Está en la página 1de 35

Universidad Francisco Marroquín

Guatemala

Dra. Genny Pardo

Registros de ortodoncia I
Seminario 2

Yessenia Isabel Angelica Elena Pérez Sacalxot - 20230511


Posgrado de Odontopediatría

Cony Stefany Del Cid Marroquín - 20230407


Posgrado de Ortodoncia
Diagnóstico y plan de tratamiento
Capítulo 7

El arco mandibular es el arco diagnóstico o arco base para hacer el plan de tratamiento
individualizado de un paciente pues es el maxilar móvil, el que se adapta y mueve para poder
“encajar” con el maxilar superior.

El siguiente método diagnóstico propone dividir el arco en dos hemiarcos y contempla los
siguientes puntos:
• Cantidad de apiñamiento por arco.
• Profundidad de la curva de Spee.
• Discrepancias de las líneas medias dentales.
• Cantidad de protrusión dentoalveolar.

Cuando el clínico ya realizó la anamnesis y el examen clínico integral, puede elaborar una lista
de problemas en orden de prioridades cómo la siguiente:
• Salud dental.
• Salud periodontal.
• Función articular.
• Patrón esquelético de crecimiento.
• Oclusión estática y dinámica.
• Problemas estéticos y cosméticos.
• Problemas relacionados con la retención y estabilidad.
• Otros aspectos que puedan afectar el tratamiento.

Entre el 80 - 90% de pacientes acuden a consulta por razones estéticas; las principales son:
• Apiñamiento.
• Problemas de la curva de Spee.
• Problemas entre líneas medias dentales y esqueléticas.
• Dientes anteriores prominentes (por motivos de protrusión dentoalveolar o
vestibulización).
o Protrusión dentoalveolar: eje axial normal, hueso posiciona el diente.
o Vestibulización: cambio en la inclinación sobre el eje axial pero hueso en
posición normal.
Plan de tratamiento general
Para poder alcanzar un objetivo ideal, en el menor tiempo posible, con la menor cantidad de
errores y con un buen pronóstico se debe hacer un plan de tratamiento individualizado,
tomando a consideración las necesidades y problemas de cada paciente. (1)

Plan de tratamiento individualizado


o Objetivos esqueléticos.
o Objetivos dentales.
o Objetivos faciales.
o Objetivos del plano oclusal.
o Posición anteroposterior de los incisivos.
o Discrepancias en el perímetro de los arcos.
o Consideraciones de las líneas medias.
o Ancho y forma de los arcos.
o Resumen de la relación esquelética y dental final.

Objetivos Esqueléticos
Se considera la relación de los huesos craneofaciales en relación con los dientes. (1)

Altura Facial
● Altura facial Total (AFT): Nasion a mentón (Na-Me).
● Altura media facial (AMF): Nasion a espina nasal anterior (Na- ENA) debe ser del 43 al
45% de la altura facial total.
● Altura facial anteroinferior (AFAI): Espina nasal anterior hasta mentón (ENA-Me) debe
ser del 55 al 57% de la altura facial total.

La altura facial total puede verse modificada por rotaciones mandibulares en contra o a favor
de las agujas del reloj.
• Sensibilidad vertical tipo abierta: rotación de la mandíbula hacia abajo y hacia atrás,
siguiendo la dirección de las agujas del reloj. Esta rotación puede darse por:
● Distalización de molares superiores con fuerzas extraorales o sistemas pendulares.
● En respuesta a tratamientos ortopédicos con fuerzas altas.
● Sensibilidad vertical tipo cerrada: rotación mandibular hacia arriba y hacia adelante en
sentido contrario a las agujas de reloj. Esta rotación puede darse por:
○ Desplazamientos hacia mesial de molares superiores e inferiores en casos de
extracciones.
○ Intrusión de los molares maxilares con fuerzas extraorales.
○ Uso de fuerzas extraorales por más de 6 meses que impiden el crecimiento
dentoalveolar en sentido vertical.

Índice craneal
Ancho máximo del cráneo x 100 / la longitud cefálica máxima.
El ancho máximo del cráneo se toma del punto Euryon a Euryon (la parte más prominente de
los huesos parietales) y la longitud cefálica máxima se mide de la glabela a punto opistocraneo
(punto más prominente del hueso occipital). (1)
En base al resultado se clasifican en:
• Braquiocefálico: Cráneo más ancho que largo (promedio 81)
• Mesocefálico: Cráneo de tamaño medio (promedio 76-80)
• Dolicocefálico: Cráneo más largo que ancho (promedio 75)

Objetivos dentales
Se considera la relación de los huesos craneofaciales en relación con los dientes. (1)

Los factores que afectan el movimiento dental:


• Control del movimiento.
• Control de anclaje.
• Respuesta celular.
• Cooperación del paciente.
• Tiempo de tratamiento.
• Resultados predecibles.

