Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

DEPARTAMENTO DE FÍSICA

PRÁCTICA 02:
GRÁFICA Y LINEALIZACIÓN DEL PÉNDULO SIMPLE

Docente: Juan Diego Vergara Castro

Objetivos:
1. Aplicar las herramientas estadísticas para el tratamiento de datos

2. Aprender a expresar matemáticamente las leyes que rigen los fenómenos


naturales, a partir de la toma y manejo de datos experimentales.

3. Aprender el manejo del papel milimetrado y logarítmico para representar


gráficamente el comportamiento de las variables en estudio.

4. Estudiar algunos métodos de ajuste de gráfica y datos.

5. Encontrar la ecuación que relaciona el periodo con la longitud de un péndulo


simple.

6. Obtener conclusiones sobre la relación existente entre el periodo de oscilación del


péndulo y su amplitud angular.

7. Determinar el valor de la aceleración de la gravedad en Popayán.

Materiales:

 Un balín o esfera metálica pequeña

 Cuerda de 2 m de longitud.

 Cinta métrica.

 Calibrador

 Cronómetro
 Soporte fijo
Introducción:
Linealización
Una línea recta es la función más básica que existe, por lo tanto, se busca expresar
cualquier fenómeno de esta forma debido a su facilidad. Sin embargo, muy pocos
fenómenos presentan dicho comportamiento, por lo tanto, se busca linealizar las
ecuaciones que describen el comportamiento de estos fenómenos. Algunos de los
modelos que permiten linealizar son:

 Logaritmación
Existen a su vez 2 modelos diferentes.

1. Función Potencial
Cualquier función de la forma y=b xa se linealiza así:

log ( y )=a ∙ log ( x ) +log ( b ) (1)

Cambiando las variables:

log ( y )= y' ;log ( x )=x ' ;log ( b ) =b' (3)

Se obtiene

' ' '


y =a x + b (4)

2. Función Exponencial
Cualquier función de la forma y=b e ax se linealiza así:

ln ( y )=a ∙ ln ( x ) +ln ( b ) (5)

Cambiando las variables:

' ' '


ln ( y )= y ;ln ( x )=x ; ln ( b )=b (6)

Se obtiene

' '
y =a x + b
'
(7)

 Cambio de Variables
En este tipo de casos, se re define y’, x’, y b’ a conveniencia, tal que tras el
cambio se obtenga una función lineal; el péndulo simple es un ejemplo de lo
anterior.

Tras un proceso matemático de ecuaciones diferenciales, se llega a que el


periodo de oscilación es:

T =2 π
√ l
g (8)

¿Cómo se puede linealizar la anterior expresión? Es bastante sencillo, para


ello primero se debe expresar ecuación (8) al cuadrado en ambos lados de la
ecuación.

2 2 l
T =4 π (9)
g

Si se toma:

2 ' ' 4π2 ' (10)


T = y ; l=x ; =m
g

Se obtiene la siguiente ecuación lineal:

'
y =m x
'
(11)

La importancia de la ecuación 11, es que encontrando el valor de la


pendiente m se puede hallar el valor experimental de la gravedad g en
cualquier parte de Planeta. Es importante recordar que, según la altura con
nivel del mar, la altura tendrá un valor diferente, teniendo un valor de 9.8
m/s2 a nivel del mar.

Particularmente, para Popayán, la gravedad tiene un valor de 9.78m/s2.

 Regresión Lineal
Dados un conjunto de datos experimentales (x1,y1), (x2,y2), … , (xn,yn), que
son representados por una ecuación diferencial, generalmente, y no
necesariamente lineal. Es posible sin embargo, encontrar una ecuación con
forma de recta que representa estos datos; teniendo evidentemente una
pendiente y un desplazamiento de los datos con respecto al eje de la
variable dependiente y.
El método de los mínimos cuadrados es una herramienta estadística de
ajuste que permite encontrar ambos valores: la pendiente m y el
desplazamiento b. Para el uso de este método parte definiendo el error
entre el valor medido u observado (yi) y el ajustado (y = mxi + b).

ϵ i= y i − y (12)

El criterio de ajuste que toma el método es exigir que la desviación


cuadrática sea mínima, es decir:

N N
s=∑ ( ϵ i ) =∑ ( y i−( a x i +b ) )
2 2
(13)
i=1 i=1

El valor máximo y el valor mínimo de s se obtiene cuando su derivada con


respecto de a y con respecto de b se anulan, teniendo así el siguiente
sistema de dos ecuaciones y dos incógnitas:

N N N
N ∑ x i y i−∑ x i ∑ y i (14)
i=1 i=1 i=1
a=

N N N N

∑ xi ∑ y i−∑ x i ∑ xi y i
2
(15)
i=1 i=1 i=1 i=1
b=

Siendo

(∑ )
N N 2

∆=N ∑ x −
2
i xi (16)
i=1 i=1

Teniendo además cada valor una incertidumbre respectiva de:

ua =σ y
√ N
∆ (17)

