Está en la página 1de 11

Demanda de Amparo Indirecto

C. Juez de Distrito en Materia Administrativa, Civil y


de Trabajo, en turno en el Estado de Jalisco
Zapopan. Ciudad Judicial, edificio federal
Presente:

El que suscribe nombre del quejoso, mexicano, mayor de edad, con domicilio para oír y recibir
toda clase de notificaciones y documentos, el ubicado en el inmueble identificado como sigue: en la
calle, número, colonia, población en Jalisco, y autorizando para que en mí nombre y representación
las reciban el o los Licenciados en Derecho nombre del abogado o abogados, respetuosamente
Expongo:
Por mi propio derecho, con sustento en lo establecido en los artículos 1º, fracción I; 2º; 3º; 6º; 12; 17;
18; 19; 20; 22; 33; 35; 37; 77; 79, fracción VI; 107, fracción I; 108 y otros de la Ley de Amparo; y 103,
fracción I y 107 fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, me presento
a promover DEMANDA DE AMPARO en contra del Acuerdo, por virtud del cual se aprobó y
promulgó “el Programa de Verificación Vehicular Obligatoria del Estado de Jalisco”, expedido por el
Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Poder Ejecutivo del Estado de Jalisco, que
entrará en Vigor el PRIMERO DE AGOSTO DE 2021, por violación a mi derecho humano
garantizado en el Artículo 11 Constitucional, de Libre Tránsito en todo el territorio nacional mexicano,
para lo que, conforme al anotado artículo 108 de la citada Ley, Digo:

I: Nombre y domicilio del quejoso: queda anotado en la parte inicial de este escrito.

II: Nombre y domicilio del tercero interesado: ignoro si existe.

III: Nombre de la autoridad o autoridades responsables: A) El Ciudadano Gobernador Constitucional


del Estado de Jalisco, con domicilio en Avenida Ramón Corona #31, Palacio de Gobierno, colonia
Centro de Guadalajara, C.P. 44100, como ordenadora y ejecutora; B) El Ciudadano Secretario
General de Gobierno del Estado de Jalisco, con el mismo domicilio anotado en el inciso precedente,
como ejecutora; C) El Ciudadano Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Poder
Ejecutivo del Estado de Jalisco, con domicilio en Av. Circunvalación Agustín Yáñez No. 2343
(esquina, Avenida Niños Héroes), colonia Moderna de Guadalajara, C.P. 44190, como ordenadora y
ejecutora; D) El Ciudadano Secretario de la Hacienda Pública del Poder Ejecutivo del Estado de
Jalisco, con domicilio en la calle Pedro Moreno #281, colonia Centro de Guadalajara, C. P. 44100,
como ejecutora; y E) El Ciudadano Secretario de Transporte del Poder Ejecutivo del Estado de
Jalisco, con domicilio en Prolongación Alcalde, esquina con Avenida Circunvalación, S/N, colonia
Jardines Alcalde, en Guadalajara, como ejecutora.

De las autoridades ordenadoras y ejecutoras, reclamo la elaboración, expedición instrumentación y


orden de publicación del Acuerdo reclamado, en el Periódico Oficial a que se alude, así como, la
implementación, ejecución y aplicación del propio Acuerdo en el Estado de Jalisco; y de las
ejecutoras, reclamó la implementación, ejecución, imposición de sanciones y cobro de tasas
tributarias, como consecuencia de los alcances y efectos de dicho Acuerdo.

IV: Norma general que se reclama: el Acuerdo por virtud del cual se aprobó la implementación del
“Programa de Verificación Vehicular Obligatoria del Estado de Jalisco ”, expedido por el Secretario de
Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Poder Ejecutivo del Estado de Jalisco, denominado
VERIFICACIÓN RESPONSABLE, publicado en Guadalajara, Jalisco, el sábado 10 de julio de 2021,
en el periódico oficial “El Estado de Jalisco”, número 31, sección VI, contenido en 30 páginas, y en
particular, de la página tres a la treinta, inclusive, identificado con la clabe alfanumérica: ACU-
SEMADET-009/2021, que entró en vigor el primero de agosto de 2021.

V: Hechos y antecedentes que sustentan esta demanda: Bajo Protesta de Decir Verdad, manifiesto
que los hechos que me constan y que constituyen los antecedentes del acto reclamado y
fundamento de los conceptos de violación, son los Siguientes:

1
1. En el periódico oficial de Jalisco, “El Estado de Jalisco”, número 28, sección VII, del 9 de abril de
2019, se publicó el decreto 27260/LVII/19, por virtud del cual se establecieron las “ Bases del
Programa de Verificación Vehicular del Estado de Jalisco” .

