 − ℎ)] 𝑥 2 ∆2 𝑓(𝑎 − ℎ)


𝑓(𝑎 + 𝑥ℎ) = 𝑓(𝑎) + 𝑥 +
2 2!

donde ∆ es el operador de la diferencia de primer orden (esto es, la columna de los


valores de 𝐷𝑝 , en la tabla 6), 2 es el operador de diferencia de segundo orden (esto es,
∆𝜃
la columna de los valores de 𝐷𝑝+1 − 𝐷𝑝 en la tabla 6) y 𝑥 = ℎ .
Dos siglos después de Brahmagupta, el astrónomo Govindaswami (ca. 800-850), uno

106
de los primeros comentaristas de Kerala de las obras de Aryabhata y Bhaskara I,
produjo una regla para la interpolación de segundo orden en el cálculo de los valores
intermedios de la función. Se vio que éste era un caso particular (el de segundo orden)
de la fórmula general de interpolación de Newton-Gauss:
1
(𝑎 + 𝑥ℎ) = 𝑓(𝑎) + 𝑥∆𝑓(𝑎) + 𝑥(𝑥 − 1)[∆𝑓(𝑎) − ∆𝑓(𝑎 − ℎ)]
2
El trabajo posterior sobre el cálculo de funciones senos y cosenos, principalmente en
la escuela de Kerala, ha producido expresiones equivalentes a las aproximaciones
modernas de la serie de Taylor para segundo orden, y antecede a Taylor en más de
300 años.

3.9 LAS MATEMÁTICAS DE KERALA

A lo largo de la costa sudoeste, cerca de la punta de la península indostánica] se


extiende una estrecha franja de terreno conocido como Kerala. Ha figurado
prominentemente en la historia no sólo como una parada obligada para viajeros y
exploradores como ibn Battuta y Vasco da Gama procedentes del Mar de Arabia, sino
como centro de comercio marítimo, con su gran riqueza de especias muy demandadas,
ya desde los tiempos antiguos de los babilonios. Mientras que la mayor parte de la India
padeció convulsiones políticas durante la primera parte del segundo milenio de nuestra
era, Kerala disfruto de tranquilidad relativa, protegida por las altas montañas de los
Ghats Occidentales al este, y el Mar de Arabia al oeste. En años recientes, Kerala ha
jugado un papel central en la reconstrucción de las matemáticas medievales de la India.
Como hemos visto, se creía por lo general hasta hace muy poco
qu.lu, matemáticas indias no progresaron después de Bhaskaracharya, que los
estudiosos posteriores -parecieron contentarse con rumiar lo hecho, escribiendo
interminables comentarios de las obras de los venerados matemáticos que les
precedieron, hasta que los británicos introdujeron en la India las modernas
matemáticas. Por muy cierto que esto pudiera ser para el resto de la India, en Kerala el
período del siglo XIV y el siglo XVI marcó una cumbre en el desarrollo indígena de la
astronomía y de las matemáticas. La calidad de las matemáticas presentes en los textos
que han sido estudiados es de un nivel tan alto, en comparación con lo que se produjo
en el periodo clásico, que parece imposible que unas hayan salido de las otras – deben
existir <<eslabones perdidos>> que salven el hiato entre los dos periodos-. No existe
ninguna instancia externa <<conveniente>>, una Grecia o una Babilonia, que se pueda
invocar para explicar el fenómeno Kerala. Ciertamente, el único punto de comparación
posible es con los descubrimientos ulteriores de las matemáticas europeas que fueron
anticipados por los astrónomos matemáticos dc Kerala 200 ó 300 años antes. Y esto
nos lleva a preguntar si los desarrollos de Kerala tuvieron alguna influencia en las
matemáticas europeas. Para responder esta pregunta, necesitamos examinar
cuidadosamente la naturaleza de los contactos entre está muy accesible área y los
europeos que llegaron allí tras los pasos de Vasco da Gama. Existen algunos datos,
mencionados por Lach (1965), de una trasferencia de tecnología y productos de Kerala
a Europa. Hace falta, sin embargo, mucha más investigación de materiales de archivos
de fuentes marítimas, comerciales y religiosas antes que esta materia pueda darse por
resuelta satisfactoriamente.
La historia del descubrimiento de las matemáticas de Kerala arroja una cierta luz
107
fascinante sobre el carácter de los estudios históricos de la época. En 1835, Charles
Whish publicó un articulo en el que se refería a cuatro obras --el Tantra Samgraha de
Nilakantha, Yuktibhasa de Jyesthadeva, Karana Padilhati de Putumana Somayaji y
Sadratnamala de Sankara Varman- como los textos astronómicos y matemáticos
principales de la escuela de Kerala. Aunque existen aún algunas dudas acerca de la
datación y autorías de estas obras hechas por Whish, sus principales conclusiones ss
consideran válidas en gran parte. Escribiendo sobre Tantra Samgraha, sostenía que esta
obra «puso las bases de un sistema completo de fluxiones»8 . El Sadratnahamala, un
resumen de diversa obras anteriores, «abunda en formas fluxionales y en series que no
iban a encontrarse en obras de naciones extranjeras». Los descubrimientos de Kerala
incluyen las series de Gregory y Leibniz para la tangente inversa, la serie de potencias
de Leibniz para 𝜋, y la serie de potencias de Newton para el seno y el coseno, así como
ciertas aproximaciones racionales notables de funciones trigonométricas, entre ellas las
bien conocidas series de Taylor para las funciones seno y coseno. Y estos resultados
habían sido obtenidos aparentemente sin usar el cálculo infinitesimal.
Los descubrimientos de Whish permanecieron desapercibidos durante más de un siglo
hasta que una serie de artículos en la década de 1940 de Rajagopal y sus colaboradores
subrayaron las contribuciones de las matemáticas de Kerala. Ninguno de sus resultados
se había filtrado hasta entonces en ninguna de las historias clásicas de las matemáticas
de Occidente. Boyár (1968. Pág. 244) escribe. Que «Bhaskara fue el último matemático
medieval importante de la India, y su obra representa la culminación de las antiguas
contribuciones hindúes». Y según; Eves (1983, pág. 164), «las matemáticas hindúes
después de Bhaskara sólo realizaron progresos aislados hasta la época moderna.