N

∑ x 2i (18)
i=1
ub =σ y

Sabiendo que:


N
1

2
σ y=
N −2 i=1 ( y i−( a x i +b ) ) (19)

Error absoluto y error relativo


Antes de terminar con el aspecto estadístico, es importante hacer mención del error
absoluto y el error relativo de la medida.
Estos errores permiten al experimentador saber qué tan diferentes son el dato final
obtenido experimentalmente (valor medido) con respecto al dato real que se espera
encontrar (valor real). Estos errores están normalizados:

Ea =¿ V real −V medido ∨¿ (20)

Ea (21)
E R=
V real

Para expresar estos errores de manera porcentual, basta con multiplicar por 100%.
Estas fórmulas son usadas cuando se conoce el valor real de la medida y es una manera
de saber que tan errados están los resultados con respecto a lo esperado.

Péndulo Simple
El péndulo simple es una masa puntual m que se encuentra colgando del techo por
medio de un hilo de longitud l. Cuando se hace oscilar la masa m un determinado ángulo
ϴ con respecto a la vertical (ver figura 1)., la componente x del peso de la masa actúa
como una fuerza restauradora tal que la masa m presenta un movimiento armónico
simple (ecuación 22).
Figura 1. Esquema péndulo simple

W X =mgsen ( θ ) (22)

Este movimiento genera una vibración, movimiento que se caracteriza por


presentar ángulos ϴ muy pequeños (máximo de 8°), lo que permite aproximar sen ( θ ) ∼θ .

La longitud del arco formado por la masa m con respecto a la vertical es:

X =θ l (23)

Haciendo la sumatoria de fuerzas se obtiene:

∑ F X =ma (24)

−mg θ=m ẍ

x
−g = ẍ
l

−g
ẍ= x (25)
l

En cuanto a la temática del curso, la información más importante que se deduce


de la ecuación 25 es la velocidad angular ω y con ello el periodo de oscilación T, valor
que será medido en la práctica.

2 g g (26)
ω = ≡ω=
l l

2π 2π
Recordando que ω= y por tanto, T = se tiene:
T ω

√ l (27)
T =2 π
g

Procedimiento
ATENCIÓN: La amplitud de las oscilaciones debe ser menor a 8° para que se pueda
usar el modelo de pequeñas oscilaciones, donde sin ( θ ) ≃ θ. Adicionalmente, en el análisis
hecho, no se ha considerado el efecto de amortiguamiento del aire, por lo que tomar
muchas oscilaciones sería incorrecto ya que su amplitud debería haberse amortiguado.
Como la masa no es puntual, la longitud del péndulo es la distancia desde el punto de
sujeción hasta el centro de masa de la esfera; la longitud del hilo sumado al radio de la
esfera es la longitud del péndulo.
Ahora, para la toma de datos se deben seguir los siguientes pasos:
1. Montar el péndulo usado la esfera pequeña.

2. Fijar la longitud del péndulo de 100.0 cm.

3. Registrar el tiempo que tarda el péndulo en realizar n oscilaciones (pueden ser


5).

4. Repetir la medida del tiempo tres veces para esta longitud, sacar el promedio y
dividir por el número de oscilaciones para obtener el periodo T (tiempo para una
oscilación completa).

tiempo de n oscilaciones (28)


T=
n

5. Varíe la longitud del péndulo disminuyéndola a 10 cm y repita los pasos de 2 al


4.

6. Repita el procedimiento hasta llegar a una longitud de 10.0 cm y registre los


datos en la tabla 1.

Tabla 1. Toma de datos del periodo


L(cm) T1(n=5)(s) T2(n=5)(s) T3(n=5) (s) Ṫ (s) Ṫ2 (s)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10

7. Graficar los datos de (T vs L) la tabla 1 en un papel milimetrado, logarítmico y


semilogarítmico. Analizar las gráficas.

8. Linealizar la gráfica usando dos métodos:


 Logaritmación.
 Cambio de variable.
Graficar los resultados en papel milimetrado, logarítmico o semilogarítmico.
Escoger el tipo de papel a conveniencia.
9. Usar el método de mínimos cuadrados para hallar la gravedad en Popayán y
expresar su valor con su respectiva incertidumbre.
10. Comparar este resultado con el valor “real” de la gravedad de Popayán
(9.78m/s2) por medio del error relativo y el error absoluto.

Bibliografía

 ANÁLISIS DE GRÁFICAS – EL PÉNDULO SIMPLE, Departamento de Física


Universidad del Cauca.

 Alonso M. y Finn E. J., “Física” Vol. I, Ed. Addison-Wesley Iberoamericana (1986).

 Sears F. y Zemansky M., “Física General”, Ed. Aguilar (1981).

También podría gustarte