2. El 3 de marzo de 2020, en el referido periódico oficial de Jalisco, se publicó el Acuerdo del


Ciudadano Gobernador del Estado de Jalisco, por virtud del cual, se expidió el “ Reglamento de la
Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente en Materia de Verificación
Vehicular”, que, en su parte conducente, en su artículo 2, fracciones XVIII, XXVIII y XXIX,
textualmente dice:

XVIII. Pase de Estancia Temporal: El documento oficial que permite de manera excepcional
la circulación en el Estado, durante el tiempo señalado en este Reglamento, sin que se
cuente con el Comprobante o Distintivo de verificación vehicular, a vehículos que no son de
estancia permanente en el Estado de Jalisco y que provengan de otras Entidades
Federativas o Países;

XXVIII. Vehículos de Estancia Permanente: Los vehículos con placas del Estado de Jalisco
o aquellos que porten placas foráneas y circulan en el Estado de Jalisco por más de veinte
días por semestre;

XXIX. Vehículos de Estancia Temporal: Los que cuenten con placas foráneas, circulen en el
Estado de Jalisco en plazos que en conjunto no deben exceder de veinte días naturales por
cada semestre, que de manera excepcional podrán circular en Jalisco sin cumplir con el
programa tramitando el Pase de Estancia Temporal;

3. En el periódico oficial de Jalisco que se cita, número 22, sección II, del 29 de octubre de 2020, se
publicó el Acuerdo del Ciudadano Secretario del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Estado
de Jalisco, por virtud del cual se aprobó el “Programa de Verificación Vehicular Obligatoria del
Estado de Jalisco, para Vehículos de Uso Intensivo en su Modalidad de Taxis, y Vehículos de
Plataforma”.

4. En el periódico oficial de Jalisco, El Estado de Jalisco, número 49, sección VI, del 31 de diciembre
de 2020, se publicó el Acuerdo del Ciudadano Secretario del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial
del Estado de Jalisco, por virtud del cual se aprobó el “Programa de Verificación Vehicular
Obligatoria del Estado de Jalisco, para Vehículos de Combustible Diésel y los Vehículos de Uso
Oficial Estatal y Municipal, independientemente del tipo de combustible que usen, que circulen en el
área metropolitana de Guadalajara”.

5. El sábado 10 de julio de 2021, en el periódico oficial “ El Estado de Jalisco”, número 31, sección
VI, por mandato del Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Poder Ejecutivo del
Estado de Jalisco, se publicó el “Programa de Verificación Vehicular Obligatoria del Estado de
Jalisco”, denominado VERIFICACIÓN RESPONSABLE, ahora reclamado, identificado con la clabe
alfanumérica: ACU-SEMADET-009/2021, que en lo que interesa, dice:

A) En la página 3, textualmente:

“ACU-SEMADET/009/2021, ACUERDO DEL CIUDADANO SECRETARIO DE MEDIO


AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL DEL ESTADO DE JALISCO, POR EL QUE
EMITE EL PROGRAMA DE VERIFICACIÓN VEHICULAR OBLIGATORIA DEL ESTADO DE
JALISCO, DENOMINADO “VERIFICACIÓN RESPONSABLE”.

B) En la página 9, textualmente:

“ACUERDO POR EL QUE SE APRUEBA EL PROGRAMA DE VERIFICACIÓN VEHICULAR


OBLIGATORIA DEL ESTADO DE JALISCO, “VERIFICACIÓN RESPONSABLE” .

“Artículo único: Se emite el Programa de Verificación Vehicular Obligatoria del Estado de


Jalisco, “Verificación Responsable”.

“LIEAMIENTOS”

C) En la página 10 y primer párrafo de la 11, textualmente:


2
“Introducción”

“Conforme al Decreto 27260/LXII/19 publicado en el Periódico Oficial “El Estado de Jalisco”
el 9 de abril de 2019 que establece las bases del nuevo programa de verificación vehicular,
en una primera etapa para su implementación la verificación vehicular obligatoria en el
Estado de Jalisco, inició con el Programa de Verificación Vehicular Obligatoria del Estado de
Jalisco, denominado “Verificación Responsable”, para vehículos de uso intensivo en su
modalidad taxi y vehículos de plataforma, publicado en el Periódico Oficial “El Estado de
Jalisco” de fecha 29 veintinueve de octubre de 2020 dos mil veinte, así como con el
Programa de Verificación Vehicular Obligatoria del Estado de Jalisco “Verificación
Responsable”, para vehículos de combustible diésel y los vehículos de uso oficial estatal y
municipal independientemente de su tipo de combustible, que circulen en el Área
Metropolitana de Guadalajara, publicado en el mencionado periódico oficial el 31 treinta y
uno de diciembre de 2020 dos mil veinte; y en virtud de que dichos programas se
encuentran vigentes al 30 treinta de junio de 2021 dos mil veintiuno, además de la
capacidad instalada en el Estado, resulta necesaria su sustitución mediante la publicación y
acatamiento del presente programa de manera obligatoria.!