8
«Fluxión» fue el término utilizado por Isaac Newton para la velocidad de cambio (derivada) de una
cantidad que varía continuamente, o función, a la que llamó una «fluencia>r. Lo que Whish decía era
que aquí claramente está la esencia de una forma de cálculo.

108
4. EL ÁLGEBRA ÁRABE

La palabra al-jabr aparece frecuentemente en los textos matemáticos árabes posteriores


al inlluyente Hisab al-jabr w'al-muqabala de al-Khwarizmi, escrito en la primera mitad
del siglo IX. Hay dos significados de la palabra al-jabr. El más corriente es
«restauración», cuando se aplica a la operación de sumar términos iguales a los dos
miembros de una ecuación con objeto de eliminar cantidades negativas, o para
«restaurar» una cantidad que se resta de un miembro

para sumarla al otro. Así, una operación en la ecuación 2𝑥 + 5 = 8 − 3𝑥 que produce


5𝑥 + 5 = 8 sería una ilustración de al-iabr. Había a otro significado, menos corriente:
multiplicar los dos miembros de una ecuación por un cierto número para eliminar las
9 1 5
fracciones. Así, si ambos miembros de la ecuación 4 𝑥 + 8 = 3 + 8 𝑥 se multiplicaran
por 8 para dar la nueva ecuación 18𝑥 + 1 = 24 + 15𝑥, éste también seria un caso de
al-jabr. El significado corriente de al-muqabala es la «reducción» de cantidades
positivas en una ecuación por resta de cantidades iguales en los dos miembros de la
misma. Así, para las dos ecuaciones anteriores, al aplicar la al-muqabala daría
5𝑥 + 5 = 8
5𝑥 + 5 − 5 = 8 − 5
5𝑥 = 3
Y
18𝑥 + 1 = 24 + 15𝑥
18𝑥 − 15𝑥 + 1 − 1 = 24 − 1 + 15𝑥 − 15𝑥
3𝑥 = 23
Las palabras al-jabr y al-muqabala, unidas por 𝑤𝑎, que signilica <<y>>, se utilizaron
para cualquier operación algebraica y, finalmente, para el tema en sí. Puesto que el
álgebra de la época estaba casi por completo confinada a la resolución de ecuaciones,
la frase significó exactamente eso.

4.1. UNA APROXIMACIÓN GEOMÉTRICA A LA RESOLUCIÓN DE ECUA-


CIONES

Al-Khwarizmi distinguió seis tipos de ecuaciones diferentes utilizando ciertos


convenios de palabras mencionados antes. La cantidad incógnita (a la que llamamos x)
se denominaba «raíz» o «cosa»», y la constante, «número». Así, los seis tipos diferentes
de ecuación eran:
1. Raíces iguales a cuadrados: 𝑏𝑥 = 𝑎𝑥 2
2. Raíces iguales a números: 𝑏𝑥 = 𝑐
3. Cuadrados iguales a números: 𝑎𝑥 2 = 𝑐
4. Cuadrados y raíces iguales a números: 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 = 𝑐
5. Raíces y números iguales a cuadrados: 𝑏𝑥 + 𝑐 = 𝑎𝑥 2
6. Cuadrados y números iguales a raíces: 𝑎𝑥 2 + 𝑐 = 𝑏𝑥

donde a, b y c son números enteros positivos. Al-Khwarizmi dio reglas para resolver
estas ecuaciones y en varios casos el fundamento lógico para estas soluciones. Veamos
un ejemplo de una ecuación de tipo 4 [cuadrados (mal) y raíces iguales a números] que
109
es interesante históricamente, ya que vuelve a aparecer en textos árabes y europeos
medievales.

Ejemplo 28. Resolver mal y 10 raíces igual a 39. (O en notación moderna, resolver
𝑥 2 + 10𝑥 = 39.)
Solución sugerida:
Explicación de al-Khwarizmi:
1. Dividir por dos el «número>» de raíces: Resultado 5.
2. Multiplicar esto por sí mismo: Resultado 25.
3. Sumar esto a 39: Resultado 64.
4. Extraer la raíz cuadrada a esto: Resultado 8.
5. Restar a 8 el resultado del paso 1: Resultado 3.
Esta es la raíz del cuadrado (el cuadrado es 9).
Explicación en notación moderna:
𝑥 2 + 10𝑥 = 39
(𝑥 + 5)2 = 39 + 25 = 64
𝑥+5=8
𝑥=3
(La raíz negativa, 𝑥 = −13 , se ignora.)
Se encuentran variantes de esta regla tanto en las matemáticas babilónicas como en las
indias, y es muy probable que este algoritmo proceda o de una u otra o de ambas
fuentes.

La auténtica novedad de la aproximación arábiga está contenida en el siguiente


enunciado de al-Khwarizmi. Tras dar soluciones numéricas para los seis tipos de
ecuación, prosigue:

Hemos dicho bastante, por lo que se refiere a números, acerca de los seis tipos de
ecuación. Ahora es necesario demostrar geométricamente la verdad de los mismos
problemas que hemos explicado en números.

