Está en la página 1de 29

Universidad Metropolitana.

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.


Escuela de Economía Empresarial.
Materia. Taller de Trabajo de Grado
Sección 3
Prof. Gilberto Marvez

Impacto de las sanciones económicas sobre la economía de Venezuela en los sectores


financieros y petroleros impuestas por Estados Unidos de América
entre 2017 hasta 2021

Autores:
Carlos González
Fabrizzio Boniello

Tutor:
Jesús Gerardo Navarro

Caracas, 29 de junio de 2022


Tabla de contenido

1.Tema de estudio 4

1.2. Planteamiento del problema 4

1.2. Objetivos de la investigación 6


1.2.1 Objetivo general 6
1.2.2 Objetivos específicos 6

2. Justificación 6

3. Esquema del Marco Teórico 8


3.1 Concepto de sanciones internacionales 8
3.1.1 Antecedentes 8
3.1.2 Tipos de sanciones 8
3.1.3 Objetivos y consecuencias 8
3.2 Sector petrolero venezolano 8
3.2.1 Impacto dentro de la economía venezolana 8
3.2.2 PDVSA como empresa encargada del manejo de todo el sector petrolero en la economía
venezolana 8
3.2.3 Estado previo del sector petrolero ante la sanció n impuesta por Estados Unidos 8
3.2.4 Estado posterior a las sanciones impuestas por Estados Unidos 8
3.3 Sector financiero venezolano 8
3.3.1 Funció n dentro de la economía 8
3.3.2 BCV como ente encargado del manejo y control de la economía venezolana 8
3.3.3 Estado previo a las sanciones impuestas por Estados Unidos en el sector financiero venezolano
8
3.3.4 Estado posterior a las sanciones impuestas por Estados Unidos en el sector financiero
venezolano 8
3.4 Historia de las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela 8
3.4.1 Relaciones políticas 8
3.4.2 Relaciones financieras 9
3.4.3 Relaciones petroleras 9

4. Marco Metodológico 10
4.1. Tipo de investigació n: 10
4.2. Diseñ o de la investigació n: 10
4.3. Eventos de estudio: 10
∙ PIB 10
∙ Tasa de interés 10

2
∙ Inflació n 10
∙ Exportaciones 10
∙ Importaciones 10
∙ Desempleo 10
∙ Base monetaria 10
4.5. Técnica de Recolecció n de la Informació n 10
4.6. Método de aná lisis de los resultados: Analítico ¿? 10

Referencias 11

Cronograma 12

3
1.Tema de estudio

1.2. Planteamiento del problema

Las sanciones internacionales son una serie de instrumentos o medidas aplicadas


contra Estados, empresas e individuos que pueden ser una amenaza global colocando en
peligro la paz y seguridad internacional, por ejemplo la violación de los derechos humanos,
legitimación de capitales y afectación al sistema financiero internacional estas sanciones
pueden ser desde medidas económicas hasta militares, con el fin de debilitar o reducir la
capacidad de acción de los mismos (influencia económica y/o política). 

Las sanciones deben ser siempre conformes con el Derecho Internacional y los
Derechos Humanos. Las más frecuentes van desde el embargo de armas, prohibición de
visados, bloqueos en las exportaciones e importaciones y la congelación de activos
financieros, así como también la prohibición de operaciones bancarias e internacionales. 

Según el Consejo de la Unión Europea, las sanciones internacionales son instrumentos


preventivos más no punitivos, con el fin de agilizar las respuestas a los posibles desafíos y
cambios políticos, estas medidas deben ser evaluadas antes de ser aplicadas, para tener un
panorama más claro en relación a los objetivos de estas políticas y los posibles medios para
llevarlas a cabo. Las sanciones a su vez, deben enfocarse en minimizar cualquier daño posible
hacia aquellos que no son responsables de tales medidas, por ejemplo, la población civil y
cualquier actividad legítima dentro de la nación sancionada. 

En los últimos años se han impuesto sanciones diplomáticas, económicas y militares


contra Angola, China, Cuba, Haití, Irán, Irak, Myanmar, Nigeria, Ruanda y Yugoslavia. Sin
embargo, a pesar del recurso frecuente a esta herramienta, no hay consenso sobre si las
sanciones funcionan o cómo funcionan para cambiar el comportamiento de los estados o las
élites dentro de los estados objetivos. (Neta C. Crawford and Audie Klotz. (1999) How
Sanctions work: Lessons from South Africa.)

4
Por otro lado, según el Sistema de las Naciones Unidas, establece una serie de eventos
en los cuales un país puede ser sancionado. El capítulo VII, en el artículo 39 de la Carta
otorga las bases legales para que el Consejo de Seguridad tome medidas de coacción cuando
existan “actos de agresión”, “rupturas de la paz” y“amenazas a la paz”. 

Estas medidas son usadas como una herramienta alternativa al uso militar, siendo una
acción eficaz dentro de las relaciones exteriores, ofreciendo el logro de grandes objetivos sin
generar un conflicto armado que conlleva a pérdidas humanas y financieras (Baker Institute,
2012). Por otro lado, pueden ser medidas que promuevan negociaciones políticas que generen
ciertos incentivos para lograr un objetivo en común sin el empleo de la fuerza militar. 

Según Peterson Institute for International Economics, estas medidas son consideradas
parte integral de la diplomacia internacional, ubicándose como una tercera vía entre la acción
militar y la diplomacia. De esta forma, es importante destacar que las sanciones
internacionales se caracterizan principalmente por ser una forma de condicionar el futuro de
un Estado, o de un grupo, por medio del trato o en última instancia por medio del uso de la
fuerza.

  En un trabajo que evaluó 83 casos de sanciones económicas impuestas durante


aproximadamente 70 años, Hufbauer y Schott (1985) evidenciaron que su proporción de éxito
se ubicó en un 40%.

Por otro lado, un estudio empírico más reciente que abarca 174 casos de sanciones en
86 años - desde el bloqueo impuesto por los aliados a Alemania en 1914 en el contexto de la
primera guerra mundial,  hasta  las  sanciones  impuestas  a  Ecuador  en  el  año  2000 -
concluye  que,  a  pesar  de  las críticas, el uso de las sanciones se ha triplicado en las últimas
décadas Hufbauer y Schott (2009)

Se les conoce como sanciones económicas a aquellas por la cuales las transacciones
económicas son interrumpidas, como también la restricción al acceso de los recursos
económicos (Chan y Drury, 2000) estos pueden afectar la actividad comercial del Estado en
razón. 

