Está en la página 1de 79

GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Y SUPERIOR
COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR,
SUPERIOR Y PARTICULAR
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y TERMINAL

INSTITUTO LA LUZ
DE LA CRUZ ROJA MEXICANA
DELEGACIÓN GÓMEZ PALACIO, DURANGO
PARTICULAR INCORPORADO A LA SEED
ACUERDO DE RVOE NO. 555 DEL 18 DE NOVIEMBRE DE 2009
CLAVE: 10PET0005M

TEMA DE TESIS
CRITERIO TERAPEUTICO DE LAS FRACTURAS APLICADO POR EL PERSONAL
DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA A PACIENTES DE LA CRUZ ROJA MEXICANA
DE LA DELEGACION GÓMEZ PALACIO, DURANGO.

PRESENTADO POR EL PASANTE


LUIS JONATHAN JURADO HERNÀNDEZ

PARA OBTENER EL TÍTULO DE


PROFESIONAL TÉCNICO EN UREGNCIAS MEDICAS

GÓMEZ PALACIO, DURANGO 2022


CRITERIO TERAPEUTICO DE LAS FRACTURAS APLICADO
POR EL PERSONAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA A
PACIENTES DE LA CRUZ ROJA MEXICANA DE LA
DELEGACION GÒMEZ PALACIO, DURANGO.
DEDICATORIA

A la mujer que siempre ha estado a mi lado y que sin ella no lo habría


logrado.

- (mi madre Gabriela).

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA I


AGRADECIMIENTO

Especialmente gracias a dios por ponerme en donde estoy y encaminarme en el


camino que he elegido, siempre dándome lecciones de vida.

Agradecido con el instituto la Luz, sus docentes y administrativos, por brindarme una
institución con buenos principios y fundamentos para desarrollar y aprovechar todas
las oportunidades en el campo de la salud.

A mis amigos y compañeros que siempre estuvieron para uno, en cada etapa de la
carrera.

A mi familia por siempre estar presentes en esta etapa, motivándome para terminar la
carrera.

Al personal de socorros de la delegación Gómez Palacio y Lerdo, por el aprendizaje y


la disponibilidad que brindaron durante las practicas a bordo de las ambulancias.

Por último, pero no menos importante a mis padres Gabriela y Jesús, por enseñarme
a no rendirme, motivándome hacer lo que me gusta, apoyarme en cada etapa de mi
vida, y por todo lo que hacen por mí. Esta tesis es algo con lo que quiero agradecerles
por todo lo que hacen por mí.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA II


ABREVIATURAS

APH Atención Prehospitalaria

ASC Aislamiento de sustancias corporales

EPP Equipo protector personal

TUM Técnico en urgencias medicas

SMU Servicio médico de urgencias

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA III


RESUMEN

La presente investigación, tiene como objetivo determinar el criterio


terapéutico de las fracturas aplicado por el personal de atención
prehospitalario a pacientes de la Cruz Roja Mexicana Delegación Gómez
Palacio Durango.

El estudio fue cuantitativo, descriptivo, no experimental, transversal y


prospectivo. El tamaño de la muestra fue de 30 paramédicos. Para los
resultados se usó una escala sencilla sobre si el criterio es satisfactorio o
insatisfactorio a la atención prehospitalaria de las probables fracturas,
realizada por los paramédicos.

llegamos a la conclusión de que se llega al mismo objetivo, pero con diferente


punto de vista y manera de laborar al momento de suscitarse una fractura con
un 93.33% de una atención satisfactoria para la pronta recuperación del
paciente.

También es importante concientizar a la población para prevenir las fracturas


ya sea en su caso en accidentes viales o dado trabajo, esto teniendo en cuanta
los trabajos a realizar. Para que el sistema óseo intente mantenerse en buen
estado.

Al igual es importante que los paramédicos, cuenten con constante


capacitación para dar una atención prehospitalaria a la población
adecuadamente.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA IV


ABSTRACT
The objective of this research is to determine the therapeutic criteria for fractures
applied by the pre-hospital care staff to patients of the Mexican Red Cross Delegation
Gómez Palacio Durango.

The study was quantitative, descriptive, non-experimental, cross-sectional and


prospective. The sample size was 30 paramedics. For the results, a simple scale was
used on whether the criterion is satisfactory or unsatisfactory for pre-hospital care of
probable fractures, carried out by paramedics.

We conclude that the same objective is reached, but with a different point of view and
way of working at the time of a fracture with 93.33% of satisfactory care for the prompt
recovery of the patient.

It is also important to raise awareness among the population to prevent fractures,


whether in their case in road accidents or given work, this taking into account the work
to be carried out. For the bone system to try to stay in good condition.

It is also important that paramedics have constant training to adequately provide pre-
hospital care to the population.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA V


INDICE

DEDICATORIA .....................................................................................................i

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................... ii

ABREVIATURAS ................................................................................................ iii

RESUMEN ......................................................................................................... iv

ABSTRACT .........................................................................................................v

INDICE DE TABLAS............................................................................................x

INDICE DE FIGURAS ........................................................................................ xi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I. PROBLEMÁTICA ......................................................................... 3

1.1 Justificación .......................................................................................... 3

1.2 Planteamiento del problema ................................................................. 4

1.3 Objetivos............................................................................................... 4

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ...................................................................... 5

2.1 Antecedentes teóricos o conceptuales ................................................. 5

2.2 Datos epidemiológicos.......................................................................... 5

2.3 Definición .............................................................................................. 7

2.4 Anatomía y Fisiología ........................................................................... 7

2.4.1. Clasificación del hueso ................................................................. 8

2.4.2. Funciones del sistema esquelético ............................................... 9

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA VI


2.5 Etiología ............................................................................................. 11

2.5.1 Clasificación ................................................................................. 11

2.6 Epidemiologia ..................................................................................... 12

2.7 Patogenia ........................................................................................... 12

2.8 Anatomía patológica ........................................................................... 13

2.8.1 Formas de fractura ...................................................................... 13

2.8.2 Clasificación anatomía patológica ............................................... 14

2.9 Fisiopatológica ..................................................................................... 14

2.10 Clasificación ....................................................................................... 16

2.10.1 Clasificación según su etiología .................................................. 16

2.10.2 Clasificación según su mecanismo de producción ...................... 16

2.10.3 Clasificación según la afectación de partes blandas ................... 17

2.10.4 Clasificación según su patrón de interrupción ............................. 17

2.10.5 clasificación según su estabilidad ............................................... 18

2.11 Diagnostico ........................................................................................ 19

2.11.1. Síntomas .................................................................................... 19

2.11.2. Signos ........................................................................................ 20

2.11.3 Exploración ................................................................................. 21

2.12 Complicaciones .................................................................................. 22

2.13 Tratamiento ........................................................................................ 23

2.13.1 Reducción de fractura ................................................................. 23

2.13.2 Contención de la fractura simple ................................................. 24

2.13.3 Reducción inestable o imposible ................................................. 26

2.13.4 Tratamiento fracturas articulares................................................. 31

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA VII


2.13.5 Tratamiento fracturas abiertas .................................................... 32

2.14 Protocolo prehospitalario ................................................................... 34

2.14.1 Evaluación del paciente .............................................................. 34

2.14.2 Aislamiento de sustancias corporales (ASC) .............................. 35

2.14.3 Seguridad de la escena .............................................................. 35

2.14.4 Considere el mecanismo de la lesión .......................................... 37

2.14.5 Determinar el número de pacientes ............................................ 37

2.14.6 Considera de recursos adicionales ............................................. 38

2.14.7 Impresión general ....................................................................... 39

2.14.8 Evalúe el estado mental .............................................................. 41

2.14.9 Evaluación inicial ......................................................................... 42

2.15 Prevención o Profilaxis....................................................................... 45

2.16 Antecedentes de investigación........................................................... 46

CAPITULO III. METODOLOGÍA ....................................................................... 46

3.1 Tipo de estudio ...................................................................................... 46

3.2 Diseño metodológico ............................................................................. 46

3.3 Límites de tiempo y espacio .................................................................. 46

Universo....................................................................................................... 47

3.5 Muestra .................................................................................................. 47

3.6 Variables ................................................................................................ 47

Criterios de Exclusión............................................................................ 48

Criterios de Eliminación ......................................................................... 48

3.7Instrumentos ......................................................................................... 48

3.8 Procedimientos ..................................................................................... 49

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA VIII


3.9 Análisis estadístico ............................................................................... 49

3.10 Difusión ............................................................................................... 49

CONSIDERACIONES ÉTICAS Y LEGALES ............................................... 50

CAPÍTULO IV. RESULTADOS ......................................................................... 52

4.1. Análisis y resultados ............................................................................. 52

4.2 Discusión ............................................................................................... 54

CONCLUSIONES ............................................................................................. 55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 56

GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................................................. 58

ANEXOS .......................................................................................................... 59

Recursos humanos, Materiales y financieros ........................................... 59

Cronograma de actividades ...................................................................... 60

APÉNDICES ..................................................................................................... 61

FRAP ................................................................................................................ 61

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA IX


INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de variables sociodemográficas .......................... 47

Tabla 2. Años de las mujeres laborando .......................................................... 52

Tabla 3. Años de los hombres laborando ......................................................... 52

Tabla 4. Criterio de los paramédicos ................................................................ 53

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA X


INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Total, de fracturas según su tipo en México, en el año 2000 .............. 6

Figura 2. Fractura ............................................................................................... 7

Figura 3. Partes del hueso ................................................................................. 9

Figura 4. Sistema Esquelético .......................................................................... 10

Figura 5. Evolución de una Fractura ................................................................ 15

Figura 6. Tipos de fracturas.............................................................................. 18

Figura 7. Síntomas de fractura ......................................................................... 20

Figura 8. Radiografía ........................................................................................ 21

Figura 9. Reducción de fractura ....................................................................... 24

Figura 10. Inmovilización con vendaje blando .................................................. 25

Figura 11. Yeso Circular ................................................................................... 25

Figura 12. Tracción continua ............................................................................ 26

Figura 13. Fijación externa ............................................................................... 27

Figura 14. Fijador externo de lizarov ................................................................ 28

Figura 15. Clavo endomedular ......................................................................... 29

Figura 16. Tipos de placas ............................................................................... 30

Figura 17. Obenque ........................................................................................ 31

Figura 18. Fractura abierta ............................................................................... 33

Figura 19. Equipo de protección personal ........................................................ 35

Figura 20. Escena segura ................................................................................ 36

Figura 21. Múltiples lesionados ........................................................................ 38

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA XI


Figura 22. Impresión general del paciente ....................................................... 40

Figura 23. Sistema de graduación de la lesión musculo esquelética ............... 43

Figura 24. Ferulación........................................................................................ 45

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA XII


INTRODUCCIÒN

una fractura ósea es la perdida de continuidad de un hueso a consecuencia de


golpes, fuerzas o tracciones; causa dolor, moretones, inflamación, limitación del
movimiento, deformación del área y, a veces una herida abierta.

