Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Autónoma de México

Sociología

Sociología Clásica: El Proyecto Científico del


Positivismo

Miguel Ángel Llanos Gómez

Emmanuel Hernández Lopez

Actividad 1 Ensayo
El capitalismo y la institucionalización de las ciencias
sociales

19 de marzo de 2022
Ensayo
El capitalismo y la institucionalización de las ciencias sociales

El presente ensayo pretende explicar la relación entre la consolidación del capitalismo y la


institucionalización de las ciencias sociales, abordando principalmente los cambios
políticos, económicos y sociales del siglo XIX.

El siglo XIX fue un periodo de grandes cambios para el mundo en todos los sentidos, tras
la derrota de Napoleón se realizo el congreso de Viena, en un intento por reorganizar las
fronteras nacionales y recuperar el equilibrio de poder evitando así nuevos conflictos, no
sin resistencia contra dicha restauración. Es un periodo en el que la nacionalidad se
convierte en una base para la formación de los nuevos estados, el deseo de cohabitar de
un grupo humano que comporte un conjunto de características ideológicas y culturales. Sin
embargo, también encontraría otro punto peligroso para la formación de los nuevos estados
nacionales, “la raza”. Con todo ello, este periodo da paso a la formación de los nuevos
estados y a una nueva dinámica de poder entre los nuevos estados nacionales y los actores
no estatales.

Ello ocurre en el ámbito político, por otro lado, en el ámbito económico ocurriría lo que Marx
explica tan detalladamente como la “acumulación originaria”. La industrialización, el
surgimiento de nuevos medios de producción, provoca un constante cambio en la
propiedad, los pequeños terratenientes, maestros artesanos, pescadores, leñadores, dejan
de serlo, se ven orillados a trabajar para los grandes terratenientes o en las fabricas
urbanas, que cuentan con los medios de producción y los capitales, contra los cuales no
pueden competir, para 1918, “no se trata de producir más, sino de encontrar salida a lo
mucho que se produce”.

En dicho entorno económico la idea dominante es el liberalismo, el libre mercado, la idea


de que el mercado se recula a si mismo por medio de una “mano invisible”, con el cual la
competencia evoluciona, surgen nuevos mercados constantemente, y con ello surgen
distintos ideólogos en pro y en contra de dichas ideas.

En el entorno de la ciencia y la filosofía nos encontramos con tres esferas de gran


desarrollo: “los idealismos alcanzan tenuidad y penetración metafísica, cuyos frutos está
cosechando nuestra época. La ciencia seduce a otros filósofos, que se consagran a
organizar representaciones positivas y factuales del universo; y otros, finalmente aíslan los
postulados y métodos de la sociología, atraídos como los antiguos sofistas por las urgencias
del problema social”.

Las ciencias que progresan con mayor rapidez son las que se convierten en una condición
necesaria para el proceso exigido por la producción, los conocimientos tienen su origen en
objetos materiales reales, los cuales se desea producir o transformar. El estado actual de
este periodo histórico conlleva grandes cambios y la institucionalización de varios campos
de las ciencias, como es la química, la física, y las ciencias sociales como la sociología.

Conclusión.

Todo lo anterior transforma totalmente las relaciones entre el estado y los individuos, surgen
estrados o clases sociales, se consolidan dos, la burguesía y el proletariado. El surgimiento
de estas y el desarrollo de las fuerzas productivas, en las distintas etapas del desarrollo
humano lo lleva “a una fase en la que surgen fuerzas productivas y medios de intercambio
que, bajo las relaciones existentes, sólo pueden ser fuente de males, que no son ya tales
fuerzas de producción, sino más bien fuerzas de destrucción (maquinaria - dinero)”.

Con esto podemos llegar a la conclusión de que cierto tipo de conocimiento, y áreas de
diversas ciencias no alcanzan su desarrollo hasta que existen las condiciones objetivas y
subjetivas para dicho desarrollo. Con lo cual el siglos XIX presento la condiciones
necesarias para el surgimiento de diversas ciencias, como la sociología, el surgimiento de
nuevas clases sociales, las nuevas dinámicas entre los estados, el surgimiento de nuevas
fronteras y los estados nacionales, entre otras, hiso que surgiera una urgente necesidad de
estudiar desde una perspectiva metodológica, las nuevas dinámicas sociales y todo lo que
esto conlleva, los aspectos políticos, económicos, religiosos, culturales, territoriales, etc.,
por lo cual podemos concluir que la consolidación del capitalismo fue un pilar fundamental
en la institucionalización de la sociología como una ciencia.

Bibliografía
Durán, R. C. (20 de febrero de 2014). El origen de los Estados Nacionales. Obtenido de youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=OGHzfi2D0Vs

Vazquez, A. S. (1967). La filosocia de la praxis. Mexico: Grijalbo.

Reyes, A. (s. f.). "Panorama del siglo XIX", en García, G. (comp.). Textos de Historia Universal.
Lecturas universitarias 10 (pp. 215-225, 237). México: UNAM.
Wallerstein, I. (1999). "La construcción histórica de las ciencias sociales desde el siglo XVIII hasta
1945", en Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI Editores (pp. 3-36).

También podría gustarte