Está en la página 1de 12

Nombre: Scarlet

Apellidos: Núñez De Luna

Matricula: 100380066

Sección: 20

Tema: informe de lectura 1

Maestra: Héctor Javier Mejía

Materia: Contabilidad Gubernamental 


Unidad 1

Antecedentes históricos y marco legal de la contabilidad gubernamental

Breve reseña histórica internacional

La historia de la contabilidad y sus orígenes, algunos autores la explican a través de las


distintas escuelas y doctrinas y otros las desarrollan por períodos históricos, todos
coincidiendo que la contabilidad existe desde la propia existencia del hombre y que se
han utilizado diversas formas para anotar y registrar dependiendo de las épocas y las
tecnologías de los soportes que acompañan los registros contables.
Arqueólogos y estudiosos sobre el comportamiento del hombre y su forma de
organizarse, han podido demostrar que éste, desde sus comienzos, realizaba
anotaciones de su interés, por su preocupación por contar y medir sus pertenencias,
las que han ido avanzando a partir de la aparición de conceptos como la escritura, el
uso del cálculo y adaptándose a las necesidades de las distintas formas de
organizaciones, leyes y códigos que aparecieron a lo largo de la historia (Vlaemminck
J., 1961, pp. 10).

A lo largo del siglo XVIII comenzó a estudiarse científicamente la contabilidad de la


hacienda pública por la escuela llamada “lombardo-austríaca” (Vlaemminck, J., 1961,
pp. 233). En 1760 la emperatriz María Teresa instituyó una “Cámara Imperial de
Contabilidad”, presidida por el conde Zinzendorf. La finalidad de la Cámara Imperial,
según Gomberg, era estudiar la mejor organización de la contabilidad y del control de
estado. Según Vlaemminck esta contabilidad, si se pretende conocer el patrimonio de
la hacienda pública, es insuficiente pues solo muestra los registros presupuestarios.
(Vlaemminck, J., 1961, pp. 234).

Donoso menciona en su trabajo, que el Hacendista Machado Fiesco había realizado un


plan que pretendía defender los intereses reales, ayudar al incremento del bienestar
social, conseguir avances en el desarrollo de la Contabilidad Pública, proporcionar una
teoría de la contabilidad como un marco general de referencia, mediante el cual
pudiera evaluarse la práctica contable en dichas Cajas Reales y que sirvieran de guías
para nuevas prácticas y procedimientos, incluso incluyó instrucciones a modo de
capacitación de quienes deberían llevar adelante la registración.
En síntesis, el General Machado Fiesco llevó a cabo la implementación de un proceso
de reforma que incluyó el uso de la partida doble en dicha Cajas Reales entre 1784 y
1787.

Sin embargo, con la llegada del nuevo secretario de Indias Don Antonio Valdés (cuyo
nombramiento fue el 8 de julio de 1787), el método implantado por Machado fue
rechazado y con él la reforma. Se supone que, dicho funcionario, ha sido influenciado
por aquellas personas que se mostraban contrarias al establecimiento del nuevo
método de partida doble y que esgrimían argumentos similares a los expuestos por el
Barón de Bielfeld en su obra “Iizstitucioizes Políticas” [1762]. Esta situación, según
comenta Donoso en su tesis, fue lo que impulsó a Jócano y Madaria [1793],
subordinado de Machado en la Contaduría General, a escribir uno de los alegatos más
firmes que se conocen en defensa de la aplicación de la partida doble en las cuentas
públicas.
Los hechos que fueron sucediendo pueden mostrarse cronológicamente de la forma
que sigue:

 En el año 1977, se crea la IFAC “International Federation of Accountants” (por sus


siglas en ingles). Con el objetivo de dar un lugar de relevancia a la profesión contable,
proveyendo a los contadores de normas que, implementándolas, garanticen que la
información que generen los sistemas contables que desarrollen y utilicen, sea
confiable y de calidad.

 En 1986 fue se crea un Comité del Sector Publico con el propósito de abordar los
temas específicos del área gubernamental.

 En 1996, dicho Comité se embarcó en un proyecto de creación de normas específicas


para el sector público cobrando mayor autonomía dentro de IFAC al actuar con
significativa independencia.

 En el 2001, asumen los miembros de la nueva IASB - International Accounting


Standards Board (Junta de Normas Internacionales de Contabilidad), quienes
continúan con el camino comenzado por la fundación IASC.

 En el año 2004, el comité del sector público se establece como Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSASB, por sus siglas en ingles),
con el fin de mejorar la información que desarrollan las entidades del sector público,
emitiendo las primeras 17 normas.