Objetivos faciales y de tejidos blandos


Importantes para poder determinar la posición final de labios, mentón y posición
anteroposterior de incisivos superiores e inferiores. (1)
Índice facial
Distancia del plano superciliar a una proyección horizontal de gnation x 100 / el ancho
bicigomático.
• Euriprosopo: Cara corta (promedio 83.9).
• Mesoprosopo: Cara media (84 a 88).
• Leptoprosopo: Cara larga (88 o más).

Forma de la cara
• Vista frontal: redonda, ovalada, cuadrada o diamante.
Forma de los ojos
• Vista frontal: redondos, rasgados o ptóticos.
• Perfil: Normales 8 y 12mm anterior al borde orbitario lateral y entre 0 y 2 mm anterior
al borde infraorbitario, enoftalmos (ojos hacia adentro) y exoftalmos (ojos hacia afuera).
Forma de nariz
• Vista frontal: simetría, ancho.
• Vista Perfil: recta, romana, arqueada y respingada.
Forma de frente
• Perfil: plana, prominente y en declive.
Línea de sonrisa
• Normal: muestra 2 mm de encía.
• Dental: muestra solo dientes.
• Gingival: muestra más de 2 mm de encía.

Objetivos plano oclusal


Se deben diferenciar varias categorías del plano oclusal.
• (PON) Plano Oclusal Natural.
• (POT) Plano Oclusal de Tratamiento y se subdivide en Plano Oclusal Anterior (PAN)
y Plano Oclusal Posterior (POP).
Objetivos de posición anteroposterior de incisivos
Juegan un papel importante en la estabilidad del caso y en la estética facial, se deben considerar
los siguientes factores.
• Ángulo interincisal debe promediar 135°
• Posición de incisivos inferiores con respecto al plano mandibular en promedio 90°
• Posición de los incisivos superiores con respecto al plano palatino en promedio 116°
• Sobremordida vertical del 30-40%
• Sobremordida horizontal debe permitir el acople dental anterior
• Debe existir competencia labial
• No se debe elongar el labio superior
• Espacio interlabial 0 a 3 mm
• Musculatura perioral debe estar tónica
• Debe haber un patrón normal de deglución

Objetivos de posición anteroposterior de incisivos


Todas se deben considerar de forma separada para un diagnóstico más acertado.
• Línea media facial.
• Línea media dental maxilar.
• Línea media esquelética o de base apical.
• Línea media dental mandibular.
• Línea media esquelética mandibular.

Pronóstico
Se deberá tener cuidado con las expectativas del paciente y la posibilidad real de lograr los
objetivos del tratamiento. Se debe comunicar con claridad algunos compromisos que pueden
surgir en el transcurso del tratamiento. (1)
• Pérdida de hueso alveolar.
• Reabsorción radicular.
• La no corrección de líneas medias.
• La no corrección total de protrusión dentoalveolar.
• La no corrección total de la sobremordida horizontal.
• La no corrección total de la sobremordida vertical.
• La no corrección total de discrepancias esqueléticas.
Determinantes del perfil facial
Capítulo 9

El perfil facial tiene un papel importante en el diagnóstico, se puede alterar de forma


considerable con tratamientos ortopédicos, ortodóncicos y cirugías ortognáticas. (2)

Cuando se observa a una persona de perfil sobresalen rasgos importantes que deben estar
balanceados para que el aspecto sea balanceado. Los rasgos importantes a considerar son:
• Prominencia o depresión de los malares.
• Forma, tamaño e inclinación de la nariz.
• Forma, función y tamaño de los labios.
• Forma, tamaño y prominencia del mentón.
• Posición anteroposterior de los incisivos maxilares y mandibulares.

Zona malar
La eminencia o zigion está localizada a 10 mm (+-2) en sentido lateral y a 15 mm (+-2 mm)
inferior al canto externo.

La nariz
Se evalúa con la línea media para detectar cualquier desproporción, desviación o asimetría. El
ancho de la base nasal debe ser igual al espacio entre los cantos internos y constituye el 80%
de su longitud.

El dorso de la nariz se extiende desde nasion al nivel del pliegue palpebral superior, este puede
ser recto, cóncavo o convexo. Se evalúa la punta de la nariz y se clasifica en respingada o recta,
hacia arriba o hacia abajo. (4)
La relación de la nariz con el labio superior se establece por medio del ángulo nasolabial, este
se forma por una línea tangente a la base nasal-subnasal y otra tangente al labio superior, el
valor puede oscilar entre 90º para hombres y 110º para mujeres. (2)

La relación de la nariz con la frente se establece por el ángulo nasofrontal con una tangente de
glabela-nasion a la superficie del dorso de la nariz, los ángulos pueden oscilar entre 125º y
135º.

Los labios
Se compara la distancia interpupilar, el ancho de las alas de la nariz y la distancia
intercomisural. El ancho intercomisural debe ser más pequeño que la distancia interpupilar y
más grande que el ancho base de la base nasal.

