Está en la página 1de 32

Instituto de Formación Docente N° 113 "Estados Unidos de América"

Profesorado de Historia

TESINA:
EL MOVIMIENTO
FEMINISTA EN
ARGENTINA 2015-2020:
DEL NI UNA MENOS AL
ABORTO LEGAL
Florencia Victoria Carballa y Melisa Dina Mendoza

Docente: Alejandro Fernández

2022
Índice

Introducción 1
Capítulo I: El enfoque histórico 3
Capítulo II: El enfoque socio-cultural ¡Error! Marcador no definido.
Capítulo III: El enfoque político ¡Error! Marcador no definido.
Capítulo IV: Del Ni una menos al Aborto legal. 16
Conclusión 23
Anexo: 24
Bibliografía 27

0
Introducción
El feminismo como movimiento social, político y cultural, demanda la reivindicación de los
derechos de las mujeres, persigue la igualdad entre los géneros y la lucha contra la
heteronormatividad patriarcal instaurada en la sociedad.
El desarrollo del movimiento feminista ha transformado paulatinamente a lo largo de los
últimos años el modo en el que la sociedad se auto percibe dentro de sus estándares
establecidos. Está corriente tiene como objetivo generar cambios en pos de lograr la deseada
equidad de género, derrotando así a su gran enemigo, el patriarcado 1
En Argentina, particularmente desde 2015 hasta la actualidad hubo un importante
incremento en la adhesión al movimiento a través de distintas causas que lo comprenden. Cada
una en particular, pero todas con un punto en concreto, la lucha contra la estructura patriarcal de
la cual se sostienen las relaciones sociales.. Es elemental desentrañar las bases que sustentan
al movimiento porque a través de su análisis podremos comprender y analizar la razón por las
cada vez son más las mujeres que deciden encontrar el despertar de su conciencia de género.
Entendiendo a la discusión sobre las relaciones sociales en la heteronormatividad como la clave
de este despertar, que traerá consigo la ampliación de derechos políticos, civiles y sociales.
Haremos especial hincapié en el progreso y la expansión del movimiento feminista en
Argentina, desde el estallido del primer grito de Ni Una Menos en el año 2015, hasta la sanción
de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en el año 2020.
Nos parece relevante poder trabajar esta problemática ya que a través de las luchas de
las mujeres, diversidades y disidencias se han logrado las conquistas de derechos.
Desarrollaremos el tema a través del eje histórico, político y sociocultural con el objetivo
enmarcar en las distintas esferas al movimiento. Comenzaremos con el eje histórico. En él,
observamos que a lo largo del tiempo, la historia del feminismo se fue organizando en distintas
olas, en ellas podemos encontrar el despliegue de distintas consignas e hitos que marcaron el
destino de las mujeres en el mundo. Seguiremos con el eje sociocultural, donde nos centraremos
en la interseccionalidad y cómo ésta se ha convertido en el punto de inflexión para el desarrollo
del feminismo contemporáneo, siendo quien se ocupa de ser el punto de cohesión de las luchas

1 Entiéndase por patriarcado a las relaciones de poder en la que los intereses de las mujeres y diversidades quedan
dominados y subordinados a los intereses de los hombres. siendo está una relación social de dominación donde se
establecen las estructurales y sistémicas violencias y discriminaciones que afectan en la cotidianeidad a las mujeres
y diversidades

1
que encuadran al movimiento. Luego por último y no menos importante nos centraremos en el
eje político, quien tendrá un rol clave a la hora de repensar el modo en el que el activismo avanzó
vertiginosamente al punto de meterse de lleno en el lobby de las negociaciones políticas,
demostrándole a la clase política que el único camino existente era la inclusión del movimiento
en sus plataformas electorales
La hipótesis a desarrollar en este trabajo se centra en como la expansión de las
manifestaciones enmarcadas en el Colectivo “Ni una Menos”, el movimiento feminista en
Argentina, creció exponencialmente a tal punto que logro convertirse en un movimiento de masas
que logro poner en agenda un tema tan relegado por la dirigencia política como el proyecto de
Interrupción Voluntaria del Embarazo.
Buscaremos resolver interrogantes como ¿Qué influencia tuvo el colectivo “Ni una Menos”
en el moviente feminista argentino? ¿Cómo se involucra? ¿Qué cambió en el contexto
sociopolítico para que en el año 2020 se sancione la Ley IVE? ¿Qué influenció a los legisladores
que habían votado en contra en 2018 para promulgar la ley en el 2020? ¿Fue una decisión política
del Poder Ejecutivo o una conquista lograda a través de la manifestación? ¿Las miles de personas
que marcharon a favor y en contra del Proyecto de ley tuvieron incidencia en lo que sucedía
dentro del Parlamento? ¿Qué relación directa o indirecta hay entre “Ni una Menos” y la sanción
de la IVE? ¿Es el feminismo un movimiento social? ¿Cómo se convierte en un movimiento de
masas? ¿Se encuentra el movimiento feminista argentino posicionado en la cuarta ola? ¿Qué
similitudes y diferencias hay entre la corriente europea y latinoamericana? ¿Qué incidencia
tuvieron las redes sociales en el boom del movimiento? ¿Qué metodologías se desarrollaron para
la organización del movimiento? ¿Qué importancia tuvieron los Encuentros Nacionales de
Mujeres en la discusión sobre los lineamientos del movimiento feminista en nuestro país? ¿A
partir de cuándo se comienzan a masificar? ¿En qué otras normativas legales establecidas se
asienta el movimiento? ¿Cuál fue el rol de las distintas instituciones en esta discusión?

El objetivo de la presente es poder resolver estos cuestionamientos con el fin de poder


aportar respuestas constructivas para la lucha colectiva.
La investigación de esta tesina será en base a fuentes primarias, secundarias, entrevistas
bibliografía seleccionada de manera analítica.

2
Por último, queremos mencionar que este documento será redactado respetando las
consideraciones del lenguaje inclusivo, para tomar conciencia sobre el lenguaje sexista
hegemónico con que el ambiente académico se relaciona. También, nos apoyaremos en las
distintas leyes que fueron parte del empoderamiento feminista.

3
Capítulo I: El enfoque histórico
La teoría feminista es tan compleja e inabarcable en su extensión que es necesario para
comprenderla desplegarla en el marco de distintos ejes para poder ir parte por parte entender los
lineamientos principales de está. El primer eje que trabajaremos es el histórico. La historia del
feminismo se estructura en “olas” y su conjunto en sí puede compararse metafóricamente como
el de un tsunami.

