Está en la página 1de 186

Cuaderno de Apuntes

Vicerrectoría Académica

Estimado Estudiante de AIEP, en este Cuaderno de Apuntes encontrarás conceptos, ideas centrales
y aplicaciones que reforzarán los aprendizajes esperados a desarrollar en este módulo.

Esperamos que el contenido y las actividades de este cuaderno te sean de utilidad y te orienten en
tu proceso formativo.

Mucho Éxito.

Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación

VICERRECTORÍA ACADÉMICA AIEP.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

I UNIDAD DE APRENDIZAJE: UNIDAD DERECHOS HUMANOS, NORMATIVA EN CHILE Y EL MUNDO

Aprendizaje Esperado 1

Relacionan el concepto de los Derechos, su evolución, características, principios y valores con la


construcción histórica de la humanidad.

INTRODUCCIÓN

En todo nuestro caminar que se realiza en rutas avanzadas y profundas del conocimiento,
entraremos en un recorrido que estará cimentado en un tema que es inherente a todas las personas
sin distinción de ninguna especie, hablaremos de los Derechos Humanos. Avanzar por la historia y
buscar las diferentes instituciones que protegen a las personas en sus vulneraciones, será parte de
esta unidad.

Es necesario invitarlos a participar de cada contenido haciendo de esto una alianza que estará
conectada con el Trabajo Social, ya que es una profesión dedicada y comprometida a efectuar
cambios en la sociedad que permitan buscar la satisfacción de las necesidades humanas y
propendan al resguardo a través de los Derechos Humanos.

1..1- ORIGEN HISTÓRICO DE LOS DERECHOS HUMANOS: PROCESOS REVOLUCIONARIOS EN LOS


SIGLOS XVII Y XVIII

Figura N° 1
Fuente: https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-los-derechos-humanos-b94fc826-e405-4ef8-800f-
a30093fb7ee2

El deber de respeto y el derecho a exigir respeto son nociones tan antiguas como el mismo ser
humano. Ahora bien, el concepto mismo de Derechos Humanos es bastante reciente, pero ello no
quiere decir que antes no existiera aquel deber-derecho de respeto, sino que quizás se aplicaba
menos o se le daba otro nombre. En una síntesis mostraremos hitos importantes que han hecho
una ruta progresiva dentro del marco del respeto y la difusión de los Derechos Humanos a nivel
mundial.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Daremos inicio los orígenes de los Derechos Humanos a partir de una historia de:

EL CILINDRO DE CIRO (539 A.C)

Hace más de 2.500 años, un rey de la antigua Persia, Ciro el Grande, declaró que todas las
personas tenían el derecho de escoger su propia religión, liberó a los judíos de Babilonia y
estableció la igualdad racial. Esto fue registrado en un cilindro de arcilla y he allí que se le
conoce como “el Cilindro de Ciro”.
Hoy es considerado como un pionero en Derechos Humanos por respetar todas las
religiones y condenar el trabajo forzado.

Mis vastas tropas marcharon pacíficamente


en Babilonia. …Busqué el bienestar de la
ciudad de Babilonia y de todos sus
santuarios. En cuanto a la población de
Babilonia, que sin intención divina había
soportado un yugo no decretado para ellos,
alivié su cansancio, los libré de sus ataduras.
(Cilindro de Arcilla se lee esto).

Figura N° 2 Fuente:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Cyrus_Cylinder.jpg

Este grabado antiguo se ha reconocido actualmente como el primer documento de los


Derechos Humanos en el mundo. Está traducido en los seis idiomas oficiales de las Naciones
Unidas y sus disposiciones son análogas a los cuatro primeros artículos de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
Desde Babilonia, la idea de los Derechos Humanos se difundió rápidamente por la India,
Grecia y finalmente Roma. Ahí nació el concepto de “ley natural”, en observación del hecho
de que las personas tendían a seguir ciertas leyes que no estaban escritas en el transcurso
de la vida, y la ley romana estaba basada en ideas racionales derivadas de la naturaleza de
las cosas.

LA CARTA MAGNA (1215)

La Carta Magna es un documento que el rey Juan sin Tierra de Inglaterra otorgó a los nobles
ingleses el 15 de junio de 1215 “en la que se comprometía a respetar los fueros e
inmunidades de la nobleza y a no disponer la muerte ni la prisión de los nobles ni la
confiscación de sus bienes, mientras aquellos no fuesen juzgados por sus iguales.
La Carta Magna firmada en 1215 es fundamento de la actual legislación británica. Junto con
la Declaración de Derechos (Bill of Rights) de 1791, se convirtió en la base de las leyes de
Estados Unidos, cuya Constitución la alude en numerosos puntos. No es una exageración
considerar a la Carta Magna como un documento que creó las precondiciones para que se
fueran imponiendo cada vez más las libertades y los derechos civiles. Primero en Gran
Bretaña y posteriormente en el resto del continente europeo. El principio que sostiene que
“el rey no puede aumentar los impuestos sin la aprobación general de nuestro reino”,
recuerda casi literalmente a la exigencia política de la Guerra de Independencia de Estados

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Unidos a finales del siglo XVIII. “No taxation without representation!” Ninguna tributación
sin representación apropiada en el Parlamento.

Figura N° 3
Fuente: https://www.historiando.org/carta-magna/

LA PETICIÓN DE DERECHO (1628)

En el siglo XVII, el Parlamento inglés elaboró un documento que remitió al rey Carlos I como
una declaración de derechos civiles.
La Petición del Derecho, iniciada por Sir Edward Coke, se basó en estatutos y documentos
oficiales anteriores y hace cuatro principios:
(1) No se podrá recaudar ningún impuesto sin el consentimiento del Parlamento
(2) No se puede encarcelar a ningún súbdito sin una causa (reafirmación del derecho de
habeas corpus)
(3) A ningún soldado se le puede acuartelar debido a su ciudadanía, y
(4) No se puede usar la ley marcial en tiempos de paz

Figura N° 4
Fuente https://www.timetoast.com/timelines/derechos-humanos-evolucion-041827e1-bea2-49d7-a2bd-2a8e6355d9f7

DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (1776)


5

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

En la Declaración de Independencia firmada el 4 de julio de 1776 se explicaba que "todos los


hombres son iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que
entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad".

La Guerra de Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica, también conocida como


la Revolución Americana, tuvo una gran trascendencia en el Caribe, Centro y Sur América y
Europa. Tras la guerra surgió un país nuevo: Estados Unidos de América. Esta nueva nación fue
el modelo que inspiró la Revolución Francesa, la Revolución Haitiana y la Guerra de
Independencia de las colonias españolas.