Los labios también pueden medirse con un plano perpendicular al plano de Frankfort. La
parte anterior del labio superior debe estar a 5 mm atrás aproximadamente de esta línea, la
parte más anterior del labio inferior debe estar sobre la línea o ligeramente sobre ella. (2)
Plano estetico o plano E
Se forma al unir la punta más prominente de la nariz o pronasal con el punto más anterior del
mentón o pogonion, el labio superior debe estar ligeramente atrás y más alejado del plano que
el inferior. En niños con dentición mixta el borde del labio inferior puede estar a 2 mm por
detrás del plano E con una desviación estándar de 3mm. (4)

Steiner
Plano que va de pogonion a hasta la mitad de la S formada por el borde inferior de la nariz y
el labio superior. Los labios normalmente se encuentran sobre esta línea, si están por delante
están prominentes y si están por detrás son planos. (2)

Korkhaus los clasifica y considera tres variantes.


• Escalón labial positivo: desplazamiento anterior del inferior sobre superior.
• Escalón labial normal: superior se proyecta 2 mm o está delante del inferior en reposo.
• Escalón labial negativo : marcado retroceso del inferior respecto al superior.
El mentón
La posición del mentón se mide con la línea 0 meridiano, se traza desde el plano horizontal
de Frankfort uniendo los puntos porion y orbitario y se traza a una línea vertical perpendicular
a la anterior que se origina en el punto nasion de tejidos blandos. Si el mentón está por delante
de la línea cero meridiano es indicativo de prognatismo, si el mentón está por detrás es
indicativo de retrognatismo. (2)

Valoración del mentón con respecto al labio inferior:


• Menton deficiente: por detrás del labio inferior.
• Mentón normal: en la misma línea del labio inferior.
• Mentón prominente: por delante del labio inferior.

Menton efectivo y horizontal


Es la parte del mentón que sobresale en el perfil, para medirlo se traza una línea perpendicular
al plano mandibular que pase por el punto B (punto más profundo de la concavidad anterior
de la mandíbula). La distancia desde la perpendicular al punto pogonion se denomina mentón
efectivo, en hombres la distancia debe ser de 8.9 mm y en mujeres 7.2 mm. (2)
Menton vertical
La altura del mentón se determina por la distancia entre este y el surco mentolabial.

Evaluación de fotografías
Capítulo 10

Fotografía de perfil
Se utiliza para hacer el análisis vertical de la cara del paciente, permite dividir la cara en tercios
iguales en sentido vertical y se pueden trazar las siguientes medidas y ángulos. (3)
• Contorno facial: se forma al unir con una línea los puntos glabela y subnasal y
pogonion y así clasificar el perfil en cóncavo, convexo y recto.
• Ángulo nasolabial: línea que se traza tangente a la base de la nariz o columnela, pasando
por subnasal con otra línea formada por la unión de los puntos subnasal y el labio
inferior, el rango en hombres es de 100 a 110º y en mujeres de 110º a 120º.
• Ángulo nasofrontal: línea tangente a la glabela y línea tangente al dorso nasal.el rango
es de 125 a 135º
• Posición del mentón
• Posición del labio superior e inferior.
• Ángulo mentón cuello: labio inferior a pogonion y de pogonion a al contorno del
cuerpo de la mandíbula, el ángulo normal es de 110º (+-8) un valor amyor indica
retrognatismo y una menor micrognatismo.

Fotografía 3-4
El cuerpo del paciente debe estar en ángulo recto con la cámara como en la fotografía de perfil
pero se debe voltear la cabeza 45º hasta que se vea la ceja opuesta. Se enfoca directamente sobre
el pómulo y la nariz para asegurar una profundidad de campo adecuada. (3)

Fotografías intraorales
Se deben tomar las siguientes fotografías:
• Oclusión frontal.
• Lateral izquierda y derecha.
• Oclusal superior e inferior.
• Lateral oclusion anterior.

Foto frontal de la oclusión


• Relación y simetría de líneas medias dentales.
• Sobremordida vertical y horizontal.
• Defectos y daños del esmalte.
• Relación del plano oclusal anterior con posterior.

Fotografía lateral izquierda y derecha


• Relación canina.
• Intercuspidación .
• Defectos y daños en el esmalte.
• Relación plano oclusal ant y post.

Fotografía oclusal superior e inferior


• Forma del arco.
• Magnitud de apiñamiento.
• Defectos y daños del esmalte.
• Anomalías de tamaño, forma, posición y número.

Análisis intraoral, interarco e intraarco

Evaluación de arcos dentales superior e inferior por separado para realizar análisis intraarco y
la relación entre maxilar superior e inferior para hacer un análisis interarco. (5)

Analisis Intraarco
Forma del arco
• Ovalado
• Cuadrado
• Triangular.
Ancho del arco
Línea horizontal entre cúspides de caninos y entre la fisura transversa de los primeros y
segundos premolares y entre las fosas centrales de los primeros molares inferiores. En el
maxilar superior se mide de la misma forma pero en las cúspides de todos los dientes.

