Está en la página 1de 24

Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura

No. 32, 2005, pp. 75-97

LOS TRABAJADORES DE B AVARIA:


ENTRE LA RESISTENCIA Y LA DEFERENCIA, 1889-19301

Juan Manuel Martínez Fonseca


Magíster en Historia,
Universidad Nacional de Colombia

Resumen
La resistencia de los trabajadores de Bavaria se manifestó de diversas formas: la
principal modalidad fue la huelga que sólo logró constituirse en una herramienta de
presión a partir de 1925. La solidaridad fue la base de la participación en paros,
mítines, marchas y desfiles de celebración del Primero de Mayo. En actividades
relacionadas con la consecución de fondos, lo mismo que en contactos con
organizaciones como la Unión Obrera de Colombia, se fue madurando la idea de
constituir el sindicato hasta lograrlo legalmente en 1936. Las distintas influencias
ideológicas del momento –socialista, comunista, liberal y conservadora– tuvieron
aún cabida en el sindicato, generándose la posibilidad de cierto pluralismo y
democracia al interior del mismo.

Palabras clave: Cervecería Bavaria, huelga, sindicato, legislación laboral, Prime-


ro de Mayo.

Abstract
The resistance of the workers of Bavaria took on several forms. The strike, which
was their main means of resistance, did not become a successful instrument of
pressure until 1925. Solidarity was the basis of participations in strikes, meetings,
marches, and the First of May parades. During fund raising activities and through
contacts with organizations such as Unión Obrera de Colombia (The Workers´
Union of Colombia), they gradually shaped the idea of establishing a trade union
and finally achieved it in 1936. There was still room for the various ideological
influences of that period—socialist, communist, liberal, and conservative—, which
made possible certain pluralism and democracy within the trade union.

Key Words: Brewery Bavaria, Strike, Union, Labor Legislation, First of May.

1
El artículo hace parte de la tesis titulada “Los trabajadores de Bavaria. Bogotá 1889–1930.
Reacciones al impacto de una nueva lógica empresarial”, presentada en el 2005 para optar al título
de Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Fue recomendada como
Meritoria.
* Recepción: 13 de mayo de 2005. Aprobación: 20 de junio de 2005.
ACHSC / 32 / Martínez

Introducción
En el presente artículo la idea es dar cuenta, en el periodo 1889-1930, de las
diversas estrategias desplegadas por los trabajadores de Bavaria para alcanzar
conquistas laborales o al menos resistir la explotación. Se analizarán, entre otras
cosas, las distintas modalidades en las cuales enmarcaron sus acciones tendientes
a buscar mejoras en sus propias condiciones de trabajo y la de sus colegas y la
evolución que presentaron; las organizaciones obreras en las cuales pudieron
participar y la manera como incidieron en la creación de su propio sindicato; la
importancia que le dieron a su participación en la celebración del Primero de Mayo;
la legislación laboral que el Estado fue colocando a su alcance; y, finalmente, las
influencias ideológicas y políticas que recibieron.
Antes que todo, conviene precisar que la cervecería Bavaria fue establecida
el 4 de abril de 1889, por la familia Kopp, de origen alemán, y que el señor Leo S.
Kopp asumió la gerencia hasta su fallecimiento en 1927, cuando fue reemplazado
por su hijo Guillermo Kopp Castello, quien logró consolidar el Consorcio de
Cervecerías Bavaria S.A. La fábrica, durante sus primeros cuarenta años, logró
ensancharse apropiadamente gracias a que contó con el respaldo de dos firmas
europeas, inicialmente, una de Hamburgo y, más tarde, la Handel de origen
holandés.
La fábrica inició con 80 trabajadores, y durante el período en estudio su
número llegó a superar los 1.500, la mayoría procedentes de pueblos de
Cundinamarca y Boyacá. La presencia del gerente Leo S. Kopp y el trato
personalizado que le dio a sus trabajadores hicieron que el mundo laboral de la
fábrica se caracterizara por unas relaciones paternalistas, donde se hacían eviden-
tes tanto el afecto como el odio hacia el patrón. Las condiciones de trabajo en la
fábrica presentaron un mejor panorama que el de muchas fábricas que funcionaron
en el país durante el mismo tiempo. Los puntos débiles para el trabajador de la
cervecería, sin duda, fueron los bajos salarios de las mujeres y la inestabilidad
laboral. Obviamente, las irregularidades no dejaron de existir, aunque se gozara de
un relativo bienestar.

Las formas de proponer y asumir el conflicto


Los trabajadores de Bavaria inicialmente expresaron de forma individual su
rechazo a la explotación, e influidos muchas veces por tradiciones artesanales,
algunos aplicaron la costumbre de hacer “lunes de zapatero” o “roña” durante el
trabajo, pero fueron rápidamente referenciados por la empresa que no dudaba en
despedirlos.2 Igualmente, en los primeros años a falta de mecanismos de expresión
colectiva llegaron a la confrontación directa e individual con el patrón, como fue

2
El Correo Nacional, 8 jul. 1904.

76
Los trabajadores de Bavaria:

el caso de la agresión del obrero Ismael López al propio gerente, Leo S. Kopp,
momentos después de haber sido objeto de un fuerte llamado de atención. 3
Desde la década del diez del siglo pasado, los trabajadores de Bavaria se
manifestaron de una manera más organizada y colectiva. Encontraron en algunas
corporaciones de origen artesanal la manera de iniciar, de forma pacífica y
diplomática, la solicitud de mejoras en algunos campos que consideraban impor-
tantes como el educativo. De hecho, desde antes de 1915 estaban vinculados a la
Unión Obrera de Colombia y colaboraron en la gestión realizada por ésta para
construir escuelas nocturnas para obreros. 4 Además, su voluntad para adaptarse al
mundo laboral, puede verse expresada en parte en su decisión de utilizar indumen-
taria típicamente obrera, tal como se reseñaba en La Crónica en 1914: “Los obreros
de la ciudad han firmado un compromiso, por el cual se comprometen a abolir, del
20 de julio en adelante, el uso de la ruana y el sombrero de paja. En cambio llevaran
blusa y cachucha al estilo de los trabajadores europeos”. 5
En febrero de 1918, el momento de la “diplomacia” parece que estaba llegando
a su fin. Los obreros amenazaban con ir a la huelga y acusaban a la empresa Bavaria
de haber destituido a algunos empleados, por no haber votado a favor del candidato
Marco Fidel Suárez. La empresa se defendía argumentando que lo había hecho a
causa de la subida de impuestos y que respetaba la filiación política de sus
trabajadores. 6 La verdad, no fue la primera ni la última vez que la empresa asumió
actitudes retaliativas con los obreros que se distanciaban de sus preferencias
políticas, pues en 1913 había recibido insinuaciones para que botara a algunos de sus
trabajadores por pertenecer a la Unión Obrera de Colombia,7 que en ese momento
respaldaba al gobierno de Carlos E. Restrepo, y se distanciaba ideológicamente de
la Asociación Nacional de Industriales y Obreros, que apoyaba las propuestas de
Rafael Uribe Uribe. Hacia 1949 la empresa reaccionaría en forma idéntica al despedir
a 200 trabajadores de la seccional Bogotá, acusandolos de comunistas,8 y en 1951,
por presión del Presidente Laureano Gómez, la dirección de la empresa desvincularía
a líderes sindicales de filiación distinta a la conservadora.9
La primera participación abierta de los trabajadores de Bavaria en una huelga se
dio en noviembre de 1919, por solidaridad con los ferroviarios. Varios trabajadores
de los ferrocarriles realizaron propaganda en Bavaria y pidieron el apoyo a su
movimiento. Muchos trabajadores de la fábrica de cerveza y de otras empresas de

3
El Correo Nacional 8 jul. 1904.
4
El Tiempo 21 nov. 1915.
5
La Crónica 16 jul. 1914.
6
El Tiempo 14 feb. 1918.
7
La Unión Obrera 27 feb. 1913.
8
Carlos Martínez, “Sinaltrabavaria en la historia”, Revista punto de encuentro 1. 1 (Bogotá, 1991): 37.
9
Miguel Urrutia, Historia del sindicalismo en Colombia (Bogotá: Universidad de los Andes, 1969)
234. Para nadie era un secreto la simpatía del presidente de la empresa Julio Jiménez con la política
de Laureano Gómez.

