Está en la página 1de 5

HISTORIA DE LA BIOLOGÍA

La historia de la biología es, al mismo tiempo, el recuento y el


estudio del desarrollo de esta disciplina científica, dedicada como su
nombre lo indica (del griego bios, “vida”, y logos, “conocimiento” o
“discurso”) a la comprensión de los mecanismos y las dinámicas
propias de la vida tal y como la conocemos.

El término “biología” fue acuñado en el siglo XIX, cuando en el año


1802 tanto el francés Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829) como el
alemán Gottfried Reinhold Treviranus (1776-1837) publicaron trabajos
independientes que proponían el uso común de esa palabra. Así
fundaron una ciencia completa, siguiendo el espíritu de
la Ilustración europea.

Sin embargo, el estudio propiamente dicho de las leyes de la vida


data de los primeros filósofos naturalistas de la Antigüedad. Así, lo
que hoy en día llamamos biología, durante siglos se conoció como
filosofía natural o historia natural, y por lo tanto quienes se dedicaban
a su estudio eran llamados “filósofos” o “naturalistas”.

Ver además: Ciencias naturales

Antecedentes de la biología
Resulta difícil marcar un punto de partida en la historia de la biología,
ya que el interés del ser humano por el funcionamiento y las
necesidades de animales y plantas nos ha acompañado desde
siempre, sobre todo desde la Revolución del Neolítico, cuando
la agricultura pasó a formar parte de nuestras vidas y se hizo
indispensable conocer más sobre ellos.

Así, las distintas civilizaciones antiguas iniciaron el estudio de la


vida, sin distinguir
entre anatomía humana, zoología, botánica, química, física, etc.

Hubo muchos célebres estudiosos del cuerpo y de la vida en la


antigüedad, como Súsruta (c. siglo III a. C.), uno de los sabios
fundadores de la medicina tradicional india, cirujano y autor del
tratado Súsruta-samija; o el posterior Zhang Zhong Jin (150-209 d. C.),
de la escuela de medicina ancestral china. Cada uno se inscribía en
una vasta tradición cultural, religiosa y filosófica que sostenía una
visión del mundo y de la vida misma.
En occidente, existen también equivalentes egipcios y griegos
presocráticos, pero el más célebre estudioso de la vida fue el filósofo
griego Aristóteles de Estagira (384-322 a. C.). Entre sus numerosas
obras se halla la primera clasificación de los organismos de la cual se
tiene registro, y el análisis y descripción de alrededor de 500
diferentes especies animales.

El modelo de pensamiento aristotélico fue de tal importancia que fue


mejorado y ampliado por los naturalistas y médicos de las épocas
posteriores, sobreviviendo así hasta más allá de la Edad Media. En ese
entonces, mientras occidente se sumergía en el oscurantismo y el
fanatismo religioso, tuvo lugar entre los siglos VIII y IX (d. C.) la Edad
de Oro del islam, con grandes contribuciones a la biología y la
medicina.

Nada más en zoología, destacaron el árabe Al-Jahiz (781-869), quien


describió algunas de las primeras ideas en torno al evolucionismo y la
lucha por la supervivencia a través de la cadena alimentaria; el kurdo
Al-Dinawari (828-896), uno de los fundadores de la botánica y
estudioso de más de 637 especies diferentes de plantas; y el persa Al-
Biruni (973-1048), creador del concepto de la selección artificial y uno
de los precursores del evolucionismo.

Occidente contribuyó poco durante la Alta Edad Media al avance de la


biología, a pesar de que sí hubo aportes a la materia en las
universidades europeas, como Hildegard von Bingen (1098-1179),
Alberto Magno (1193-1280) o Federico II de Hohenstaufen (1194-1250).
Pero en comparación con el interés que en Europa suscitaron la física
y la química, la biología fue poco atendida en ese momento.

Fuente: https://concepto.de/historia-de-laLa biología en la


Revolución Científica
Esto cambió radicalmente con la llegada del Renacimiento y la Edad
Moderna. El renovado interés occidental por las ciencias naturales y
la fisiología, así como por la medicina moderna, se debió en gran
medida a una nueva forma de pensamiento filosófico, caracterizado
por el empirismo y la razón. Hubo grandes aportes a la botánica en
forma de estudios de herbalismo, y a la zoología a través de
numerosos bestiarios.

Gracias a los adelantos en la física y la óptica, la


invención del microscopio permitió a finales del siglo XVI el primer
estudio con ilustraciones de las
primeras células: Micrographia (1665) del británico Robert Hooke
(1635-1703).