Historia de SIAFE y SIGEF

El Gobierno de la República Dominicana, en un esfuerzo por generar cambios en la


administración gubernamental, tendentes a lograr una equilibrada política
presupuestaria y hacer más transparente y eficiente los procesos de planificación
presupuestaria y control de la gestión fiscal, emitió en el año 1996, el Decreto No.581-
96, con el objetivo de crear e integrar la Comisión Técnica Interinstitucional (CTI),
encargada de elaborar las propuestas de reformas y modernización financiera del
Estado, así como de proporcionar el marco de referencia para el diseño de un eventual
programa de financiamiento y cooperación técnica con el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID).

A principios de la gestión del año 2007, el Gobierno Dominicano logró finalizar el


proceso de reforma legal e institucional de la Administración Financiera del Estado
promulgando las leyes que componen este marco legal comprendido de normas
jurídicas destinadas a mejorar la eficiencia, la transparencia y la responsabilidad de la
gestión pública e impulsar la rendición de cuentas.
Decreto 581-96 y 468-97 PAFI
Ley no. 126-1 contabilidad
Decreto 9-04 SIGEF
Ley no. 567-5 tesorería nacional
Ley no. 606 crédito publico
Leyes no. 340-06 y 449-06
Contrataciones publicas
Ley no 423-06 presupuesto
Ley no. 494-06 Ministerio de hacienda
Ley no 496-06 MEPyD
Ley no. 507-SIAFE
Ley no. 10-07 CGR
Ley no. 41-08 MAP

Este conjunto de leyes de reforma no sólo unificó en el Ministerio de Hacienda la


formulación y ejecución de la política fiscal, sino que también tuvo como propósito el
diseño y la implantación de un actualizado Sistema Integrado de Administración
Financiera del Estado (SIAFE)

El Sistema Integrado de Administración Financiera del Estado (SIAFE) comprende el


conjunto de principios, normas, sistemas, órganos y procesos que hacen posible la
captación de los recursos públicos y su aplicación para el cumplimiento de los fines del
Estado.

El SIAFE está compuesto por los sistemas de Presupuesto, Crédito Público, Tesorería y
Contabilidad Gubernamental y relacionado con los sistemas de Planificación e
Inversión Pública, Gestión Financiera de Recursos Humanos, Administración Tributaria,
Compras y Contrataciones, Administración de Bienes Nacionales y Control Interno.

El Ministerio de Hacienda como órgano rector de las finanzas públicas nacionales,


tiene a su cargo organizar, coordinar y dirigir el SIAFE.
La cobertura institucional actual del SIAFE incluye a las instituciones del Gobierno
Central, entendiéndose a la parte del Sector Público que tiene por objeto la
conducción político-administrativa, legislativa, judicial, electoral y fiscalizadora de la
República, conformada por el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, la
Junta Central Electoral, la Cámara de Cuentas, el Tribunal Constitucional, el Defensor
del Pueblo, el Tribunal Superior Electoral, las Instituciones Descentralizadas,
Autónomas y las Instituciones Públicas de la Seguridad Social.

El Sistema de Información de la Gestión Financiera (SIGEF) es la herramienta modular


automatizada, que funge como el instrumento facilitador del cumplimiento de los
propósitos del SIAFE. El cual tiene como objetivo racionalizar las gestiones que
comprende la vinculación con los sistemas integrados y relacionados para facilitar la
armonía con su funcionamiento, seguridad, mantenimiento y permanente
actualización funcional e informática.
Marco Legal DIGECOG

En el año 2009 la Dirección General de Contabilidad Gubernamental adopta las


Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público, incorporando en su
reglamento de aplicación 526-09 que dicho sistema, además de los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) se sustentará en las normas
internacionales de contabilidad para el Sector Público [NICSP] emitidas por la
Federación Internacional de Contadores Público [IFAC] y adoptadas por la DIGECOG, en
las Normas Internacionales de Contabilidad aprobadas por el Internacional Accounting
Standard Board [IASB], las cuales han sido acogidas como propias por el Instituto de
Contadores Públicos Autorizados de la República Dominicana [ICPARD], y en las
normas técnicas y prácticas contables usuales en la República Dominicana.

