Está en la página 1de 13

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ESTUDIO DEL M.A.S DEL PÉNDULO


SIMPLE Y PÉNDULO REVERSIBLE1
John Alexander García - Ingeniería Mecánica.- 2220338
Juan José Moreno - Ingeniería Mecánica - 2220532.
Daniel Parra Blanco. Estudiante - Ingeniería Mecánica.

"Todo cambia, nada permanece quieto." - Heráclito

Resumen

El Movimiento Armónico Simple (MAS) es un fenómeno esencial en la física que se manifiesta en una
variedad de sistemas naturales y artificiales. Esta práctica proporcionó una comprensión profunda de
cómo el MAS se manifiesta en péndulos simples y reversibles. Los resultados experimentales validaron la
teoría y destacaron la importancia de factores como la longitud del hilo y la distancia entre masas en la
determinación del periodo de oscilación en estos sistemas. Este conocimiento es esencial tanto desde un
punto de vista académico como para aplicaciones prácticas en campos como la ingeniería y la física de
sistemas mecánicos.

INTRODUCCIÓN

El presente informe detalla el estudio del Movimiento Armónico Simple (MAS) aplicado a péndulos simples
y reversibles. El MAS es un fenómeno fundamental en la física que describe el movimiento periódico de
un objeto alrededor de una posición de equilibrio, influido únicamente por una fuerza proporcional a la
distancia del objeto a esa posición.

El MAS se caracteriza por un movimiento periódico alrededor de una posición de equilibrio, influenciado
únicamente por una fuerza que es proporcional a la distancia del objeto a esa posición. Esto implica que
el MAS es un fenómeno altamente predecible y matemáticamente tratable, lo que lo convierte en un tema
de gran interés y relevancia en la física y la ingeniería.

1
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

El objetivo principal de este estudio es comprender los principios subyacentes del MAS y aplicarlos a dos
configuraciones de péndulos para analizar su comportamiento. El péndulo simple, que consiste en una
masa puntual suspendida de un hilo inextensible, es un sistema idealizado que nos permite explorar la
influencia de la longitud del hilo y la amplitud en el periodo de oscilación. Por otro lado, el péndulo
reversible, que consta de dos masas en los extremos de un hilo, nos proporcionará información sobre
cómo la distancia entre las masas y sus masas individuales afectan al MAS en este sistema más complejo.

MARCO TEÓRICO
1. Movimiento Armónico Simple (MAS):

El Movimiento Armónico Simple (MAS) es un


fenómeno físico fundamental que describe el
movimiento periódico de un objeto alrededor de
una posición de equilibrio. Algunos conceptos clave
asociados con el MAS incluyen:

Posición de Equilibrio (x0): Es el punto donde el


objeto se encuentra en reposo y sin aceleración
neta. Cualquier desplazamiento desde esta
posición genera una fuerza restauradora que
devuelve el objeto hacia ella.
Imagen 1. Representación del MAS.

Amplitud (A): La amplitud es la máxima distancia desde la posición de equilibrio alcanzada por el objeto
durante su oscilación. Determina la máxima extensión del movimiento.

Periodo (T): El periodo es el tiempo necesario para que el objeto complete un ciclo de oscilación completo.
Se mide en segundos.

Frecuencia (f): La frecuencia es el número de ciclos completos que realiza el objeto en un segundo. Se
relaciona con el periodo mediante la fórmula:

1
𝑓=
𝑇
Ecuación 1. Frecuencia

Constante de Fuerza (k): Es una constante que determina la fuerza restauradora en un sistema MAS y está
relacionada con la rigidez o elasticidad del sistema.

2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

2. Péndulo Simple: El péndulo simple es un sistema idealizado que


consiste en una masa puntual suspendida de un
hilo inextensible y sin masa. Algunos aspectos
importantes para considerar son:

Longitud del Hilo (L): La longitud del hilo afecta el


periodo de oscilación del péndulo simple. La
relación entre el periodo y la longitud del hilo se
expresa mediante la fórmula:

T = 2π√(L/g)
Ecuación 2. Periodo péndulo simple

donde "g" es la aceleración debida a la gravedad.