Un evento complejo que involucra un grupo de olas de gran energía y de


tamaño variable que se producen cuando algún fenómeno extraordinario
desplaza verticalmente una gran masa de agua. Así, como un tsunami, ha
aparecido el feminismo en las primeras décadas del siglo XXI. (N. Varela,
2019:9)

Este “fenómeno extraordinario” se relaciona directamente con el hartazgo de miles y miles de


mujeres a lo largo del mundo que fueron víctimas directa o indirectamente de la violencia, la opresión
y la desigualdad relacionada con su género.
Pensar al movimiento en olas es también poder pensar que no solamente es un suceso de
hechos puntuales en un periodo concreto, sino que es mucho más que esto. Se trata de pensar al
movimiento como social y político, en un largo periodo de tiempo que tiene en su trayectoria distintos
hitos que se fueron dando en distintos lugares del mundo con sus particularidades.
Transitar la historia del feminismo de este modo, describe al movimiento y a la fuerza que
implica su principal consigna, la igualdad. Un movimiento arrollador por esa deseada idea de igualdad.
Día tras día, son más las miles y miles de mujeres que despiertan y avanzan ante las
estructuras patriarcales. Y no es solamente el conocimiento de su existencia, sino que eligen luchar
contra esas estructuras de desigualdad.

Para pensar en un punto de partida del movimiento podríamos decir que sus inicios se dan
hacia finales del siglo XVIII, con el surgimiento de la Ilustración y la Revolución Francesa. En este
momento histórico, aparece el principio de la libertad, el cual, por supuesto solamente abarcaba al

4
género masculino, donde nuevamente las mujeres quedaban por fuera de los nuevos alcances. Pero
asimismo también surgieron ideas respecto a la igualdad entre hombres y mujeres, se criticó la
supremacía masculina y también se cuestionan los privilegios de poder que tenían los hombres
respecto a las mujeres. Los debates feministas giraban en torno a cómo resolver estos
cuestionamientos de desigualdad y sobre todo en la emancipación de estas mismas. Se hizo mucho
hincapié en la idea de que el poder que tenían los hombres por sobre las mujeres no podía ser
atribuido a la naturaleza misma, si no que buscaban demostrar que está relación era propia de una
construcción social.
Claro que este levantamiento ideológico trajo sus consecuencias ya que comenzó a intervenir
en pos de apagar este foco liberador y hacia 1973 las mujeres eran excluidas de los Derechos
Políticos recientemente otorgados. Así mismo, como respuesta política a está “rebeldía”, muchas
mujeres fueron encarceladas, prohibidas de reunirse de más de cinco mujeres, excluidas de asistir a
Asambleas, inclusive muchas de ellas llevadas a la guillotina o al exilio. De hecho, años más tarde en
el Código de Napoleón, el cual será extendido en toda Europa, establece la obediencia de la mujer al
marido, idea que permaneció durante mucho tiempo.

El sufragismo norteamericano, cumplió un rol fundamental en la inauguración de esta ola, este


fue el resultado del trabajo realizado en la Convención sobre los Derecho de la Mujer en 1848 en
Nueva York. En esta segunda ola, a través de la representación del sufragismo se le puede dar marco
a este movimiento, en este caso será el feminismo de clase, donde encontraremos una cara marxista,
anarquista y socialista.

El movimiento sufragista se dio en todo el mundo y estuvo presente en todas las sociedades
donde las ideas ilustradas se habían implantado. Tras la Segunda Guerra Mundial, las mujeres
inglesas consiguieron su derecho al voto tras la Primera Guerra Mundial. Así mismo en ese mismo
año comenzó la Revolución Rusa. Al finalizar este periodo bélico, en gran parte de las naciones
desarrolladas, el voto de las mujeres era una realidad.

5
Así como marcamos ciertas conquistas, también es necesario señalar que, durante el periodo
de entreguerras, está caracterizado por una decadencia del feminismo, donde el movimiento había
encontrado su agotamiento en el hecho de haber conseguido “sus objetivos”

Simón de Beauvoir, será quien dejará el puntapié para el desarrollo de la tercera ola del
movimiento feminista. “El segundo sexo” será quien siente las bases que serán desarrolladas en el
periodo siguiente. Está obra estaba dirigida a la búsqueda de la libertad de las mujeres, quienes al
haber conquistado derechos políticos y sociales podrían comenzar su camino hacia ella.
Este libro fue una revolución en la mirada de la mujer en lo que respecta a lo social, se
comenzó a hablar de su mundo íntimo, hablando con palabras concretas de temas que eran hasta
entonces tabúes, lo cual trajo consigo muchas contradicciones con la sociedad.

Hacia el Siglo XX, se da el nacimiento de la tercera etapa de este movimiento. Está etapa
estará representada por el feminismo radical.
Será Betty Friedan quien escriba “La mística de la feminidad” donde a través de sus líneas
2

marcará aquello que clasificara como “el problema que el hombre no tiene”.

Es a partir de las nuevas ideas que surge la concepción del “patriarcado”, el cual el feminismo
radical lo leerá desde las bases marxistas como la raíz de la propia opresión.

“El patriarcado se define como un sistema de dominación sexual que es, además,
el sistema básico de dominación sobre el que se levantan el resto, como las de
clase y raza; aparece el concepto de género como una categoría de análisis que
expresa la construcción social de la feminidad y también conceptualizan la idea de
casta sexual refiriéndose con ella a la experiencia común de opresión vivida por
todas las mujeres” (Varela 2019: 21)

2 Esta obra fue escrita en 1963

6
El hecho de adentrarse en la sexualidad es lo que marca la diferencia con la primera y la segunda ola,
de hecho, estas son consideradas como liberales. Las feministas radicales tocaron temas que no
estaban en las líneas de sus predecesoras como por ejemplo la identificación de dominaciones del
ámbito privado.

Es fundamental para nuestra investigación mencionar que, en cuanto a América Latina, el


desarrollo de la primera ola europea no es contemplado, sino que comienza a tener relevancia a partir
del movimiento de sufragistas del Siglo XIX. Es por esto que para ellas la segunda ola está enmarcada
en el siglo XX.

Para comenzar a adentrar en nuestro análisis es importante poder hablar sobre la existencia de
la cuarta ola del movimiento feminista, la cual por diversas razones no logro el consenso académico
para definir exactamente en qué contexto histórico se encuentra. Pero si es importante resaltar su
existencia y sus características fundamentales para entender, por un lado, donde estamos parados en
el feminismo actualmente y, por otro lado, para poder responder y analizar la hipótesis de este trabajo.

Para entender la expansión de la cuarta ola, debemos centrarnos en la actualidad.