México ocupa el octavo lugar en América Latina en defunciones ocasionadas por


accidentes; el décimo segundo sitio en cuanto a años de vida saludables perdidos
a causa de accidentes en general. Específicamente en México, los accidentes
ocupan el séptimo lugar como causa de defunción; de ellos, los de tráfico alcanzan
el quinto lugar, con el 40% entre las edades de 15 a 29 años.

En el año 2000 se estimó que a la edad de 50 años o más, se presentaron 311,000


fracturas de cadera, 214,000 de columna, 248,000 de antebrazo, 111,000 de
húmero y 521,000 de otros huesos, con un total de 1,406,000 fracturas, lo que se
traduce en 15.7% de todas las fracturas reportadas en el mundo.

Las lesiones causadas por accidentes viales ocasionan pérdidas económicas


considerables para las personas, sus familias y sus comunidades en su conjunto,
que son consecuencia de los costos del tratamiento y de la pérdida de productividad
de las personas que mueren o quedan discapacitadas y del tiempo de trabajo o
estudio que los familiares de los lesionados deben distraer para atenderlos.

Las demoras para detectar la necesidad de ofrecer asistencia y para su prestación


a las víctimas de un accidente vial de tránsito aumentan la gravedad de las lesiones.
La atención a estos traumatismos puede tener plazos críticos: unos pocos minutos
de demora pueden bastar para pasar de la vida a la muerte. Para mejorar la
atención posterior a los accidentes viales es necesario asegurarse de que se da
acceso a tiempo a la atención prehospitalaria y mejorar la calidad de la atención
prehospitalaria, por ejemplo, mediante programas de formación especializada.

Actualmente en el municipio de Gómez Palacio, se han suscitado varios accidentes


viales, los cuales han tenido como consecuencia un numero alto de lesiones, siendo
así la mayoría de probables fracturas. Donde los colaboradores como personal de
atención prehospitalaria de Cruz Roja Mexicana Delegación Gómez Palacio,

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 1


Durango. Aplican sus diferentes criterios, teniendo como finalidad un mismo
objetivo, y siempre pensando en la mejoría del paciente.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 2


CAPITULO I. PROBLEMÁTICA

1.1 Justificación.

Es importante conocer e interpretar cual es el criterio de cada uno de los


colaboradores como personal de atención prehospitalaria (APH), en caso de una
probable fractura. Para tratar de unificarlos y que estos sean los más precisos para
los pacientes.

Motivo por el cual, el presente trabajo de investigación tiene la finalidad de


determinar el criterio terapéutico en la atención prehospitalaria en probables
fracturas ocasionadas en accidentes viales, caídas, entre otros atendidos por el
personal de Cruz Roja Mexicana delegación Gómez Palacio Durango durante el
periodo de febrero a julio del 2022; con los resultados obtenidos se pretende
comprobar que, aunque cada remunerado tiene un criterio diferente en la atención
prehospitalaria se llega al mismo objetivo.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 3


1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente se ha visualizado que el personal de atención prehospitalaria de la


delegación Gómez Palacio, Durango, tiene diversos criterios para su protocolo de
atención. Es por eso que se plantea el siguiente problema.

¿Cuál es el criterio terapéutico de las fracturas aplicado por el personal de atención


prehospitalaria a pacientes de la Cruz Roja Mexicana Delegación Gómez Palacio,
Durango?

1.3 OBJETIVO

GENERAL:

Determinar el criterio de manejo terapéutico que aplica el personal de atención


prehospitalaria, en las probables fracturas ocasionadas por accidentes viales,
caídas, entre otros atendidas fuera y dentro de la institución por personal de
socorros de la Cruz Roja Mexicana Delegación Gómez Palacio, Durango.

ESPECIFICO:

Identificar la principal atención a una probable fractura, para así proponer


capacitaciones constantes para una mejor atención.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 4


CAPITULO II.- MARCO TEÓRICO.

2.1 ANTECEDENTES TEORICOS O CONCEPTUALES.

Medio millón de años han transcurrido, por consiguiente, desde que el hombre
empieza su lucha contra la enfermedad. Infinidad de esqueletos del hombre
primitivo encontrados Europa, Asia, y África del norte, muestran evidencia de una
patología ósea comparable que puede observarse a la actualidad: especialmente
fracturas.

El hombre paleolítico, con un miembro fracturado lo inmovilizaba de una manera


instintiva, como lo hacían a su alrededor los grandes animales.
Muy pronto su imaginación consiguió la posibilidad de obtener una inmovilización
mejor y con ella un alivio más completo. Utilizando una férula rudimentaria con
objetos que estaban a su alcance.
En las momias de la V dinastía 3000 a.C. se han encontrado cuerpos en los que el
miembro fracturado estaba todavía vendado en férulas, las fracturas de antebrazo
y fémur eran las más comunes.
Gracias a la actualidad la inmovilización es mucho mayor completa así aliviando
más el dolor, para posteriormente recibir un tratamiento y una mejoría en el hueso
afectado.

2.2 DATOS EPIDEMIOLOGICOS.

Para el continente americano, en el año 2000 se estimó que a la edad de 50 años


o más, se presentaron 311,000 fracturas de cadera, 214,000 de columna, 248,000
de antebrazo, 111,000 de húmero y 521,000 de otros huesos, con un total de
1,406,000 fracturas, lo que se traduce en 15.7% de todas las fracturas reportadas
en el mundo.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 5


figura 1. Total, de fracturas según su tipo en México, en el año 2000.

De acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
para el año 2020, se obtuvo un total 1,464 accidentes viales, los cuales 3 por
complicaciones severas del mecanismo de lesión resultaron en bajas.
Las casusas más comunes de fracturas son por los accidentes laborales, en el
hogar, al aire libre o al practicar deportes; así como las agresiones físicas y los
accidentes viales.

En base a los datos obtenidos por la delegación de Cruz Roja Mexicana Gómez
Palacio, el total de pacientes atendidos por los paramédicos en accidentes
automovilísticos fue un total de 1,476 el cual el 4.67% termino con fracturas.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 6


2.3 DEFINICIÓN.

Una fractura es la solución de continuidad del tejido óseo en cualquier hueso del
cuerpo se produce como consecuencia de un esfuerzo excesivo que supera la
resistencia del hueso, es decir es la consecuencia de una sobrecarga única o
múltiple y se produce en milisegundos.

figura 2. Fractura

No es necesario que el hueso se separe en dos fragmentos para poder hablar de


fractura; es suficiente con que haya una quiebra en la continuidad del tejido óseo.
Así pues, existen muchas variedades de fracturas, con una gravedad y pronóstico
muy diferente.

2.4 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA.

El esqueleto es una estructura dinámica, constituida por huesos. Cada hueso es un


órgano ya que está formado por diversos tejidos: óseo, cartilaginoso, conectivo
denso, epitelial, otros que generan sangre, adiposo y nervioso.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 7


2.4.1 Clasificación del hueso.

Los huesos se clasifican en diversos tipos según su forma. Un hueso largo (como
el fémur o el húmero) consta de las siguientes partes:

Diáfisis: es el cuerpo o porción cilíndrica principal del hueso.

Epífisis: son los extremos proximal y distal del hueso.

Metáfisis: es el sitio de unión de la diáfisis con la epífisis; su espesor va


disminuyendo con la edad.

Cartílago articular: es una capa delgada de cartílago hialino que cubre la parte de
la epífisis de un hueso que se articula con otro hueso.

Periostio: es una capa resistente de tejido conectivo denso que rodea la superficie
ósea que no tiene cartílago articular. Protege al hueso, participa en la reparación
de fracturas, colabora en la nutrición del hueso, y sirve como punto de inserción de
tendones y ligamentos.

Cavidad medular: es el espacio interno de la diáfisis que contiene a la médula ósea


amarilla grasa.

Endostio: es la capa que recubre la cavidad medular, y contiene células formadoras


de hueso.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 8


Figura 3. Partes del hueso.

2.4.2 Funciones del sistema esquelético.

Sostén: los huesos son el soporte de los tejidos blandos, y el punto de apoyo de la
mayoría de los músculos esqueléticos.

Protección: los huesos protegen a los órganos internos, por ejemplo, el cráneo
protege al encéfalo, la caja torácica al corazón y pulmones.

Movimientos: en conjunto con los músculos.

Homeostasis de minerales: el tejido óseo almacena calcio y fósforo para dar


resistencia a los huesos, y también los libera a la sangre para mantener en equilibrio
su concentración.

Producción de células sanguíneas: en la médula ósea roja (tejido conectivo


especializado) se produce la hemopoyesis para producir glóbulos rojos, blancos y
plaquetas.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 9


Almacenamiento de triglicéridos: la médula ósea roja es reemplazada
paulatinamente en los adultos por médula ósea amarilla, que contiene adipocitos.

figura 4. Sistema esquelético

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 10


2.5 ETIOLOGÍA.

Las fracturas se producen cuando hay más fuerza aplicada al hueso que la que el
hueso puede soportar. Los huesos son más débiles cuando se tuercen.
Las fracturas de los huesos pueden ser consecuencia de caídas, traumatismo o
resultado de un golpe directo.
Las fracturas también pueden deberse a enfermedades que debilitan los huesos,
como la osteoporosis o el cáncer de huesos.
El exceso de uso puede provocar fracturas por estrés que son fisuras muy
pequeñas en los huesos.