5
Además, estas sanciones tienen dos posibles efectos: Pueden lograr conseguir un
cambio dentro del sistema gubernamental del país sancionado o por el otro lado, puede
aumentar las fortalezas del grupo que sostiene el régimen. De esta forma, la efectividad de las
sanciones está relacionada con el Estado que se desea presionar (Rudolf, 2007) 

Por otro lado, la implementación o imposición de estas medidas no solo tienen efectos
en el país receptor sino también pueden influir en los países de la región a los que pertenece
este país. Para Estados Unidos mediante la imposición de sanciones busca como solución la
estabilidad democrática, política y económica dentro de la región, por ende, durante los
últimos años se han centrado en Venezuela, debido a los deterioros en sus relaciones
exteriores en consecuencia de los problemas económicos y sociales que se han generado
durante la última década (Colmenares, 2018) 

A partir del 2014, Estados Unidos ha lanzado una serie de sanciones contra Venezuela
compuesto por órdenes ejecutivas (inglés “executive orders”) que son emitidas por el
presidente y leyes públicas (inglés “statutes”) aprobadas por el Congreso (U.S. Department of
the Treasury , Resource Center, Venezuela-related Sanctions, Legal Framework for the
Venezuela-related Sanctions, 2020). El objetivo de las sanciones es según la U.S. Department
of State: La restauración de la democracia y la prosperidad en Venezuela. Por tanto, para
lograr este propósito se considera necesario incrementar la presión económica y financiera
sobre el Estado venezolano con el fin de forzar un cambio político (Kargman, Venezuela
Debt Conundrum, 2019). 

Como principales actores sancionados por Estados Unidos de América están la


compañía petrolera estatal PDVSA y el Banco Central de Venezuela (Congressional
Research Service, Venezuela: Overview of U.S. Sanctions, 2020). 

Las sanciones impuestas por los Estados Unidos, han influido de manera notable en la
contracción económica de Venezuela, siendo un factor externo que se ha ampliado y
reforzado continuamente hasta estos últimos años (Congressional Research Service,
Venezuela: Overview of U.S. Sanctions, 2020). 

6
Las sanciones financieras impuestas sobre Petróleos de Venezuela (PDVSA) siendo
esta la principal fuente de ingresos del país y el Banco Central de Venezuela (BCV), han
tenido una serie de repercusiones dentro de la economía venezolana, comenzando con las
sanciones implementadas en el año 2017, que prohibieron al Estado venezolano al acceso de
los mercados financieros. Seguido de las que se establecieron en el año 2019 donde se
prohibió a cualquier ente o persona de los Estados Unidos tener cualquier relación comercial
con PDVSA, congelándose todos los activos pertenecientes a esta empresa dentro de los
Estados Unidos. 

Las sanciones impuestas  a  Irak  durante  la  década  de  los  90  se consideran “las
más generales de la historia”. Algunos estudios señalan que Irak habría perdido miles de
millones de dólares en posibles ingresos petroleros. Por otro lado, el precio del suministro de
alimentos aumentó notablemente como también el efecto negativo dentro del PIB (Hufbauer
y Schott, 2009)

Sin embargo, las sanciones impuestas por los Estados Unidos no son la causa
principal de los efectos económicos y sociales en Venezuela, pero han contribuido a que sean
mucho más notorios. La caída económica en Venezuela comenzó antes de la imposición de
estas sanciones y se generaron en gran medida por una mala administración por parte del
Estado que, a través de ciertos controles dentro del mercado, se generó un entorno
desfavorecedor para la inversión y desarrollo económico dentro del país.  

El  colapso en que se encuentra la economía venezolana se ha ido agudizando a


niveles  que  la pueden ubicar dentro de una de las mayores crisis del mundo, comenzando
mucho antes de la imposición de las primeras sanciones relacionadas con Venezuela
(Abuelafia, Saboin. 2019). 

Parece que las sanciones solo agudizan la crisis a partir de un ciclo económico que es
marcado con una tendencia recesiva. Según lo mencionado anteriormente, es necesario
indagar las consecuencias directas dentro de la economía venezolana de este factor externo
que son las sanciones. 

Por esta razón se plantea la siguiente pregunta de investigación, ¿Cuál fue el impacto
de las sanciones económicas sobre la economía de Venezuela en el sector financiero y
7
petrolero impuestas por Estados Unidos de América, en el período comprendido entre
2017 hasta 2021?

1.2. Objetivos de la investigación

1.2.1 Objetivo general

● Analizar el impacto de las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos en la


economía venezolana en el período comprendido entre 2017 hasta 2021

1.2.2 Objetivos específicos

● Identificar las causas que dieron inicio a las sanciones petroleras y financieras en la
economía venezolana para el período de estudio.
● Describir los efectos en la economía venezolana dentro de los años 2017 hasta el 2021
con la aplicación de las sanciones.
● Determinar la efectividad de las sanciones petroleras y financieras aplicadas en la
economía venezolana dentro del periodo comprendido entre los años 2017 – 2021.

8
2. Justificación

Desde el gobierno de Hugo Chavez ( 1998 - 2013) y posteriormente en el gobierno


del presidente Nicolas Maduro (2013 - presente) las relaciones bilaterales entre Caracas y
Washington han sido bastantes complejas a comparación de los gobiernos previos a estos. El
presidente Chavez con regularidad declaraba al gobierno estadounidense como un fiel
enemigo del pueblo venezolano, ya que, según sus discursos en diversas entrevistas o las
llamadas “cadenas nacionales” expresaba que el gobierno de los Estados Unidos de América
buscaba acabar con sus objetivos para lograr la Revolución Bolivariana. 