Este documento le sirvió al país para proclamarse formalmente separado del Imperio
Británico. Es un momento muy importante para Estados Unidos, que realiza multitud de
celebraciones en su honor. ...La Declaración de Independencia fue el gran desencadenante de
la conocida como Guerra de Independencia de Estados Unidos.

Figura N° 5

Fuente: https://www.wdl.org/es/item/109/

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO (1789)

Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando


que la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de
las calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una
declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta
declaración, constantemente presente para todos los miembros del cuerpo social, les recuerde sin
cesar sus derechos y sus deberes; a fin de que los actos del poder legislativo y del poder ejecutivo,
al poder cotejarse a cada instante con la finalidad de toda institución política, sean más respetados
y para que las reclamaciones de los ciudadanos, en adelante fundadas en principios simples e
indiscutibles, redunden siempre en beneficio del mantenimiento de la Constitución y de la felicidad
de todos. En consecuencia, la Asamblea nacional reconoce y declara, en presencia del Ser Supremo
y bajo sus auspicios, los siguientes derechos del hombre y del ciudadano:

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

“I. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en cuanto a sus derechos. Las distinciones
civiles solo podrán fundarse en la utilidad pública.

II. La finalidad de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e


imprescriptibles del hombre. Esos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia
a la opresión.

III. La fuente de toda soberanía reside esencialmente en la Nación; ningún individuo ni ninguna
corporación pueden ser revestidos de autoridad alguna, que no emane directamente de ella.

IV. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio a los demás. El ejercicio
de los derechos naturales de cada hombre, no tiene otros límites que los que garantizan a los demás
miembros de la sociedad el disfrute de los mismos derechos. Estos límites solo pueden ser
determinados por la ley”.

Figura N° 6

Fuente: https://sucepedia.fandom.com/es/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_los_Derechos_del_Hombre_y_del_Ciudadano

LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS (1945)

La Organización de las Naciones Unidas es un organismo internacional fundado por los


estados firmantes de la Carta de San Francisco (26 de junio de 1945) y que tiene como
principales objetivos el mantenimiento de la paz y el fortalecimiento de las relaciones de
cooperación entre todas las naciones.

Estos son los cuatro objetivos de la Organización de las Naciones Unidas según lo acordado en
la Conferencia de San Francisco (1945): Mantener la paz y la seguridad internacionales.
Fomentar las relaciones de amistad entre las naciones. Realizar la cooperación internacional en
la solución de problemas internacionales. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las
naciones para el cumplimiento de estos propósitos.

Estos son los siete principios que deben regir entre los países miembros de la ONU según lo
acordado en la Carta de las Naciones Unidas (1945): Igualdad soberana de todos sus miembros.
7

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Buena fe en el cumplimiento de compromisos. El uso de medios pacíficos para la resolución de


disputas. No uso de amenazas o fuerza contra otras naciones. Colaboración con las acciones
realizadas por la organización. Países no miembros deben respetar estos principios. La ONU no
intervendrá en asuntos de política interna de los países. Sin embargo, puede aplicar medidas
coercitivas según lo establece la Carta.

LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS (1948)

Figura N° 7
Fuente: https://www.humanium.org/es/derechos-humanos-1948/

Eleonor Roosevelt lideró la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la cual,
luego de largos debates entre distintos países, incluyendo Chile, propuso a la Asamblea
General, la aprobación de la presente declaración. En parte de su preámbulo se expresa lo
siguiente:

LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS


HUMANOS, como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de
que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan,
mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren,
por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación
universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los
territorios colocados bajo su jurisdicción”.

En dicha declaración se mencionan 30 derechos y deberes, los cuales mencionaremos de forma


resumida:

1.- Todos hemos nacido libres e iguales.

2.- No discriminación.

3.- Derecho a la vida.

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

4.- No a la esclavitud.

5- No a la tortura.

6.- Reconocimiento de derechos en todo lugar del mundo.

7.- Igualdad ante la ley.

8.- Derecho a un recurso ante los tribunales.

9.- No a la detención arbitraria.

10.- No a la detención arbitraria.

11.- Presunción de inocencia

12.- Derecho a la privacidad.

13.- Libertad de circulación.

14.- Derecho a buscar asilo.

15.- Derecho a una nacionalidad.

16.- Derecho a contraer matrimonio y a fundar una familia

17.- Derecho a la propiedad.

18.- Libertad de conciencia.

19.- Libertad de expresión.

20.- Derecho de reunión y de asociación.

21.- Derecho de participación.

22.- Derecho a la seguridad social.

23.- Derecho al trabajo.

24.- Derecho al descanso.

25.- Derecho a una buena calidad de vida.

26.-Derecho a la educación.

27.- Derecho a la vida cultural

28.- Derecho a un mundo justo y libre

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

29.- Deberes respecto de la comunidad.

30.- Estado no puede violar los Derechos Humanos

Actualmente, todos los países del mundo han suscrito esta declaración por lo que, efectivamente,
es un ideal mundial. Es un verdadero faro de la humanidad, una carta de navegación por la que,
ciudadanos y gobiernos debiesen regirse, a fin de que los seres humanos y las naciones entre sí
puedan convivir pacíficamente.

1.2.- LA ETAPA CONTEMPORÁNEA Y SU IMPACTO EN LOS DERECHOS HUMANOS: I Y II GUERRA


MUNDIAL

En las últimas décadas, los conflictos armados han arruinado la vida de millones de civiles. En
muchos conflictos armados son comunes las violaciones graves del derecho internacional
humanitario y del derecho internacional de los Derechos Humanos. En determinadas circunstancias,
algunas de estas violaciones pueden incluso constituir genocidio, crímenes de guerra o crímenes de
lesa humanidad.

Primera Guerra Mundial es el nombre con el que comúnmente se designa al conflicto militar que
tuvo lugar entre 1914 y 1918. Afectó a los cinco continentes e implicó a gran parte de la humanidad.
Otras denominaciones que ha recibido son: “Gran Guerra”, “Guerra Europea” o “Guerra del 14".

Se involucraron los siguientes países, organizados en bloques o alianzas:

Imperio alemán y Austria-Hungría, miembros de la Triple Alianza. Posteriormente se unieron el


Imperio Otomano y el Reino de Bulgaria.

La Triple Entente, conformada por Reino Unido, Francia y Rusia. Posteriormente se unieron Italia,
Estados Unidos y el Imperio de Japón.

El conflicto armando inició el 28 de julio de 1914 con la declaración de guerra del Imperio austro-
húngaro a la nación de Serbia, donde habían sido asesinados el archiduque, heredero al trono,
Francisco Fernando, y su esposa. El asesino fue Gavrilo Princip, miembro del grupo terrorista Mano
Negra.

