Está en la página 1de 144

FASE I

DEFINICIÓN
FASE I

DEFINICIÓN

1. TEORIZACIÓN DE LA VARIABLE

1.1. BASES TEÓRICAS

El hombre, desde el principio de los tiempos ha hecho práctica del

comercio aunque de una manera informal, llevando a cabo paralelamente la

contabilidad, a fin de llevar registro de las transacciones. Sin embargo, a

pesar de estos antecedentes, la profesión contable es bastante joven. La

organización más antigua de contadores profesionales data solo de un poco

más de un siglo y las organizaciones internacionales se iniciaron hace menos

de la mitad de este periodo.

Es así que, la profesión ha querido establecerse a través de su

unificación, integrándose como organización mediante la emisión de un

conjunto de normas que permitirá el reconocimiento y medición de la

información contable de manera homogénea admitiendo así la presentación

y revelación de informes que podrán ser comparables dentro de cualquier

contexto.

De esta forma, se contempla la teorización que conformara la base teórica

4
5

de las variables de estudio del presente trabajo de investigación, las cuales

están definidas por normas internacionales de contabilidad o normas

internacionales de información financiera y estados financieros, ya en estos

se verán reflejadas las posibles afecciones de la aplicación de las normas,

tanto en su presentación como revelación.

1.1.1 NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

A través de la aprobación del reglamento que establece la aplicación de

las normas internacionales de contabilidad, la Unión Europea se convierte

en el promulgador de un conjunto de normas concebidas a nivel mundial que

serán la base para la obtención de una información financiera transparente y

uniforme traspasando de esta manera las fronteras. Las normas

internacionales de contabilidad (NIC) son formuladas por el International

Accounting Standars Boards, el cual hasta la fecha ha emitido 41 normas, de

las cuales 31 han entrado en vigencia.

Por otra parte, cabe mencionar que el International Accounting Estándar

Boards (IASB) promulgo un conjunto de normas internacionales de

contabilidad (NIC), las cuales adopto para conformar un nuevo conjunto de

normas internacionales de información financiera (NIIF); de manera que al

referir a las normas internacionales de contabilidad se estará hablando de

normas que forman parte del grupo de normas internacionales de

información financiera.

Este conjunto de NIIF, está definido según la Federación de Colegios de


6

Contadores Públicos de Venezuela en su boletín de actualización de Normas

Internacionales (BA – VEN – NIF, 2008, p.1; 15/05/2009) como:

Las normas internacionales de información financiera


comprenden: las normas internacionales de contabilidad
(NIC), las normas internacionales de información financiera
(NIIF) y las interpretaciones emitidas por el Comité de
Interpretaciones (SIC) y el Comité de Interpretaciones de
Normas Internacionales de Información Financiera (CINIIF).

Con respecto a lo anteriormente planteado, se verifica que existe un grupo

de normas internacionales de información financiera el cual incluye

lineamientos financieros, contables y análisis de los mismos los cuales a

partir de una fecha determinada, guiarán el ejercicio contable de las

operaciones en nuestro país.

Al respecto, la Federación de Colegio de Contadores Públicos de

Venezuela (BA – VEN – NIF, 2008, p. 1; 15/05/2009), señala las fechas de

vigencia aprobadas para adoptar las normas internacionales de información

financiera (NIIF) en Venezuela, quedando establecidas estas al 31 de

diciembre del 2008 para las grandes entidades y 31 de diciembre de 2010

para pequeñas y medianas entidades.

En relación a lo anteriormente expuesto, cabe destacar que el sector a

estudiar esta compuesto por pequeñas entidades que hasta la fecha no han

aplicado normas internacionales de contabilidad, sin embargo, a partir de la

emisión del boletín antes expuesto se ven en la necesidad de adoptar las

NIC, razón por la cual se desarrolla el presente estudio.


7

1.1.1.1 DEFINICIÓN

El nuevo o no tan nuevo enfoque de normas internacionales, tiene una

gran relevancia en cuanto a los estudios contables, ya que constituirán

nuevos lineamientos a seguir, con el objeto de presentar una información

completa, confiable, objetiva y pertinente.

Según Amat (2006, p. 226) expresa “Las Normas Internacionales de

Contabilidad: son un conjunto de normas o leyes que establecen la

información que deben presentarse en los estados financieros y la forma en

que esa información debe aparecer en dichos estados”. Este conjunto de

guías o normas fue creado y está siendo practicado a nivel mundial con el

único fin de crear y mantener un código contable uniforme, generando así

información financiera decodificable de igual manera en cualquier parte del

mundo, para así lograr un trabajo en concordancia entre países y facilitar el

proceso de toma de decisiones.

De esta manera, se tendría un conjunto de normas que a partir del tiempo

estipulado, regirán la preparación y presentación de la información financiera

a nivel mundial; todo ello con la intención de crear un lenguaje uniforme, es

decir, se podrá estudiar analizar y comprender la información financiera en

cualquier parte del mundo, lo cual será un gran avance en el área económico

– financiera, ya que al existir esta uniformidad se podrán maximizar las

negociaciones intra e inter continentales.

Así mismo, las normas internacionales de contabilidad representan un


8

modelo a seguir para la presentación de la información financiera de todo tipo

de empresa sea cual sea su magnitud. Es por ello que se considera

fundamental su definición como variable de estudio de dicho trabajo de

investigación, para lo cual se tomara la definición expuesta por Amat (2006,

p.226), representando esta el punto de partida de la investigación.

1.1.1.2 ADOPCIÓN / ADAPTACIÓN

El hecho de tener lineamientos en cuanto a la presentación de los estados

financieros data de los años 50, debido a que los Estados Unidos de

América, los cuales a partir de la creación del Consejo de Principios de

Contabilidad para el año de 1956, son quienes emiten los primeros

enunciados que guiaron la forma de presentación de los estados financieros.

Seguido a esto, surgen un conjunto de entes emisores de normas

referidas a la presentación de la información financiera entre las cuales se

menciona el Financial Accounting Standar Board el cual permanece vigente

en los Estados Unidos, la Asociación Americana de Contabilidad (American

Accounting Association), el Consejo de Normas de Auditoria (Auditing

Standar Board), entre otros. (International Accounting Standars Boards,

07/05/2009)

En este orden de ideas, se expone que existían organizaciones dedicadas

al estudio y emisión de este grupo de normas reguladoras, pero estas ya no

satisfacían al público en general, todo ello a causa de las actividades

comerciales que se han ido expandiendo a través de los años, creando así la
9

necesidad de la existencia de normas que sean uniformes, entendibles y

aplicables en cualquier parte del mundo.

Así mismo, en el año de 1973 se crea el International Accounting

Standars Comitee ó Comité de Normas Internacionales, que como lo expone

Alexander y Archer (2005, p.1.01), es un cuerpo independiente creado con el

fin de armonizar los principios de contabilidad que son utilizados para

cualquier ente organizacional en sus informes financieros alrededor del

mundo.

De igual forma, tal como lo exponen los autores, “los objetivos de este

comité se perfilan hacia el desarrollo en el interés público y creación de

estándares de contabilidad entendibles y aplicables que requieren alta

calidad.”

Es a partir de este momento donde se inicia el proceso de emisión de

normas al mundo a fin de cumplir una serie de objetivos trazados por dicho

comité, apuntalando a la uniformidad en la presentación de estados

financieros e incluyendo en ellos una serie de especificidades que hasta la

fecha no eran exigidas.

Este proceso indudablemente ha marcado un antes y un después en la

contabilidad de las empresas, es por ello que este trabajo busca el análisis

de este conjunto de normas internacionales de información financiera, a fin

de comprenderlas y aplicarlas dentro del ámbito agropecuario para así

estimar el cambio que estas tendrán en mencionada área.


10

1.1.2 NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD APLICABLES

AL SECTOR AGRÍCOLA

La emisión de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), nacen

con la finalidad de satisfacer el sector privado, sin embargo a través del

análisis de este conjunto de normas surgen nuevas necesidades dentro de

sectores específicos, es por ello que se van adaptando y nacen normas

internacionales para el sector publico, sector bancario, aseguradoras, sector

agropecuario, entre otras.

De esta manera, el sector agropecuario conforma un punto central dentro

de este estudio, debido a que será regulado bajo este conjunto de normas,

con el fin de abarcar todos los aspectos que engloban la información

financiera del mismo, de esta manera presentar una información homogénea

y comparable para fines indeterminados, constituyendo así un avance

significativo dentro de este fragmento económico en particular el cual está en

proceso de gestación en nuestro país.

1.1.2.1 NIC. 1 PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

La presentación de los estados financieros permite, tomar en cuenta los

estatutos, regulaciones y tratamiento al momento de revelar la información de

una entidad incluyendo sus transacciones y eventos, con el objeto de facilitar

el entendimiento de terceras personas de la información económica

financiera presentada en los mismos, a fin de que exista una adaptación a los
11

cambios y nuevas tendencias para así lograr en este caso que la información

contable llegue a todos los usuarios que pertenecen tanto a los sectores en

general como en el sector objeto de estudio.

(A) OBJETIVO

Es importante resaltar el hecho de que la norma internacional 1 establece

consideraciones globales para la presentación de los estados financieros, es

necesario tener presente, que cada norma tiene su directriz a seguir, es

decir, para que esta hecha, cual es el fin de la misma y los aspectos que la

engloban y en este caso tomando en cuenta la estructura y requisitos

mínimos para el contenido de los estados financieros.

Según la Norma Internacional de Contabilidad 1 (2005, p. 1; 1/05/2009)

“El objetivo de esta Norma consiste en establecer las bases para la

presentación de los estados financieros con propósitos de información

general”.

En síntesis se considera que el objetivo primordial de la norma

internacional de contabilidad 1, es la base para emitir los estados financieros,

manejando las mismas directrices y requisitos establecidos en cada uno de

ellos, con la finalidad de que sean comprendidos sin importar las latitudes,

tomando en cuenta el reconocimiento, la valoración y la información a

revelar.

Según el International Accounting Standards Board (2004, p. 307) el

propósito de esta norma es “suministrar un marco para que una entidad


12

evalúe cómo presentar razonablemente los efectos de las transacciones y

otros eventos”

En consecuencia la Norma Internacional de Contabilidad 1, establece

para las entidades un punto de partida para dar una presentación razonable

de los estados financieros, por lo tanto es pertinente coincidir con los antes

expuesto ya que en dicha norma se establecen las bases para esa

presentación que cumpla con todos los estatutos, directrices y requisitos

mínimos en cuanto al contenido a revelar en los estados financieros de este

sector objeto de estudio.

(B) ALCANCE

El margen de aplicación de la NIC 1 está plasmado hacia diferentes

sectores empresariales, tal cual se evidencia en la Norma Internacional de

Contabilidad 1 (2005, p. 1; 01/05/2009), desde lo lucrativo hasta lo no

lucrativo, instituciones financieras, compañías de seguros; a manera de

consolidar, corroborar y enfrentar las distintas transacciones realizadas por la

organización. Esta norma se adapta de acuerdo al tipo de organización, sin

embargo, no se adapta a las necesidades del cliente.

De igua l manera la NIC 1 será de aplicación para la presentación de todo

tipo de estados financieros, con propósitos de información general, que sean

elaborados y presentados conforme a las normas internacionales de

contabilidad.

Por lo tanto, los estados financieros con propósitos de información general


13

son aquéllos que pretenden cubrir las necesidades de usuarios que no están

en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades

específicas de información. Son estados financieros con propósitos de

información general los que se presentan de forma separada, o dentro de

otro documento de carácter público, tal como el informe anual o un folleto o

prospecto de información bursátil. Esta norma no es de aplicación a la

información intermedia que se presente de forma abreviada o condensada.

Las reglas fijadas en ésta, se aplican igualmente a los estados financieros de

un empresario individual o a los consolidados de un grupo de empresas.

Sin embargo, esto no excluye la posibilidad de presentación de estados

financieros consolidados, que cumplan con las normas internacionales de

contabilidad, en el mismo documento que contiene los estados individuales

de la empresa controladora, si ello es contemplado por las normas

nacionales, siempre que las bases de preparación de cada uno de los tipos

de estados financieros queden claramente establecidos en la nota sobre

políticas contables utilizadas.

De esta manera, en congruencia con lo expuesto por la NIC 1 (2005, p. 1;

01/05/2009) la norma es de aplicación para todos los tipos de empresas,

incluyendo los bancos y las compañías de seguros. Los requisitos

adicionales de la información a suministrar por bancos y otros

establecimientos financieros similares, siempre consistentes con los

establecidos en esta norma, están fijados en la NIC 30, Información a

Revelar en los Estados Financieros de Bancos e Instituciones Financieras


14

Similares.

Así mismo, la NIC 1 utiliza terminología propia de las empresas con ánimo

de lucro. Las empresas públicas con ánimo de lucro pueden, por tanto,

aplicar los requisitos establecidos en la norma. Sin embargo, las empresas

que no persigan finalidad lucrativa, como sucede con muchas empresas del

gobierno o pertenecientes a cualquier tipo de administración pública, pueden

tener necesidad de modificar las descripciones utilizadas para ciertas

partidas de los estados financieros, e incluso de cambiar los propios estados

financieros. Tales empresas podrán optar, asimismo, por incluir en la

presentación de los estados financieros los componentes adicionales que

precisen.

De esta forma, el alcance de la norma va dirigido a la presentación de los

estados financieros, con el fin de emitir información general, que va acorde a

las necesidades específicas de información, cabe destacar que no se aplica

a la información presente de forma condensada; sin embargo se aplica de

manera igualitaria a los estados financieros de los empresarios individuales y

los consolidados de un grupo de empresas, pero no se excluye que se

presenten los mismos de manera consolidada, cumpliendo con todas las

normas nacionales y las políticas contables utilizadas.

Aunado a lo anterior, esta norma aplica a todas las empresas tanto

lucrativas como no lucrativas, sin embargo en las empresas que no persigan

el lucro, se modifican las descripciones para ciertas partidas, al punto de


15

cambiar los propios estados financieros.

Por lo tanto, a pesar de establecer los estatutos y normas a seguir al

momento de presentar los estados financieros para las distintas entidades,

también existen tratos exclusivos para las diferentes partidas que se

presentan. Esto permite identificar dentro de la investigación el tratamiento

de cada una de las partidas que estén contenidas dentro de los estados

financieros de las agropecuarias.

Según Alexander y Archer (2005, p. 3. 03) “El alcance y aplicabilidad de la

NIC 1 es muy amplio”. A este respecto la NIC 1 debe ser aplicada en todos

los estados financieros preparados con propósitos generales y presentados

de acuerdo a las NIIF.

De esta manera, se expone que el alcance de esta norma corresponde el

principio de la aplicación del conjunto, debido a que ella enmarcará la

presentación de informes financieros los cuales representan el resultado final

de la actividad de una entidad. Por tanto se toma en cuenta dicho alcance

para revestir la información financiera del área agropecuaria que se estudia

en esta investigación.

(C) DEFINICIONES

La presente norma indica una cantidad limitada de términos en cuanto a la

preparación de los estados que reflejaran la situación económica y financiera

de la empresa u organización. Los siguientes términos se emplean, en la NIC


16

1, en la cual se especifica el significado de los términos utilizados en ella que

contribuirá al entendimiento de la misma. Esta norma internacional, en su

documento (2005, p. 2; 01/05/2009) señala las siguientes definiciones:

(a) Impracticable. La aplicación de un requisito será impracticable cuando la

entidad no pueda emplearlo tras efectuar todos los esfuerzos razonables

para hacerlo.

(b) Materialidad (o importancia relativa). Las omisiones o inexactitudes de

partidas son materiales (o tienen importancia relativa) si pueden,

individualmente o en su conjunto, influir en las decisiones económicas

tomadas por los usuarios con base en los estados financieros. La

materialidad dependerá de la magnitud y la naturaleza de la omisión o

inexactitud, enjuiciada en función de las circunstancias particulares en que se

hayan producido. La magnitud o la naturaleza de la partida o una

combinación de ambas, podría ser el factor determinante.

(c)Normas internacionales de Información Financiera (NIIF), son las normas

e interpretaciones adoptadas por el Consejo de Normas Internacionales de

Contabilidad (CNIC). Esas normas comprenden:

(i) Las normas internacionales de información financiera.

(ii) L as normas internacionales de contabilidad; y

(iii) Las interpretaciones originadas por el Comité de Interpretaciones

Internacionales de Información Financiera (IFRIC) o las antiguas

interpretaciones (SIC).

(d) Notas. Contienen información adicional a la presentada en el balance,


17

cuenta de resultados, estado de cambios en el patrimonio neto y estado de

flujos de efectivo. En ellas se suministran descripciones narrativas o

desagregaciones de tales estados y contienen información sobre las partidas

que no cumplen las condiciones para ser reconocidas en aquellos estados.

Por otra parte, evaluar cuándo una omisión o inexactitud puede influir en

las decisiones económicas de los usuarios, considerándose así material o

con importancia relativa, exigirá tener en cuenta las características de tales

usuarios. El marco conceptual para la preparación y presentación de los

estados financieros la Norma Internacional de Contabilidad 1 (2005, p. 3;

01/05/2009), establece en su párrafo 25, que “se supone que los usuarios

tienen un conocimiento razonable de las actividades económicas y del

mundo de los negocios, así como de su contabilidad, y también la voluntad

de estudiar la información con razonable diligencia”.

En consecuencia, la evaluación exigirá tener en cuenta cómo puede

esperarse que, en términos razonables, los usuarios con las características

descritas se vean influidos al tomar decisiones económicas.

Según Alexander y Archer (2005, p. 3. 06)

La norma contable establece, con relación a la


importancia e influencia posible en las decisiones
económicas de los usuarios, que se asume que los
mismos tienen el conocimiento razonable acerca de lo
negocios, y asuntos de contabilidad, y que aplican la
diligencia razonable, la palabra “impracticable” es
subjetiva, ya que describe las implicaciones para los
propósitos de otra norma.

De acuerdo a lo expuesto, los autores afirman que la impracticabilidad de


18

una norma deriva del conocimiento o propósito que se tenga dentro del

contexto organizacional, dando un amplio sentido a ello. Para los efectos de

la investigación se tomará como definición de impracticable lo descrito por la

norma internacional en sus definiciones señaladas.

Por lo tanto, la norma presenta un conjunto de definiciones, pero de hecho

son bastantes limitadas y remiten a otras normas internacionales de

contabilidad, y no presenta de manera clara toda la información necesaria

para la presentación correcta. Sin embargo, se tomara este conjunto de

definiciones como un aporte considerable a fin de desarrollar los objetivos

planteados en la investigación.

(D) ESTRUCTURA Y CONTENIDO

La Norma Internacional de Contabilidad 1 (2005, p. 4; 01/05/2009), exige

que determinadas partidas se presenten en el cuerpo principal de los estados

financieros, mientras que otras pueden incluirse en los estados principales o

en las notas, a la vez que establece, en el apéndice que sigue a la norma, los

formatos recomendados, para que la empresa pueda escoger el que sea más

apropiado según sus circunstancias. La NIC 7, Estados de Flujos de Efectivo,

suministra también una estructura para la presentación de este estado

financiero concreto.

En la NIC 1 (2005, p. 13; 01/05/2009) se utiliza el término presentación en

su más amplio sentido, incluyendo en él tanto la información que se

encuentra en el cuerpo principal de los estados financieros como la que se


19

desarrolla en las notas a los mismos. Las obligaciones de presentación e

información a revelar, exigidas por otras, se cumplirán de acuerdo con los

requisitos de cada norma en particular. A no ser que en la norma

correspondiente se especifique lo contrario, tales informaciones se incluirán,

indistintamente, ya sea en el cuerpo principal del estado financiero relevante

o en las notas.

De esta forma, según la norma internacional de contabilidad 1, se

establece una holgura al momento de plasmar los diferentes elemento s que

componen los Estados Financieros, ya que dichas partidas deben ser las

más apropiadas y deben ir acorde con la actividad en sí de la empresa,

además suministra como se hará las estructuración de éstos con sus

respectivos rubros, a fin de seguir un mismo lineamiento para su mejor

compresión.

En este sentido, es importante resaltar que ésta norma, se basa

netamente en la presentación razonable de los estados financieros, ya que

en los mismos se plasma tanto lo que está en el cuerpo principal como lo

expresado en las notas explicativas, fijándose acá un cambio principal en la

presentación de la información financiera, debido a que de tener cuatro

páginas de estados financieros se obtendrá ahora un resumen que estará

sustentado con un sinnúmero de páginas revelando notas explicativas de los

estados financieros.

Refiriendo a lo anterior, cada una de las obligaciones exigidas por las

normas internacionales de contabilidad se establecerá con el fin de adaptar


20

la información económica financiera del sector objeto de análisis, a los

parámetros nombrados anteriormente y así darle el tratamiento conveniente

a cada uno de los componentes de los informes financieros.

1.1.2.2. NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 2. INVENTARIOS

Tweedie (2006), Presidente del Consejo de Normas Internacionales de

Contabilidad, inicia su discurso expresando: “En un mundo cada vez más

globalizado, se hace necesario que exista un modelo contable uniforme, que

permita la presentación armoniosa de la información de esta índole, mediante

la unificación de criterios”

De esta manera, la norma busca brindar a todos los interesados un

panorama de la situación financiera de las organizaciones,

independientemente del área geográfica en la cual operen las mismas, pues

la información que éstos obtengan hará que las inversiones se vean

favorecidas mediante la minimización de los riesgos que de manera

reiterativa deben ser enfrentados. La minimización planteada con

anterioridad, permitirá a su vez que los inversionistas cuenten con un

instrumento que les posibilite la diversificación de su inversión y la mejora o

maximización de la rentabilidad esperada.

(A) OBJETIVOS

Al iniciar un proyecto, independientemente del área en la cual se decida

emprenderlo, éste debe ser concebido con el fin o propósito de incrementar


21

el bienestar, es decir, éste debe estar diseñado para obtener eficiencia en

aquello que desea optimizar y de esta manera sacar el máximo provecho de

aquello para lo cual fue creado.

La realidad expuesta anteriormente, se refleja en el ámbito contable y es

precisamente esto lo que pretenden las normas internacionales de

contabilidad, que no existan fronteras para la comprensión de la información

contable, que pueda de manera sencilla ser manejada por todos los

interesados.

Para el caso en particular de los inventarios, la NIC 2 tiene objetivos

específicos para cada uno de los rubros que alberga, aún así el objetivo

primordial de la norma según lo expone se exponen las Normas

Internacionales de Información Financiera, International Accounting Standars

Board (2004, p. 349), expresa: “el objetivo de esta norma es prescribir el

tratamiento contable de los inventarios”. Un tema fundamental en la

contabilidad de los inventarios es la cantidad de costos que deben

reconocerse como un activo, para que sea diferido hasta que los ingresos

correspondientes sean reconocidos.

Es así como, esta norma suministra una guía práctica para la

determinación de ese costo, así como para el subsiguiente reconocimiento

como un gasto del período, incluyendo también cualquier deterioro que

rebaje el importe en libros al valor neto realizable. Además, provee

directrices sobre las fórmulas de costos que se usan para atribuir costos a los

inventarios.
22

Igualmente, Van Greuning (2006, p.79) al respecto relata:

El objetivo de la IAS 2 es establecer el tratamiento contable de


los inventarios. Este estándar trata con el costo del inventario,
el tipo de método de inventario adoptado y la asignación del
costo a los activos y a los gastos, y los aspectos de valoración
asociados con cualquier reducción del va lor contable al valor
realizable neto.

