Está en la página 1de 4

Texto

N (=Narradora) “Mariquita Sánchez, nacida en Buenos Aires en 1786, fue una de las patriotas más célebres de la historia argentina.”
“Hay varios retratos de ella. ¿Cuál es el que mejor la representa?”

N (=Narradora): “De joven fue rebelde. No aceptó casarse con el candidato elegido por su familia (un español, mucho mayor que ella). Por
su insumisión fue recluida en un convento.
En 1804 pide la intermediación del virrey para casarse con su primo, Martín Thompson con quien pudo unirse años más tarde.
Hay otras muestras de su rebeldía en sus cartas:

MS (personaje): “Tres cadenas sujetaron este gran continente a su Metrópoli: el Terror, la Ignorancia y la Religión Católica: de padres a hijos
se transmitió ese pavor.”

“¿Quién diablos inventó el matrimonio indisoluble? No creo ésto cosa de Dios. Es una barbaridad atarlo a uno a un martirio permanente”
“Mujer que tiene pasiones tiene mérito… De las mujeres impecables, tiemblo, son perversas”
N: Mariquita tuvo ocho hijos, a los que educó con esmero. Además, nos ha dejado escritas recetas de cocina y de cuidado de la salud.
También se ocupó maternalmente de su marido cuando estaba enfermo y supo aconsejar y guiar a sus nietos.

MS: “No es de gente fina andar a los bofetones y menos entre hermanos (…) Todo abuso en una posición, sea de edad o de otra cosa, es
injusto”)

N: Fue anfitriona del salón más famoso de Buenos Aires. Conocidos intelectuales, políticos, hombres de ciencia, nacionales y extranjeros,
participaron en sus tertulias y en su casa se interpretó el Himno Nacional Argentino en 1813.
A Mariquita se la define como una patriota ilustrada. Apoyó la revolución de Mayo, y fue amiga, entre otros, de Belgrano y de San Martín.

N: Mariquita consideraba central la educación de la mujer y se destacó por su rol en la creación y seguimiento de escuelas para niñas. Se
enfrentó a Sarmiento por cuestionar los criterios educativos de la Sociedad de Beneficencia de la que ella fue integrante fundadora,
secretaria y presidenta.
N: La primera cámara de daguerrotipo llegó a las costas del Río de la Plata en 1840 en la nave escuela francesa L’Orientale. Mariquita
Sánchez se encontraba entre los testigos de los primeros registros y escribió a su hijo Juan: MS: “Ayer hemos visto una maravilla, la
ejecución del Daguerrotipo es una cosa admirable…”

N: Mariquita Sánchez vivió hasta los 82 años. Siempre se sintió muy joven y mantuvo una gran amistad con escritores mucho menores que
ella, como Juan Bautista Alberdi, Juan María Gutiérrez, Esteban Echeverría… Clara Vilaseca, primera editora de sus cartas, dijo de ella:
“Siempre supo tener la edad del más joven de sus amigos”.

N: Imaginemos que éste es el retrato que mejor la representa.


El cuadro fue realizado en 1845, durante su exilio en Montevideo.
No hay duda de que el libro en el regazo alude a su condición de lectora. Pero, ¿podemos pensar en ella como escritora?

N: Sus amigos escritores la incentivaban a que publicara sus escritos, pero ella se sentía insegura, y dudaba:
MS: Yo habría pensado y deseado hacer esa obra… es decir, hubiera querido saber hacerla; y para consolarme de mi impotencia, me decía:
y quién la leerá?
“No sólo tú, sino muchos de mis amigos han insistido con empeño sobre ésto. Pero para escribir se necesita lo que no tengo, el espíritu
libre, tranquilidad al menos para no ser interrumpido a cada momento y otro carácter que el mío.”
“No hay casi día que no escriba…”
“me duelen las espaldas de escribir sin cesar”

MS: “Temo tanto el ridículo y la pedantería que los hombres nos prodigan a las pobres mujeres con tanta facilidad que no me he atrevido a
poner un recuerdo algo curioso y lo hago en esta confidencial y sólo para usted.”

N: Mariquita escribe sus impresiones y recuerdos sobre Buenos Aires, dedicados en forma privada a Santiago de Estrada.
Tanto este texto, “Recuerdos de Buenos Aires Virreinal”, como su correspondencia de más de cuatrocientas páginas recién se publicaron en
la década de 1950.

También podría gustarte