D) En la página 11, textualmente:

“3. Área de cobertura del programa”

“En virtud de la infraestructura que se encuentra instalada en estos momentos, se aplicará a


todos los vehículos que circulen en el Área Metropolitana de Guadalajara …”

E) En la página 15, textualmente:

“6. Categorías de vehículos”


F) En la página 15 y 16, textualmente:

“6.1 Vehículos exentos”

“Quedan exentos de la aplicación de este Programa los que se indican en el artículo 10 del
Reglamento de la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente en
Materia de Verificación Vehicular.”

Tal numeral 10, a la letra dice:

“Artículo 10. Para efectos del presente Reglamento son vehículos exentos de la verificación
vehicular los siguientes: I. Vehículos híbridos; II. Vehículos eléctricos; III. Vehículos
acuáticos; IV. Locomotoras; V. Remolques; VI. Maquinaria industrial, agrícola, de
construcción y minera que opera fuera de vías o carreteras; VII. Motocicletas; VIII. Vehículos
con Pase de Estancia Temporal en los términos del presente Reglamento; IX. Vehículos con
placas de demostración o permiso provisional de circulación; y X. Otros vehículos que así se
consideren en las disposiciones legales o reglamentarias, cuando se justifique que no se
genera un perjuicio al medio ambiente y para la salud de las personas.”

G) En la página 15, en esencia:

Que los vehículos de uso intensivo se deberán verificar dos veces al año, una por cada semestre, y
los vehículos de uso particular, una vez al año.

H) Páginas 16 y 17, en lo que interesa, en esencia dice:

El calendario oficial obligatorio de verificación, para vehículos de uso intensivo y para vehículos de
uso particular, estableciendo períodos bimestrales, según el número arábigo en que termine la clave
alfanumérica de las placas que porte cada vehículo, a saber:

3
Calendario para vehículos de uso intensivo: agosto-septiembre de 2021, terminación 3 y 4;
septiembre-octubre de 2021, terminación 5 y 6; octubre-noviembre de 2021, terminación 7 y 8;
noviembre-diciembre de 2021, terminación 9 y 0; enero-febrero de 2022, terminación 1 y 2; febrero-
marzo de 2022, terminación 3 y 4; marzo-abril de 2022, terminación 5 y 6; abril-mayo de 2022,
terminación 7 y 8; mayo-junio de 2022, terminación 9 y 0; y julio-agosto de 2022, terminación 1 y 2.

Calendario para vehículos de uso particular: agosto-septiembre de 2021, terminación 7; septiembre-


octubre de 2021, terminación 8; octubre-noviembre de 2021, terminación 9; noviembre-diciembre de
2021, terminación 0; enero-febrero de 2022, terminación 1; febrero-marzo de 2022, terminación 2;
marzo-abril de 2022, terminación 3; abril-mayo de 2022, terminación 4; mayo-junio de 2022,
terminación 5; y julio-agosto de 2022, terminación 6.

I) Páginas 17 y 18, en esencia dice:

10. Proceso de pago y programación de citas.

Con el objeto de reducir en todo lo posible los tiempos de espera y proveer un servicio de calidad al
usuario, deberá de agendar cita previamente en la página electrónica del Programa:
https//:verificacionresponsable.jalisco.gob.mx.

La cita para la prestación del servicio de verificación será obligatoria.

J) Página 24 y 25, textualmente:

“17. Trámites.

“Los usuarios cuyos vehículos se encuentran sujetos al cumplimiento del presente


Programa, podrán acceder a la sección de “trámites” de la página web del Programa para
realizarlos disponible en: https//:verificaciónresponsable.jalisco.gob.mx.

Los trámites que se pueden realizar son los siguientes:


5. Pase de estancia temporal.”

K) Página 28 y 29, en lo que interesa, en esencia dice:

17. 5 Pase de estancia temporal.

--Que el trámite está destinado a todo usuario que requiera transitar dentro de los límites del Estado
de Jalisco, cuyo vehículo cuente con placas foráneas, con el fin de evitar sanciones.

--Que tal documento, Pase, permite, de manera excepcional, la circulación en el Estado, durante el
tiempo que señale el reglamento, sin contar con el comprobante o distintivo de verificación vehicular,
obligatorio para los vehículos de estancia permanente en el Estado, a los vehículos que provengan
de otras entidades del País.

--Que el Pase sólo será válido para vehículos que circulen en Jalisco, en plazos que en conjunto no
excedan de 20 días naturales por cada semestre, ya que la exceder dicho periodo, el vehículo será
considerado como de estancia permanente, y le aplicará obligatoriamente el programa de
verificación, a efecto de evitar sanciones.

Para efecto de lo anterior (trámite del Pase de Estancia Temporal) es necesario:

a. Que el ciudadano interesado en obtener el Pase, cuente con una dirección de correo electrónico y
tenga a la mano la tarjeta de circulación de su vehículo.

b. Que el interesado en obtener el Pase, sepa que dicho Pase, sólo puede ser obtenido una vez por
semestre, por un máximo acumulado de 20 días naturales.

c. Que el interesado en obtener el Pase, sepa que, si los datos del vehículo, referentes al año,
modelo, placa y Estado de procedencia reflejados en el Pase de Estancia Temporal, no coinciden

4
con los datos de la Tarjeta de Circulación del vehículo, el Pase No Tendrá Validez, por lo que el
vehículo podrá ser objeto de sanciones.