77
ACHSC / 32 / Martínez

Bogotá se vincularon espontáneamente al movimiento y sin dar aviso al patrón, muy


al estilo de las denominadas “huelgas locas”.10 Esta actitud llegó a preocupar incluso
a los organizadores de la huelga, así el Directorio Nacional Socialista y la Sociedad
Ferroviaria Nacional invitaban a la calma y a ceñirse a la ley.11 A pesar del comentario
difundido por la prensa, de no paralización del trabajo en Bavaria, de concesión de
aumento y de otras garantías a sus trabajadores sin necesidad de petición,12 era
bastante claro que la empresa actuaba bajo presión, pues los mismos trabajadores de
Fenicia habían expresado durante la huelga su interés en aumentar el jornal,13 además
en el punto sexto del acuerdo, entre la empresa y sus trabajadores, se reiteraba:

No se retirará ningún obrero u obrera por causa de la suspensión temporal de los


trabajos, según consta en la cláusula primera de esta acta, siempre que en lo sucesivo
observen buena conducta, que los trabajos de la Fábrica no se disminuyan y que los
servicios de los obreros y obreras que tiene actualmente, sean necesarios.14

En realidad la cláusula primera no era sino la excusa esgrimida por los


trabajadores para justificar el haberse ausentado del trabajo y correr en solidaridad
con sus colegas ferroviarios. Así se presentaba el punto:

Hacemos constar que las interrupciones ocurridas en el trabajo de la Fábrica de


Cerveza Bavaria, han sido causadas por la presión violenta de personas extrañas,
que impidieron a los obreros y obreras de dicha fábrica concurrir a su trabajo, a pesar
de la buena voluntad de éstos para hacerlo.15

El conflicto se cerraba con una carta de agradecimiento, en la cual los


trabajadores no ahorraban elogios al gerente Leo S. Kopp y le reconocían muy
cordialmente el haber solucionado su justa petición.16 Pero, en el fondo quedaba
la sensación de haber luchado contra el patrón y el Estado, por el tipo de
movimiento en que se participó —huelga de ferroviarios, empleados estatales— y
el arreglo a que se llegó.17

10
Urrutia, Historia del sindicalismo… 126. El autor las llama espontáneas, porque no eran
organizadas por un sindicato, y la situación era explicable porque las empresas podían despedir los
trabajadores involucrados en actividades sindicales.
11
El Tiempo 23 nov. 1919.
12
El Tiempo 26 nov. 1919, y La Crónica nov. 24 y 27 de 1919.
13
El Tiempo 23 nov. 1919.
14
El Tiempo 28 nov. 1919.
15
El Tiempo 28 nov. 1919.
16
La Crónica 29 nov. 1919.
17
Víctor Manuel Moncayo y Fernando Rojas, Luchas obreras y política laboral en Colombia
(Medellín: Lealon, 1978) 39. Allí se conciben estas huelgas como “el surgimiento de una conciencia
revolucionaria, que mostraban a la clase obrera cómo la organización, la dirección y el sentido de
la lucha no se daban con la ayuda o colaboración del Estado, sino precisamente contra él”.

78
Los trabajadores de Bavaria:

No acababa de concluir este periodo de agitación, cuando los albañiles de


Bogotá, en diciembre del mismo año, organizaron una manifestación pidiendo el
abaratamiento de los víveres. La marcha se hizo en silencio, se aclaraba que no era
motivada por intereses políticos y contó con la participación de cinco mil obreros
vinculados a distintas fábricas. Difícilmente podrían estar ausentes de semejante
desfile los trabajadores de Bavaria. Las peticiones de rebaja en los precios se
plantearon a distintas empresas como: harineras, panaderías y cervecerías. La
respuesta no se hizo esperar y algunas fábricas decidieron comprometerse con la
causa de los manifestantes; en el caso de Bavaria, con la promesa de vender el vaso
de sifón a dos centavos.18 Esta modalidad de protesta involucraba al conjunto de la
sociedad y contribuía a mejorar las condiciones de reproducción de los trabajadores.
Para 1921, la prensa reconocía las bondades de Leo S. Kopp, recalcando que
había cumplido las promesas hechas a sus trabajadores en 1919 y que los obreros
debían dar “gracias a Dios de que hubiese en el país empresas como las de don Leo,
en donde los hijos del pueblo encontraban trabajo bien remunerado y en abundan-
cia”. 19 Aún la confrontación no se reconocía abiertamente, las concesiones dadas
por la empresa se consideraban obras de caridad y no conquistas alcanzadas por los
trabajadores.
Ahora bien, en 1924 se presentó una nueva situación de malestar laboral,
ocasionada por las dificultades que afrontaban los trabajadores del sindicato de la
empresa de Energía, Santiago Samper. En esta oportunidad los encargados de la
organización fueron una comisión de la Federación Obrera Colombiana y el
Directorio Central Obrero. La propuesta era bastante interesante: decretar el paro
general a partir del lunes 10 de noviembre a la 1:00 p.m. En él participarían las
diferentes agremiaciones sindicales de Bogotá para presionar la solución al
conflicto en la energía. Terminó siendo un paro de solidaridad, pero esta vez con
la salvedad que Bavaria contribuía con apoyo monetario, “pero no con el paro,
porque los obreros debían ganar para tener con que respaldar la actitud de sus
camaradas de la energía. A más de esto, tendrían el apoyo moral”.20 Los obreros de
Fenicia iban más allá afirmando que participarían “en el movimiento siempre que
sea general y entren en él los demás sindicatos”. Cuando se planteó la posibilidad
de hacer una manifestación general (una especie de paro cívico) la Federación
Obrera Colombiana la rechazó, y aclaró que “no patrocina movimientos obreros
que puedan producir conflictos de carácter social”.21 Sin duda, había temor a la
represión que pudieran hacer las autoridades.
Ya para 1925, los trabajadores de Bavaria debieron empezar a tomar más en
serio la decisión de decretar la huelga. Sus peticiones inicialmente no fueron