Definitivamente, el feminismo quiere acabar con la opresión sexista. Tendrá como su principal
característica las manifestaciones y la masividad. A partir del año 2008, una oleada de manifestaciones
comenzó a copar las calles, plazas y edificios públicos en pos de reclamos del movimiento. Es por esto
que podemos decir que está ola feminista se encuentra en las calles, participando y organizando sus
propias movilizaciones

Como hemos mencionado al inicio de este trabajó, la conceptualización de oleaje para entender
las distintas etapas por las que ha pasado el movimiento, es clave para comprender su organicidad. Al
llegar a esta cuarta ola, nos encontramos con un movimiento que, no solo ha logrado discutirse,
desarmarse y rearmarse, sino que también ha logrado llevar consigo la experiencia de lucha. Esto
puede transcribirse en la presencia constante del apartado feminista en muchas de las protestas que
no solo abarcaban a su movimiento, sino que a la población en general. Es por esto que se puede decir

7
que las feministas siempre estuvieron allí: crisis económica, lucha estudiantil, búsqueda de igualdad de
derechos, despidos masivos entre otras protestas.

El hecho de involucrarse en otras luchas que no eran las convencionales para el movimiento, quienes
lo llevan a cabo, han logrado descifrar un problema aún mayor. El patriarcado, la desigualdad y la
violencia atravesaban todos los aspectos de la vida social, económica y política de las personas.

Se han logrado grandes conquistas como lo fue el derecho al Aborto Legal en distintos países.
El movimiento #MeToo el cual ha sido muy popular en las redes sociales por denunciar abuso sexual
en Hollywood, dejando como saldo una ola de denuncias de mujeres que al ver que muchas de ellas
denunciaban, se animaron a hacerlo. Así mismo surgió el movimiento #NiUnaMenos en junio de 2015,
momento en el cual América Latina se encontraba inmersa en una seguidilla desopilante de femicidios.
En particular en Argentina, fueron varios homicidios seguidos en un corto periodo. El movimiento ante
este panorama comenzó a levantarse y a pedir a gritos la erradicación de los femicidios y por supuesto
de la violencia exigiendo responsabilidad por parte del Estado, se proclamaba la idea “basta de
violencia machista y complicidad del Estado”. El #8M, el Día Internacional de las Mujeres, el 18 de
marzo de 2018, este paro internacional de mujeres fue fundamental para el desarrollo de esta cuarta
ola ya que demostró que el movimiento ya traía consigo mucho contenido teórico y político para poder
organizarse y lograr está movilización mundial.

La cuarta etapa de este movimiento tiene como puntos fuertes la interseccionalidad y el


ciberactivismo exploradas a través de la conversión de la furia en capital político global de las mujeres
y disidencias. Es por esto que podemos señalar que es un movimiento de masas. Es un movimiento
global y en crecimiento constante.

En resumen, sobre el recorrido de este enfoque histórico, el movimiento feminista ha crecido,


cambiado y aprendido a lo largo de los años y su retroalimentación dio como resultado una suma de
hitos que iniciación el camio hacia la deseada igualdad. Los móviles de la lucha han cambiado, pero
todos desencadenan en un punto fundamental, acabar con la opresión y la desigualdad instaurada por

8
el patriarcado. La primera ola reivindicó el acceso a la ciudadanía en el marco de la Revolución
Francesa. La segunda ola se dio al calor del movimiento sufragista y la lucha por el acceso a los
derechos políticos, aquí se dieron los primeros indicios de este movimiento de masas. La tercera ola
se da en el contexto del Estado de Bienestar, donde se rompió con el esquema lo público-lo privado y
se señala que lo personal es político. Y por último la cuarta etapa que enmarca la globalización, la era
de las redes y el movimiento desplazado por todo el mundo, no existe persona en el mundo que no
sepa (al menos en términos generales) qué es el feminismo.
Los resultados obtenidos de la encuesta realizada dejaron como saldo que 54% de las personas
entrevistadas formaban parte de una organización feminista. En el análisis este porcentaje es
exponencial ya que no solo se han entrevistado a mujeres, sino que también dentro del grupo
poblacional se encuentran hombres y disidencias. 3

3 Ver anexo 1

9
Capítulo II: El enfoque socio-cultural

Al momento de adentrarnos en el eje sociocultural, tomaremos como partida la


interseccionalidad y el modo en el que se ha convertido en el punto de inflexión para el desarrollo
del feminismo contemporáneo, siendo quien se ocupa de ser el punto de cohesión de las luchas
que encuadran al movimiento en la actualidad. Así como también abordaremos cómo la sociedad
se relaciona con la lucha del movimiento, como los medios de comunicación son un partícipe
activo
La conceptualización del término “interseccionalidad” se sitúa en la década de los 80 al
calor del despliegue de la segunda ola de teoría feminista.
La interseccionalidad, además de ser un punto de quiebre para la historia del movimiento,
logra visibilizar las discriminaciones simultáneas que sufren las mujeres y diversidades. Estas
discriminaciones van desde el género, la etnia, la clase social, la edad, la discapacidad, la
situación económica, la orientación sexual, la religión, la nacionalidad entre otras.
Nace para cuestionar lo que esconde el feminismo que lo precede, la universalidad del
sujeto (la mujer), bajo una premisa de un ideal de mujer blanca, de clase media, occidental y
heterosexual, un feminismo hegemónico que deja por fuera de sus estándares a la mujer pobre,
inmigrante y negra.

Este concepto busca romper la tendencia que excluye contemplar las discriminaciones
simultáneas como ejes de opresión de las mujeres y disidencias. Siendo así un enfoque que
asegura que las desigualdades se retroalimentan de la subordinación de género dando lugar a
un sistema de múltiples opresiones.

Es por tanto que la interseccionalidad se sienta a cuestionar el modo en el que se abordan


las discriminaciones simultáneas y enfatiza que ellas no deben ser analizadas de un modo
particular, sino que se conforman en un conjunto.

10
Hacemos un apartado en la conceptualización de la interseccionalidad porque es
necesaria para entender el modo en el que la sociedad se adentra en el entramado del
movimiento ya que si está mirada sería muy complejo contemplar los desafíos que sortea el
movimiento feminista. Así mismo la interseccionalidad es la vía a través de la cual las distintas
luchas se confluyen en el movimiento feminista en la actualidad, llegando a lograr agrupar
distintas consignas.

Quienes participan activamente en los distintos movimientos a lo largo de la historia, se


han encontrado atravesados por el modo en el que la sociedad y la cultura influyen en sus luchas.