Las alianzas que se habían hecho en los años previos en Europa acabaron por forzar la incorporación
de otras naciones al conflicto. La guerra finalizó el 11 de noviembre de 1918 con la firma del Tratado
de Versalles.

El Tratado de Versalles fue un acuerdo con el cual se puso un fin a la Primera Guerra Mundial y se
estableció la paz entre los Aliados y Alemania. Este se llevó a cabo en el palacio de Versalles, París.

El Tratado de Versalles obtuvo dos procesos de firma: Una primera, el 11 de noviembre de 1918,
en donde solo se firmó el armisticio para darle fin a la guerra, y una segunda, el 28 de junio de 1919,

10

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

donde se firmó el acuerdo definitivo. No obstante, el tratado se puso en práctica el 10 de enero de


1920.

Este estaba estructurado por diferentes artículos y cláusulas territoriales, militares, morales,
políticas, económicas y laborales. Se encontraba en francés, alemán e inglés, y su impulsor principal
y depositario fue el Gobierno de Francia.

Uno de los puntos más importantes del tratado consistió en reconocer a Alemania y sus aliados
como responsables de la guerra e imponerles importantes concesiones territoriales, así como
grandes indemnizaciones monetarias.

Las causas que impulsaron a firmar el Tratado de Versalles son las siguientes:

• Promover la paz entre las partes implicadas en la Primera Guerra Mundial.


• Alemania se vio acorralada luego de que sus aliados se dieran de baja durante la guerra, por
lo cual tuvo que rendirse y firmar dicho tratado.
• El hecho de que Alemania fuera la causante y responsable de la Primera Guerra Mundial.
Debido al Tratado de Versalles se produjeron las siguientes consecuencias:

• Alemania tuvo la pérdida del 13% de sus tierras.


• Gran golpe a la economía alemana, ya que se vio obligada a pagar una enorme suma de
dinero por indemnizaciones.
• Fuerte pérdida del poder militar alemán, que luego fue recuperado por Adolf Hitler.
• Los alemanes estuvieron en contra del acuerdo, mientras que algunos pocos que lo
apoyaron fueron considerados criminales.
• Los puntos que dejó este tratado motivaron a Adolf Hitler a recuperar el poder alemán,
provocando la Segunda Guerra Mundial.
Los que apoyaron este tratado fueron 50 naciones, pero 33 fueron sus principales firmantes, siendo
estos: Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Estados Unidos, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil,
Canadá, China, Cuba, Checoslovaquia, Ecuador, Grecia, Guatemala, Haití, Helaz, Honduras, Japón,
Liberia, Nicaragua, Panamá, Perú, Polonia, Portugal, Rumania, Sudáfrica, Serbia Croacia y Eslovenia,
India británica, Tailandia, Uruguay y Nueva Zelanda.

La Primera Guerra Mundial fue el primer conflicto armado que implicó el uso de armamento militar
de alta tecnología y de alcance verdaderamente masivo. De allí que la Primera Guerra Mundial tenga
entre sus características el ataque a objetivos civiles y no solo militares.

En este conflicto se implementaron por primera vez en la historia gases tóxicos, tanques y aviones
de guerra para el ataque, la defensa y el reconocimiento.

Sin embargo, se utilizaron estrategias militares que respondían a los modelos bélicos del siglo XIX.
Entre ellos, la guerra de movimientos y la guerra de trincheras.

Otro elemento característico de este episodio fue el uso de la propaganda, destinada especialmente
a levantar la moral de las tropas.

11

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

https://youtu.be/-neIcpk4ass video complementario La Primera Guerra Mundial en 10 minutos

Los Derechos Violados en la Primera Guerra Mundial fue un acontecimiento en el que hubo como
consecuencia muchas personas heridas y muertas, unas por asesinato y otras por accidente. La ley
exigía y establecía unos derechos que debían ser respetados por todas las personas. Cuando inicio
esta guerra, esos derechos cada vez iban siendo violados e ignorados por los implicados en este
conflicto. El derecho a la vida es un derecho que se reconoce a cualquier persona que le protege de
ser privado por terceros, este es un derecho que le corresponde a todo ser humano y violarlo es un
delito.

Algunos de los derechos no respetados fueron: No respetaron derechos de los prisioneros de guerra
en los campos de concentración. Utilizaron armas químicas. Bombardeo a ciudades, que no eran
objetivo militar. Violación a las mujeres y niñas. Muerte a miembros de la Cruz Roja. Derecho a la
vida. Derecho a la integridad.

Las guerras parecen no terminar la constante vulneración a los derechos de cada persona, lo que
fue dando un agigantado peso con La Segunda Guerra Mundial que fue el conflicto más mortífero
de la historia. Millones de personas, tanto soldados como civiles, murieron en las distintas batallas
que se sucedieron en los seis años que duró.

12

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Cuadro comparativo de las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

Figura N° 8

Fuente: https://cuadrocomparativo.org/cuadros-sinopticos-de-la-segunda-guerra-mundial/

Alemania inició la Segunda Guerra Mundial al invadir Polonia el 1 de septiembre de 1939. En años
posteriores, Alemania invadió 11 países. La mayoría de los judíos europeos vivía en países que la
Alemania nazi ocupó, o sobre los que tuvo influencia durante la Segunda Guerra Mundial. Entre
1941 y 1944, las autoridades de la Alemania nazi deportaron a millones de judíos de Alemania, de
los territorios ocupados y de los países del Eje a guetos y a centros de exterminio. Los líderes nazis
comenzaron a planificar la guerra en Europa desde el día en que llegaron al poder a finales de enero
de 1933. La guerra y la política genocida terminarían estando enlazadas de manera inextricable.

El Holocausto ocurrió dentro del contexto de la Segunda Guerra Mundial, que fue el conflicto más
grande y destructivo de la historia. Adolf Hitler y el régimen nazi contemplaban un nuevo y vasto
imperio de “espacio para vivir” (Lebensraum) para los alemanes, por medio de la expulsión de las
poblaciones que habitaban Europa oriental. La meta nazi de fortalecer la “raza maestra” alemana
tuvo como resultado la persecución y el asesinato de judíos y de muchos más.

13

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

La otra pesadilla que le tocó vivir a miles de personas fue la bomba atómica de Hiroshima y
Nagasaki… Estas han sido las dos únicas bombas atómicas con uso militar no experimental de la
historia mundial. En pocos segundos, ambas ciudades quedaron devastadas. Se calcula que, en
Hiroshima, la bomba mató a más de 120.000 personas de una población de 450.000 habitantes,
causando otros 70.000 heridos y destruyendo la ciudad casi en su totalidad. En Nagasaki, el número
de víctimas causadas directamente por la explosión se estima en 50.000 mortales y 30.000 heridos
de una población de 195.000 habitantes. A estas víctimas hay que sumar las causadas por los efectos
de la radiación nuclear. De una población de 645.000 habitantes, el número de víctimas pudo
sobrepasar las 400.000 o 500.000, de ellas, 200.000 o 250.000 mortales.