18
El Tiempo 18 dic. 1919.
19
La Crónica 7 jul. 1921.
20
El Tiempo 7 nov. 1924.
21
El Mundo al Día 7 nov. 1924.

79
ACHSC / 32 / Martínez

acogidas por la empresa, pues se negaba a conceder dos puntos importantes: hora
y media para el almuerzo, y una prima anual. Desde el 17 de octubre el sindicato
había dado a conocer a la empresa “un ultimátum, con 48 horas de plazo para
resolver o en su lugar decretar el paro”.22 La situación, se solucionó según la
información de prensa, el 20 de octubre, llegando “a un arreglo amistoso, que
parece satisface las aspiraciones de los obreros y consulta intereses de patrones y
obreros”.23 De acuerdo con esto, es posible que haya habido por lo menos un día
de huelga, y que la actitud conciliadora de los empresarios haya cambiado,
obligando a endurecer la posición de los trabajadores que ahora no esperaban los
gestos de caridad del patrón y, por el contrario, trataban de actuar dentro del marco
legal para defender sus derechos.
Sin duda, de 1925 en adelante los trabajadores de Bavaria empezaron a notar
los cambios en las actitudes de sus patronos, pues ahora sus exigencias deberían
estar acompañadas no sólo de la amenaza de huelga sino de la disposición a llevarla
a cabo; ya no eran los tiempos en que la empresa los hacía sentir tan a gusto al
concederles con anticipación sus reclamos. La deferencia impuesta por la empresa
a los trabajadores y el pacto implícito de “yo te ayudo tu me ayudas” empezaban
a resquebrajarse, debido a las imágenes que se iban formando el uno del otro y más
en el caso de los obreros que iniciaban todo un despertar en su discurso reivindicativo.
Ahora bien, algo bien novedoso ocurrió en 1928. Los trabajadores de Bavaria
se asesoraron del reconocido abogado Jorge Eliécer Gaitán24 y presentaron, el 17 de
julio, un completo pliego de peticiones donde, entre otras cosas, reclamaban: no ser
sustituidos sin justa causa por obreros extranjeros; jornada laboral de ocho horas;
descanso dominical remunerado; pago doble al trabajo nocturno; aumento de salarios
en un 100%, para el personal femenino, y para el resto del personal, de acuerdo a una
escala de salarios, 50 % para los de $1,00, 40% para los de $1,00 a $2,00, 35% para
los de $2,00 a $3,00, 30% para los de $3,00 a $4,00 y 25% para los de $4,00 a $ 5,00;
overoles impermeables para los obreros de socavones; mejorar el servicio médico;
cumplimiento del convenio celebrado en 1925; ser tratados con respeto por los
superiores, en especial los extranjeros. El pliego hacía énfasis en el aumento de jornal
y en la mejoría de las condiciones de trabajo de las mujeres.25 La respuesta fue la firma
de un convenio el 23 de julio de 1928, entre la empresa, representada ahora por
22
El Tiempo 21 oct. 1925.
23
El Tiempo 21 oct. 1925.
24
La presentación del pliego estuvo precedida de la publicación de una serie de artículos en el
periódico Claridad, donde se denunciaban varias irregularidades en la fábrica Bavaria, cierto
maltrato a las capacheras, suministro de drogas alteradas por parte de la empresa, marzo 10 de 1928.
Posterior a la presentación del pliego se elogiaba la labor de Jorge Eliécer Gaitán, enmarcada en un
titular bastante diciente: “Los obreros de Bavaria se enfrentan contra la tiranía de los amos”, julio
19 de 1928. Para octubre del mismo año continuaba arreciando la crítica con titulares como “Los
industriales nacionales entran en acción contra el trust de la fábrica Bavaria”, octubre 9 de 1928.
25
Las mujeres desde años anteriores ya venían haciendo presencia en las protestas. De acuerdo con
María Tila Uribe, Los años escondidos (Bogotá: CESTRA-CEREC, 1994) 49 -55, para el Primero

80
Los trabajadores de Bavaria:

Guillermo Kopp, y los obreros de Bavaria, en cuyo nombre actuaron los señores
Alejandro Barreto, Roberto Valencia y Pompilio Arcila.
El convenio en su mayoría tocaba cada una de las peticiones hechas por los
trabajadores, así en el texto se acordaba que: no podrían ser destituidos los obreros
colombianos sin justa causa para ser reemplazados por elementos extranjeros; los
obreros debían ser tratados con respeto por sus superiores en especial por los
extranjeros, para lo cual estos se ceñirían al reglamento que debía ser fijado en lugares
visibles de todas las dependencias de la fábrica y contar con la aprobación de la
Oficina General del Trabajo; la jornada se reduciría a ocho horas; la empresa
reconocería una remuneración para el descanso dominical, equivalente a la mitad de
un salario de un día normal, y ofrecería un aumento del 140% en el salario para
aquellos que quisieran trabajar ese día; la remuneración del trabajo nocturno recibiría
un aumento del 30%; el salario de las mujeres se aumentaría sólo en un 35%; el resto
del personal obtendría un aumento del 25% para los salarios de hasta $1,00, el 20%
para los de $1,00 a $2,50 y el 10% para los salarios superiores a $2,50; se haría entrega
de overoles impermeables; se comprometía a mejorar el servicio médico contratado
y a establecer un botiquín dentro de la empresa; se enfatizaba en que no habría
represalias para los obreros por razón de sus actuaciones en el conflicto; finalmente,
se insistía en el respeto al sindicato, la empresa aclaraba que no influiría sobre la
decisión de sus trabajadores de no pertenecer o dejar de pertenecer a él.26
Como se puede apreciar, la empresa concedió varios puntos en forma clara,
pero siempre mostrando sus reservas, especialmente en los que tenían que ver con
aumento de salarios, pues las aspiraciones de los obreros en cuanto al porcentaje
en que se debería realizar el incremento en la mayoría de los casos quedó burlada
y, sobre todo, de forma muy notoria en el caso de las mujeres que reclamaban un
100% y apenas recibieron un 35%.27 Pese a lo anterior, en general, en este conflicto
habían ganado los trabajadores, pues la empresa se vio obligada a conceder
beneficios que de otra manera nunca habría aceptado. La gestión de Gaitán fue
importante, pues en la redacción del pliego se notaba su sello personal y su forma
de negociar, presentando cada punto de una manera muy precisa y colocando topes
altos previendo el regateo de la empresa. La prensa se encargaría de hacer eco a su
actuación dándole el calificativo de “admirable triunfo”.28
Para 1929, los trabajadores de Bavaria se vieron obligados a fijar en las
paredes de la ciudad “cartelones” denunciando las irregularidades cometidas por
la empresa. Se señalaba que ésta había despedido a un considerable número de
operarios, muchos de los cuales habrían sufrido accidentes, con lo cual se violaba
de Mayo de 1920 se organizó una huelga de “Capacheras” en la Cervecería Germania. El Tiempo
18 jul. 1928. Eliécer Pérez y Pedro A. Cortés, antiguos trabajadores de Bavaria entrevistados en
1996, coinciden en recordar que no se pagaba dominical y se les daba un overol para cada año.
26
Copia del “Convenio de trabajo celebrado entre...”, Bogotá, julio 23 de 1928.
27
Copia del “Convenio de trabajo celebrado entre...”, Bogotá, julio 23 de 1928.
28
El Tiempo 22 jul. 1928.

81
ACHSC / 32 / Martínez

el convenio celebrado en 1928. La Fábrica alegaba que lo había hecho en forma


transitoria y por motivos internos de la misma y que luego los restablecería en sus
respectivos puestos. El sindicato de Bavaria no se quedo sólo en la táctica de los
“cartelones”, sino que fue más allá acusando a la empresa, por la violación del
convenio, ante el Ministerio de Industrias, Departamento del Trabajo.29 Con esto
se colocaba en manos de las autoridades la presión para el cumplimiento de la
convención establecida.
En 1931, en plena Depresión Económica Mundial, los obreros de Bavaria se
encontraron frente una situación hostil, pues debido al aumento en el impuesto al
consumo de la cerveza la empresa realizó despidos considerables. En esta ocasión
se hicieron denuncias de la difícil situación, a través de la prensa, por parte de
algunos trabajadores, encabezados por Alejandro Barreto, el cual comentaba que:

este reducido número se ve obligado por la falta de consumo a trabajar solamente


cuatro o tres días en la semana. Más de novecientos compañeros nuestros se ven hoy
privados del trabajo que durante varios años les proporcionó la empresa, y nosotros
en los momentos en que suben inmoderadamente al detal los artículos de primera
necesidad, en que los arrendamientos no bajan, en que las cámaras legislativas
retiran del debate el proyecto salvador que sobre reformas sociales presentó ese
apóstol del proletariado doctor Jorge Eliécer Gaitán, nos vemos reducidos a ganar
algo menos de la mitad de lo que apenas alcanzaba para la subsistencia.30

Bastante desconsoladora era la situación que se vivía en ese momento por


parte de los trabajadores. Parecía que la opción de presionar con la huelga quedaba
sin mucho efecto en vista de la sobreoferta de mano de obra que se presentaba. Sin
embargo, contrario a lo esperado, en ese mismo año, los trabajadores de Bavaria
amenazaron con decretar el paro de solidaridad, por la negativa de los empresarios
dueños de la cervecería Germania a solucionar el conflicto laboral planteado desde
el 7 de mayo por sus trabajadores, en un intento por conseguir la reducción de la
jornada de trabajo a ocho horas, eficacia en la asistencia médica y mejores
condiciones de higiene dentro del establecimiento. En vista que llevaban 48 horas
de paro en Germania, los miembros de la junta directiva del sindicato de Bavaria
le comunicaron a la prensa: “que estaban resueltos a decretar el paro en Bavaria esta
misma tarde si antes de las doce del día el propietario y el gerente de Germania no
habían resuelto favorablemente las peticiones de los obreros de esa fábrica, pues
estaban dispuestos a solidarizarse con la causa...”.31
Como se evidencia, la década del veinte no se cerraba muy bien para los
trabajadores de Bavaria y tampoco la década del treinta arrancaba muy alentadora,

29
El Tiempo 6 feb. 1929.
30
El Tiempo 16 ene. 1931.
31
El Tiempo 8 y 9 may. 1931.

82
Los trabajadores de Bavaria:

en buena medida debido al debilitamiento que había ocasionado el despido de un


numeroso personal. Sin embargo, esta década que iniciaba se encargaría de mostrar
lo dispuestos que estaban los obreros de Bavaria a continuar reclamando mejoras
en sus condiciones de trabajo, incluso llegando a introducir modalidades novedosas
como la toma de la fábrica.