La lucha feminista y los medios de comunicación

Los medios masivos de comunicación fueron una pieza clave para el despliegue del movimiento
que nos compete en este estudio. Pero esto no trajo solamente repercusiones en su favor, sino
que también a través de los medios hegemónicos de comunicación han cosificado, ridiculizado,
cuestionado y desvalorizado los hitos del feminismo.

En varias ocasiones la mirada de los medios hegemónicos ha estado puesta en la


culpabilidad de ciertas problemáticas que afectan a las mujeres y las disidencias. Es el caso de
la instalación del “algo habrán hecho” y la categorización del “crimen pasional”, logrando así la
estigmatización de las víctimas como culpables.

Así como también ha sido señalada de manera negativa en reiteradas ocasiones las
manifestaciones e intervenciones del movimiento feminista, señalándolo como extremo, radical e
inapropiado. Demonizando así la imagen del “feminismo radical” como agresivo, extremista y
belicoso.
La ruptura del status quo que comprende el sistema heteropatriarcal, solo será visto con buenos

11
ojos, si cambia estructuras superficiales, y vista con una crítica social muy fuerte, aquellas que
efectivamente cuestionan los privilegios del sistema y buscan un cambio real y concreto.

La apertura del mundo de las redes sociales se vio como una ventana de oportunidad
para la expresión de la lucha por la desigualdad de género. Donde las mujeres y las disidencias
han desplegado su debate y serán el medio a través del cual se pondrán en evidencia estas
desigualdades. Abriendo las puertas a nuevas discusiones y variedad de opiniones respecto a
los tópicos es cuestión.

De un tiempo a esta parte, la presión ejercida por la corriente feminista, se ha beneficiado de una
circunstancia mediática. Pero, así como señalamos la cosificación de las víctimas, también
debemos señalar que las problemáticas respecto a la violencia ejercida sobre las mujeres tuvieron
mayor visibilizarían, por la conmoción masiva producida por la ira, el dolor de las y los familiares
de las víctimas de género. Es por esto que se comprende la participación de la sociedad
activamente y el las redes sociales, la ejemplificación de lo dicho, fue el grito unánime de “Ni Una
Menos”. Otro claro ejemplo de esto es como se masifico a través de la manifestación de muchas
periodistas la lucha por el aborto legal, haciendo llegar la temática a todos los rincones del país.

12
Capítulo III: El enfoque político
Al momento de pensar el modo en el que el activismo rompió las barreras de cristal para
meterse de lleno en las discusiones políticas que incumben al movimiento, no podemos dejar
de aclarar que los feminismos en nuestro país avanzaron a través de distintos métodos en el
trabajo político y colectivo, este camino condujo en la actualidad hacia la “Amistad Política e
Inteligencia Colectiva” 4.
El campo feminista se llenó de construcciones entre lazos comunitarios, de trabajos en
red en la autogestión, de uniones sororarias con la necesidad de establecer otras relaciones entre
nosotras, derivada de la hermandad entre mujeres al percibirse como iguales que pueden aliarse,
compartir y sobre todo cambiar su realidad debido a que todas, de diversas maneras, han
experimentado la opresión.

Para el año 2015, la vida de las mujeres y disidencias en la sociedad argentina estaban
expuestas al peligro, ocurría un femicidio cada 29 o 32 horas. El Gobierno Nacional que estaba
siendo presidido por el ex -presidente Mauricio Macri, bajo su gestión no garantizo los
presupuestos necesarios para el desarrollo de políticas públicas para el Plan Nacional de la Ley
26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres
en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (2009), se dedicó a reducir
presupuestos del área y llevar la gestión hacia el área de Seguridad. Este enfoque “securitario” y
“punitivista” para enfrentar la problemática de la violencia machista agudizó las cifras de
femicidios, que no bajaron como resultado, sino que aumentaron por desamparo.

Tras los casos seguidos de femicidios que se mediatizaban en los medios de


comunicación y sin respuestas del Estado Nacional antes estos hechos, un 3 de junio de 2015
más de 500 mil mujeres dijeron “¡BASTA!”. Explotaron por todos los rincones del país y en las
principales ciudades los gritos de voz por la vida de aquellas que hicieron callar, exigiendo justicia

4 Con la amistad política nos referimos a la construcción de prácticas de confianza y de cuidados en redes entre
mujeres y disidencias, mientras que la inteligencia colectiva es la invención de nuevos modos de vida que debe
sostener dicha amistad a raíz de la imposición del patriarcado.

13
bajo la consigna “NI UNA MENOS”. El femicidio de Chiara Páez, una joven de 14 años
embarazada asesinada por su novio, fue lo que rebalsó a nuestra sociedad.

Esta manifestación permitió dar mayor visibilidad a los reclamos que el movimiento
feminista venía sosteniendo desde hacía años, y significó un parteaguas para que la agenda de
los feminismos adquiriera un lugar central dentro del debate público.

Desde este entonces, se incluyó la palabra “femicidio” como una categoría política que
puede ser expresada como una denuncia y que toma forma en la política de derechos humanos,
esto trasciende desde la vida privada de la víctima, ya sea en el ámbito íntimo o doméstico, que
se vuelve público, entonces sí lo privado se vuelve público, lo privado también es político.

Por otra parte, se encuentra la relación social con el accionar del Estado Nacional, al
volverse pública la vida privada de las víctimas, deben tomarse medidas, pero el mismo Estado
miró hacia otro lado, de esta manera las mujeres sufrían también de violencia institucional de
quienes debían garantizar sus vidas.

El Poder Judicial fue ineficiente a la hora de dar respuestas a las víctimas y esto es
fundamental para entender los hechos de violencia hacia las mujeres, disidencias porque las
denuncias carecen de rigor ante los demandados, no existe quien imparta justicia, y por eso recae
en la impunidad, el peso de la ley se disipa.

Los reclamos ante la responsabilidad del Estado y la falta de perspectiva de género se


transformaron en la ejecución de la Ley Micaela, está Ley fue promulgada el 10 de enero de 2019.
Está normativa establece la capacitación obligatoria en genero para todas las personas que
desempeñan funciones en el Poder Nacional, Provincial y Municipal.
En nuestras encuestar hicimos un apartado sobre la capacitación de Ley Micaela y los resultados
arrojaron que un 59% de las personas encuestadas ya habían realizado la capacitación, un 36%

14
que no la habían realizado y un 23% que la realizarían próximamente. Los resultados de este
apartado muestran una alta positividad de la implementación de esta política pública.