El mundo estaba conmocionado en 1945. La Segunda Guerra Mundial había terminado, pero nunca
hasta entonces la humanidad había experimentado la muerte y la destrucción a una escala tan
descomunal. La liberación de los campos de concentración nazi dejó al descubierto el horror
perpetrado contra los judíos y otras minorías.

Todos estos crímenes hicieron patente la ausencia de un reconocimiento internacional de los


Derechos Humanos, es decir, los derechos que posee cualquiera solamente por el hecho de ser
persona, con independencia de su nacionalidad. Son, por eso mismo, imprescriptibles.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la ONU
el 10 de diciembre de 1948, fue el resultado de la experiencia de la Segunda Guerra Mundial.
Después de la Segunda Guerra Mundial y la creación de las Naciones Unidas, la comunidad
internacional se comprometió a no permitir nunca más atrocidades como las sucedidas en ese
conflicto. Los líderes del mundo decidieron complementar la Carta de las Naciones Unidas con una
hoja de ruta para garantizar los derechos de todas las personas en cualquier lugar y en todo
momento. El documento que consideraban, y que más tarde se convertirá en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, fue examinado en la primera sesión de la Asamblea General en
1946.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos. En su preámbulo, el documento manifestaba la


necesidad de que los seres humanos, libres de la miseria y del temor, disfrutaran de la libertad de
expresión y la libertad de conciencia. Había que proteger la dignidad humana, a través del derecho,
para que los ciudadanos no se vieran forzados a la rebelión. Con todo, no hay que perder de vista
que se trataba solo de una declaración. Eso implicaba que los países no estaban obligados
jurídicamente a cumplirla.

La ONU vio la necesidad de completarla en los años siguientes con textos de carácter más concreto.
Así, en 1952 se aprobaba la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, o, siete años más
tarde, se adoptaba una declaración de Derechos de los Niños. Ahora bien, fue en la década de los
años sesenta cuando, por fin, los derechos recogidos en la Declaración Universal se desarrollaron
en dos tratados –esta vez sí– vinculantes, los denominados Pactos Internacionales.

14

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

El impacto provocado por estas terribles guerras marcó un momento de dolor y atrocidades que no
debiesen volver a ser parte de nuestra creación. Es así como todos los países miembros de las
Naciones Unidas se comprometieron a trabajar juntos para promover los 30 Artículos de los
Derechos Humanos que, por primera vez en la historia, se habían reunido y sistematizado en un solo
documento. En consecuencia, muchos de estos derechos, en diferentes formas, en la actualidad son
parte de las leyes constitucionales de las naciones democráticas.

Después de la Segunda Guerra Mundial surge una serie de declaraciones y tratados que implican el
reconocimiento expreso por los Estados de los Derechos Humanos. No se trata de una serie de
normas que se agregaron a un orden existente, sino que la propia naturaleza de ese orden había
cambiado, llevando entonces al reconocimiento del individuo como sujeto del derecho
internacional.

Figura N° 9

Fuente: https://blogs.un.org/es/2017/04/19/1758/

1.3 GLOBALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN ÉPOCA ACTUAL

Para desarrollar mejor el concepto pasaremos a definir Globalización

La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos económico, político,


tecnológico, social y cultural, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado.
En ese sentido, se dice que este proceso ha hecho del mundo una aldea global.

El proceso de globalización ha modificado la forma en que interactúan los países y los sujetos. Ha
generado gran impacto en aspectos económicos (mercado laboral, comercio internacional),
políticos (instauración de sistemas democráticos, respeto de los Derechos Humanos), así como un
mayor acceso a la educación y a la tecnología, entre otros.

15

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Qué sucede con la globalización de los Derechos Humanos

Figura N° 10

Fuente: https://es.slideshare.net/judithfiad/caractersticas-de-la-globalizacin

En tiempos de globalización la dignidad del ser humano es inviolable. ¿Y si resulta violada?, ¿y si el


sistema financiero genera pobreza?, ¿y si existen vacíos en el derecho internacional? El fenómeno
de la globalización aporta, mediante la incorporación de los Derechos Humanos, el reconocimiento
de la dignidad humana de la ciudadanía; es el camino mediante el cual se rompen fronteras, se
unifica la sociedad y se hace valer la igualdad y la justicia.

Para proteger a las personas del exceso poder de los Estados nació el concepto de los Derechos
Humanos, y con tal fin quedaron recogidos en una Declaración Universal aprobada en 1948. Contra
la tortura, la discriminación (ya sea por motivo de etnia, color de piel, género u orientación sexual)
y otra serie de crímenes actúan en estos principios supranacionales.

Los seres humanos tienen derecho a elegir libremente su modo de vida, a no ser esclavizados ni
sometidos a malos tratos, a tratos arbitrarios, a la exclusión social, a la emergencia social ni a la
explotación por parte de terceros. Los países y las comunidades tienen la obligación de respetar,
proteger y asegurar el cumplimiento de estos derechos. Eso significa también garantizar su respeto
por parte de empresas privadas y otros organismos extraestatales. Y especialmente ostentan los
gobiernos el deber de prestarle atención a los grupos más desfavorecidos y vulnerables.

Las desigualdades mundiales van en constante aumento: Millones de personas continúan sometidos
a desahucios forzados, a un acceso inadecuado a la educación y a los tratamientos sanitarios básicos
y a terribles condiciones de trabajo. Los agentes económicos, especialmente las empresas
multinacionales, han aumentado su poder en las últimas décadas. La liberalización de los flujos
comerciales y de inversión, la protección que se brinda a los inversores extranjeros, el alto grado de
dependencia entre las diferentes economías del mundo, así como la deuda externa y las políticas de
las instituciones financieras internacionales han restringido la capacidad de los Estados de cumplir
con sus obligaciones en materia de Derechos Humanos. Los defensores y defensoras de los Derechos

16

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Humanos y quienes participan en protestas para denunciar los abusos empresariales están cada vez
más amenazados. Las comunidades luchan por obtener justicia para las violaciones de los derechos
económicos, sociales y culturales, incluso cuando implican a empresas multinacionales que operan
a escala transfronteriza.