En el 2015 se emitió la resolución 01-2015 la cual pone en vigencia el nuevo marco


normativo contable sustentado en NICSP y mediante la cual se aprueban:
1. Marco Conceptual Contable
2. Manual de Políticas Contables
3. Guías de Aplicación Contable
4. Plan de Cuentas Contable
5. Manual Funcional del Plan de Cuentas Contable para el Sector Público Dominicano
no Financiero no Empresarial
Estructura organizacional del estado

Esquema sistemático de la administración publica


Enfoque Sistémico:
El pensamiento sistémico busca destruir la conceptualización de que el mundo está
compuesto por fuerzas separadas y desconectadas. Al romper este paradigma se
pueden construir Organizaciones Inteligentes, organizaciones en donde las personas
desarrollan continuamente su aptitud para crear los resultados que se desean, donde
se cultivan n5uevos y expansivos patrones de pensamiento, donde las aspiraciones
colectivas quedan en libertad, donde la gente continuamente aprende a aprender en
conjunto, utilizando los planes y recursos de manera sistemática, resumida y
constantes.
La comprensión y adecuada implantación de una administración por procesos exige
una visión sistémica de los mismos, lo cual resultará en una alta efectividad al
momento de visualizarlos en la organización con sus propias interrelaciones. El
enfoque sistémico permite establecer que, para que un sistema logre su objetivo,
todos sus elementos deben ser considerados, tantos los agentes externos como los
internos.
Al hablar de enfoque sistémico dentro de la Administración Pública debemos tomar en
cuenta:
Primero debemos definir a la Administración Pública: «es una organización que el
Estado utiliza para canalizar adecuadamente demandas sociales y satisfacerlas, a
través de la transformación de recursos públicos en acciones modificadoras de la
realidad, mediante la producción de bienes, servicios y regularizaciones”.
Esta organización es muy diversa en el sentido de que incluye en su seno diferentes
espacios y especialistas que se ocupan específicamente de una tarea, No solo en la
administración pública hay instituciones. Hay algo dentro de ella que las mueve. Ese
motor son las personas, mejor dicho, los «funcionarios» que en su conjunto conforman
la burocracia, y es esta burocracia la que se desenvuelve, cumpliendo su función
impulsada por valores, patrones de conducta, emociones, sentimientos, intereses, etc.
Segundo los principales problemas que existen dentro de la Administración Pública:
El conocimiento de los problemas apremiantes que aquejan a la administración pública
a los fines de contribuir con el cambio, se presenta una síntesis de las principales
deficiencias comunes y recurrentes detectadas por la Contraloría General de la
República y los funcionarios encargados de las distintas dependencias:
 Inexistencia de planes operativos anuales o deficiencia en la formulación de los
mismos.
 Carencia de criterios técnicos en la formulación de los presupuestos e
inobservancia de instrumentos normativos en su ejecución.
 Fallas en la programación y ejecución física y financiera de los créditos
acordados.
 Falta de coordinación entre los diferentes organismos gubernamentales para el
logro de las finalidades previstas.
 Estructuras administrativas no acordes con las funciones asignadas.
 Deterioro de bienes públicos.
 Prescindencia total o parcial de los procedimientos contenidos en las leyes de
licitación nacional y estadales, así como en las ordenanzas sobre la materia.
 Incumplimiento de la obligación de prestar caución por los funcionarios
encargados del manejo, custodia y administración de los fondos y bienes
públicos.
 Pago de remuneraciones a los más altos funcionarios de los estados y
municipios por montos superiores a los límites establecidos.
 Ausencia de indicadores de gestión que permitan medir los índices de
eficiencia, eficacia, calidad, e impacto de gestión.
 Desviación de recursos públicos asignados a planes o programas específicos.

Orientación y definición de términos usados en contabilidad Gubernamental

Activo Circulante: Este grupo se integra por el conjunto de fondos, valores, derechos y
bienes destinados a realizar operaciones a corto plazo.

Activo Fijo: Se conforma del conjunto de valores y derechos de realización o


disponibilidad para un período superior a un año, así como de bienes muebles,
inmuebles y especies animales de que dispone el Gobierno.

Activo: Este género representa el conjunto de fondos, valores, derechos y bienes de


que dispone el Gobierno.

Apertura Programática.- Es el documento que se muestra en forma segmentada y


codificada los distintos rubros que pueden aplicarse mediante los recursos que
transfiere la Federación al Estado. En dicho documento se refleja también la
unidad de medida de las metas de los programas.

Asignación Presupuestal.- Importe destinado a cubrir las erogaciones previstas en


programas, subprogramas, proyectos y unidades presupuestarias, necesarias para el
logro de los objetivos y metas programadas.

Avance Financiero.- Porcentaje de obra ejecutado con relación al monto total de la


obra o acción.