Longitud del arco


Trazar una perpendicular que se dirige desde la cara vestibular de los incisivos centrales hasta
la línea de unión entre la cara mesial de los primeros molares. (5)

Simetría del arco


Análisis entre las dos hemiarcadas de un maxilar. Permite establecer asimetrías de tamaño,
número, forma y posición en el maxilar superior. En el maxilar inferior se deben
observar frenillos bucales y linguales y proceso alveolar. (5)

Forma y tamaño dentario


Diastemas
Separaciones anormales entre los dientes.

Fusión
Unión en dentina, cemento o ambos, de dos o más dientes, puede ser total o parcial, con
cámaras pulpares unidas total o parcialmente.

Concrescencia
Las raíces de dos o más dientes están fusionadas solo por el cemento. Puede darse en dientes
temporales o permanentes.
Geminación
División incompleta de un germen dental que resulta en una corona bífida con una sola
cámara pulpar.

Dens in dente
Es una condición resultante de una invaginación del epitelio interno del esmalte, que produce
la apariencia de un diente dentro de otro.

Dens Evaginatus
Formación de una cúspide extra que contiene esmalte, dentina y pulpa, como resultado de una
evaginación del epitelio interno del esmalte. Usualmente se ubica en la mitad de la superficie
oclusal de los premolares y ocasionalmente en los molares; también se puede encontrar en el
área cingular central o lateral.

Esquizodoncia
Consiste en la división completa de un germen dental en dos piezas idénticas.

Amelogénesis imperfecta
Defectos en la morfología coronal por alteraciones en el desarrollo del esmalte dental.

Tamaño
Macrodoncia
Volumen o tamaño dental mayor de lo normal. Puede ser en la corona, en la raíz o en ambas
partes. Su causa es desconocida. Lo más común es que se de en un grupo de dientes, en un
diente único o en dientes individuales contralaterales. La macrodoncia generalizada es rara y
se relaciona con gigantismo pituitario, mientras que la macrodoncia localizada unilateral se
da en casos de hipertrofia hemifacial congénita. (5)

Microdoncia: Dientes de tamaño menor de lo normal. Se observa frecuentemente en incisivos


laterales o en terceros molares. Puede ser individual o generalizada y puede ser en la corona,
en la raíz o en ambas partes. La microdoncia generalizada es rara, pero se puede dar en casos
de hipopituitarismo congénito o síndrome de Down. (5)

Número dentario
Dientes ectópicos
Erupcionan lejos del sitio normal de erupción en la arcada.
Dientes ausentes
No están presentes en el arco dental.

Aumentados
Hiperdoncia
Conocidos también como dientes supernumerarios, mesiodens (entre los dos centrales),
paradientes (en el área de molares), distodientes (distal al tercer molar), dientes suplementarios
(cuando duplican la anatomía normal de un diente), o dientes rudimentarios (cuando son
dismórficos). (5)

Disminuidos
Hipodoncia
Ausencia de uno o unos pocos dientes, al no desarrollarse sus gérmenes dentales.

Oligodoncia
Ausencia de un número considerable de dientes, porque no se desarrollaron. Común en
pacientes con Displasia Ectodérmica.

Anodoncia
Ausencia de la totalidad de dientes, por fallas en el desarrollo de los mismos. Puede darse en
pacientes con Displasia Ectodérmica.

Apiñamiento
Sucede por la discrepancia entre la suma de diametros mesio-distales que generalmente son
mayores al perímetro de arco.
Sucede por tres factores principales: dientes con un tamaño excesivamente grande; maxilares
con bases óseas pequeñas; o bien, una combinación de ambos.

El apiñamiento puede medirse en milímetros. Se mide con un calibrador de Boley o se puede


medir con un compás de dos puntas y trasladando esta medida con una regla milimetrada.

Generalmente, todos los dientes erupcionan pero no llegan a ocupar su sitio en el arco dental,
de tal forma que no coinciden en zonas de contacto con puntos anatómicos. Puede que uno o
varios dientes se queden impactados o erupcionan ectópicamente lejos de su sitio normal de
erupción en la arcada. (5)
Clasificación del apiñamiento dental
Se puede clasificar en primario, secundario y terciario. (5)

1. Apiñamiento primario
• Factores etiológicos generales
o Genéticos
§ Desproporción de tamaño entre maxilar y diente, mandíbula y
dientes.
§ Desproporción entre ambos maxilares.
o Evolutivos
§ Cambio en el volumen de la cabeza.
§ Reducción del maxilar y mandíbula en tamaño.
o Dieta
§ Menor función masticatoria debido al cambio actual de una dieta
más blanda comparada con las dietas antiguas, lo que conlleva a
una musculatura disminuida.

