Está en la página 1de 5

Tema 2.

La imagen fija y su capacidad expresiva

2.1 La sintaxis visual. Gramática de la imagen

La perspectiva se basa en la “pirámide de rayos visuales que salen del ojo” que es cortada en
un plano, que es la base de la pirámide, dando lugar a una “ventana”.

La imagen mecánica o improntada es realizada gracias a la impronta o huella lumínica que la


luz deja sobre un material fotocaptor.

Hay tres grupos de elementos visuales: el punto, que reclama la atención, la línea que la dirige
creando vectores y la forma, que organiza la estructura interna.

Hay tres zonas donde colocar un punto único:


- El Centro del encuadre, por lo general estático y aburrido pero tan importante
simbólicamente que se representa al protagonista absoluto.
- Cerca del borde, desequilibrado y con una justificación muy precisa.
- En un punto fuerte, ubicación aconsejable salvo casos muy concreto.

2.2 Elementos formales de la imagen


2.2.1 El punto

Existan tres puntos fundamentales en la composición: El centro geométrico, los puntos de fuga
y los centros de interés.
Es el elemento más pequeño de la imagen. Es la forma más pequeña sobre un fondo grande,
pero es el centro de atención para el ojo.
2.2.2 La línea

Es un elemento formado por varios puntos muy próximos entre sí. Pueden ser reales, cuando
unen dos puntos, o virtuales, creadas por el recorrido del ojo al seguir una mirada.
Las líneas implícitas son las constituidas por la geometría, mientras que las líneas aisladas son
las representadas por los trazados geométricos más simples de rectas y curvas.
En cuanto a la simbología hay cuatro clases atendiendo su significado: horizontal, vertical,
diagonal y curva.

2.2.3 La forma
La línea define un contorno, que a su vez da lugar a una forma.
Existen tres formas básicas sencillas:

Triángulo. Formado por dos líneas convergentes. Si se apoyan en la base del triángulo sugiere
estabilidad, y si lo hace desde un vértice comunica inestabilidad, tensión. En el mundo de la
imagen estabilidad = creatividad
Cuadrado y rectángulo. Símbolo de solidez y precisión (cuadrado) y transmite sensación de
orden (rectángulo)
Círculo. Transmite calidez y seguridad.
Otras formas geométricas. Destaca el uso del pentágono y el de la “L”

2.2.4 El color
El color físico

Es el ojo el que puede decodificar los colores. El color es un atributo de la percepción visual
humana.
Descripción de los colores. Variables de identificación

El espectro visible va de los 380 NM del violeta a los 720 NM del rojo, pertenece a la gran
familia de las ondas electromagnéticas, estas son incoloras.
La composición espectral de un rayo luminoso es referida a cada longitud de onda.

Matiz. Cualidad esencial que distingue a un color de otro y corresponde a la longitud de onda
predominante.

Saturación. Determina la viveza aparente de un color.

Luminosidad. Es el grado de claridad oscuridad de un color.

Tono. Es a lo que comúnmente llamamos color.

Isaac Newton fue el primero en descomponer un rayo de luz blanca (1660) en el espectro del
arco Iris, al hacerlo pasar por un prisma de vidrio.
La temperatura del color

Es la dominancia de un color del espectro lumínico sobre otros. Estos altera el color blanco
hacia el rojo o el azul hacia el espectro.

Para reproducir los colores necesitamos conocer dos datos fundamentales:


- La temperatura de color para la que está equilibrada la cámara.
- La temperatura de color de las fuentes que iluminan la escena.
Si estas dos reglas se cumplen en la imagen lo blanco es blanco y los colores se
parecerán en el máximo a la realidad.
Simbología del color

ROJO
Simboliza. Sangre, fuego, calor, revolución, alegría, acción, pasión
Expresa. Fuerza y energía.

VERDE
Expresa. Equilibrio, calma y tranquilidad.
Sugiere. Humedad, frescura y vegetación.
Simboliza. Esperanza, razón, lógica y juventud.