Amplitud (θ): La amplitud inicial con la que se libera


Imagen 2. Péndulo simple.
el péndulo no afecta significativamente al periodo
en un péndulo simple. Sin embargo, sí influye en la
energía total del sistema.

3. Péndulo Reversible:

El péndulo reversible es un sistema más complejo que consta de dos


masas en los extremos de un hilo. Algunas consideraciones importantes
incluyen:

Distancia entre las Masas (d): La distancia entre las dos masas afecta el
periodo de oscilación del péndulo reversible. Se ha observado que existe
una relación lineal entre el periodo y esta distancia.

Masas Individuales (m1 y m2): Las masas de los objetos en los extremos
del péndulo reversible también influyen en el periodo de oscilación. Su
combinación y distribución de masas son factores determinantes.

Imagen 3. Péndulo reversible.

3
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Ahora la ecuación que describe que describe el Movimiento Armónico Simple (MAS) en función del tiempo
es:

𝑥 (𝑡) = 𝐴 ⋅ 𝑐𝑜𝑠(2𝜋𝑓𝑡 + ∅)
Ecuación 3. MAS en función del tiempo.

Donde:

• x(t) es la posición del objeto en función del tiempo t.


• A es la amplitud del movimiento.
• f es la frecuencia angular en radianes por segundo.
• ∅ es la fase inicial del movimiento.

Luego debemos tener en cuenta el radio de giro por una masa se define como:

El radio de giro es una medida que describe la distribución de masa de un objeto en relación con su eje de
rotación. Se puede calcular utilizando la fórmula:

𝐼
Radio de giro =√
𝑘

Donde:
- k es el radio de giro.
- I es el segundo momento de área del objeto (Momento de inercia).
- m es la masa del objeto.

El segundo momento de área (I) es una medida de la resistencia al cambio de forma de un objeto en
rotación y depende de la distribución de masa del objeto en relación con su eje de rotación. El radio de
giro proporciona información sobre cómo está distribuida la masa de un objeto y cómo afecta a su
comportamiento en rotación.

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de este experimento es estudiar y comprender el comportamiento del Movimiento


Armónico Simple (MAS) en dos configuraciones diferentes de péndulos: el péndulo simple y el péndulo
reversible.

4
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Comprender los principios del Movimiento Armónico Simple.


● Analizar el comportamiento de un péndulo simple y reversible en relación con el MAS.
● Determinar factores que afectan el período de oscilación.

METODOLOGÍA
Parte A: Péndulo Simple

1. Montaje del Péndulo Simple:

- Fijar el extremo del hilo a un soporte vertical.


- Asegurar que el hilo esté libre de obstáculos y la masa
puntual cuelgue libremente.

2. Medición de la Longitud del Hilo:

- Utilizar un metro para medir la longitud del hilo desde


el punto de suspensión hasta el centro de masa de la
masa puntual. Registrar esta longitud como "L".

3. Determinación de la Amplitud:

- Definir una amplitud inicial (por ejemplo, 10 grados) y


asegurarse de que el péndulo esté en posición vertical.

- Liberar el péndulo desde la posición inicial y medir el


tiempo que tarda en completar un ciclo completo (ida y
vuelta). Registrar este tiempo como "T".
Imagen 3. Montaje péndulo simple

4. Repetición y Variación:

- Repetir el paso 3 veces tratando de mantener el mismo ángulo inicial y registrar los tiempos
correspondientes.
- Calcular el promedio de los tiempos medidos para cada amplitud.

5
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Parte B: Péndulo Reversible

1. Montaje del Péndulo Reversible:

- Asegurar que la masa 1 = 1000g este ajustada en una


posición fija con respecto al punto de suspensión b
- Ajustar la distancia x desde b hasta la masa x = 1400 cm

2. Determinación del Periodo:

- Liberar el péndulo reversible desde una posición inicial y


medir el tiempo que tarda en completar un ciclo completo
(ida y vuelta).
Imagen 3. Montaje péndulo reversible.