Balance General.- Es el estado básico demostrativo de la situación financiera de un


ente económico a una fecha determinada, preparado de acuerdo con los principios
básicos de contabilidad gubernamental que incluye el activo, el pasivo, y la Hacienda
Pública.

Balanza de Comprobación. - Estado auxiliar o secundario que se elabora


periódicamente, por lo general cada mes, para tener la certeza de que se conserva el
principio de la partida doble. Incluye el número y nombre de todas las cuentas
afectadas en el periodo, así como el total de los movimientos de los deudores y
acreedores. El total de los cargos debe ser igual al total de los abonos.

Catálogo de Cuentas.- Lista ordenada y codificada de las cuentas empleadas en el


sistema contable de una entidad con el fin de identificar sus nombres y/o números
correspondientes, regularmente sirve para sistematizar la contabilidad de un ente.

Contabilidad Gubernamental.- Técnica destinada a captar, clasificar, registrar,


resumir, comunicar e interpretar la actividad económica, financiera, administrativa,
patrimonial y presupuestaria del Estado. Registro sistematizado de operaciones
derivadas de los recursos financieros asignados instituciones de la administración
pública, se orienta a la obtención e interpretación de los resultados y sus respectivos
estados financieros que muestran la situación patrimonial de la administración pública.

Contrato.- Documento suscrito por el Estado y por el contratista para la ejecución de


una obra en el que se establecen los derechos y obligaciones de ambas partes.

Cuenta Pública.- Es un documento de carácter evaluatorio que contiene información


contable, financiera, presupuestaria, programática y económica, relativa a la gestión
anual del Gobierno con base en las partidas autorizadas en el Presupuesto de Egresos
del Estado correspondiente al ejercicio fiscal inmediato anterior y que el Ejecutivo
rinde al Honorable Congreso del Estado, según se indique en la Constitución Política
del Estado.

Cuentas de Balance.- Son aquellas que figuran en el balance general y corresponden a


las que quedan después de haber saldado las presupuestarias y las de resultados al
concluir un ejercicio fiscal.

Cuentas de enlace.- Son aquéllas que permiten registrar una determinada iteración u
operaciones en dos o más subsistemas del sistema integral de Contabilidad
Gubernamental. Como la función de estas cuentas es únicamente la de
permitir el registro por separado de una misma operación en diferentes subsistemas,
deben mantener saldos iguales de naturaleza contraria, o bien, éstos quedar en cero.

Cuentas de Orden.- Representan valores contingentes de probable realización, valores


ajenos que se reciben, o se atizan como recordatorios o con fines de control contable.

Cuentas de Pasivo.- Las que representan las obligaciones, deudas, y créditos que
constituyen el pasivo.
Cuentas de Resultados. - Las que se usan para registrar utilidades o pérdidas,
productos o gastos y que al terminar el ejercicio se saldan con la cuenta de pérdidas y
ganancias. En caso de las dependencias de Gobierno Estatal, las cuentas de resultados
registran los conceptos de aumento o disminución del patrimonio como resultado de
operaciones de gastos, pérdidas, productos o beneficios; al finalizar el ejercicio se
totalizan en cuentas denominadas “Resultados del Ejercicio” o “Rectificación de
Resultados”.

Dependencia.- Es aquella institución pública subordinada en forma directa al Titular


del Poder Ejecutivo Estatal o del Ayuntamiento, en el ejercicio de sus atribuciones y
para el despacho de los negocios del orden administrativo que tiene encomendados.

Disciplina Presupuestaria.- Directriz política de gasto que obliga a las dependencias y


entidades del Sector Público, a ejercer los recursos en los montos, estructuras, y plazos
previamente fijados por la programación del presupuesto que se autoriza, con el pleno
apego a la normativa emitida a efecto de evitar desvíos, ampliaciones de gasto no
programados, dispendio de recursos o conductas ilícitas en el manejo de las
erogaciones públicas.

Documentación Comprobatoria.- Son los documentos originales que generan y


amparan los registros contables de la dependencia o entidad.

Enlace Liquidadoras: Contempla las cuentas que se emplean para cancelar las cuentas
de enlace utilizadas durante el ejercicio.

Enlace Real: Se registran las operaciones de enlace que necesariamente implican una
salida o entrada de efectivo.

Enlace Virtual: Se contabilizan las operaciones de enlace que no implican una salida o
entrada de efectivo.

Enlace: Este género de cuentas sirve de conexión entre los subsistemas para registrar
las operaciones que repercuten en dos o más de ellos y no representan ningún activo,
pasivo o resultado.

También podría gustarte