AZUL
Simboliza. Sabiduría, amistad, fidelidad, serenidad, sosiego, verdad eterna e inmortalidad.
Se asocia a la masculinidad.
Celeste. Pureza, fe y cielo.
Mezclado con negro. Desesperación, fantasioso e intolerancia.

AMARILLO
Significa. Envidia, ira, cobardía.
Simboliza. Arrogancia, oro, fuerza y voluntad.
Mezclado con negro. Enemistad, disimulo, crimen, brutalidad y recelo.
Mezclado con blanco. Cobardía, debilidad o miedo y riqueza

NARANJA
Simboliza. Entusiasmo y exaltación.
Mezclado con el negro. Engaño conspiración e intolerancia.

ROSA
Connotación. Femenino, inocente y aniñada.

NEGRO
Simboliza. Error, del mal, misterio, impuro y maligno.
Expresa. Muerte, nobleza y elegancia.

BLANCO
Significa. Paz, rendición, inocencia.
Mezclado con cualquier color cambia sus potencias psíquicas, siempre siempre positiva y
afirmativa.

GRIS
Simboliza. Neutralidad, indecisión y ausencia de energía.
Expresan. Tristeza, duda y melancolía.

2.2.5 La textura

Tipos de texturas
- Táctil. La que se percibe mediante el tacto
- Visual. La representación por medios gráficos.
- Naturales. Pertenecen a elementos de la naturaleza.
- Artificiales. Son las que revelan la superficies del material con que están fabricados.

2.2.6 La dimensión
Indicadores que utilizamos para percibir la distancia y la profundidad. Hay dos tipos:
monoculares y binoculares.
- La perspectiva. Nos permite interpretar la distancia a la que se encuentran los objetos
desde el punto de vista.
- Tipos: de tamaño, detalle, lineal y área.

LEY DE LA PROXIMIDAD
Tendemos a juntar cosas que se encuentran cercas unas de otras

LEY DE LA SEMEJANZA O SIMILITUD


Agrupan las figuras que tienen alguna propiedad visual en común, como la forma o el color

LEY DE LA BUENA CONTINUIDAD O DE LA UNIFORMIDAD


Se percibe como un todo los objetos o líneas en una misma dirección.

LEY DE CIERRE O DE LA CLÁUSULA


Si una figura está incompleta, la completamos en nuestra mente.

2.8 El encuadre

 Gran plano general. Representa todo


 Plano general. Igual que el plano general pero más cerca
 Plano conjunto. De pies a cabeza
 Plano americano. De rodilla a cabeza
 Plano medio. De cintura a cabeza
 Primer plano. De pecho a cabeza
 Primerísimo primer plano. De hombros a cabeza
 Plano detalle. Enfocan algo concreto (objeto)
 Plano picado. De arriba abajo
 Plano contrapicado. De abajo a arriba
 Plano cenital. Totalmente desde arriba
 Plano Nadir. Totalmente desde abajo
 Plano aberrante. Esta inclinado

2.2.10. La composición

Elementos:
- Centro de máximo interés
- Límite intenso del encuadre
- Equilibrio, gravedad y fuerza visual
- La proporción áurea
- Los cuatro puntos fuertes la la ley de los tercios
2.3 La iluminación
Antes de crear espacios o ambientes la luz. Tiene doble función:
- función técnica. Dar a la escena la suficiente cantidad de luz.
- Función artística. Recrea una situación, ambiente, textura...
Tipos de luz:
- Luz dura. Pequeño tamaño y gran potencia
- Luz difusa. Gran superficie brillante en relación a la distancia.
- Luz natural. La solar
- Luz artificial.

1. Incandescencia. Luz mediante el calentamiento.


2. HMI. Gas luminoso
3. Florescencia. Radiación luminosa fluorescente.
4. LED. Chips semiconductores.
5. Flash. Luz producida por una lámpara de gas.

TRIÁNGULO BÁSICO DE ILUMINACIÓN

esquema básico para iluminar el rostro humano.

También podría gustarte