Para efectos del estudio, se considera pertinente coincidir con lo

expresado por las NIC, pues son las que acogen el deber ser en cuanto a la

información contable. Asimismo, ésta es muy explícita en cuanto al

tratamiento a emplear a este rubro dentro de los estados financieros, y por su

carácter normativo debe ser cumplida coercitivamente.

(B) ALCANCE

Como toda norma, ésta tiene un radio de acción el cual será objeto de

aplicación obedeciendo a diversos criterios, mismo que se expresa a

continuación desde la perspectiva de diversos autores expertos en el tema.

Para Van Greuning (2006, p. 79), este estándar considera todos los

inventarios de activos que:

Están disponibles para la venta en el curso ordinario del negocio,


están en proceso de producción para la venta, se encuentran en
forma de materiales o suministros para ser consumidos en el
proceso de producción, se encuentran en la prestación de
servicios.

En síntesis, se puede concluir que para el autor el alcance de la norma

existencias son todos aquellos productos o servicios por los cuales un ente
23

espera obtener ingresos tendentes al desarrollo y expansión del mismo,

independientemente a la actividad a la cual se dedique.

Por su parte, Alexander y Archer (2005, p. 23. 07) señalan: el estándar no

se aplica a la contabilidad de inventarios tenidos por:

Los productores agrícolas, y forestales, productos agrícolas


después de la cosecha, y minerales, al punto que son medidos
al valor neto realizable, los cambios en ese valor se reconocen
en la ganancia o pérdida en el período del cambio.
Los comerciantes corredores de bienes que contabilizan sus
inventarios al valor realizable menos los costos de ventas, los
cambios en el valor considerados menos los costos de ventas
son reconocidos en la ganancia o en la pérdida del período de
cambio.
Las exclusiones mencionadas con anterioridad, sólo se aplican
a los requisitos de reconocimiento y declaración de este caso.
El punto en ambos casos, es que la práctica industrial evalúa
con frecuencia tales artículos al valor neto realizable o, en otras
palabras, al valor realizable menos los costos de ventas.

En virtud de lo descrito previamente, estos autores destacan establecer

las excepciones de la norma tal como se indica en la cita, esto es de gran

relevancia porque en una futuro no muy lejano, específicamente el próximo

año, es decir, el año 2010, las organizaciones deberán trasladar la

presentación de su información económica financiera de un esquema basado

en un conjunto de principios de contabilidad de aceptación general (caso

Venezuela), a un esquema emanado del Comité Internacional de Normas de

Contabilidad.

Con referencia a lo previamente expuesto, el Internacional Accounting

Standards Committee Foundation (IASCF, 2004, p. 346) menciona lo


24

siguiente : “el objetivo y el alcance de la Norma Internacional de Contabilidad

2, fue modificado mediante la eliminación de la expresión “en el contexto del

sistema histórico”, a fin de clarificar que la norma se aplica a todos los

inventarios que no se encuentran específicamente excluidos de su alcance.

Atendiendo estas consideraciones, el International Accounting Standards

Committe Foundation (IASCF, 2004, p. 346) establece que algunos tipos de

inventarios quedan fuera de su alcance, mientras que otros tipos quedan

eximidos solamente de los requerimientos de la medición de la norma.

Así mismo, Amat (2005, p. 106) expresa:

La NIC 2 establece las bases para poder tratar las existencias


en el contexto contable, dentro del sistema de valoración del
coste histórico. La cantidad de coste que debe acumularse en
un activo, para diferirlo hasta que los ingresos correspondientes
sean reconocidos como tal es un tema fundamental en la
contabilidad de las existencias. Por lo tanto, esta norma
suministra pues, las directrices para la determinación de tal
coste y para el siguiente reconocimiento de éste como gasto
del período, incluyendo también cualquier deterioro que rebaje
el importe en libros al valor neto realizable.

Unas ideas y reflexiones acerca de lo descrito por Amat (2005, p. 106), las

normas internacionales establecen las pautas a seguir ante la premisa que

recoge la idea del establecimiento de los costos y prescribe la forma en la

cual tal costo debe ser manejado dentro de la información económica-

financiera de forma tal que se cumpla el propósito para el cual se creó el

estándar contable.

Es así como los planteamientos realizados por los autores llevan


25

inmersas características bastante marcadas que permiten establecer unas

reflexiones significativas, pues mientras que unos se dedican a establecer

todo lo que debe ser considerado para la aplicación del estándar, como es el

caso de Amat (2005, p. 106) y Van Greuning (2006, p. 79), otros como

Alexander y Archer (2005, p. 23. 05) por el contrario, plantean las

excepciones que presenta tal estándar de contabilidad.

De acuerdo con las ideas expuestas, las autoras consideran pertinente

utilizar los planteamientos expresados por Alexander y Archer (2005, p. 23.

07), por cuanto la misma abarca el sentido emanado de la norma de manera

más significativa y, es precisamente éste el que mejor se ajusta a la

investigación en curso, abarcando de una forma más amplia los objetivos

trazados.

(C) DEFINICIONES

Los inventarios son un activo de gran relevancia para toda empresa, de

allí que el tratamiento contable de los mismos sea motivo de gran atención

para cualquier organización, puesto que ellos son activos que se convertirán

en efectivo en un corto plazo, logrando que la organización pueda cumplir

con los compromisos adquiridos previamente.

Por las razones anteriormente expuestas, para el International Accounting

Standards Committee Foundation (IASCF 2004, p. 350) este activo es objeto

de estudio dentro de las normas internacionales de contabilidad, pues el


26

mismo es el principal generador de beneficios para cualquier unidad de

producción independientemente de la actividad a la cual se dedique el ente

que será objeto de aplicación de las normas internacionales, pues las

mismas son tan amplias que contemplan un tratamiento contable para las

diferentes ámbitos en el cual puede desarrollarse la actividad económica de

la organización.

Para la International Accounting Standards Committee Foundation

(IASCF) (2004, p. 350) los inventarios son activos:

Poseídos para ser vendidos en el curso normal de la


operación; en proceso de producción con vistas a esa venta; o
en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en
el proceso de producción, o en la prestación de servicios.

Las ideas expuestas, constituyen un gran adelanto puesto que en el

futuro no habrá dudas acerca de lo que debe ser considerado y reflejado en

este rubro dentro de los estados financieros.

A este respecto, Alexander y Archer (2005, p. 23. 08) expresan que la NIC

2 da sólo tres definiciones a saber:

Inventarios son activos: a) Tenidos para la venta en el curso


corriente del negocio; b) en el proceso de producción para
dicha venta, o c) en la forma la forma de materiales o
suministros para ser consumidos en el proceso de producción,
o en la prestación de servicios.
Valor neto realizable, es el precio de venta estimado en el
curso corriente del negocio menos los costos estimados de la
finalización y los costos necesarios para hacer la venta.
Valor razonable, es la cantidad por la que un activo podría ser
cambiado, o una deuda cancelada, entre partes informadas y
dispuestas a una transacción de libre mercado.
27

Bajo la luz de lo expuesto por Alexander y Archer (2005, p. 23. 08) se

infiere que los inventarios son concebidos por las normas internacionales

como un activo que puede ser objeto de diversos tratamientos, puesto que

pueden ser vendidos, y bajo esta premisa obviamente se estaría hablando de

bienes de consumo si los mismos han sido transformados, o bien, bienes de

producción si los mencionados activos serán objeto de tratamiento como

insumos para llevar a cabo un proceso productivo.

Por su parte, Amat (2005, p. 105), señala:

Las existencias son activos poseídos para ser vendidos en el


curso normal de la operación, en el proceso de producción de
cara a la venta. En la forma de materiales o suministros, para
ser consumidos en el proceso de producción, o en el
suministro de servicios. Comprados y almacenados para
revender, como es el caso de las mercancías adquiridas por
un minorista para revender a sus clientes.
Terrenos u otros activos inmobiliarios que se tienen para su
posterior venta a terceros.
El valor neto realizable es el que resulta de sustraer al precio
estimado de venta de un activo en el curso normal de la
operación, los costes estimados para terminar su producción y
los necesarios para efectuar dicha venta.

Según Amat (2005, p. 105), las existencias son todos aquellos activos

que la organización o ente económico utiliza para obtener ingresos, ya sea

que se trate de bienes de transformación o de bienes de consumo,

susceptibles de ser revendidos. Asimismo, el autor expresa que el precio de

éstas provendrá de una estimación realizada al valor de la producción

necesaria para darle al producto su carácter de bien de consumo.

Sobre la validez de las ideas expuestas por los autores consultados, como
28

lo son la International Accounting Standards Committee Foundation (2004, p.

350), Alexander y Archer (2005, p. 23. 08) y Amat (2005, p. 105) para

efectuar el desarrollo sobre este particular, se concluye que los autores

consultados sólo presenta coincidencia de criterios.

Para efectos de este estudio, se considerará la definición expresada por

Amat (2005, p. 105) ya que la misma expone de manera más detallada el

contenido de la norma, pues para el autor esta norma proporciona las bases

de las cuales deberá ser objeto este importante rubro dentro de los estados

financieros. Asimismo suministra el camino a seguir para poder establecer

los costos y también detalla la forma en la cual deben ser reconocidos, es

decir, que la norma contiene las pautas o lineamientos que deberá seguir una

organización para presentar de la manera idónea su información financiera.

Igualmente, la norma señala el tratamiento del cual serán susceptibles de

aplicación los inventarios, como se señaló anteriormente es un rubro de vital

importancia para todas las organizaciones, puesto que ellas tendrán que

manejar algún tipo de existencias y siendo el objetivo de la norma unificar la

información, es imperioso que todo ente conozca el tratamiento que recibirá

este importante parte del activo.

(D) MEDICIÓN DE LOS INVENTARIOS

Algunos autores, como la Internacional Accounting Standards Comité

Foundation (IASCF, 2004, p. 350), Amat (2005, p. 106), Normas


29

Internacionales de Información Financiera (2004), plantean que, al ser los

inventarios un activo de gran envergadura para toda organización, es

relevante la necesidad que los mismos sean medidos obedeciendo un

conjunto de estándares emanados de una autoridad que logre unificar la

expresión de los mismos dentro de los estados financieros.

Bajo la luz de lo analizado en los textos, aunque en el pasado existían

numerosos métodos para efectuar la medición de este rubro, hoy por hoy, las

normas internacionales de contabilidad contienen de manera expresa que los

mismos deben ser valuados bajo la identificación específica de los costos

individuales, el método promedio ponderado o el método primero en entrar

primero en salir (PEPS) quedando fuera de contemplación el método “ultimo

en entrar último en salir” (UEPS).

Es así como algunos expertos en el tema como el Internacional

Accounting Standards Comité Foundation, Amat, entre otros, refieren que la

norma emanada del International Accounting Standards Committee

Foundation (IASCF), establece el tratamiento que debe recibir este rubro

dentro de los estados financieros.

Las ideas expuestas en este sentido son bastante específicas y según

International Accounting Standars Board (2004, p. 351)

Los inventarios se medirán al costo o al valor neto realizable,


según cual sea menor. El costo de los inventarios
comprenderá todos los costos derivados de s u adquisición y
transformación, así como otros costos en los que se haya
incurrido para darles su condición y ubicación actuales.
30

Según el autor consultado, es decir, el International Accounting Standard

Board (2004), las existencias deben ser objeto de medición obedeciendo a

un conjunto de costos, tales como, los costos de adquisición, que no es más

que los egresos en los que debe incurrir una organización para tener los

insumos necesarios para operar eficientemente. Además debe incluirse en el

valor de las existencias, todos los costos imputables a la transformación que

le brinda al inventario la condición que poseen al momento de ser

contabilizados.

Para hacer más explicito este punto, el International Accounting Standard

Board (2004, p. 352) señala como costos de adquisición los que

comprenden desde el precio de compra, los aranceles de importación y otros

impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades

fiscales), los transportes, el almacenamiento y otros costos directamente

atribuibles a la adquisición de mercaderías, los materiales o los servicios.

Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se

deducirán para determinar el costo de adquisición.

Así mismo, la Internacional Accounting Standard Board (2004, p. 351),

indica que los costos de transformación de inventarios comprenderán

aquellos directamente relacionados con las unidades producidas, tales como

mano de obra directa, también comprenderán una parte, calculada en forma

sistemática, de los costos indirectos, variables o fijos, en los cuales se haya

incurrido para transformar las materias primas en productos terminados.

Es así como, la Internacional Accounting Standard Board (2004, p. 352) al


31

respecto resume el proceso de distribución de los costos indirectos fijos a los

costos de transformación se basará en la capacidad normal de trabajo de los

medios de producción. Además de describir las ideas previamente

mencionadas, expone que capacidad normal es la producción que se espera

conseguir en circunstancias normales, considerando el promedio de varios

períodos o temporadas, y teniendo en cuenta la pérdida de capacidad que

resulta de las operaciones previstas de mantenimiento.

En el mismo orden de ideas, la Internacional Accounting Standard Board

(2004, p. 352) relata que puede usarse el nivel real de producción siempre

que se aproxime a la capacidad normal. La cantidad de costo indirecto fijo

distribuido no se incrementará como consecuencia de un nivel bajo de

producción, ni por la existencia de la capacidad ociosa. Al mismo tiempo

refiere, los costos indirectos no distribuidos se reconocerán como gastos del

período en que han sido incurridos.

De la misma forma, la Internacional Accounting Standard Board (2004, p.

352) expone que los costos indirectos variables se distribuirán a cada unidad

de producción sobre la base del nivel real de uso de los medios de

producción.

Igualmente, la Internacional Accounting Standard Board (2004, p. 352)

afirma que el proceso de producción puede dar lugar a la fabricación

simultánea de más de un producto. Este es el caso de la producción

conjunta o de una producción de productos principales junto a subproductos.

Cuando los costos de transformación de cada tipo de producto no sean


32

identificables por separado, se distribuirá el costo total entre los productos

utilizando bases uniformes y racionales.

Seguidamente, la norma hace referencia a un conjunto de costos no

clasificables en los anteriormente mencionados, comprendidos por el

conjunto de los otros costos. El International Accounting Standards

Committee Foundation (IASCF, 2004, p. 352) establece: “Se incluirán otros

costos, en el costo de los inventarios, siempre que se hubiera incurrido en

ellos para dar a los mismos su cond ición y ubicación actuales”

De las evidencias anteriores, es importante destacar que las normas

marcan las pautas a seguir en cada una de las etapas que es susceptible

que enfrente las organizaciones en un momento determinado, describiendo

las alternativas de presentación de la información financiera en congruencia

con la realidad financiera que puede presentar una organización.

Asimismo, ejemplifica aquellos costos que deberán excluirse del costo

imputado a este rubro y por lo que los mismos deberán de manera

irrefutable, imputarse como gastos del período en el cual se incurren.

En virtud de lo expuesto, Van Greuning (2006, p. 80). expresa que

deberán incluirse “otros costos, como los costos de diseño y

endeudamiento.”

Igualmente, Normas Internacionales de Información Financiera (2004, p.

352) refiere la norma internacional de contabilidad 23 para identificar las

limitadas circunstancias en las que los costos financieros se incluyen en el

costo de los inventarios. Además de ello, describe la posibilidad de la cual


33

puede valerse una entidad para adquirir inventarios con pago aplazado. Al

respecto, sólo expresa que de presentarse este supuesto:

Deberá existir un elemento de financiamiento, tal es el caso de


la diferencia entre el precio de adquisición en condiciones
normales de crédito y el importe cancelado, tal elemento
deberá ser reconocido como gasto por intereses a lo largo del
período de financiamiento.

De las evidencias anteriores, es importante destacar que las normas

marcan las pautas a seguir en cada una de las etapas que es susceptible que

enfrente las organizaciones en un momento determinado, describiendo las

alternativas de presentación de la información financiera en congruencia con la

realidad financiera que puede presentar una organización.

Por su parte, Amat (2006, p. 110) expresa, la presencia de sistemas de

índole muy variado para efectuar la determinación del coste de las

existencias tales como el método de coste estándar y el método de los

minoristas. Ambos pueden ser empleados a la discreción de las necesidades

organizacionales, siempre y cuando el resultado de aplicarlos se aproxime al

resultado real. Además expresa que “debe determinarse el sistema ha ser

utilizado en la medición de los costes”, pues ambos métodos podrán ser

utilizados siempre y cuando el resultado de aplicarlos se aproxime al valor

real.

En el mismo orden de ideas, señala que los costos estándares se aplican

a partir de niveles normales de consumo de materias primas, suministros,

mano de obra, eficiencia en el uso de la capacidad. En este caso, las


34

condiciones de cálculo son revisadas de manera regular y son modificados

los estándares siempre y cuando tales condiciones hayan sido objeto de

cambios.

Así pues, el procedimiento de minoristas es utilizado generalmente en el

área comercial o cuando se visualizan ventas al menudeo, ya que el mismo

facilita la medición siempre que la rotación sea constante, además de tener

márgenes similares y tal actividad no admite el uso de otras técnicas de

cálculos de costes. El método logra determinar deduciendo del precio de

venta del artículo, un porcentaje acorde de margen bruto y el mismo debe

sopesar la parte de las existencias que han sido objeto de una venta por

debajo de su precio normal.

Lo anteriormente expuesto, infiere que los diferentes métodos a seguir se

emplearán según la actividad, debido a que dependerá del ejercicio de la

misma la aplicación del más ajustado a las necesidades.

Aunado a lo anteriormente descrito, se plantea que para este particular

entre dos de los autores consultados coinciden al afirmar que existen varios

métodos que cuya utilización es válida, tal es el caso de Amat (2005, p. 110)

y Van Greuning (2006, p. 80).

Para efectos de esta investigación, se considera pertinente tomar como

más ajustada a lo que será en el futuro la información financiera lo citado por

Amat (2005, p. 110), pues en su texto señala de manera objetiva el

tratamiento contable al cual deben ser sometidos determinados activos

obedeciendo a su naturaleza, y es la que recoge de manera más clara y


35

específica la intención del Comité Internacional de Normas de Contabilidad

al crear la norma, que no es más que establecer el tratamiento del cual

deberán ser objeto el rubro de inventario dentro de los estados financieros de

cualquier ente.

Es así como la normativa plantea además unificar el modo en el cual los

mencionados estados financieros deben ser presentados para que sean de

utilidad, de manera tal que proporcionen una información bajo un modelo que

pueda ser comprendido por todo aquel que requiera los datos que los

mismos ofrecen, en este sentido la norma dicta las medidas tendentes a dar

garantía a la unidad en cuanto a la presentación de los estados financieros, o

expresado de otro modo marca un hito en la forma de presentación de los

estados financieros.

De las evidencias anteriores, se concluye que tal normativa aplica para las

agropecuarias siempre y cuando los productos no provengan de la actividad

agropecuaria, pue sto que para éstos existe una normativa particular, prevista

en norma internacional de contabilidad 41.

(E) COSTOS DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS RECOLECTADOS DE

LOS ACTIVOS BIOLÓGICOS

Las organizaciones desarrollan actividades económicas de índole muy

diversa, en el pasado era común la inexistencia del tratamiento contable a

seguir en negocios específicos, pues en ocasiones estas partidas solían

experimentar un tratamiento contable inadecuado obedeciendo a la carencia


36

de información. La necesidad de información es trascendental para efectuar

una toma de decisiones tendente a lograr la maximización de los beneficios

esperados.

Las afirmaciones anteriores, tal como la referida a la carencia de

información, son claramente evidenciables en un sector específico de la

economía del país Venezuela, como lo es el sector agrícola. Actualmente

este sector debe prepararse para presentar estados financieros que

muestren de manera objetiva la situación económica-financiera de las

organizaciones que se encuentra n inmersas en él.

Partiendo de los supuestos anteriores, en la búsqueda de la comprensión

de interpretación idónea de la mencionada norma deben conocerse la

definición de los activos biológicos, por ello a continuación se señalan

algunas de las acepciones otorgadas a los mismos por renombradas

instituciones o autores.

Aunado a lo previamente expuesto, se comienza mencionando lo

expresado por Paillet (2005, p. 1; 27/05/2009) en su artículo “Un nuevo paso

hacia la unificación de las normas contables”, en el cual señala que los

activos biológicos son aquellos que:

Están compuestos por los vegetales y animales vivientes


empleados en la actividad agropecuaria.
Pueden estar en crecimiento, en producción o terminados, y se
los denomina: activos biológicos en desarrollo, activos
biológicos en producción y activos biológicos terminados.

En relación con el costo de los productos agrícolas recolectados Paillet


37

(2005, p. 1, 27/05/2009), refiere lo que debe ser considerado como activos

biológicos, y obedeciendo a la etapa en la cual se encuentren los

mencionados activos califica a cada uno de ellos para incluirlos dentro de los

estados financieros de manera tal que las organizaciones inmersas en este

sector tengan una guía para clasificar tales acti vos, expresando acerca de los

mismos una información veraz, confiable y oportuna.

Aunado a esto, Paillet, (2005, p. 1, 27/05/2009) expresa que la norma

llega para “llenar un vacío” y que la misma ha sido sancionada sin

modificaciones con el loable propósito de contribuir a la unificación de las

normas profesionales en todas las jurisdicciones del país (Argentina).

Dentro del marco expuesto por el experto, esta norma se fundamenta en

la necesidad de armonización que deben contener los estados fina ncieros,

para el logro de unificar el ejercicio de la profesión contable. El autor a su

vez señala que la norma establece claramente “la necesidad de emplear

criterios que midan el crecimiento biológico”. Pues para él es precisamente

éste “el generador de valor y el principal motivo de la sanción de una

normativa específica para entes con actividad agropecuaria”.

El International Accounting Standards Board (2004, p. 353) expone:

La medición de los inventarios, la cual se lleva a cabo en el


momento de su reconocimiento inicial, por su valor razonable
menos los costos estimados en el punto de venta, considerados
en el momento de su cosecha. Este será el costo de los
inventarios en esa fecha, para la aplicación de la siguiente
norma.

En relación con este particular, el International Accounting Standards


38

Board (2004, p. 353) refiere los sistemas de medición de costos y al

respecto señala que serán susceptibles de ser utilizados los métodos del

costo estándar o el método de los minoristas a conveniencia siempre y

cuando el resultado de aplicarlos se encuentre próximo al costo.

Del mismo modo, el International Accounting Standards Board (2004, p.

353) en lo relativo a los costos estándar expresa:

Se establecerán a partir de niveles normales de consumo de


materias primas, suministros, mano de obra, eficiencia y
utilización de la capacidad. En este caso, las condiciones de
cálculo deberán ser revisadas con regularidad y de ser
necesario, los estándares serán susceptibles de modificaciones
o cambios siempre que estén presentes las condiciones
propicias para ello.

Unas ideas y reflexiones acerca de lo expuesto por la International

Accounting Standards Board (2004, p. 353), este instituto menciona que los

costos clasificados por las organizaciones como costos estándar deben estar

constituidos bajo basamentos derivados de elementos muy puntuales, entre

los cuales se puede mencionar el consumo de materias primas, los

suministros, mano de obra, entre otros.

Del mismo modo, el International Accounting Standards Board (2004, p.

353) expresa que las condiciones para efectuar las mediciones deben ser

objeto de evaluación para conocer si el estándar cumple con el propósito

para el cual fue creado, de los contrario, la normativa es flexible a

modificaciones por parte del instituto previamente mencionado, cuando las

condiciones estén dadas para ello.


39

Asimismo, el International Accounting Standards Board (2004, p. 353)

refiere las fórmulas de costos a ser empleadas en los inventarios de aquellos

productos que habitualmente no son susceptibles de intercambio entre sí, así

como de los bienes y servicios producidos y segregados para proyectos

específicos, se determinará a través de la identificación de sus costos

individuales.