4. Registro de Datos:

- Comenzar a cronometrar y registrar el tiempo t


necesario para que el péndulo complete un número
específico de oscilaciones completas. Para obtener
el período con precisión, hay que asegurar de
detener el cronómetro justo después de que el
péndulo complete su última oscilación.

5. Repetición y Variación:

- Repetimos varias veces, utilizando la misma


distancia d, para obtener múltiples valores de t.

6. Cambio de Posición:

- Se invierte la posición del péndulo cambiando el


eje de suspensión y repite los pasos 2 a 5 para
obtener tiempos t′ con la nueva configuración.
Imagen 4. Montaje péndulo reversible invertido.

6
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

TRATAMIENTO DE DATOS.
Para la realización de los cálculos tipo y su posterior análisis para determinar los factores que afectan
el periodo de los péndulos simple y reversible, para esto fue necesario la recopilación de la siguiente
información.

Primera Fase: Péndulo Simple.


Tabla 1 Cálculo del promedio de tiempo para cuatro oscilaciones y su periodo a partir de los tiempos recopilados.

Longitud t1 [s] t2 [s] t3 [s] 𝒕𝟏+𝒕𝟐+𝒕𝟑 𝒕𝒑𝒓𝒐𝒎 Desviación


tprom = [s] Periodo (T) = [s] 𝒍
Periodo (T) = 𝟐𝝅√ [s]
𝟑 𝒏
[m] 𝒈 (T) [𝝈]

0.25 3.85 3.87 3.89 3.87 0.97 1.00 -0.43

0.35 4.46 4.48 4.50 4.48 1.12 1.18 -0.28

0.45 5.10 5.13 5.15 5.13 1.28 1.35 -0.12

0.55 5.78 5.80 5.83 5.80 1.45 1.49 0.05

0.65 6.10 6.13 6.15 6.13 1.53 1.62 0.13

0.75 6.51 6.55 6.57 6.54 1.64 1.74 0.24

0.85 7.05 7.08 7.10 7.08 1.77 1.85 0.37

Tiempo de Oscilación 𝑇 = 1.4

Figura 1 Gráfica Periodo T [Hz] vs Longitud L [m]

7
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Tabla 2 Linealización del periodo de oscilación a partir de los datos obtenidos en la tabla 1

𝒕𝒑𝒓𝒐𝒎
Longitud [m] Periodo (T) = [s] 𝑷𝒆𝒓𝒊𝒐𝒅𝒐𝟏 (𝑻𝟐) [𝒔𝟐]
𝟒

0.25 0.96 0.94

0.35 1.12 1.25

0.45 1.28 1.64

0.55 1.45 2.10

0.65 1.53 2.34

0.75 1.64 2.68

0.85 1.76 3.13

Figura 2 Gráfica Periodo 𝑇 2 [H𝑧]2 vs Longitud L [m]

8
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Tabla 3 Cálculo de porcentaje de error para la gravedad obtenida de forma experimental.

𝒕𝒑𝒓𝒐𝒎
𝒍 Periodo (T) [Experimental] = [s] % de error Período Teórico vs
Periodo (T) [Teórico] = 𝟐𝝅√ [s] 𝒏
𝒈 Experimental

