Está en la página 1de 11

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

ESTUDIO DEL MAS DEL PÉNDULO


SIMPLE Y PÉNDULO REVERSIBLE.
Nombres y Apellidos del Autor 1. Estudiante - Programa.
Nombres y Apellidos del Autor 2. Estudiante - Programa.
Nombres y Apellidos del Autor 3. Estudiante - Programa.

La ciencia no es más que una refinada y sutil forma de pensar.


Albert Einstein

Resumen

En este proyecto de investigación se estudian los movimientos oscilatorios del péndulo simple
y reversible para determinar qué variables afectan su período y encontrar el valor experimental de
la aceleración de la gravedad.

Los movimientos oscilatorios son importantes en campos como la física, la ingeniería y la


biología, y se presentan en una variedad de situaciones, desde el movimiento de un péndulo hasta
las ondas electromagnéticas generadas por oscilaciones en los campos eléctrico y magnético.

El péndulo simple consiste en un objeto unido a un hilo o una cuerda que se balancea de un
lado a otro. El período del movimiento está determinado por la longitud del hilo o la cuerda y la
gravedad. Por otro lado, el péndulo reversible es un tipo de péndulo en el que la posición de
equilibrio del objeto cambia a medida que la amplitud de la oscilación aumenta, y su período
también depende de la amplitud de la oscilación y la posición de equilibrio.

1
Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

A través del análisis del período de los péndulos propuestos, se busca encontrar el valor
experimental de la aceleración de la gravedad. La aceleración de la gravedad es una constante
universal importante en la física, y su valor experimental se puede determinar midiendo el
período de un péndulo simple o reversible de longitud conocida.

INTRODUCCIÓN

El estudio del Movimiento Armónico Simple (MAS) es de gran importancia en la física, ya


que muchos fenómenos en la naturaleza pueden ser modelados como movimientos oscilatorios
periódicos. Uno de los ejemplos más comunes de un MAS es el movimiento de un péndulo. Un
péndulo es un objeto que cuelga de un soporte fijo y se mueve hacia adelante y hacia atrás. El
movimiento del péndulo se puede describir como un MAS si la amplitud del movimiento es
pequeña.

La oscilación es un fenómeno que se presenta en una gran variedad de situaciones, desde el


movimiento de un péndulo hasta las ondas electromagnéticas generadas por oscilaciones en los
campos eléctrico y magnético.

En este informe, se estudiarán los péndulos simples y reversibles, que son dos tipos comunes
de péndulos que se utilizan en la física experimental. El objetivo principal es determinar qué
variables afectan el período del péndulo y, a partir de esto, determinar experimentalmente el valor
de la aceleración de la gravedad.

Este informe contiene 7 componentes principales, las cuales son: Objetivos, Marco teórico,
Metodología, Tratamiento de datos, Análisis de resultados, Conclusiones y Referencias.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Este proyecto de investigación busca analizar dos casos de movimiento oscilatorio, el péndulo
simple y el péndulo reversible. Pregunta de investigación: ¿Qué factores afectan el periodo de los
péndulos simple y reversible?

2
Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Estudiar el movimiento armónico simple por medio de un péndulo simple y un péndulo


reversible.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Analizar el movimiento armónico simple y sus características.


- Estudiar la relación entre la longitud del péndulo y su período de oscilación.
- Determinar experimentalmente la aceleración de la gravedad mediante la
sincronización de los períodos de los péndulos propuestos.

MARCO TEÓRICO

El péndulo simple. El péndulo simple es un sistema físico que consiste en una masa puntual
suspendida de un hilo inextensible y sin
peso. El péndulo simple es un ejemplo
clásico de oscilador armónico y se utiliza en
numerosas aplicaciones en la vida cotidiana,
desde relojes hasta controladores de tráfico
aéreo. Cuando el péndulo es separado de la
posición de equilibrio oscila alrededor de
esta posición y su movimiento es impulsado
por la componente tangencial del peso

3
Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

(fuerza recuperadora), que siempre actúa hacia la posición de equilibrio y en sentido opuesto al
desplazamiento.

Si un sistema está sometido a una fuerza recuperadora su movimiento es armónico simple y


aplicando la segunda ley de Newton se tiene:

ma=−senθ

2 g
Si la frecuencia del sistema es ω = , podemos escribir la ecuación de la forma,
L

d 2 θ −g
= senθ
dt
2
L

Si el ángulo es pequeño se puede usar la aproximación para ángulos pequeños, senθ θ y nos
quedaría la ecuación de la siguiente forma,
2
d θ −g
= θ
dt 2 L

La función θ(t ) que satisface la ecuación diferencial de segundo orden es

θ ( t )=θ0 cos ( ωt +φ )

En donde θ0 es la amplitud del movimiento oscilatorio, ωes la frecuencia y φ es del desfase.