Podemos ilustrar la aproximación geométrica de al-Khwarizmi volviendo al ejercicio


anterior. En la ligura 37, ABCD es un cuadrado de lado x. AD y AB se amplían hasta E
y F de tal manera que DE = BF = 5. El cuadrado AFKE se completa, y DC se extiende
hasta G y BC hasta H. A partir del diagrama es claro que el área de AFKE es igual a

110
Figura 37. Solución geométrica de al-Khwatizmi de una ecuación cuadrática.

𝑥 2 + 10𝑥 + 25 𝑜 (𝑥 + 5)2

Sumando 25 a ambos miembros de la ecuación 𝑥 2 + 10𝑥 = 39


𝑥 2 + 10𝑥 + 25 = 39 + 25 = 64
a partir de la cual se halla que uno de los lados de AFKE, por ejemplo, EK, es 𝑥 + 5 =
8, y por tanto 𝐸𝐻 = 𝑥 = 3.
La demostración geometría de al-Khawarizmi para cada tipo de ecuación se basa en un
ejemplo especifico. Thabit ibn Qurra presentó Ia primera demostración general
utilizando dos de los teoremas de Euclides en una obra corta titulada Kitab filtali
listikhrag amal almasail handasiya (Sobre la correcta resolución de problemas
algebraicos mediante métodos geométricos), de que solo ha sobrevivido un manuscrito.
Podemos ilustrar esta demostración para el tino de ecuación (4) discutido
anteriormente, cuadrados y raíces iguales en número, 𝑥 2 + 𝑏𝑥 = 𝑐
En la figura 10.7,
𝐴𝐵𝐶𝐷 + 𝐵𝐻𝐹𝐺 = 𝐴𝐻𝐹𝐷 = 𝑥 2 + 𝑏𝑥

La aplicación de un resultado de los Elementos de Euclides (Libro II, proposición 5) a


la equivalencia de áreas da

111
𝐴𝐻𝐹𝐷 + 𝐵𝐺 2 = 𝐴𝐺 2

si G es el punto medio de BH. Ahora bien,


2 2
1 2 2
1 2
𝐴𝐻𝐹𝐷 = 𝑥 + 𝑏𝑥 = 𝑐, 𝐵𝐺 = ( 𝑏) , 𝐴𝐺 = 𝑐 + ( 𝑏)
2 2
Y por consiguiente
1 2 1 2
𝑥 2 + 𝑏𝑥 + (2 𝑏) = 𝑐 + (2 𝑏) (10.1)

Figura 38. El rectángulo en la demostración

Aplicando otra de las proposiciones de Euclides (Elementos, Libro II, Proposición 6)


al primer miembro de la ecuación (10.1), tenemos
1 2 1 2
𝑥 2 + 𝑏𝑥 + (2 𝑏) = (𝑥 + 2 𝑏) (10.2)

Sustituyendo (10.2) en (10.1), tenemos


1 2 1 2
(𝑥 + 𝑏) = 𝑐 + ( 𝑏)
2 2
Por tanto,
1 2 1
𝑥 = √𝑐 + ( 𝑏) − 𝑏
2 2
La validez de este resultado se puede comprobar aplicándolo al Ejemplo 10.2 para
resolver x. Thabit suministró también una demostración geométrica similar para las
ecuaciones del tipo (6), cuadrados

112
y números iguales a raíces, o 𝑥 2 + 𝑐 = 𝑏𝑥.
Resumiendo, la obra de los árabes para la resolución de ecuaciones cuadráticas es otra
ilustración más de su capacidad para juntar dos piezas de pensamiento matemático -la
aproximación geométrica que había sido cultivada cuidadosamente por los griegos y
los métodos algebraicos/algoritmicos que habían sido usados con tal fin por babilonios,
indios y chinos-. Los árabes sobrepasaron con mucho el ingenio y la destreza en el
cálculo de los babilonios, de los que hemos tenido abundantes pruebas en el capítulo
4. Al diseñar un sistema eficaz de clasificación de ecuaciones, los matemáticos árabes,
comenzando por al-Khwarizmi, redujeron todas las ecuaciones a tres tipos. Para cada
tipo ofrecieron soluciones, así como una fundamentación lógica geométrica, poniendo
de esa manera las bases del álgebra moderna. Así se reunieron los ahl al-jabr («las
personas del álgebra»), en palabras de Thabit y «las personas de la geometria».

4.2 LA RESOLUCIÓN GEOMÉTRICA DE LAS ECUACIONES CÚBICAS DE


OMAR KHAYYAM

La obra de Omar Khayyam puede considerarse como la culminación de la


aproximación geométrica a la resolución de ecuaciones, en particular de las ecuaciones
cúbicas generales. Es casi seguro que ignoraba las soluciones aritméticas que hemos
encontrado en las matemáticas chinas, pues consideraba que tales soluciones eran
imposibles. En vez de ello, exploró la posibilidad de utilizar métodos geométricos, en
particular si se podían usar partes de cónicas que se cortan para resolver ecuaciones
cúbicas. Trazas de una aproximación de esta clase se encuentran en las obras de
escritores antiguos como Menecmo (ca. 350 a.C.) y Arquímedes (287-212) y de al-
Haytham (ca. 965-1039), casi contemporáneo de Omar. Ellos habían observado, para
cantidades 𝑎, 𝑏, 𝑐 y 𝑑 que si
𝑏 𝑐 𝑑
= =
𝑐 𝑑 𝑎
Entonces
𝑏 2 𝑐𝑑 𝑐
( ) = =
𝑐 𝑑𝑎 𝑎