Además, habrá un Procedimiento para el trámite, que es como sigue:

1. Entrar al sitio oficial https://verificacionresponsable.jalisco.gob.mx/ y seleccionar


“Trámites”;

2. Seleccionar el trámite “Pase de estancia temporal”;

3. A continuación se solicitará ingresar un correo electrónico para iniciar el registro en el


sistema. Deberá ser un correo electrónico válido y de consulta inmediata ya que se enviará
un código de registro;

4. Ingresar el código de registro enviado al correo electrónico proporcionado y dar click en


“Validar”;

5. Llenar los datos solicitados para el trámite “Pase de estancia temporal” e indicar el
número de días requeridos. Es necesario considerar la fecha en que el vehículo circulará
dentro de los límites del estado de Jalisco para que el periodo del pase contemple esta
fecha;

6. Si el periodo de estancia corresponde al permitido, una vez por semestre por un máximo
acumulado de 20 días naturales, se generará el formato el cual se deberá descargar y pegar
en un lugar visible en el vehículo durante el tránsito dentro del estado de Jalisco y dentro del
periodo de vigencia.

L) Adicionalmente, el Programa contiene, entre otros conceptos, las tarifas por concepto de la
prestación del servicio; el proceso de pago y programación de citas; los certificados, distintivos y
constancias; tipos de prueba; el proceso de verificación vehicular; otras obligaciones; y pago y
programación de cita.

6. Aunado a lo anterior, y derivado del programa de verificación, a partir del uno de agosto del
presente año, según calendario anotado, todos los vehículos particulares y de uso intensivo que,
portando placas de otras Entidades Federativas pretendan circular dentro del territorio de Jalisco,
deberán realizar y acreditar la prueba de verificación vehicular obligatoria, según la anotada
información, y que además, se dio a conocer en la página web de prensa:
https://www.jalisco.gob.mx/es/prensa/noticias/128986.

En el mismo comunicado de prensa, se dice que, si se planea visitar Jalisco en automóvil, se deberá
tramitar el Pase de Estancia Temporal con duración de 20 días, directamente en el sitio web oficial
del programa. Si se va circular por más tiempo, será necesario verificar al igual que cualquier
automóvil con placas jaliscienses.

7. El suscrito, Bajo Protesta de Decir Verdad, Digo:

A) Radico en la localidad de ----------------, y usualmente, manejo y me transporto en un vehículo


automotor registrado o domiciliado en _________________, que identifico como sigue: modelo,
marca, submarca, color, placas y estado de expedición.

B) en este punto, el interesado, firmante o promotor del juicio de amparo, debe describir su caso
particular. Es decir, debe exponer a que se dedica, de qué estado viene a Jalisco, cada cuando
viene, y porqué y para que, e indicando todo lo que tenga que ver con su o sus viajes, sea de
negocios, de trabajo, de turismo, etcétera. A Agregar, la situación particular de su caso, del porqué
debe transitar por el territorio de Jalisco.

Por lo anotado en este punto, reitero, Bajo Protesta de Decir Verdad , es claro que, con motivo de mi
trabajo, negocios, estudios, actividades recreativas, de vecindad u otras, regularmente debo ingresar
e ingreso, con el vehículo que manejo, a veces mío y a veces prestado, al territorio del Estado de
Jalisco, en sus zonas limítrofes con mi Estado de residencia, y esporádicamente a la Zona
Metropolitana de Guadalajara. Es decir, en función de mis actividades, diario, una o dos veces a la
semana el mismo día de ida y vuelta, dos o tres veces por mes, el mismo día de ida y vuelta, una

5
vez por más de veinte días, de vacaciones, etcétera, debo ingresar a Jalisco, y es anticonstitucional
que se me exija en citado Pase de Estancia Temporal, tal como se ha descrito y se explica en el
capítulo de agravios.

VI: Preceptos constitucionales violados: artículos 1º, párrafos primero, segundo y tercero; 11, primer
párrafo; 14, párrafo primero; 16, párrafo primero y 133 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, que literalmente dicen:

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no
podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta
Constitución establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta
Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a
las personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,


respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado
deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en
los términos que establezca la ley.

Artículo 11. Toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por
su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte,
salvoconducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio de este derecho estará
subordinado a las facultades de la autoridad judicial, en los casos de responsabilidad
criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que toca a las limitaciones que
impongan las leyes sobre emigración, inmigración y salubridad general de la República, o
sobre extranjeros perniciosos residentes en el país.

Artículo 14. …

Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino
mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan
las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con
anterioridad al hecho.

Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y
motive la causa legal del procedimiento. En los juicios y procedimientos seguidos en forma
de juicio en los que se establezca como regla la oralidad, bastará con que quede constancia
de ellos en cualquier medio que dé certeza de su contenido y del cumplimiento de lo
previsto en este párrafo.

Artículo 133. Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y
todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el
Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la
Unión. Los jueces de cada entidad federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes y
tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o
leyes de las entidades federativas.

Numeral 12 del Pacto Internacional de Derechos Civiles, que en lo conducente dice:

Artículo 12.

1. Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tendrá derecho a


circular libremente por él y a escoger libremente en él su residencia.

3. Los derechos antes mencionados no podrán ser objeto de restricciones salvo cuando
éstas se hallen previstas en la ley, sean necesarias para proteger la seguridad nacional, el

6
orden público, la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de terceros, y sean
compatibles con los demás derechos reconocidos en el presente Pacto.

Artículo 22 de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos, que en lo necesario dice:

Artículo 22. Derecho de Circulación y de Residencia.

1. Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tiene derecho a


circular por el mismo y, a residir en él con sujeción a las disposiciones legales.

3. El ejercicio de los derechos anteriores no pueden ser restringidos sino en virtud de una
ley, en la medida indispensable en una sociedad democrática, para prevenir infracciones
penales o para proteger la seguridad nacional, la seguridad o el orden público, la moral o la
salud públicas o los derechos y libertades de los demás”.

VII: Conceptos de Violación:


Único: El artículo 133 en cita, establece que dicha Constitución, las Leyes del Congreso de la Unión
que emanen de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, serán la Ley Suprema
de toda la Unión, por lo que, los jueces de cada entidad federativa se arreglarán a dicha
Constitución, Leyes y Tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pudiere haber en las
Constituciones o Leyes de las entidades federativas, luego, el numeral 11, párrafo primero antes
transcrito, dispone que toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar
por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte,
salvoconducto u otros requisitos semejantes.

Agregando tal norma constitucional que, el ejercicio de este derecho de transitar, estará sujeto,
como limitante, ÚNICAMENTE, a las facultades de la autoridad judicial, en los casos de
responsabilidad criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que toca a las
limitaciones que impongan las leyes sobre emigración, inmigración y salubridad general de la
República, o sobre extranjeros perniciosos.

Luego entonces, si No se está en los supuestos de: en cuanto a la autoridad judicial, de


responsabilidad criminal o civil; y por lo que ve a la autoridad administrativa, de limitaciones sobre
emigración, inmigración y salubridad general de la República, o sobre extranjeros perniciosos, No se
puede Ni debe restringir Ni limitar el enunciado derecho humano de transitar de una Entidad a otra
dentro de la República, Ni se puede Ni debe exigir carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u
otro requisito semejante para dicha finalidad, como es el caso del PASE DE ESTANCIA TEMPORAL
que ahora, por virtud del citado Acuerdo se exige en Jalisco, tal como se ha expuesto.

Y en ese tenor, dicho Pase de Estancia Temporal, exigido por el Acuerdo combatido, se ubica en el
supuesto de las prohibiciones a que alude el citado numeral 11 Constitucional, ya que, NADA TIENE
QUE VER dicho Pase, con responsabilidad criminal o civil de los ciudadanos, automóviles, coche,
camionetas, camiones o demás en que circulo en el territorio de Jalisco, Ni ello está en los
supuestos de emigración, inmigración o salubridad general de la República, o sobre extranjeros
perniciosos.

Por ello, que las responsables ordenadoras, según el Acuerdo combatido, impongan a todo usuario -
residente de otro Estado o Entidad de la República y requiera transitar esporádicamente en vehículo
automotor, por períodos cortos de tiempo, dentro del territorio del Estado de Jalisco, como es el
caso del (la) suscrito, según narré y anoté en los antecedentes y hechos de esta demanda -, la
obligación que se me impone, de tramitar y obtener un PASE DE ESTANCIA TEMPORAL, cuando
su o sus visitas impliquen transitar por más de 20 días naturales por cada período de seis meses,
viola el citado numeral 11 Constitucional y artículos correlativos que antes transcribí.

Esto es así, ya que, el citado Pase sólo será válido para vehículos que circulen en Jalisco, en plazos
que en conjunto no excedan de 20 días naturales por cada semestre, ya que, de exceder dicho
periodo, el vehículo será considerado como de estancia permanente, y le aplicará obligatoriamente
el programa de verificación, a efecto de evitar sanciones.

7
Por tanto, en razón de exigir el multicitado Pase, para PERMITIR al ciudadano (a), de manera
excepcional, la circulación de su persona, de sus acompañantes y de su familia, en su vehículo
automotor en el Estado de Jalisco, se está en el supuesto de que, en dicha Entidad, se exige un
salvoconducto o requisito semejante para transitar por el territorio del Estado -derecho de transitar-,
con lo que se vulnera el reclamado derecho humano de transitar tutelado por el artículo 11
Constitucional, según antes se anota, a la luz del numeral 1º Constitucional que se comenta.