El tiempo en hacer una oscilación completa es el periodo que está dado por:

T=

ω
=2 π
√ L
g

El péndulo compuesto. El péndulo compuesto es


un sistema físico que consiste en una varilla con dos
masas iguales en sus extremos, suspendida de un punto
situado en su centro de masa. Cuando se desvía
4
Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

ligeramente de su posición de equilibrio, la varilla oscila de forma periódica con un periodo T ,


que depende de la longitud de la varilla y la aceleración debida a la gravedad g. La ecuación que
describe el movimiento del péndulo reversible es la siguiente:

T =2 π
√ L
2g

Donde T es el periodo del péndulo, L es la longitud de la varilla y g es la aceleración debida a


la gravedad.

En ambos casos, el periodo T es el tiempo que tarda la masa o la varilla en completar una
oscilación completa (ida y vuelta) desde su posición de equilibrio. La fórmula muestra que el
periodo es proporcional a la raíz cuadrada de la longitud del hilo o la varilla, y es inversamente
proporcional a la raíz cuadrada de la aceleración debida a la gravedad.

El momento de torsión alrededor del eje de giro es proporcionado por la gravedad,


2
d θ
−mgdsenθ=I
dt 2

Si θ es pequeño es válida la aproximación senθ θ y tenemos que la frecuencia ωes:

ω=
√ mgd
I

Y el periodo es

T=

ω
=2 π
I
mgd √
Según el teorema de ejes paralelos
2 2 2
I =I c + mh =m( h + K )

En donde I c =m K 2 es el momento de inercia respecto al centro de masa y K es el

radio de giro y el período se transforma en:


5
Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

T =2 π
√ h2 + K 2
gh

El péndulo de Kater es un caso del péndulo compuesto, con dos bordes H1 y H2 como

puntos de suspensión y con dos masas que se pueden desplazar para sintonizar los

períodos, ya que el objetivo es lograr períodos de oscilación iguales alrededor de ambos

bordes. En este caso, la longitud reducida del péndulo es igual a la distancia entre los

bordes d=99.4cm.

Para el péndulo reversible puesto a punto, se tiene que se puede obtener el valor de la

aceleración de la gravedad a partir de:

2 d
g=4 π
T2

METODOLOGÍA

Para llevar a cabo el proyecto de laboratorio de física, se dividirá en tres fases metodológicas
en las cuales se recolectarán datos y se procesarán posteriormente.

- En la primera fase, se medirá la aceleración de la gravedad experimentalmente a partir


del análisis del período de un péndulo reversible.
- En la segunda fase, se medirá el período del péndulo simple en función de su longitud
para obtener el valor experimental de la aceleración de la gravedad.
- Finalmente, en la tercera fase se analizará la dependencia del período de oscilación de
un péndulo reversible.

En la primera fase, se comenzará con el montaje de la figura 1, que consiste en un péndulo


reversible con dos masas diferentes, m1=1000g y m2=1400g, unidas por un hilo inextensible y
suspendidas de dos puntos diferentes, H1 y H2. Primero, se fijará la masa m1 en una posición
6
Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

constante en relación al punto de suspensión H1, y se ajustará la distancia x2, que es la distancia
desde H1 hasta la masa m2. A continuación, se separará el péndulo de su posición de equilibrio
por un ángulo pequeño, y se medirán los tiempos t de N oscilaciones en la tabla 1 para diferentes
distancias x2. Después, se invertirá la posición del péndulo, suspendiendo la masa m1 de H2 y la
masa m2 de H1, y se repetirá el procedimiento anterior para obtener los tiempos t' de N
oscilaciones. A partir de los valores promedio de los tiempos t y t', se determinarán los períodos
T y T', respectivamente.

En la segunda fase, se construirá un péndulo simple de longitud L, sujeto por un hilo


inextensible, y se tomarán los tiempos de N oscilaciones para cinco longitudes diferentes. A
partir de estos datos, se calcularán los períodos T y T^2, y se calculará el promedio.

En la tercera fase, se realizará un análisis gráfico de los datos de la primera y segunda fase. En
el caso del péndulo reversible, se construirá un gráfico de T^2 y T'^2 como funciones de x2
(figura 2). A continuación, se determinarán las ecuaciones de estas funciones mediante regresión.
Luego se encontrarán los puntos de intersección de las dos gráficas, los valores de T^2 y T'^2
para estos puntos, y se calculará el valor promedio (Tprom^2). Utilizando la expresión
g=[(4π^2)d/Tprom^2] y asumiendo d=0,99m, se obtendrá el valor experimental de la aceleración
debida a la gravedad. Este cálculo se repetirá asumiendo d=d1+d2, que es la suma de los
interceptos correspondientes a la coordenada x2.