Ahora bien, si 𝑏 = 1 la raíz cúbica de 𝑎 puede calcularse siempre que 𝑐 y 𝑑 existan,


de modo que
𝑐 2 = 𝑑 𝑦 𝑑 2 = 𝑎𝑐 (10.3)

La gran contribución de Omar Khayyam fue descubrir la lógica geométrica implicita


en este álgebra. Si consideramos c y d variables y a constante, entonces (10.3) son las
ecuaciones de dos parábolas con ejes perpendiculares y el mismo vértice. Esto se ilustra
en la figura 10.8. Las dos parábolas, cuya construcción se explica posteriormente en
este capítulo en el Ejemplo 10.3, tienen el mismo vértice B, con los ejes AB (a) y CB
(b = 1), y se cortan en E. En el rectángulo BDEF, BF = DE = c y BD = FE = d. Puesto
que AB es un segmento lineal y el punto E está sobre la parábola con vértice B y eje
AB, el rectángulo BDEF tiene la propiedad que
(𝐹𝐸)2 = 𝐴𝐵 ∙ 𝐵𝐹 𝑜 𝑑2 = 𝑎𝑐 (10.4)
Similarmente, para la otra parábola con vértice B y eje BC,

113
(𝐵𝐹)2 = 𝐶𝐵 ∙ 𝐵𝐷 𝑜 𝑐 2 = 𝑏𝑑 = 𝑑 (10.5)
A partir de (10.4) y (10.5) tenemos
𝑐3 = 𝑎 (10.6)
Por consiguiente, DE : BF es una raíz de la ecuación (10.6). Aplicando un razonamiento
semejante, Omar amplió este método a la resolución de cualquier ecuación de tercer
grado con raíces positivas. Discutió diecinueve tipos de ecuaciones cúbicas (expresadas
solamente con coeficientes positivos). Cinco de éstos se podían

Figura 39. Raíz cubicas con cuadráticas

reducir fácilmente a ecuaciones cuadráticas. cada una de las catorce ecuaciones


restantes las resolvió por medio de secciones cónicas. Es posible clasificar estas catorce
ecuaciones cúbicas utilizando la notación moderna' en cinco tipos principales como en
la tabla 10.1. Para ilustrar esta reducción, tómese una-ecuación cúbica de la forma
𝑧 3 + 𝑝𝑧 2 + 𝑞𝑧 + 𝑟 = 0 (10.7)
donde los coeficientes p, q y r pueden ser positivos, negativos o cero. Haciendo z = x
- p/3 en la ecuación (10.7) se obtiene una ecuación de la forma
𝑥 3 + 𝑔𝑥 + ℎ = 0

donde los coeficientes g y h son de nuevo positivos, negativos o cero.

114
TALLER 2.

LAS MATEMÁTICAS CLÁSICAS

1) ¿Qué es y que contiene le manuscrito de Bakhshali?

2) Realice un ejemplo donde aplique un problema de Chiu Chang usando la regla de


tres.

3) ¿Explique la forma como se calculaba la raíz cuadrada de un número? Úsela para


calcular: √3, √5.

4) ¿Cuándo y porqué surgieron las ecuaciones indeterminadas?

5) ¿Qué tipo de series aritméticas se encontraron el manuscrito de Bakhshali?

6) ¿Mencione y explique los aportes de los indios en el álgebra?

7) ¿Explique cuál fue la forma de explicar las ecuaciones determinadas?

8) ¿Explique cuál fue la forma de explicar las ecuaciones indeterminadas?

9) ¿Cuáles fueron los matemáticos más relevantes de la matemática india?

10) ¿Diga y explique los aportes de los indios en la trigonometría?

11) ¿Cuántos valores y aproximación del seno se podían calcular con la tabla de senos
indios?

12) ¿Qué interpolación emplearon los indios para calcular los valores del seno?

13) ¿En que se asemejan y diferencian las interpolaciones de Brahmagupta y la


Newton-Stirling?

115
CAPITULO III
ANALSISI DE SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES

5. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Y MATRICES

5.1 INTRODUCCIÓN
Las ecuaciones lineales, así como los sistemas lineales, surgen tanto de problemas de
naturaleza practica como teórica. En la ciencia, la industria, el comercio, entre otras
actividades y ramas del quehacer humano, importante modelar problemas reales por
medio de sistemas lineales; allí la importancia de este capitulo.

5.2 EL ESPACIO ℝ𝒏
Sobre el campo real consideremos otras estructuras definiendo operaciones adecuadas
que nos permitirán un mejor manejo de ecuaciones y sistemas lineales.
ℝ2 = {(𝑥, 𝑦) / 𝑥, 𝑦 ∈ ℝ}
ℝ3 = {(𝑥, 𝑦, 𝑧) / 𝑥, 𝑦, 𝑧 ∈ ℝ}
En general
ℝ𝑛 = {(𝑥1 , 𝑥2 , … 𝑥𝑛 ) / 𝑥1 , 𝑥2 , … 𝑥𝑛 ∈ ℝ}