Mujeres de distintas profesiones, ocupaciones laborales, docentes, jóvenes y estudiantes


fueron entrevistadas para la está investigación 5, se pudo observar que el mensaje las interpeló
de inmediato y de manera visceral por encima de las profesiones y sus contextos: respondieron
como mujeres. Lo singular de la respuesta social del #NiUnaMenos fue precisamente eso, las
mujeres reaccionaron como sujeto colectivo; se dio a conocer otra perspectiva sobre la mujer
como sujeto político, la trascendencia pública que logró el Colectivo Ni Una Menos y su
organización formara parte del movimiento feminista al instalar el femicidio como una
problemática social patriarcal capitalista. Y unificaron las voces del feminismo para tener más
poder y gritar con más fuerza ante las violencias.

Con la llegada del presidente Alberto Fernández al gobierno, se implementó una medida
que instalaría una clara expresión de la responsabilidad del Estado en las cuestiones de Género.
La creación del Ministerio de las mujeres (tanto en el Estado Nacional como en el Estado
Provincial) desplegó una batería de programas para acompañar a las mujeres y diversidades en
sus cotidianidades, aportando recursos para disminuir la desigualdad.

Por supuesto que la simple implementación de un Ministerio y diversos programas no


solucionan la problemática de la desigualdad instalada por la heteronormatividad patriarcal. Pero
lo que sí es observable que existe una ventana de oportunidad donde el Estado abrió sus puertas
para relevar estos reclamos y comenzar a tomar responsabilidad por ellos.

5 Ver anexo 3

15
Capítulo IV: Del Ni una menos al Aborto legal.

Al año del primer #NiUnaMenos, el 3 de junio de 2016 el mismo colectivo hizo un


llamamiento popular con la consigna “Ni una menos, Vivas Nos Queremos” allí nuevamente miles
de mujeres salieron a las calles a exigir el fin de la violencia machista. Pero esta vez con más
reclamos para la discusión de la agenda política y social, uno de estos enunciados es en relación
con el derecho a la decisión sobre nuestros cuerpos, estamos hablando sobre la Interrupción
Voluntaria del Embarazo (IVE), proyecto que retumbó e incómodo a la sociedad argentina y se
denunció en un manifiesto firmado y leído por las mismas militantes a toda la manifestación que:
“cuando pretenden controlar nuestra capacidad reproductiva, mata nuestro derecho a elegir”. 6

Este planteamiento recayó sobre la decisión de la mujer si quiere o no ser madre, sobre
su sexualidad y en la reproducción consciente en nuestra sociedad que no estaban contempladas
bajo un marco legal por eso se vio la necesidad de que se cumpla la Ley N°26.150 del Programa
Nacional de Educación Sexual Integral (2006) en las escuelas de todo el país, donde se hizo
énfasis en que se eduque a les individues sobre esta temática la cual aporta información a toda
la población. Entonces el movimiento feminista toma la consigna de la convocatoria en forma de
denuncia que “SIN ABORTO LEGAL NO HAY NI UNA MENOS”.

El “Caso de Belén” dió el pie al movimiento feminista por la necesidad de la discusión del
IVE en la agenda política argentina. Es el caso de una joven tucumana que en la madrugada del
21 de marzo de 2014 ingresó a emergencias del hospital Avellaneda de San Miguel de Tucumán,
con fuertes dolores estomacales y, tras varias horas hospitalizada, tuvo un aborto espontáneo.
Así lo indicaba su historia clínica. El dolor era cada vez más intenso y presentó una hemorragia
vaginal que no se detenía. Debido al delicado estado en el que se encontraba fue llevada a la
unidad de ginecología, donde le realizaron un legrado. En ese momento ella no tenía
conocimiento de que estaba embarazada. Lo cierto es que, al despertar de la anestesia, un grupo
de agentes de la policía de Tucumán la rodeaban. Al parecer, el personal médico que la atendió
esa mañana la denunció por haberse provocado un aborto y haber desecho el feto en uno de los

6 Ni UNA MENOS, “Amistad política e inteligencia colectiva”, 2018:17

16
baños del hospital. Por esta razón, después de haber sido dada de alta, fue trasladada de
inmediato a un centro penitenciario. De acuerdo a las acusaciones de la causa, los miembros de
la Sala III de la Cámara Penal de Tucumán decidieron condenarla a ocho años de prisión. Sufrió
acoso, señalamientos y persecuciones no sólo de la población de Tucumán, sino también de
algunos medios locales, pero, sobre todo, de las personas que llevaron su caso. Luego de tres
años de encarcelamiento, logro salir en libertad gracias a la revisión del caso por la abogada
feminista Soledad Deza.

Estos casos, lamentablemente eran muy comunes en las mujeres y cuerpos gestantes de la
sociedad argentina, donde abortar de forma natural era considerado como un delito penal desde
1921 bajo la carátula de "homicidio doblemente agravado por el vínculo y alevosía", donde las
mujeres debían tomar la decisión en caer en la clandestinidad, en visitar consultorios clandestinos
sin cobertura de la salud pública. Se practicaron más de 450 mil abortos clandestinos por año en
Argentina. 7 Mencionar estos casos y datos presentan un gran aporte para introducir la
sensibilidad de los hechos de los fenómenos sociales al mencionar las prácticas de abortos
clandestinos, el campo de la historia llama a la reflexión y sostenemos lo que dice la epistemóloga
feminista Alejandra Restrepo que:

“la sensibilidad aporta herramientas explicativas, de múltiples subjetividades que


enriquecen las investigaciones[...] interpelan, explican y critican la condición de la mujer y al
mismo tiempo de quien lo investiga”. (Restrepo, 2010)

En esto encontramos la relación sobre el apoyo incondicional del Colectivo #NiUnaMenos hacia
la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y su proyecto, aludiendo
a la inteligencia colectiva, en la invención de nuevos modos de vida que debe sostener dicha
amistad a raíz de la imposición del patriarcado. Vieron la necesidad de incorporar más reclamos

7 Ver Anexo 2

17
con el mismo carácter de denuncia y su urgente tratativa, por eso el derecho a decidir sobre
nuestros cuerpos marca un antes y después en la opinión pública.

De ahora en adelante cada manifestación incorporó esta consigna que se convirtió en una
lucha a concretar a través de múltiples formas de organización como asambleas populares, radios
abiertas, escraches, clases públicas, cese de actividades e intervenciones culturales urbanas,
Encuentros Nacionales y Regionales de Mujeres en distintas partes del país. No es casualidad
que luego de un año se incluyera esta demanda y las siguientes, porque su causa es salir a las
calles a reclamar todo el sufrimiento y padecimiento de la violencia patriarcal.