Sobre la base de las ideas expuestas, International Accounting Standards

Board (2004, p. 354) señala que:

Deberán identificarse ciertas partidas dentro de los inventarios.


Este es el tratamiento adecuado para los productos que se
segregan para un proyecto específico con independencia que
hayan sido comprados o producidos. Sin embargo señala que
este método de identificación específica resulta inadecuado
cuando los inventarios presenten un gran número de productos
que sean habitualmente intercambiables.

En virtud de lo expuesto por el Internacional Accounting Standards Board

(2004, p. 354) las partidas que provienen de un proyecto determinado, sin

diferenciar que tales productos provengan de un proyecto específico no

diferenciando si su origen es la compara o la producción. Asimismo, relata

que la única distinción de la cual podrá ser objeto el rubro de inventario es

cuando sea objeto de una extensa gama de productos propicios a frecuentes

inventarios.

En consecuencia, el International Accounting Standards Board (2004, p.

353), advierte que “el costos de los inventarios no intercambiables entre sí

deberá asignarse obedeciendo a los métodos primera entrada primera salida


40

(FIFO o PEPS) o costo promedio ponderado”.

Los temas tratados por el Internacional Accounting Standards Board

(2004, p. 354) relatan que cuando las existencias no puedan ser

intercambiables entre ellas, el costo será imputado siguiendo los métodos

primera en entrar, primera en salir, o el costo promedio ponderado, tal vez

porque muestra de manera más eficiente el monto real de las existencias,

logrando expresar en la información económica financiera la situación real de

la organización.

El Internacional Accounting Standards Board (2004, p. 354) señala que la

entidad deberá utilizar la misma fórmula de costo para todos los inventarios

que tengan una naturaleza y uso similares. Además, establece que si los

inventarios difieren entre si, puede estar justificado el uso de fórmulas de

costos igualmente diferente.

Vinculado al concepto, el Internacional Accounting Standards Board

(2004, p. 354) resalta que el tratamiento otorgado a los inventarios no será

propicio de aplicación cuando éstos sean objeto de un uso diferente dentro

de la misma entidad, pues señala que la ubicación geográfica no representa

un motivo lo suficientemente convincente que justifique el diferir en los usos

de las fórmulas expresadas en el párrafo previo.

Para efectos de la investigación que se presenta se consideró la

definición expresada por Paillet, (2005, p. 1, 27/05/2009) miembro de la

Comisión Actuación Profesional en Empresas Agropecuarias, pues la misma

proporciona una idea más clara al señalar que los productos agrícolas son un
41

activo, mencionando las características que éstos deben poseer. Igualmente

expresa la denominación dada a los mismos dentro de la contabilidad

agropecuaria.

Además se fija posición con este autor luego de efectuado el análisis y

concluir que es un tratamiento de carácter novedoso el dado a estos activos,

puesto que anteriormente el activo carecía de un tratamiento específico

dentro de los estados financieros incidiendo esto en la manera en la cual era

presentado y valuado dentro de los estados financieros.

(F) INFORMACIÓN A REVELAR

Los estados financieros de una organización, llevan inmersos información

de gran importancia para la toma de decisiones, es por ello, que los mismos

propician el interés en ellos, por un gran número de individuos en el planeta.

El desarrollo de las normas internacionales de contabilidad busca afianzar

la inexistencia de fronteras en cuanto al manejo de la información contable,

de allí el surgimiento de las normas anteriormente expuestas, cuya finalidad

es que la mencionada información sea de utilidad y esté disponible para

efectuar un proceso de toma de decisiones que esté basado en hechos

concretos, definidos de manera clara y precisa.

Siendo la contabilidad una ciencia que se auxilia de las ciencias exactas

denominada matemática, es con certeza de gran relevancia para conocer

hacia dónde debe una organización direccionar sus recursos, de forma tal

que pueda alcanzar los fines para los cuales fue creada.
42

Las normas internacionales de contabilidad con respecto al rubro de

inventario establecen una serie de lineamientos a seguir, y seguidamente se

exponen obedeciendo a los criterios de varios autores consultados para

efectuar el desarrollo de la teoría concerniente a la información a revelar.

Para Amat (2005, p. 116), los estados financieros deben presentar la

siguiente información, misma que proporciona un conjunto de directrices que

deben ser consideradas en la preparación presentación de la información

financiera con el propósito de revelar aspectos tendentes a la comprensión

de la misma. Es así como, expresa:

Las políticas contables adoptadas para medir las existencias,


incluyendo la fórmula de medida de los costes utilizados, el
valor total en libros de las existencias, desglosado en los
importes parciales según la clasificación que resulte apropiada
para la empresa, el importe en libros de las existencias que se
han medido utilizando su valor realizable neto, los importes de
las reversiones, en las rebajas de valor anteriores para reflejar
el valor neto realizable, que hayan sido reconocidos como
ingresos en el período, las circunstancias o eventos que han
producido la reversión de las rebajas de valor, el importe en
libros, si existiese, de las existencias comprometidas como
garantía de cumplimiento de deudas.

Las ideas expuestas por Amat (2005, p. 116) acerca de las políticas

contables mencionan que la información financiera debe revelar un conjunto

de información que esté dirigida hacia la comprensión de la misma por parte

de los interesados en ella, es así como el autor plantea que los estados

financieros deben contener un cúmulo de información, entre las que destacan

los importes parciales de las existencias, el monto por el cual tales


43

inventarios han sido registrados, las cantidades correspondientes a las

reversiones, entre otras.

Ahora bien, Amat (2005, p. 116) señala otra información que pudiera

representar utilidad para el usuario sea la información de diferentes

existencias así como la variación de los saldos para cada una de las clases

de existencias durante un período. Para el Amat (2005, p. 116) “una

clasificación de las existencias es la que distingue entre: mercancías,

suministros para la producción, materias primas, productos en curso y

productos terminados.”

Unas ideas y reflexiones acerca de lo mencionado por Amat (2005, p.

116) puede expresarse considerando que las existencias en una

organización son clasificadas contablemente, obedeciendo al momento de la

producción en la cual es levantada la información concerniente a los

inventarios, es por ello que la condición de los mismos, se especifica dentro

de la información contable, dentro de las notas explicativas a los estados

financieros.

En virtud de lo expuesto por Amat (2005, p. 117), las existencias deben

discriminarse dentro de los estados financieros entre las mercancía s, los

suministros, materiales, productos en proceso y terminados con la finalidad

de presentar una información idónea que se ajuste a lo que la entidad

económica posee dentro del monto de los inventarios.

En el mismo orden de ideas, Amat (2005, p. 117) refiere que al ser

existencias de un suministrador de servicios, las mismas pueden ser


44

descritas, simplemente como productos en curso, pues los mismos al ser

intangibles no pueden ser objeto del tratamiento similar al aplicado a los

activos susceptibles de ser tocados, de tenerlos físicamente visibles, pues

carecen de materia.

Asimismo, los estados financieros deben contener información sobre el

costo de las existencias que se han reconocido como gastos durante el

período y establece qué información debe conformar dicho coste, los

importes anormales de los costes de producción de las existencias incurridos

durante el propio período, otros costes, tales como costes de distribución,

según las circunstancias particulares de cada organización, los coste s

ordinarios relacionados con los ingresos y reconocidos como gastos durante

el período.

Según Amat (2005, p. 117) algunas organizaciones adoptan un formato

que difiere en la presentación del estado de resultados, pues no reconocen

como gasto del período el costo de las existencias, aún con esta diferencia la

organización deberá informar la cantidad de costos ordinarios, relacionados

con los ingresos, que se han reconocido como gastos del período, tales

como: los costes reconocidos como gastos por materias primas y otros

materiales, costes de mano de obra, otros costes ordinarios y la variación

neta del valor de las existencias en el período.

Por su parte, Alexander y Archer (2005, p. 23. 15) expresan:

Los inventarios deben ser medidos al menor del costo y el valor


neto realizable, que la efectuar la venta de los inventarios, el
45

monto facturado de los mismos debe ser reconocido como un


gasto en el período en el que el ingreso relacionado es
reconocido.

La cantidad deducida del valor de cua lquier inventario para determinar el

valor neto realizable y otras pérdidas de inventarios, deben ser reconocidas

como un gasto en el período en el que la rebaja del valor o la pérdida

ocurren.

En el mismo orden de ideas Alexander y Archer (2005, p. 23.15), señalan

que los estados financieros deben revelar la información que a continuación

se expone:

Las políticas de contabilidad adoptadas en la medición de los


inventarios, misma que deberá incluir la fórmula de costos
utilizada, la cantidad total facturada de inventarios y la cantidad
facturada en clasificaciones destinadas a la entidad, la cantidad
facturada de inventarios llevados al valor razonable menos los
costos de venta, la cantidad de inventarios reconocidos como
un costo durante el período, la cantidad de cualquier rebaja del
valor de inventarios reconocidos como un gasto en el período
de acuerdo con el párrafo 34, y la cantidad facturada de
inventarios acordada como garantía de deudas.

Sobre la base de las ideas expresadas por los autores Alexander y Archer

(2005, p. 23. 15), exponen la información que deben abarcar los estados

financieros, nombrando el contenido de la misma, es así como tal teoría

expresa que la política contable debe estar encaminada a realizar una

medición de inventarios efectiva, pues detalla que la partida denominada

inventarios o existencias, debe incluir aspectos como la fórmula de costos


46

utilizada, el importe de inventario facturado, entre otros.

Igualmente, los autores Alexander y Archer (2005, p. 23. 15) exponen

que otro elemento de interés es el referido a la cantidad de cualquier

inversión de cualquier rebaja del valor que se reconoce como una reducción

en la cantidad de inventarios reconocidos como un gasto en el período de

acuerdo con el párrafo 34, a


l s circunstancias o los acontecimientos que

llevaron a la inversión de una rebaja del valor de inventarios de acuerdo con

el párrafo 34, y, por último, la cantidad facturada de inventarios acordada

como garantía de deudas.

Mientras tanto, Van Greuning (2006, p. 80) menciona al respecto:

Los estados financieros deberán revelar lo siguiente: las


políticas contables, incluyendo las fórmulas de costos
utilizadas, el valor en libros total de inventarios y el monto por
categoría, el monto de los inventarios llevados al valor
razonable menos los costos de venta, el monto de cualquier
reducción contable y reversiones de cualquier reducción
contable, circunstancias o eventos que condujeron a la
reversión de una reducción contable, inventarios pignorados
como seguridad por pasivos, monto de inventarios reconocido
como gasto.

En las evidencias anteriores, Van Greuning (2006, p. 80) plantea el modo

de presentación y revelación de este importante rubro dentro del activo,

expresando que los estados financieros deben contener las fórmulas de

costos utilizadas para calcular las existencias de modo que los interesados

conozcan la procedencia de la información.

Sobre la base de las ideas planteadas, se afirma que Amat (2005, p. 116)
47

se dedica a enumerar la información que deben contener los estados

financieros y cual resulta relevante para que los usuarios de la información

financiera hagan un uso idóneo de la misma.

Por su parte, Alexander y Archer (2005, p. 23. 15) expresan la información

que deben abarcar los estados financieros, nombrando el contenido de la

misma, mientras que Van Greuning (2006, p. 80) menciona la manera en la

cual debe ser presentada la información contable y la información que de

manera ineludible debe contener la misma.

Para efectos de la investigación, se estima conveniente coincidir con lo

expresado por Van Greuning (2006, p. 80), puesto que abarca de una

manera más completa lo que debe plasmarse dentro de un estado financiero

con respecto a este rubro, a fin de ser comprendido por todo aquel que esté

interesado en conocer la situación económica y financiera de un ente en

particular.

La información expresada previamente, está claramente expuesta dentro

de los estados financieros que debe presentar una organización de manera

anual, y lo que se busca con la aplicación de las normas internacionales de

contabilidad es unificar la presentación de la información financiera, tal cual

se ha expresado anteriormente, además de ello a través de lo expuesto por

Van Greuning (2006, p. 80), se podrá sustentar el propósito de esta

información.
48

1.1.2.3 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 8. POLÍTICAS

CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES, Y

ERRORES

La norma internacional de contabilidad Nº 8 (NIC 8, 2005, p. 01,

01/05/2009), se define para el beneficio y claridad de los estados financieros,

realzando relevancia y fiabilidad, a su vez, enmarca lo que son los cambios

en las estimaciones contables que serán aquellos ajustes al valor de un

activo o de un pasivo en libros, los cuales deben ser reconocidos

anticipadamente en la ganancia o pérdida en el periodo del cambio y/o en

periodos futuro, esto sucede en caso que el cambio afecte en un periodo o

en ambos.

Igualmente en esta norma se hace referencia a los errores del periodo

anterior, que son las omisiones, falta o desuso de información contable en los

estados financieros de periodos previos.

Por otra parte, la aplicación de las normas internacionales de contabilidad,

son una expansión de alta calidad concebida de una perspectiva mundial, en

beneficio de una información financiera transparente y comparable más allá

de sus fronteras, logrando así el propósito general de la norma.

En particular, la NIC 8 para fines de esta investigación, es tomada en

cuenta debido a que la norma hace referencia al resultado y las tendencias

de un estado financiero que puede verse afectado por un cambio en las

normas contable, en las estimaciones contables o por alguna información


49

errónea.

(A) OBJETIVO

Como toda norma o política, ésta al igual que las otras, también cumple o

deberá cumplir con un objetivo específico definido por la norma en sí, el cual

se logrará a través de la aplicación de la misma sobre los estados financieros

pertenecientes a la entidad.

Al respecto, Alexander y Archer (2005, p. 5. 02) expresan que “el objetivo

de esta norma es aumentar la pertinencia, confiabilidad, y quizás

especialmente la comparabilidad de los estados financieros publicados”, es

decir, el objetivo por el cual se elaboró la norma es para crear mayor

confiabilidad, comparabilidad y relevancia de los estados financieros

elaborados y presentados por una entidad.

De igual manera, Van Greuning (2006, p. 36) expresa que “el objetivo de

esta norma es buscar aumentar la relevancia, confiabilidad y comparabilidad

de los estados financieros de una entidad”, esto refiere a que el objetivo de la

NIC 8 es crear en los estados financieros una mayor confiabilidad y

comparabilidad, incrementando así la relevancia de la información financiera.

A este respecto, ambos autores coinciden en que el objetivo de esta

norma es incrementar la confianza de los estados financieros de la entidad

para así facilitar el trabajo a los usuarios de la información financiera.

Finalmente, para la presente investigación se considera pertinente

emplear lo descrito por Alexander y Archer (2005, p. 5. 02), pues al respecto


50

menciona que el objetivo de esta norma es el punto final a donde se quiere

llegar al momento de ser aplicada sobre los estados financieros de la

entidad, es por ello que se considera una normativa base para el análisis de

la variable objeto de estudio.

De las evidencias provenientes de la aplicación de las normas

internacionales de contabilidad en otros países, se puede concluir que tal

acción en Venezuela, incidirá de manera significativa en la preparación y

presentación de la información financiera, y el sector agropecuario no

escapará a tal realidad.

(B) ALCANCE

El alcance, hace referencia a la trascendencia de la norma sobre los

estados financieros de la entidad, es decir, en que momento o situación

deberá ser aplicada para lograrse el objetivo de la norma, siempre y cuando

se realice de forma correcta.

A este respecto Alexander y Archer (2005, p. 5. 02) expresan que “deberá

ser aplicada al escoger y aplicar las normas contables y al justificar los

cambios en las normas contables, los cambios en estimaciones contables, y

en la corrección de errores de periodos previos”, esto refiere a que la norma

sólo deberá ser aplicada en momentos en que la entidad realice las

estimaciones contables, aplique políticas contables y/o corrija errores del

período.

Igualmente, Van Greuning (2006, p. 35) indica que la norma deberá cubrir
51

situaciones en las cuales la entidad, esta seleccionando y aplicando políticas

contables, esta contabilizando cambios en las políticas contables, tiene

cambios en las estimaciones contables y tiene correcciones de errores de

periodos previos.

Al respecto, se expresa que la NIC 8 sólo aplicará en situaciones en que

la empresa, esté aplicando políticas contables, cambios en las estimaciones,

corrección de errores.

En efecto, los autores consultados coinciden en que la norma debe aplicar

en situaciones que la entidad seleccione políticas, esté contabilizando

cambios y posibles errores del periodo anterior, a fin de que se presenten los

estados financieros de manera entendible.

En este sentido, para dicho estudio se considera pertinente emplear lo

descrito por Alexander y Archer (2005, p. 5. 03), pues menciona que la

aplicación de la norma es relevante al momento de estructurar un estado

financiero e incurre en el momento en que se esta empleando las políticas

contables, donde se presenten cambios en la estimaciones y/o donde existan

errores de periodos previos.

(C) DEFINICIÓNES

La Norma Internacional de Contabilidad No. 8 (NIC 8, 2005, p. 01,

01/05/2009), al igual que las otras normas internacionales de contabilidad,

refleja la esencia económica de las operaciones del negocio y presentan una

imagen fiel de la situación financiera de una empresa, debido a que ésta


52

hace referencia a las políticas establecidas para realizar la estructura de un

estado financiero, realizando cambios en las estimaciones y posibles errores

los cuales tienen que ser corregidos previamente, de esta forma al ser

aplicada esta norma, los estados financieros aumentarían su relevancia,

confiabilidad y comparabilidad.

Asimismo, la norma internacional de contabilidad Nº 8, enmarca diversas

definiciones las cuales deben ser analizadas cada una por separado para la

comprensión de la misma.

(D) POLÍTICAS CONTABLES

Las políticas contables representan normas preestablecidas por una

organización para que exista un orden, en este caso un control en base a

unos principios para presentar los estados financieros.

En este sentido, Alexander y Archer (2005, p. 5. 02) expresan “las normas

contables son los principios específicos, las bases, convenciones,

reglamentos y practicas aplicadas por una entidad al preparar y presentar los

estados financieros” esto indica a que las normas contables son los

lineamientos específicos a seguir para la realización de los estados

financieros de una entidad.

Igualmente, Van Greuning (2006, p. 35) define las normas contables

“como principios específicos, bases, convenciones, reglas y prácticas

aplicadas por una entidad al preparar y presentar los estados financieros”.

Con respecto a lo anterior, las políticas contables son los parámetros o


53

directrices específicas aplicadas por la entidad al ser estructurado y

presentado los estados financieros.

De acuerdo con las ideas expuestas por los autores es evidenciable que

ambos coinciden al afirmar que las normas contables son aquellos

procedimientos o descripciones específicas a seguir por una entidad al

momento de ser estructurados y presentados los estados financieros.

En relación a la investigación que se presenta se considera pertinente

utilizar la teoría expresada por Van Greuning (2006, p. 37), pues lo expuesto

por éste se ajusta de manera más significativa al estudio en curso, pues las

normas son reglamentos que delinean o delimitan el cumplimiento de un

conjunto de procedimientos tendentes a la obtención de un objetivo.

Para efectos de la presentación de la información financiera, las normas

internacionales de contabilidad deben ser cumplidas con el objetivo de

unificar la presentación de los estados financieros para que sean

comprendidos en cualquier localidad del mundo.

Sobre la validez de las ideas expuestas, el sector objeto de estudio debe

preparar información de índole económica y financiera, pues es una forma

efectiva de conocer el comportamiento de la organización dentro del mercado

o ámbito que abarca.

(E) CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES

Los activos al igual que los pasivos sufren cambios en su valor actual,

debido al uso periódico que presentan, en efecto, los cambios en las


54

estimaciones contables son parte fundamental en la elaboración de los

estados financieros debido al consumo que presentan, lo cual implica nueva

información para los estados financieros.

Dentro de este marco, Alexander y Archer (2005, p. 5. 02) señalan:

Un cambio en las estimaciones contables es un ajuste al monto


registrado de un activo o pasivo, o de la entidad del consumo
periódico de un activo, que resulta de la valoración de la
posición presente, y los beneficios y obligaciones futuras
esperadas y asociados con, los activos y pasivos. Los cambios
en las estimaciones contables resultan de información nueva o
desarrollos nuevos y, por consiguiente, no son corrección de
errores.

De acuerdo con las ideas expuestas, los cambios en las estimaciones

contables son aquellas modificaciones que se realizan en el monto registrado

de un activo o pasivo y que estos cambios resultan de nueva información.

Por otra parte, Van Greuning (2006, p. 35) define los cambios en las

estimaciones contables como:

Ajustes al valor en libros de un activo o de un pasivo o al monto


del consumo periódico de un activo que resulta de la
evaluación de la condición presente y de los beneficios y las
obligaciones futuras esperadas asociadas con los activos y los
pasivos.

Refiere el mencionado, al cambio en el valor de un activo o de un

pasivo, debido al consumo que presentan o de alguna nueva información

que resulte.

Sobre la base de las ideas expuestas, se infiere que los autores

empleados para desarrollar lo referente a los cambios en las estimaciones

contables coinciden afirmando que la misma se refiere a la modificación


55

que se realiza al monto registrado de un activo o pasivo y que estos

cambios resultan de desarrollos o nueva información.

Aunado a la situación expuesta, resulta pertinente utilizar para efectos

de la presente investigación lo expresado por Alexander y Archer (2005, p.

5. 06), pues describen de manera más significativa lo que será la

información económica financiera una vez que sea objeto de aplicación de

las normas internacionales de contabilidad.

Otra tarea prioritaria, es la referida a la realidad que debe considerarse

con respecto a la catarsis que experimentará la información económica

financiera, pues el sector agrícola al igual que el resto de los sectores

económicos del país, debe presentar información financiera y económica la

cual necesariamente deberá estar elaborada bajo un conjunto de estándares

(normas internacionales de contabilidad) que regirá la preparación y

presentación de los datos suministrados por los estados financieros.

(F) ERRORES

Los errores del periodo afectan los estados financieros y por ende su

confiabilidad y relevancia, debido a esto, deben ser tomadas en cuenta al

momento de ser elaborados dichos estados.

Al respecto Alexander y Archer (2005, p. 5. 02) indica que “los errores del

periodo previo son omisiones de, y aseveraciones erróneas en, los estados

financieros de la entidad para uno o mas periodos previos que surgen de una

falta al utilizar, o usar inadecuadamente la información confiable”


56

A este respecto, los errores son omisiones en los estados financieros de

períodos anteriores que nacen por el uso inadecuado de la información

financiera.

En este sentido, Van Greuning (2006, p. 35) expresa “los errores del

periodo son omisiones en, y tergiversaciones de, los estados financieros de

la entidad para uno o mas periodos anteriores, que surgen debido a la no

utilización o al uso equivocado de información confiable”.

Al mismo tiempo, Van Greuning, (2006, p. 35) indica que “los errores

incluyen los efectos de errores matemáticos, errores en la aplicación de las

políticas contables, descuidos o mala interpretación de hechos y fraude”

En relación a lo anterior, los errores son omisiones en los estados

financieros elaborados por una entidad, a consecuencia del mal uso de la

información financiera, como son los errores matemáticos, mala

interpretación de hechos, los cuales deberán develarse ahora según el

criterio de normas internacionales de información financiera..

En síntesis, ambas posiciones coinciden en que los errores del periodo

son aquellos descuidos o información errónea de los estados financieros en

años o periodos anteriores debido al mal uso o a la equivocación de

información, los cuales deben ser modificados a fin de cumplir el objeti vo de

la variable de estudio, cumpliendo con información confiable de los estados

financieros.

De las evidencias anteriores, se considera oportuno utilizar los


57

planteamientos expresados por Van Greuning (2006, p. 35) para el presente

estudio, debido a que indica que los errores son omisiones en los estados

financieros que incluyen los efectos de errores matemáticos, errores en la

aplicación de las políticas contables, descuidos o mala interpretación de

hechos y fraude, los cuales son tomados en cons ideración en caso de existir,

y pueden presentar y provocar que dichos estados financieros pierdan su

confiabilidad.