Hacia la organización: intentos de formación del sindicato


Las sociedades mutualistas fueron el gran aporte organizativo brindado por
los artesanos a los trabajadores. Realmente el artesanado tenía una gran tradición
de aglutinarse para brindar solidaridad. De ahí que las primeras organizaciones con
que pudieron contar los trabajadores, a partir de la década del diez, estuvieran en
gran parte lideradas por artesanos. Los trabajadores harían su propio camino con
el tiempo, pero debían reconocer el gran aporte organizativo que heredaban de las
tradiciones artesanales. 32
En este sentido, los trabajadores de Bavaria tuvieron varias opciones donde
“militar”. Así, desde los primeros años de la década del diez existían corporaciones
compuestas por artesanos y obreros, como: el Círculo de Obreros de Bogotá, de
fuerte ascendencia religiosa; la Asociación Nacional de Industriales y Obreros,
simpatizante de los planteamientos de lideres que propugnaban por el desarrollo
de la industria, (caso Rafael Uribe Uribe); y la Unión Obrera de Colombia que
apoyaba a los republicanos, liderados por Carlos E. Restrepo. Esta última sería la
más aceptada por los trabajadores de Bavaria. Ya desde 1913, se denunciaba el gran
número de obreros de la empresa que la resapaldaba.33 Sin duda, esta corporación
desempeñaría un papel importante en la marcha hacia la organización que empren-
dían los trabajadores de la cervecería.
Del brazo de la Unión Obrera de Colombia, los obreros de la fábrica Bavaria,
recorrerían gran parte de las décadas del diez, el veinte y el treinta. Pues gracias a
ella fue que aprendieron a darle importancia al Primero de Mayo y consiguieron
terrenos y materiales para construir talleres y escuelas nocturnas. También encon-
traron un sitio donde reunirse. Era muy frecuente la romería de trabajadores de
Bavaria al barrio Unión Obrera o Perseverancia, en donde la corporación tenía a
su disposición los salones de las escuelas nocturnas. Fortalecieron su carácter de
obreros ayudando en la construcción de símbolos como el templo de la Perseve-
rancia consagrado a “Jesucristo Obrero”. Finalmente, establecieron en 1927 su
primera sede sindical, allí donde desde un comienzo la Unión Obrera de Colombia
les habían abierto espacio (carrera 4 entre calles 32 y 33). 34

32
Mauricio Archila, Cultura e identidad obrera (Bogotá: CINEP, 1991) 212.
33
La Unión Obrera 27 jul. 1913.
34
Sindibavaria [Bogotá] jul. 1961, número extra: 7. Órgano de Información General al servicio de
los Trabajadores de Bavaria.

83
ACHSC / 32 / Martínez

Fachada de la fábrica Bavaria. Gráfica tomada del texto Bavaria, una historia de muchos años. Bogotá, Departamento de
propaganda, 1966.

La influencia de la Unión Obrera de Colombia fue tan fuerte entre los


trabajadores de Bavaria que, en 1930, los mismos habitantes del barrio la Perseve-
rancia —sitio donde se presentaba la estrecha alianza entre corporación, sindicato,
trabajadores y vecinos— preocupados por la confusión que se podría generar
aclaraban a través del presidente de la Junta Cívica,35 el señor Justo Pastor Rojas:

...que esta junta organizada y que funciona en conformidad con la ley, es muy
distinta a la institución que lleva el nombre de Unión Obrera de Colombia, que
posee un local en la esquina noreste de la plaza del mismo barrio: las actuaciones,
las doctrinas y los fines que persigue la primera, son completamente antagónicas a
las de la segunda; el respeto a las autoridades y las labores en bien de los vecinos
del barrio y de la sociedad en general, de la junta cívica, son bien conocidos de
todos; los elementos que integran la junta cívica son todos los honrados trabajado-
res propietarios y vecinos del barrio; los que componen hoy la llamada Unión
Obrera, son elementos extraños al mismo barrio. No deben confundirse las dos
entidades por el hecho de que ambas funcionen en el mismo sector de la ciudad.36

Pese al esfuerzo de la Junta Cívica por desligarse de la influencia de la Unión


Obrera de Colombia y de los trabajadores de Bavaria, la confusión persistiría y la
tradición obrera no se perdería, tanto así que en 1932 se creó una nueva organiza-

35
“Personería Jurídica”, Bogotá, 1929. AGN, T. XVII, ff 548r-553v. En este documento se da cuenta
del reconocimiento de la personería jurídica de la Junta Cívica del barrio Perseverancia.
36
El Tiempo 24 jul. 1930.

84
Los trabajadores de Bavaria:

ción que se denominó Asociación Obrera Centro de Perseverancia, 37 en realidad


era una sociedad mutuaria, que aun hoy persiste.
Pero, no solamente la Unión Obrera de Colombia jugó un papel destacado en
el camino hacia la organización. En la coyuntura presentada a raíz de las huelgas
de 1919, la Comisión de Huelgas fomentó la organización de gremios,38 y desde
la misma prensa se aconsejaba, obviamente en un claro tono moderado:

... la formación de una más firme y sólida organización (...) por todo esto no nos
cansaremos de pedir que los obreros se organicen; que constituyan sindicatos con
dirección propia, integrada por quienes conozcan sus intereses, y puedan así
dirigirse por sendas de provecho, de legalidad y de discreción, sin ser víctimas de
agitadores, de teorizantes, de políticos — rojos , azules o socialistas, que todos son
políticos— y que suelen llevar a la complejidad de estas reivindicaciones obreras
el calor de elocuencias perturbadoras, cuando no la inquietud del desorden pasional,
o la ligera imitación de exóticas costumbres. 39

De 1920 en adelante los trabajadores se apartaron de la tradición artesanal de


denominar gremios a sus organizaciones y empezaron a utilizar claramente la
palabra sindicato. Aunque todavía se manejaba una simbología neutra como las
denominadas “casas del pueblo”, que esperaban acoger no solamente obreros. En
la Casa del Pueblo que funcionaba en Bogotá, se coleccionaban ejemplares de los
diferentes periódicos que circulaban y se tenían establecidas cajas del centavo —
modalidad frecuentemente utilizada para ahorrar y colectar fondos para el funcio-
namiento de la Casa— en las fábricas de Bavaria y Fenicia.40
Otras organizaciones que influirían en la parte organizativa de los trabajado-
res de Bavaria, sin duda, serían las creadas en el marco de las reuniones sostenidas
por el Congreso Obrero Nacional. Así, el 1 de mayo de 1924 se constituyó la
Federación Obrera de Colombia, con la cual se buscó la sindicalización de los
trabajadores de muchas empresas, entre ellas Fenicia y Germania. De esta organi-
zación general dependería el Directorio Central Obrero de Bogotá, encargado de
orientar a los trabajadores, en ocasiones en cosas sencillas como la forma de reunir
fondos para educación. Así, se recomendaba hacer bazares y que nunca faltaran las
cajas del centavo obrero; 41 particularmente dentro de los trabajadores de Bavaria
se mantuvo por varios años, la costumbre de nombrar a un trabajador para que
hiciera una “lista de recolecta” en la cual se daba cuenta de la cantidad aportada para
las distintas situaciones en que era necesario brindar la solidaridad económica a los
compañeros con dificultades.
37
“Personería Jurídica”, Bogotá, 1932. AGN, T. XXIII, f. 331
38
El Tiempo 26 nov. 1919.
39
El Tiempo 23 nov. 1919.
40
El Tiempo 18 ene. 1922.
41
El Tiempo 16 jun. 1924.