2.5.1 Clasificación.

Habituales: las fracturas habituales son aquellas que se producen en el hueso sano
como resultado de un traumatismo directo o indirecto cuya fuerza vence la
resistencia el hueso, pudiendo clasificarse en fracturas de alta y fracturas de baja
energía y pueden producirse por mecanismos directos o indirectos.

Por estrés: traumas repetidos de baja energía, que por sí solos no podrían causar
fracturas. Deben de existir por tanto antecedentes; el paciente suele referir previas
molestias. Son típicas de atletas en relación a cambios de calzado, de terreno o en
militares que realizan largas marchas.

Patológicas: una fractura patológica es aquella que se producen en el seno de una


estructura debilitada del hueso, ya sea por traumas mínimos (que en condiciones
normales no produciría una fractura) o espontáneamente.

Localizada: quiste, tumor, orificio en el hueso dejado por la retirada de un tornillo.


Generalizada (insuficiencia ósea) todo el tejido óseo es débil, como en la
osteoporosis o las displasias (metabolismo óseo anómalo que conduce a
fragilidad).

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 11


2.6 EPIDEMIOLOGIA.

La incidencia de las fracturas está influida en cierta medida por el sexo y la edad,
de modo que:
En mujeres mayores de 60 años la incidencia es mayor en tobillo y radio distal.

En los hombres las fracturas son más frecuentes durante la juventud, normalmente
a causa de traumatismos de alta energía.

Las fracturas de fémur y humero proximal son poco frecuentes, pero en la juventud,
a partir de los 60 años su incidencia aumenta exponencialmente, siendo
especialmente relevante en las mujeres debido a la osteoporosis.

2.7 PATOGENIA.

Un agente vulnerante, dotado de una energía cinética determinada, provoca


tensiones que superan la resistencia del hueso frente a ellas, ocasionando su
rotura.

La resistencia del hueso es elevada (equivalente a una décima parte de la


resistencia del acero), gracias a los cristales de hidroxiapatita que se superponen
a las fibras de colágeno.

Le confiere una resistencia muy elevada a la compresión, pero no tanto a la tracción


e incurvación laterales.

Con respecto a la forma, la estructura tubular hueca de los huesos largos distribuye
mejor las fuerzas de flexión y torsión que si fuera una estructura cilíndrica sólida,
multiplicando su resistencia x 5’3 veces.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 12


2.8 ANATOMÍA PATOLÓGICA.

2.8.1 Formas de fracturas.

Pueden ser: incompletas y completas.

Fracturas incompletas. Entre las fracturas incompletas se estudian:

Las curvaturas temporales: caracterizadas por una reacción elástica inmediata del
hueso y el retorno a su dirección y forma primitiva.

Las inflexiones o infracciones: casi exclusivas de la infancia, se observan


especialmente en los huesos del antebrazo, en la clavícula y que consiste en
acomodamiento de los huesos, ya subperiósticos, ya acompañados de un desgarro
del periostio: el hueso estalla entonces como un trozo de madera verde al doblarlo
sobre la rodilla, fracturas de tallo verde.

Las fisuras y resquebrajaduras: que se observan particularmente en los huesos del


cráneo, pero pueden encontrarse también en los huesos largos.

Los hundimientos: que solo interesan una parte del espesor del hueso, que se
presentan, sobre los huesos planos y en los huesos cortos.

Los surcos, canales y perforaciones: que por su mismo nombre se definen.

Fracturas completas. Las fracturas completas presentan variedades que se


distinguen: 1.º por la dirección de la línea de fractura, y 2.º por el número y volumen
de los fragmentos.

La fractura transversal: perpendicular al eje mayor, cuyas superficies son


dentelladas o limpias, sin dentellones. Fractura en forma de nabo.

La fractura oblicua: cuya línea forma con el eje mayor un ángulo de unos 45º y que
se llama también fractura en pico de flauta cuando el ángulo es más agudo.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 13


La fractura espiroidal: en V, en cuña, en hélice, en paso de rosca, en la que la
solución de continuidad rodea el cuerpo del hueso en espiral más o menos
alargada, que parte del ángulo inferior de una rotura en V.

Según el número y volumen de los fragmentos se distinguen: fracturas únicas,


compuestas solamente de dos fragmentos y de una sola línea de fracturas;
fracturas dobles, triples o cuádruples, cando el hueso se ha roto en dos, tres o
cuatro fragmentos; fracturas conminutas, cuando el hueso queda roto en múltiples
trozos: se da a estas piezas óseas, cuando no comprenden todo e espesor y toda
la anchura del hueso, el nombre de esquirlas.

2.8.2 Clasificación anatomía patológica.

Desde un punto de vista anatomopatológico descriptivo, las fracturas se clasifican


atendiendo a tres aspectos: el número y orientación de los fragmentos producidos,
a la existencia o no de desplazamiento de los mismos y a la existencia o no de
afectaciones de tejidos blandos de la vecindad del hueso.

2.9 FISIOPATOLOGIA.

La remodelación del hueso durante la fractura ocurre cuando la reparación del


hueso se da mediante la interacción de células, además de factores de crecimiento
y de la matriz extracelular, este proceso se divide en el llamado “modelo de cuatro
etapas”, el cual corresponde a la reparación de la fractura, callo suave, callo duro y
remodelado, regresando a su geometría normal.

En general los acontecimientos que se llevan a cabo al producirse una fractura son
los siguientes:

Etapa 1: proceso de inflamación.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 14


Etapa 2: formación del callo suave (fibrocartilaginoso).

Etapa 3: formación del callo duro.

Etapa 4: remodelación de hueso o formación de hueso secundario.

figura 5. Evolución de una fractura.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 15


2.10 CLASIFICACIÓN.

2.10.1 Clasificación según su etiología.

Fracturas habituales. El factor fundamental es un único traumatismo cuya violencia


es capaz de desencadenar una fractura en un hueso de cualquier calidad.

Fracturas por insuficiencia o patológicas. El factor fundamental es la debilidad ósea.


Pueden deberse a procesos generales que cursen con osteopenia u osteoclerosis
bien sean enfermedades óseas fragilizantes constitucionales o metabólicas.

Fracturas por fatiga o por estrés. Es el resultado de solicitaciones mecánicas


repetidas.

2.10.2 Clasificación según su mecanismo de producción.

a. Fracturas por mecanismo directo. Son las producidas en el lugar del impacto de
la fuerza responsable.

b. Fracturas por mecanismo indirecto. Se produce a distancia del lugar del


traumatismo. Se puede clasificar de la siguiente forma.

 Fracturas por compresión.

 Fracturas por flexión.

 Fracturas por cizallamiento.

 Fracturas por torsión.

 Fracturas por tracción.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 16


2.10.3 Clasificación según la afectación de partes blandas.

Las partes blandas adyacentes sufre los efectos del mismo traumatismo y que esto
supondrá:

 Un mayor riesgo de infección.

 Reducción del potencial de consolidación ósea.

 Modificación de las posibilidades terapéuticas.

La consideración de las lesiones de las partes blandas junto a la fractura nos servirá
para establecer un pronóstico y planificar el tratamiento, y en función de estas
lesiones podemos clasificar a las fracturas en abiertas o cerradas; según exista o
no comunicación de la fractura con el exterior.

2.10.4 Clasificación según su patrón de interrupción.

Según la continuidad ósea las fracturas se pueden dividir:

a. Fracturas incompletas. La línea de fractura no abarca todo es espesor del hueso.

Fisuras. Que afecta a parte del espesor.

Fractura en tallo verde. Fracturas por flexión en huesos flexibles (niños).

Fracturas en caña de bambú o fracturas en torus. Son fracturas infantiles, aparecen


en zonas de unión metafiso-diafisaria.

b. Fracturas completas. Existe solución de continuidad y afecta todo el espesor del


hueso y periostio.

Fracturas completas simples. Tienen un trazo único y no hay desplazamiento.

Fractura completa con desplazamiento. Son las que pierden la alineación de los
fragmentos.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 17


Fractura conminuta. En las que existe más de un trazo de fractura.

figura 6. Tipos de fracturas.

2.10.5 Clasificación según su estabilidad.

a. Estables. Son las que no tienen tendencia a desplazarse tras conseguir la


reducción.

b. Inestables. Son las que tienden a desplazarse tras la reducción.

La estabilidad depende más de las partes blandas que del plano de fractura.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 18


2.11 DIAGNOSTICO.

2.11.1 Síntomas.

a. Los síntomas de certeza de una fractura son:

 Deformidad evidente.

 Limitación de la movilidad o movilidad anormal.

 Crepitación.

En ocasiones pueden aparecer los tres síntomas contemporáneamente, pero a


menudo aparece solo uno de los tres, siendo suficiente para el diagnóstico.

Aun así, existen fracturas que no dan lugar a ninguno de los síntomas de certeza,
como las fracturas impactadas del cuello del fémur o las del escafoides carpiano.

b. Los síntomas inciertos de las fracturas son:

 Dolor (si no existe hay que sospechar de neuropatía o alcoholismo).

 Impotencia funcional, que es más importante cuanto más desplazados estén


los fragmentos óseos.

 Tumefacción.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 19


figura 7. Síntomas de fractura.

2.11.2 Signos.

a. Signos generales de la fractura: afectación de la fractura sobre el estado general


(shock hipovolémico, signos neurológicos).

b. Signos locales: inspección (edema, hematoma, estado de la piel…), palpación


(signo de crepitación: desplazamiento de un extremo óseo sobre otro), movilización
(fractura conminuta: movimiento anormal en el foco).

Hay que buscar:

tumefacción, deformidad, movilidad anormal y crepitación.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 20


2.11.3 Exploración.

a. Física.

 Inspección: alteraciones en la posición, impotencia funcional, deformidad,


etc.

 Palpación: provocar dolor, crepitación, etc.

 Movilidad activa y pasiva.

 Exploración neurológica.

b. Exploración radiológica. Regla del 2 de Graham Appley:

 2 proyecciones: generalmente ortogonales (90º), es decir AP y lateral.

 2 articulaciones incluidas: para ver las consecuencias en los extremos del


hueso): es decir la radiografía debe incluir la articulación proximal y distal al
fragmento lesionado.