1.1.2.4 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 16. PROPIEDAD

PLANTA Y EQUIPO

La norma internacional de contabilidad Nº 16, es una norma que al igual

que las otras normas, establece la información y la forma en que deben

presentarse los estados financieros, lo cual surge de la necesidad del

hombre, de acuerdo a sus experiencias comerciales, por lo cual ha

considerado de importancia la presentación de la información en dichos

estados, teniendo como objeto su confiabilidad. Asimismo, la norma Nº 16

enmarca solo una parte de la estructura de un estado financiero llamada

propiedades, plantas, y equipo, la cual trata sobre la contabilización de esos

activos a fin de que los usuarios conozcan la información acerca de la

inversión que la entidad tiene en esa partida.

En consecuencia, lo señalado anteriormente muestra como y cuando se

debe estructurar un estado financiero para su mejor compre nsión y

confiabilidad, logrando así el objetivo de la norma.


58

(A) OBJETIVO

En toda norma establecida por cualquier organización se debe considerar

el objeto por el cual se planteo o se asignó, asimismo es necesario conocer

la política programada para poder realizar de forma efectiva, la estructura de

cualquier estado financiero de manera que se cumple su objetivo.

Partiendo de lo anteriormente expuesto, la norma internacional de

contabilidad Nº 16 (2004, p. 681; 01/05/2009) expresa que:

El objetivo es prescribir el tratamiento contable de


propiedades, planta y equipo, de forma que los usuarios de
los estados financieros puedan conocer la información acerca
de la inversión que la entidad tiene en sus propiedades, planta
y equipo, así como los cambios que se hayan producido en
dicha inversión.

A este respecto, el objetivo de la Norma Internacional de Contabilidad Nº

16 es establecer el tratamiento contable de la partida propiedad, planta y

equipo, con el fin de que los interesados conozcan la información en los

estados financieros referente a la inversión de los activos tangibles.

Asimismo, para dicho estudio el objetivo de la norma internacional de

contabilidad 16 es considerable, debido a que las agropecuarias en estudio

deberán aplicar registros efectivos de la contabilización de este rubro,

políticas implementadas, así como la develación de los criterios tomados

para la preparación de los registros, lo cual es explicito dentro de este


59

estándar.

(B) ALCANCE

El alcance de esta norma internacional de contabilidad Nº 16, hace

referencia a la repercusión de la contabilización de los elementos

componentes de las propiedades, planta y equipo.

Por otra parte, Alexander y Archer (2005, p. 27. 09) expresan que “la NIC

16 se aplica a la contabilidad para todas las propiedades, plantas, y equipos

excepto cuando otra NIC exige o permite un tratamiento contable distinto”

De estas evidencias, la NIC 16 solo aplicará a la contabilización de los

elementos que conforman la partida de propiedad, planta y equipo, excepto

cuando otra norma permita que la contabilización de los activos sea distinta.

Igualmente, la norma internacional de contabilidad Nº 16 (2004, p. 681;

01/05/2009) menciona que “la norma debe ser aplicada en la contabilización

de los elementos de propiedades, planta y equipo, salvo cuando otra norma

internacional de contabilidad exija o permita un tratamiento contable

diferente”.

A este respecto, indica que la NIC 16 será de aplicación en la

contabilización de los activos que conforman el rubro de propiedad, planta y

equipo al menos que exista otra norma que permita otro tratamiento contable

distinto.

Al mismo tiempo, la norma internacional de contabilidad Nº 16 (2004, p.

681; 01/05/2009) enuncia, no se aplicará a:


60

(a) Las propiedades, planta y equipo clasificadas como mantenidas para la

venta.

(b) Los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola (NIC 41

Agricultura).

(c) E l reconocimiento y medición de activos para exploración y evaluación.

(d) Los derechos mineros y reservas minerales tales como petróleo, gas

natural y recursos no renovables similares.

No obstante, esta norma será de aplicación a los elementos de

propiedades, planta y equipo utilizados para desarrollar o mantener los

activos descritos en los párrafos (b) y (d).

Al respecto, las posiciones de ambos autores coinciden al expresar que

esta norma solo aplicará para todos aquellos elementos o componentes

existentes en propiedades, planta y equipo. No obstante, lo expresado por la

Norma Internacional de Contabilidad Nº 16 (2004, p. 682; 01/05/2009) incluye

en la norma un conjunto de elementos que no se aplicará a la partida de

propiedades, planta y equipos lo cual difiere de lo expresado por Alexander y

Archer (2005, p. 27. 09) debido a que dichos elementos no son considerados

por estos autores.

Para efectos de la investigación resulta pertinente utilizar lo citado por la

Norma Internacional de Contabilidad (2004, p. 681; 01/05/2009) debido a que

la misma expresa que la norma aplicará a todos los elementos o

componentes de la partida de propiedades, planta y equipos. No obstante,

existen otros elementos que no aplicará para esta partida, entre los cuales se
61

tiene a los activos biológicos (NIC 41 Agricultura) los que representan los

activos de las agropecuarias del distrito urdaneta. Atendiendo a estas

consideraciones, la NIC 16 para efectos del presente estudio sólo aplicará

para aquellos elementos utilizados para desarrollar o mantener los activos

biológicos del sector o bjeto de estudio.

(C) DEFINICIONES

Las definiciones planteadas por la presente norma son primordiales para

la contabilización de las propiedades, plantas y equipo, debido a que las

mismas son de ayuda y de gran relevancia al momento de su aplicación,

para que de esta manera se pueda llevar a cabo la realización de dicho

estudio.

Por otra parte, la Norma Internacional de Contabilidad Nº 16 (2004, p.

682; 01/05/2009) abarca un conjunto de términos utilizados por la misma,

definiendo lo siguiente .

a) Importe en libros: es el importe por el que se reconoce un activo, una vez

deducidas la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro del valor

acumuladas.

b) Costo: es el importe de efectivo o medios líquidos equivalentes al efectivo

pagados, o el valor razonable de la contraprestación entregada, para

comprar un activo en el momento de su adquisición o construcción o, cuando

sea aplicable, el importe atribuido a ese activo cuando sea inicialmente

reconocido de acuerdo con los requerimientos específicos de otras NIIF, por


62

ejemplo, de la NIIF 2 Pagos basados en acciones.

c) Importe depreciable: es el costo de un activo, o el importe que lo haya

sustituido, menos su valor residual.

d) Depreciación: es la distribución sistemática del importe depreciable de un

activo a lo largo de su vida útil.

e) Valor específico para la entidad: es el valor presente de los flujos de

efectivo que la entidad espera recibir por el uso continuado de un activo y por

desapropiarse del mismo al término de su vida útil. En el caso de un pasivo,

es el valor presente de los flujos de efectivo en que se espera incurrir para

cancelarlo.

f) Valor razonable: es el importe por el cual podría ser intercambiado un

activo, o cancelado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente

informadas, en una transacción realizada en condiciones de independencia

mutua.

g) La pérdida por deterioro: es la cantidad en que excede el importe en libros

de un activo a su importe recuperable.

h) Las propiedades, planta y equipo: son los activos tangibles que posee una

entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, para

arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y se esperan usar

durante más de un periodo.

i) Importe recuperable: es el mayor entre el precio de venta neto de un activo

y su valor en uso.

j) El valor residual de un activo: es el importe estimado que la entidad podría


63

obtener actualmente por desapropiarse del elemento, después de deducir los

costos estimados por tal desapropiación, si el activo ya hubiera alcanzado la

antigüedad y las demás condiciones esperadas al término de su vida útil.

k) Vida útil: es el periodo durante el cual se espera utilizar el activo

depreciable por parte de la entidad; o bien el número de unidades de

producción o similares que se espera obtener del mismo por parte de la

entidad.

Al respecto, la NIC 16 abarca un conjunto de términos que deben ser

conocidos por los usuarios de la información financiera con relación a la

partida de propiedad, planta y equipo los cua les sirven de ayuda al momento

de la aplicación de la norma y de esta manera poder realizar la

contabilización de los activos pertenecientes a esa partida.

De igual manera, Alexander y Archer (2005, p. 27. 10) expresan las

siguientes definiciones:

a) Valor registrado: es el monto por el cual un activo es reconocido después

de deducir cualquier depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro

acumuladas.

b) Costo: es la cantidad de dinero en efectivo pagada o su equivalente, o el

valor razonable dado, para adquirir un activo al momento de su adquisición o

construcción.

c) Monto depreciable: es el costo de un activo, u otro valor sustituido del

costo, menos su valor residual.

d) Depreciación: es la asignación sistemática del valor depreciable de un


64

activo sobre su vida útil.

e) Valor específico de la entidad: es el valor actual de los flujos de caja que

una entidad espera que van a surgir del uso continuo de un activo y de su

venta al final de su vida útil, o que espera incurrir al liquidarse el pasivo.

f) Valor razonable: es el monto por el cual un activo puede ser cambiado

entre partes informadas y dispuestas en una transacción de libre

competencia.

g) Pérdida por deterioro: es el monto por el cual el valor registrado de un

activo excede su valor recuperable.

h) Propiedad, planta y equipo: son los activos tangibles que son tenidos para

el uso en la producción o el suministro de bienes o servicios, para alquilar a

otros, o con fines administrativos; y se espera utilizar durante más de un

periodo.

i) Cantidad recuperable: es el valor más alto entre el precio de venta neto de

un activo y su valor de uso.

j) El valor residual de un activo es la cantidad estimada que una entidad

obtendrá actualmente de la venta del activo, después de deducir los costo s

estimados de venta, si el activo estaba ya en la edad y en la condición

esperada a fines de su vida útil.

k) Vida útil: es el espacio de tiempo sobre el cual un activo se espera que sea

utilizado por una entidad; o el número de unidades de producción o unidades

similares que una entidad espera obtener del activo.


65

A este respecto, se observa que ambas posiciones coinciden en las

definiciones presentes en la NIC 16, expresando que ese conjunto de

términos son imprescindibles, para poder aplicar la norma a los estados

financieros.

Por otra parte, para el presente estudio se considera relevante utilizar lo

expresado por la Norma Internacional de Contabilidad Nº 16 (2004, p. 682;

01/05/2009) pues describe de manera mas significativa el conjunto de

definiciones, las cuales deben ser conocidas para poder alcanzar los

objetivos trazados en este estudio.

(D) RECONOCIMIENTO

Las partidas de propiedades, plantas y equipos representan un segmento

importante de los activos totales de la empresa, debido a que resultan

relevantes en el contexto de su posición financiera. Asimismo, el reconocer

un activo de este segmento resulta significativo para la aplicación correcta de

la norma.

Al respecto, la Norma Internacional de Contabilidad Nº 16 (2004, p. 683;

01/05/2009) expone que:

Un elemento de propiedades, planta y equipo se reconocerá


como activo si, y sólo si sea probable que la entidad obtenga
los beneficios económicos futuros derivados del mismo; y el
costo del activo para la entidad pueda ser valorado con
fiabilidad.

Partiendo de los supuestos anteriores, la partida de propiedad, planta y


66

equipo será reconocida en caso que la entidad obtenga beneficios

económicos derivados del activo perteneciente a esa partida o rubro.

De igual manera, Alexander y Archer (2005, p. 27. 11) indican que:

Una partida de la propiedad, planta, y equipo se debe


reconocer como un activo si, y solo si es probable que
beneficios económicos futuros asociados con el artículo
fluirán a la entidad; se puede medir confiablemente, el costo
del activo para la entidad.

Partiendo de los supuestos anteriores, los activos referentes al rubro de

propiedad, planta y equipo sólo serán reconocidos cuando la empresa

adquiera beneficios económicos del mismo y, cuand o pueda medirse su

costo.

De estas evidencias, se infiere que ambas posiciones coinciden al

expresar que un elemento de propiedad, planta y equipo será reconocido

cuando sea probable que la empresa obtenga beneficios económicos

derivados por el mismo activo y que su costo sea medido confiablemente.

Sobre la base de las ideas expuestas, se considera pertinente emplear

la teoría expresada por la Norma Internacional de Contabilidad Nº 16

(2004) pues lo expuesto por éste se ajusta de manera mas significativa al

estudio en curso, debido a que la norma expresa que los activos que

conforman la partida de propiedad, planta y equipo serán reconocidos sólo

cuando la empresa obtenga beneficios económicos emanados del mismo

y su costo pueda medirse confiablemente.


67

(E) MEDICIÓN

La partida de propiedad, planta y equipo son activos tangibles que posee

la empresa los cuales por su gran importancia dentro de la misma, resulta

necesario la medición de cada uno de ellos, por lo que se tendría que

conocer de que forma serán valorados luego de su adquisición.

Al respecto, la Norma Internacional de Contabilidad Nº 16 (2004, p. 684;

01/05/2009) indica que los activos serán medidos de la siguiente forma:

(a) Medición en el momento del reconocimiento: todo elemento de

propiedades, planta y equipo, que cumpla las condiciones para ser

reconocido como un a ctivo, se valorará por su costo.

(b) Medición posterior al reconocimiento: la entidad elegirá como política

contable el modelo del costo o el modelo de revaluación, y aplicará esa

política a todos los elementos que compongan una clase de propiedades,

planta y equipo.

De estas evidencias, la norma indica la forma en que serán medidos los

activos que conforman la partida de propiedad, planta y equipo dividiéndolos

en la medición en el reconocimiento y la medición luego del reconocimiento.

Igualmente, Alexander y Archer (2005, p. 27. 13) indican que “la NIC 16

divide las premisas de medición en varias etapas diferentes, o sea, la

medición inicial, el gasto posterior, y la medición posterior al reconocimiento

inicial”

(a) Medición inicial: el requisito esencial es simple y puede ser expresado


68

sencillamente. Una partida de propiedad, planta, y equipo que califica para el

reconocimiento de un activo se debe medir inicialmente a su costo.

A este respecto, el costo de una partida de propiedad, planta y equipo

comprende su precio de compra, inclusive derecho de importación e

impuestos sobre la venta no reembolsable, y cualquier costo directamente

atribuible para poner al activo en condiciones de operación para su uso

destinado.

(b) Medición posterior al reconocimiento inicial: International Accounting

Standard Board siempre ha operado sobre la base de que una adherencia

estricta al costo histórico no es exigida y, verdaderamente, ha reconocido la

posibilidad de rechazar la contabilidad del costo histórico como la base

normal.

De las ideas expuestas, la NIC 16 referida a la partida de propiedad,

planta y equipo divide la medición en varias etapas, en la medición inicial, y

en la medición luego del reconocimiento inicial, las cuales serán aplicadas a

los activos que conforman esta partida.

Al analizar y comparar dichas evidencias, se refleja que ambas posiciones

coinciden en la medición de los activos referidos a propiedades, plantas y

equipos, expresando que los activos se medirán en dos premisas, en

medición inicial o medición en el momento del reconocimiento y medición

posterior al reconocimiento.

Para efectos de la presente investigación, se considera pertinente utilizar

la teoría descrita por la Norma Internacional de Contabilidad Nº 16 (2004, p.


69

684; 01/05/2009) pues al respecto describe de manera más simple de que

forma serán medidos los activos tangibles de la organización.

Sobre la validez de las ideas expuestas, los activos tangibles, serán una

porción significativa para realizar los análisis de los estados financieros de

las agropecuarias del Distrito Urdaneta , debido a que esta partida engloba

los bienes que posee la organización para su producción, por tal motivo esta

norma considera la medición del activo, con el fin de obtener el mejor

resultado confiable en dichos estados financieros.

(F) DEPRECIACIÓN

La depreciación se utiliza para dar a entender que las inversiones

permanentes de la planta han disminuido en potencial de servicio, debido al

uso, el paso del tiempo y la obsolescencia.

En este sentido, la Norma Internacional de Contabilidad Nº 16 (2004, p.

689; 01/05/2009) expresa que “se depreciará de forma separada cada parte

de un elemento de propiedades, planta y equipo que tenga un costo

significativo con relación al costo total del elemento”

De lo anteriormente expuesto, la norma expresa en que forma se

depreciarán los activos del rubro de propiedad, planta y equipo expresando

que será de forma separada cada parte de un elemento de esa partida.

Al mismo tiempo, la Norma Internacional de Contabilidad Nº 16 (2004, p.

689; 01/05/2009) indica

El cargo por depreciación de cada periodo se reconocerá en


70

el resultado del periodo, salvo que se haya incluido en el


importe en libros de otro activo. De manera que, el importe
depreciable de un activo se distribuirá de forma sistemática a
lo largo de su vida útil, así como el valor residual y la vida útil
de un activo se revisarán, como mínimo, al término de cada
periodo anual y, si las expectativas difirieren de las
estimaciones previas, los cambios se contabilizarán como un
cambio en una estimación contable, de acuerdo con la NIC 8
Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables
y Errores.

Lo anteriormente planteado, hace referencia a la imputación de la

depreciación para el periodo en el cual se incurre en ella, es decir, se

registrará un cargo por desvalorización en el momento en el cual se de la

misma, detallándola a través de su vida útil a fin de obtener registraos claros

de este rubro en específico.

Por otra parte, Alexander y Archer (2005, p. 27. 18) expresan que

La cantidad depreciable de una partida de propiedad, planta y


equipo debe ser asignada sobre una base sistemática sobre su
vida útil. El método de depreciación utilizado debe reflejar la
pauta en la que los beneficios económicos del activo son
consumidos por la entidad. El cargo por depreciación en cada
periodo se debe reconocer como un gasto, a menos que se
incluya en el valor registrado de otro activo.

En este sentido, la NIC 16 indica lo que será depreciable del activo, lo que

refleja el método utilizado y lo que es el cargo por depreciación indicando que

el mismo deberá reconocerse como un gasto.

Al comparar estas evidencias, se observa que ambas posiciones difieren,

debido a que la Norma Internacional de Contabilidad (2004, p. 689;

01/05/2009) expresa la forma en que se depreciara la propiedad, planta y

equipo, mientras que Alexander y Archer (2005, p. 27. 18) expresan sobre la
71

cantidad depreciable, lo que debe reflejar el método utilizado y por ultimo

toman en consideración el cargo por depreciación expresando que el mismo

debe reconocerse como un gasto.

Por ultimo, para analizar la variable objeto de estudio resulta pertinente

emplear lo expresado por ambas posiciones, pues al realizar dicho análisis a

los estados financieros se tendría que considerar el valor del activo luego de

haber realizado el método de depreciación para los elementos que

conforman la partida de propiedad, planta y equipo.

(G) INFORMACIÓN A REVELAR

Es de gran importancia asegurarse que los estados financieros de una

entidad contengan la información necesaria y que este estructurado de forma

correcta, no solo con respecto a la partida de propiedades, plantas y equipo,

sino también con su estructura en general, debido a que se obtendrá

información la cual será revelada en dichos estados financieros.

Por otra parte, la Norma Internacional de Contabilidad Nº 16 (2004, p.

693; 01/05/2009) expresa que, en los estados financieros se revelará, con

respecto a cada una de las clases de propiedades, planta y equipo, la

siguiente información:

(a) Las bases de medición utilizadas para determinar el importe en libro s

bruto.

(b) L os métodos de depreciación utilizados.

(c) L as vidas útiles o los porcentajes de depreciación utilizados.


72

(d) El importe en libros bruto y la depreciación acumulada (junto con el

importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor), tanto al principio

como al final de cada periodo.

(e) La conciliación entre los valores en libros al principio y al final del periodo,

mostrando, las inversiones o adiciones realizadas, los activos clasificados

como mantenidos para la venta o incluidos en un grupo en desapropiación

que haya sido clasificado como mantenido para la venta, así como las ventas

o disposiciones por otra vía, las adquisiciones realizadas mediante

combinaciones de negocios.

(f) Los incrementos o disminuciones, resultantes de las revaluaciones, así

como las pérdidas por deterioro del valor reconocidas, o revertidas

directamente al patrimonio neto, las pérdidas por deterioro del valor

reconocidas en el resultado del periodo, las pérdidas por deterioro de valor

que hayan revertido, y hayan sido reconocidas en el resultado del periodo, la

depreciación, las diferencias netas de cambio surgidas en la conversión de

estados financieros desde la moneda funcional a una moneda de

presentación diferente (incluyendo también las diferencias de conversión de

una operación en el extranjero a la moneda de presentación de la entidad

que informa), otros movimientos.

Igualmente, la Norma Internacional de Contabilidad Nº 16 (2004, p. 693;

01/05/2009) expone que en los estados financieros se revelará también:

(a) La existencia y los importes correspondientes a las restricciones de

titularidad, así como las propiedades, planta y equipo que están afectos
73

como garantía al cumplimiento de obligaciones.

(b) El importe de los desembolsos reconocidos en el importe en libros, en los

casos de elementos de propiedades, planta y equipo en curso de

construcción.

(c) El importe de los compromisos de adquisición de propiedades, planta y

equipo.

(d) Si no se ha revelado de forma separada en la cuenta de resultados, el

importe de las compensaciones de terceros que se incluyen en el resultado

del periodo por elementos de propiedades, planta y equipo cuyo valor se

hubiera deteriorado, se hubieran perdido o se hubieran retirado.

Por otra parte, la selección de un método de depreciación y la estimación

de la vida útil de los activos son cuestiones que requieren la realización de

juicios de valor. Por tanto, las revelaciones sobre los métodos adoptados, así

como sobre las vidas útiles estimadas o sobre los porcentajes de

depreciación, suministran a los usuarios de los estados financieros

información que les permite revisar los criterios seleccionados por la gerencia

de la entidad, a la vez que hacen posible la comparación c on otras entidades.

Por razones similares, la Norma Internacional de Contabilidad Nº 16

(2004, p. 693; 01/05/2009) expresa que es necesario revelar:

(a) La depreciación del periodo, tanto si se ha reconocido en el resultado de

periodo, como si forma parte del costo de otros activos.

(b) L a depreciación acumulada al término del periodo.

De acuerdo con la NIC 8, la entidad ha de informar acerca de la


74

naturaleza y del efecto del cambio en una estimación contable, siempre que

tenga una incidencia significativa en el periodo actual o que vaya a tenerla en

periodos siguientes. Tal información puede aparecer, en las propiedades,

planta y equipo, respecto a los cambios en las estimaciones referentes a:

(a) Valores residuales.

(b) Costos estimados de desmantelamiento, retiro o rehabilitación de

elementos de propiedades, planta y equipo.

(c) Vidas útiles.

(d) Métodos de depreciación.

Cuando los elementos de propiedades, planta y equipo se contabilicen por

sus valores revaluados, se revelará la siguiente información:

(a) L a fec ha efectiva de la revaluación.

(b) S i se han utilizado los servicios de un tasador independiente.

(c) Los métodos y las hipótesis significativas aplicadas en la estimación del

valor razonable de los elementos.

(d) En qué medida el va lor razonable de los elementos de propiedades,

planta y equipo fue determinado directamente por referencia a los precios

observables en un mercado activo o a recientes transacciones de mercado

entre sujetos debidamente informados en condiciones de independencia, o

fue estimado utilizando otras técnicas de medición.

(e) Para cada clase de propiedades, planta y equipo que se haya revaluado,

el importe en libros al que se habría reconocido si se hubieran contabilizado

según el modelo del costo.


75

(f) El superávit de revaluación, indicando los movimientos del periodo, así

como cualquier restricción sobre la distribución de su saldo a los accionistas.

En este sentido, la Norma Internacional de Contabilidad Nº 16 (2004, p.

693; 01/05/2009) señala que la entidad revelará información sobre las

partidas de propiedades, planta y equipo que hayan sufrido pérdidas por

deterioro del valor.