• Factores específicos
o Factores dentoalveolares.
o Tamaño dentario.
o Longitud de la base maxilar.
o Anchura del arco dentario.
o Inclinación de los incisivos.
o Dientes supernumerarios.
2. Apiñamiento secundario
• Factores generales
o Caries dental
§ Es la mayor causa debido a que es responsable de la pérdida
prematura de los dientes.
o Pérdida prematura de temporales
§ Debida principalmente a la presencia de caries.
o Anomalía de tejidos blandos
§ Depende el equilibrio muscular
o Hábito de succión
§ El dedo produce una presión anormal sobre dientes anteriores
superiores que lleva a una protrusión alveolar y elongación en
sentido anteroposterior de la premaxila

3. Apiñamiento terciario
• Factores generales
o Erupción de terceros molares
§ La erupción del tercer molar empuja premolares y caninos,
llevando a romper equilibrio en el segmento anterior
o Último brote del crecimiento facial
§ La mandíbula es el último hueso que deja de crecer en la cara.
Análisis del tamaño dentario
Se puede encontrar una relación en el tamaño dentario con el tamaño de las estructuras de
soporte y se puede encontrar una relación del tamaño dentario con el espacio disponible
durante la denticion mixta. (5)

1. Relación de tamaño de grupo de los dientes


Son discrepancias entre el tamaño mesiodistal de la corona de los dientes superiores
con la de inferiores.
• Análisis de la proporción dentaria de Bolton.
o Permite determinar la proporción del tamaño dentario mandibular total
en relación con la proporción maxilar y tamaño dentario de la dientes
anteriores con relación a los superiores. (5)
§ Índice total:
Suma del ancho mesio-distal (12 dientes mandibulares) / suma
del ancho mesio-distal (12 dientes maxilares) x 100.
§ Índice anterior:
Suma del ancho mesio-distal (6 anteriores mandibulares) / suma
del ancho mesio-distal (6 anteriores maxilares) x 100

Valores de referencia:
Índice total: 91.30% con un rango de 87.5 y 94.8
Índice anterior: 77.20%con un rango de 74.5 y 80.4
2. Relación del tamaño dentario y espacio disponible, durante denticion mixta.
• Análisis de Moyers
o Se calcula el tamaño de caninos y premolares no erupcionados por
conocimiento de los dientes ya erupcionados.
Se mide mesio-distal de cada diente incisivo inferior y se determina
espacio necesario para alineación de estos. Se toma la cantidad de espacio
necesaria para la alineación de estos incisivos midiendo desde la cara del
lateral a la cara mesial de primer molar. (5)

Malposiciones
Son las desviaciones de los dientes con respecto a una posicion normal.
• Verticales
o Ingresión: hacia adentro del maxilar.
o Egresión: hacia afuera del maxilar.
• Horizontales
o Rotaciones.
§ Mesovestibular.
§ Mesolingual.
§ Distovestibular.
§ Distolingual.
• Gresión
o Vestibulogresión.
o Linguoversión.
o Mesogresión.
o Distogresión.
• Versión
o Vestibuloverión.
o Linguoversión.
o Mesoversión.
o Distoversión.

Análisis interarco
Comprende el plano frontal, sagital y transversal. (5)

Análisis frontal
• Análisis de sobremordida horizontal, tambien conocida como overjet.
o Distancia entre la cara palatina de incisivos superiores y la cara vestibular en
los inferiores. Lo normal es 0.
• Ánalisis de sobremordida vertical, conocida como overbite.
o Sobre paso del borde inicisal del incisivo superior sobre la cara vestibular del
incisivo inferior. Lo normal es de 2 a 3 mm o del 20% al 30%.

Si alguna de estas medidas estan alteradas, se puede clasificar en:


• Mordida abierta anterior.
o Parte anterior de los arcos dentales.
• Mordida profunda.
o Traspaso aumentado de los incisivos superiores sobre los inferiores, o sobre
mordida vertical aumentada.
• Línea media
o Se analiza la linea media interarco con respecto a la facial, se expresa en
milimetros y se especifica el material afectado.

Análisis sagital
Determina relación molar y canina aplicando la clasificacion de Angle.
• Clase I: relación antero-posterior normal de los primeros molares permanentes.
Cúspide mesovestibular del primer molar superior, esta en el mismo plano que el
surco vestibular del primer molar inferior, y el canino superior debe ocluir entre el
canino inferior y el primer premolar.
• Clase II: relación distal del maxilar inferior respecto al superior, donde el surco mesial
del primer molar permanente inferior esta situado distal.
o Clase I
§ Incisivos superiores el labioversión extrema.
o Clase II
§ Los incisivos centrales superiores están ligeramente en palatoversión
mientras que los incisivos laterales están en vestibuloversión.
• Clase III: posición mesial de la arcada dentaria inferior con respecto a la superior, en
donde el surco meso-vestibular del primer molar inferior permanente esta hacia
mesial en relación a la cúspide mesovestibular del primer molar superior, y el canino
y premolar inferior se encuentran mesial respecto al canino superior.
• Mordida abierta posterior
o Por falta de desarrollo alveolar vertical por molares temporales anquilosados o
falla eruptiva idiopatica.
Análisis transversal
• Mordida cruzada anterior.
o Alguno de los dientes anteriores superiores se encuentra en posición palatina
con respecto a los anterioeres inferiores.
• Mordida cruzada posterior
o Caras vestibulares de molares y premolares superiores estan mas palatinas que
las caras vestibularesde molares y premolares inferiores.
• Mordida en tijera
o Cuando las cúspides palatinas de los superiores están mas hacia vestibular que
las cúspides vestibulares de los inferiores.