1.00 0.97 𝟎.𝟗𝟕 − 𝟏.𝟎𝟎


| | ∗ 100 = 3.00%
𝟏.𝟎𝟎

1.18 1.12 𝟏.𝟏𝟐 − 𝟏.𝟏𝟖


| | ∗ 100 = 5.08%
𝟏.𝟏𝟖

1.35 1.28 𝟏.𝟐𝟖 − 𝟏.𝟑𝟓


| | ∗ 100 = 5.18%
𝟏.𝟑𝟓

1.49 1.45 𝟏.𝟒𝟓 − 𝟏.𝟒𝟗


| | ∗ 100 = 2.68%
𝟏.𝟒𝟗

1.62 1.53 𝟏.𝟓𝟑 − 𝟏.𝟔𝟐


| | ∗ 100 = 5.55%
𝟏.𝟔𝟐

1.74 1.64 𝟏.𝟔𝟒 − 𝟏.𝟕𝟒


| | ∗ 100 = 5.75%
𝟏.𝟕𝟒

1.85 1.77 𝟏.𝟕𝟕 − 𝟏.𝟖𝟓


| | ∗ 100 = 4.32%
𝟏.𝟖𝟓

Tabla 4 Cálculo de porcentaje de error para la gravedad obtenida de forma experimental.

Gravedad obtenida a partir de la linealización del periodo (T) 4𝜋 2 4𝜋2


𝑻(𝑳) =
𝑔
𝐿 → 𝑔= (Con m obtenida de la figura 2)
𝑚

Valor experimental de la Gravedad 4𝜋 2 4𝜋 2


𝑔= → ≃ 10.84
𝑚 3.64

% de error Gravedad Teórica y Experimental 𝟏𝟎.𝟖𝟒 − 𝟗.𝟖𝟏


| | ∗ 100 = 10.5%
𝟗.𝟖𝟏

9
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Segunda Fase: Péndulo Reversible.

Tabla 5 Cálculo del promedio de tiempo para cuatro oscilaciones y su periodo a partir de los tiempos recopilados.

X [m] t1 t2 t3 tprom T[s] 𝑻𝟐 [𝒔𝟐 ] t4 t5 t6 tprom T[s] 𝑻𝟐 [𝒔𝟐]

0.15 9.08 9.10 9.14 9.11 2.28 5.20 7.86 7.90 7.93 7.9 1.97 3.90

0.25 8.15 8.18 8.21 8.18 2.05 4.20 7.75 7.80 7.83 7.8 1.95 3.80

0.35 7.71 7.75 7.82 7.76 1.94 3.76 7.72 7.78 7.85 7.78 1.94 3.78

0.45 7.53 7.57 7.60 7.57 1.89 3.57 7.60 7.65 7.73 7.66 1.92 3.67

0.55 7.55 7.63 7.67 7.61 1.90 3.61 7.60 7.65 7.70 7.65 1.91 3.65

0.65 7.61 7.63 7.66 7.63 1.91 3.65 7.65 7.88 7.75 7.76 1.94 3.76

0.75 7.80 7.87 7.91 7.86 1.97 3.88 7.71 7.75 7.81 7.79 1.95 3.80

0.85 7.93 8.08 8.13 8.05 2.01 4.04 7.89 7.95 8.08 7.97 1.99 3.96

Figura 3 Gráfica Periodo 𝑇 2 [H𝑧 2 ] vs Longitud L [m]

10
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Puntos De Corte: (0.42, 4.69) y (0.77, 4.84) , 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑑 = 𝑥 = 0.42 + 0.772 = 0.595 𝑦 𝑇2 = 4.69 + 4.844 = 2.38

Tabla 6 Cálculo de porcentaje de error para la gravedad obtenida de forma experimental.

𝟒𝝅𝟐 𝒅 𝟒𝝅𝟐 (𝟎.𝟓𝟗𝟓) 𝟗.𝟖𝟕 − 𝟗.𝟖𝟏


Gravedad (g) [m/𝒔𝟐 ] = ≃ ≃ 𝟗. 𝟖𝟕 [𝒎/𝒔𝟐 ] % de error = | | ∗ 100 = 0.61%
𝑻𝟐 𝟐.𝟑𝟖 𝟗.𝟖𝟏