5.3 ADICIÓN Y MULTIPLICACIÓN POR ESCALARES Y PRODUCTO ES-


CALAR EN ℝ𝒏
Sean 𝕏, 𝕐 ∈ ℝ𝑛 y 𝑎 ∈ ℝ es decir
𝕏 = (𝑥1 , 𝑥2 , … 𝑥𝑛 )
𝕐 = (𝑦1 , 𝑦2 , … 𝑦𝑛 )
 ADICIÓN:
𝕏 + 𝕐 = (𝑥1 + 𝑦1 , 𝑥2 + 𝑦2 , … 𝑥𝑛 + 𝑦𝑛 )
 MULTIPLICACIÓN POR ESCALAR:
𝑎 𝕏 = (𝑎𝑥1 , 𝑎𝑥2 , … 𝑎𝑥𝑛 )
 PRODUCTO ESCALAR O PRODUCTO PUNTO:
𝑛

𝕏 ⋅ 𝕐 = ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 = 𝑥1 𝑦1 + 𝑥2 𝑦2 + ⋯ + 𝑥𝑛 𝑦𝑛
𝑖=1
Ejemplo: Sea 𝕏 = (2, −1), 𝕐 = (1, 3) y ℤ = (3, 5), entonces:
a) 𝕏 + 𝕐 = (2, −1) + (1, 3) = (2 + 1, −1 + 3) = (3, 2)
b) 5 𝕏 = 5 (2, −1) = ((5)(2), (5)(−1)) = (10, −5)
c) 𝕏 ⋅ 𝕐 = (2, −1) ⋅ (1, 3) = (2)(1) + (−1)(3) = 2 − 3 = −1
d) 3𝕏 + 2𝕐 = 3(2, −1) + 2(1, 3) = ((3)(2), (3)(−1)) + ((2)(1), (2)(3)) =
(6, −3) + (2, 6) = (6 + 2, −3 + 6) = (8, 3)

5.4 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

116
5.4.1 Ecuación Lineal.
Es una ecuación de la forma:
𝑎1 𝑥1 + 𝑎2 𝑥2 + ⋯ + 𝑎𝑛 𝑥𝑛 = 𝑏
Ejemplos:
a) 3𝑥 + 2𝑦 + 5𝑧 = 1
b) −3𝑥 + 4𝑦 − 6𝑧 + 4𝑤 = 3

5.4.2 Dos ecuaciones Lineal con dos incógnitas.


Considere el siguiente sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas 𝑥, 𝑦, es
decir el sistema (I) dado por:
𝑎11 𝑥 + 𝑎12 𝑦 = 𝑏1
𝑎21 𝑥 + 𝑎22 𝑦 = 𝑏2
Donde 𝑎11 , 𝑎12 , 𝑎21 , 𝑎22 , 𝑏1 , 𝑏2 ∈ ℝ. Cada una de estas ecuaciones representa una
línea recta. Cualquier (𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 que satisfaga el sistema (I) se denomina solución
del sistema.
Representación gráfica del sistema (I)
Solución única:
𝑦

𝑎11 𝑥 + 𝑎12 𝑦 = 𝑏1

𝑎21 𝑥 + 𝑎22 𝑦 = 𝑏2
Sin solución:
𝑦

𝑎11 𝑥 + 𝑎12 𝑦 = 𝑏1
Infinitas soluciones:

𝑦 𝑎21 𝑥 + 𝑎22 𝑦 = 𝑏2

Ejemplo 1. Considere el sistema (sistema con solución única)


𝑎11 𝑥 + 𝑎12 𝑦 = 𝑏1
4𝑥 − 3𝑦 = 4
12𝑥 + 3𝑦 =𝑎1221 𝑥 + 𝑎22 𝑦 = 𝑏2
117
Sumando las ecuaciones se tiene
16𝑥 = 16 así que 𝑥 = 1
Entonces 4 − 3𝑦 = 4, luego −3𝑦 = 0 lo que implica 𝑦 = 0
Así que (1, 0) satisface el sistema o sea que (1, 0) es la única solución del sistema.

Ejemplo 2. Sistema con un número infinito de soluciones


𝑥−𝑦 =6 (1)
2𝑥 − 2𝑦 = 12 (2)
Se puede ver que estas dos ecuaciones son equivalentes. Esto es, cuales quiera dos
número 𝑥, 𝑦 que satisfacen la primera satisfacen la segunda y viceversa. Para
comprobar esto dividamos la segunda ecuación por dos:
𝑥 − 𝑦 = 6 (1)
𝑥 − 𝑦 = 6 (2)
Despejando 𝑦 de cualquiera de (1) o (2): 𝑦 = 𝑥 − 6
Así que (𝑥, 𝑥 − 6) es la solución del sistema para cualquier número real 𝑥. Es decir,
este sistema tiene infinitas soluciones. Para este ejemplo, los siguientes pares son
soluciones: (1, -5), (2, -4), (3, -3), (4, -2), (7, 1), (9, 3).

Ejemplo 3. Sistema sin solución. Considere el sistema


𝑥−𝑦 =5 (1)
2𝑥 − 2𝑦 = 12 (2)
Si se divide la segunda ecuación por dos se obtiene: 𝑥 − 𝑦 = 6 esto contradice la
primera ecuación. Por tanto el sistema no tiene solución.