 2 miembros: si existen dudas de afectación bilateral; ejemplo: en rótulas.

 En 2 ocasiones: en una 1ª radiografía podemos no verla, pero


posteriormente con la reabsorción de bordes sí se ve; también puede
aumentar con la movilización posterior.

figura 8. Radiografía.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 21


2.12 COMPLICACIONES.

Hay un gran número de complicaciones que potencialmente pueden asociarse a


las fracturas, pueden clasificarse en generales y loco regionales. Muchas de las
complicaciones generales están relacionadas entre sí, pudiendo conducir unas a
otras.

a. Generales:

 Shock postraumático (hipovolémico, cardiogénico, neurogénico o séptico).


 Trombosis venosa profunda y sus complicaciones, especialmente la embolia
pulmonar.
 Coagulación intravascular diseminada.
 Síndrome de embolia grasa.
 Síndrome de dificultad respiratoria del adulto.
 Fracasos multiorgánicos y multisistémico.
 Tétanos.
 Complicaciones psiquiátricas.

b. Locorregionales
 Lesiones vasculares, nerviosas y musculo-tendinosas.
 Síndrome compartimental.
 Infección de partes blandas, osteomielitis y artritis sépticas.
 Alteración del proceso de consolidación.
 Consolidación en mala posición.
 Alteración del crecimiento en longitud de los huesos por lesión fisaría.
 Necrosis avascular.
 Rigidez articular.
 Artrosis postraumática.
 Osificación periarticular postraumática (miositis osificante).

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 22


2.13 TRATAMIENTO.

El objetivo principal es conseguir la máxima recuperación funcional posible del


segmento afectado mediante el establecimiento unas condiciones que faciliten los
procesos biológicos normales de consolidación en una posición adecuada de los
fragmentos fructuarios.

2.13.1 Reducción de fractura.

El tono muscular lleva siempre el acortamiento de las fracturas, se tiene que luchar
contra el tono muscular para corregirlo. Por lo tanto, se trata de corregir los
desplazamientos en:

 Acortamiento: tracción en el eje. En estos casos lo primero que tenemos que


hacer es tirar del fragmento distal sujetando el proximal.
 Traslación lateral: por presión lateral. Para corregirlo debemos empujar
(generalmente sobre el fragmento distal) para afrontar los dos fragmentos.
 Angulación.
 Desplazamiento rotatorio: es el más difícil de corregir, sobre todo en el brazo.
Las mal rotaciones son muy mal toleradas y no se corrigen con el
crecimiento. Son visibles por referencias proximales y distales. Es lo último
que se corrige.
 Todo esto se produce por el tono muscular que tratara de mantener los
fragmentos en la posición previa a la reducción, por lo que debemos de
mantener la reducción.

La reducción puede ser:


 Estable: los fragmentos se han enervado y se han corregido las
deformidades hasta unos grados que son tolerables para la consolidación de
la fractura y variables para cada hueso. Si una vez que dejamos de hacer
fuerza se queda enganchada la fractura es estable, si se vuelve a desmontar
(inestable).

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 23


 Inestable: en cuanto se dejan las maniobras de reducción la fractura vuelve
a desplazarse (las tracciones musculares sobre los fragmentos, por ejemplo,
la diáfisis femoral).
 Imposible: interposición de partes blandas. Necesitará tratamiento quirúrgico
(como la inestable).

figura 9. Reducción de fractura.

2.13.2 Contención de la fractura simple.

a. tratamiento ortopédico.

 Inmovilización con vendaje blando (con vendas con almohadillado que


mantienen la fractura): clavícula, hombro.
 Yeso circular que inmoviliza la diáfisis fracturada y las 2 articulaciones
vecinas. Usado para antebrazo y tibia. En estos casos hay que sujetar las
dos articulaciones. Por ejemplo, en casos de fractura de tibia hay que
inmovilizar también el tobillo. Nunca hay que ponerlo cerrado en las primeras
48 horas si hay inflamación porque se comprimen las celdas aponeuróticas
y se puede producir un síndrome compartimental.
 La tracción continua, consiste en una tracción del miembro hasta que
consolide la fractura. Busca vencer el tono muscular y reducir los
desplazamientos en el eje: acortamiento, así como las angulaciones y la
rotación. Se puede mantener hasta la consolidación de la fractura.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 24


Se pasa una aguja metálica o de Kirschner por los huesos y se sujetan con un
estribo que es un elemento metálico que tiene forma de herradura donde se colara
el peso. Muy usado en fracturas de fémur en niños (en ellos se hace sobre partes
blandas y sobre los dos miembros) en adultos sobre hueso.

figura 10. Inmovilización con vendaje blando.

figura 11. Yeso circular.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 25


figura 12. Tracción continua.

2.13.3 Reducción inestable o imposible.

Tratamiento quirúrgico.

1. Fijación externa.

Indicada para la inmovilización inicial de las fracturas abiertas y de las fracturas


diafisarias en los politraumatizados muy graves.

La estabilidad depende del montaje del fijador. Las cargas pasan del hueso al
fijador y saltan la fractura volviendo al hueso. El foco de fractura queda inmovilizado
y descargado y permite consolidar fácilmente por la estabilidad del montaje.

Los clavos y la movilización externa tienen que estar cerca de la fractura.

La estabilidad depende del montaje del fijador. Pueden ser:

 Fijador amilanares: en un plano.

 Fijadores bip lanares: en dos planos.

 Fijadores trepanares: en tres planos.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 26


figura 13. Fijación externa.

Fijador externo de Ilizarov.

Frente al sistema anterior que da una fijación rígida, existe el fijador externo de
Ilizarov que inventó otro sistema indicado para fracturas articulares y
reconstrucciones óseas, en este sistema las agujas elásticas se tensan sobre los
aros y dan una fijación elástica lo que permitirá una carga precoz (los pacientes
pueden empezar a andar al día siguiente porque absorbe todas las cargas
fácilmente y da una estabilidad elástica (lo normal 2-5 cm de anchura)) Hay que
preparar el fijador externo antes de poner las agujas. Es muy complicado porque
primero hay que montarlo estéril en el quirófano, sin embargo, las agujas se
contaminan menos que el tornillo y además son más elásticas.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 27


figura 14. Fijador externo de Ilizarov .

2. Osteosíntesis.

a. Clavos endomedulares: dentro se esto se destaca el clavo endomedular de G.


Küntcher:

Es el tratamiento de elección en las fracturas diafisarias de húmero, fémur y tibia.


Se realiza mediante fresado y bloqueado: se fresa el canal medular para dar un
cilindro uniforme y que haya mayor superficie de apoyo al clavo, ya que solo sujetan
en un punto. Después de esto introduciremos un clavo endomedular que ocupa el
canal medular, será introducido desde uno de los extremos óseos. Al ocupar el eje
mecánico del hueso, el clavo tiene un menor trabajo mecánico y resiste bien las
cargas en flexión y compresión. El fresado de la cavidad medular sobre una aguja
guía aumenta el área de contacto entre la cortical y el clavo y así su área de trabajo.
En las fracturas complejas, espiroideas, con tercer fragmento o con minutas el clavo
no controla bien la rotación ni el telescopaje de la fractura.
Para dar estabilidad al montaje se bloquean los fragmentos proximal y distal al clavo
mediante tornillos evitando así la rotación y acortamiento de la fractura. Esto
permite mantener la longitud cuando la fractura es con minuta, así, aunque el
fragmento intermedio no de estabilidad, los tornillos intermedios permiten que se
mantenga la longitud del hueso, si no tuviese tornillos el clavo se saldría y los
fragmentos se desperdigarían. Los clavos consolidan siempre con la aparición de

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 28


un callo, tarda un año en consolidarse la fractura totalmente. Los tornillos se pueden
dejar o se quitan si molestan.

figura 15. Clavo endomedular.


b. Placas.

Indicadas en las fracturas epifiso-metafisarias y en las diáfisis de humero, cubito y


radio. La compresión que provocan las placas permite reducir de forma completa la
fractura y da la estabilidad necesaria para la consolidación per primam. Sin
embargo, primero hay que hacer una reducción anatómica para evitar que aparezca
una artrosis posterior, nunca debe quedar un escalón superior a 2 mm porque
provocaría una artrosis precoz. Después fijación estable de las fracturas articulares
lo que se consigue con el uso de placas que se sujetan con tornillos o en una
lámina.

Hay dos tipos de placas:


 Placas de compresión. Son rígidas lo que provoca una fricción placa- hueso;
anclaje- tornillo- hueso. Dentro de sus inconvenientes encontraremos
desperiostización y rigidez excesiva, así como que en el hueso osteoporótico
los tornillos hacen mala presa. No proporciona elasticidad. Al ser placas
rígidas están unidas al hueso (se extrae el periostio de la zona), se aplica la
placa moldeada sobre la cortical y para que quede sujeta se usan tornillos.
En el hueso esponjoso estos no sujetan todo lo que debe, pero en el adulto
joven sí. A medida que se atornilla el tornillo, este se desplaza por un canal
de la placa lo que permite el acercamiento de los tornillos, trasladando el

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 29


fragmento óseo hasta que se queden unidos, permitiendo la unión y
compresión de la fractura facilitando la unión.

 Placas bloqueadas con o sin compresión: El tornillo bloqueado a la placa se


solidariza con ella y actúa como un fijador externo. El contacto placa-hueso
deja de ser necesaria para la estabilidad de la osteosíntesis. Este tipo de
placa evita la desperiostización excesiva, dan una mayor elasticidad a la
síntesis, permiten dirigir los tornillos en varias direcciones y están indicadas
en las fracturas epifisarias u osteoporóticas. Surgen como consecuencia de
que el método anterior (placas rígidas) no era muy eficaz. Este método
consiste en la existencia de un fijador externo y tornillos que se unen a la
placa formando una estructura que no necesita quedar unida al hueso sin
periostio, se ancla muy bien en osteoporótico y además permite cierta
elasticidad.

figura 16. Tipos de placas.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 30


c. obenques.

En fracturas con un componente de tracción divergente sobre los fragmentos, por


ejemplo: rótula, olecranon. El obenque transforma la tracción en compresión
interfragmentaria.