Igualmente, los usuarios de los estados financieros también podrían

encontrar relevante para cubrir sus necesidades la siguiente información:

(a) El importe en libros de los elementos de propiedades, planta y equipo,

que se encuentran temporalmente fuera de servicio.

(b) El importe en libros bruto de cualesquiera propiedades, planta y equipo

que, estando totalmente depreciados, se encuentran todavía en uso.

(c) El importe en libros de las propiedades, planta y equipo retirados de su

uso activo y no clasificados como mantenidos para la venta.

(d) Cuando se utiliza el modelo del costo, el valor razonable de las

propiedades, planta y equipo cuando es significativamente diferente de su

importe en libros.

Al respecto, la Norma Internacional de Contabilidad Nº 16 (2004, p. 693;

01/05/2009) indica la información que se revelará en los estados financieros

estructurados por el ente.

Por su parte, Alexander y Archer (2005, p. 27. 20) indican que, los

estados financieros deben revelar, por cada clase de propiedad, planta y

equipo:
76

1. Las bases de medición utilizadas para determinar el valor bruto registrado.

2. Los métodos de depreciación utilizados.

3. La vida útil o las tasas de depreciación utilizadas.

4. El monto bruto registrado y la depreciación acumulada (agregada con las

pérdidas de deterioro acumuladas), al comienzo y al final del periodo.

5. Una reconciliación del saldo al comienzo y al final del período que

muestre:

(a) Adiciones.

(b) Los activos clasificados como tenidos para la venta o incluidos en un

grupo para desincorporación clasificado como tenido para la venta.

(c) La adquisición a través de combinaciones de negocios.

(d) Incrementos o disminuciones resultantes de las revaluaciones y de

pérdidas por deterioro del valor reconocidas o registradas directamente en el

patrimonio.

(e) Las pérdidas por deterioro reconocidas en el beneficio o pérdida.

(f) Las pérdidas por deterioro invertidas en el beneficio o pérdida.

(g) Depreciación.

(h) Las diferencias en cambio netas que surgen en la traducción de los

estados financieros de la moneda funcional en una moneda distinta de

presentación, inclusive la traducción de una operación extranjera en moneda

de presentación de la entidad que informa.

(i) Otros cambios.

Igualmente, en la Norma Internacional de Contabilidad Nº 16 (2004, p.


77

693; 01/05/2009) se evidencia que los estados financieros deben revelar

también:

(a) La existencia y las restricciones en el titulo de la propiedad, planta, y

equipo prendado como garantía de pasivos.

(b) El monto de gastos reconocidos en el valor registrado de una partida de

propiedad, planta, y equipo en el curso de su construcción.

(c) El monto de compromiso contractual para la adquisición de la propiedad,

planta, y equipo.

(d) Si no se revela separadamente en la primera página del estado de

resultados, el monto de la compensación de terceras partes para partidas de

propiedad, planta, y equipo que fueron dañados, perdidos, o fueron

desechados y que son incluidos en el beneficio o pérdida.

Por otra parte, la Norma Internacional de Contabilidad Nº 16 (2004, p.

693; 01/05/2009) indica que si las partidas de la propiedad, planta, y equipo

se expresan en cantidades revaluadas, se debe revelar lo siguiente:

(a) La fecha de entrada en vigencia de la revaluación.

(b) Si un tasador independiente estaba envuelto.

(c) Los métodos y supuestos significativos aplicados al estimar los valores

razonables de las partidas.

(d) El punto hasta el cual los valores de las partidas eran determinados

directamente por referencia a precios observables en un mercado activo o

transacciones de mercado recientes en términos de libre competencia o se

estimaron utilizando otras técnicas de valuación.


78

(e) Para cada clase revaluada de propiedad, planta, y equipo, el valor

registrado que se habría reconocido si fueran registrados los acti vos bajo el

método del costo.

(f) El superávit de revaluación, indicando el cambio por el período y cualquier

restricción en la distribución del saldo a los accionistas.

De igual manera, una entidad revela información sobre la propiedad,

planta, y equipo dañado además de la información de arriba. Los usuarios de

los estados financiero s pueden encontrar también la información siguiente

apropiada a sus necesidades:

(a) El monto registrado de propiedad, planta, y equipo temporalmente ocioso.

(b) El monto bruto registrado de cualquier propiedad, planta, y equipo

completamente depreciado, que todavía este en uso.

(c) El monto bruto registrado de cualquier propiedad, planta, y equipo retirado

del uso activo y no clasificado como tenido para la venta.

(d) Cuando se utiliza el modelo de costo, el valor razonable de la propiedad,

planta, y equipo este es materialmente distinto del valor registrado.

Al respecto, todas las entidades deberán revelar toda la información

mencionada anteriormente, para obtener un estado financiero bien

estructurado y confiable.

En este sentido, las posiciones consultadas coinciden en la información

que se tendrá que revelar en los estados financieros, tomando en

consideración un conjunto de aspectos relevantes al momento de aplicar la

NIC 16 y estructurar dichos estados financieros.


79

De las evidencias anteriores, y para efectos de la investigación en curso,

se considera razonable utilizar lo expresado por Alexander y Archer (2005)

pues abarca de manera mas completa lo que se debe revelar dentro de un

estado financiero con respecto a la partida de propiedad, planta y equipo de

forma que sea interpretada por los usuarios de la información financiera.

Vinculado a lo anteriormente expuesto, las normas internacionales de

contabilidad pretenden lograr la unificación de criterios referente a la

presentación de los estados financieros, por lo que describen la información

que se revelará dentro de los mismos, con el propósito de que estén

reflejados de manera más clara y sencilla a fin de que los usuarios puedan

comprender la información financiera suministrada independientemente del

lugar donde se encuentren.

1.1.2.5 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 38. ACTIVOS

INTANGIBLES

La norma internacional de contabilidad 38 (NIC 38), la cual presenta el

tratamiento a los activos intangibles, se le hace referencia a este estudio

debido a su aplicabilidad dentro del sector agropecuario, por causa de

brindarle tratamiento contable a los bienes no monetarios que presentan las

entidades que conforman el mismo.

A este respecto, Amat (2005, p. 565) indica que la norma internacional de

contabilidad 38 “regula la forma de contabilización y valoración de los activos

intangibles”. A este respecto, refiere como activo intangible bienes como

publicidad, formación, investigación y desarrollo, entre otros.


80

(A) OBJETIVO

La NIC 38 fue creada, al igual que otras normas internacionales, para un

fin en especifico, en esta oportunidad la Norma Internacional de Contabilidad

Nº 38 (2004, p. 2; 07/05/2009) expone que “el objetivo es prescribir el

tratamiento contable de los activos intangibles que no estén contemplados

específicamente en otra Norma”, es decir, se le dará tratamiento contable a

todo bien no monetario, siempre y cuando no existe otra norma que lo haga

en particular, lo cual para el caso estudio es de gran aplicación, debido a que

se presentan diferentes bienes con estas características.

(B) ALCANCE

El alcance de esta norma, refiere al curso de acción que se tomará, es

decir, hasta donde se aplicará lo que se establece en ella. Para ello, Van

Greuning (2006, p. 159) expresa que:

El alcance del estándar aplica a todos los activos intangibles


que no son considerados específicamente en otro estándar.
Algunos ejemplos son: nombres de marcas, software de
computador, licencias, franquicias e intangibles en desarrollo.
Este estándar establece el tratamiento contable de los
activos intangibles, incluyendo la definición de un activo
intangible, el reconocimiento como activo, la determinación
del valor contable, la determinación y el tratamiento de
pérdidas por deterioro y requerimientos de revelación.

De esta manera, se observa que la norma es explicita en su contenido

debido a que indica su aplicación específica a activos no materiales

clasificados bajo principios de contabilidad generalmente aceptados como


81

activos intangibles siempre y cuando estos no sean tratados por otra norma

en particular.

A este respecto, la Norma Internacional de Contabilidad Nº 38 (2004, p. 3;

07/05/2009) expone “en el caso de que otra norma se ocupe de la

contabilización de una clase especifica de activo intangible se aplicará esa

norma en lugar de la presente”. Bajo esta perspectiva, se presenta una serie

de activos a los cuales no aplica la NIC 38, entre los cuales están:

(a) Activos intangibles tenidos en venta por una empresa en el curso

ordinario del negocio (NIC 2 “Inventarios” o NIC 11 “Contratos de

Construcción).

(b) Activos de impuestos diferidos (NIC 12 “Impuesto sobre la Renta”)

(c) Los arrendamientos tratados dentro de la NIC 17 (“Arrendamientos”)

(d) Activos que surgen de beneficios de los empleados (NIC 19

“Beneficios a los empleados”)

(e) Entre otras.

Es así como, esta norma aplicará a los activos a los cuales se les de un

reconocimiento previo como activo intangible y el mismo no esté regulado

puntualmente por otra norma.

(C) DEFINICIONES

A continuación, se presentan una serie de enunciados a los cuales refiere

la Norma Internacional de Contabilidad Nº 38 (2004, p. 5; 07/05/2009) para

su amplitud, entre los cuales están:


82

(a) Mercado activo: es un mercado en el cual se cumple lo siguiente, los

artículos comercializados son homogéneos, compradores y vendedores

dispuestos, normalmente, se pueden encontrar en cualquier momento así

como los precios están dispuestos al público.

(b) La fecha de convenio para una combinación de negocios es la fecha

en que se llega a un acuerdo sustantivo entre las partes convenidas y, en el

caso de entidades listadas públicamente, anunciado al público. Para

adquisiciones hostiles la fecha más temprana es aquella en la que los

dueños de la misma han aceptado la oferta del adquiriente en números

suficientes para que el comprador obtenga el control de la adquisición.

(c) Amortización es la asignación sistemática de la cantidad depreciable

de un activo intangible sobre su vida útil.

(d) Un activo es un recurso que es controlado por una entidad como

resultado de acontecimientos pasados y desde el cual se esperan fluyan

futuros beneficios económicos a la entidad.

(e) El importe en libros es el monto por el cual un activo se reconoce en el

balance, después de deducir cualquier pérdida por deterioro acumuladas.

(f) Un activo intangible es un activo no monetario identificable sin

sustancia física.

(g) Los activos monetarios son el dinero poseído y los activos a ser

recibidos en cantidades fijas y determinables de dinero.

(h) Entre otros.


83

En este sentido, se utilizarán estas definiciones a fin de ampliar el sentido

de la norma y su alcance, así como la presentación del tratamiento contable

y revelación que se especificará en este trabajo, así como la sustentación de

la variable norma internacional.

(D) TRATAMIENTO CONTABLE

La NIC 38 al igual que otras normas internacionales, prescribe el

reconocimiento y tratamiento que se le dará en este caso a los activos

intangibles a fin de presentar una información financiera confiable.

Es así como Van Greuning (2006, p. 159) refiere a los activos intangibles

y señala que este es “reconocido como un activo si es probable que fluyan

beneficios económicos futuros atribuidos al activo, así como si el costo del

activo puede ser medido confiablemente”.

Con respecto a lo anterior, se hace énfasis que el activo deberá generar

beneficios a la empresa condicionando de esta menara el tratamiento que le

brinda la norma con el fin de presentar información relevante para la toma de

decisiones.

De esta manera, el autor coincide con lo que exponen Alexander y Archer

(2005, p. 21. 08) en donde presenta “los criterios claves para el

reconocimiento de un activo intangible son: identificación, control y beneficios

económicos”, quedando así explicito los req uerimientos para el

reconocimiento de un activo y determinarlo como intangible.

Aunado a esto, se le da un reconocimiento inicial medido al costo, así este


84

se adquiera de manera externa o generado internamente, para así aplicar la

política contable determinada por la empresa (valuarlo por modelo de costo o

modelo de revaluación).

En virtud de lo expuesto, será la empresa quien determinará la manera de

valuarlo y lo presentará como política contable, aplicando este estándar a los

activos intangibles que se puedan reconocer dentro de la actividad en la cual

se ha venido desarrollando.

(E) PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN

La presentación y revelación de la información, es tarea prioritaria que

abarcan las normas internacionales de contabilidad, por ello, la Norma

Internacional de Contabilidad Nº 38 (2004, p. 30; 07/05/2009), menciona que

se revelara información de tipo general, desembolsos por investigación y

desarrollo y otro tipo de investigación.

Por su parte, Van Greuning (2006, p. 160) presenta que “cada clase de

activos intangibles debe distinguir entre intangibles generados internamente y

otros intangibles”.

De igual forma, indica que en el estado de resultado y las notas se debe

revelar entre diversos aspectos:

(a) El gasto por amortización para cada clase de activo. Indicando el

renglón en el cual esta incluido.

(b) El valor total de los costos de investigación y desarrollo reconocidos

como un gasto.
85

Así mismo, se presenta la información a revelar dentro del balance

general, dentro de lo cual enmarca

(a) Valor contable bruto (valor contable) menos la depreciación.

(b) Conciliación detallada por cada renglón de movimientos en el valor

contable durante el período.

(c) Si un activo intangible es amortizado durante más de 20 años, la

evidencia que compruebe el supuesto de que la vida útil no excederá 20

años.

(d) Valor contable de los intangibles cuyo título sea restringido.

(e) Entre otros aspectos.

De esta manera, la norma es explicita en su aplicabilidad dentro del rubro

de los activos, determina un tratamiento contable y revelación de información

para este conjunto de cuentas existentes en las entidades objeto estudio de

esta trabajo especial de grado.

1.1.2.6 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 40. PROPIEDADES

DE INVERSIÓN

La NIC 40, fue creada co n el fin de generar tratamiento contable a

propiedades de inversión en general, las cuales son definidas según

Alexander y Archer (2005, p. 24. 01) como “un bien raíz (terreno o edificio)

que se tiene para recibir rentas, o para la apreciación de su capita l, es decir,

se tiene como una inversión y no para el consumo o uso.”

Al respecto, se expresa que las propiedades de inversión son


86

consideradas bienes de la empresa que están solo con el fin de generar

rentas no derivadas de la actividad principal de la empresa, es decir, no se

utilizarán para la producción en el caso de las agropecuarias.

Por otra parte, Amat (2005, p. 615) expone que las propiedades de

inversión o inmovilizado material, refiere a “inversiones que posee la

empresa para generar plusvalías”.

Es decir, estas inversiones generan beneficios económicos pero estos no

están asociados a la actividad principal de la empresa.

Asimismo, se contraponen las posiciones de los autores, verificando que

ambos coinciden en que las propiedades de inversión se tienen con el objeto

de generar rentas extraordinaria no derivadas de la actividad principal de la

empresa.

Es por ello, que se considera relevante la inclusión de esta NIC, debido a

que dentro de la actividad agrícola se presenta este tipo de propiedades,

ajustándose más a la definición expuesta por Alexander y Archer (2005, p.

24. 01) debido a la sencillez y puntualidad de la misma.

(A) OBJETIVO

Sobre la base de la Norma Internacional de Contabilidad Nº 40 (2004, p.

1; 28/05/2009) se presenta que su objetivo es “prescribir el tratamiento

contable de las propiedades de inversión y las exigencias de revelación de

información correspondientes.”

Así mismo, se definió el rubro de propiedades de inversión, los cuales a


87

partir de la emisión de esta norma tendrán un tratamiento contable diferente

a otro rubro, tomando en cuenta los parámetros exigidos por la NIC para su

reconocimiento como tal.

(B) ALCANCE

El alcance de esta norma es exclusivamente a propiedades de inversión,

es decir, su reconocimiento, medición y revelación. Para ello, Alexander y

Archer (2005, p. 24.04) establecen que la NIC 40 es aplicable a todas las

propiedades de inversión, incluyendo las que se poseen bajo arrendamiento

“contabilizado como un arrendamiento financiero, en los libros de

arrendatario y aquellos arrendados bajo arrendamiento operativo en libro de

arrendador”.

Por otra parte, se exponen excepciones de aplicación de NIC 40, la cual

viene dada básicamente por aquellos rubros que son c ubiertos bajo la NIC 17

(arrendamientos), NIC 2 (inventarios), NIC 16 (propiedad, planta y equipo) y

NIC 41 (agricultura).

(C) DEFINICIONES

Esta norma presenta una serie de definiciones las cuales se exponen a fin

de constituir bases teóricas para la realización de la investigación. Entre las

definiciones que expone la Norma de Contabilidad 40 (2004, p. 1;

28/05/2009) se encuentran:

(a) Importe en libros: es el importe por el que un activo se reconoce en el


88

estado de situación financiera.

(b) Costo: es el importe de efectivo o equivalentes de efectivo pagados, o

bien valor razonable de la contraprestación otorgada.

(c) Valor razonable: es el importe por el cual un activo podría ser

intercambiado en partes interesadas y debidamente informadas, en una

transacción realizada en condiciones de independencia mutua.

(d) Propiedades de inversión: son propiedades (terrenos u edificios) que

se tienen para obtener rentas o plusvalías.

(e) Propiedades ocupadas por el dueño: son las propiedades que se

tienen para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, o para

fines administrativos.

En este sentido, para comprender lo que la norma y Alexander y Archer

(2005, p. 24.04) expresan se tomará como referencia la definiciones citadas

a fin de contribuir al desarrollo de las variables definidas en esta

investigación.

(D) MEDICIÓN

La medición de las propiedades de inversión constituyen un punto

fundamental para el alcance de los objetivos de la investigación. Para ello se

exponen los planteamientos de Alexander y Archer (2005, p. 24. 06) quienes

expresan que la medición de las propiedades de inversión se da “inicialmente

a su costo, que es el valor razonable de la evaluación dada a la inversión”.

Es decir, el valor razonable constituye para la medición de la propiedad de


89

inversión un punto de partida para el tratamiento contable del mismo,

haciendo énfasis en que el mismo debe ser hecho según los términos de

exposición de las NIC.

Por otra parte, los autores señalan que cuando se ha dado el

reconocimiento de la propiedad de inversión el gasto posterior a ello, se debe

reconocer como un gasto cuando es realizado a menos que “ sea probable

que este gasto permitirá el activo generar mayores beneficios económicos

futuros”, es decir, cuando aumenta su capacidad y supera la valoración

original; en este caso el gasto puede ser medido y atribuible al activo.

En consecuencia, la medición de las propiedades de inversión se llevará

bajo parámetros específicos que exige la norma tal cual se ha expuesto a lo

largo de la exposición teórica y, para efecto de la investigación se toma lo

expuesto por los autores referidos por estar acorde con los lineamientos

establecidos en la norma internacional y ser de fácil apreciación.

1.1.2.7 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 41.

AGRICULTURA

La norma internacional de contabilidad 41 se crea con el propósito de

cubrir las necesidades de un sector en particular, en este caso el sector

agrícola, presentando así, un lineamiento a seguir en cuanto al tratamiento

contable que se le dará a este tipo de información, así como la revelación y

presentación de la misma.

De igual forma, Mendoza (2007, p. 2) expresa:


90

El proceso de gestación de la NIC 41 se inició en 1994, con la


decisión del consejo del IASC de nombrar un comité director
encargado de delimitar los principales problemas que en
plano de la información financiera presentaban las empresas
encuadradas en el ámbito productivo agrícola.

Es así como en respuesta a esta necesidad fue creada la norma

internacional de contabilidad 41, la cual tiene como vigencia los estados

financieros que cubran períodos que comiencen del 1 de enero de 2003,

según lo establece el International Accounting Estándar Comitee.

(A) OBJETIVO

El objetivo la norma representa el fin para el cual fue diseñada, es así

como la norma internacional de contabilidad Nº 41 (2004, p. 3) establece “el

objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable, la presentación

en los estados financieros y la información a revelar en relación con la

actividad agrícola”

Con referencia e ello, es importante destacar que esta actividad no estaba

cubierta por otras NIC quedando satisfecha una necesidad presentada por el

sector, sin embargo, tal como se reseñará más adelante, esta norma

finalizará en el punto de cosecha o recolección de los productos en

tratamiento, es decir, productos agrícolas.

(B) ALCANCE

El alcance de este estándar determinará desde donde y hasta donde se

dará la aplicación del mismo, todo ello establecido en la norma a la cual se le


91

hará referencia.

De acuerdo con la Norma Internacional de Contabilidad 41 (2004, p. 3;

01/05/2009), el estándar debe aplicarse para contabilizar activos biológicos,

producido agrícola en el lugar de la cosecha así como donaciones del

gobierno. De igual forma, el estándar especifica que no aplicará a tierras

relacionadas con la actividad agrícola, así como activos intangibles

relacionados con la misma.

Así mismo, Amat (2006, p. 648) coincide con el alcance del estándar,

presentando este del mismo modo que lo expone la norma.

Dentro de este marco, se expresa que esta norma aplicará a productos

agrícolas desde el momento de la cosecha hasta su terminación, es decir, le

dará tratamiento al producto hasta el momento de recolección del mismo,

todo resultado que derive luego de ello será tratado por la NIC 2 a la cual se

hace referencia en estudio. Un ejemplo de ello sería la producción de

derivados de la vaca, la NIC 41 le dará tratamiento a la transformación de la

vaca como activo biológico, pero el resultado de ella: queso, mantequilla,

será tratado bajo NIC 2 la cual está abocada a las existencias o inventarios.

Es así como, la NIC 41 forma eje fundamental de la teorización de la

variable, debido a que le brinda tratamiento contable a productos

desarrollados dentro del sector en estudio justificando verídicamente su

mención en el presente trabajo especial de grado.


92

(C) DEFINICIONES

Los siguientes términos son empleados por esta norma, los cuales se

definen a fin de ampliar el entendimiento de la misma.

Según Alexander y Archer (2005, p. 33. 03) los conceptos claves que

expresa la norma son los siguientes:

(a) Actividad agrícola, es la administración por una entidad de la

transformación biológica de los activos biológicos para la venta, en productos

agrícolas o en activos biológicos adicionales.

(b) Productos agrícolas, es el producto cosechado de los activos

biológicos de la entidad.

(c) Activo biológico, es un animal o planta vivos.

(d) Transformación biológica, comprende los procedimientos de

crecimiento, degeneración, producción, y procreación que ocasiona cambios

cualitativos o cuantitativos en un activo biológico.

(e) Grupo de activos biológicos, es un conjunto de animales o plantas

vivas similares.

(f) Cosecha, es la separación de productos de un activo biológico o la

cesación del producto de vida de un activo biológico.

De igual forma, esta norma hace referencia a definiciones presentadas

en otros estándares como lo es el valor razonable, el cual el valor

intercambiable en un mercado. Como resultado, el valor razonable de una

vaca, seria el que tenga la misma en el mercado en el cual esté ubicado, es

decir, el sector en específico.


93

En este sentido, para comprender lo que la norma y los autores expresan

se tomará como referencia la definiciones citadas a fin de contribuir al

desarrollo de las variables definidas en esta investigación.

(D) RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN

Dentro de la NIC 41 está establecido el tratamiento contable que se debe

practicar a los activos biológicos, iniciando este proceso en el reconocimiento

que se le dará al mismo.

De esta manera, Van Greuning (2006, p.180) expresa:

La entidad debe reconocer un activo biológico o un producto


agrícola cuando, y sólo cuando:
(a) La entidad controla el activo como resultado de eventos
pasados.
(b) Es probable que los beneficios económicos futuros
asociados con el activo fluya hacia la entidad y,
(c) El valor razonable o costo del activo puede ser medido
confiablemente.

De esta manera, se hace énfasis en el reconocimiento de los activos

biológicos determinado esto por una serie de condiciones que se deben de

dar de forma obligatoria para determinarlo así y aplicarle tratamiento contable

que presenta la norma internacional de contabilidad Nº 41.