Estados Unidos siempre mantuvo una relación comercial con Venezuela, en donde
ambos se beneficiaban mutuamente, pero desde la llegada del expresidente Hugo Chavez esta
relación se fue deteriorando con el pasar de los años. Las primeras sanciones comenzaron en
el 2006, cuando la Secretaría del Estado de Estados Unidos de América determinó que el
gobierno venezolano no colaboraba con los esfuerzos antiterroristas. Por tanto, promulgaron
la: Section 40A of the Arms Export Control Act (22 U.S.C. 2781) que limita el tráfico y
exportación de armamento fabricado por empresas estadounidenses que tuvieran como
destino a Venezuela. 

  En el año 2010, dicho lazo entre estas dos naciones se vió directamente quebrantado,
luego de que ambos países dejarán de contar con embajadores respectivamente en cada uno
de los países. Como consecuencia, las relaciones comerciales se comenzaron a manejar con
“encargados de negocios”. Acontecimiento que surgió luego de que el presidente Chavez se
negara a aceptar a Larry Palmer como embajador estadounidense, suceso que trajo como
consecuencia la revocación de la visa del embajador venezolano Bernardo Alvarez
despojando la posibilidades de pisar el territorio de los Estados Unidos de América. 

Esta tensa situación surge de las declaraciones por parte de Larry Palmer en el 
Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EEUU, llevada a cabo el 3 de agosto del
9
2010, evento previo a ser nombrado como embajador de los Estados Unidos en Venezuela
por el Senador Menéndez. Palmer al ser preguntado sobre la falta de libre expresión en el
gobierno del presidente Hugo Chavez y cuál sería su mensaje como embajador de los Estados
Unidos para esté gobierno sobre el valor de la prensa libre en una sociedad democrática;
respondió 

“ … Los medios libres e independientes son un elemento vital en cualquier


democracia y juegan un papel clave en la promoción de la prosperidad humana, la
seguridad y la dignidad. Confirmó que seré inquebrantable en mi apoyo para la
democracia, los derechos humanos y la libertad… “

De igual forma respondió que pelearía por defender las expropiaciones planteadas por
el gobierno, así como buscar la transparencia de la constante compra de armas de la Fuerzas
Militares venezolanas. 

El presidente Hugo Chavez, el dia 17 de septiembre del 2010, en un acto del Partido
Socialista Unido de Venezuela (PSUV), tajantemente declaró, lo siguiente: 

“ El gobierno revolucionario que yo dirijo no aceptará la presencia en Venezuela del


embajador que ellos pretenden designar en Caracas.” … “Señor está inhabilitado, que
ni se aparezca aquí porque no lo dejaríamos entrar a territorio venezolano”

Caracas y Washington manejaron una relación álgida luego del percance entre los
gobiernos de Venezuela y Estados Unidos de América, también caracterizada por las
acciones del Presidente Hugo Chavez, las cuales eran del desagrado del gobierno de los
Estados Unidos de América, Canadá y la Unión Europea quienes también impusieron
sanciones a Venezuela.  Quienes buscarían como potencia y referencia mundial presionar a
los entes gubernamentales venezolanos para consagrar su salida del poder a través de
sanciones personales y sectoriales posteriormente. (European Council Council of the
European Union, 2020).

Aunado a esto, el manejo del “soft power” (capacidad que tiene un Estado de incurrir
en las acciones o intereses de otros actores internacionales por medio de recursos no
tradicionales como la religión, ideología, cultura o diplomacia) por parte de Estados Unidos
10
de América y de el ex-presidente Barack Obama (2009 - 2017), se hicieron contundentes al
transformarse en medidas “hard power” (capacidades militares y económicas de un Estado
para lograr sus objetivos, mediante el uso de la fuerza, incentivos económicos o presiones
directas) por parte de Estados Unidos y el gobierno de Donald Trump; lo que evidenciaría a
largo plazo la efectividad de las sanciones aplicadas al gobierno de Venezuela, hecho que se
manifestó 

Dando un vistazo cronológico hacia el pasado, a las sanciones implementadas a


Venezuela, los diferentes tipos, los distintos destinatarios, podemos notar cómo han ido
aumentando de manera progresiva, según se fueron dando las circunstancias y ocurriendo los
hechos que recalcan y/o afirman las sanciones impuestas sobre la afectación de los derechos
humanos por parte del gobierno de Venezuela y sus instituciones políticas. Al pasar el tiempo
no solo aumentó el número de sanciones recibidas, sino también los países sancionadores. 
Ahora bien, viendo hasta la fecha, podemos deducir que las sanciones no han logrado tener el
suficiente peso como para conseguir un cambio político en Venezuela. 

Venezuela no ha sido el único país sancionado, existe el caso de Irak, quien a raíz de
sus sanciones impuestas perdió sumas considerablemente altas de ingreso petrolero,
aumentando el costo de la cesta básica, disminuyendo el producto interno bruto hasta 50% y
ocasionando una situación económica trágica para dicho país. Estas sanciones causaron
mucho más daño y pobreza para el pueblo iraquí, que presión para la salida de los
gobernantes. Dadas las tragedias que vivieron los habitantes a raíz de las sanciones y
observando la falta de efectividad de estás, incluso cuando el Gobierno se sentía presionado
por los acontecimientos dados, la ONU (Organización de las Naciones Unidas), se vieron
forzados a buscar alternativas para la situación del país y  lograr mantener una firme presión
para ocasionar la salida del Gobierno, sin perjudicar en gran escala al pueblo iraquí.
  
De este caso, nacen las “sanciones inteligentes” ó “smart sanctions”, opción factible
para la resolución de problemas políticos, diseñadas para afectar directamente a las
autoridades de Irak, mientras que se minimiza el efecto negativo en la población civil. 

Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), es el encargado de accionar, manejar,


explotar, producir y comercializar el petróleo venezolano. Venezuela posee las mayores
reservas petroleras del mundo 303  millardos de barriles para el 2021, superando a países
11
como Arabia Saudita (267 millardos de barriles), Irán (208 millardos de barriles) e Iraq (145
millardos de barriles) según la data brindada por la OPEC ( OPEC Annual Statistical Bulletin
2022). 

