Está en la página 1de 1

Para el año de 1957 la Comisión Estadística de las Naciones Unidas organiza un informe basado en

una encuesta sobre la experiencia de distintos países para tratar de definir un sistema de índices
de precio y cantidades para los diferentes flujos de mercancía. Esto llevo a que en el año de 1959
en la Asociación Internacional para la Investigación de la Riqueza se llevara el tema nuevamente a
discusión, dando como resultado que en el año de 1965 se propusiera un borrador para la revisión
del Sistema de Cuentas Nacionales.

Así en el año de 1968 aparece un documento que permite constatar un Sistema de Cuentas
Nacionales revisado. La estructura del sistema se plasmó en una matriz que representaba cada
cuenta; activos de apertura, producción, consumo, acumulación, resto del mundo y activos de
cierre. Por otra parte, se añadieron nuevas clasificaciones de las actividades del gobierno general y
las instituciones sin fines de lucro y de las transferencias incorporando datos a precios constantes
de bienes y servicios.

Por último, durante más de cinco años se llevaron a cabo reuniones regionales que dieron como
resultado que en 1980 un grupo de expertos comenzara a estudiar la situación del sistema y su
nueva proyección. A partir de 1980 y hasta 1989 se realizaron otras reuniones que permitieron la
preparación de estudios sobre el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) en cuanto a estructura,
comparaciones de precios y cantidades, balances, entre otros temas. En octubre de 1992 queda
formalmente definido el nuevo sistema para ser utilizado por todos los países miembros y por las
organizaciones internacionales. El Sistema Nacional de Cuentas 1993 constituyo una evolución
para la contabilidad nacional, sin embargo, debe seguir en constante perfeccionamiento.

También podría gustarte