La FIDH (Federación Internacional por los Derechos Humanos) aboga por el pleno reconocimiento y
la justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales y realiza campañas para la
ratificación del Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales. Junto a sus organizaciones miembros, la FIDH trabaja al lado de las comunidades para
velar por la rendición de cuentan por parte de las empresas y por la mejora del acceso de las víctimas
a la justicia, a través de labores de documentación, de incidencia política y litigación. La FIDH insta
a los Estados a que tengan en cuenta sus obligaciones en materia de Derechos Humanos a la hora
de negociar acuerdos de comercio e inversión con terceros países y promuevan el respeto de los
Derechos Humanos y del medio ambiente en las inversiones.

La FIDH aboga por la creación de marcos jurídicos más robustos y vinculantes para prevenir,
sancionar y reparar las violaciones de Derechos Humanos por parte de empresas multinacionales.
Al nivel de Estados Unidos, la FIDH está involucrada en el proceso de elaboración de un instrumento
jurídicamente vinculante para regular las actividades de las empresas respecto de los Derechos
Humanos.

Las lagunas existentes actualmente en el marco internacional de Derechos Humanos limitan las
posibilidades de prevenir, sancionar y reparar las violaciones causadas por las actividades de las
empresas. El acceso a la justicia sigue siendo especialmente difícil para la mayoría de las víctimas.
Es por eso que la FIDH está activamente involucrada en el proceso de las Naciones Unidas para la
elaboración de un instrumento internacional jurídicamente vinculante para regular las actividades
de las empresas en relación con los Derechos Humanos.

Finalmente, no existe una fórmula, ni un mecanismo, que haga efectivos los Derechos Humanos, sin
imponer una situación de conflicto de intereses entre diferentes culturas; no existe una fórmula
mágica, ni una alternativa directa aplicable, que erradique las situaciones de desigualdad en el
mundo (pobreza, inequidad social, cohesión social…), sino que el camino ha de continuar, para
visualizar la esencia de los Derechos Humanos.

Debemos considerarnos una cultura común a toda la humanidad, antes de poder considerar siquiera
el hecho de plantearnos unas condiciones mínimas de todo lo que forme parte de la misma, la
Naturaleza, los Derechos Humanos del Hombre, o los derechos del resto de seres vivos y recursos
del planeta.

La continuidad en la tarea de la implantación de dichos derechos, pasa por la actualización de la


Ética, hacia metas acordes al contexto global actual. El diálogo entre culturas ha de continuar y se
debe crear un entendimiento y consenso, elaborar marcos normativos internacionales que
realmente hagan posibles las condiciones de vida digna de toda especie en la Tierra, una Carta

17

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Magna de Economía Ética Mundial, una Constitución de Derechos Humanos Internacional, o un


marco normativo internacional de protección de los recursos del planeta podrían ser unos ejemplos
de dichos “marcos macro”.

La educación o la libertad podrían ser unos derechos hace un siglo, una vivienda digna, una
economía global que respetara todos los recursos de la Tierra existente.

El cambio en este contexto requiere de participación de la ciudadanía, y por tanto, de los propios
agentes sociales, profesionales e instituciones del ámbito, cuya labor, debe extenderse más allá de
las barreras limitantes y limitadas impuestas por el marco político-económico, tras estructurar y
reformular dicho marco a las necesidades existentes en este nuevo panorama de globalización.

1.4.- PRINCIPIOS DE LOS DDHH

Figura N° 11

Fuente: https://www.slideshare.net/Fmorin84/tema-4-sistemas-de-proteccin-de-los-derechos-humanos-modificado

“Debemos partir del principio de que todos los derechos son fundamentales, por lo que no debemos
establecer ningún tipo de jerarquía entre ellos, y mucho menos creer que unos son más importantes
que otros”.

Los Derechos Humanos son todos aquellos principios elementales que compartimos todas las
personas por el solo hecho de pertenecer al género humano, independiente de nuestra raza, edad,
sexo, procedencia, nacionalidad, religión, ideología, pensamiento político, entre otros asuntos.

No existen por sí solos ni son una alternativa. Por el contrario, están interrelacionados entre sí y se
tienen simplemente por el hecho de ser personas. Tienen, además, un carácter universal,
interdependiente e indivisible.

18

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura N° 12

Fuente: https://presenterse.com/amnistia-internacional-llama-a-respetar-los-derechos-humanos-durante-la-situacion-de-crisis-
provocada-por-la-pandemia-del-covid-19/

Los principios o características fundamentales de los Derechos Humanos fueron proclamados en la


Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual se aprobó en el seno de la Organización
de las Naciones Unidas en 1948 y cuyo objetivo fue establecer un recurso jurídico que los
contemplara a nivel universal. Estos principios o características son:

Ø Los Derechos Humanos son universales, lo que permite que todo ser humano sin excepción
alguna tenga acceso a ellos.
Ø Los Derechos Humanos son normas jurídicas que deben ser protegidas y respetadas por los
Estados. Y si los Estados no los reconocen, se les puede exigir que lo hagan porque los
derechos son innatos al individuo desde el momento de su nacimiento.
Ø Los Derechos Humanos son indivisibles. Cada uno de ellos va unido al resto de tal modo
que negarse a reconocer uno o privarnos de él, pondría en peligro el mantenimiento del
resto de Derechos Humanos que nos corresponde.
Ø Los Derechos Humanos hacen iguales y libres a todo ser humano desde el momento de su
nacimiento.
Ø Los Derechos Humanos no se pueden violar: Ir contra ellos supone atacar la dignidad
humana.
Ø Son irrenunciables e inalienables, dado que ningún ser humano puede renunciar a ellos ni
transferirlos.

Principio de Universalidad

La universalidad de los Derechos Humanos es uno de los principios más importantes codificados en
el derecho internacional durante el siglo XX. Es la idea central de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y un aspecto fundamental de todo el sistema de los Derechos Humanos.

La universalidad significa que todos los seres humanos tienen los mismos Derechos Humanos
simplemente por su condición de ser humanos, independientemente de donde vivan y quienes
sean, así como de su situación o características particulares. Debe entenderse que la universalidad
está estrechamente vinculada a los siguientes principios fundamentales de los Derechos Humanos:
La interdependencia, la indivisibilidad, la igualdad y la dignidad.

19

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura N° 13

Fuente: https://sites.google.com/site/proyectodejurisprudenciarcdp/derecho-humanos

Principio de Interdependencia

Los Derechos Humanos son interdependientes, es decir, están vinculados entre ellos y son
indivisibles, que no pueden separarse o fragmentarse unos de otros. Todos los Derechos Humanos,
civiles, políticos, económicos, sociales y culturales deben comprenderse como un conjunto. Lo
anterior, también implica que el goce y ejercicio de un derecho está vinculado a que se garantice el
resto de derechos; así como la violación de un derecho pone también en riesgo los demás derechos.