Estas mujeres quisieron demostrarle a la sociedad que tiene en su vientre una ideología
de género, que transmite esa sensibilidad, esa sororidad con la que se caracteriza el movimiento
feminista, además se adhirieron a la lucha distintas organizaciones sociales, sindicales y políticas,
desde agrupaciones comunitarias feministas hasta las grandes centrales obreras argentinas,
frentes y partidos políticos, centros estudiantiles y profesionales de distintas ramas. El movimiento
tomó carácter popular, característica particular de los movimientos de masas en Argentina, el
feminismo logró su transversalidad en todos los ámbitos de la sociedad donde el patriarcado está
presente, dando su respectiva batalla cultural, política y disputa de hegemonía.

En 2017, las mujeres, disidencias y diversidades comenzaron a trabajar de forma conjunta


y colectiva la exigencia de la aprobación del proyecto de ley del aborto legal, seguro y gratuito de
cara a la agenda política del año 2018. Debido a su urgencia porque era otra de las principales
causas de muerte de mujeres gestantes por realizarse abortos clandestinos, la vulneración de la
vida de los cuerpos gestantes era muy explícito. Por lo tanto, se consideró femicidio al aborto
clandestino, porque era una deuda de la democracia argentina ejercer el aborto legal como un
derecho a decidir, tomaron ese carácter necesario como estrategia de lucha y exigencia callejera.

El Tercer Paro Internacional Feminista del 8 de marzo de 2018 fue importante para este
contexto porque se convocó la tratativa del proyecto de ley, la urgencia ante los abortos

18
clandestinos, la continua lucha por el derecho a decidir y por el acceso a la salud publica hizo que
el estado nacional tomara alguna dimensión sobre la integridad de la vida de las mujeres y los
cuerpos gestantes, esto afianzo la amistad política del colectivo con la campaña y el movimiento,
la cual formo una “Marea Verde” que inundo las calles de Buenos Aires de mujeres, diversidades
y disidencias con pañuelos verdes, purpurina y carteles.

El contexto fue histórico, se comparó la fuerza del movimiento con una marea que choca
contra las rocas. La “Marea Verde” hizo su descargo respecto al “oportunismo” del gobierno de
Mauricio Macri, al no reconocer que es un reclamo autónomo del movimiento feminista ya que
Fabiana Tuñez 8 y los medios de comunicación nombraron al ex Presidente Macri como “el
feminista menos pensado”. Los pañuelos verdes que se alzaron en las plazas, las mujeres lo
llevaban en sus mochilas y carteras, sinónimos característicos como sujeto político activo, esa es
la “marea verde” que resalta y que luego iba a tener su primera experiencia más adelante.

A consecuencia de la falta de respuestas congruentes del Estado, la organización del


activismo feminista tomó la forma masiva de los populismos sin perder sus instrumentos de lucha
característicos y derivo a un internacionalismo, con carácter plural, heterogéneo, organizado en
redes entre grupos y organizaciones.

Ya para el 3 de junio del 2018, este día de lucha logró ser instalado en la sociedad
argentina como un día de reclamos por los derechos de las mujeres, diversidades y disidencias.

Finalmente logró la discusión del proyecto de ley por el aborto legal en la Cámara de
Diputados siendo aprobada con media sanción y luego tratada en la Cámara de Senadores. Esta
fue acompañada por una gesta de movilización masiva que se la describió como “la vigilia”, la
cual exigió poder concretar esta instancia en la democracia, el feminismo le reclamó al sistema
político su legislación a favor de la vida integral de las mujeres, pero el resultado fue con 38 votos
en contra la Cámara de Senadores, donde decidieron negarles a las mujeres y a los varones

8 Fabiana Túñez, estuvo a cargo del Instituto Nacional de las Mujeres entre 2015-2019.

19
trans el derecho a decidir sobre sus cuerpos y consolidar la clandestinidad, la criminalización y el
riesgo de muerte para quienes deciden interrumpir voluntariamente un embarazo, a más de mil
personas por día.

En consecuencia, de esta decisión, el movimiento feminista de masas procedió a


metodologías de paro, movilización, debates y asambleas que llevó a la construcción de la
“Revolución de las Hijas”. Esta revolución feminista que tuvo otro actor central que fueron las
juventudes, logro poner en juego la transversalidad de la construcción del debate por el Aborto
Legal, Seguro y Gratuito en la Democracia Argentina, sin renunciar a la soberanía de los cuerpos
y poner en tela de juicio a los defensores de “Las Dos Vidas” desencadenado por la ofensiva de
las iglesias, la moralidad religiosa y el conservadurismo de la política que también se reflejó en
diputadxs y senadorxs de distintos bloques políticos, tanto del macrismo sino también en los
frentes progresistas o centro como en el peronismo y kirchnerismo.

Las vigilias del 13 de junio y del 8 de agosto de 2018 marcaron un momento clave en la
historia del aborto en la Argentina, porque hicieron que el aborto como realidad social dejara de
ser un murmullo que había que silenciar, para pasar a ser un relato polifónico e intergeneracional.

El escenario en el año 2019 era de carácter político electoral, de la feminización de la


pobreza que afectaba la economía neoliberal macrista y de continuas presiones del movimiento
popular feminista en la agenda política del 2020 para el próximo presidente electo.

Ante esto, el gobierno nacional macrista optó por la promulgación de un protocolo de


intervención legal del embarazo (ILE) a través de la Secretaría de Salud de Adolfo Rubinstein
donde el descuido de la salud de las mujeres, el desamparo a las madres y la clandestinidad del
aborto eran profundamente anti federales. Las firmas del acta fueron realizadas por las
autoridades, pero se retrocedió al mismo, esta decisión del macrismo fue en base a la coyuntura
electoral que lo estaba sofocando, la maniobra no les salió bien. Celeste Mac Dougall, docente e
integrante de la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito llamó a defender esta conquista

20
que desde hacía años que estaba siendo demandada por las organizaciones feministas y
caracterizo este hecho como un bochorno en la administración pública.

Alberto Fernández surge como figura de candidato a presidente del Frente de Todxs y su
campaña electoral a favor del Aborto Legal, en la creación de un Ministerio de Mujeres y Géneros
y en promulgar otros derechos que fueron relegados como el Cupo Laboral Trans, llego a algunos
oídos de los sectores del feminismo argentino, para que luego tomen la decisión de apoyarlo en
las próximas elecciones. Estas consignas de campaña no fueron al azar, fueron producto del
reconocimiento de las luchas que se fueron realizando de forma continua a través de los últimos
años, el feminismo logró nuevamente materializar las demandas a denuncias y en imponerlas
como propuestas. Las mismas mujeres que fueron parte de las gestas del movimiento feminista
formaron parte del cuerpo de las listas y de las instituciones públicas. De esta manera, la
democracia estaba reconociendo e incluyendo a las mujeres, pero faltaba concretar sus
demandas.