85
ACHSC / 32 / Martínez

Ahora bien, en este mismo año, como cosa curiosa, el Congreso Obrero
Nacional expidió una resolución por la cual aplaudía a la empresa Bavaria, en vista
de que mantenía en buenas condiciones laborales a sus trabajadores, según pudo
corroborar una comisión enviada por el propio Congreso Obrero.42 Vale la pena
mencionar los delegados que asistieron, en 1924 por los trabajadores de Bavaria,
a dicho Congreso: principal, Carlos Jaramillo; suplentes, Isidro Girón y Francisco
Cabanzo.43
Para 1926, el Congreso Nacional Obrero fue presidido por Ignacio Torres
Giraldo y se aprovechó para proclamar a María Cano como Flor Revolucionaria del
Trabajo, restándole un poco de importancia a la anterior institución de la Flor del
Trabajo, que de todos modos se acordó conservar como mecanismo para introducir
a la mujer en las luchas obreras. Una medida de tipo organizativo que se tomó fue
la consolidación de la Confederación Obrera Nacional (CON) que sustituiría a la
Federación Obrera Colombiana en su función de aglutinar los diferentes sindica-
tos.44 Sin duda, de este Congreso Obrero Nacional, los trabajadores de Bavaria
salieron fortalecidos y convencidos de la necesidad de establecer un sindicato más
firme, que les permitiera organizar mejor los pliegos y las huelgas, para conseguir
la reducción de la jornada a ocho horas y los aumentos salariales, como se había
propuesto en dicho Congreso.
Fue así como a partir de 1927 constituyeron su sindicato, aunque de forma
clandestina. A la vuelta de un año ya se encontraban, con el apoyo de Jorge Eliécer
Gaitán, sosteniendo un conflicto con la empresa. Estos primeros años del sindicato
“clandestino” de Bavaria, dejaron ver todavía la falta de coherencia, pues se
hicieron cambios constantes en las directivas y en las líneas de conducta a seguir.
La junta directiva del sindicato, que con relativo éxito estuvo al frente en el
conflicto de 1928, presidida por Alejandro Barreto, fue perdiendo fuerza al año
siguiente cuando no pudo encontrar una estrategia para detener los despidos de
personal que le planteaba la empresa, hasta llegar a ser sustituida en 1930. En este
año en la prensa se presentaba toda una exposición de los objetivos y filiaciones que
asumía la nueva directiva. Así se expresaba su nuevo presidente Manuel Molano:

... anoche tuvo lugar, en el local de la Unión Obrera de Colombia, una reunión
general de todos los obreros de la fábrica de Bavaria con el propósito de constituir
nuevamente el sindicato en torno del postulado de la lucha de clases. Se censuró
severamente a la directiva pasada del sindicato y de manera especial a su
presidente ... no pueden participar aquellos que hubieren traicionado desde las
antiguas directivas los intereses de los trabajadores ... se aprobaron las siguientes
proposiciones. El sindicato de Bavaria ... envía un saludo fraternal a todas las

42
El Tiempo 16 may. 1924.
43
Mundo al Día 22 abr. 1924.
44
El Tiempo 7 dic. 1926.

86
Los trabajadores de Bavaria:

organizaciones obreras del país y especialmente al comité sindical nacional del


cual se declara parte integrante para constituir seriamente la Confederación
General del Trabajo de Colombia ... el presidente de la organización no es
autónomo y que siempre debe proceder de acuerdo con la junta directiva y con el
comité sindical nacional ... los nuevos estatutos del sindicato serán discutidos
previamente por la junta directiva para someterlos a consideración de la asamblea
general que se reunirá todos los domingos a las diez de la mañana en el local de
la Unión Obrera. 45

Sin embargo, esta nueva junta en ocasiones disputaría la vocería ante los
medios con miembros de la anterior junta directiva. Así, a pesar de ya no hacer parte
de las directivas, Alejandro Barreto, José A. Alarcón y Pompilio Arcila se tomaron
la vocería y enviaron una carta a El Tiempo, en la cual exponían la grave situación
en la que se encontraban. Era evidente la gran resistencia mostrada por ciertos
sectores de los mismos trabajadores de Bavaria a la junta que se había caracterizado
por sus planteamientos radicales y que hasta ahora estaba iniciando su gestión. Ya
sin apoyo, esta junta fue finalmente reemplazada por una de posturas más
moderadas.
Así, para octubre de 1931, figuraba como nuevo presidente del sindicato el
señor M. Calle, el cual se quejaba de las presiones que le hacían los comunistas a
la organización y denunciaba que, por haber comentado esto en la reunión sindical,
la policía lo mal interpretó, por la repetición constante de la palabra comunista, y
le ordenó levantar la sesión. El señor Calle en su relato a la prensa dejaba ver la gran
moderación que iba a caracterizar su estilo de dirigir:

... un policía nos hizo levantar la sesión por el solo hecho de estar yo atacando la forma
poco práctica con que los dirigentes del partido comunista han querido introducir entre
nosotros su doctrina. Decía yo que el partido liberal y el partido conservador están
compuestos en sí en una proporción de no menos del noventa por ciento por obreros,
y que atacar al partido liberal o al partido conservador era atacar las viejas y arraigadas
ideologías que por tanto tiempo han predominado entre nuestro pueblo que siempre está
dispuesto a salir en defensa de ellas, que primero se nos enseñara metódicamente lo que
son las doctrinas comunistas y que el pueblo se diera cuenta de que se trata y no tratar
de hacérnoslas poner en práctica sin siquiera conocer sus principios.46

45
El Tiempo 11 sept. 1930.
46
El Tiempo 5 oct. 1931. En realidad durante el primer semestre de 1931 la presencia del Partido
Comunista en el Sindicato de Bavaria era importante. Medófilo Medina, Historia del Partido
Comunista de Colombia (Bogotá: CEIS-Colombia Nueva, 1980) 171, explica que, producto de la
influencia del Partido Comunista en Bavaria, surgieron líderes y dirigentes proletarios como Victor
J. Merchán, quien luego de su paso por la fábrica se destacará como luchador agrario en Viotá,
Cundinamarca.

87
ACHSC / 32 / Martínez

En esa medida, el sindicato de Bavaria no fue ajeno a las disputas ideológicas


y al optar por tal o cual posición determinaba la radicalidad o moderación en la
actuación de los trabajadores en los conflictos.
Ahora bien, debe quedar claro que, a pesar de haberse decretado la Ley 83 de
1931 sobre formación de sindicatos, los obreros de Bavaria extrañamente fueron
de los últimos en obtener la personería jurídica, pues sólo la consiguieron mediante
la resolución Número 54 de 3 de julio de 1936,47 mientras que sus colegas de
Germania y Fenicia ya la habían conseguido en 1933 y 1934 respectivamente.48 De
esta manera, se concluía un ciclo de grandes esfuerzos organizativos de los
trabajadores. Luego de varios años de brega podían contar ahora con la legalización
de su sindicato, lo que les permitiría mejores posibilidades de maniobra ante las
dificultades surgidas en el mundo laboral, sin el temor al abierto desconocimiento
de su organización. En verdad, la ley sobre sindicatos se expidió en una coyuntura
de gran debilidad de los trabajadores.49

Carné del Sindicato de trabajadores de Bavaria.

47
Sindibavaria…: 1.
48
Véase para las personerías jurídicas de Germania y Fenicia, respectivamente. “Personería
Jurídica”, Bogotá, 1933. AGN, T. XXV, ff 361r-368v. 1934, T. XXVII, ff 196r-221r.
49
Moncayo y Rojas, Luchas obreras y... 54, señalan que se decretó en un momento de desmovilización
obrera, por tanto no puede considerarse como una respuesta al clamor o auge de la lucha de clases...
sino como el mecanismo a través del cual el Estado busca garantizar que las luchas reivindicativas
sigan los patrones señalados por el Estado y se sometan al control y supervigilancia de la acción estatal.