Esto adquiere mayor firmeza, cuando en dicho Acuerdo, se establece que, de No contar con dicho
Pase de Estancia Temporal, o contando con él, y transitar por más de 20 días naturales cada seis
meses dentro del territorio de Jalisco - siendo residente de otra Entidad federativa -, forzosamente, se
debe tener el comprobante o distintivo de verificación vehicular, obligatorio para los vehículos de
estancia permanente en el Estado.

Se agudizan más las violaciones reclamadas, por el hecho de que, dicho Pase sólo puede ser
obtenido una vez por semestre, por un máximo acumulado de 20 días naturales, lo que quiere decir
que, si una persona residente de otra Entidad Federativa, visita Jalisco, por única vez en su vida, de
vacaciones, por veintiún días o más, continuos, se le obliga a tramitar y obtener dicho Pase, violando
por tal evento el artículo 11 Constitucional, atentos a todos los hechos, fundamentos y razones
apuntadas.

Las reclamadas violaciones adquieren mayor relevancia, cuando para todo ciudadano mexicano,
como es el caso de la suscrita (o), para transitar por el territorio de Jalisco, debo tramitar y obtener el
citado Pase, y para ello, debo, OBLIGATORIAMENTE, tener o contar con una dirección de correo
electrónico, tener la tarjeta de circulación del vehículo y saber los datos del mismo, referentes al año,
modelo, placa y Estado de procedencia. Lo que quiere decir que, si una persona que quiera transitar
por Jalisco, por única vez en su vida, en su vehículo y en compañía de amigos y familiares, y dicho
vehículo esté registrado y “emplacado” en otro estado de la República, forzosamente debe tener una
dirección de correo electrónico, y si la persona no tiene ese correo o dirección electrónica, ni sabe
obtenerla ni lo desea, No podrá entrar al territorio de Jalisco.

Además, por todo lo antes anotado, tales violaciones adquieren mayor trascendencia y alcance
violatorio de garantías y derechos humanos, si tenemos en cuenta que, la o las personas que se
ubiquen en el supuesto de ser residentes de otro estado del País y quieran transitar por el territorio
de Jalisco, como es el caso del suscrito (a), según se anota en los antecedentes anotados, deben:
Entrar al sitio oficial https://verificacionresponsable.jalisco.gob.mx/ y seleccionar “Trámites”;
Seleccionar el trámite “Pase de estancia temporal”; Ingresar el correo electrónico exigido, para iniciar
el registro en el sistema; Ingresar el código de registro enviado al correo electrónico proporcionado y
dar click en “Validar”; Llenar los datos solicitados para el trámite “Pase de estancia temporal” e
indicar el número de días requeridos, a autorizar, precisando la fecha en que el vehículo circulará
dentro de los límites del estado de Jalisco para que el periodo del Pase contemple esta fecha; Y se
generará el formato de Pase de Estancia Temporal, que se deberá descargar y pegar en un lugar
visible en el vehículo durante el tránsito dentro del Estado de Jalisco, siempre y cuando, el periodo
de estancia corresponda al permitido, de una vez por semestre por un máximo acumulado de 20
días naturales.

Es decir, que la persona de que se trate, deberá: Uno. Tener una dirección de correo electrónico;
Dos. Tener en ese momento, la tarjeta de circulación del vehículo con el que ingresarán al Territorio
de Jalisco; Tres. Saber que el Pase, sólo se puede obtener, una vez por semestre, por un período
máximo, acumulado, de 20 días naturales; Cuatro. Tener una computadora o un equipo informático,
con internet activado, e ingresar al sitio oficial que se indica; Cinco. Seleccionar la opción de “Pase
de Estancia temporal”; Seis. Ingresar al sistema un correo electrónico para iniciar; Siete. Recibir por
el mismo conducto virtual, un código de registro; Ocho. Ingresar dicho código al sistema, y elegir la
opción de “Validar”; Nueve. Llenar los datos solicitados para el trámite; Diez. Indicar desde qué día,
el vehículo automotor ingresará a Jalisco; Once. Indicar el número de días requeridos. O sea, los
días en que el Ciudadano transitará por el territorio de Jalisco; Doce. Saber que, si el periodo de
estancia corresponde al permitido por el Acuerdo, se generará el formato, que se deberá descargar y
pegar en un lugar visible en el vehículo durante el tránsito dentro del Estado de Jalisco; Trece. Saber
que si los datos del vehículo, referentes al año, modelo, placa y Estado de procedencia contenidos
en el Pase obtenido, no coinciden con los datos de la tarjeta de circulación del vehículo en que se
transporte dentro del territorio Jalisciense, dicho Pase No Tendrá Validez, y el vehículo podrá ser
objeto de sanciones; Catorce. Saber que, una vez obtenido el Pase Temporal, si su estancia en el
territorio de Jalisco, excede de 20 días naturales, en un período único, o en dos o más períodos