Posteriormente, las mejoras introducidas por el neerlandés Anton van


Leeuwenhoek (1632-1723) al microscopio permitieron incluso un salto
más grande hacia adelante: la observación y descripción de la vasta y
compleja vida microscópica, así como su relación con la vida
macroscópica, a través del descubrimiento de las bacterias, los
espermatozoides y otros protozoos.

Por si fuera poco, en esa época se dieron los primeros pasos en el


desarrollo de la paleontología, inicialmente como una forma de
debate respecto al diluvio universal bíblico.

El danés Nicolás Steno (1638-1686) describió los primeros fósiles y


procedimientos de fosilización. Así sentó las bases para las muy
posteriores teorías de la evolución y para el concepto mismo de la
extinción, que en pleno siglo XVII eran impensables por contravenir las
ideas religiosas sobre el origen de la vida.

Más en: Revolución científica

La biología moderna

La teoría de Darwin es el evento más importante en la historia moderna de la biología.


La biología comenzó a dar sus primeros pasos como campo del
saber independiente a finales del siglo XVIII, luego de que se dieran
grandes avances en la observación y disección de animales, y sobre
todo luego de que el famoso naturalista sueco Carlos Linneo (1707-
1778) propusiera su taxonomía básica para el mundo natural.

Su visión de la organización de los reinos de la vida dejó obsoleta la de


Aristóteles. Además, Linneo propuso un sistema de nombramiento
de las especies que aún empleamos hoy en día, y que consiste en
dos términos (género y especie) en latín: Homo sapiens, por ejemplo.

Así, entrado el siglo XIX, lo que antiguamente era la fisiología había


pasado a llamarse medicina; y lo que eran la historia natural y la
filosofía natural fueron cediendo paso a un inmenso conjunto de
saberes más especializados: bacteriología, morfología, embriología,
etc.

Incluso la geología y la geografía comenzaron a emancipar sus


campos del saber, gracias en gran medida a los prolongados viajes de
estudio de naturalistas de la talla del alemán Alexander von Humboldt
(1769-1859) y el francés Aimé Bonpland (1773-1858), entre muchos
otros.

Otro salto cuántico importante se dio en torno al debate sobre el


origen de la vida y la teoría evolucionista. La primera teoría de la
evolución provino del naturalista francés Jean-Baptiste
Lamarck (1744-1829) y, posteriormente, el británico Charles Darwin
(1809-1882), responsable de la teoría base que hoy manejamos. Su
libro El origen de las especies de 1859 se considera el acontecimiento
más importante en la historia moderna de la biología.

A partir de entonces, el conocimiento de la biología no paró de crecer


exponencialmente, ayudado en gran medida por las nuevas
invenciones y posibilidades que trajo consigo la Revolución Industrial.
Grandes y revolucionarios aportes para el campo se dieron gracias a:

• Gregor Mendell (1822-1884) con sus hallazgos en torno a las


leyes de la herencia genética.
• Ernst Haeckel (1834-1919) con sus estudios de embriología
y ecología.
• Mathias Schleiden (1804-1881) y Theodor Schwann (1810-
1882) con sus estudios en torno a la célula como la unidad
fundamental de todos los seres vivos.


Fuente: https://concepto.de/historia-de-la-
biologia/#ixzz7yXVCmTsv-biologia/#ixzz7yXUjfNRobert
Koch (1843-1910) con los primeros cultivos de bacterias en
una placa de Pietri.
• Louis Pasteur (1822-1895) con su refutación de la Teoría de la
generación espontánea (y la invención del método de la
pasteurización).
• Thomas Morgan (1866-1945) con su demostración de que
los cromosomas eran los portadores de la información
genética.
• Aleksander Oparin (1894-1980) con su Teoría sobre el origen
de la vida, publicada en su libro El origen de la vida sobre la
Tierra (1936).
• James Watson (1928-) y Francis Crick (1916-2004) por su
descubrimiento en 1953 de la estructura del ADN, basándose
en el trabajo de Maurice Wilkins (1899-1986) y Rosalind
Franklin (1920-1958).

A lo largo del siglo XX y XXI los adelantos en materia de biología no se


han detenido, sino que son demasiado numerosos como para intentar
enlistarlos. La biología ya no es sólo un campo del saber científico
consolidado, sino en expansión hacia nuevos horizontes: con la
exploración espacial, la biología hace aportes para descubrir vida fuera
de nuestro planeta (exobiología) o, en todo caso, para entender cómo
se originó en el nuestro (paleobiología).

Fuente: https://concepto.de/historia-de-la-biologia/#ixzz7yXVJxenRjP

También podría gustarte