118
5.5 SISTEMAS COM M- ECUACIONES CON N INCÓGNITAS

5.5.1 ELIMINACIÓN DE GUASS-JORDAN Y GAUSSIANA


EN esta sección se describe un método para encontrar todas las soluciones (si existen)
de un sistema de m-ecuaciones lineales con n incógnitas. Al hacerlo se verá que, igual
que en el caso 2x2, otros sistemas o bien no tienen solución, tienen solución única o
tienen un número infinito de soluciones, antes de llegar al método general se verán
algunos ejemplos sencillos:

1) Resuelva el sitema
Sistema de ecuaciones lineales Matriz aumentada del sistema
9𝑥1 + 6𝑥2 + 8𝑥3 = 45 (1) 9 6 8 | 45
7𝑥1 + 𝑥3 = 10 (2) (7 0 1 | 10)
9𝑥1 + 9𝑥2 − 7𝑥3 = 6 (3) 9 9 −7 | 6

Dividiendo la ecuación (1) por 9:


2 8 2 8 |
𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 = 5 (1) 1 5
3 9 ( 3 9 | 10)
7𝑥1 + 𝑥3 = 10 (2) 7 0 1
| 6
9𝑥1 + 9𝑥2 − 7𝑥3 = 6 (3) 9 9 −7

Multiplicando la primera ecuación por (-


7) y sumándosela a la ecuación (2) se
tiene: 2 8
1
2 8 3 9 | 5
𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 = 5 (1) 14 47 | −25
3 9 0 − −
14 47 3 9 | 6
− 𝑥2 − 𝑥 = −25 (2) (9 9 −7 )
3 9 3
9𝑥1 + 9𝑥2 − 7𝑥3 = 6 (3)

Multiplicando la primera ecuación por (-


2 8
9) y sumándosela a la ecuación (3) se 1
tiene: 3 9 | 5
2 8 14 47 | −25
0 − −
𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 = 5
3 9
(1) 3 9 | −39
14 47 (0 3 −15 )
− 𝑥2 − 𝑥 = −25 (2)
3 9 3
3𝑥2 − 15𝑥3 = −39 (3)
8 2
Multiplicando la segunda ecuación por - 1 5
9 | 75
3
3/14 se tiene: 47 |
2 8 0 1 14
𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 = 5 (1) 42 | −39
3 9 (0 3 −15 )
47 75
𝑥2 + 𝑥3 = (2)
42 14
3𝑥2 − 15𝑥3 = −39 (3)
119
Multiplicando la segunda ecuación por - 1 10
2/3 se tiene: 1 0 | −
7 7
1 10 47 | 75
𝑥1 − 𝑥3 = (1) 0 1
7 7 42 | 14
47 75 (0 3 −15 −39)
𝑥2 + 𝑥3 = (2)
42 14
3𝑥2 − 15𝑥3 = −39 (3)

Multiplicando la segunda ecuación por -3 1 10


1 0 −
se y sumándosela a la tercera se tiene: 7 | 7
1 10 47 75
𝑥1 − 𝑥3 = (1) 0 1 |
7 7 42 | 14
47 75 257 771
𝑥2 + 𝑥3 = (2) ( 0 0 − −
42 14 14 14 )
257 771
− 𝑥3 = − (3)
14 14

Multiplicando la tercera ecuación por - 1 10


1 0 − |
14/257 se tiene: 7 7
1 10 47 | 75
𝑥1 − 𝑥3 = (1) 0 1
7 7 42 | 14
47 75 (0 0 1 3)
𝑥2 + 𝑥3 = (2)
42 14
𝑥3 = 3 (3)

Multiplicando la tercera ecuación por 1/7


1 0 0 | 1
y sumándosela a la primera se tiene: 47 75
𝑥1 =1 (1) (0 1 | )
42 | 14
47 75
𝑥2 + 𝑥3 = (2) 0 0 1 3
42 14
𝑥3 = 3 (3)
1 0 0 | 1
Multiplicando la tercera ecuación por - (0 1 0 | 2)
47/42 y sumándosela a la segun se tiene: 0 0 1 | 3
𝑥1 =1 (1)
𝑥2 =2 (2)
𝑥3 = 3 (3)

Esta es la única solución del sistema. El método que se usó se conoce como eliminación
de Gauss-Jordan.
Antes de seguir con otro ejemplo es conveniente resumir lo que se hizo en éste con las
matrices aumentada.
1. Se dividió el primer renglón entre 9, para hace el coeficiente de 𝑥1 igual a 1.

120
2. Se eliminaron los términos de 𝑥1 de la segunda y tercera ecuación. Esto es, los coe-
ficientes de éstos términos se hicieron cero al multiplicar el primer renglón por las
constantes adecuadas y sumándola a la segunda y tercera fila, respectivamente, de
manera, que al sumar las filas se eliminan los primero términos.
3. Se dividió el segundo renglón entre una constante, para hacer el coeficiente de 𝑥1
igual a 1 y después se usó el segundo renglón para eliminar los términos 𝑥2 en el
primer y tercer renglón, en forma similar como se hizo en el paso 2.
4. Se dividió el tercer renglón entre una constante, para hacer el coeficiente de 𝑥3
igual a 1 y después se usó el tercer renglón para eliminar los términos de 𝑥3 del
primero u segundo renglón.

5.5.2 OPERACIONES ELEMENTALES POR RENGLONES

Las tres operaciones elementales por renglones aplicadas a la matriz aumentada que
representa un sistema de ecuaciones son:
i. Multiplicar (o dividir) un renglón por un número diferente de cero.
ii. Sumar un múltiplo de un renglón a otro renglón.
iii. Intercambiar dos renglones.
El proceso de aplicar las operaciones elementales por renglones para simplificar una
matriz aumentada se llama reducción por renglones.
Notación:
1) 𝑅𝑖 → 𝑐 𝑅𝑖 quiere decir reemplaza al i-ésimo renglón por ese mismo renglón mul-
tiplicado por 𝑐.
2) 𝑅𝑗 → 𝑅𝑗 + 𝑐 𝑅𝑖 significa que se sustituye el j-ésimo renglón por la suma del ren-
glón 𝑗 más el renglen 𝑖 multiplicado por 𝑐.
3) 𝑅𝑖 ↔ 𝑅𝑗 quiere decir que se intercambian los renglones 𝑖 y 𝑗.
4) 𝐴 → 𝐵 que las matrices aumentadas 𝐴 y 𝐵 son equivalentes, es decir, que los sis-
temas que representaron tiene la misma solución.

