Está en la página 1de 4

BOLAÑO – ECONOMIA POLÍTICA DE LA COMUNICACIÓN

Introducción

Principales líneas argumentales a partir del análisis marxista de la Economía Política de la


Comunicación (EPC), objeto de estudio centrado en las relaciones sociales, sobre todo las
relaciones de poder, que constituyen la producción, distribución y consumo de los bienes
simbólicos. Doble dimensión:

-Nuevas condiciones que se le presentan a las producciones culturales, en tanto producto de


una industria.

-Las particularidades que adquiere un sector industrial muy específico como es el cultural.

El desarrollo actual del modo de producción capitalista, que otorga una dimensión central a la
información y la cultura, explica la EPC y deja ver la importancia que tiene en el campo de la
Economía Política y en las Teorías de la comunicación.

Breve nota sobre la Historia del Pensamiento Económico y la Economía Política de A.L

El surgimiento de la Eco. Pol clásica en Inglaterra en el siglo 18 dada con la Rev. Industrial,
instala una nueva ciencia relacionada con el desarrollo del nuevo modo de producción.

El capitalismo industrial, marca la ruptura con el capitalismo mercantil. La separación entre las
esferas económica y política lleva a un Estado Liberal, controlado por la esfera pública
autónoma que representa un avance hacia un sistema de libertad e igualdad formales,
garantizado por el principio del respeto a la propiedad privada y a la propiedad individual.

La Eco. Pol. Clásica es complemento de la Teoría del Estado Liberal mostrando la necesidad de
un Estado no interventor sobre el mercado, porque este funciona cuando se maneja con sus
propias leyes internas. El nuevo sistema contenía contradicciones y que la riqueza que podía
generar era para un grupo muy limitado de la población y la mayoría quedaría bajo
condiciones miserables.

En esas condiciones la Crítica de la Economía Política de Marx la última realización de la


escuela clásica, llevando hasta últimas consecuencias los descubrimientos de ésta, iniciando
del concepto de valor trabajo y corrigiendo sus insuficiencias. Desenmascara el carácter formal
delos conceptos burgueses de libertad, igualdad y propiedad, que solo existen en apariencia,
ya que hay desigualdad, la no libertad y la expropiación de la clase trabajadora obligada a
vender su fuerza de trabajo, para poder reproducirse, a la vez reproduciendo todo el sistema
de dominación del capital.

Estas implicaciones de la crítica, no son aceptadas por la clase hegemónica, la reacción se


materializa en la Escuela Neoclásica, donde retoma el neoliberalismo pero niegan la teoría del
valor de trabajo. A raíz de esto, la economía deja de ser política y se legitima con ciencia
positiva, que en los años 30 con la crisis lleva a su derrota.

Bajo la Teoría General de Keynes se demostraba la necesidad de intervención estatal y de


inversión pública, con el fin de sustentar la demanda efectiva y el pleno empleo.

La gran escuela del pensamiento económico de América Latina, tenía como problemática
central el desarrollo, su contribución fue la generación del modelo de desarrollo por
sustitución de importaciones que apoya la industrialización de Argentina (durante el
desarrollismo). El proyecto modernizador de CEPAL utiliza el concepto de industrialización
como iniciador del desarrollo económico.

Durante las décadas del 50/60´ el pensamiento cepalino empieza a cuestionarse por los
monetaristas, que estaban relacionados con las tesis neoclásicas que ganaron terreno en los
años 80´.

El marxismo continuo desarrollándose paralelamente, por lo general por fuera de los


ambientes académicos y tecnocráticos. Con el estructuralismo llego a ser hegemónico durante
los años 60/70.

En A.L se gestaron diferentes corrientes que constituyeron ese pensamiento de izquierda


latinoamericano, como por ejemplo las Teorías de la Dependencia. Su trabajo analiza como al
final del proceso de industrialización en Mexico y Brasil, ya comprobado el fracaso de casi
todas las experiencias de industrialización según el modelo de sustitución de importaciones, se
comprueba que la industria trajo al continente un aumento de concentración y disparidades
sociales, manteniendo las características del subdesarrollo.

Bolaño avala la contribución de la Unicamp: la mayoría estudia el proceso de industrialización


que la Cepal había teorizado bajo el concepto de sustitución de importaciones. Demostrar que
la industrialización brasileña no es una cualquiera, que no está limitada solo por elementos
externos, pero la forma en que se dio fue posible porque ya habían sido implantadas en el país
determinadas condiciones estructurales sin las cuales el estímulo externo no hubiera tenido la
misma consecuencia.

Economía política y teoría de la comunicación en América Latina

Paralelismo entre el desarrollo del pensamiento económico y de la propia economía


latinoamericana y las teorías del campo de la comunicación. Ej: la política desarrollista apoyada
por la escuela de la CEPAL, traerá a discusión sobre Comunicación y Desarrollo, debido a que el
desarrollo social y superación de la pobreza no son consecuencia de la industrialización. Desde
los 60 hay pruebas del rol de los medios de comu en la promoción del desarrollo.