En la economía venezolana, el petróleo es reconocido como el pulmón económico


desde el siglo XX, representando desde entonces entre el 90% - 95% del PIB de Venezuela
(Gustavo Ovando Alex, 18 de mayo de 2022). Incluso al desplomarse la producción petrolera
en el mandato del actual presidente Nicolas Maduro, continúa siendo la principal fuente de
ingreso de Venezuela, sin embargo, se ha notado una considerable disminución de la
producción al pasar los años  de 2,2 millones de barriles diarios (2016) hasta llegar a 595 mil
barriles diarios (2021).  

Por otro lado, a raíz de las sanciones se perdió al principal cliente del comercio
petrolero de Venezuela, como lo es Estados Unidos, permitiendo así que otros países
exportadores de crudo se hayan hecho con esta cuota de mercado, disminuyendo los ingresos
petroleros y por lo tanto, el crecimiento de la economía venezolana.

  Venezuela alcanzó los 557  mil barriles diarios sobre fuentes secundarias para el 2020
(OPEC Crude Oil Production Based on Direct Communication. Annual Report 2020, OPEC)
a través de acciones que ayudaron a evadir las sanciones en el mercado financiero y poder dar
paso a la reactivación de los campos petroleros. Para Venezuela el hecho de producir menos
petróleo, trajo como consecuencia menos exportación del mismo, generando menos ingresos
y negociaciones internacionales. 

En Venezuela el Banco Central tiene como objetivo fundamental lograr la estabilidad


de precios y preservar el valor de la moneda, así como, velar por el correcto funcionamiento
del Sistema Nacional de Pagos y establecer sus normas de operación (Política de supervisión
y vigilancia de los Sistemas de pago de Venezuela, Banco Central de Venezuela.
Vicepresidencia de Operaciones Nacionales) . Los bancos centrales son de suma importancia
para garantizar el equilibrio económico y financiero, donde se apoyan de las políticas
monetarias para lograr alcanzar o mantener una inflación baja y estable, donde a su vez
ayuden a gestionar las fluctuaciones económicas.

12
 
Algunas de las sanciones emitidas por parte del Gobierno de los Estados Unidos de
América en contra del Gobierno de Venezuela son: 

El 24 de agosto de 2017 (13808), entró en vigor la sanción dictada por el presidente


de los Estados Unidos de América, Donald Trump, “ Imposición de sanciones adicionales
con respecto a la situación en Venezuela”, donde se le niega al gobierno venezolano, el
acceso al mercado financiero estadounidense. 

Algunas de las sanciones emitidas por parte del Gobierno de los Estados Unidos de
América en contra del Gobierno de Venezuela son:

El 19 de marzo de 2018 (13827), entró en vigor la sanción dictada por el presidente de


los Estados Unidos de América, Donald Trump, “Tomando medidas adicionales para afrontar
la situación en Venezuela”. Se le prohíbe todas las transacciones emitidas por o en nombre
del Gobierno de Venezuela, incluyendo provisión de financiamiento y otras transacciones en
monedas digitales (moneda digital, coin digital o token digital).

Algunas de las sanciones emitidas por parte del Gobierno de los Estados Unidos de
América en contra del Gobierno de Venezuela son:

El 25 de marzo de 2019 (13857), entró en vigor la sanción dictada por el presidente de


los Estados Unidos de América, Donald Trump, “Tomando medidas adicionales para hacer
frente a la emergencia nacional con respecto a Venezuela”. Está sanción hace referencia al
reconocimiento de Juan Guaidó como legítimo presidente de la República Bolivariana de
Venezuela. Por otra parte, refuerzan las sanciones previamente emitidas, en contra del
Gobierno de Venezuela, Banco Central de Venezuela, PDVSA y las empresas venezolanas
con la mayoría accionaria del Estado venezolano.

13
3. Esquema del Marco Teórico

Las sanciones en términos generales, se imponen para provocar un cambio en la


política o actividad del país objetivo, en parte de un gobierno, entidades o individuos. Estas
deben utilizarse como parte de un enfoque de política integral que involucre diálogo político,
esfuerzos complementarios y otros instrumentos. Por otro lado, tales medidas específicas
deberían minimizar las consecuencias adversas para quienes no son responsables de tales
políticas y acciones, haciendo referencia a la población civil local o las actividades legítimas
en el país en cuestión; buscando así respetar los derechos humanos y las libertades
fundamentales, Consejo de la Unión Europea (04 de mayo de 2018). 

Su objetivo es la seguridad internacional cuando se aplican en un marco de estrategia


global que comprende el mantenimiento, la consolidación y el establecimiento de la Paz. Las
sanciones, tienen éxito o fracasan en el vacío.  (Organización de las Naciones Unidas).  En
este sentido, las sanciones planean lograr objetivos significativos sin los costos humanos del
conflicto armado en la búsqueda de paz.  

Los principales objetivos para las que se impone sanciones según el Security Council
de los Estados Unidos de América se podrían dividir en cinco categorías (Security Council
Report 2013): 

 Resolución de conflictos
 No proliferación 
 Lucha contra el terrorismo 
 Democratización 
 Protección de los civiles (incluyendo los derechos humanos)

Por lo tanto podemos entender que las sanciones son medidas y/o acciones llevadas a
cabo para lograr un cambio de conducta de un país, a partir de casos por el cual se violen los
derechos humanos o coloquen en una situación de peligro a la población, la paz y la
comunidad internacional, ya que deja de ser un contexto individual a pasar a ser uno de
escala mundial. 

14
Los distintos tipos de sanciones se pueden dividir a partir de distintos criterios, como
son, cantidad de estados involucrados, en base a quien están dirigidas (Persona, institución o
ambas), efecto de las mismas, si son positivas y /o negativas, por último, por el objeto usado. 