88
Los trabajadores de Bavaria:

La participación de los trabajadores de Bavaria en la fiesta del Primero


de Mayo
Algo importante en la simbología e identidad de los obreros, fue la participación
en la celebración del Primero de Mayo. Los trabajadores de Bavaria nunca dejaron
de responder al llamado de los organizadores de la popular conmemoración.
La Unión Obrera de Colombia empezó a figurar desde 1914 como la principal
impulsora de la celebración de la fiesta en honor de los trabajadores. En ese mismo
año, envió cartas a los empresarios para que les concedieran el día y la remunera-
ción a los trabajadores. Muchas fábricas apoyaron la causa y contribuyeron con los
gastos de la celebración, como en el caso de Bavaria con un aporte de $2000. 50
Mientras la Unión Obrera de Colombia se esforzaba por garantizar el éxito de la
fiesta, el Círculo de Obreros no se acogía a “la medida de no trabajar el 1 de mayo
pero que se les pagase el jornal”.51 De esa manera, muchos obreros seguidores de
la corporación de carácter religioso acudieron al trabajo a pesar de lo novedoso de
la propuesta, la actitud asumida por dicha organización le valió la crítica y el
rechazo de un gran número de trabajadores.
La celebración del Primero de Mayo se continuó realizando en los años
posteriores, siguiendo una metódica organización que incluía una programación
especial, en la cual por lo general se tenía en cuenta la presentación de oradores,
obras de teatro, visitas al cementerio a ofrendar algún personaje apreciado por los
obreros la concentración de los trabajadores, en los terrenos que la Unión Obrera
había conseguido por donación del señor Daniel Vega en el centro del barrio la
Perseverancia. 52
Para 1918, los organizadores del evento trabajaron duro por la consecución de
materiales para terminar la construcción de escuelas para obreros en los terrenos
concedidos. Así, se enviaron cartas a las empresas solicitando la donación de ladrillos
o vigas, las respuestas no se hicieron esperar.53 Con la acogida que tuvo la idea se pasó
a la organización de un desfile que debería presentar a la ciudad los elementos
donados para las edificaciones planeadas. La programación incluía una visita a la
tumba del doctor Vega y la presentación de una obra del señor Jacinto Albarracín.54

50
Gil Blas 28 abr. 1914. Los orígenes de la celebración del Primero de Mayo en Colombia han sido
rastreados por un número reducido de historiadores. Sobresalen los trabajos de Archila, Cultura e
identidad... 410, quien señala el año de 1916 como fecha de inicio de la celebración, y Renán Vega,
Gente muy rebelde, Vol. 4. (Bogotá: Pensamiento Crítico) 31, quien la establece en 1914. Por
nuestra parte, se estuvo buscando años anteriores a 1914 pero no se hallaron evidencias.
51
La Unidad 2 may. 1914.
52
El Tiempo 21 nov. 1915, y 27 mar. 1917.
53
El Tiempo 20 y 25 abr. 1918.
54
El Tiempo 7 abr. y 1 may. 1918. De acuerdo con Renán Vega (Gente muy rebelde... 173), el
señor Jacinto Albarracín no sólo fue un gran escritor y amante del teatro sino un destacado líder
socialista.

89
ACHSC / 32 / Martínez

En 1922, la celebración estuvo en cabeza de la Junta Central Organizadora y


su secretario, el señor Erasmo Valencia. Nuevamente se realizan las peticiones a
las empresas para que den a sus trabajadores el día y el salario correspondientes.55
Como de costumbre, Bavaria aceptaba la petición y dejaba la opción de contribuir
con cerveza o treinta pesos.56
Los festejos de 1924 presentarían un poco más de agitación, debido a la
reunión del Congreso Nacional Obrero, que promovía la organización de los
trabajadores a través de la creación de la Federación Obrera Colombiana. Como
novedad y claro efecto de la celebración, a la señorita Aura María Amaya,
distinguida como Flor del Trabajo, la Escuela Colombiana de Comercio le ofrece
20 becas para estudio, las cuales deberían ser repartidas entre los trabajadores de
varias fábricas de la capital, incluidas Bavaria y Fenicia.57
Pero, el momento en que la celebración Primero de Mayo alcanzó a mostrar
un cambio notable en la expresión de resistencia, fue en el año de 1926. Esta vez,
la organización recayó sobre la Federación Obrera de Colombia. Las actividades
programadas fueron: la marcha hacía el cementerio, portando banderas rojas y
una placa en memoria de las víctimas del 16 de marzo de 1919 y del tranviario
Plinio Cárdenas, muerto durante una huelga en 1924; el reconocimiento a la
señorita Sofía López como nueva Flor del Trabajo; la toma de posesión por parte
de la Federación Obrera Colombiana de “la Casa del Pueblo, construida por los
trabajadores en la plazuela del barrio la Perseverancia”; y la inauguración de los
deportes en el campo del Primero de Mayo (esta última actividad fue aplazada).58
En esta ocasión la mayoría de actos tenían un carácter más obrero, pero
indudablemente el más notorio fue la marcha al cementerio, que se hacía para
reconocer a sus compañeros asesinados por el gobierno en pleno desarrollo de
sus acciones reivindicativas.
Las posteriores celebraciones del Primero de Mayo, realizadas en los años
restantes de la década del veinte en Bogotá, mantuvieron la motivación entre los
trabajadores y el respeto a este símbolo, pero ya se empezaba a notar el distancia-
miento con sectores que antes habían brindado su apoyo a dicha fiesta. Así, el
despliegue publicitario se restringía y el apoyo de las empresas se limitaba cada vez
más a conceder el día y el salario. Como lo anota el historiador Renán Vega, el
Primero de Mayo “debe entenderse como una elaboración plebeya”,59 pues desde
un comienzo la importancia a la celebración de este día se la dieron los mismos

55
El Tiempo 23 abr. 1922.
56
El Tiempo 23 abr. 1922. Mauricio Archila (Cultura e identidad... 242) destaca que Erasmo
Valencia no sólo fue conocido por ayudar en la organización de la celebración del Primero de Mayo
sino por ser un reconocido líder socialista agrario. En el periódico El Tiempo del 18 de enero de 1922
se le menciona como director de la Casa del Pueblo.
57
El Tiempo 30 abr. 1924.
58
El Tiempo 3 may. 1926.
59
Vega, Gente muy rebelde... 33.

90
Los trabajadores de Bavaria:

obreros a través de sus incipientes organizaciones, en las que nunca faltó el apoyo
del trabajador de Bavaria, como bien se ha dejado claro.

La legislación laboral: más vale tarde que nunca


Respecto a la legislación laboral expedida por el Estado, durante el período
en estudio 1889-1930, es importante reconocer que ésta surgió por la presión de
los mismos trabajadores, pero también por la necesidad de las autoridades y
empresarios de establecer unas reglas de juego claras pues, al regular los
diferentes aspectos relacionados con el mundo fabril, se sentaban las bases para
controlar los conflictos generados como consecuencia de las acciones
reivindicativas planteadas por los obreros.
Así, desde 1902 se concedía el descanso durante los días de fiestas religiosas,
medida que cayó bien dentro de los trabajadores. A partir de 1912 empezó a hacerse
notoria la preocupación de algunos congresistas por expedir una Ley de accidentes
del trabajo, incluso la misma prensa presionaba la aprobación de tal medida,
reportando distintos accidentes presentados en desempeño del trabajo.60 En 1913,
los obreros ya hacían declaraciones en favor de la ley y criticaban la actitud de
Rudolf Kohn frente a los accidentes de sus obreros.61 Finalmente, fue expedida por
el Congreso la Ley 57 de 1915, eso sí, luego de varios años de continua presión de
diversos sectores de la sociedad. Una vez reglamentada, los trabajadores realizaron
con más firmeza los reclamos a las empresas, obligándolas a atender sus solicitudes
y en muchas ocasiones a abandonar sus actuaciones irregulares en las cuales
obraban desconociendo los derechos de los obreros. Bavaria se jactaba, hasta ese
momento, de ofrecer el apoyo incluso en los casos en que las calamidades ocurrían
fuera del sitio de trabajo.
El 19 de noviembre de 1919, se expidió la Ley 78 sobre huelgas. Allí se
colocaban las condiciones en que debería darse la huelga: los pasos a seguir
incluían la presentación de las peticiones y el aviso con tres días de anticipación;
también se consideraba el nombramiento de árbitros para dirimir el conflicto;
igualmente se recalcaba el carácter pacífico que deberían tener y se prescribían las
limitaciones a los empleados públicos para el ejercicio de ella.62 Si bien, con
anterioridad a 1919 se habían presentado brotes de huelgas irregulares, no fueron
demasiados; lo que presionó la legislación a este respecto fue lo acontecido a lo
largo del año, donde se presentaron varias huelgas, que ocasionaron malestar e
incluso fuerte represión. De este modo, las autoridades previendo nuevos conflic-
tos actuaron con celeridad. De hecho, casi en plena huelga de los ferroviarios se
expidió la Ley. Su texto cogió por sorpresa tanto a empresarios como a trabajado-