Busca que con la tracción del musculo proximal se cierre la fractura contra el distal.
En la fractura del olecranon: el tríceps tira del fragmento y lo separa, para
transformar la tracción en compresión se pasa agujas por el tríceps al canal medular
del segmento distal cubital. Así al fraccionar el tríceps la fuerza repercute por el
alambre y tira del segmento distal.

figura 17. Obenque.

2.13.4 Tratamiento fracturas articulares.

Si se fractura la articulación se produce una cicatriz en el cartílago de fibrocartílago.

Lo ideal en estas fracturas es la reconstrucción perfectamente anatómica, pero en


la práctica, se toleran escalones menores de 3mm (lo mayores de 3 mm llevan a
un mal resultado). Por lo tanto, la fijación debe ser estable.

En estos casos, es muy importante la recuperación funcional precoz: la movilización


precoz permite evitar rigideces articulares y las osificaciones periarticulares. Por
tanto, una fractura articular desplazada siempre requiere tratamiento quirúrgico.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 31


2.13.5 Tratamiento fracturas abiertas.

a. Grado 1: encontramos una apertura muy pequeña. Son heridas puntiformes,


hasta los 2 cm. Son limpias. Se trata igual que las cerradas con clavo. Su
tratamiento es igual que las fracturas cerradas.

b. Grado 2: herida aún controlable, tienen más de 2 cm, las partes blandas no están
excesivamente dañadas. Si se tratan antes de las 8 horas hay que hacer una
limpieza de la herida quitar las partes blandas desvitalizadas hay que cerrar la
herida (en las diáfisis lo ideal es un clavo fresado).

Si han pasado más de 8 horas o está un poco sucia, se coloca un fijador externo
que se mantiene una semana hasta que está controlada más o menos la herida, se
quita el fijador y se pone una placa.

c. Grado 3: con grandes lesiones, contusión de las partes blandas, fragmentos


múltiples, musculatura y piel contundida, son de alta energía.

Dentro de este grado hay 3 tipos:


 Con independencia de la lesión se puede dar cobertura a la fractura.
 Perdida de partes blandas y exposición ósea, en estas el periostio y las
partes blandas no dan para cubrir la herida lo que aumenta la probabilidad
de infectarse en un 60%.
 Lesión vascular asociada.

El tratamiento del grado 3b consiste en desbridamiento radical, fijador externo,


clavo intramedular y antes de las 8 horas realizar una cobertura muscular a través
de colgajos.

Cuando no se puede cerrar la herida porque se ha perdido musculatura, porque se


ha tenido que extirpar por ser necróticas y sobre todo en la tibia (el fémur está bien
cubierto) se recurre a colgajos musculares para evitar la infección y permitir un
mejor tratamiento después de la infección y además favorecer la consolidación,
siempre hay que hacer la cobertura en la 1 semana después de la fractura, siempre
que se pueda hay que hacer un colgajo de vecindad. La tibia proximal con los

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 32


gemelos y soleo, es un territorio difícil de cubrir sobre todo la tibia media y la distal
(más la última porque tiene muy poca musculatura).

En los casos en los que procedamos a usar colgajos libres con pedículo vascular
(del dorsal ancho, recto anterior del abdomen…) con la complicación y tasa de
fracasos que esta conlleva necesitamos músculos con sangre, hacer micro suturas,
debe haber una arteria disponible cosa que en la pierna muchas veces no pasa y
también la sutura debe ser permeable, se recurre normalmente al dorsal ancho (en
las 3b cuando no se puede cubrir la tibia con otra cosa).

En el caso del tratamiento de las fracturas abiertas de grado 3c recurriremos al


desbridamiento de la fractura y fijación externa, a la reconstrucción vascular
(bypass artificial o de vena tiene sentido si la parte distal es viable (partes blandas,
trazo de fractura simple), cobertura de partes blandas (si la extremidad está
destrozada o está bien) y amputación (si el miembro está destrozado no tiene
sentido buscar cobertura de partes blandas).

figura 18. Fractura abierta.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 33


2.14 PROTOCOLO PREHOSPITALARIO.

2.14.1 Evaluación del paciente.

El cuidado de Urgencias prehospitalario es, simplemente, una serie de decisiones


sobre tratamiento y transporte. El proceso que guía la toma de decisiones en el
SMU se basa en sus hallazgos en la evaluación de su paciente. Para que tome
buenas decisiones sobre como proporcionar cuidados más eficazmente a su
paciente debe ser capaz de realizar una rigurosa y precisa evaluación del individuo.

El proceso de evaluación del paciente incluye los siguientes componentes:


 Evalúe la escena para identificar amenazas a la seguridad, y prepárese para
la llamada.
 Identifique las amenazas iniciales para la vida del paciente, y
trátelas/identifique trastornos que amenacen la vida, y trátelos.
 Practique un examen físico del paciente buscando signos de enfermedades
o lesiones.
 Obtenga los signos vitales para determinar cómo está tolerando el paciente
el problema.
 Reúna historia que pueda ayudarlo a explicar los hallazgos físicos y los
signos vitales anormales.
 Prepare al paciente para el transporte y evalúelo continuamente por posibles
cambios de su estado.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 34


2.14.2 Aislamiento de sustancias corporales (ASC).

En cada llamada de urgencias, necesitará usar equipo protector personal (EPP),


porque este material reducirá su riesgo personal de lesiones o enfermedades.

El tipo de EPP que usará dependerá, en gran parte, de sus responsabilidades de


trabajo como TUM.

Debe de usarse precauciones de ASC cuando sala de la ambulancia y antes de


entrar en la escena. Siempre se indican guantes protectores, cubre bocas, bata y
protección en los ojos. Deben de usar goggles y mascarilla cuando puedan
esparcirse sangre o liquidas en el aire por toser o salpicaduras.

figura 19. Equipo de protección personal.

2.14.3 Seguridad de la escena.

Cada escena puede causar potencialmente al TUM, sus pacientes o espectadores,


al acercarse a la escena necesitara evaluar peligros potenciales o (reales) latentes.
Debe estar abierto a muchos riesgos posibles, que van desde derrames de
materiales peligrosos complejos a césped resbaloso.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 35


a. Protección personal.

Asegurar la protección personal empieza buscando posibles peligros al acercarse


a la escena, antes de Salir de la ambulancia:

 Afluencia de tráfico.
 Superficies inestables.
 Escapes de líquidos y humo.
 Postes rotos y cables eléctricos derribados.
 Espectadores agraviados u hostiles, con potencial de violencia.
 Humo o fuego.
 Materiales posiblemente peligrosos o tóxicos.
 Escenas de choques o rescate con elementos inestables, como vehículos
inseguros.
 Escenas de violencia y crimen.
Se debe de considerar la ambulancia como un sitio seguro para tratar al paciente.

figura 20. Escena segura.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 36


2.14.4 Considere el mecanismo de la lesión.

La información proporcionada por el radio operador guiara a la dirección del


problema del paciente.

a. mecanismo de la lesión.

El TUM será llamado a choques de vehículos motores, u otras situaciones en las


cuales los pacientes hayan sufrido lesiones traumáticas que amenazan la vida.
Para atenderlos apropiadamente, debe comprender cómo ocurrieron las lesiones
traumáticas, o el mecanismo de la lesión. Con una lesión traumática, el cuerpo ha
sido expuesto a alguna fuerza o energía que ha dado por resultado una lesión
temporal, permanente, o aun la muerte. Los huesos y ciertos órganos son más
fuertes y pueden absorber pequeñas fuerzas sin que se produzcan lesiones.

2.14.5 Determinar el número de pacientes.

Como parte de la evaluación de la escena, es esencial que identifique, en forma


precisa, el número total de pacientes.

Esta evaluación es importante para determinar la necesidad de recursos


adicionales, como los del departamento de bomberos, grupos de rescate
especializados o un equipo de materiales peligrosos. Cuando hay múltiples
pacientes se debe establecer un comando de incidente, solicitando unidades
adicionales, y luego iniciar la selección de pacientes por prioridad.

La selección por prioridad es el proceso de distribuir a los pacientes en grupos, con


base en la gravedad del estado de cada uno de ellos. Una vez que los pacientes
se han agrupado de acuerdo a su gravedad del estado, se empieza a establecer
prioridades de tratamiento y transporte.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 37


figura 21. Múltiples lesionados.

2.14.6 Consideración de recursos adicionales.

Algunas situaciones traumáticas pueden, simplemente, requerir más ambulancias,


mientras otras pueden tener necesidades de ayuda adicional especifica.

Además de la supresión de incendios, se dispone de muchos otros recursos por


medio del departamento de bomberos, incluyendo rescate vertical, manejo de
materiales peligrosos, extracción compleja de choques de vehículos motores,
rescate del agua, y otros tipos como rescate en aguas rápidas.

También se pueden utilizar unidades para controlar el tráfico o intervenir en


situaciones de violencia doméstica. Debe preguntarse a sí mismo lo siguiente:
 ¿Cuántos pacientes hay?
 ¿Cuál es la naturaleza de su trastorno?
 ¿Quién contacto al SMU?
 ¿la escena plantea una amenaza para usted, su paciente, u otros?

Conoce la forma en la cual está organizado el SMU le ayudara a determinar qué


recursos adicionales pueden requerirse, mientras más pronto se pueden solicitar.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 38


2.14.7 Impresión general.

La impresión general de su paciente ayudara a concentrar su atención en


problemas que amenazan la vida. Esta impresión general incluye observar algunos
detalles, como la edad, sexo, raza, porción de mortificación, y aspecto general.

Su impresión general equivale a una evaluación visual, en la que reúne información


al acercarse al paciente, al hacerlo, asegúrese de que el paciente lo vea llegar para
evitar sorprenderlo, o que el paciente gire el cuerpo para verlo, con la posibilidad
de empeorar cualquier lesión.

La impresión general continúa durante su presentación e interrogatorio sobre sus


molestias. Si se encuentra un problema que amenaza la vida debe tratarse
inmediatamente.

a. Preséntese y pida permiso para tratarlo.