De lo expuesto anteriormente, cabe señalar que la norma en su marco

conceptual expresa que los activos están representados por bienes

controlables que posee la empresa, marcando así una diferencia del

concepto de activo, antes y después de la norma, siendo este un requisito

fundamental para darle un reconocimiento como activo a cualquier bien de la


94

empresa.

Así mismo, un activo biológico debe ser medido tanto en el momento de

su reconocimiento inicial, como en la fecha de cada balance, a su valor

razonable menos los costos estimados hasta el punto de venta, excepto en el

caso de que el valor razonable no pueda ser medido con fiabilidad. Por su

parte los productos agrícolas cosechados o recolectados de los activos

biológicos de una empresa, deben ser medidos en el punto de cosecha o

recolección a su valor razonable menos los costos estimados hasta el punto

de venta.

De esta manera, y tomando en cuenta el reconocimiento y valoración que

se le da a los activos biológicos se desarrollará la presente investigación a

través del estudio de las variables presentadas por la misma.

(E) PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN A REVELAR

Uno de los puntos centrales que estudian las normas internacionales de

contabilidad está abocado a la presentación y revelación de la información

financiera, es decir el ¿como? y el ¿que? se presentará y la manera como se

llevara a cabo este proceso.

Es así como, la norma internacional de contabilidad 41 (NIC 41), expone

tanto la información a incluir en los estados financieros así como la

presentación de la misma.

En este sentido, Amat (2005, p. 655) presenta que


95

La NIC 41 exige que los cambios en el valor razonable


menos los costos estimados en el punto de la venta, sean
incluidos como parte de la ganancia o pérdida neta del
período en que tales cambios tienen lugar. En este sentido,
la NIC 41 no adopta el modelo de costos históricos basados
en las transacciones realizadas, así una explotación forestal,
por ejemplo, tendrá un valor distinto período a período sin
dilatar esta valoración hasta el momento de la tala.

Es así como, se verifica el desplazamiento del principio de contabilidad,

debido a que no se utilizará el modelo de costo histórico, sino que se incluye

el nuevo enfoque de valor razonable el cual es observable en todo el estudio

de las normas internacionales de contabilidad.

De esta manera, Van Greuning (2006, p. 181) expresa que la entidad

debe revelar:

(a) Los métodos y supuestos significativos aplicados al determinar el valor

razonable de cada grupo de producido agrícola y activos biológicos.

(b) El valor razonable menos los costos estimados en el punto de la venta

del producido agrícola cosechado durante el período.

(c) La existencia y valores en libros de los activos biológicos cuyo título es

restringido, y los valores en libros de los activos biológicos pignorados como

seguridad por los pasivos.

(d) El valor de los compromisos para el desarrollo o adquisición de los

activos biológicos; y las estrategias del manejo de riesgo financiero

relacionados con su actividad agrícola.

(e) Entre otros aspectos relacionados con las subvenciones

gubernamentales.
96

De las evidencias anteriores, se puede apreciar un conjunto de posibles

cambios que afectarán a la actividad agrícola desarrollada en Venezuela, lo

que hace pertinente el desarrollo de esta investigación, así como el estudio

de las variables a fin de presentar una fuente de información para este

proceso de adopción.

Para efectos de esta investigación se considera pertinente tomar la teoría

presentada por Van Greuning (2006, p. 181), pues en su texto, señala de

manera objetiva cuales serán los puntos importantes que se deben revelar

según esta norma, la cual constituye la norma base para esta investigación.

1.1.3 ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros son el resultado de las actividades contables, por

medio de los cuales se cumple con el objetivo de suministrar información útil

para la toma de decisiones. Son la manifestación fundamental de la

información financiera, pues representa la forma primordial de comunicar la

información contable – financiera.

En este sentido, Romero (2006, p. 244) expone que “los estados

financieros son la manifestación fundamental de la información financiera,

pues representan la forma primordial de comunicar información contable –

financiera”.

De esta manera, los estados financieros son tomados como documentos

que representan la situación financiera de cualquier ente, es así como para

este trabajo la enunciación planteada por Romero (2006, p. 244) define


97

expresamente la variable de estudio.

1.1.4 CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Al momento de referir a los estados financieros, se remite a los

documentos que presentan la información financiera, la cual viene a su vez

dividida en cuatro (04) presentaciones que son: el balance general, tipificado

por las normas internacionales de contabilidad como estado de situación

financiera, el estado de resultados o estado integral de resultados, el estado

de flujo de efectivos y por último el estado de variaciones de capital contable,

los cuales a su vez son acompañados por un conjunto de notas explicativas

que relatan especificidades de cada una de las cuentas de los mismos.

1.1.4.1 BALANCE GENERAL

Los estados financieros se preparan con el fin de presentar una revisión

periódica o informe acerca del progreso de la administración y tratar sobre la

situación de las inversiones en el negocio y los resultados obtenidos durante

el periodo que se estudia.

Es por ello que, el balance general o estado de situación financiera es el

estado financiero que se utiliza como punto de partida al momento de

analizar los eventos y transacciones que se hayan suscitado en la entidad, ya

que es una especie de fotografía que retrata la situación contable, a cierta

fecha, lo cual permite el acceso a información vital sobre la empresa, tanto

para conocer la disponibilidad de dinero, como el estado de las deudas.


98

(A) DEFINICIÓN

El balance general es el estado financiero en el cual se presenta la

estructura financiera de una empresa, debido a que es el quien expone o


ls

rubros que conforman a la misma.

De acuerdo a lo expuesto por Romero (2006, p. 255), se afirma que “en

este estado se incluyen los recursos y obligaciones financieras de la entidad”

refiriéndose a los componentes involucrados con la situación económica, es

decir, activos, conjunto de bienes que posee la empresa, así como pasivos,

los cuales representan las obligaciones que ha contraído la empresa, a las

cuales se les añaden los derechos de los propietarios sobre los activos y

pasivos (capital), para conformar así el equilibrio contable.

Asimismo, Amat (2008, p. 38) expone que el balance de situación “es un

estado contable que refleja la situación patrimonial de la empresa”, de esta

manera se observa la coincidencia con lo expuesto por Romero (2006, p.

255), lo cual verifica y da validez al concepto en estudio.

Por lo tanto, el estado de la posición financiera permitirá mostrar además

de los diferentes rubros que lo componen, cuales serán los cambios

generados en dichos rubros por la diferentes transacciones realizadas, lo

cual reflejará cual será la situación que se dará en cada uno, así como su

tratamiento contable.

Dentro de este marco, Guajardo (2005, p. 412) indica que “el estado de

situación financiera o balance general, presenta en un mismo reporte la


99

información necesaria para tomar decisiones en las áreas de inversión y

financiamiento”.

De igual manera, es importante destacar el aporte de este estado

financiero para la toma de decisiones, ya que brinda la ayuda necesaria a las

personas encargadas de las agropecuarias, a buscar las mejores alternativas

en pro a su entidad.

Para efectos de la investigación, se tomará como posición lo señalado por

Amat (2008, p. 38) debido a que su definición esta más ajustada a la realidad

actual.

(B) ESTRUCTURA

El balance general, como ya se ha mencionado, está conformado por una

serie de rubros que incluyen a los activos, así como partidas que representan

las obligaciones (pasivos) y derechos (capital) que poseen los accionistas del

ente.

Según lo expuesto, Romero (2006, p. 257) expresa que “el balance

general se debe elaborar con los saldos de las cuentas del activo, pasivo y

capital contable que se obtengan al finalizar el período contable o ejercicio”,

es decir, se presentarán en forma ordenada a modo de lista un conjunto de

cuentas acompañadas por sus saldos los cuales deberán estar balanceados

según la fórmula contable, es decir, activos iguales a pasivos más capital.

Para efectos de este estudio, se debe tomar en cuenta las partidas o

rubros que poseen mayor nivel de representatividad en cada grupo que


100

compone el balance general en cuanto al grupo activo se desprenden

diferentes términos.

a) Activo circulante: de acuerdo a Kennedy (2004, p. 54) indica que dicho

activo “es convertido en efectivo con mucha mayor frecuencia que el activo

no circulante”, esto muestra que la disponibilidad de los activos circulantes es

mayor de acuerdo a la alta rotación de las partidas que lo componen.

De esta manera el Comité de Procedimientos Contables del Instituto

Americano de Contadores Públicos en su boletín número 43 (2003, p. 21),

expone que “el término activo circulante se usa para designar efectivo u

otras partidas de activo o recursos identificados habitualmente como aquellos

que se espera razonablemente se conviertan el efectivo o se vendan o

consuman durante el ciclo normal de operaciones del negocio”, este

planteamiento va de acuerdo a lo expuesto por Kennedy (2004, p. 54), en

síntesis generalmente se toma como base un período de un año para

determinar si el activo es circulante o no.

En el mismo orden de ideas, es importante destacar que según Kennedy

(2004, p. 54) “el rubro efectivo, cuentas por cobrar e inventario de

mercancías son circulantes, pues rotan a un ritmo relativamente elevado

durante un periodo relativamente corto”, en tanto el efectivo y el crédito

comercial se utilizan para la adquisición de materias primas, mercancías y

suministros que son vendidos después de procesados, o vendidos sin

proceso alguno, bien sea el crédito o al contado. Las cuentas por cobrar se

cobran finalmente en efectivo, el cual se utiliza, en forma parcial al menos,


101

para pagar el pasivo circulante y para incrementar el inventario.

De ésta manera se logra una administración correcta de los recursos

disponibles para la adquisición de distintos bienes que sean necesarios para

incrementar la rentabilidad de las agropecuarias del sector.

b) Efectivo: en cuanto a lo expuesto por Kennedy (2004, p. 57)

El efectivo esta constituido por la moneda en curso legal,


depósitos a la vista, cuentas bancarias de cheques, giros
postales y de expreso, cheques de la clientela y giros
bancarios por lo cual, no habiendo ninguna restricción sobre
ninguno de estos documentos, están en disponibilidad
inmediata para emplearlos en cualquier uso comercial.

Por lo tanto, el efectivo es el activo circulante de mayor liquidez con el que

cuenta una organización para cubrir sus obligaciones inmediatas.

Acorde a lo expuesto por Chillida (2005, p. 116) el efectivo “guarda íntima

relación con las operaciones de la empresa y por tanto con las ventas, costos

y gastos, activos y pasivos circulantes”, es por ello, que es uno de los rubros

del activo mas significativos dentro de los balances generales.

c) Cuentas por cobrar: son aquellas que de acuerdo a lo plasmado por

Kennedy (2004, p. 63) “deben incluir sólo los derechos sobre los clientes por

mercancías vendidas a crédito”. Por ello, se indica que las cuentas por cobrar

están constituidas por créditos a favor de las empresas, correspondientes a

las ventas, prestación de servicios y demás operaciones normales, es

importante destacar que las cuentas por cobrar se incluyen en el activo

circulante solamente cuando se espera convertir en dinero durante el ciclo

operativo o en un plazo inferior a un año.


102

Por otro lado Chillida (2005, p. 120) indica que “las cuentas por cobrar que

aparecen en el balance general de la empresas son las ventas del ejercicio

todavía pendiente de cobro”, este criterio esta acorde con el de Kennedy ya

que generalmente corresponden a ventas a crédito que se le realizan a

proveedores o empresas.

Por otra parte, la base de toda empresa comercial es la compra y venta

de bienes o servicios; de aquí la importancia del manejo del inventario por

parte de la misma. Este manejo contable permitirá a la empresa mantener el

control oportunamente, así como también conocer al final del periodo

contable un estado confiable de la situación económica de la empresa.

d) Inventario: En virtud de lo antes expuesto, Kennedy (2004, p. 66) afirma

que

El término inventario se utiliza para designar el conjunto de


partidas de propiedad personal tangible que se tienen para la
venta, están en proceso de producción para dicha venta, han
de ser consumidas en la producción de bienes o servicios
para que éstos puedan ponerse a la venta.

Ahora bien, el inventario en sí constituye las partidas del activo corriente

que están listas para la venta, es decir, toda aquella mercancía que posee

una empresa en el almacén valorada al costo de adquisición, para la venta o

actividades productivas.

En este sentido Chillida (2005, p. 120) enuncia que “dentro del activo

circulante existe siempre un monto en bolívares que representa la

acumulación de artículos comprados o productos fabricados por la empresa

para su posterior venta a los clientes de la misma”, por lo tanto la empresa


103

siempre posee una cantidad destinada para la compra o adquisición de estos

artículos que se estima serán vendidos en un período de tiempo a una cierta

cantidad de clientes, y esto permite que se mantengan en una constante

rotación dependiendo de la actividad del ente.

e) Activo no circulante: representa a los activos que corresponden a bienes y

derechos que permanecen en una empresa durante más de un ejercicio.

De acuerdo a lo establecido por Kennedy (2004, p. 98) este activo

representa “las propiedades físicamente tangibles que han de usarse durante

más de un año en las operaciones regulares del negocio y que normalmente

no son ni fácilmente convertibles en efectivo ni se intentan revender” , esto

indica que estos activos que componen este grupo son utilizados en más de

un período y se deprecian de acuerdo a su naturaleza o condición.

f) Terrenos: constituyen según López (2005, p. 97) “los activos sobre los

cuales la entidad económica edifica sus construcciones”, lo cual demuestra

que los terrenos son parte primordial dentro de los activos que pertenecen a

la organización.

En relación a lo anteriormente planteado, se afirma que para efectos de la

presente investigación se entenderá como terrenos las propiedades

empleadas para la producción el cual es el caso de estudio.

g) Depreciación Acumulada: Kennedy (2004, p. 561) expresa que “la

depreciación indica el monto del costo o gasto, que corresponde a cada

periodo fiscal”, por lo tanto se distribuye el costo total del activo a lo largo de

su vida útil al asignar una parte del costo del activo a cada período fiscal.
104

De igual manera, Alexander y Archer (2005, p. 27. 10) indican que “es la

asignación sistemática del valor depreciable de un activo sobre su vida útil”,

la depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste

que sufre un bien por el uso que se haga de el, cuando un activo es utilizado

para generar ingresos, este sufre un desgaste normal durante su vida útil que

el final lo lleva a ser inutilizable, por lo tanto la depreciación indica el monto

del costo o gasto, que corresponde a cada periodo fiscal por lo tanto, se

distribuye el costo total del activo a lo largo de su vida útil al asignar una

parte del costo del activo a cada periodo fiscal.

h) Construcción en proceso: acorde a lo expuesto por Horngren (2004, p.

345) “es un activo cuya construcción esta incompleta y por tanto no se

encuentra disponible, sin embargo cuando esté terminado se convertirá en

una fuente de ingresos que brindará beneficios a la empresa”, es por ello que

las construcciones en proceso tienen un trato diferente, ya que una vez

terminadas serán una fuente generadora de ingresos, para darle explicación

a este planteamiento es importante destacar que este tipo de activo no se

deprecia hasta que no este concluido.

Por otra parte se presentan definiciones que forman parte de la estructura

del balance general conformando un importante grupo dentro de el cual es

denominado pasivos.

Al respecto, Kennedy (2004, p. 31) expresa que “se ha definido como algo

representado por un saldo acreedor que es, o debería ser llevado adelante al

cierre de los libros de contabilidad conforme a las reglas o principios


105

contables”

Bajo la luz de lo expuesto, es pertinente acotar que los pasivos

representan las obligaciones que han sido contraídas con terceros que

pueden obedecer a diversos criterios, siendo los más comunes la

adquisición de bienes y servicios, financiamiento a corto o a largo plazo,

entre otros.

De igual manera, Gómez Rondón (2002, p. 4-3) expresa al respecto “el

pasivo son las deudas y obligaciones de la empresa para con extraños.

Aparecerán registrados en los saldos acreedores de cuentas del libro mayor,

exceptuando los saldos negativos de las cuentas de activos”

Con respecto a lo planteado, se puede inferir que el pasivo, son todas

aquellas obligaciones que adquiere una organización para alcanzar los

objetivos para los cuales fue constituida. Asimismo, el pasivo estará

presentado con saldo acreedor, pues el ente económico tiene la obligación

de cancelarlos.

Una vez efectuado el análisis de los autores consultados referido a los

pasivos, se evidencia la convergencia pues ambos expresan que son

obligaciones que adquieren o contraen las empresas con la finalidad de

alcanzar los objetivos planteados desde la creación de misma, surgidas en el

pasado de la organización.

Para efectos de la investigación, se considera conveniente coincidir con

lo expresado por Gómez Rondón (2002, p. 4-3), pues tal autor señala que el

pasivo es una obligación presente de la empresa, que tiene su origen en el


106

pasado de la organización, además señalan que la misma tienen un lapso de

vigencia y a su vencimiento la empresa deberá utilizar los recursos

provenientes de las actividades normales que son fuente de beneficios de

índole económicos.

Asímismo, se presentan a continuación las principales partidas que

conforman el grupo de pasivos:

(a) El pasivo a corto plazo es aquél cuya liquidación se producirá al final

del ejercicio contable, incluirá todos los adeudos que sean pagaderos dentro

del ciclo normal de las operaciones y deberá mencionarse esta situación en

los estados financieros y notas complementarias.

Es importante destacar que las normas internacionales de contabilidad

hacen referencia al pasivo a corto plazo denominándolo pasivo corriente, es

así como García, Valera, y Cañadas Sánchez, (2009, p. 67), lo define de la

siguiente manera “se caracteriza porque tiene un plazo de vencimiento

inferior al ciclo de explotación. Debe servir para financiar al activo corriente”

Las afirmaciones anteriores permiten establecer un análisis acerca del

significado del término pasivo a corto plazo, infiriendo que es aquel que se

utiliza para financiar las operaciones normales de la empresa en un período

que oscila entre uno y doce meses. Por lo tanto, la organización adquiere el

compromiso de cancelar una cantidad de bienes con el propósito de

incorporarlos al proceso productivo, en un período que no excede

generalmente al año contable o económico.

De igual forma, Hernández Mangones, (2006, p.261) devela que “el


107

pasivo a corto plazo, también denominado pasivo circulante, son deudas u

obligaciones exigibles, en un plazo no mayor de un año, con la característica

principal de que se encuentra en constante movimiento o rotación”

Respecto a las palabras mencionadas por Hernández Mangones, (2006,

p.261), es posible deducir que el pasivo a corto plazo son obligaciones que

adquiere una entidad para financiar sus operaciones con la característica

fundamental de ser dinámico, es decir, puesto que constantemente presenta

movimiento que obedece a factores de índole muy diversa, tanto internos

como externos a la organización.

Una vez analizadas las opiniones de los autores consultados para

desarrollar lo referido al pasivo a corto plazo, puede mencionarse que ambos

coinciden al afirmar que los pasivos a corto plazo son aquellos que abarcan

un período económico.

Una vez definido el pasivo a corto plazo por ambos autores se cree

conveniente coincidir con la perspectiva de Hernández Mangones, (2006,

p.261) pues menciona que el pasivo a corto plazo es aquel que abarca un

período económico o menos, y ésta es la acepción de la definición que se

ajusta a la investigación en curso.

En otro orden de ideas, se expresa que las organizaciones al ser

partícipes de eventos económicos deben tener reflejado en los estados

financieros tales sucesos, con la finalidad de proveer información del ente,

tendente a brindar a los interesados un panorama de la realidad que

presenta la empresa en un momento dado. Asimismo, en dichos estados


108

financieros se encuentra un rubro de gran relevancia reflejada por el ente

económico denominado superávit el cual se menciona a continuación.

Con referencia a este particular García (2005, p. 173) expresa

Es la diferencia que resulta de restar el capital, reservas y


utilidad (patrimonio) y el capital pagado, también puede
decirse que el superávit es la diferencia que resulta de restar
el activo total, el pasivo total y el capital pagado.

Unas ideas y reflexiones acerca de lo expresado por García (2005, p. 173)

es que plantean de manera clara y simple que el superávit es el resultado

proveniente de la sustracción al activo del total representado por el pasivo y

el capital pagado.

Por otro lado, Perdomo (2002, p. 68) plantea lo que se menciona a

continuación

El superávit es la diferencia que existe entre el capital


contable (exceso de activo sobre el pasivo) y el capital social
exhibido de una sociedad determinada, o bien diferencia entre
la suma del activo contra la suma del pasivo y el capital
pagado; diferencia representada por las utilidades ordinarias y
extraordinarias retenidas por la empresa.

Con referencia a lo mencionado por Perdomo (2002, p. 68) puede

mencionarse que el superávit es aquella suma monetaria proveniente de la

desigualdad latente entre el activo y el pasivo y capital pagado que

representan de manera sistemática los beneficios obtenidos por un ente que

no han sido distribuidos entre los accionistas.

Al respecto, se evidencia que la teoría empleada por ambos autores

coincide, debido a que expresan que el superávit es la diferencia producto de


109

restar el activo total, el pasivo total y el capital pagado.

Para efectos de la investigación que se presenta se considera

conveniente inclinarse por lo expuesto por Perdomo, (2002, p. 68), pues el

referido autor establece que el superávit cantidades en efectivo que resultan

de un desequilibrio entre los elementos que conforman la ecuación

patrimonial, es decir, activos, pasivos y capital, que generalmente, tal

desigualdad se refleja en el rubro del patrimonio de una empresa mediante la

denominación de utilidades.

Partiendo de lo anteriormente expuesto, se podrá reconocer y medir

balances generales presentados por distintos entes del área del agro a fin de

dar cumplimiento con los objetivos planteados por este trabajo de

investigación.

1.1.4.1 ESTADO DE RESULTADO

El estado de resultado o cuenta de resultados representa el

funcionamiento que ha tenido la empresa en un periodo de tiempo

determinado, presentado esto mediante una diferencia la cual se llamará

beneficio en caso de ser positiva o pérdida en caso de ser negativa.

Este importante documento, será de aplicación para el presente trabajo de

estudio, debido a que a través de el, al igual que el balance general se le

podrá dar cumplimiento a los objetivos específicos planteados.


110

(A) DEFINICIÓN

El estado de resultados es para la entidad sumamente necesario, debido

a que es el resultado final de diversas operaciones, el cual muestra si se

ganó o se perdió en el desarrollo de las mismas, es decir, determina la

utilidad o pérdida en el ejercicio final.

En relación a lo planteado, Romero (2006, p. 286) señala que “el estado

de resultados es un estado financiero que muestra los ingresos, identificados

con sus costos y gastos correspondientes y, como resultado de tal

enfrentamiento, la utilidad o pérdida neta del período contable”, lo que indica

que se presentarán las entradas de dinero, así como costos y gastos

suscitados durante la actividad económica, de lo cual resultará una diferencia

que podrá ser favorable o no.

Asimismo, se expresa, que el estado de ganancias y pérdidas

representará el resultado en un periodo determinado, el cual se encuentra

estructurado por gastos e ingresos de la empresa lo cual mostrará al final del

ejercicio la ganancia o pérdida.

De las evidencias anteriores se observa que ambas posiciones coinciden

al expresar que este estado financiero se presentan los ingresos y gastos

realizados por una empresa durante su actividad económica mostrando la

utilidad o pérdida generada en un periodo determinado.

En síntesis, el estado de resultados es un estado financiero primordial

para el sector objeto de estudio como para toda entidad, debido a que
111

presenta información relevante acerca de las operaciones desarrolladas,

midiendo así los logros alcanzados durante un lapso de tiempo determinado.

En efecto, éste documento suministrado por las agropecuarias del municipio

la Cañada de Urdaneta será objeto de comparación y análisis al momento de

la aplicación de las normas internacionales de contabilidad para dar

cumplimiento a los objetivos señalados.