Los principios de interdependencia e indivisibilidad generan la obligación de otorgar igual


importancia a todos los Derechos Humanos, cualquiera del que se trate, sean civiles, políticos,
económicos, sociales o culturales.

En conclusión, se traduce en que todos los Derechos Humanos se encuentran vinculados entre sí,
con el mismo valor. De esta manera, le corresponde al Estado organizar la aplicación integral de los
mismos.

Figura N° 14

Fuente: https://sites.google.com/site/proyectodejurisprudenciarcdp/derecho-humanos

20

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Principio de inalienabilidad

Los Derechos Humanos son inalienables. No deberían suprimirse, a excepción de situaciones


concretas y conforme a un procedimiento adecuado. Por ejemplo, el derecho a la libertad puede
restringirse si una persona es declarada culpable de un delito por un tribunal de justicia.

La inalienabilidad de los Derechos Humanos implica la imposibilidad de la renuncia por parte de sus
titulares; la inalienabilidad implica, por ejemplo, que no se dispone de la libertad para decidir si se
tienen o no los Derechos Humanos fundamentales; aunque una persona, libre y conscientemente
decidiera convertirse en esclava de otra, no se trataría de un acuerdo válido.

«Se dice que son inalienables en el sentido de que no pueden ser renunciados ni revocados por
sus propios titulares, es decir, que no pueden ser «enajenados» en el sentido de que el propio
titular no está moralmente autorizado para prescindir de ellos. El sistema moral le ha inmunizado
incluso contra sí mismo. Como escribe Meyers «un derecho inalienable excluye que sus titulares
se despojen a sí mismos de los vínculos morales con el objeto del derecho porque un titular no
puede dejar de tener una legitimación para el bien que le confiere un derecho inalienable»,
MEYER 1988.

Figura N° 15

Fuente: https://www.derechoshumanos.gob.cl/ddhh/que-son-los-ddhh

Principio de Inviolabilidad

Todos los DDHH son inviolables, irreversibles e irrenunciables. No pueden ser abolidos, cercenados
o desmejorados bajo ninguna circunstancia. Los Estados deben suspender de manera inmediata
medidas represivas de los DDHH.

La soberanía, la diversidad cultural, el nivel de desarrollo o la existencia de dificultades internas de


cualquier orden no pueden ser invocadas por los Estados para justificar violaciones a los DDHH o
desentenderse del cumplimiento de sus obligaciones internacionales.

21

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura N° 16

Fuente: http://luisamontealegre-blg.blogspot.com/2012/05/taller-guia-de-aprendizaje-sena-n-2.html

Principio de imprescriptibilidad

Esto significa que no se pierden ni por el transcurso del tiempo, ni por la falta de su ejercicio.

Desde el derecho interno se debe interpretar como una garantía del Estado, en función del
cumplimiento de los tratados, no imponer plazo alguno cuando se deba procesar a individuos que
han cometido delitos graves estatuidos en el derecho internacional.

En conclusión, nos referimos a que los Derechos Humanos se poseen siempre y por siempre, y no
se pierden por ningún motivo. Tales derechos le asisten por su calidad de tal, como persona, sin
importar tiempo o lugar.

Figura N° 17

Fuente: http://luisamontealegre-blg.blogspot.com/2012/05/taller-guia-de-aprendizaje-sena-n-2.html

Clasificación por generaciones en los Derechos Humanos

Es un tipo de clasificación de los Derechos Humanos basado en un enfoque periódico, que tiene
como fundamento la progresiva cobertura de los Derechos Humanos.

Los Derechos Humanos se clasifican en:

Primera Generación: Derechos Civiles y Políticos

22

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Segunda Generación: Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Tercera Generación: Derechos de los Pueblos

La Primera Generación tiene su fundamento en la libertad individual. Están constituidos por aquellos
que nacen con el individuo, y su defensa ante los poderes públicos: Ante el estado y sus
instituciones. Estos Derechos son:

§ A la vida
§ Al honor
§ A la libertad, seguridad e integridad personal
§ A la Libertad de expresión
§ A elegir y ser elegido
§ A petición
§ A libre tránsito
La Segunda Generación tiene su fundamento en la igualdad de los seres humanos, corresponde a
los poderes públicos el facilitar el acceso efectivo de todos los ciudadanos a los bienes económicos,
sociales y culturales. Estos derechos son:

§ Al Trabajo
§ A la Educación
§ A la Salud
§ A la protección y asistencia a los menores de familia
§ A la Vivienda
La Tercera Generación tiene su fundamento en la solidaridad. Son denominados Derechos de los
Pueblos o Derechos de Solidaridad. Pueden ser reclamados ante el propio Estado por grupos
pertenecientes al mismo o por otro Estado. Requieren para su cumplimiento de leyes concretas,
tanto del Estado, como de la Comunidad Internacional. Involucran el concepto de Paz en un sentido
amplio. Estos Derechos son:

§ Al Desarrollo
§ A la autodeterminación de los pueblos
§ Al Medio Ambiente
§ A la Paz

1.4. VALORES FILOSÓFICOS ASOCIADOS AL CONCEPTO DE DDHH

El aspecto filosófico de los Derechos Humanos es un aspecto jurídico-político, el cual contiene un


gran contenido axiológico, pudiendo considerarse a los Derechos Humanos como valores. Estos
Derechos Humanos se encuentran ligados con la vida, la libertad, la igualdad y no discriminación, la
solidaridad, la justicia y la Responsabilidad Social.

Desde el punto de vista filosófico se puede afirmar que los Derechos Humanos antes que normas
son principios y valores a partir de los cuales se organiza la sociedad. Estas normas y valores
23

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

introducen pautas de actuación en los Estados en los que se pone como centro de su atención a la
persona humana.

En ese sentido, los Derechos Humanos no son patrimonio de una determinada corriente filosófica
(liberalismo, socialismo, humanismo, etc.) sino que son el resultado de un proceso de evolución de
la humanidad en la búsqueda de una ética universal.

La dimensión ética de los Derechos Humanos está vinculada al sentido que tienen para la realización
de la persona humana. La perspectiva ética de los Derechos Humanos lleva a asumir que la
obligación de su respeto no solo se asigna al Estado, sino a los propios individuos que forman parte
de la sociedad. No se puede exigir a las autoridades que no violen los Derechos Humanos cuando
en el ámbito doméstico maltratamos a nuestros hijos o esposas, o cuando en el ejercicio de la
función pública sentimos que estamos por encima de los ciudadanos.

DERECHO A LA VIDA

El derecho a la vida se proclama en el artículo primero de la Declaración Americana de Derechos y


Deberes del Hombre, en el artículo tercero de la Declaración Universal de Derechos Humanos, en el
artículo dos de la Convención de Salvaguardia de los Derechos del Hombre y de las Libertades
Fundamentales, en el artículo sexto del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en el
artículo cuarto de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Y en esta última se afirma
que este derecho está protegido por ley a partir del momento de la concepción.

