Está en la página 1de 3

DIAPOSITIVA 3: AUTISMO

El trastorno del espectro autista, que llamaremos TEA en adelante, se presenta como una
alteración de tipo neurológico, en la cual se manifiestan alteraciones en el ámbito social, es
decir, en la comunicación, la interacción social y el acceso al simbolismo.

El manual del DSM-5 provocó una serie de cambios en la agrupación del TEA, uniéndolo con el
Asperger y el Trastorno Generalizado del desarrollo no especificado para denominarlo
Trastorno del Espectro Autista.

El TEA se caracteriza por un progreso no normativo en el ámbito social, presentando tendencia


al aislamiento social, además de acciones, gustos y comportamientos restringidos y repetitivos.

Los estímulos sensoriales pueden provocar alta sensibilidad en las personas con TEA, y las
respuestas de los individuos pueden estar cargadas de indiferencia, angustia o fascinación.

DIAPOSITIVA 4: ETIOLOGÍA

En los inicios de la investigación del autismo, se especificó que era un trastorno de tipo
psicógeno, y se daba bastante importancia las relaciones vinculares con los progenitores
porque influían en el desarrollo de los niños y niñas.

Esta idea fue evolucionando con el paso del tiempo, y hoy en día las evidencias científicas que
toman más fuerza son las alteraciones genéticas.

Aunque los datos aún no permiten fundamentar un modelo neurobiológico porque solo se
identifican las conductas asociadas al trastorno.

DIAPOSITIVA 5: EPIDEMIOLOGÍA

La organización mundial de la salud este año, valoró que 1 de cada 100 niños y niñas
manifiestan conductas del TEA.

Los estudios recientes concluyen con un aumento en la prevalencia del autismo, aunque este
incremento de los casos se puede explicar por una mayor concienciación de la gravedad del
trastorno y por la mejora de los criterios a la hora del diagnóstico.

En cuanto al sexo, los datos de los estudios indican que el TEA es más frecuente en sexo
masculino que en el sexo femenino.

DIAPOSITIVA 6: SIGNOS DE ALARMA

En cuanto a los signos de alarma, los más importantes son los siguientes:

- Ausencia del contacto ocular y no respuesta a las llamadas.


- No indicar objetos y falta de triangulación niño-objeto-adulto
- Gustos exclusivos y movimientos estereotipados
- Alteración de la imitación, la observación y la acción compartida.
- Falta de interés por sus iguales.

Y la más notoria es la ausencia de lenguaje a partir de los 15 meses y a los 2 años.


DIAPOSITIVA 7: PROCESO DE DETECCIÓN

En nuestro país, se recomienda empezar con la prueba M-CHAT derivando después la


evaluación a pruebas como el ADOS y el ADI-R, para conseguir un algoritmo diagnostico como
se describe en el CIM-10, el DSM-4 y el DSM-5.

DIAPOSITIVA 8: PSICOMOTRICIDAD RELACIONAL

La psicomotricidad relacional surge en el siglo XX en Francia de la mano de André Lapierre y su


hija Anne Lapierre.

Como disciplina de carácter preventivo, educativo y terapéutico, actúa en la totalidad del


cuerpo a través de sensaciones, movimientos, juegos y la representación. Es por lo tanto una
disciplina integral, que aborda aspectos motrices, cognitivos, sociales, y por supuesto,
afectivos.

Uno de sus principales objetivos es que los individuos establezcan una relación positiva consigo
mismos, con los objetos, con el espacio-tiempo y las demás personas.