La cantidad de estados involucrados parte de la premisa de la distinción entre las


sanciones unilaterales o multilaterales. Por tanto, las sanciones multilaterales son aquellas
que son impuestas por más de una nación, entidad y organización como son las Naciones
Unidas y por el otro lado, las sanciones unilaterales son aquellas que son impuestas por un
solo país o entidad a otro país (G. Askar, Forrer, Teegen, & Yang, 2003, pág. xii) 

Ahora bien, las sanciones pueden ser individuales o sectoriales, todo dependerá de la
situación en sí, si están en contra de un individuo o de ciertas instituciones. En el caso de las
sanciones individuales, se busca obstruir cualquier medio que tenga ese individuo para
ayudar al régimen, por tanto se tiende a bloquear sus activos. Por el otro lado, las sanciones
sectoriales tienen como fin bloquear cualquier transacción de empresas que estén
involucradas en acciones ilícitas en nombre del gobierno (Rendon, 2019) 

En la actualidad se imponen más bloqueos financieros y prohibiciones de viajes sobre


individuos, debido a que de esta forma se busca no perjudicar a la gente que no tiene ningún
tipo de influencia en lo que sucede dentro del país sancionado (Hufbauer, Schott, Elliott, &
Oegg, 2007, pág. 45) 

En diversos libros se pueden encontrar definiciones sobre el efecto de las sanciones,


siendo estas positivas o negativas. En caso de que tengan un objetivo positivo, la intención de
este tipo de sanciones se basa en la cooperación entre distintas naciones. Por el lado
contrario, tenemos que, las sanciones negativas tienen como objetivo generar daño
económico al país o países sancionados (Caruso, 2003)  

Se aclara que en el presente trabajo de investigación, solo se discutirá el efecto de las


sanciones negativas, por lo tanto, el término “sanción” implica que se refiere a sanciones
negativas. 

Existen tres tipos de sanciones que se distinguen en base al objeto con que se usan:
Boicots, embargos y sanciones financieras. Estos se diferencian ya que el primero tiene como
objetivo que el país transmisor se centre en restringir las importaciones de los bienes del país
15
de destino, teniendo un efecto en la demanda de los bienes sancionados disminuyendo y
debilitando al sector o una industria en el país de destino. Por tanto, el objetivo es la
reducción de ingresos del país destino y, por lo tanto, la capacidad de comprar bienes
exteriores. Un embargo prohíbe al país de exportar ciertos bienes o en general todos sus
bienes siendo este parcial o completo. 

El tercer tipo de sanciones, se basa en la restricción de préstamos, inversiones, pagos


a nivel internacional al país sancionado, como también, el bloquear activos extranjeros del
país destino (Caruso, 2003, págs. 4-5). 

Los efectos de las sanciones pueden dividirse en dos diferentes grupos; el primero, en
efectos deseados por el país sancionador, y el segundo, efectos no deseados por el país
sancionador.  La implementación de diferentes tipos de sanciones puede traer diversas
consecuencias para el país sancionado, consecuencias que son medios para lograr el objetivo
deseado. 

Por un lado, al existir relación comercial entre el país sancionado y el sancionador,


esto podría provocar un impacto negativo en ambas economías, ya que podría ocasionar
costos elevados para ambas partes. 

Las sanciones pueden tener un efecto inverso, es decir, en vez de debilitar el gobierno
en el país sancionado pueden reforzar el poder político del régimen (Foer F., 1996). 

Otro efecto que puede tener las sanciones sobre la economía de un país, es el
beneficio a terceros al abrirle una brecha de comercio, dándole la oportunidad de atender una
demanda sin oferta, ya que, si ambos países (el sancionado y el tercero) ofrecen los mismos
bienes, al limitar el comercio del país sancionado este se verá afectado directamente en sus
relaciones comerciales, abriéndole paso a otro país para hacerse con el mercado. 

Menos demanda de los bienes producidos para ser exportados , ocasiona una decaída
de los ingresos obtenidos por las exportaciones,  así como menos producción ya que el país
sancionado enfrentaría una menor demanda internacional de dichos productos. El saldo de la
balanza de pagos se reduciría o incluso se podría convertir en negativo, por lo que el país
deberá usar sus reservas para cubrir los gastos. 
16
La economía del país sancionado estaría directamente afectada dado que al enfrentar
la caída de la demanda de bienes producidos nacionalmente conlleva a un nivel menor de
ventas para las empresas afectando así sus ingresos. Esta situación conduciría a una caída del
ingreso del Estado, dado que las empresas pagarían menos impuestos. Por otro lado la
población se vería afectada por una ola de desempleo, ocasionando que los ciudadanos opten
por el ahorro, alejándose del consumo y esto debilitaría aún más la economía nacional. Al
enfrentarse a este escenario la importación no sería una opción viable, ya que la población no
sería capaz de pagar los precios elevados de estos bienes. Clara consecuencia para el medio y
largo plaza donde la situación humanitaria en el país sancionado decaerá notablemente. 

La situación humanitaria también puede sufrir consecuencias a raíz de las sanciones


implementadas para un país, en principal los estratos bajo de la población que no tienen la
estabilidad económica necesaria para enfrentar una disminución del bienestar de la economía
de dicho país. La escasez de alimentos, el aumento de la mortalidad y la migración, son
algunas de las posibles consecuencias que podría enfrentar el país sancionado. 

La imposición de sanciones financieras podría significar para el país en cuestión,


dependiendo de las condiciones exactas de la sanción impuesta, la suspensión o restricción de
préstamos, inversiones y pagos internacionales o la congelación de los activos extranjeros del
país destino (Caruso, 2003, págs. 4-5). Es evidente que para los financieros internacionales la
inversión en un país sancionado no sería para nada atractiva. 

Según Hufbauer et al. (2007) las sanciones suelen ser más eficaces cuando las
condiciones políticas y económicas son débiles en el país sancionado (Hufbauer, Scott, Elliot,
& Oegg, 2007, pág. 99)

La eficacia de las sanciones viene dada por diversos factores, entre ellos la relación
económica y la vinculación de comercio entre el país sancionador y el país sancionado. Dado
que  cuanto más dependiente sea el país sancionado del país sancionador previo a la
implementación de las sanciones, mayor será el impacto de las mismas sobre el país
sancionado. Suponiendo que se implementan boicots ( privar a una persona o una entidad de
toda relación social o comercial para perjudicarla y obligar a ceder en lo que está se exige.) y
embargos sobre la economía de un país, la flexibilidad de las preferencias de consumo y la
diversidad de la economía, es decir, las estructuras productivas, impacta el éxito de las
17
sanciones también. Preferencias de consumo inflexibles y una economía poco diversificada
favorecen el efecto deseado por el país sancionador  (van Bergeijk, 2009, pág. 120) 

Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) es una corporación propiedad de la República


Bolivariana de Venezuela, creada por el Estado venezolano en el año 1975, en cumplimiento
de la Ley Orgánica que Reserva al Estado, la Industria y el Comercio de Hidrocarburos (Ley
de Nacionalización). Sus operaciones son supervisadas y controladas por el Ministerio del
Poder Popular para la Energía y Petróleo (MENPET).