Las teorías de comu citadas representan una ruptura con la ideología dominante desde la
posguerra, que sostiene el libre flujo de información. Los teóricos cepelinos introducirán desde
una perspectiva no critica el concepto de planificación de medios.

En los 70 el proyecto será cuestionado, inclusive en el terreno de las Ciencias de la


Comunicación. El final de la convertibilidad inaugura una década de movimientos especulativos
contra el dólar con propuesta de creación de una moneda alternativa.

La hegemonía de EEUU estaba siendo cuestionada por el avance de la competitividad de Japón


y Alemania.

Se generaliza el debate en torno de un Nuevo Orden Económico Mundial en el momento que


la crisis del capitalismo emerge. En la comunicación surgen las propuestas de un Nuevo Orden
Mundial de la Información y la Comunicación. Las ideas de un Nuevo Orden de la comunicación
fueron resistidas por los que defendían el libre flujo de información que representaba los
intereses norteamericanos.

Paralelamente, en América Latina el debate se enfoca en el establecimiento de Politicas


Nacionales de Comunicación (PNC), donde se planteaba la necesidad de democratizar la
comunicación social como condición básica para alcanzar una mayor equidad económica. Pero
esta discusión dejo de lado conceptos importantes como servicio público, acceso y
participación.

Los debates sobre la NOMIC y la PNC influyeron sobre el pensamiento comunicacional


latinoamericano, por un lado autores influenciados por las teorías de dependencia económica,
tmb por la dependencia cultural o imperialismo cultural, pero tmb por autores que la
criticaron.

La EPC (eco pol de la comu) plantea la necesidad de analizar las formas económicas de la
producción simbólica.

En los 80 es el periodo de la política de recuperación de la hegemonía norteamericana. Basado


en el redireccionamiento de los flujos de capital, financiando su expansión y la crisis de
endeudamiento de los países tercermundistas.

En los debates sobre el NOMIC y las PNC, EEUU Y GB se retiraron de la UNESCO, que luego del
“Informe Mc Bride” donde se reconoce la legitimidad de los reclamos de los países del 3er
mundo. A raíz de esto la UNESCO enfrenta una crisis de financiamiento, se reorienta hacia
temas menos conflictivos y pierde impulso. Las ideas neoliberalistas se expandían, asi como la
importancia en los sectores de comu. Se dio la desregulación y privatización de los sistemas de
telecomunicaciones y la expansión de redes telemáticas, en especial internet, forman parte del
proceso de reestructuración capitalista.

Las teorías de dependencia cultural, entran en crisis y son reemplazadas, en el campo


latinoamericano, por una diversidad de opciones:

Teorias de la recepción: desplazar el interes de la producción hacia el receptor.

Incorporación masiva de nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Estudios culturales autóctonos, críticos del estructuralismo sociológico de las teorías de la


dependencia cultural, tratándolas como deterministas. Oponiendose a la idea de que los
medios de comunicación como elemento de dominación ideológica y tener en cuenta que la la
cultura popular tiene autonomía y que la recepción es realizada según sus propias vivencias.

La economía política de la comunicación

El campo de la comunicación en los 90 se caracterizaba por los estudios culturales. Desde una
postura crítica se advierte que se estaban abandonando los proyectos académicos-políticos
críticos.

Los académicos antes el merado, abandonan el ejercicio de la denuncia.

La Economía Política de la Comunicación pretende superar el determinismo economicista de


los análisis de los 60 y recuperar el análisis de la forma económica del desarrollo de las
industrias culturales para vincularlo al estudio de los consumos.

La Economía Política de la Comunicación enfrenta 3 tareas básicas:

1)Recuperar las discusiones en torno a la propiedad de los medios, trabajar en la definición de


políticas democráticas de comunicación y luchar por un contexto internacional más justo en la
distribución de la información.

Rescatar los primeros intentos de vincular economía y medios de dominación mas allá del
problema de las determinaciones ideológicas. Bolaño propone la necesidad de elaborar una
crítica de la economía política del conocimiento en el contexto de una discusión sobre la
subsunción del trabajo intelectual y la comunicación. Actualizar los diagnosticos sobre la
propiedad de los medios, señalar la concentración y transnacionalización de la propiedad de
los medios.

2)Sistematizar el análisis teórico del funcionamiento de las industrias culturales. Considerar a


los medios de comu como sistemas de producción, distribución y consumo de formas
simbólicas que requieren la utilización de recursos sociales escasos. En conjunto esas teorías
pueden ser presentadas como alternativa de las teorías de la comunicación anteriores.

2 movimientos que se dan en simultaneo: el abandono de las posiciones críticas por una parte
significativa de investigadores en relación con que las industrias culturales y medios masivos,
adquieren importancia.

3) La Economía Política de la Comunicación debe plantearse un programa de intervención que


vincule a la academia con las prácticas y las organizaciones sociales, para apoyar el acceso
público a la producción y distribución de bienes culturales.

CONCLUSIONES

La Economía Política de la Comunicación herramienta valida y necesaria para comprender el


complejo panorama comunicacional latinoamericano, tanto para europa, norteamerica como
para latinoamerica.

También podría gustarte