Para el año 2020, La Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) N° 27.610 de
Argentina fue sancionada por el Congreso Nacional el 30 de diciembre y promulgada el 14 de
enero de 2021, en un contexto internacional muy particular nunca antes visto por la sociedad
contemporánea. El mundo entró en una crisis sanitaria debido a la pandemia del virus SARS-
COV-19. Durante ese año los casos de violencia género y de abortos clandestinos se vieron
intensificados debido al aislamiento social obligatorio, donde las manos del estado no podían
contener todas las circunstancias que estaba pasando la Argentina, por eso una vez y cuantas
veces se requiera, el feminismo opto por su característica “Inteligencia Colectiva” en pensar los
mecanismo y métodos autónomos para salir a contrarrestar las urgencias de manera sorora y
colectiva hasta la llegada e implementación.

La conquista del derecho a la Interrupción Voluntaria del Embarazo, sin dudas fue obra
de las luchas masivas del feminismo popular argentino, fue una conquista del movimiento que
desde las calles llevaron su voz hacia el recinto del Congreso. La masa de mujeres y jóvenes,
disidencias y diversidades trasnocharon para escuchar cada argumento de los y las

21
representantes, a favor y en contra por igual. A partir del 2021, las mujeres y cuerpos gestantes
podían acceder dentro del sistema de salud público a la interrupción voluntaria del embarazo y
con un Estado presente que acompañe.

Por supuesto que las proclamas del movimiento feminista argentino no culminaron con la
Sanción de la Ley de IVE, sino que fue un punto crucial de su lucha donde a través del desarrollo
y despliegue del movimiento de masas del feminismo logro ser parte de la discusión política y
tener incidencia en las legislaciones que competen a su población. La IVE fue acompañada de la
Ley Nacional de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera
Infancia, más conocida como "Plan de los 1000 días. La ley N° 27611 apunta a aquellas personas
que no poseen los recursos necesarios en trayecto de embarazo y los primeros meses de sus
hijxs, teniendo este como objetivo bajar la mortalidad, la desnutrición, prevenir las violencias y
proteger el desarrollo emocional y físico de las niñeces.

22
Conclusión
El 3 de junio del año 2015, fue una convocatoria lanzada a través de las redes sociales
bajo la consigna “Ni Una Menos”, como respuesta a una serie de femicidios ocurridos en el país,
movilizó alrededor de 500 mil personas en diferentes localidades de la Argentina. Aquellas
manifestaciones permitieron dar mayor visibilidad a reclamos que el movimiento feminista venía
sosteniendo desde hacía años, y significó un parteaguas para que la agenda de los feminismos
adquiriera un lugar central dentro del debate público. Se dio a conocer otra perspectiva sobre la
mujer como sujeto político, la trascendencia pública que logró el Colectivo Ni Una Menos y su
organización formo parte del movimiento feminista al instalar el femicidio como una problemática
social por el sistema patriarcal capitalista. Y unificaron las voces para tener más poder y gritar
con más fuerza ante las violencias. Luego con la unificación de las luchas con la Campaña por el
Aborto Legal, Seguro y Gratuito en 2017 lograron poner en la agenda política la tratativa del
proyecto presentado en 2018 que fue aprobado por la cámara de Diputados, pero rechazado por
la Camarada de Senadores.
La negativa por parte de la cámara alta, no dejó un saldo desmotivador en aquellos miles
de mujeres que fueron parte de la vigilia en el debate del senado, sino que este colectivo, lejos
de ser derrotado, tomó impulso con más fuerza y resurgió de la respuesta negativa para,
empoderarse y prepararse para continuar con la ruptura de los cristales del lobby político en torno
al derecho a decidir.
En los siguientes meses el reclamo ante la falta de respuesta, no culminó. Fue así que la clase
política discutía cada día más sobre las proclamas del movimiento feminista argentino. A tal punto
que se discutían posicionamientos por dentro de los propios partidos políticos. Se expresó como
una clara transversalidad del feminismo.
Estas discusiones tomaron tanta relevancia que llegaron a ser una parte importante de
las plataformas electorales de cara a las elecciones presidenciales de 2019. Los discursos de los
candidatos presidenciales, tenían su apartado en las problemáticas de género, en especial el
posicionamiento respecto al derecho a decidir, en sus discursos ya que habían notado el gran
caudal de votos que la población feminista aportaba.
La conquista de derechos era una promesa a cumplir para los candidatos. Tal así que con la
victoria del presidente Alberto Fernández, esa promesa se fue convirtiendo en realidad.
En la apertura de las sesiones legislativas, el 1 de marzo de 2020, el presidente electo Alberto
Fernández, anuncio que el Poder Ejecutivo enviaría un proyecto de ley que discutiría la
despenalización del Aborto y también un proyecto de ley que contemple la presencia del Estado

23
en aquellas mujeres que decidir llevar a cabo sus embarazos.
La presentación de ambos proyectos trajo algunas discrepancias con las militantes feministas
porque a pesar de estar satisfechas con la inclusión de sus reclamos, era el proyecto del Poder
Ejecutivo el que había ingresado a la Cámara de Diputados y no el proyecto elaborado por la
Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
Aquella madrugada de verano del 30 diciembre de 2020, la Argentina amanecía un poco más
justa. La democracia había logrado incluir las demandas que hacía más de 20 años reclamaba y
denunciaba.
A un año de la despenalización del aborto en nuestro país, los números de la clandestinidad
fueron decreciendo a pesar de las intenciones de algunos gobiernos provinciales, en relación con
los años previos a sanción de la ley. 9
En conclusión, el movimiento feminista de Argentina fue ganando adeptas a sus demandas y
reclamos, la participación del Colectivo Ni Una Menos fue muy importante para llegar a sus
masivas convocatorias, desde el reclamo de ¡Basta de Femicidios! hasta ¡Sin Aborto Legal, no
hay Ni Una Menos! existe una genealogía que se relacionan directamente y que confluye con “la
marea verde” y “la revolución de las hijas” porque son parte de esta Cuarta Ola, sus prácticas de
internacionalismo, sus metodologías de lucha y su insaciable sentido de revolución toma como
sujeto político a la mujer de forma activa, en las convocatorias de las plazas, en encuentros
nacionales y asambleas barriales donde se discute y se debate la soberanía de nuestros cuerpos
en todos los ámbitos de la vida social de las personas, manteniendo así el sentido de
transversalidad de las problemáticas de género para ganarle la batalla al patriarcado y a la
violencia machista, con organización política y sororidad colectiva. Los aportes de los
documentos y manifiestos enriquecieron el alma de la investigación en el carácter histórico de la
revolución feminista y su importancia para generaciones futuras. Y la interseccionalidad las cruzo
para unirlas en una misma lucha colectiva. La igualdad ya es vista como una utopía inalcanzable,
sino más bien como un objetivo a cumplir, en el que el camino hacia él no es fácil, es rocoso y
con muchos desafíos. Pero el conjunto del movimiento de mujeres y disidencias está preparado
para sortear cada uno de los desafíos que se planteen para conseguir su tan preciado logro.