DEFINICIÓN: Se dice que un sistema de ecuaciones lineales es inconsistente si no


tiene solución. Se dice que un sistema que tiene al menos una solución es consistente.

DEFINICIÓN: Forma escalonada reducida por renglones: una matriz se encuentra


en forma escalonada reducida por renglones si se cumplen las siguientes condiciones:
i. Todos los renglones (si los hay) cuyos elementos son todos cero aparecen en la
parte inferior de la matriz.
ii. El primer número diferente de cero (comenzando por la izquierda) en cualquier
renglón cuyos elementos no todos son ceros es 1.
iii. Si dos renglones sucesivos tienen elementos distintos de cero, entonces el pri-
mer 1 en el renglón de abajo está más hacia la derecha que el primer en el ren-
glón de arriba.

121
iv. Cualquier columna que contiene el primer 1 en un renglón tiene cero en el resto
de sus elementos.
Ejemplos: Las siguientes matrices están en forma escalonada reducida.
1 0 0 0
1 0 0 0 1 0 3 7
1 0 0 7
[0 1 0 0] [0 1 0 0 ] [ ] [0 1 4 2]
0 0 1 0 0 0 1 3
0 0 0 1 0 0 0 0
0 0 0 1

DEFINICIÓN: Forma escalonada por renglones, una matriz está en la forma


escalonada por renglones si se cumplen i), ii), y iii)
Ejemplo: Cinco matrices en la forma escalonada por renglones:
1 4 7 1 −3 7 5 1 4 8 2
1 3 1 0 4 15
[0 1 6] [0 1 4 9 ] [ ] [ ] [0 1 2 6]
0 1 0 0 1 7
0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1

EJEMPLO: Solución de un sistema mediante eliminación Gaussiana.


Resuelve el siguiente sistema reduciendo la matriz de coeficientes a la forma
escalonada por renglones:
𝑥1 − 2𝑥2 + 3𝑥3 = 11 (1)
4𝑥1 + 𝑥2 − 𝑥3 = 4 (2)
2𝑥1 − 𝑥2 + 3𝑥3 = 10 (3)
Solución:
1 −2 3 | 11 𝑅2 → 𝑅2 − 4𝑅1 1 −2 3 | 11
[4 1 −1 | 4 ] 𝑅3 → 𝑅3 − 2𝑅1 [0 9 −13 | −40]
2 −1 3 | 10 − − − − −→ 0 3 −3 | −12

𝑅
1 −2 3 | 11 𝑅2 → 32
𝑅2 ← −−→ 2𝑅3 [0 3 −3 | −12]
− − − − −→ 0 9 −13 | −40 − − − − −→
1 −2 3 | 11
[0 1 −1 | −4 ]
0 9 −13 | −40

𝑅1 → 𝑅1 + 2𝑅2 1 0 1 | 3
𝑅3 → 𝑅3 − 9𝑅2 [0 9 −1 | −4]
− − − − −→ 0 0 −4 | −4
𝑅3
𝑅3 → − 4
1 0 1 | 3
[0 1 −1 | −4]
− − − − −→ 0 0 1 | 1

De aquí se tiene
𝑥3 = 1
Así que:

122
𝑥2 + (−1) = −4
𝑥2 = −4 + 1
𝑥2 = −3
También se tiene que
𝑥1 + 1 = 3
𝑥1 = 3 − 1
𝑥1 = 2
Por lo tanto, la solución es:
(𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 ) = (2, −3, 1)

DEFINICIÓN:

I. Eliminación de Gauss-Jordan: se reduce por renglón la matriz de coeficientes


a la forma escalonada reducida.
II. Eliminación Gausssina: se reduce por renglón la matriz de coeficientes a la
forma escalonada por renglones.

123
TALLER 3.

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

1) Utilice el método de eliminación de Gauss-Jordan para encontrar, si existen todas


soluciones de los sistemas dados:

a) Primer sistema
𝑥1 + 𝑥2 − 𝑥3 = 7 (1)
4𝑥1 − 𝑥2 + 5𝑥3 = 4 (2)
2𝑥1 + 2𝑥2 − 3𝑥3 = 0 (3)

b) Segundo sistema
−𝑥1 + 2𝑥2 − 𝑥3 + 3𝑥4 = 4 (1)
−3𝑥1 + 6𝑥2 − 3𝑥3 + 9𝑥4 = 12 (2)

2) En el siguiente sistema de ecuaciones lineales:

2𝑥 − 𝑦 − 𝑎 𝑧 = 0 (1)
𝑥 − 𝑦 − 2𝑧 = 1 (2)
−𝑥 + 2𝑧 = 𝑎 (3)
Determine para que 𝑎 el sistema:
a) No tiene solución.
b) Tiene un número infinito de soluciones.
c) Tiene solución única.