Registros ortodónticos y evaluación del caso

¿Cuáles son las áreas significativas del análisis de los modelos?


Una copia adecuada y de extension correcta de tejidos, evaluación de arcos por su ancho,
longitud, simetría, y forma. También evaluar tamaño de dientes y espacios. (6)
Clasificación de relaciones oclusales asimétricas
Puden ser de arco o pueden ser esqueleticas.
• Laterognatia.
Si el centro de la mandíbula no está alineado con la línea media facial en la posición
de reposo así como en la oclusión. (6)
• Lateroclusión.
Si un desplazamiento de al línea media de al mandíbula es apreciable solamente en
oclusión dentro de un esqueleto simétrico. (6)

Modelos digitales, enfilado y montaje de modelos.


Ahora los programas digitales proporcionan rápidamente diversas herramientas para ayudar
al diagnóstico y planificación del tratamiento. Son bastante aceptables.

El enfilado únicamente se realiza si se necesita una visualización de espacios pero


principalmente en casos multidisciplinarios.

El montaje de modelos puede realizarse en relación céntrica pero no realzan el perfil


diagnostico de niños y adolescentes. (6)
Manual para recorte de modelos

Registro de mordida
Se utiliza cera rosa en tres grosores para un adecuado registro de mordida. Se reblandece y se
corta en forma de cuadrado, se eliminan esquinas y se coloca en boca, llevando al paciente a
una posición adelantada adecuada. (7)

Procedimientos de recorte
Existen dos partes en el modelo:
• Anatómica
o Es la réplica exacta de la toma de impresión, la cual no debe ser modificada.
• Artística
o Es el área que es recortada.

Paso 1
• Previo a recortar los modelos se deben sumergir en agua por 10 minutos. La parte
superior del modelo superior debe recortarse paralelamente al plano oclusal.
El grosor de la parte artística debe ser aproximadamente igual a la altura de la superficie
oclusal de los dientes al fondo del surco bucal de caninos y premolares. (7)

Paso 2
• Trazar una línea en el rafe medio del paladar y hacer una línea perpendicular a la
anterior que pase por las tuberosidades de ambos lados.
• Recortar modelo superior 5 mm antes de las tuberosidades. (7)

Paso 3
• Recortar los lados del modelo superior en ángulo de 70° en relación al borde posterior.
• Marcar el fondo del vestíbulo en el área de caninos y molares. El recorte de los lados
debe llegar hasta el punto del fondo del vestíbulo. (7)

Paso 4
• Para recortar la parte anterior del modelo superior se debe marcar el centro de la
cúspide de los canino y trasladar esa marca a la parte superior del modelo.
• Medir la distancia de la esquina posterior derecha e izquierda a la marca de los caninos
y trazar una línea.
• Dividir la linea anterior por la mitad y trazar una línea hasta el frente de la base del
modelo.
• Crear un ángulo de 30° y recortar los lados del frente hasta el fondo del vestibulo. (7)

Paso 5
• Ocluir modelo superior e inferior con el registro de mordida.
• Descansar los modelos sobre la base del modelo superior y recortar borde posterior del
modelo inferior hasta el mismo nivel del superior. (7)
Paso 6
• Verificar el paralelismo de los bordes posteriores, quitar el registro de mordida y ocluir
los modelos. Estos deberian estar paralelos. (7)

Paso 7
• Descansar modelos ocluidos sobre sus bordes posteriores y recortar la superficie inferior
del modelo inferior. (7)
Paso 8
• El grosor de la parte artística debería ser aproximadamente igual a la altura de la
superficie oclusal de los dientes al fondo del surco bucal en el area de caninos y
premolares. (7)

Paso 9
• Desocluir los modelos y separarlos.
• Recortar los lados del modelo inferior en angulo de 65°.
• Marcar el fondo del vestíbulo en el área de caninos y molares. El recorte de los lados
debe llegar hasta el punto del fondo del vestíbulo.

Paso 10
• Parte anterior del modelo inferior se recorta como semicírculo de canino a canino.
• Colocar modelo inferior sobre superficie inferior y cortar bordes redondeados. (7)

Parte 11
• Talones de ambos modelos se recortan en 115° en relación al borde posterior de cada
modelo y deben medir de 5 a 10 mm.
• Marcar el ángulo en la esquina posterior derecha e izquierda del modelo superior y
hacer líneas para no perder la referencia del ángulo.
• Ocluir los modelos y recortarlos juntos. (7)

Paso 12
• Talones paralelos a superficie plana recortados a 90°con respecto a la superficie inferior
del modelo inferior o superficie superior del modelo superior. (7)
Terminado y pulido
Rellenar las burbujas en la parte artística y anatómica del modelo.
Verificar que el grosor de la parte artística del modelo inferior desde atrás sea semejante a la
parte artística vista desde los lados.