8
intermitentes, en un lapso de tiempo de seis meses, el Pase es Inválido, y el vehículo de que se trate
deberá obligatoriamente verificarse para efectos de contaminación; y Quince. Y saber que, si su
vehículo automotor y lugar de residencia están en Nayarit, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis
Potosí, Guanajuato, Michoacán, Colima, y Nayarit, limitando con el territorio del Estado de Jalisco, y
por sus actividades agrícolas, ganaderas, comerciales, turísticas, sociales o de negocios, debe
ingresar a Jalisco todos los días de entrada por salida; o una o dos veces por semana, de ida y
vuelta el mismo día; o tres o cuatro veces al mes por cuatro o cinco días, cada vez, se excederán
con mucho, los 20 días de vigencia del Pase temporal en la temporalidad de seis meses.

Y si esa persona radica en Colima, cerca de Cihuatlán, Jalisco; o en Cuauhtémoc y Quesería, cerca
de Tonila, Jalisco; o en Nayarit cerca de Puerto Vallarta; o en Aguascalientes o San Luis Potosí,
cerca de Ojuelos o Lagos de Moreno, Jalisco, tal persona DEBE ir, con su vehículo automotor hasta
la zona metropolitana de Guadalajara a verificar su vehículo, so pena de ser sancionado. Un trayecto
de 3 a 4 horas, sólo para llegar a Guadalajara.

Con lo que, y por todo lo antes expuesto, es claro que se violan las garantías de seguridad jurídica,
de audiencia y defensa, establecidas en los numerales 14 y 16 Constitucionales, ya que, se priva de
la libertad de transitar y demás derechos, sin juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las
leyes expedidas con anterioridad al hecho, con lo que evidentemente, se causa molestia en la
persona y la familia, sin mandamiento escrito de la autoridad competente que funde y motive la
causa legal del procedimiento.

Además, por todo lo expuesto:

Se actualizan los supuestos de violación de lo establecido por los citados artículos Constitucionales,
en razón de que: LAS normas de derechos humanos se interpretarán favoreciendo en todo tiempo a
las personas la protección más amplia, lo que en el caso no acontece; TODAS las autoridades
tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de
conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad,
que en este caso no se cumple; NADIE podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades,
posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos,
en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes
expedidas con anterioridad al hecho, que en este supuesto se incumple; y NADIE puede ser
molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento
escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento, que
también se incumple.

Se viola lo establecido en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y en la Convención Americana


sobre los Derechos Humanos, en cuanto a que: TODA persona que se halle legalmente en el
territorio de un Estado tendrá derecho a circular libremente por él, que, en este caso, igualmente se
vulnera; y el citado derecho de transitar, no puede ser restringido, pero lo es con el citado Pase, en
razón de que con la exigencia de dicho Pase en Jalisco, no se trata de proteger la seguridad
nacional, el orden público, la salud pública, la moral pública ni los derechos y libertades de terceros,
ni mucho menos, se trata de prevenir infracciones penales.

Adicionalmente:

En el caso que nos ocupa, las garantías de seguridad jurídica violadas por las responsables, no
establecen en su parte conducente limitación alguna para su respeto eficaz, por lo que su
inobservancia por las autoridades demandadas, viola de manera diáfana la garantía establecida en
los artículos 1° y 11 de la Norma Fundamental.

El artículo 1o. de la Ley Fundamental consagra de un modo general el principio protector de los
derechos humanos consagrados tanto en la ley fundamental como en los tratados internacionales en
los que nuestro País es parte y ratificó, que se citan.

En lo referente al numeral primero Constitucional, en su primer presupuesto, la garantía


constitucional cobra real vigencia, al indicar que por el sólo hecho de ser persona, gozará de la
protección de sus derechos humanos conforme a la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, pero además de los derechos contemplados en los tratados internacionales, prerrogativa
que no podrá vedarse ni suspenderse sino bajo los propios casos y supuestos que señala la

9
Constitución. En su segundo presupuesto normativo, se refiere a la interpretación de los derechos
humanos contemplados en la propia Constitución y tratados internacionales, bajo el principio de la
protección más amplia a favor de la persona a la que se vulnera algún derecho de los ya señalados.
Y en su tercer presupuesto normativo, implica que todas las autoridades en el ámbito de su
competencia deberán actuar para prevenir y en su caso corregir cualquiera de las violaciones a los
derechos humanos contempladas en la Constitución Federal o bien en los pactos internacionales.

A mayor abundamiento, el artículo 1º Constitucional, señala que la inobservancia de los derechos


humanos y las Garantías que la Constitución y los tratados internacionales establecen, es sólo la
excepción, pues en condiciones normales y fuera de las limitaciones que cada precepto se señalan,
su respeto y cumplimiento por las autoridades del Estado, es inexcusable.