3) Resuelva los siguientes sistemas de ecuaciones con los métodos sugeridos.


a) Hallar la solución del sistema usando determinantes

5 𝑥1 − 2𝑥2 + 𝑥3 = 3
𝑥1 + 6𝑥2 − 3 𝑥3 = 2
−4 𝑥1 + 3 𝑥2 − 8 𝑥3 = −5

a) Encontrar la solución de por: Gauss-Jordan y determinantes

−10 𝑥1 − 3𝑥2 = −11


−2 𝑥1 + 9𝑥2 + 𝑥3 = 4
𝑥2 + 11 𝑥3 = 9

b) Hallar la solución del sistema por Gauss-Jordan

12 𝑥1 − 3𝑥2 + 4 𝑥3 =7

124
− 2𝑥1 + 12𝑥2 − 5𝑥3 + 2 𝑥4 = 18
3 𝑥1 − 2 𝑥2 + 11 𝑥3 + 4 𝑥4 = −6
−5𝑥2 − 𝑥3 + 10 𝑥4 = 12

c) Calcular la solución usando: Gauss-Jordan y el método que usa determinantes

7 𝑥1 + 3𝑥2 − 𝑥3 − 2 𝑥4 =8
−𝑥1 + 9𝑥2 − 4 𝑥3 − 2 𝑥4 = −1
𝑥1 − 5 𝑥2 + 10 𝑥3 + 2𝑥4 = 12
−𝑥1 + 𝑥2 − 𝑥3 + 5 𝑥4 = 2

125
CONCLUSIONES

El alcance del objetivo general planteado, se da de acuerdo al diseño del modelo


didáctico para la enseñanza y aprendizaje del álgebra generado a través de la teoría
construida a lo largo de esta obra; un modelo didáctico dinámico implica el uso de
estrategias pedagógicas y tecnológicas que fundamentan la enseñanza y aprendizaje de
las matemáticas, lo que permitirá aportar insumos metodológicos y didácticos en el
proceso de enseñanza del álgebra, lo que facilitará la trascendencia de estos temas en
los campos de saberes específicos y enfocar la realidad desde una perspectiva
novedosa.

Se estudiaron los fundamentos y los obstáculos epistemológicos del álgebra,


concluyendo que la aplicación de ellos genera confianza en los procesos de enseñanza
y aprendizaje de las matemáticas, porque estos generan un gran número de acciones
encaminadas a la construcción de una sólida comprensión en los estudiantes. En este
sentido se puede afirmar que en la enseñanza del cálculo es necesario abordar e
incorporar los teoremas fundamentales, la lógica requerida, el método utilizado, la
práctica pedagógica y el propósito para la aplicabilidad y funcionalidad del algebra.

Los aportes de los autores de este proyecto se ven reflejado desde el primer hasta el
último capítulo de este libro. Estos son:
 En el capítulo I. Se diseñó para que el estudiante o investigador tenga un bosquejo
general de lo que es la historia del álgebra desde sus orígenes
 En el capítulo II, se explica los relacionado con el álgebra en el período clásico.
 El capítulo III, comprende los relacionado con sistemas de ecuaciones lineales y su
solución.

Se concluye que este libro de didáctica del algebra combinado con los estilos de
enseñanza son muy influyentes en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, la
aplicación de un estilo de enseñanza tradicional tiene muchas limitaciones para el ritmo
de aprendizaje de los estudiantes actuales, para subsanar esto se diseñó esta obra
titulada “Didáctica del Algebra” como una herramienta para fortalecer los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Es importante resaltar que es necesario cambiar o actualizar
las prácticas de enseñanza, se debe asumir un rol de docente actualizado, con una
actitud favorable hacia la innovación, la capacitación permanente; no resistirse al
cambio, ser solícitos para la adecuación de estructuras y mejoramiento de los procesos
de enseñanza, porque los docentes son los primeros en ser llamados a capacitarse para
generar cambios y transformaciones desde el aula de clase, en especial en la enseñanza
de las matemáticas.

126
BIBLIOGRAFÍA

1. Cárdenas Jacobo., Guerrero Ricardo. La Cresta del Pavo Real. Primera Edición.
Editorial Pirámide S.A. 1996.

2. Grossman Stanley y Flores José. Álgebra lineal. ISBN:978-607-15-0760-0. Mc


Graw Hill. Séptima edición. 2012.

3. Purcell Edwin J., Arberg Dale. Calculo Con Geometría Analítica. Sexta Edición.
Editorial Prentice Hall.

4. Larson Roland E. Y Otros. Calculo Y Geometría Analítica. Volumen 1. Quinta


Edición. Editorial Mc Graw Hill.

5. Leithold Louis. Calculo Con Geometría Analítica. Sexta Edición. Editorial Harla.
México.

6. Frank. S. Budnick. Matemáticas Aplicadas Para Administración, Economía Y


Ciencias Sociales. Tercera Edición. Editorial Mc Graw Hill.

7. Jagdish C. Arya/Robin W. Lardner. . Matemáticas Aplicadas A La Administración,


Economía, Ciencias Biológicas Y Sociales. Tercera Edición. Editorial Prentice
Hall.

8. Laurence D. Hofman, Herald L. Bradley. Calculo Aplicado A La Administración,


Economía, Contaduría Y Ciencias Sociales. Quinta Edición. Editorial Mc Graw
Hill.

9. Edwards Y Penney David. Calculo Y Geometría Analítica. Segunda Edición.


Editorial Prentice Hall.

10. Protter Murray H. Y Morrey Charles. Calculo Con Geometría Analítica. Tercera
Edición. Editorial Fondo Educativo Interamericano S.A.

11. Heyd David E. Guía De Calculo. Cuarta Edición Y Primera Edición Adaptada En
Español. Serie Schaum. Editorial Mc Graw Hill.

12. Ayres Frank Y Mendelson Elliot. Calculo Diferencial E Integral. Tercera Edición.
Serie Schaum. Editorial Mc Graw Hill.

13. Spiegel Muray R. Calculo Superior. Serie Schaum. Editorial Mc Graw Hill.

127

También podría gustarte