9 Anexo 4

24
Anexo:
Anexo 1

Anexo 2

Los datos se desprenden de un relevamiento de medios de comunicación gráficos y digitales


realizado por el Observatorio “Ahora que sí nos ven”. El informe también arroja que en un 17 %
de los casos, las mujeres habían denunciado y un 11 % tenía medidas judiciales.
Anexo 3

25
Anexo 4
Abortos Clandestinos:
De acuerdo con los últimos datos disponibles del Ministerio de Salud de la Nación actualizados
en 2021. En 2018 murieron 257 mujeres embarazadas por distintas causas. De este total, el
13,6% (35 defunciones) fueron muertes por un “embarazo terminado en aborto”. categoría
desagregada en “embarazo ectópico, mola hidatiforme y feto muerto y retenido”, que en 2018
registró 13 muertes; “aborto espontáneo”, que se identificó como causa de 3 fallecimientos; y
“aborto médico, otro aborto, aborto no especificado e intento fallido de aborto”, por el que se
registran 19 muertes de mujeres. Si se mira la serie de datos, el porcentaje de muertes por abortos
registradas (es decir, las que llegan al sistema público de salud) viene en caída desde 2015
(18,5%). “Una mujer que muere por un aborto lo hace por una infección o una hemorragia, y es
posible que en distintos momentos se clasifique con distintas causas”, explicó Edgardo Ávalos,
médico obstetra del Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva de la Argentina, sostuvo que
“las muertes por aborto están siempre ligadas con los casos en los que se hace de manera
insegura. Los abortos en hospitales, con todas las condiciones sanitarias correctas, tienen incluso
menos mortalidad que un parto”.

26
27
Bibliografía

● Annunziata, R. (2019): “’Poner el cuerpo’. La contingencia del vínculo entre formatos de


involucramiento y efectos en las formas de participación en la era digital”. En Dabène, O.
y Launay Gama, C. (comps): Los efectos de los procesos participativos en la acción
pública. Buenos Aires: Teseo, pp. 51-90.
● Annunziata, R. y Gold, T. (2018): “Manifestaciones ciudadanas en la era digital. El ciclo
de cacerolazos (2012-2013) y la movilización #NiUnaMenos (2015) en Argentina”, en
Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales 2018, pp. 363-388.
● Auffret S. (2019) "La historia del feminismo: de la antigüedad a nuestros días '' .1ra ed.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Ateneo.
● Barrancos, D. (2010). Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos.
Buenos Aires, Argentina: Sudamericana
● Bellota A. (2019). "El peronismo sera feminista o no será" . 1ra ed. Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Galerna.
● Bellucci, Mabel. “Historia de una desobediencia : aborto y feminismo” . - 1a ed. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires : Capital Intelectual, 2014.520 p. ; 22x15 cm.ISBN 978-987-
614-434-61. Aborto. 2. Feminismo. I. Título.CDD 304.667
● Brown, Josefina Leonor. “La cuestion del aborto en Argentina, una mirada a partir de la
prensa periódica”. 2008. Recuperado a partir de
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/688
● Brown, Josefina Leonor. Ciudadanía de mujeres en Argentina. “Los derechos (no)
reproductivos y sexuales como bisagra. Lo público y lo privado puestos en cuestión”,
FLACSO, Buenos Aires. 2007
● CELS, “Aborto Legal. Argumentos, legislación y jurisprudencia”, Mayo 2018
● CELS. “Aborto Legal. Argumentos, legislación y jurisprudencia” Junio 2020.
● Diani, M. (2015): “Revisando el concepto de movimiento social”, en Encrucijadas. Revista
Crítica de Ciencias Sociales
● Edelman, Fanny. "Feminismo y Marxismo". Editorial El Folleto, Buenos Aires, 2010, 160
páginas.

28
● Gago, V. (2018): “#Nosotras paramos”: notas hacia una teoría política de la huelga
feminista”. En V.V.A.A: 8M Constelación feminista. ¿Cuál es tu huelga? ¿Cuál es tu lucha?
Buenos Aires: Tinta Limón
● Melucci, A. (1994b). ¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales? En Laraña,
E. y Gusfield, J. Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad, pp. 119-
149. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
● Natalucci, A. y Rey, J. (2018): “¿Una nueva oleada feminista? Agendas de género,
repertorios de acción y colectivos de mujeres (Argentina, 2015-2018)”, en Revista de
Estudios Políticos y Estratégicos
● Ni Una Menos, “Amistad política e inteligencia colectiva”, 2018.
● Ni Una Menos. “Carta Orgánica” . 2017, 1.Somos.
● Restrepo, Alejandra. "Epistemología feminista en América Latina y el Caribe" Mujeres En
El Mundo. Multiculturalismo, Violencia, Trabajo, Literatura Y Movimientos Sociales . En:
Venezuela ISBN: 978-980-12-4591-9 ed: Universidad de Carabobo , v. , p.117 - 139 ,2010.
● Tabbush, C., Diaz, M., Trebisacce, C. y Keller, V. (2016). Matrimonio igualitario, identidad
de género y disputas por el derecho al aborto en Argentina. La política sexual durante el
kirchnerismo (2003-2015). Sexualidad, Salud y Sociedad-Revista Latinoamericana, (No
22), pp. 22-55.
● Varela, N. (2005). Feminismo Para Principiantes. Ediciones B.
● Varela, N. (2019). Feminismo 4.0: La cuarta ola. Penguin Random House Grupo Editorial.

Leyes citadas:

● Ley N° 26.485. Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra
las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales. 2009
● Ley N° 27.610 Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). 2020
● Ley N° 26.150 Educación Sexual Integral (ESI). 2006
● Ley N° 27.499 Ley Micaela. 2019
● Ley N° 26.743 Ley de Identidad de Género. 2012
● Ley N° 27.611 Ley Nacional de atención y Cuidado Integral de la Salud Durante el
Embarazo y la Primera Infancia. 2021

29
30

También podría gustarte