Si analizamos muchas de las constituciones del siglo XX veremos que, en la mayoría de ellas, el
derecho a la vida aparece directamente protegido como derecho fundamental.

La preocupación por el derecho a la vida de los defensores de los Derechos Humanos parece haberse
incrementado en los últimos años, ante los continuos ataques que provienen de quienes no solo
defienden el aborto y la eutanasia, sino que se han convertido en activistas polémicos de dichos
atentados contra la vida.

El derecho a la vida es un derecho universal, es decir, que le corresponde a todo ser humano. Es un
derecho necesario para poder concretizar todos los demás derechos universales. El derecho a la
vida significa tener la oportunidad de vivir nuestra propia vida. Si no hay vida, no tiene sentido que
existan los demás derechos fundamentales. Esto significa que el derecho a la vida está vinculado al
carácter humano y a la dignidad de las personas. De forma análoga, todo ser humano, sin excepción,
merece el respeto incondicional por el simple hecho de existir y estar vivo. Por lo tanto, desde su
nacimiento, todos los niños tienen derecho a una vida protegida.

El derecho a la vida se reconoce en la Declaración Universal de Derechos Humanos. En su artículo 3


establece que “todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.
A pesar de su reconocimiento, en muchos países este derecho se ve vulnerado debido a las guerras
y a los conflictos, y sus habitantes deben huir hacia otro país para salvar su vida.

24

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

El valor de la vida es un requisito sine qua non de todo el trabajo relacionado con los Derechos
Humanos. La valía de la vida, de la existencia humana y no humana, es la fuente de todos los demás
ideales y valores.

El derecho a la vida es la base de todos los demás derechos, el generador.

Figura N° 18

Fuente: https://www.diariojuridico.com/derecho-de-las-mujeres-a-una-vida-libre-sin-violencia/

DERECHO A LA LIBERTAD

En un sentido amplio, libertad se refiere a la capacidad que posee el ser humano de tomar decisiones
y actuar de manera voluntaria según sus principios, y respetando los derechos de quienes le rodean.
Nuestra libertad finaliza donde comienza la libertad del otro. La libertad hace referencia a la idea de
vivir de manera digna, libre de esclavitud o de cualquier otro modo de coacción que limite el
bienestar y las acciones de un individuo.

La libertad es un derecho fundamental e imprescriptible que poseemos todas las personas sin
ningún tipo de distinción. De allí que se trate de un derecho de vital importancia para el pleno
desarrollo individual y para la sana convivencia en la sociedad, y esto se evidencia en que gran
número de libertades están protegidas por los Derechos Humanos.

La libertad también debe ser garantizada los gobiernos y los diversos entes públicos que tengan la
facultad de promover su importancia y repercusión para llevar a cabo una sana convivencia y
desarrollo social. Todos los ciudadanos somos libres de actuar según nuestros principios, pero bajo
lo que establece la ley. Nadie debe coartar la libertad de otro.

Existen tipos de libertad, como son Libertad de expresión, Libertada de opinión, Libertad de culto,
libertad de asociación.

25

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Artículo 19. La Declaración Universal de Derechos Humanos

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de
no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y
el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

El derecho a expresar y difundir, buscar, recibir y compartir información e ideas sin miedo ni
injerencias ilegítimas es esencial para nuestra educación, para desarrollarnos como personas,
ayudar a muestras comunidades, acceder a la justicia y disfrutar de todos y cada uno de los derechos
que aparecen en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

La libertad es un derecho sagrado e imprescriptible que todos los seres humanos poseen. La libertad
es la facultad de obrar según su voluntad, respetando la ley y el derecho ajeno.

Figura N° 19

Fuente: https://www.facebook.com/La-Libertad-es-un-Derecho-1746260315603609/

El haber nacido libre y tener derecho a la libertad presupone que cada ser humano es libre de elegir
su forma de vida. No obstante, a menudo obstáculos materiales y de otra índole limitan el disfrute
de esa libertad. La libertad queda restringida asimismo por el principio de que no se viole la libertad
de los demás. Sin embargo, la libertad, después de la vida misma, está considerada como el valor
humano más preciado, estrechamente vinculado a la dignidad humana y a la valía de la vida humana.

DERECHO A LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN

La igualdad y la no discriminación son principios básicos de las normas internacionales de Derechos


Humanos. Toda persona, sin distinción, tiene derecho a disfrutar de todos los Derechos Humanos,
incluidos el derecho a la igualdad de trato ante la ley y el derecho a ser protegido contra la
discriminación por diversos motivos, entre ellos la orientación sexual y la identidad de género.

Para la Naciones Unidas se debe incrementar la igualdad y combatir la discriminación.

Los principios de igualdad y no discriminación constituyen la esencia de los Derechos Humanos y


ayudan a reducir las desventajas por numerosas razones y en muchos ámbitos. Los Derechos
Humanos no se restringen a grupos especiales.
26

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Son para todos, para toda la sociedad y para el mundo entero. Sin embargo, persiste la
discriminación contra las minorías religiosas, étnicas y nacionales, las personas de ascendencia
africana, los pueblos indígenas, las personas con discapacidad, los migrantes, las personas mayores,
los niños, las mujeres y las personas LGBTI, entre otras. Las formas tradicionales de los prejuicios se
combinan con la desigualdad social y de ingresos para impulsar el conflicto, el racismo y la
xenofobia.

Artículo 7: Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la
ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

El artículo 7 afirma que la ley es la misma para todas las personas, y debe tratar a todas las personas
en todas estas categorías de manera justa: En sus 39 palabras, prohíbe la discriminación tres veces.
Estos principios de igualdad y no discriminación conforman el Estado de Derecho. Estas obligaciones
han sido desarrolladas en varios instrumentos internacionales que combaten formas específicas de
discriminación no solo contra las mujeres, sino también contra pueblos indígenas, migrantes,
minorías y personas con discapacidad. El racismo y la discriminación basada en la religión, la
orientación sexual y la igualdad de género también se incluyen.

Figura N° 20 Fuente: https://es.slideshare.net/crobinik/igualdad-y-no-discriminacin-52117632

El principio fundamental de la igualdad de todos los seres humanos se enuncia en el artículo 1 de la


Declaración Universal de Derechos Humanos. Sin embargo, ese principio se aplica imperfectamente
en la vida diaria, sobre todo en los múltiples aspectos de las relaciones interpersonales. Para los
trabajadores sociales es un concepto decisivo en sus actitudes personales y profesionales. Es
también la piedra angular del importantísimo principio de la justicia, que requiere una seria
consideración de la igualdad y la desigualdad justas e injustas, basadas en factores biológicos,
necesidades psíquicas, sociales, culturales y espirituales, y en las contribuciones individuales al
bienestar de los demás.