En el caso del péndulo simple, se construirá un gráfico de Tprom^2 vs L utilizando los datos
de la segunda fase. La ecuación de la gráfica

TRATAMIENTO DE DATOS.
En esta sección se incluye la tabla de datos, un cálculo tipo y una tabla donde se resuman los resultados
con los cálculos realizados, además del cálculo del error, en caso que sea necesario.

ANÁLISIS DE RESULTADOS.
En esta sección se explican los resultados obtenidos y la comparación de dichos datos con los
obtenidos por otros investigadores o los datos esperados ( estos deben referenciarse), además, en lo
posible, se deben incluir gráficos de análisis que muestren la relación entre las variables que hacen parte
de la investigación. Se recomienda primero comenzar con la identificación de las relaciones que los

7
Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

resultados indican. Posteriormente, señalar los casos en los cuales no se encuentre correlación entre las
variables. De igual manera, se deben establecer los aspectos que no se pudieron resolver con el desarrollo
de la experiencia, explicando las razones por las cuales se presentaron. En este aspecto es importante no
ocultar, alterar o forzar los datos, sino reconocer las limitaciones de los datos, de los instrumentos de
medición y los posibles errores en el procedimiento de medición.

Finalmente, se recomienda exponer las consecuencias teóricas de la investigación y las posibles


aplicaciones de la misma. El análisis de resultado guía el planteamiento de las conclusiones, pero no
repite textualmente.

Con respecto a las normas para la presentación de las gráficas deben ir centradas en el documento con
su correspondiente título ubicado en la parte superior de la gráfica y en la parte inferior la fuente de la
gráfica incluida. Un ejemplo se puede observar en la figura 1.

Para el caso de las tablas, de igual manera se deben incluir centradas en línea con el texto, se debe
seguir el formato que se muestra a continuación, que incluye título de la tabla y fuente de la misma. En
caso de que los autores de la tabla o gráfica sean los mismos autores del documento, se debe identificar en
la Fuente: Autor(es) del reporte de investigación, manteniendo los tipos de letra y demás aspectos gráficos
proporcionados en el ejemplo.

Figura 1 Metas del Plan Vive Digital 2014-2018

8
Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

Fuente: Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación (2014) Plan Vive Digital 2014-2018. Recuperado de:
http://www.vivedigital.gov.co/2014-2018/.

Tabla 1 Comparación del puntaje promedio y el margen de estimación del departamento de Santander con el país y por tipos de
establecimientos en lenguaje, tercer grado

Puntaje Margen de Intervalo de


promedio estimación confianza

Santander 320 ±0,8 ( 319,2 — 320,8 )

Colombia 301 ±0,2 ( 300,8 — 301,2 )

Establecimientos educativos oficiales urbanos de


315 ±1,1 ( 313,9 — 316,1 )
Santander

Establecimientos educativos oficiales urbanos de


294 ±0,2 ( 293,8 — 294,2 )
Colombia

Establecimientos educativos oficiales rurales de


296 ±1,8 ( 294,2 — 297,8 )
Santander

9
Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

Establecimientos educativos oficiales rurales de


273 ±0,3 ( 272,7 — 273,3 )
Colombia

Establecimientos educativos no oficiales de


377 ±1,7 ( 375,3 — 378,7 )
Santander

Establecimientos educativos no oficiales de


360 ±0,4 ( 359,6 — 360,4 )
Colombia

Fuente: ICFES (2014) Consulta de Resultados de Pruebas Saber Tercer grado en el área de Lenguaje en el departamento de
Santander. Recuperado de: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEntidadTerritorial.jspx

CONCLUSIONES
Aquí se describen las conclusiones de la investigación. Las conclusiones deben tener mínimo 200
palabras y estar en coherencia con los objetivos de la investigación y el análisis de resultados. En esta
sección es necesario que el estudiante realice un balance sobre la comprensión lograda acerca de los
aspectos teóricos y experimentales.

REFERENCIAS
En esta sección se incluirían las referencias particulares utilizadas en la descripción de la experiencia.
Todas las referencias deben ir adecuadamente escritas en normas APA.

SERWAY, R. A. (1992). PHYSICS FOR SCIENTISTS & ENGINEERS WITH MODERN PHYSICS /
Raymond A. Serway. Philadelphia : Saunders College Pub., 1992. Recuperado a partir de
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat00066a&AN=BUIS.1-
131923&lang=es&site=eds-live

ANEXOS
En esta sección deben ir las fotografías o imágenes escaneadas de las tablas de datos que registró en
hoja de trabajo que usó durante la sesión práctica en el laboratorio, que incluye la fecha y firma de su
profesor de Laboratorio.

10
Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

11

También podría gustarte