𝒉𝟏 +𝒉𝟐 𝟎.𝟒𝟐+𝟎.𝟕𝟕 𝟗.𝟖𝟔 − 𝟗.𝟖𝟏


Gravedad (g) [m/𝒔𝟐 ] =𝟖𝝅𝟐 ( ) ≃ 𝟖𝝅𝟐 ≃ 𝟗. 𝟖𝟔 [𝒎/𝒔𝟐] % de error = | | ∗ 100 = 0.51%
𝑻𝟐𝟏 +𝑻𝟐𝟐 𝟒.𝟔𝟗+𝟒.𝟖𝟒
𝟗.𝟖𝟏

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Fase 1 [Péndulo Simple]:

En esta fase se analizó la relación propia de un péndulo simple entre la longitud de la cuerda y el
período cuadrado de oscilación. Al tratar los datos mediante regresión lineal, se demostró
experimentalmente que esta relación es directamente proporcional, lo que significa que, a mayor
longitud de cuerda, existirá un mayor periodo cuadrado T 2. Al calcular la pendiente de la recta del
periodo cuadrado y la longitud del péndulo, y dividir 4π2 sobre está pendiente se llegó un valor al
de la gravedad.

Lo que se ajusta a la ecuación de período de un péndulo simple y se esperaba debido a la


configuración del experimento, que utilizó ángulos pequeños para mantener un movimiento
armónico simple.

Fase 2 [Péndulo Reversible]:

En esta fase se analizó principalmente cómo la variación de la distancia de la masa interna afecta
los resultados del experimento. Se observó que la variación de esta distancia inicialmente
aumenta el período cuadrado (T2) del péndulo, luego alcanza un valor mínimo y vuelve a
aumentar a medida que la distancia continúa creciendo. Esto se demostró en dos montajes
distintos.

Cabe aclarar que, debido a que no se midió el ángulo inicial con precisión, es probable que los
ángulos utilizados en los cálculos del período de oscilación hayan superado ligeramente los 10
grados, provocando fallos en su precisión, sin embargo se mantuvieron pequeños para tratar el
11
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

movimiento como armónico, Otro posible error sería el tiempo de reacción del cronómetro y el
observador, que pudieron variar en cada prueba, además de factores externos como la corriente
de aire o el movimiento no plano del péndulo. Todo esto condujo a un error del 4,48% en el valor
de la gravedad experimental.

CONCLUSIONES

Como se esperaba se demostraron experimentalmente algunas estimaciones teóricas que se


vieron y tomaron en cuenta antes de la práctica:

1. Para el péndulo simple, se confirmó la relación lineal entre T2 y la longitud de la cuerda, lo


que se esperaba según la teoría.
2. Para el péndulo reversible, se confirmó la relación proporcional entre el cuadrado del
periodo y el de la longitud del péndulo, igualmente se comprobó gráficamente la validez
de la fórmula de bessel, para el cálculo de la gravedad.
3. Se encontró un error bajo en la estimación de la gravedad experimental en ambas fases
de la práctica, lo que respalda la precisión de los resultados.
4. Se destacó que los péndulos son útiles para calcular la gravedad en ubicaciones
específicas.
5. Se reconocieron posibles fuentes de error, como mediciones manuales, estimaciones de
ángulos y condiciones ambientales.

En general, se puede decir que la práctica de laboratorio fue exitosa gracias a que el análisis
experimental demostró que los resultados obtenidos experimentalmente se ajustan a las
aproximaciones teorías esperadas y proporcionaron una comprensión más profunda sobre el
movimiento armónico simple propio de los péndulos y su relación con la gravedad y la longitud
de la cuerda.

Igualmente, aunque en el experimento se cometieron errores mínimos y esperables de medición,


estos no deberían ser tomados como obstáculo sino como una oportunidad para aprender y
mejorar la precisión en futuras mediciones.

12
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

REFERENCIAS

(1) Serway, & Jewett Jr., J. W. (2018). FÍSICA PARA CIENCIAS E INGENIERÍA 2. Cengage Learning Editores.
(2) Sears, F. e. (2004). Física Universitaria (1 ed., Vol. vol I). Texas: Pearson Education.

ANEXOS

13

También podría gustarte