DIAPOSITIVA 9: EL ROL DEL PSICOMOTRICISTA

Los psicomotricistas son una de las bases de la práctica psicomotriz, y estos deben cultivar las
siguientes capacidades:

- La capacidad de observar y escuchar, pues la escucha está ligada a la observación y


ayudan al psicomotricista a entender lo que los niños y niñas exteriorizan en las
sesiones.
- La capacidad de expresión psicomotriz, en relación al lenguaje corporal, la relación con
el material, el espacio y el tiempo y la relación entre iguales y con el adulto.
- La capacidad de utilizar estrategias para favorecer el desarrollo, ya que el
psicomotricista es un compañero “simbólico que entra en el juego con el objetivo de
favorecer el desarrollo de los niños y niñas.
- La capacidad de crear una sala creativa y adecuada a la práctica, ya que la
disposiciones de la misma debe ser creativa y que suponga retos y descubrimientos
para ellos y ellas.
- La capacidad de comunicarse con las familias y con otros profesionales, pues debe ser
un proceso multidisciplinar y debe haber un conocimiento global del niño/a.
- La capacidad de establecer el contacto a través de la mirada, ya que esta une con un
vínculo al psicomotricista y al niño/a.

DIAPOSITIVA 10: EL ESPACIO

Tal y como dijo Lapierre, el aula de psicomotricidad es un lugar físico idéntico para todos/as,
pero simbólico y diferente para cada niño/a.

El espacio del psicomotricista esta representado por una colchoneta en un extremo de la sala
llamado “casa o casita”. Esta cargado afectivamente por el adulto. Es un lugar donde los niños
y niñas pueden acudir cuando quieran, y es el sitio desde el cual, el psicomotricista puede
retirarse para ver el movimiento de la sesión desde fuera.

El espacio social es el espacio de juego. Es importante ver el uso que hacen los niños y niñas de
este espacio, ya que pueden querer acapararlo todo o quedarse en un rincón de la sala.
Cuando ocurren los conflictos por el espacio, es interesante que cada niño y niña construyan
su propia casa o espacio personal.

DIAPOSITIVA 11: LOS MATERIALES

En cuanto a los materiales, tenemos mucha variedad, y voy a intentar explicar lo más
importante de cada uno.

Las pelotas son elementos que permiten la relación pero manteniendo las distancias. Pueden
simbolizar un cuerpo que ofrece contención y ofrece sensaciones de balanceo.

Las cuerdas son las más utilizadas en la sala. Facilitan las relaciones siendo un nexo cercano o
en la distancia. En la simbología, es un cordón umbilical que vincula al niño y da protección, o
puede ser un amarre que le impide vivir.

Las cajas de cartón son un lugar que se puede compartir o no. Simboliza una figura
contenedora de la cual nos podemos liberar. Puede evocar las primeras vivencias en el vientre
de la madre.

El papel desarrolla las sensaciones propioceptivas e invita a los arrastres, las caídas, el
acercamiento al suelo y a sensaciones primarias como envolverse, romper, llenar el cuerpo,
modificarse.

Los palos están directamente relacionados con los juegos de poder, ya que este material
representa la fuerza, el poder y para el género masculino, sus genitales.

Los aros permiten trabajar las nociones de fondo afectivo como el dentro, el fuera y el
contorno y facilitan las relaciones de cercanía. Entre los posibles significados encontramos la
casa, el volante, el espejo y la cárcel.

Las telas de diferentes características son un rico estímulo a la percepción y al imaginario


dando forma a las fantasía de los niños y niñas. Mediante el balanceo o arrastre sobre la tela
damos sensaciones propioceptivas semejantes a las del embarazo.

Las colchonetas y cojines cuando la sala se monta con colchonetas y cojines variados en forma
y tamaño, inducen a la explorar las sensaciones perceptivo-motrices. La presentación de este
material en la sala y la imaginación proporciona diferentes momentos de juego muy ricos.

DIAPOSITIVA 12: INCLUSIÓN

La inclusión educativa es cada vez más necesaria, atendiendo a los alumnos y alumnas
siguiendo sus ritmos y necesidades, tengan algún trastorno o no y cuidando la diversidad.
Dicha inclusión mira por los derechos de todos los seres humanos sin importar condición,
género, cultura o raza.

En cuanto a la inclusión del TEA, las personas que lo presentan pueden tener dificultades para
comunicarse y entender la situación comunicativa. Por lo tanto, es primordial una intervención
temprana en aspectos sociales y en la mejora del juego simbólico como estrategia para
mejorar sus conductas de juego.

También podría gustarte