PDVSA es responsable, en Venezuela, del desarrollo de la industria de los


hidrocarburos; así como también de planificar, coordinar, supervisar y controlar las
actividades relacionadas con exploración, explotación, manufactura, refinación, transporte y
venta de los hidrocarburos y sus derivados, tanto en Venezuela como fuera del país. La
mayoría de sus filiales en el exterior están involucradas en las actividades de refinación y
comercialización a escala mundial.

El efecto del negocio petrolero en las economías de los países con recursos petroleros 
tiene incidencia directa, en Venezuela la actividad petrolera tiene una gran influencia sobre
los indicadores macroeconómicos del país.  A los efectos contrarios que puede tener la
actividad petrolera sobre la economía, se le conoce como “enfermedad holandesa”.

La enfermedad holandesa puede surgir únicamente de la desigualdad en la


distribución de las rentas de los recursos naturales (Nazanin Behzadan, Richard Chisik,
Harun Onder, Bill Battaile. 18 de Febrero 2017). 

Entre las causas de por qué Venezuela sufre la enfermedad holandesa se encuentran:
un cambio drástico en el patrón de producción, la bonanza económica al producirse un nuevo
recurso natural; y el aumento del precio internacional del principal producto de exportación
(Benito Sanchez, Cesar Baena y Paul Esqueda. Marzo del 2000).

Ahora, para países productores de petróleo como lo es Venezuela, dentro de los


sectores de su economía, es este, el que genera casi en su totalidad los ingresos por
exportaciones, así como las contribuciones fiscales al Estado. Es por esto que el petróleo es
considerado el motor de Venezuela teniendo una gran relevancia para el gobierno, la
18
economía y la política exterior del país. Las políticas adoptadas por la industria petrolera
poseen peso sobre los demás sectores de la economía, sino además sobre la ejecución de las
principales políticas públicas. 

Debido a su importancia para la economía tanto de países productores como de


consumidores, el negocio petrolero es un elemento crucial de política tanto nacional como
internacional. Venezuela es uno de los mayores suplidores de petróleo crudo de los Estados
Unidos de América. De hecho, más de la mitad de las exportaciones de crudo de Venezuela
está dirigida hacia ese país. Por otra parte, PDVSA es la dueña de una de las más grandes
cadenas de refinerías y distribuidores en los Estados Unidos, CITGO (Benito Sanchez, Cesar
Baena y Paul Esqueda. Marzo del 2000).

La Constitución Nacional en su Artículo Nro. 318, establece que: “Las competencias


monetarias del Poder Nacional serán ejercidas de manera exclusiva y obligatoria por el Banco
Central de Venezuela”.  

El objetivo principal del Banco Central de Venezuela es lograr la estabilidad de


precios y preservar el valor interno y externo de la unidad monetaria, la unidad monetaria en
este caso, es el bolívar. 

El Banco Central de Venezuela es persona jurídica de derecho público con autonomía


para la formulación y el ejercicio de las políticas de su competencia. El Banco Central de
Venezuela ejercerá sus funciones de coordinación con la política económica general, para
alcanzar los objetivos superiores del Estado y la Nación.

Para el adecuado cumplimiento de su objetivo, el Banco Central de Venezuela tendrá


entre sus funciones las de formular y ejecutar la política monetaria, participar en el diseño y
ejecutar la política cambiaria, regular la moneda, el crédito y las tasa de interés, administrar
las reservas internacionales, y todas aquellas que establezca la ley.

El Banco Central de Venezuela es la institución pública que tiene a su cargo la


responsabilidad del diseño y manejo de la política monetaria del país. En dicha política se
establecen el conjunto de decisiones que adoptan las autoridades del Banco Central con el fin

19
de regular la circulación monetaria, el tipo de interés y la disponibilidad de crédito de la
economía. 

El Banco Central de Venezuela tiene a su obligación importantes funciones como es


la de asesor económico del Gobierno Nacional para la formulación y desarrollo de objetivos,
metas y estrategias de la política económica, asesor nacional en materia de crédito público,
promotor de la coordinación entre las políticas monetarias, cambiaria y fiscal, además de
servir como agente recopilador y difusor de información estadística sobre el desempeño
económico del país.

Las decisiones del Banco Central influyen considerablemente sobre la masa monetaria
en circulación, las reservas bancarias y la tasa de interés de mercado, las cuales son variables
que afectan las decisiones de los agentes económicos, inversión, consumo, producción, nivel
de precios, empleo y tipo de cambio. Es por ello que el impacto de la política monetaria se
refleja en los principales aspectos macroeconómicos. 

Según Krugman y Wells (2007) en una economía existe inflación cuando el nivel de
precios de la producción agregada es elevado. Este efecto dentro de una economía se puede
medir a través de la tasa de inflación, mediante la cual indica la variación anual (de manera
porcentual) en el nivel general de precios (Krugman & Wells, 2007, pág 151). 

Cuando la inflación supera la barrera del cincuenta por ciento mensual, se dice que
existe hiperinflación y cuando este dura muchos meses, el nivel general de los precios
aumenta considerablemente. El efecto hiperinflacionario se comienza a desarrollar a partir de
las acciones tomadas por parte del Banco Central, la más común es cuando imprime dinero y
como consecuencia aumenta la oferta monetaria. 