Dejar secar completamente los modelos. Descubrir el fondo de los vestíbulos alrededor de los
modelos con una fresa y remover excesos de yeso.

Alisar la superficie artística de los modelos utilizando lija fina de agua, bajo el chorro de agua,
sin redondear los ángulos de la parte artística.
Dejar secar los modelos mínimo 24 horas. (7)

Enjabonado de los modelos


Sumergir los modelos por 10 o 15 minutos en solucion abrillantadora de modelos.
Retirarlos de la solucion y lavarlos debajo de un chorro de agua. Eliminar el exceso de agua y
con una media o algodon abrillantar los modelos.

Dejar secar minimo 24 horas para evitar humedad y formación de moho. (7)

Fotografía dental digital


Parte 3: principios de fotografía digital

La fotografía digital ofrecer muchos beneficios como lo es la instantaneidad y conveniencia,


flexibilidad para editar, copiar y difundir imágenes, es mas ecológico ya que no se usan tintes
tóxicos ni productos químicos de procesamiento y es económico a largo plazo ya que se pueden
reutilizar las tarjetas de memoria. (8)
Sensores
Los sensores de luz se pueden clasificar en tres tipos básicos:
• Oculares
Consta de los ojos, el nervio óptico y el cerebro.
• Digitales
Los diodos sensibles a la luz actuan como sensores, creando una corriente eléctrica que
al final se procesa como imagen.
• Químicos
Se basa en capas de color fotosensibles que luego revelan una imagen.
Tienen poca capacidad de manipulación y requiere de ajustes exactos para reproducir
una imagen aceptable, como lo son:
o Enfoque nítido.
o Orientación correcta.
o Encuadre.
o Composición adecuada.
o Apertura precisa.
o Velocidades de obturación. (8)

Aspectos técnicos de fotografía digital


Se pueden dividir en tres procesos (CPD):
1. C para capturar.
2. P para procesado.
3. D para mostrar.

Capturar
Los semiconductores son unidades fotosensibles compuestas por unidades detectoras de luz
llamadas pixeles. Los pixeles tienen varias formas y calidades; pueden variar en tamaño desde
5 μm a 12 μm.
Una colección de diodos registra la intensidad del brillo y oscuridad de un objeto, son capaces
de crear imagenes en blanco y negro. Para crear una imagen a color, se requiere el uso de filtros
apropiados correspondiente a los colores rojo, azul y verde. (8)

Hay dos tipos de sensores actualmente.


• CCD (dispositivo acoplado cargado).
o Fotograma completo
§ Permiten visualizar todo el fotograma en el visor. Pixeles estan
dispuestos en linea que son estimulados por luz. Factor de relleno del 70%
al 90%. (8)
o Interlineal
§ Tienen filas no sensibles a la luz. Más rapido pero menor informacion
de imagen. Factor de relleno del 30% al 50%.
• CMOS (semiconductores complementarios de oxido metalico).
o Factor de relleno del 30%, son de bajo rango dinamico y mayor ruido. Tienen
un menor consumo de energia. (8)

Procesado
Un sensor solo es capaz de entregar una señal analoga, la cual debe transformarse a numeros
binarios. Esto se logra mediante un convertidor analógico-digital (convertidor A-D), para
luego descargarlos y manipularlos con un software.

Los códigos binarios se comprenden en 0 y 1 y se denominan bits. 8 bits equivalen a 1 byte.


Para que el ojo humano pueda visualizar grises se necesita un minimo de 8 bits que equivalen
256 niveles. Para imagnes a color, cada uno de los tres colores primarios debe tener un mínimo
de 8 bits por canal (256 niveles para cada uno), es decir un total de 24 bits, lo cual es conocido
como la profundidad de bits.

Mientras mayor sea la cantidad de bits, mejor calidad tendra la imagen, es por esto que las
cámaras profesionales utilizan 16 bits por canal, es decir 48 bits totales.

Para que una imagen sea guardada va a depender de dos cosas:


1. El formato de archivo va a depender del fabricante de la camara o bien, puede ser un
formato genérico como RAW (PNG), TIFF o JPEG.
2. El tamaño, ya que es un determinante importante en la calidad final. El tamaño se
calcula mediante una formula y se representa en bytes.
Numero de pixeles x (profundidad total de bits / 8) = bytes. (8)
Mostrar
Se puede mostrar a traves de medios electrónicos o impresos.
La imagen vista tambien puede variar dependiendo los bits que tenga dicho aparato
electrónico. (8)

Fotografía dental digital


Parte 4: elección de una cámara

Los requisitos de una camara para la odontologia son dos:


1. Capaz de tomar retratos.
2. Capaz de tomar primeros planos o macroimagenesde la denticion y modelos de estudio.

Es decir, se debe considerar una camara réflex digital única (DSLR). (9)