Los tratados internacionales en materia de derechos humanos suscritos por el Estado mexicano
pueden ser invocados para analizar los casos en que se alegue su violación, pues los mismos
pertenecen a nuestro sistema jurídico y existe un compromiso internacional del Estado para hacerlos
efectivos, lo que encuentra sustento en el principio de que las leyes se hicieron para servir al
hombre, por lo que es posible llevar a cabo todas las acciones necesarias para restituir o resarcir a
las personas en el goce de sus derechos.

La libertad de tránsito, es el derecho de que goza todo individuo para desplazarse por el territorio
nacional, sin necesidad de autorización o permiso previo de la autoridad, pasaporte o salvoconducto,
carta de seguridad o cualquier otro requisito semejante, sin más limitaciones que las antes
comentadas.

Las responsables contravienen las garantías de legalidad y seguridad jurídica, pues pretenden
ubicarnos en una hipótesis jurídica no aplicable al caso concreto, de manera arbitraria y discrecional,
y al margen de disposición jurídica alguna, pues con su pase de estancia temporal socavan lo
dispuesto en los numerales 1° y 11 Constitucionales, ya que, tal derecho implica el goce efectivo de
transitar por donde se desee, salvo que exista una justificación legal y constitucionalmente válida, lo
que no acontece en el caso concreto.

En esa tesitura, el Programa de Verificación Vehicular Obligatoria del Estado de Jalisco,


denominado “Verificación Responsable” me limita y restringe la libertad de tránsito consagrada en el
Código Político Fundamental de 1917 y en los citados tratados internacionales, pues toda persona
que requiera transitar dentro de los límites del Estado de Jalisco y que cuente con placas foráneas
en su vehículo automotor, con el fin de evitar sanciones o retiro de vehículo, deberá contar con un
pase de estancia temporal, con lo cual se vulneran los derechos humanos consagrados en nuestra
Constitución Federal, por todo lo antes expuesto.

En suma, la regla general en la materia, es que, cualquier persona puede desplazarse libremente
dentro del territorio nacional, sin quedar sujeto a ninguna formalidad administrativa ni a ningún tipo
de limitación, restricción o control por parte de las autoridades señaladas como responsables en
esta demanda, sin que tenga importancia alguna la amplitud del trayecto ni el objetivo del viaje, con
las salvedades anotadas en el numeral 11 Constitucional, que en este caso no existen.

VIII: Pruebas
Atendiendo al artículo 119 de la Ley de Amparo, en materia de pruebas, que, relacionadas con los
antecedentes y los conceptos de violación expuestos, ofrezco las siguientes:

A) Documentales: ofrezco y aporto la copia certificada de la tarjeta o tarjetas de circulación del o los
vehículos, con el que o en los que, regular o esporádicamente ingreso y circulo por las carreteras de
cuota federales, federales y locales del territorio de Jalisco.

B) Instrumental de actuaciones: consistente en todo lo actuado en el presente juicio, así como en los
informes proporcionados por las responsables.

C) La de Presunciones, en sus dos aspectos, legal y humana: consistente en todo lo que de la Ley o
Usted C. Juez obtenga y deduzca en bien de mis intereses.

IX: Suplencia de agravios

10
En razón de estar en el supuesto de la fracción VII del artículo 79 de la Ley de Amparo, y tratarse de
violación a mis derechos humanos, solicito se sirva suplir cualquier deficiencia en la expresión de
agravios.

X: Suspensión provisional y definitiva

En atención a que estamos en uno de los supuestos establecidos por el artículo 126, y 128 de la Ley
de Amparo, Ataques a la Libertad Personal Fuera de Procedimiento , en su modalidad de Libertad de
Tránsito, procede, de oficio, decretar la suspensión provisional y en su oportunidad la definitiva del
Acto Reclamado, por y para lo cual, acompaño DIEZ copias de este escrito y de la respectiva tarjeta
de circulación del vehículo automotor.

Por lo expuesto, Pido:

Primero. Tenerme por presente en los términos de este escrito, por mi propio derecho,
promoviendo el juicio de amparo a que aludo, así como, ofreciendo y aportando las pruebas que
describo.

Segundo. Se admita esta demanda, por estar ajustada a derecho, y se le dé el curso que
normativamente corresponde, solicitando los informes de ley a las autoridades responsables, y dictar
sentencia en la que se me conceda la suspensión provisional, y en su oportunidad la definitiva, para
finalmente concederme el amparo y protección de la justicia federal en términos del artículo 77 de la
Ley de Amparo.

Tercero. Me tenga señalando domicilio procesal, y abogado autorizado, tal como lo hago.

_____________________
Nombre y firma del quejoso
Zapopan, Jalisco; al día de su presentación
(la fecha de presentación debe ser entre el 2 de agosto y el 10 de septiembre)

11

También podría gustarte