60
La Crónica 8 nov. 1912
61
El Domingo 26 ene. 1913.
62
El Tiempo 25 nov. 1919

91
ACHSC / 32 / Martínez

res; tanto así, que al finalizar noviembre se actuaba como si todavía no existiera tal
disposición. Claro ejemplo de ello fue el arreglo entre las directivas de Bavaria y
sus trabajadores que, espontáneamente y sin previo aviso, se habían solidarizado
con la huelga de los ferroviarios.63
Otras medidas, que contribuyeron a darle parámetros al trabajo fabril, fueron:
la aprobación entre 1921 y 1922 de la Ley sobre seguro colectivo obligatorio; la
creación de la Oficina General del Trabajo por la Ley 83 de 1923; la ley sobre
descanso dominical en 1927, que contemplaba muchas excepciones para no
perjudicar a las fábricas que con cualquier interrupción del trabajo podrían sufrir
graves perdidas por el daño de sus productos, como era el caso de las cervecerías;64
y la Ley 83 de 1931 sobre sindicatos, que vino a dar marco legal a una serie de
organizaciones obreras que ya tenían su propia dinámica.
A medida que se iba estructurando la legislación laboral, se iba abriendo el
debate entre simpatizantes y opositores a tales disposiciones. Así, en 1924, el señor
Eduardo Espinosa Guzmán —arquitecto muy vinculado con los intereses de
Bavaria y ahora presentado como exconsul de Colombia en Yokohama— sentaba
su posición frente a lo que estaba sucediendo entre “el capital y los obreros”;
refiriéndose al capital expresaba:

...que él es benéfico para la causa obrera, lo prueban las empresas nacionales y


extranjeras como la energía eléctrica, Bavaria, Ingenios de Sincerín, petroleras de
Barrancabermeja y otras que ocupan millares de brazos, los que sin dichas empresas
estarían ociosos haciendo bajar el salario con la oferta (...) Nuestras industrias se
desparraman en infinidad de tallercitos paupérrimos en donde son igualmente
pobres el patrón y los cuatro obreros que lo acompañan.65

Planteamientos de este estilo, desde un comienzo, habían hecho carrera dentro


de los simpatizantes de la implantación de industrias y, en años posteriores, se
reforzarían con afirmaciones como la de Alejandro López: “Tenemos que proteger
al patrón si queremos ayudar al trabajador”. Esto, a propósito de un debate
suscitado en el Congreso, con motivo del estudio de la ley sobre accidentes de
trabajo y la participación de los obreros en las ganancias, presentado por el senador
socialista Gerardo Molina en 1935.66

63
La Crónica 29 nov. 1919.
64
El Tiempo 20 ene. 1927. Incluso de acuerdo con el relato de la entrevista del trabajador Salustiano
Pulido en 1996, era común que durante los momentos de paro se realizaran convenios entre la
empresa y los trabajadores para permitir que continuara el trabajo allí en las secciones donde la
detención de los procesos de fabricación representaba el daño del producto, básicamente refrige-
ración.
65
El Mundo al Día 17 dic. 1924.
66
El Mundo al Día 17, 24, 29 y 31 oct. 1935.

92
Los trabajadores de Bavaria:

Pero, la legislación laboral también contó con voces de apoyo. Así, en un


editorial del periódico El Tiempo de mayo de 1926, se criticaba la actuación del
Estado, y sobre todo la de la Oficina General del Trabajo, que se consideraba
ineficaz en cuanto a garantías brindadas a los trabajadores. De esta manera se
sostenía:

Se forma una oficina del trabajo como la que existe en todos los países del mundo,
y esa oficina a pesar de la buena voluntad de los que la dirigen no va a ninguna parte,
ni tiene un programa definido, ni marca una tendencia justiciera, ni puede hacer
cumplir dos o tres leyes que sobre trabajo existen. Los obreros de esa manera no
tienen garantías y las pocas que se han conseguido son debidas a la buena voluntad
de algunos patrones, y no a la obligación legal de darlas. La oficina es un rodaje
inútil en las actuales circunstancias.67

El editorial no cayó nada bien, y el propio jefe de la Oficina General del


Trabajo se vio obligado a presentar varias consideraciones para defenderse de las
duras críticas, desde luego, salvando su responsabilidad. Así, enumeró cada una de
las leyes que existía en favor de los trabajadores; resaltó su labor en la elaboración
del Código del Trabajo, que había puesto a consideración del Congreso y que
constaba de 5 libros y 400 artículos; enfatizó las serias dificultades que tenía para
realizar la función de inspección y vigilancia, por la reducida nómina de funciona-
rios con que contaba; y finalmente expuso la necesidad de tener en la Oficina
servicio de estadística, suficiente publicidad y una Revista del Trabajo con la cual
dar a conocer las realizaciones en materia laboral.68 En realidad, la Oficina con
posterioridad funcionaría en mejores condiciones y tendría a su disposición una
publicación a través de la cual informaba las nuevas disposiciones y daba cuenta
de las personerías jurídicas otorgadas a los distintos sindicatos.
De lo anterior, resulta evidente la gran resistencia a legislar en favor del
trabajador; solamente por presión o conveniencia se procedió a sacar disposiciones
que regularan el mundo laboral, algunas incluso con clara visión de reprimir y
encausar las acciones de los trabajadores. No obstante, en ese marco legal debió
actuar el trabajador de Bavaria; unas veces beneficiado y otras, fuertemente
golpeado, como en el caso de los despidos masivos, para los cuales era muy poco
el margen de maniobra y resistencia que brindaban las leyes.

La influencia de las ideas políticas


Los trabajadores de Bavaria y sus organizaciones no fueron ajenas a la
influencia de diferentes sectores políticos. Desde un comienzo, la filiación política
67
El Tiempo 19 may. 1924.
68
El Tiempo 19 may. 1924.

93
ACHSC / 32 / Martínez

del gerente, Leo S. Kopp, estuvo del lado de los gobiernos conservadores de turno.
Su simpatía por el General Rafael Reyes fue evidente y estratégica; mas, si se tiene
en cuenta la política económica proteccionista favorable que desarrolló dicho
gobierno.69 Por la relación estrecha entre patrón y obreros, que se vivía en el
momento, es posible que el trabajador de Bavaria se sintiera obligado a votar por
el candidato de las preferencias del director de la empresa.
Sin embargo, las cosas cambiaron a partir de 1913, cuando la mayoría de
trabajadores respaldaron posturas políticas distintas a las apoyadas por la empresa.
Así mientras que los empresarios simpatizaban con las propuestas y candidatos
respaldados por Rafael Uribe Uribe, los trabajadores cerraban filas a favor de los
republicanos.70 Igualmente, sucedió para 1918 cuando los trabajadores no estaban
de acuerdo con la candidatura de Suárez y los empresarios en cambio la respalda-
ban.71 Ya empezaban a tomar distancia de las preferencias ideológicas y políticas
del patrón y estaban perdiendo el temor a ser despedidos por razones de su filiación
política.
Como se explicó, la estrecha alian-
za entre trabajadores de Bavaria y la
organización Unión Obrera de Colom-
bia los colocó en una posición abierta a
respaldar partidos políticos e ideologías
favorables al trabajador. De esta mane-
ra, se dejaron influir por ideas surgidas
en el seno del Partido Socialista funda-
do en 1919. De la misma forma, cuando
a partir de 1926 empezaron a escucharse
voces más radicales producto de la for-
mación del Partido Socialista Revolu-
cionario (PSR), las directivas las respal-
daron sin mucha reticencia y hasta muy
disciplinadamente procedieron a cum-
plir con las tareas propuestas, como la
de presionar con la huelga para hacer
instaurar la jornada de ocho horas en la
fábrica.
Tampoco fueron ajenos a las ideas de
Jorge Eliécer Gaitán, quien se ganó el apo-
Propaganda de la cervecería Bavaria. La Crónica, 1910. yo de los trabajadores, gracias a su asesoría