El Estado necesita esta financiación adicional para poder cubrir sus gastos, siendo
mayores que los ingresos y de esta forma se justifica la impresión rápida de dinero, a pesar de
las consecuencias que estas acciones generen en un futuro. Una de las consecuencias más
notables es el empeoramiento de los problemas fiscales. A medida que aumenta la tasa de
inflación, los ingresos fiscales reales del Estado disminuyen, debido a que no es capaz de
recaudar los impuestos lo suficientemente rápido. Por tanto, esto también se ve reflejado en
un déficit presupuestario ya que aumenta, provocando más creación de dinero. 
20
Cuando un país entra en un proceso hiperinflacionario, el valor del dinero disminuye,
en muchos casos siendo sustituido por monedas no oficiales. Otro aspecto fundamental es que
el funcionamiento de la economía está restringido, debido a que la subida tan rápida de los
precios hace que sea imposible el buen funcionamiento de las actividades comerciales
(Mankiw, 2006, págs. 179-180) Para acabar la hiperinflación es necesario desarrollar
reformas fiscales (Mankiw, 2006, págs 182-183) 

El objetivo común de la implementación de las sanciones es generar presión para una


transición de gobierno. En el caso de Venezuela, vemos que, Estados Unidos de América,
Canadá y la Unión Europea, han sido partícipes en la imposición de sanciones con el fin de
lograr un cambio en el país. 

En el presente trabajo de investigación, solo se abordarán y analizarán las sanciones


petroleras y financieras implementadas por los Estados Unidos de América y su impacto en el
territorio venezolano. 

Sanciones impuestas por los Estados Unidos de América sobre Venezuela 

El ejecutivo nacional como también el poder legislativo, pueden tomar decisiones


sobre el rumbo de las políticas de las sanciones, a través de la emisión de una executive order
(EO) el presidente puede proceder con la sanción, ya que se considera una amenaza
extranjera, declarando a través de la executive order una amenaza nacional. El Treasury
Department 's Office of Foreign Assets Control (OFAC) administra y hace cumplir todos los
programas de sanciones de los Estados Unidos de América (Council on Foreign Relations,
2019). 

Los Estados Unidos de América han desarrollado un programa de sanciones en contra


de Venezuela, a través de las órdenes ejecutivas que han sido iniciadas por el presidente y
leyes públicas que son aprobadas por el Congreso. Este programa tiene como fin la
restauración de la democracia en Venezuela, siendo necesario impulsar la presión económica
y financiera sobre el Estado venezolano para conseguir dicho objetivo (Kargman, Venezuela
Debt Conundrum, 2019). 

21
El Congressional Research Service (CRS) a comienzos del año 2020, publicó un
resumen de todas las sanciones emitidas hasta la fecha por parte de los Estados Unidos de
América en contra de Venezuela, el Treasury Department impuso sanciones en contra la
compañía petrolera “Petróleos de Venezuela, S.A.” (PDVSA) y el Banco Central de
Venezuela (Congressional Research Service, Venezuela: Overview of U.S. Sanctions,
2020). 

Se pueden dividir por categorías todo el programa de sanciones aplicado por los
Estados Unidos de América en contra de Venezuela: Sanciones dirigidas hacia individuos que
tienen relación directa con Venezuela (EO 13692), sanciones que bloquean el acceso de
Venezuela a los mercados financieros de los Estados Unidos de América (EO 13808, 13827,
13835), sanciones a sectores específicos dentro de la economía venezolana (EO 13850),
sanciones al sector petrolero de Venezuela (EO 13857) y sanciones al Gobierno de Venezuela
y a los individuos que desarrollen cualquier tipo de transacción  con el Estado venezolano
(EO 13884) (Congressional Research Service, Venezuela: Background and U.S.
Relations, 2019, págs. 25-28). 

El inicio de las sanciones financieras se fijará a partir del año 2017 y las sanciones
petroleras a partir del año 2019, esto como consecuencia de un mejor desarrollo analítico del
trabajo investigativo. 

 Executive Order 13808 of August 24, 2017. Imposing Additional Sanctions With
Respect to the Situation in Venezuela. 
Para el 24 de agosto del 2017, entra en vigor la orden ejecutiva bajo el título
“Imposición de sanciones adicionales con respecto a la situación en Venezuela” por el
presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump (U.S. Department of the
Treasury , Resource Center, Venezuela-related Sanctions).  La Executive Order 13808
restringe la ejecución de transacciones a los habitantes de los Estados Unidos de América y
dentro de los Estados Unidos de América que se asumen a la nueva deuda de PDVSA, nueva
deuda o capital del Gobierno de Venezuela o bonos emitidos por el Gobierno de Venezuela
previo al 25 de agosto 2017. En otras palabras, esta sanción lo que nos indica es que el
Gobierno de Venezuela no tiene permitido el acceso al mercado financiero de Estados Unidos
22
de América, es decir, no se permite pagar dividendos u otras distribuciones de beneficio al
Gobierno de Venezuela; por lo tanto, la compra de los títulos del Gobierno de Venezuela
debe ser omitida por lo plasmado anteriormente. (U.S. Department of State, Venezuela-
Related Sanctions, Executive Orders, 2020)

 Executive Order 13827 of March 19, 2018. Taking Additional Steps to Address the
Situation in Venezuela.
Para el 19 de marzo de 2018, entra en vigor la orden ejecutiva bajo el título
“Tomando medidas adicionales para afrontar la situación en Venezuela” por el presidente de
los Estados Unidos de América, Donald Trump U.S. (Department of the Treasury , Resource
Center, Venezuela-related Sanctions). La Executive Order 13827 restringe todas las
transacciones hechas por y/o en nombre del Gobierno de Venezuela desde el 9 de enero del
2018. Estás transacciones incluyen provisión de financiamiento, así como cualquier otra
transacción en cualquier moneda digital, coin digital y/o token digital. (U.S. Department of
State, Venezuela-Related Sanctions, Executive Orders, 2020).

 Executive Order 13835 of 21 May, 2018. Prohibiting Certain Additional Transactions


With Respect to Venezuela. 
Para el 21 de mayo del 2018, entra en vigor la orden ejecutiva bajo el título
“Prohibición de cintras transacciones adicionales con respecto a Venezuela” por el
presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump (Department of the Treasury ,
Resource Center, Venezuela-related Sanctions). La Executive Order 13835 restringe a todos
los ciudadanos de Estados Unidos de América y/o personas dentro del territorio del Gobierno
de Estados Unidos de América de comprar cualquier deuda del Gobierno de Venezuela, lo
cual incluye también a PDVSA. De igual forma, no podrán vender, comprar y/o negociar
ninguna participación accionaria en donde el Gobierno de Venezuela posea no más del 50%,
esto buscando evitar que el Gobierno de Venezuela reciba un beneficio monetario de la venta
directa de activos públicos. (U.S. Department of State, Venezuela-Related Sanctions,
Executive Orders, 2020).