(B) ESTRUCTURA

La información expresada por el estado de resultado servirá como base

para la toma de decisiones, es por ello, que se hace indispensable la

posibilidad de comparaciones no solo de una entidad sino también entre

entidades, para lo cual se dispone de una estructura de estado de resultado

semejante para todas las empresas, excepto las gubernamentales.

En este sentido, Guajardo (2005, p. 242) lo estructura de la siguiente

forma “en el estado de resultados existe una sección para los ingresos, otra

para los gastos y una ultima para el resultado final, ya sea de utilidad o

pérdida”

Al respecto, la estructura que presenta el estado de resultado o cuenta de

resultados brinda la información financiera de forma organizada la cual sirve

de ayuda para poder estructurar un estado financiero, en este caso un estado

de resultado conformado por las partidas de ingresos y egresos las cuales

muestran un resultado final que será la ganancia o la pérdida en el ejercicio.

Por otra parte, Álvarez, Gutiérrez, Marín y Rodríguez (2003, p. 188)

expresan que “todos los estados financieros deben estar constituidos por 3
112

partes, ellas son: encabezado, cuerpo y pie o notas anexas”. Asimismo,

indican que “el cuerpo está constituido por todas las cuentas que forman

parte del estado. En el caso del estado de ganancias y pérdidas, ingresos y

egresos”

Con referencia a las afirmaciones anteriores, el estado de ganancias y

pérdidas es el resultado final de las transacciones de un ente en un periodo

determinado, el cual se encuentra constituido por dos partidas denominadas

ingresos y egresos.

De acuerdo con las ideas expuestas, ambas posiciones coinciden en lo

expresado, pues la estructura que presenta el estado de resultado o cuenta

de resultado nos brinda la información financiera de forma organizada a

través de las partidas de ingresos y egresos mostrando luego el resultado

final que será aquella utilidad, en caso de que el ingreso sea mayor que los

gastos y, pérdida, en caso de que los gastos sean mayores que los ingresos.

En síntesis, éste estado financiero resulta significativo para las

organizaciones, debido a que suministra información de las causas que

generaron el resultado de un ente durante el ejercicio económico, a través de

la presentación de su estructura compuesta por los ingresos y egresos.

1.1.4.3 ESTADO DE MOVIMIENTO DE CUENTAS PATRIMONIALES

El patrimonio es el conjunto de bienes, derechos u obligaciones que

pertenecen a una persona u organización en un momento dado. Es el valor


113

contable neto de la empresa, representativo de los bienes y derechos por no

deberlos a nadie. Por ello , el referido estado ocupa un sitio de elevada

relevancia dentro de la información financiera de todo ente económico,

independientemente que el mismo sea de carácter público o privado.

(A) DEFINICIÓN

El estado financiero denominado estado de movimiento de las cuentas

patrimoniales es el que muestra los movimientos de las cuentas que

conforman el rubro del patrimonio durante un periodo determinado.

Con referencia a este aspecto, para Fonseca, Olaiz, Catani, Bifareti,

Fiorenza, Zángara (2002, p. 58) este estado es aquel que permite

Informar la composición del patrimonio del ente y las causas de


los cambios acaecidos durante el período presentado en los
rubros que lo integran. Asimismo, resaltan que expone a una
fecha determinada el activo, el pasivo, el patrimonio neto y en su
caso la participación minoritaria en sociedades controladas.

En el mismo orden de ideas, los autores señalan el modo en el cual este

estado es presentado y a continuación se relata la forma de cuenta es la

más usual, y es la que ubica a la izquierda el activo y a la derecha, el pasivo

con el patrimonio neto.

Con base a los expresado por Fonseca y otros (2002, p. 58), se infiere

que existen numerosas formas de presentación, mismas que no serán

mencionadas en este estudio, puesto que el mismo está lejos de ser dirigido
114

hacia un destino distinto de la presentación de la información financiera bajo

el enfoque de nic, tendente a comparar el impacto de la aplicación de las

normas a los estados financieros preparados bajo criterios tan distintos

como lo son los principios de contabilidad generalmente aceptados en

Venezuela.

A su vez, Fonseca, Olaiz, Catani, Bifareti, Fiorenza, Zángara (2002, p.

59) señalan que este estado agrupa a las partidas en corrientes y no

corrientes, además que los grupos están integrados por rubros de acuerdo a

su naturaleza.

En el mismo orden de ideas los autores, exponen los rubros del activo

corriente y no corriente se ordenarán, dentro de cada grupo, en función

decreciente de su liquidez global considerada por rubros.

De lo anteriormente expuesto, los autores continúan describiendo la

información referente a los pasivos corrientes y no corrientes diciendo

respecto a los mismos que se ordenarán, dentro de cada grupo, exponiendo

primero las obligaciones ciertas y luego las inciertas. De igual modo, definen

cada uno de las acepciones dadas a los vocablos anteriormente

mencionados, y de ellos expresan:

(a) Activos corrientes, los activos se clasifican en corrientes si se espera

que se conviertan en dinero o equivalente en el plazo de un año, computado

desde la fecha de cierre del período al que se refieren los estados contables,

o si ya lo son a esta fecha.

(b) Activos no corrientes , comprenden a todos los que no puedan ser


115

clasificados como corrientes, pues la organización no puede hacer uso de

ellos de manera inmediata.

En este orden de ideas, Fonseca y otros (2002) los autores empleados

para desarrollar este aspecto realizan una clasificación con denominaciones

idénticas tanto en los rubros del pasivo, como el activo; y seguidamente

exponen lo que ellos consideran definiciones que deben ser manejadas para

poder emitir unos estados financieros acordes con la realidad que se está

presentando.

(c) Pasivos corrientes, son considerados como tales: los exigibles al cierre

del período contable. Aquellos cuyo vencimiento o exigibilidad se producirá

en los doce meses siguientes a la fecha de cierre del período al que se

correspondieran los estados contables.

Aunado a lo expresado, las previsiones constituidas para afrontar

obligaciones eventuales que pudiesen convertirse en obligaciones ciertas y

exigibles dentro del período indicado en el punto anterior.

(d) Pasivos no corrientes: comprenden a todos los que no puedan

clasificados como corrientes, de acuerdo con lo indicado en el punto anterior,

son por lo general, pasivos que abarcan más de un ejercicio económico,

pues esa connotación es la utilizada para el término no corriente. Con

frecuencia, las partidas que conforman este rubro son denominadas pasivos

a largo plazo.

De esta manera, se presenta información fundamental para el

reconocimiento de paridas las cuales serán apoyo al momento de trabajar

con los estados financieros aplicados a la investigación.


116

(B) ESTRUCTURA

La forma de presentación de un estado financiero viene dado por la

ubicación de sus rubros, lo que permite la uniformidad de la información

contable a fin que esta pueda ser comparable.

En cuanto a la estructura de este estado Godoy y Greco (2006, p. 330)

señalan que “los rubros están clasificadas de acuerdo a su origen, y se

exponen de la siguiente manera:

Aporte de los propietarios compuesto por: a) Capital, este


rubro está constituido por el capital suscrito y los aportes
irrevocables efectuados por los propietarios (capitalizados o no,
en efectivo o en bienes o derechos) y por las ganancias
capitalizadas. Se exponen discriminando el valor nominal del
capital de su ajuste por inflación; y b) Prima de emisión, se
expone por su valor reexpresado.

De esta manera, los autores presentan la forma con la cual se ha venido

trabajando con este estado financiero lo cual permitirá conocer los

movimientos y actualizaciones de capitales que ha tenido la entidad,

tornando esto como fundamento para toma de decisiones. Sin embargo,

para efectos de la investigación, no se estudiará este documento financiero.

1.1.4.4 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

El estado de flujo de dinero tiene como fin, comunicar los cambios en los

recursos de una entidad, así como fuentes disponibles de financiamiento e

inversión para un período determinado.


117

(A) DEFINICIÓN

El estado de flujo de efectivo, al igual que el balance general y estado de

resultado, constituye un importante informe financiero debido a que en este

se representan las entradas y salidas de dinero dentro de la organización, lo

cual hace de el un punto importante para el proceso de toma de decisiones.

Con respecto al estado de flujo de efectivo, Amat (2008, p. 30) expresa

“la tesorería es el dinero que la empresa tiene” incluyendo para esta

definición el efectivo disponible en caja y en bancos, así como inversiones

financieras convertibles en dinero de forma inmediata.

De igual forma, Romero (2004, p. 64) plantea “el objetivo primordial de

este estado es comunicar información relativa a los ingresos y pagos de

efectivos de una entidad en un período contable”, lo que indica que la

diferencia presentada entre entradas y salidas de efectivo determinará el flujo

neto de efectivo, lo cual es un dato a utilizar para la toma de decisión, bien

sea en necesidad de un financiamiento o el plan de nuevas inversiones.

A este respecto, se menciona al igual que el estado de movimientos de

cuentas patrimoniales este estado no será tomado en consideración para

efectos de la investigación.

(B) ESTRUCTURA

La forma de presentación de este estado financiero es bastante simple y

de fácil manejo, debido a que se establecerán saldos iniciales por períodos a


118

los cuales se les cargarán las entradas de efectivo y por su parte, se le

abonará las salidas del mismo, lo cual dará como resultado un flujo de

efectivo neto el cual, como se expresó anteriormente será la base de

decisiones financieras dentro de las entidades.

Al respecto, Amat (2008, p. 31) expone un modelo de estructura en el cual

se presenta un saldo inicial de tesorería, al cual se le suman cobros del

período y se le restan pagos del periodo, lo cual dará como resultado un

saldo final de tesorería, tal cual se citaba anteriormente.

Para efectos de la variable estudio, estados financieros, el estado de flujo

de efectivo no se tomará en consideración por incongruencia con el período

de estudio y periodo base de aplicación de las normas internacionales de

contabilidad.

1.1.5 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

Los principios de contabilidad generalmente aceptados, conforman una

serie de lineamientos asociados con la contabilidad, que explican la manera

correcta de llevar a cabo procedimientos contables, así como actividades

propias de la profesión en forma independiente, los cuales han sido

aceptados de forma general y aprobados por la Federación de Colegios de

Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV), validado a través de su Comité

de Principios de Contabilidad.
119

1.1.5.1 DEFINICIÓN

Los principios de contabilidad indican las pautas a seguir dentro del

ámbito contable y son el resultado de muchos años de experiencias, que han

permitido la creación de este conjunto de normas, las cuales tienen como fin

principal el trato de la aceptación gradual, generalizada, de los enfoques

adoptados por las distintas empresas y sectores en la solución de sus

problemas contables en situaciones nuevas.

Asimismo, Catácora (1999, p. 2) establece que “por definición

entendemos como principios de contabilidad de aceptación general, la s

convenciones reglas y procedimientos particulares aceptados en la práctica

contable y que tengan suficiente soporte otorgado en una oportunidad

determinada, por parte de una institución profesional autorizada”.

Es decir, los principios constituyen los valores y lineamiento de

comportamiento a seguir dentro del ejercicio profesional, un incumplimiento

de ellos podrá ser sancionado a través de dictamen de auditores así como

por otros medios.

De esta manera, estos lineamientos constituyen el punto de partida para

el análisis del impacto de las normas internacionales de contabilidad (NIC),

debido a que son precisamente este conjunto de guías las cuales serán

actualizadas a través de la adopción de las NIC y deberán observarse para

poder determinar el objetivo general del presente estudio.


120

1.1.5.2 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

APLICABLES AL SECTOR AGRÍCOLA

Los principios de contabilidad generalmente aceptados se delimitarán

para efectos de este estudio en “aplicables al sector agrícola”, es decir, se

analizará las declaraciones que prescriben tratamiento contable a las

actividades propias de este medio, para lo cual se analizó el principio de

contabilidad O, el cual es la base de contabilización y legados básicos, así

como el p rincipio de contabilidad 2 y 6.

(A) DECLARACIÓN DE PRINCIPIO DE CONTABILIDAD 0

En cuanto a la declaración del Principio de Contabilidad n° 0 (2005, p. I),

el mismo hace referencia a las normas básicas, conceptos teóricos y

criterios específicos englobados dentro de los principios de contabilidad

generalmente aceptados (PCGA), con el fin de elaborar, preparar y presentar

los distintos estados financieros de manera correcta, siguiendo de manera

ética como profesional de la contaduría pública, tanto las técnicas como las

normas allí establecidas tomando en cuenta los criterios y medidas para

lograr así cumplir efectivamente con su función.

Con referencia a lo expuesto por la Federación de Colegios de Contadores

Públicos de Venezuela (2005, p. I) se indica que “la contabilidad debe ser

considerada tanto como una actividad de servicio como un sistema de

información y una disciplina descriptiva y analítica”. Por lo tanto la


121

contabilidad, además de proporcionar información a los distintos usuarios de

empresas o sectores también debe seguir los lineamientos establecidos, para

así formular los juicios necesarios en cuanto a la toma de decisiones

basándose en dicha información.

Por otra parte, es importante señalar que la DPC N° 0 establece un marco

general para el desarrollo de el resto de las DPCs, para de esta forma ayudar

a los profesionales de la contaduría pública a preparar los estados

financieros bajo los principios, y de igual manera expresar una opinión sobre

los estados financieros que han exami nado, para finalmente preparar los

informes respectivos.

En orden de las ideas anteriores según la Federación de Colegios de

Contadores Públicos de Venezuela, (2005, p. II) estas normas tienen

también como objetivo “auxiliar a los usuarios de la información económica,

en la interpretación y análisis de los estados financieros “. A este respecto, se

indica que el fin de estos principios, es facilitar el entendimiento de la

comunidad en general de la información financiera contenida dentro de los

estados financieros, generando de esta forma que dicha información sea

comprendida a nivel global.

Igualmente, es importante resaltar que la Federación de Colegios de

Contadores Públicos de Venezuela (2005, p.II) plantea que “el objetivo

fundamental de los estados financieros es producir información financiera útil

para la toma de decisiones económicas”. Para tal efecto los estados

financieros son creados con el fin de manejar de manera equitativa las


122

distintas decisiones que se pueden originar entre los usuarios de la

información financiera.

Al mismo tiempo los estados financieros permiten darle a conocer a los

usuarios la situación en la cual esta la empresa para una fecha determinada

y los resultados de sus operaciones, dentro de éstos se incluyen el balance

general, el estado de resultados, el de movimiento de las cuentas de

patrimonio, el flujo de efectivo, las notas a los estados financieros, así como

otros estados y material explicativo que es parte integral de dichos estados.

Bajo la luz de lo anterior, dichos estados contienen la información

necesaria para conocer los recursos y obligaciones que tiene la entidad, así

como su estructura financiera, liquidez y solvencia, de igual manera la

rentabilidad, capacidad de generar efectivo y sus equivalentes, es importante

señalar que los estados financieros sirven de fuente de información confiable

a la gerencia de la entidad por lo tanto, esta información sirve para la toma

de decisiones en cuanto a la planificación y desarrollo de las actividades de

la empresa en sí.

De acuerdo a lo establecido por la Federación de Colegios de Contadores

Públicos de la República Bolivariana de Venezuela (2005, p. 9)

Se establecen los principios de contabilidad según tres categorías:

(a) Postulados o principios básicos que constituyen el fundamento para la

formulación de los principios generales;

(b) Principios generales, elaborados en base a los postulados, los cuales

tienden a que la información de la Contabilidad financiera logre el objetivo de


123

ser útil para la toma de decisiones económicas, y

(c) Principios aplicables a los estados financieros y a partidas o conceptos

específicos, es decir la especificación individual y concreta de los estados

financieros y de las partidas específicas que los integran.

La equidad según lo expone la Federación de Colegios de Contadores

Públicos de la República Bolivariana de Venezuela (2005, p. 9) está

vinculada con el objetivo final de los estados contables. Los interesados en

los estados financieros son muchos y muy variados y en ocasiones sus

intereses son encontrados. La información debe ser lo más justa posible y los

intereses de todas las partes tomarse en cuenta en el apropiado equilibrio.

Por consiguiente, los estados financieros deben estar libres de influencia o

sesgo indebido y no deben prepararse para satisfacer a persona o grupo

determinado alguno con detrimento de otros.

De igual forma, la pertinencia exige que la información contable tenga que

referirse o estar útilmente asociada a las decisiones que tiene como

propósito facilitarlo a los resultados que desea producir. En consecuencia es

necesario concretar el tipo específico de información requerido en los

procesos de toma de decisiones por parte de los usuarios de los estados

financieros, en función a los intereses específicos de dichos usuarios y a la

actividad económica de la entidad (comercial, industrial, de servicios,

financiera, aseguradora, sin fines de lucro , entre otros).

Ahora bien, a continuación se detallaran los principios establecidos en la

declaración de Principio de Contabilidad Nº 0 (2005, p. 6), la cual rige en la


124

actualidad el ejercicio contable.

Entidad: es una unidad identificable que realiza actividades económicas,

constituida por combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y

capital, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a

la consecución de los fines para los cuales fue creada. La entidad puede ser

una persona natural o una persona jurídica, o una parte o combinación de

ellas. No está limitada a la constitución legal de las unidades que la

componen.

Énfasis en el aspecto económico: la contabilidad financiera enfatiza el

aspecto económico de las transacciones y eventos, aún cuando la forma

legal pueda discrepar y sugerir tratamiento diferente. En consecuencia, las

transacciones y eventos deben ser considerados, registrados y revelados en

concordancia con su realidad y sentido financiero y no meramente en su

forma legal.

Cuantificación: los datos cuantificados proporcionan una fuerte ayuda

para comunicar información económica y para tomar decisiones racionales.

Unidad de medida: el dinero es el común denominador de la actividad

económica y la unidad monetaria constituye una base adecuada para la

medición y el análisis. En consecuencia, sin prescindir de otras unidades de

medida, la moneda es el medio más efectivo para expresar, ante las partes,

los intercambios de bienes y servicios y los efectos económicos de los

eventos que afectan a la entidad.

Valor histórico original: las transacciones y eventos económicos que la


125

contabilidad cuantifica se registran según las cantidades de efectivo que se

afecten o su equivalente o la estimación razonable que de ellos se haga al

momento en que se consideren realizados contablemente. Estas cifras

deberán ser modificadas en el caso de ocurrir eventos posteriores que las

hagan perder su significado, aplicando los métodos de ajustes aceptados por

los principios de contabilidad que en forma sistemática preserven la equidad

y la objetividad de la información contable.

Dualidad económica: para una adecuada comprensión de la estructura de

la entidad y de sus relaciones con otras entidades, es fundamental la

presentación contable de:

(a) Los recursos económicos de los cuales dispone para la realización de sus

fines y

(b) Las fuentes de dichos recursos.

Negocio en marcha o continuidad: la entidad normalmente es considerada

como un negocio en marcha, es decir, como una operación que continuará

en el futuro previsible. Se supone que la entidad no tiene intención ni

necesidad de liquidarse o de reducir sustancialmente la escala de sus

operaciones. Si existiesen fundados indicios que hagan presumir

razonablemente dicha intención o necesidad, tal situación deberá ser

revelada.

Realización contable: la contabilidad cuantifica, preferentemente en

términos monetarios, las operaciones que una entidad efectúa con otros

participantes en la actividad económica y ciertos eventos económicos que la


126

afectan. Dichas operaciones y eventos económicos deben reconocerse

oportunamente en el momento en que ocurran y registrarse en la

contabilidad.

Periodo contable: la necesidad de tomar decisiones en relación con una

entidad considerada en marcha o de existencia continua, obliga a dividir su

vida en períodos convencionales. La contabilidad financiera presenta

información acerca de la actividad económica de una entidad en esos

períodos convencionales. Las operaciones y eventos así como sus efectos

derivados, susceptibles de ser cuantificados, se identifican con el período en

que ocurren; por lo tanto, cualquier información contable debe indicar

claramente el período al cual se refiere.

Objetividad: las partidas o elementos incorporados en los estados

financieros deben poseer un costo o valor que pueda ser medido con

confiabilidad. En muchos casos el costo o valor deberá ser estimado; el uso

de estimaciones razonables es una parte esencial en la preparación y

presentación de estados financieros y no determina su confiabilidad. Sin

embargo, cuando una estimación no pueda realizarse sobre las bases

razonables, tal partida no debe reconocerse en la contabilidad y por ende en

los estados financieros.

Importancia relativa: la información financiera únicamente concierne a la

que es, en atención a su monto o naturaleza, suficientemente significativa

como para afectar las evaluaciones y decisiones económicas. Una partida

tiene importancia relativa cuando un cambio en ella, en su presentación,


127

valuación, descripción o cualquiera de sus elementos, pudiera modificar la

decisión de algunos de los usuarios de los estados financieros.

Comparabilidad: las decisiones económicas basadas en la información

financiera requieren en la mayoría de los casos, la posibilidad de comparar la

situación financiera y resultados en operación de una entidad en períodos

diferentes de su vida y con otras entidades, por consiguiente, es necesario

que las políticas contables sean aplicadas consistente y uniformemente.

La necesidad de comparabilidad no debe convertirse en un impedimento

para la introducción de mejores políticas contables, consecuentemente

cuando existan opciones más relevantes y confiables, la entidad debe

cambiar la política usada y advertirlo claramente en la información que se

presenta, indicando, debidamente cuantificado, el efecto que dicho cambio

produce en la información financiera.

Revelación suficiente: la información contable presentada en los estados

financieros debe contener en forma clara y comprensible todo lo necesario

para juzgar los resultados de operación y la situación financiera de la entidad;

por lo mismo, es importante que la información suministrada contenga

suficientes elementos de juicio y material básico para que las decisiones de

los interesados estén suficientemente fundadas.

Prudencia: las incertidumbres inevitablemente circundan muchas de las

transacciones y eventos económicos, lo cual obliga a reconocerlos mediante

el ejercicio de la prudencia en la preparación de los estados financieros.

Cuando se vaya a aplicar el juicio profesional para decidir en aquellos casos


128

en que no haya bases para elegir entre alternativas propuestas, deberá

optarse por la que menos optimismo refleje; pero observando en todo

momento que la decisión sea equitativa para los usuarios de la información

contable.

Lo anteriormente expuesto indica, que se debe revelar suficientemente

toda la información de manera clara y comprensible, para juzgar mediante la

prudencia y el juicio profesional los resultados de la operación y la situación

financiera de la organización, ente o sector que se esté evaluando.

Para efecto de éste estudio se toman en cuenta todas las ideas expuestas

por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República

Bolivariana de Venezuela (2005, p. 9) sobre los estados financieros, con el

fin de identificar si se realiza de manera correcta, tomando en cuenta los

criterios presentados para la aplicación de todos los principios dentro de la

información financiera presentada por los usuarios de las agropecuarias del

municipio la Cañada de Urdaneta.

(B) DECLARACIÓN DE PRINCIPIO DE CONTABILIDAD 2

Los principios de contabilidad emanados de la Federación de Colegio de

Contadores Públicos de Venezuela como se expuso anteriormente, son los

lineamientos que deben regir la profesión contable en Venezuela hasta el

año 2010, momento elegido como base para la aplicación de un conjunto de

normas internacionales de contabilidad adoptadas y adaptadas para la

presentación de la información de índole financiero, con el objetivo de lograr


129

la uniformidad de la misma, iniciativa ésta proveniente del sector privado de

las economías mundiales.

El principio nº 2, según la Federación de Colegios de Contadores Públicos

de Venezuela (2002, p.9), expone como debe efectuarse la contabilización

de costos y gastos de empresas o actividades en período de desarrollo. El

mismo, expresa “los criterios aplicables a la contabilización de aquellas

partidas que constituyen costos y gastos de organizaciones dentro de una

latitud que se encuentra en vía s de desarrollo”.