69
El Correo Nacional 27 jul. 1907
70
La Unión Obrera 27 jul. 1913.
71
El Tiempo 14 feb. 1918.

94
Los trabajadores de Bavaria:

en el conflicto planteado en 1928.72 Pero ganarse la simpatía de estos obreros era


entrar a tener injerencia directa en su espacio de reunión, particularmente en el sector
que comprendía el barrio Perseverancia, donde con el tiempo Gaitán establecería su
fortín político y de paso le abriría espacio al partido liberal, al cual siempre estuvo
ligado, a pesar de sus momentos de disidencia.73 Indudablemente, la ascendencia
liberal entre los trabajadores de Bavaria se hizo notable en los años posteriores a 1930,
cuando ya los gobiernos de la República Liberal mostraron rasgos de solidaridad con
la causa obrera.
Otras ideas políticas, que irrumpieron con fuerza dentro de los trabajadores de
Bavaria, fueron las provenientes del Partido Comunista fundado en 1930. Por un
corto tiempo, la directiva del sindicato estuvo bajo control de trabajadores
simpatizantes del comunismo.74 La presencia de estas ideas, con todo y el rechazo
expresado, fue importante dentro del accionar de los obreros de Bavaria, aunque
no llegaron a calar tan fuerte como se esperaba.75
Así las cosas, los trabajadores de Bavaria tuvieron la oportunidad de acoger,
de manera muchas veces temporal, a distintas ideologías y tendencias políticas.
Éstas, de alguna forma determinaron su accionar frente a los conflictos pues,
dependiendo de las ideologías que estuvieran en la dirección, se procedía con
mayor o menor intensidad en el planteamiento de las estrategias a seguir, para
buscar soluciones a sus reclamos ante la empresa. Siempre se cuidaron de tener
presente quien les estaba aportando a su causa, cuáles gobiernos les eran hostiles
y cuáles favorables o al menos valía la pena no descuidarlos, en una actitud que
rayaba en lo pragmático, siempre observando dar el paso correcto y calculando el
perjuicio derivado. 76

72
El Tiempo 22 jul. 1928.
73
El Tiempo 8 ene. 1931. Con la llegada al poder del partido liberal en 1930, se inició la formación
de una base electoral más firme a través del establecimiento de subcomités en distintos barrios de
Bogotá, como la Perseverancia, Las Aguas, Santa Bárbara y otros que en su oportunidad reseñó la
prensa.
74
El Tiempo 11 sept. 1930.
75
Edgar Caicedo, Historia de las luchas sindicales en Colombia, 2a. ed. (Bogotá: Suramérica, 1974)
37, analiza el problema de la conciencia, y recalca: “El Partido Comunista no sólo representa la
forma de organización más elevada del sector más avanzado de la clase obrera, sino que es el
intelectual colectivo que le señala el camino revolucionario, despejando toda ilusión de las
ideologías extrañas, le forma así su autentica conciencia de clase y garantiza de este modo su
independencia como tal”.
76
Al estudiar los libros de actas del sindicato, de años posteriores al final de la década del treinta,
no es difícil percibir esta actitud un tanto pragmática en el actuar de los trabajadores. Así, se cuidaron
en ocasiones de enviar cartas de saludo a los presidentes López y Rojas Pinilla (al cual le quitaron
el apoyo cuando se empezó a catalogar como dictador) y de estudiar muy bien las propuestas
enviadas desde distintos sectores, especialmente si estas implicaban alguna relación con el Partido
Comunista, no fuera que se metieran en serios problemas por “dar respuesta a la ligera”. Esto con
motivo de una circular que enviaron los trabajadores petroleros al Sindicato de Bavaria en mayo de
1954. Las directivas proponían, antes de dar el apoyo moral, investigar primero si no se trataba de
la promoción de un movimiento comunista.

95
ACHSC / 32 / Martínez

Conclusiones
En general, de acuerdo a lo visto, la resistencia de los trabajadores de Bavaria
se fue construyendo y expresando de distintas maneras. Así, hicieron uso de la
huelga, en varias ocasiones por motivos de solidaridad; las marchas en apoyo a
manifestaciones que involucraban a un conjunto más amplio de la sociedad; los
desfiles en apoyo al Primero de Mayo; las actividades relacionadas con la
consecución de fondos; y los diferentes intentos por establecer un sindicato que les
permitiera actuar en forma más organizada. Sin embargo, fue una resistencia
salpicada de deferencia, muchas veces sustentada en sus propias convicciones,
pero también en ciertas ocasiones presionada por las condiciones de debilidad en
que se encontraron los trabajadores en algunos momentos. Igualmente, fue muy
notoria dentro de los trabajadores de Bavaria la apertura a las ideologías e
influencias políticas de distintas tonalidades, la que a veces hablaba del pragmatismo
que caracterizó su actuar.
En todo caso, es muy destacado el cambio presentado entre los trabajadores
de los inicios de la fábrica y los de finales de la década del veinte, pues estos
últimos ya cuentan con unas mejores condiciones de trabajo y encuentran en la
legislación laboral el marco con el cual afrontar la defensa de sus derechos. Los
trabajadores habían presionado por el reconocimiento a nivel legal de sus
organizaciones y modalidades de protesta, la resistencia ya “tenía dientes”. El
respeto para sus instituciones dependía de ellos mismos, pero también de la
disposición de los gobiernos a respaldar su causa, como se dio en la década del
treinta y el cuarenta, cuando muchos trabajadores depositaron toda su confianza
en el presidente López.

Bibliografía

I. Fuentes primarias
Archivos
Archivo General de la Nación.
Sección: República.
Fondo Ministerio de Gobierno (Personería Jurídica).

Archivo del sindicato de Bavaria. Bogotá.


Libros de actas. 1939-1958.
Convenios entre la empresa Bavaria y sus trabajadores.1928-1950.
Entrevistas
Cortés, Pedro A.: Pensionado de Bavaria. Bogotá , junio de 1996.
Pérez Torres, Eliécer: Pensionado de Bavaria. Bogotá, junio de 1996.
Pulido, Salustiano: Secretario de la Asociación Nacional de Pensionados de Bavaria,
Bogotá, agosto de 1996.

96
Los trabajadores de Bavaria:

Periódicos
El Correo Nacional, 1891, 1904-1909, 1913-1914.
La Crónica, 1911- 1923.
El Domingo, 1912 y 1913.
Gil Blas, 1911- 1915.
El Mundo al día,1924-1926.
Sindibavaria. Órgano de Información del Sindicato de Trabajadores de Bavaria S.A. N°
Extra. Bogotá, julio de 1961.
El Tiempo, 1911-1935.
La Unidad, 1914.
La Unión Obrera, 1913.
II. Fuentes secundarias
Archila Neira, Mauricio. Cultura e identidad obrera. Bogotá: CINEP, 1991.
Caicedo, Edgar. Historia de las luchas sindicales en Colombia. Bogotá: Suramérica,1971,
2a. edición, 1974.
Martínez, Carlos. “Sinaltrabavaria en la historia”. Revista Punto de Encuentro 1.1
(Bogotá, 1991).
Medina, Medófilo. Historia del Partido Comunista de Colombia. Bogotá: CEIS Colombia
Nueva, 1980.
Moncayo, Víctor Manuel y Fernando Rojas. Luchas obreras y política laboral en
Colombia. Medellín: La Carreta, 1978.
Uribe, María Tila. Los años escondidos. Bogotá: Cestra-Cerec, 1994.
Urrutia Montoya, Miguel. Historia del sindicalismo en Colombia. Bogotá: Universidad de
los Andes, 1969.
Vega, Renán. Gente muy rebelde. Bogotá: Pensamiento Crítico, 3 y 4, (2002).

97

También podría gustarte