23
4. Marco Metodológico

1. Consideraciones Generales  

En consecuencia, el marco metodológico del presente trabajo de investigación, busca


describir el impacto de los efectos de las sanciones en los sectores financieros y petroleros
impuestas por Estados Unidos de América en el período 2017-2021; tomando como punto de
partida para comparar la situación previa a las sanciones con respecto a la situación post
sanción en cada uno de los sectores previamente nombrados, así como las afectaciones que
tuvo directamente e indirectamente en la economía de Venezuela, donde para esto es
necesario situar al detalle, el conjunto de métodos, técnicas y protocolos instrumentales que
se emplearán en el proceso de recolección de los datos requeridos en la investigación
propuesta. 

Con visión, que en función de las características derivadas del problema investigado y
de los objetivos delimitados al inicio de la misma, en el Marco Metodológico del presente
estudio. Se introducirán, anticipadamente, los diversos procedimientos más apropiados para
recopilar, presentar y analizar los datos, con la finalidad de cumplir con el propósito general
de la investigación planteada. 

En tal sentido, se desarrollaran importantes aspectos relativos al tipo de estudio y a su


diseño de investigación, incorporados en relación a los objetivos establecidos, que en este
caso, se trata de una investigación descriptiva: el universo o población estudiada, así como, el
número total de sujetos que la integran; la muestra que se utilizará y cómo fue seleccionada;
las técnicas e instrumentos que se emplearán en la recolección de los datos y las
características esenciales de los mismos; presentación de los datos; y el análisis e
interpretación de los resultados que permitirá destacar las evidencias más significativas
encontradas en relación a El Impacto de las Sanciones económicas sobre la economía de
Venezuela en los sectores financieros y petroleros impuestas por Estados Unidos de América
en el periodo 2017-2021. 

2. Tipo de investigación 

24
Luego de formular efectivamente el problema de investigación, debemos buscar el
esquema de estudio idóneo para este, basándonos a su vez en los objetivos propuestos para
lograr conseguir el marco de estudio que nos permita atacar de una manera correcta el
problema planteado para alcanzar la respuesta apropiada. 

Un esquema de investigación es la preparación de las condiciones que posibilitan la


recogida y análisis de los datos de tal forma que se aspire a combinar resultados relevantes en
la finalidad investigadora con economía en los procedimientos. Se verá que los esquemas de
investigación serán distintos según sean los objetivos de la misma.  (C. Selltiz; M. Jahoda; M.
Deutschmark y S.W. Cook) 

Existen diferentes tipos de estudios como lo son; estudios formularios o exploratorios,


estudios diagnósticos, estudios evaluativos, estudios explicativos, estudios descriptivos, entre
otros. Para encarar esta investigación siguiendo los lineamientos de nuestro planteamiento de
problema y objetivos, el estudio que tomaremos es un estudio descriptivo con un tipo de
investigación analítica. 

Por otra parte, los estudios descriptivos, infieren la descripción con mayor precisión
acerca de las singularidades de una realidad estudiada, podrá estar referida a una comunidad,
una organización, hecho delictivo, las características de un tipo de gestión, conducta de un
individuo o grupales, comunidad, de un grupo religioso, electoral, etc. 

Por lo tanto, su esquema de investigación en cuanto a su contenido, será diferente a


los estudios de comprobación de hipótesis causales, mucho más rigurosos, que permiten
inferir acerca de la causalidad, y en los cuales, se aumenta el grado de fiabilidad, reduciendo
las inclinaciones. Por ejemplo: aquellas investigaciones que destacan en el contenido de sus
objetivos, la descripción de las características de una determinada comunidad o situación,
denominados estudios descriptivos, requerirán un esquema de investigación con o sin
hipótesis iniciales relativas a la naturaleza del hecho estudiado, que de cuenta con gran
precisión de los resultados obtenidos, minimizando las inclinaciones y aumentando el grado
de fiabilidad.

3. Diseño de la investigación

25
Un diseño de investigación se define como el plan global de investigación que integra
de un modo coherente y adecuadamente correcto técnicas de recogida de datos a utilizar,
análisis previstos y objetivos… El diseño de una investigación intenta dar de una manera
clara y no ambigua respuestas a las preguntas planteadas en la misma. 

El tipo de investigación es analítica, por cuanto se trata de identificar y describir los


elementos existentes en la incidencia de las sanciones impuestas por los Estados Unidos de
América en Venezuela y los efectos dentro del sector financiero y petrolero. 

Se define como método analítico al procedimiento que descompone un todo en sus


elementos básicos y, por tanto, que va de lo general (lo compuesto) a lo específico (lo
simple), es posible concebirlo también como un camino que parte de los fenómenos para
llegar a las leyes, es decir, de los efectos a las causas.  (Lopera, Ramírez, Zuluaga, Ortiz,
2010, p. 4).

26
Referencias

27
Raylí Luján. La economía venezolana crecerá 20% en 2022: Credit Suisse (2022). Bloomberg
Línea. Recuperado de: https://www.bloomberglinea.com/2022/04/06/economia-venezolana-
crecera-20-en-2022-credit-suisse/

Santiago Peña Aranza. ¿Qué tan efectivas son las sanciones internacionales?. (2022).
Anadolu Agency. Recuperado de:

https://www.aa.com.tr/es/an%C3%A1lisis/-qu%C3%A9-tan-efectivas-son-las-sanciones-
internacionales/2257518

Luis Oliveros. Impacto de las sanciones financieras y petroleras sobre la economía


venezolana. (2020). WOLA. Recuperado de:
https://www.wola.org/wp-content/uploads/2020/10/Oliveros-informe-completo-2.pdf

Manuel Sutherland. Las sanciones económicas contra Venezuela: consecuencias, crisis


humanitaria, alternativas y acuerdo humanitario (2020). PROVEA. Recuperado de:
https://provea.org/publicaciones/investigaciones/informe-especial-las-sanciones-economicas-
contra-venezuela-consecuencias-crisis-humanitaria-alternativas-y-acuerdo-humanitario/

28
Cronograma

29

También podría gustarte