Cámaras para fotografía digital


• Cámara intraoral o de fibra óptica
o Calidad adecuada para el monitor pero insuficiente para documentación
permanente. (9)
• Reflex Polaroid Marco 5
o Económica, exposición automática, enfoque automático, flash incorporado.
o Autorevelado, baja calidad, no se archiva electronicamente, la pelicula es cara.
(9)

• Kodak P712 con acoplamiento EasyShare


o Con una impresora de puerto de acoplamiento.
o Lente, enfoque, encuadre, exposicion y flash preconfigurados y automaticos.
o Imagenes pueden archivarse en computadora o imprimirse.
o Lente a distancia focal fija. (9)
• DSLR
o Precio similar a Kodak P712.
o Mayores posibilidades y funcionalidad. (9)
• Camaras de variedades de telemetro
o No son adecuadas para odontologia porque sufren paralaje (diferencia entre
imagen vista en visor y obtenida por el sensor). (9)
Lentes monoculares reflex digitales
Ofrece visualización y medición a través de la lente, enfoque preciso y encuadre exacto. La
principal ventaja de las DSLR es que se elimina el paralaje, porque lo que se ve en el visor es
idéntico a la imagen resultante.

Para tomar imagenes adecuadas, se necesita un lente macro. Es importante comprar lentes de
la más alta calidad posible, preferiblemente una marca patentada en lugar de un análogo. Las
características de la lente son esenciales para una calidad de imágenes alta.
• Alto contraste, para mayor resolución.
• Calidad óptica superior, para minimizar distorsiones cromaticas y esfericas. (9)

Caracteristicas destacadas antes de la compra de una camara


• Sensor de imagen.
• Profundidad de bits.
• Rango dinámico del sensor.
• Sistema de reducción de polvo para el sensor.
• Medicion TTL multipatrón con modo de prioridad de apertura.
• Balance de blancos.
• Captura de cuadro completo.
• Rango ISO.
• Formato de datos para el tipo de archivo.
• Dominios de color.
• Medios de almacenamiento.
• Interfaz. (9)

Calidad de imagen
Asegurar que los accesorios sean compatibles entre si. La calidad de la imagen esta influenciada
por factores perceptuales y practicos. (9)
• Factores perceptivos
Depende de los elementos:
o Ampliación, de los detalles del objeto.
o Detalle del objeto inherente, como detalles propios del objeto.
o Grado del ojo entrenado, dependiendo del ojo del operador.
o Agudeza visual, es una funcion de los ojos que se pierde con el tiempo.
o Percepción psicológica del detalle, varía de individuo a individuo e
intraindividualmente.
o Círculo de confusión, es un diminuto desenfoque en el lente.
o Visualización de medios, Una visualización impresa pierde detalles. La
apariencia tambien se ve afectada por cinco modalidades del color:
1. Color del objeto, debido a la luz blanca reflejada en la
superficie.
2. Color de volumen, donde se relaciona con volumen de un
objeto.
3. Color de apertura, de un espacio.
4. Color de iluminación, transmisión de luz blanca a traves
de superficie colorada.
5. Color iluminante, incandescente. (9)
• Factores prácticos
La calidad es determinada por el tamaño de la imagen. Que tan bien se ve una imagen
esta determinado tambien por el metodo de captura, el metodo de procesamiento en
la camara, y el metodo utilizado para mostrar una imagen. (9)

Accesorios fotograficos
Hay otros complementos útiles como los soportes de cámara (tripode), control inalámbrico o
controlado por pie, tarjeta de 18% de grises y guia de color fotografica, fondos para la
concentracion del objeto, tarjeta negra intraoral. (9)

Armamentario dental
Se necesitan retractores de mejillas y espejos fotograficos intraorales, entre otros para tomar
fotografías adecuadas en el consultorio dental. (9)
Referencias Bibliográficas

1. Gonzalo Alonso Uribe Restrepo. Ortodoncia teoría y clínica. Segunda edición 2010.
Capítulo 7: Diagnóstico y plan de tratamiento. Pp: 98 – 104.
2. Gonzalo Alonso Uribe Restrepo. Ortodoncia teoría y clínica. Segunda edición 2010.
Capítulo 9: Determinantes del perfil facial. Pp: 146 – 153.
3. Gonzalo Alonso Uribe Restrepo. Ortodoncia teoría y clínica. Segunda edición 2010.
Capítulo 10: Evaluación de fotografías. Pp: 156 – 161.
4. Análisis de perfil: (s.f).
5. Análisis intraoral, interarco e intraarco. (s.f).
6. English, J D., Timo Peltomaki, E. & Pham-Litschel, K. (2011). Capítulo 4: Registros
ortodónticos y evaluación del caso. Destreza en Ortodoncia. (pp. 32-35). Editorial
AMOLCA.
7. Manual para recorte de modelos de ortodoncia. (s.f.).
8. Ahmad, I. (2009). Digital dental photography. Part 3: principles of digital
photography. British Dental Journal, 206 (10), 517-523.
9. Ahmad, I. (2009). Digital dental photography. Part 4: choosing a camera. British
dental journal, 206(11), 575-581.

También podría gustarte