Preséntese al paciente, y otras personas, diciéndoles quién es y lo que está


haciendo. Después de presentarse, pregunte al paciente su nombre, y cómo desea
que lo llame.

b. Obtenga consentimiento para atender al paciente.

Obtenga consentimiento para cuidar a la persona. Es posible que el paciente


consciente permita que lo atienda, sin que necesite preguntárselo de manera
especifica si puede ayudarlo.

En otras ocasiones es necesario preguntar formalmente, “¿puedo ver su pierna?”,


¡parece estar lesionada!, y advertirle al paciente que para observarla y revisar en
necesario hacer contacto físico y que también debe pedir y obtener autorización
para tocarlo. Especialmente con el sexo femenino debe de tener esta precaución.
Esta comunicación establece una relación formal entre usted y el paciente, y puede
reducir la ansiedad y ganar cooperación cuando atienda a pacientes más jóvenes.

El tratamiento de pacientes inconscientes se basa en consentimiento implícito,


asumiendo que si estuviera consciente consentirían ser atendidos con los cuidados

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 39


de urgencias. Sin embargo, si el paciente despierta, debe explicarle quién es, qué
está haciendo, y por qué lo está haciendo.

c. Determine la molestia principal.

Ahora que han pasado las presentaciones y tiene el permiso del paciente para
ayudar, debe determinar la molestia principal. Esto se puede hacer simplemente
preguntando, “¿Qué paso?” o “¿Cómo puedo ayudarlo?”. La molestia principal es
la cosa más seria que preocupa al paciente, y suele expresarse en sus propias
palabras (síntomas).

En los pacientes inconscientes, la molestia principal se expresa frecuentemente


como “inconsciente”. Tenga presente la posibilidad de que la molestia principal
expresada por el paciente puede no ser lo más grave que tiene.

figura 22. Impresión general del paciente.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 40


2.14.8 Evalúe el estado mental.

La evaluación del estado mental de una persona es una buena forma de evaluar la
función encefálica. Muchos trastornos, médicos o traumáticos, pueden alterar la
función encefálica y, por tanto, el estado de consciencia del paciente.

Los estados mentales y de consciencia se pueden evaluar en solo unos cuantos


segundos usando dos pruebas separadas; la capacidad de respuesta y la
orientación.

a. capacidad de respuesta.

Una prueba de capacidad de respuesta usa una escala AVDI para evaluar cómo
responde el paciente a estímulos externos, incluyendo estímulos verbales (sonidos)
y estímulos dolorosos (como un ligero apretón en el lóbulo de la oreja).

La escala de AVDI se basa en los siguientes criterios:

 Alerta. Los ojos del paciente se abren espontáneamente cuando usted se


acerca, y parece estar consciente de usted y responsivo al ambiente. El
paciente parece seguir órdenes y sus ojos localizan visualmente personas y
objetos.
 Respuesta a estímulos verbales. Los ojos del paciente no se abren
espontáneamente. Sin embargo, si se abren a estímulos verbales, y el
paciente es capaz de responder, en forma un tanto significativa, cuando se
le habla.
 Respuesta al estímulo doloroso. El paciente no responde a sus preguntas,
pero se mueve o llora en respuesta a estímulos dolorosos.
 Inconsciente. El paciente no responde espontáneamente a sus preguntas, o
a estímulos verbales, o dolorosos.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 41


b. Orientación.

En un paciente que esta alerta y responde a estímulos verbales, a continuación,


debe evaluar la orientación. La orientación prueba el estado mental verificando la
memoria y habilidad para pensar del paciente.

La prueba más común evalúa la habilidad del paciente para recordad cuatro cosas:

 Persona. El paciente es capaz de recordar su nombre.


 Lugar. El paciente es capaz de identificar su localización actual.
 Tiempo. El paciente es capaz de decirle el año, mes y fecha aproximada,
actuales.
 Evento. El paciente es capaz de describir lo que sucedió.

2.14.9. Evaluación inicial.

a. Impresión general.

Preséntese y pida al paciente su nombre; esto ayuda a evaluar el nivel de


conciencia del paciente y su orientación. Pregunte al paciente cuál es su molestia
principal, el problema que le preocupa más. Haga preguntas sobre el mecanismo
de lesión, ¿fue un golpe directo, fuerza indirecta, fuerza de torsión o lesión de alta
energía?

Esta interacción inicial con su paciente le proporcionara un punto inicial y lo ayudara


a distinguir las lesiones simples de las complejas.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 42


figura 23. Sistema de graduación de la lesión musculo esquelética.

b. Vía aérea y respiración.


Las fracturas no suelen crear problemas con la vía aérea o la respiración. Otros
problemas, como las lesiones de la cabeza, intoxicación y otros trastornos y
lesiones relacionados pueden causar una respiración inadecuada. La evaluación
de la molestia principal y el mecanismo de lesión le ayudaran a identificar si el
paciente tiene una vía aérea abierta y si la respiración está presente y es adecuada.
En el paciente consciente esto es tan simple como notar si puede hablar
normalmente. En el paciente inconsciente, es tan sencillo como abrir la vía aérea
usando la técnica apropiada para ver, escuchar y sentir (VOS) la respiración.
Puede administrar oxígeno para aliviar la ansiedad y mejorar la perfusión.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 43


c. Circulación.
Su evaluación de la circulación debe concentrarse en determinar si el paciente tiene
un pulso, perfunde adecuadamente o tiene una hemorragia. Si su paciente está
consciente, tendrá un pulso. Si la paciente esta inconsciente, asegure que hay un
pulso palpando la arteria carótida. La hipoperfusión (choque) y los problemas
hemorrágicos serán, su principal preocupación.
Si la piel es pálida, fría o viscosa, y el tiempo de llenado capilar es lento, trate a su
paciente de choque inmediatamente. Mantenga una temperatura corporal normal y
mejore la perfusión con oxígeno.
Si se sospecha lesiones musculo esqueléticas deben, estabilizarse inicialmente,
antes de movilizarlo.
La manipulación mínima de la extremidad reducirá el riesgo. Si hay una hemorragia
externa presente, contrólela mediante un vendaje compresivo. Los apósitos que
cubran la herida y el hueso deben de mantenerse estériles para reducir la
posibilidad de infecciones del hueso. El vendaje debe ser lo suficiente firme para
controlar la hemorragia, pero sin restringir la circulación distal a la lesión. Vigile la
tensión del vendaje examinando la circulación, sensibilidad y movimiento distal al
vendaje. La inflamación y la hemorragia interna pueden causar que los vendajes
estén demasiados apretados.

d. Decisión del transporte.


Si el paciente que está tratando tiene un problema de la vía aérea o de la
respiración, o una hemorragia significativa, debe considerar un rápido transporte al
hospital para tratamiento.
El paciente que tiene un mecanismo de lesión notable, pero parece por otra parte
estable, también debe ser transportado prontamente al hospital apropiado más
cercano. Los pacientes con fracturas bilaterales de huesos largos (húmero, fémur
o tibia) han sido sujetos a una cantidad alta de fuerza cinética, lo cual puede
aumentarse de forma dramática su índice de sospecha de lesiones internas no
visibles.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 44


Cuando se toma la decisión de realizar un transporte rápido, puede usarse una
camilla rígida como dispositivo de ferulación para inmovilizar el cuerpo entero, en
lugar de ferulizar cada extremidad de manera individual.
Tomar tiempo para ferulizar brazos y piernas por separado demora la intervención
quirúrgica que puede ser necesaria para otras lesiones cuando se ha producido un
mecanismo de lesión significativo. Las férulas individuales deben aplicarse en ruta,
si los ABC son estables y el tiempo lo permite.
Los pacientes con mecanismo de lesión simple, como esguince de tobillo o
dislocación del hombro, pueden evaluarse y estabilizarse adicionalmente en la
escena, entes del transporte, si no existe otros problemas.
En cualquiera de las situaciones de cargar y partir o permanecer y actuar es
necesario el manejo cuidadoso de la fractura cuando se prepara para el transporte,
a fin de limitar el dolor y prevenir que extremos afilados de huesos perforen la piel
o lesionen los nervios y vasos sanguíneos dentro de la extremidad.

figura 24. Ferulación.


2.15. PREVENCION O PROFILAXIS.

La mayoría de las veces, los accidentes no son algo que "simplemente pasa". Las
principales medidas para ayudar a la prevención de las fracturas que van ligadas a
los accidentes viales, es realizar un modo de manejo precavido y apegadas a las
normas de vialidad.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 45


2.16. ANTECEDENTES DE INVESTIGACION.

De acuerdo a las cifras obtenidos por la Cruz Roja Mexicano delegación Gómez
Palacio, Dgo. Se estima un total de 2,676 servicios donde los agentes causales son
automotor, bicicleta, herramienta y ser humano en donde existe la posibilidad de
que el mecanismo de lesión de como resultado una fractura.
En el cual los rangos de edades con mayor incidencia son de 21 a 30, teniendo
como resultado 1,126 pacientes atendidos.

Es por eso que la importancia del criterio de la atención por parte del personal de
atención prehospitalaria es muy importante, cada paramédico tiene diferente
método a la hora de dar la atención

CAPITULO III.- METODOLOGIA.

3.1 TIPO DE ESTUDIO.

El estudio realizado es de corte cuantitativo y descriptivo. Ya que la información


que intentamos recopilar sea cuantificable para ser utilizada en el análisis
estadístico de la muestra de población.

3.2 DISEÑO METODOLOGICO.

Se realizó una investigación no experimental, transversal y prospectivo.


Se basó categorías, conceptos, variables, sucesos, comunidades o contextos con
los cuales nos permitió llegar a el objetivo de la investigación.

3.3 LIMITE DE TIEMPO Y ESPACIO.

El presente trabajo tuvo como límite de tiempo para desarrollarse a partir del mes
de febrero al mes de julio del 2022, con el personal que labora en el área de
socorros de Cruz Roja Mexicana delegación Gómez Palacio, Dgo.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 46


3.4 UNIVERSO.

El universo estuvo conformado por N=30 paramédicos que brindan servicio en la


Cruz Roja Mexicana, Delegación Gómez Palacio.

3.5 MUESTRA.

C=N= 30 Paramédicos.