De esta manera, remite el modo en el que deben ser emitidos los estados

financieros de las organizaciones de países como los previamente

mencionados, cuando se encuentran en una “etapa comercial normal”, así

establece que la organización debe seguir estos principios en “la

determinación de los costos que deben cargarse contra las operaciones del

período como también aquellos que deban capitalizarse.”

Igualmente, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de la

República Bolivariana de Venezuela (2005, p. 9) presenta el principio que

establece la relevancia de cargar a las operaciones corrientes los costos y

los gastos normales y necesarios, en los que debe incurrir una organización

en una etapa de desarrollo incipiente o preoperacional, o bien “la decisión de

capitalizar tales erogaciones”, se convierte en crucial desde la perspectiva

administrativa y del concepto de negocio en marcha.

Por una parte, si tales erogaciones son cargadas en su totalidad a

gastos, el ente económico podría acogerse a las situaciones previstas en el


130

artículo 264 del Código de Comercio venezolano (2005, p. 32), el cual

fundamenta lo que se cita seguidamente:

Cuando los administradores reconozcan que el capital social,


según el inventario y balance ha disminuido un tercio, deben
convocar a los socios para interrogarlos si optan por
reintegrar el capital, o limitarlo a la suma que queda, o poner
la sociedad en liquidación.

Asimismo, refiere el tratamiento a seguir si deciden acogerse a la opción

de liquidación estableciendo al respecto lo que se menciona en el párrafo

subsiguiente.

Cuando la disminución alcance a los dos tercios del capital, la sociedad se

pondrá necesariamente en liquidación, si los accionistas no prefieren

reintegrarlo o limitar el fondo social al capital existente”, esto es el deber,

pues es lo contemplado en el marco jurídico vigente.

En otro orden de ideas, la Federación de Colegios de Contadores

Públicos de Venezuela plantea, (2002, p. 9) “Si tales erogaciones son

capitalizadas sin obedecer criterios definidos, la organización podría estar

ocultando su situación financiera veraz al capitalizar erogaciones que

deberían ser consideradas como costos y gastos del período”.

Igualmente, el principio expresa que el desarrollo económico del país está

ligado intrínsecamente a su evolución en el ámbito tecnológico, lo que facilita

el establecimiento de diferencias entre países industrializados y países en

vías de desarrollo, los primeros pueden identificarse por la elevada inversión

en áreas dedicadas a la investigación y desarrollo tecnológico, la cual es


131

susceptible de exportación mediante “la cesión o venta a países en vías de

desarrollo o por la explotación directa de esa tecnología en aquellos países

caracterizados por estar inmersos en un estado de incipiente desarrollo”, y

por lo tanto, presentan carencias de recursos destinados a la explotación.”

Bajo la luz de lo expuesto, basados en un argumento contrario, es posible

inferir que los países en desarrollo son aquellos que poseen recursos

suficientes para la adquisición y aplicación de tecnologías provenientes de

latitudes muy diversas, y subsecuentemente, pueden desarrollar tal

tecnología obedeciendo a la experiencia alcanzada.

Además, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de

Venezuela (2005, p.10)

Describe las latitudes que poseen un “incipiente grado de


desarrollo”, diciendo que éstos no tienen recursos que les
permita alcanzar la explotación propia de los recursos
tendentes a la explotación tecnológica externa, y es vital para
ellos la negociación de su participación directa en el país
pionero o forjador de la misma.

Aunado a lo previamente expuesto, se menciona el tratamiento contable

aplicado por diversos entes en cuanto al diferimiento o no de los costos y

gastos de desarrollo, indicando que éste obedece al grado de desarrollo

económico alcanzado por los países.

Es por ello, que la Federación de Colegios de Contadores Públicos de

Venezuela (2005, p.10) expone en la emisión de los principios

Que la mayoría de las organizaciones en los países


132

industrializados no aplican el diferimiento de los costos y


gastos de desarrollo; pues las regulaciones les impiden tal
aplicación. Del mismo modo, es evidente que un alto
porcentaje, que oscila alrededor del 80% de las
organizaciones incluidas en encuestas efectuadas en distintos
países, reconocen el suceso del diferimiento de los costos y
gastos de desarrollo como una praxis de contabilidad habitual,
el resto no lo acepta.

Es decir, para el caso venezolano, se aplica el diferimiento de costos y

gastos tal cual lo dispone la ley, a fin de presentar la correcta distribución de

los mismos y así reflejar un beneficio ajustado a la realidad.

De las afirmaciones anteriores, se fija un punto de inicio en lo que respecta

a aquellas latitudes ubicadas en la clasificación en el grado incipiente de

desarrollo, pues la Federación de Colegios de Contadores Públicos de

Venezuela (2005, p.10), ante la evidente “carencia de recursos necesarios

para la explotación propia de la tecnología” se ven en obligados a negociar la

participación de manera directa con el país pionero en la invención

tecnológica y desarrollo económico, observando que los entes multinacionales

son participantes del desarrollo económico de sus respectivos países debido a

la posesión de “estructuras organizativas, productivas y contables

previamente estatuidas en sus territorios de origen.

Además de describir lo antes citado, el principio señala un cúmulo de

definiciones tendentes a evidenciar las acepciones de las mismas dentro de

la declaración, tal es el caso de los términos que a continuación se

mencionan, empresas, rentabilidad, costos y gastos de empresas o actividad

en período de desarrollo, costos y gastos normales, costos y gastos


133

necesarios, empresa en actividad en período de desarrollo, etapas de una

empresa en período de desarrollo, etapa comercial o industrial normal.

En referencia a la aplicación de este principio, (2002, p.12) resalta que

Es aplicable a todas las empresas o actividades en período de


desarrollo en el país, cuyo objeto final sea la obtención de un
beneficio. Asimismo, no sería aplicable a los siguientes tipos de
empresas: a) empresas sin fines de lucro, b) industrias
extractivas (mineras o de hidrocarburos), c) empresas sujetas a
regulaciones especiales, cuando las disposiciones legales, por
las cuales deben regirse tales empresas, colindan con esta
declaración.

En el mismo orden de ideas, se menciona que éste no será susceptible

de aplicación a aquellas entidades cuyo control lo ejerce el Estado

Venezolano, y al respecto señala que el mismo no podrá ser instaurado en

organizaciones cuyo objeto único sea el bien público, en los cuales no se

considera el rendimiento económico de la actividad, ejemplificando mediante

la reposición del capital tantas veces como sea necesario o que de alguna

forma el Estado aporte financiamiento hasta alcanzar el objetivo propuesto.

De igual manera, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de

Venezuela (2005, p.10) señala que es aplicable en “aquellas empresas que

funcionan bajo un criterio de rentabilidad, en cuyo caso debe considerarse la

recuperabilidad futura de las inversiones y las demás consideraciones

establecidas en esta Declaración para su aplicación a las empresas

privadas”.

Además de la aplicación de este principio (2002, p. 12), hay un aparte

referido a la declaración de los costos y los gastos desde “la organización de


134

la empresa hasta que la misma alcanza su etapa comercial o industrial

normal”, misma que establece que los costos y gastos mencionados con

anterioridad, deben capitalizarse, salvo que se carezca de una “seguridad

razonable de su recuperación por medio de operaciones futuras rentables”.

Sobre la base de las ideas expuestas, el principio posee fundamentos en

el tratamiento contable que se expresa seguidamente: Cuando los costos y

los gastos incurridos por una organización o actividad en etapa incipiente

representan una inversión con la esperanza de obtención beneficios futuros,

los mismos deberán considerarse pérdidas, aún cuando no se haya

conseguido la etapa comercial o industrial normal, si se carece de una

expectativa razonable que permita su recuperación a través de beneficios

económicos futuros.

De igual manera, norma lo referente al diferimiento de tales costos y

gastos señalando que tal acción impide que la organización económica

manifieste escepticismo en lo que respecta a su continuidad como negocio

en marcha, por la realización de una inversión significativa de su capital en

costos y gastos normales y necesarios para conducir a la entidad a su etapa

comercial o industrial normal, pues es lo más indicado.

Dentro de ese marco, se establece que debe privar la aplicación de

igualdad en lo que respecta a criterios de diferimiento de costos y gastos

entre organizaciones tendentes a la neutralización de escepticismos sobre su

continuidad como negocio en marcha, por causa de inversiones significativas

de su capital en costos y gastos normales y necesarios para que la

organización alcance el periodo en la que la misma es enmarcada en la

etapa comercial o industrial normal.


135

De estas evidencias, la Federación de Colegios de Contadores Públicos

de Venezuela (2005, p.10) estipula que al diferenciar los costos, con el

objetivo de asociarlos a los beneficios esperados en periodos futuros, no

deben considerarse como activos los costos perdidos. Asimismo,

fundamenta aquello que debe considerarse como ejemplos de activos

mencionando cada uno de ellos.

Con respecto a la vigencia de esta declaración, establece que la misma

se inicia partiendo de la fecha 23 de abril de 1983, pues en esta fecha se dio

el Directorio de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de

Venezuela, permitiendo su aplicación retroactiva, no siendo necesario la

aplicación de las disposiciones de la presente declaración si se estuviese

ante la presencia de monto de poca importancia relativa.

Es así como, se toma lo expresado por la Federación de Colegio de

Contadores Públicos de Venezuela a fin de partir de la evaluación de estos

principios para así poder llevar a cabo los planteamientos fijados en esta

investigación.

(C) DECLARACION DE PRINCIPIO DE CONTABILIDAD 6

Los principios de contabilidad son los lineamientos que regulan la

actividad contables, con el propósito de presentar información precisa en

cuanto a las actividades del negocio, siguiendo una serie de bases definidas

explícitamente en la DPC-0.

Ahora bien, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de


136

Venezuela en la DPC Nº6 (2005, p. 45) hace referencia a la revelación de las

políticas contables, en la cual describe políticas administrativas definidas

como un conjunto de parámetros que establece de manera clara los

lineamientos a seguir en un proceso trascendental para toda organización

como lo es la toma de decisiones.

Aunado a esto, es claramente visible que la información contable juega un

papel trascendental en el proceso administrativo, pues proporciona de

manera objetiva, el comportamiento o situación que ha envuelto al ente en

uno o varios periodos económicos.

Así pues, la declaración presenta información con respecto a la forma de

revelación de las políticas contables de la organización, llevando a cabo esto

a través de notas explicativas y otros lineamientos que expone la DPC.

En síntesis, este principio esta estrechamente relacionado con la

investigación debido a que esta orientado al estudio del análisis del impacto

que tendrán la aplicación de las normas internacionales de contabilidad en

los estados financieros dentro del sector agropecuario.

1.2 SISTEMA DE VARIABLES

1.2.1 VARIABLE 1

1.2.1.1 DEFINICION NOMINAL

Normas Internacionales de Contabilidad


137

1.2.1.2 DEFINICION CONCEPTUAL

Amat (2006, p. 226) expresa que: “las normas internacionales de

contabilidad, son un conjunto de normas o leyes que establecen la

información que deben presentarse en los estados financieros y la forma en

que esa información debe aparecer en dichos estados”.

1.2.1.3 DEFINICIÓN OPERACIONAL

Las normas internacionales de contabilidad, son un conjunto de normas o

leyes que establecen la información que deben presentarse en los estados

financieros de las agropecuarias del municipio La Cañada de Urd aneta, así

como la forma en que esa información debe aparecer en dichos estados, las

cuales serán analizadas con una guía de observación elaborada por Balzan,

Carroz, Fernández y Mavares (2009) el cual contempla las subcategorías y

unidades de análisis que se observan en el cuadro 1.

1.2.2 VARIABLE 2

1.2.2.1 DEFINICION NOMINAL

Estados Financieros

1.2.2.2 DEFINICION CONCEPTUAL

Romero (2006, p. 244) expone que: “los estados financieros son la

manifestación fundamental de la información fina nciera, pues representan la


138

forma primordial de comunicar información contable - financiera.”

1.2.2.3 DEFINICIÓN OPERACIONAL

Los estados financieros son la manifestación fundamental de la

información financiera, pues representan la forma primordial de comunicar

información contable- financiera dentro de las agropecuarias localizadas en

el municipio La Cañada de Urdaneta. Dicha información, será analizada con

una guía de observación elaborada por Balzan, Carroz, Fernández y

Mavares (2009) el cual contempla las subcategorías y unidades de análisis

que se observan en el cuadro 1.

Cuadro 1
Sistematización de la Variable
Objetivo General: Analizar el impacto de las normas internacionales
de contabilidad aplicables a los estados financieros de las
agropecuarias del municipio La Cañada de Urdaneta
OBJETIVOS
CATEGORIA SUBCATEGORIA UNIDAD DE ANALISIS
ESPECÍFICOS

- Equidad.
- Pertinencia.
- Revelación suficiente.
- Valor histórico original.
- Negocio en marcha .
Analizar los principios de Principios de Contabilidad - Objetividad.
contabilidad generalmente Generalmente Aceptados - Dualidad económica.
aceptados aplicados a los
- Prudencia.
estados financieros del periodo
2008 de las agropecuarias del - Capitalización de
municipio La Cañada de costos y gastos.
Urdaneta. Estados Financieros - Aplicación de la DPC 2

- Aplicación de la DPC 6
- Contenido
139

Cuadro 1
(cont…)
OBJETIVOS
CATEGORIA SUBCATEGORIA UNIDAD DE ANALISIS
ESPECÍFICOS
Identificar los elementos de la . Objetivo de las NIC
. Alcance de las NIC
estructura de las normas Elementos de la estructura de las
Normas Internacionales de . Definiciones de las NIC
internacionales de contabilidad normas internacionales de
Contabilidad . Reconocimiento de las NIC
aplicables al sector agropecuario del contabilidad
. Medición de las NIC
municipio La Cañada de Urdaneta
. Información a revelar en las NIC

Efectivo en caja
Analizar los estados financieros Efectivo en bancos
por medio del método vertical Cuentas por Cobrar
para el periodo 2008 Impuestos pagados por adelantado
preparados de acuerdo a los Crédito Fiscal
principios de contabilidad Inventarios
generalmente aceptados, en Tierras
las agropecuarias del municipio Instalaciones
La Cañada de Urdaneta. Maquinaria y equipo
Vehículos
Mobiliario y oficina
Semovientes
Depreciaciones acumuladas

Cuentas por pagar


Impuestos retenidos por Pagar
Estados Financieros
Débitos Fiscales
Pasivos Largo Plazo
Estados financieros bajo el método
vertical Capital social suscrito
Superavit de capital
Superavit acumulados

Ingresos por explotación


Ingresos por Venta de Leche

Mano de obra
Insumos y suministro
Medicinas
Mantenimiento
Mano de Obra Especializada
Fletes y guías
Depreciaciones Gasto

Analizar los estados financieros por


medio del método vertical para el
periodo 2008 elaborados bajo las
normas internacionales de
contabilidad, en las agropecuar ias
del municipio La Cañada de
Urdaneta

Objetivos que serán alcanzados en función de los resultados anteriores

Estados Financieros

Establecer comparaciones entre los


estados financieros preparados de
acuerdo a los principios de
contabilidad generalmente
aceptados y los elaborados con la
aplicación de las normas
internacionales de contabilidad, en
las agropecuarias del municipio La
Cañada de Urdaneta

Fuente: Balzan, Carroz, Fernández y Mavares. (2009)


140

2. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

En los actuales mercados internacionales, la información financiera

constituye un eje transversal dentro de las organizaciones, debido a que

representa una herramienta fundamental para el análisis y la toma de

decisiones gerenciales. Es por ello, que la contabilidad se posiciona como un

catalizador para la construcción de dicha información, suministrando el

registro, presentación, valuación, revelación, y análisis de la misma, provista

por las diferentes transacciones que se susciten en las entidades.

De esta manera, la data suministrada por los distintos eventos financieros

de índole contable suscitado dentro de las organizaciones, se representa a

través de informes denominados estados financieros, los cuales develan el

resumen de la actividad que ha tenido el negocio en un periodo de tiempo

determinado, estructurándose en base a principios de contabilidad

generalmente aceptados los cuales marcan las pautas para la preparación de

dichos estados, convirtiéndose en la carta de presentación de las

organizaciones, lo cual será el inicio del proceso de expansión de las mismas

dentro de negociaciones inter empresariales dentro y fuera del país, tanto en

el sector privado como en el público.

Por otra parte, el libre movimiento de capitales, el aumento del dominio de

los mercados financieros así como las corporaciones multinacionales , han

llevado a la promoción de ciertos cambios dentro de los procesos contables

de las organizaciones, debido a la emisión de un conjunto de no rmas


141

internacionales, las cuales están siendo adoptadas y adaptadas por

diferentes países del mundo, a fin de unificar la presentación de los estados

financieros.

A este respecto, las normas internacionales de contabilidad (NIC)

establecen un hito que divide el antes y después dentro de las ciencias

contables, esto se expresa al observar la situación actual de países que ya

han adoptado estos estándares, tal es el caso de Perú así como España, en

donde los cambios en la presentación, revelación y contenido de la

información financiera se ha visto afectado notablemente, lo que da base a

estimar que el caso de Venezuela no será la excepción.

Por su parte, las NIC buscan unificar información financiera para que esta

sea útil al momento de la toma de decisiones gerenciales, sin importar el

lugar en el cual se produce la misma, pues la preparación y revelación de

esta información sigue un procedimiento que garantiza la razonabilidad de la

información contable, así como su calidad, transparencia y susceptibilidad de

comparación en cualquier parte del mundo.

En la actualidad, los estados financieros cumplen con un co njunto de

principios procedentes el Instituto Mexicano de Contadores Públicos y de la

Federación de Contadores Públicos de Venezuela, los cuales se sustituirán

por la adopción de un conjunto de normas emanadas por el Comité de

Normas Internacionales de Contabilidad.

Por ello, en un futuro no muy lejano (año 2010), la información financiera

se enfrentará a una nueva forma de presentación que buscará ser oportuna ,


142

eficiente y suficiente para que los interesados puedan efectuar un proceso de

toma de decisiones, tendentes a maximizar o incrementar el nivel de

utilidades de cualquier organización.

Ahora bien, cabe acentuar que las NIC, inicialmente surgen por necesidad

de unificar la presentación de los informes financieros del sector privado, a fin

de ser comprendida por cualquier persona interesada en ella y, con el

transcurrir del tiempo es transferida a otras áreas económicas específicas,

como la banca, aseguradoras, agropecuarias, entes públicos, entre otros,

emitiéndose de esta manera normas que regulan la actividad de cada una en

particular.

Bajo la luz de lo expuesto, es importante destacar que el sector agrícola

forma parte fundamental dentro de la sociedad, debido a que busca contribuir

a garantizar el desarrollo sostenible del sector ganadero y agropecuario del

país, la defensa de los legítimos intereses de las asociaciones y sus

agremiados, con una presencia efectiva en los centros de toma de decisión

así como, generación de políticas agropecuarias, mediante el fortalecimiento

de la estructura gremial, financiera, tecnológica, con la finalidad de satisfacer

las necesidades de los productores y de la comunidad, para contribuir

significativamente con la seguridad agroalimentaria nacional y mantener su

imagen y liderazgo ante la colectividad.

Sobre la base de las ideas expuestas, el estudio estará enmarcado dentro

de un sector en particular el cual está representado por la Asociación de

Ganaderos del Distrito Urdaneta (AGADU) que agrupa gran cantidad de


143

agropecuarias dedicadas a la producción de ganado bovino de doble

propósito dentro de este sector.

Dentro de este marco, en la entrevista sostenida con el actual presidente

de la Asociación de Ganaderos del Distrito Urdaneta (AGADU), expresó que

los estados financieros emitidos por agropecuarias que conforman este

sector están siendo presentados bajo principios de contabilidad

generalmente aceptados, situación que cambiará para el próximo año,

puesto que se debe presentar la información financiera bajo el enfoque de

normas internacionales. Asimismo, comentó que el sector no cuenta con la

información necesaria para la aplicación y actualización de este criterio.

Todo ello, traerá como consecuencias la exposición de una información

que no estará razonablemente presentada, quedando fuera de los

parámetros establecidos por las normas internacionales de contabilidad, lo

cual podrá exteriorizar problemas en el ámbito administrativo, en la toma de

decisiones, en el ámbito fiscal, entre otros.

Es así como, surge la necesidad de realizar un análisis del impacto de las

normas internacionales de contabilidad aplicables a los estados financieros

de las agropecuarias del municipio La Cañada de Urdaneta, con el objetivo

de establecer estudios formales que informen los cambios que podrán darse

en este importante fragmento de la sociedad, brindando de esta manera

materia actualizada que le proporcione el conocimiento para la nueva forma

de tratamiento contable, presentación, así como revelación que se le dará a

la información relacionada con el mismo.


144

3. OBJETIVOS DEL TRABAJO

3.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar el impacto de las normas internacionales de contabilidad

aplicables a los estados financieros de las agropecuarias del municipio La

Cañada de Urdaneta.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Analizar los principios de contabilidad generalmente aceptados aplicados

a los estados financieros del periodo 2008 de las agropecuarias del municipio

La Cañada de Urdaneta.

- Identificar los elementos de la estructura de las normas internacionales

de contabilidad aplicables al sector agropecuario del municipio La Cañada de

Urdaneta.

- Analizar los estados financieros por medio del método vertical para el

periodo 2008 preparados de acuerdo a los principios de contabilidad

generalmente aceptados, en las agropecuarias del municipio La Cañada de

Urdaneta.

- Analizar los estados financieros por medio del método vertical para el

periodo 2008 elaborados bajo las normas internacionales de contabilidad, en

las agropecuarias del municipio La Cañada de Urdaneta.

- Establecer comparaciones entre los estados financieros preparados de

acuerdo a los principios de contabilidad generalmente aceptados y los


145

elaborados con la aplicación de las normas internacionales de contabilidad,

en las agropecuarias del municipio La Cañada de Urdaneta.

4. JUSTIFICACIÓN

La necesidad permanente de actualización de conocimiento hace

necesario la constante investigación dentro de las áreas contables, en esta

oportunidad enfocada al área de normas internacionales de contabilidad y

estados financieros analizando su aplicabilidad dentro del sector

agropecuario del municipio La Cañada de Urdaneta, lo que justifica la

realización de este trabajo especial de grado.

Desde el punto de vista teórico, se busca validar los postulados

relacionados con las normas internacionales de contabilidad, así como la

información concerniente a estados financieros, constituyendo una fuente

primordial para el desarrollo de las investigaciones relacionadas con las

variables.

Desde el punto de vista práctico, se destaca que la investigación

representa un lineamiento a seguir dentro del área agropecuaria, debido a

que la misma no cuenta con indagación documental que proporcione

información referente a las normas internacionales de contabilidad que

tendrán que aplicar para el año 2010. En este sentido, esta investigación

podrá ser utilizada como fuente importante para el proceso de adopción de

las NIC acelerando y afianzando así el proceso de cambio que experimentará


146

este sector en particular.

Desde el punto de vista metodológico, este estudio esta basado en un

conjunto de procedimientos y técnicas para la recolección de la información,

así como instrumentos válidos que podrán ser utilizados por cualquier

investigador que desee evaluar las variables de estudio.

5. DELIMITACIÓN

La investigación se desarrollará en el municipio La Cañada de Urdaneta,

desde mayo hasta diciembre de 2009. Asimismo, para el estudio se llevará a

cabo un análisis de las normas internacionales de contabilidad aplicables a

los estados financieros de las agropecuarias de este municipio.

A los efectos del presente trabajo, las áreas temáticas son la gestión

financiera y las normas internacionales, fundamentada para la variable

normas internacionales de contabilidad según los enfoques de Alexander y

Archer (2005), asimismo, para el análisis de los estados financieros según el

punto de vista de Romero (2006) y Amat (2008).

También podría gustarte