La muestra de estudio quedó conformada por los 30 paramédicos incluyendo a los


de servicio social, que prestan sus servicios en la Cruz Roja Mexicana, delegación
Gómez Palacio, Dgo. Durante el año 2022.

El muestreo fue no probabilístico ya que se realizó con diferentes puntos de vista


de los paramédicos de Cruz roja Mexicana Delegación Gómez Palacio, Durango.

3.6 VARIABLES.
La presente investigación como ya se mencionó es descriptiva y tiene como objetivo
indagar la incidencia de varias variables de la muestra, como son: genero, años
laborando, criterio del personal.
Por lo anterior se recolectaron los datos de cada una de las variables y se realizan
las descripciones correspondientes con el apoyo de la estadística. En ellas hay
relación debida a que cada remunerado tiene su criterio a la atención
prehospitalaria, conforme sus años de experiencia laborando.

VARIABLE DEFINICION DEFINICION TIPOS ANALISIS

CONCEPTUAL OPERACIONAL

Sexo Condición Femenino Nominal Frecuencias y


orgánica que Masculino porcentajes
distingue al
macho de la
hembra en seres
humanos,
animales, plantas
Años laborando Tiempo que la Años cuantitativa frecuencia
persona ha
realizado función
como empleado

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 47


dentro de la
institución.
Criterio Opinión, juicio o Satisfactorio Nominal Frecuencia
decisión que se
adopta sobre una Insatisfactorio
cosa.

Tabla 1. Operacionalización de variables sociodemográficas

Criterios de exclusión

No se excluyó a nadie, todos fueron susceptibles.

Criterios de eliminación

No hubo eliminación de nadie, todos fueron susceptibles.

3.7 INSTRUMENTOS.

Los instrumentos que utilizamos para la realización de este trabajo fueron: una
encuesta con las distintas variables aplicadas a los paramédicos incluyendo al
personal del servicio social.
La encuesta es una técnica que se llevó a cabo mediante la aplicación de un
cuestionario a una muestra de personas. Las encuestas proporcionan información
sobre las opciones, actitudes de los paramédicos.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 48


3.8 PROCEDIMIENTOS.
Los procedimientos que fueron tomados en cuenta para poder realizar el presente
trabajo son los siguientes: Primero que nada, se hizo la elección del tema de
investigación en la materia de “metodología de la investigación”; dentro de la misma
se comenzó con la elaboración del protocolo.
Los alumnos del Instituto La luz que concluyeron satisfactoriamente cada uno de
los semestres dentro de la carrera de Técnico en urgencias médicas e ingresaron
al seminario de tesis, fueron asignados con un director de tesis, quien es el
encargado de acompañarnos en el proceso final hacia la titulación.
Dentro del seminario de tesis se llevó a cabo la elaboración del marco teórico, así
como la recolección de datos estadísticos que se encuentran dentro de los
Formatos de Registro de Atención Prehospitalaria.

La captura y recolección de datos en formato de Word para la realización de las


tablas.

3.9 ANALISIS ESTADISTICO

Todas las variables cuantitativas se realizaron conforme a los datos obtenidos con
las encuestas y la Cruz Roja Mexicana delegación Gómez Palacio .

3.10 DIFUSION.

La difusión del presente trabajo se podrá encontrar en la biblioteca del Instituto La


Luz de la Cruz Roja Mexicana Delegación Gómez Palacio.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 49


CONSIDERACIONES ETICAS Y LEGALES.

No implica principios ni consideraciones éticas y legales ya que las variables que


se recopilaron en los datos de la encuesta no son íntimos ni comprometedores, de
la misma manera todos los datos recopilados son confidenciales.
Se solicitó permiso al personal de socorros y servicio social.
La investigación fue aprobada por el Comité Tutorial del Instituto La Luz de la Cruz
Roja Mexicana Delegación Durango. Además, cumple con el Reglamento de la Ley
General de Salud en Materia de Investigación para la Salud en los siguientes
artículos:

Capítulo I – Artículo 3
La investigación para la salud comprende el desarrollo de acciones que
contribuyen a: Al conocimiento de los vínculos entre las causas de enfermedad, la
práctica médica y la estructura social.
Al estudio de las técnicas y métodos que se recomienden o empleen para la
prestación de los servicios de salud.

Capítulo I – Artículo 13
La investigación cumple con el artículo en función de la protección de la dignidad,
los derechos y el bienestar de todos los seres humanos que forman parte de la
investigación.

Capítulo I – Artículo 14
Se ajusta a los principios científicos y éticos que justifiquen el estudio.
El estudio es realizado por profesionales de salud que cuentan con conocimiento y
experiencia para cuidar la integridad del ser humano, bajo la responsabilidad de
una institución y la atención a la salud supervisada por autoridades competentes,
contando con los recursos humanos y materiales necesario.
De acuerdo a la secretaria de Salud y Bienestar Social y de su Reglamento de la
Ley General de Salud, en materia de investigación para la salud.Título segundo; de
los aspectos éticos de la investigación en seres humanos.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 50


Capítulo I – Artículo 17.
Categoría I.
Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de
investigación documental retrospectivos y aquéllos en los que no se realiza ninguna
intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas
y sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran:
cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, en los que no
se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 51


CAPITULO IV. RESULTADOS

4.1 Análisis y resultados

A continuación, se presentan los resultados de las variables analizadas, sobre la


encuesta realizadas a los paramédicos de la Cruz Roja Mexicana de la delegación
de Gómez Palacio, Durango durante el periodo de febrero a julio del 2022.

MUJERES AÑOS
1. M. RDZ. 3
2. I. CH. 0.8
3. V. P. 0.8
4. G. A. 11
5. V. R. 4
6. F. V. 0.1
7. M. A. 3
8. R. G. 18
9. K. L. 7
10. L. RDZ. 10
11. S. V. 0.8
12. E. V. 0.8
13. C. V. 0.8
14. A. MTZ. 6
15. P. HDZ. 23
Tabla 2. Años de las mujeres laborando.

HOMBRES AÑOS
1. J. N. 0.8
2. A. M. 2
3. J. Z. 7
4.M. A. 15
5. F. RDZ 15
6. M. C. 5
7. F. E. 3
8. M. J. 3
9. I. S. 1
10. J. RMZ. 5
11. S. MTZ. 6
12. G. G. 10
13. J. HDZ. 35
14. R. HDZ. 7
15. C. O. 25
Tabla 3. Años de los hombres laborando.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 52


CRITERIO Satisfactorio Insatisfactorio
Garantizar ABC e inmovilizar. X
Inmovilizar, garantizar el ABCD, verificar las X
articulaciones proximales y en casos necesarios utilizar
férulas improvisadas o prefabricadas, en caso de ser
fractura expuesta empaquetar las heridas y alivianarlas.
Saber cómo mover al paciente para no lastimarlo aún X
más.
Identificar la fractura y lesión, localización de la probable X
fractura y en caso necesario inmovilizar la extremidad,
también verificar el llenado capilar, si hay movilización
limitada de extremidad, traslado vía permeable.
Palpar, en caso de crepitación o deformidad, inmovilizar. X
Palpar. X
Inmovilizar. X
Inmovilizar extremidad. X
Inmovilizar. X
Minimizar movimiento, inmovilización, reducción de X
riesgos potenciales.
Fx: Expuesta: empaquetar la fx (herida/lesión) e X
inmovilizar.
Fx: Cerrada: identificar edema crepitación e inmovilizar.
Inmovilización de extremidad. X
Verificar que no sea expuesta, realizar el ABCD e X
inmovilizar y trasladar.
Inmovilizar y controlar la hemorragia en los casos X
necesarios.
Inmovilizar extremidad o miembro, minimizar el X
movimiento.
Inmovilizar la extremidad. X
Inmovilizar. X
Inmovilizar. X
Localizar el área en la que se encuentra la fx, X
inmovilizarla y trasladar.
Detener cualquier sangrado y aplicar presión en la herida, X
inmovilizar la zona lesionada, ayudar a la persona si está
en shock y localizar pulso palpable.
Inmovilizar, de haber hemorragia controlarla y hacer un X
traslado.
Dependiendo que tipo de fractura sea, ya sea identificar X
la fx, anteriormente también verificar al px ya que de
haber otra lesión tenerla identificada, poner férula,
controlar hemorragia si es que la hay, preguntar cómo
sucedió.
Valorar la cinemática del trauma, realizar un DCAP céfalo X
podal, luego inmovilizar la fx, proporcionar traslado, abrir
una vía intravenosa con solución fisiológica para vena
permeable, toma de signos.
Realizar el ABCD, tranquilizar al px en caso de estar en X
shock, inmovilizar la zona lesionada y trasladar.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 53


Palpar e inmovilizar la zona lesionada, también controlar X
la hemorragia en caso de haberla.
Garantizar ABCD, analizar cómo mover al paciente para X
no lastimarlo más, realizar la inmovilización de la lesión y X
trasladar.
Tranquilizar al paciente, verificar signos, realizar el ABCD, X
controlar hemorragia en caso de haberla, realizar la
inmovilización de la zona lesionada.
Inmovilizar y aplicar solución fisiológica para vena X
permeable.
Realizar un DCAP céfalo podal, inmovilizar y hacer el X
traslado del paciente.
Inmovilizar. X
Tabla 4. Criterio de los paramédicos.

Obtuvimos un resultado de 30 paramédicos, el cual el 50 % son mujeres y el otro


50% corresponde a los hombres.
Para la evaluación del criterio terapéutico para la atención prehospitalaria nos
enfocamos en una evaluación simple, constando de si es satisfactoria o no
satisfactoria la atención primaria al paciente con probable fractura, para su pronto
alivio y recuperación del órgano afectado.
De las 30 encuestas realizadas solo 2 personas cumplen con la evaluación no
satisfactoria cubriendo el 6.66% de la muestra total.
Donde 28 criterios de las evaluaciones realizadas cumplen con la evaluación
satisfactoria, cumpliendo con el 93.33% de la muestra total.

4.2 Discusión

Las fracturas es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes,


fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso.
En una persona sana, siempre son provocadas por algún tipo de traumatismo, pero
existen otras fracturas, denominadas patológicas, que se presentan en personas
con alguna enfermedad de base sin que se produzca un traumatismo fuerte.

Es el caso de algunas enfermedades orgánicas y del debilitamiento óseo propio de


la vejez.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 54


Si se aplica más presión sobre un hueso de la que puede soportar, éste se parte o
se rompe. Una ruptura de cualquier tamaño se denomina fractura y si el hueso
fracturado rompe la piel, se denomina fractura abierta (fractura compuesta).

La fractura por estrés o sobrecarga es una fisura delgada en el hueso que se


desarrolla por la aplicación prolongada o repetitiva de fuerza sobre el mismo.
Existen varios tipos de fractura, que se pueden clasificar atendiendo a los siguientes
factores: estado de la piel, localización de la fractura en el propio hueso, trazo de la
fractura, tipo de desviación de los fragmentos y mecanismo de acción del agente
traumático.

CONCLUSIONES

El objetivo principal de este trabajo, fue determinar que, aunque se tengan


diferentes criterios terapéuticos a la atención prehospitalaria en las probables
fracturas observadas en los servicios de ambulancia, se llega a la misma finalidad
que es la evaluación inicial, la inmovilización de una probable fractura. Para así
trasladar al paciente a un hospital para una atención más detallada.
Y que, aunque todos realicen el trabajo de diferente manera, se llega a un mismo
objetivo con la cual tiene una misma finalidad. Con las mismas intenciones posibles.
Llegando a la conclusión de que nuestra hipótesis fue acertada, que, aunque se
tenga diferentes puntos de vista en su protocolo de atención prehospitalaria, se
llega al mismo objetivo y resultado, esto con un porcentaje de 93.33% de la muestra
que se analizó.
Al igual es importante que se sigan actualizando con información actualizada sobre
la atención prehospitalaria, para que así se siga dando una atención de calidad por
parte de los paramédicos de la Cruz Roja Mexicana delegación Gómez Palacio,
Durango.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 55


REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

- Manual de cruz roja mexicana

- Fuentes, R. (2004). Anatomía y fisiología humana: sistema óseo (cuarta


edición). México industria editorial.

- Firpo Carlos A, N. Manual de ortopedia y traumatología. – primera edición


electrónica 2010.

- Instituto nacional de estadísticas y geográficas. INEGI.

- Cruz Roja Mexicana Delegación Gómez Palacio.

- Guía práctica clínica, diagnóstico y tratamiento de fracturas. México


secretaria de salud.

- Organización mundial de la salud (OMS) epidemiologia de fracturas.

- Generalidades sobre las fracturas


Por danielle campagne, md, university of california, san francisco
Última modificación del contenido ene. 2021 https://www.mayoclinic.org/es-
es/first-aid/first-aid-fractures/basics/art-20056641

- Articulo afecciones de los huesos


Fracturas: conceptos generales y tratamiento
autores :
M.ª Joaquina Ruiz del pino* Silvia hazañas Ruiz** Melchor j. Conde melgar* Elena
Enríquez Álvarez* dolores Jiménez- peña mellado*
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
72032017000400275

- Clasificación fracturas. Principios generales


autores: juan José García vera, juan miguel Gómez palomo coordinador: Alfonso
Queipo de llano temboury hospital universitario virgen de la victoria (málaga)
https://unitia.secot.es/web/manual_residente/CAPITULO%2047.pdf

- Dr. Vicente de la varga


Traumatología deportiva, cirugía artroscópica y regeneración del cartílago
https://traumatologomadrid.es/lesion-cartilago-rodilla-tratamientos/

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 56


- Artículos originales
Frecuencia y tipos de fracturas clasificadas por la asociación para el estudio de la
osteosíntesis en el hospital general de león durante un año
Luis Gerardo Domínguez Gasca
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-
72032017000400275&script=sci_abstract

- https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2012/ot123d.pdf

- https://www.mayoclinic.org/es-es/first-aid/first-aid-fractures/basics/art-
20056641#:~:text=Inmoviliza%20la%20zona%20lesionada.,e%20inferior%
20de%20la%20fractura Art. marzo 2022

- https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2012/ot123d.pdf Padilla
Gutiérrez Clasificación de Fracturas julio-sep. 2012

- https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/479 Revista
científica Raúl Ávila Ruíz, Jean Palma Ponce, José Loor Bravo Ronny
Montesdeoca Alcívar diciembre 31,2013

- http://www.ahuce.org/Portals/0/Publicaciones/Boletines_OI/Guia_Actuacion
_FracturasEn_OsteogenesisImperfecta.pdf ASOCIASION DE HUESOS
DE CRISTAL EN ESPAÑA

- https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272003000600004 Anales Sis San Navarra vol.26 supl.3 Pamplona
2003

- https://elpais.com/diario/1999/10/19/sociedad/940284022_850215.html
MAYKA SÁNCHEZ Madrid - 18 OCT 1999 - 17:00 CDT

- https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/traumatismos-y-
envenenamientos/fracturas/introducci%C3%B3n-a-las-fracturas Heridas
Por Amy H. Kaji , MD, PhD, Harbor-UCLA Medical Center, David Geffen
School of Medicine Última revisión completa jun. 2020

- http://www.multimedgrm.sld.cu/articulos/2008/v12-1/14.html Multimed 2008;


12(1) Enero-Marzo CASO CLÍNICO Ministerio de Salud Pública Hospital
Clínico Quirúrgico Docente "Celia Sánchez Manduley" Manzanillo-Granma.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 57


GLOSARIO DE TÈRMINOS

Cartilaginoso: Tejido que compuesto por las células condrogénicas, los

condroblastos y los condrocitos, los cuales presentan diferentes características de

acuerdo con el tipo de cartílago en el que se encuentren. Los condrocitos

comprenden entre el 1 % y el 2 % (v/v) del cartílago hialino articular humano.

Obenques: Es cada uno de los cables gruesos con que se sostiene y sujeta

un mástil o un mastelero desde su cabeza a la mesa de

guarnición o cofa correspondiente por una y otra banda.

Osteopenia: Es una forma de pérdida ósea menos grave que la osteoporosis.

Osteosíntesis: Es el término que se emplea para describir la intervención

mediante la cual se vuelven a alinear los fragmentos de hueso fracturado y se

mantienen en posición con elementos externos metálicos. Estos pueden ser

tornillos, placas o clavos.

Necrosis avascular: Es la muerte de tejido óseo a causa de la falta de irrigación

sanguínea. También llamada “osteonecrosis”, puede producir pequeñas fracturas

en el hueso y, con el tiempo, el colapso de este

Telescopaje: Psicoanálisis para designar el proceso en virtud del cual se

transmiten de una generación a otros ciertos contenidos psíquicos vinculados a

sucesos muy significativos.

Tubulares: Es una pieza hueca de metal que se caracteriza por tener un contorno

redondo, cuadrado o rectangular y extremos abiertos.

Tumefacción: Hinchazón que se forma en una parte del cuerpo

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 58


ANEXOS

Recursos humanos, Materiales y Financieros

Los recursos humanos que fueron necesarios para la elaboración de este trabajo
de investigación son, los paramédicos que laboran en los distintos turnos del
servicio pre hospitalario de Cruz Roja Mexicana Delegación Gómez Palacio,
pasantes de la carrera de Técnicos en Urgencias Médicas, además de un Médico
y una Enfermera quienes participaron como asesores de tesis y una Licenciada
quien fue la encargada de ser directora de tesis.

En cuanto a recurso materiales, fueron necesarias encuestas para sacar las


variables.

Por último, los recursos financieros van desde pago de foto copias, la adquisición
del material para toma de la tensión arterial ya mencionado, pago de colegiaturas
del instituto durante 6 semestres, pago de uniforme, pago de seguro de vida durante
6 semestres, y 1 año de servicio social, entre otros.

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 59


Cronograma de actividades

TEMA CRITERIO TERAPEUTICO DE LAS FRACTURAS APLICADO


POR EL PERSONAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA A
PACIENTES DE LA CRUZ ROJA MEXICANA DE LA
DELEGACION GÒMEZ PALACIO, DURANGO DURANTE EL
AÑO 2020.
Actividad F Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto S
e e
b p
r t
e i
r e
o m
b
r
e
Selección del X
tema
Elaboración del X
protocolo
Elección de X
asesores
Elaboración y X X
aplicación de
encuestas de
variables
Elaboración del X X X
marco teórico
Revisión X X X
bibliográfica
Seminario de X X X X X
tesis

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 60


APÉNDICES

ANEXOS

Recursos humanos, Materiales y Financieros

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 61


Los recursos humanos que fueron necesarios para la elaboración de este trabajo
de investigación son, los paramédicos que laboran en los distintos turnos del
servicio prehospitalario de Cruz Roja Mexicana Delegación Gómez Palacio,
pasantes de la carrera de Técnicos en Urgencias Médicas, además de un Médico
y una Enfermera quienes participaron como asesores de tesis y una Licenciada
quien fue la encargada de ser directora de tesis.

En cuanto a recurso materiales, fueron necesarias encuestas para sacar las


variables.

Por último, los recursos financieros van desde pago de foto copias, la adquisición
del material para toma de la tensión arterial ya mencionado, pago de colegiaturas
del instituto durante 6 semestres, pago de uniforme, pago de seguro de vida durante
6 semestres, y 1 año de servicio social, entre otros.

Cronograma de actividades

TEMA CRITERIO TERAPEUTICO DE LAS FRACTURAS APLICADO


POR EL PERSONAL DE ATENCION PREHOSPITALARIA A

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 62


PACIENTES DE LA CRUZ ROJA MEXICANA DE LA
DELEGACION GÒMEZ PALACIO, DURANGO DURANTE EL
AÑO 2020.
Actividad F Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto S
e e
b p
r t
e i
r e
o m
b
r
e
Selección del X
tema
Elaboración del X
protocolo
Elección de X
asesores
Elaboración y X X
aplicación de
encuestas de
variables
Elaboración del X X X
marco teórico
Revisión X X X
bibliográfica
Seminario de X X X X X
tesis

APÉNDICES

INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 63


INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 64
INSTITUTO LA LUZ DE LA CRUZ ROJA MEXICANA 65

También podría gustarte