27

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

DERECHO DE SOLIDARIDAD

La solidaridad es el apoyo o la adhesión circunstancial a una causa o al interés de otros, por ejemplo,
en situaciones difíciles.

Los derechos de los pueblos o los derechos de solidaridad son aquellos que optimizan el desarrollo
de una persona en un ambiente apropiado, contemplan al ser humano en su universalidad y buscan
garantías para la humanidad como un todo. Es uno de los Derechos Humanos más recientes y para
que pueda cumplirse tienen que participar todas las entidades públicas y privadas del mundo y
todos los individuos.

El derecho a la solidaridad implica que los países cumplan plenamente sus obligaciones
internacionales en las que están comprometidos con las Naciones Unidas, apliquen los convenios y
tratados ratificados, se comprometan en el desarme, las políticas de energía limpia, fortalecimiento
de los sistemas sanitarios, etc.

El derecho a la solidaridad no se limita a la asistencia y la cooperación, la ayuda, la caridad o la


asistencia humanitaria internacional. Incluye la sostenibilidad de las relaciones internacionales,
especialmente las económicas, la coexistencia pacífica de todos los miembros de la comunidad
internacional, las asociaciones en condiciones de igualdad y la distribución equitativa de beneficios
y cargas, el derecho de los pueblos a la paz y la preservación de los sistemas ecológicos.

La solidaridad es otro valor intrínseco fundamental que no solo implica la comprensión del dolor y
los sufrimientos de la humanidad y la empatía por ellos, sino también la identificación con quienes
sufren y la defensa de su causa. De los trabajadores sociales no se espera solo que estén al lado de
los que luchan, sino que expresen también su solidaridad con palabras y hechos frente a cualquier
forma de negación de los derechos políticos, civiles, sociales, económicos, culturales o espirituales
de las personas. La solidaridad puede ir más allá de los individuos y extenderse a familias, grupos,
comunidades, poblaciones y grupos raciales o étnicos enteros. Los trabajadores sociales
profesionales deben solidarizarse con las víctimas de violencias, torturas, expulsiones o recortes de
libertades en todo el mundo.

28

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

La solidaridad es uno de los valores más importantes en la construcción de los Derechos Humanos

Figura N° 21

Fuente http://blogs.murciasalud.es/edusalud/2014/08/31/dia-internacional-de-la-solidaridad/

DERECHO A LA JUSTICIA

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con
justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y
obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia pena Art. 10
Declaración de los DDHH.

Figura N° 22

Fuente: https://www.derechoecuador.com/-caracteristicas-del-control-de-convencionalidad-

El derecho internacional de los Derechos Humanos ha desarrollado estándares sobre el derecho a


contar con recursos judiciales y de otra índole que resulten idóneos y efectivos para reclamar por la
vulneración de los derechos fundamentales. Para estos efectos, los Estados deben remover los
obstáculos normativos, sociales o económicos que impiden o limitan la posibilidad de acceso a la
justicia.

El acceso a la justicia es un derecho recurrente en la temática de los derechos fundamentales,


especialmente respecto de grupos en situación de vulnerabilidad. Sin embargo, y a pesar de su
relevancia, dicho derecho no ha sido reconocido expresamente dentro de los catálogos de derechos
fundamentales ni en las cartas constitucionales, pactos o convenciones internacionales, lo cual
plantea la dificultad de no tener una concreción expresa del concepto y su contenido.

29

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

La justicia social comprende la satisfacción de las necesidades humanas básicas y la distribución


equitativa de los recursos materiales. Se orienta al acceso universal a los servicios fundamentales
en las esferas de la salud y la educación, la igualdad de oportunidades desde el principio, la
protección de las personas o los grupos desfavorecidos y una cierta moderación en las esferas de la
retribución, el consumo y los beneficios.

Los reformadores sociales -entre ellos los trabajadores sociales- que comparten el deseo de que
haya más justicia consideran la justicia y la justicia social como la principal defensa contra la opresión
en todas sus formas y como la base para una forma de desarrollo humano más equitativa.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

La Responsabilidad Social es comprometerse con la sociedad y el medio ambiente en que nos


desenvolvemos, no ser un observador de los problemas que atañen nuestro país sino lograr ser un
agente activo de cambio.

Una empresa socialmente responsable es aquella que entiende la trascendencia del respeto y la
promoción de los Derechos Humanos.

Hoy en día, los Derechos Humanos son una parte intrínseca de las buenas prácticas de
responsabilidad social y están vinculados con todos los grupos de interés de una organización: Con
el gobierno organizacional, con los socios, con el personal interno y contratado, con los
consumidores, con la competencia, con el cliente, con la comunidad y con la sociedad.

Figura N° 23

Fuente: https://www.responsabilidadsocial.net/la-responsabilidad-social-que-es-definicion-concepto-y-tipos/

La responsabilidad social no tiene un proceso institucionalizado de adjudicación, es decir; no existen


tribunales especializados en juzgar la responsabilidad social que no esté prevista en normas
jurídicas. La responsabilidad social se diferencia también de la responsabilidad política porque no se
limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal.

La responsabilidad social es la acción emprendida en pro de quienes sufren y de las víctimas:


Defenderlos, abrazar su causa y ayudarlos

La expresión «responsabilidad social» encierra también el concepto de «ser depositarios», en el


sentido de que todo lo que tenemos se nos ha confiado para que lo compartamos con otros y lo

30

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

utilicemos a su servicio. El concepto de «ser depositario» va más allá de la distribución de la riqueza


y significa utilizar y dedicar el talento intelectual y la capacidad potencial de cada uno al logro del
progreso de la humanidad. El principio de la responsabilidad social es decisivo para una profesión
como la del Trabajo Social, porque servir a los pobres y necesitados y dedicarse a ellos son su razón
de ser.

ROL DEL ESTADO COMO GARANTE DE LOS DERECHOS HUMANOS

Figura N° 23

Fuente: https://www.responsabilidadsocial.net/la-responsabilidad-social-que-es-definicion-concepto-y-tipos/

El Estado debe ser garante de los Derechos Humanos, porque tiene como obligación de respetar,
proteger, garantizar y promover los Derechos Humanos.

Los Derechos Humanos estipulan una responsabilidad legal del Estado para hacer cumplir o generar
las condiciones para el ejercicio pleno de derechos de todos los ciudadanos. Los titulares de
derechos (los sujetos) deben exigir y reclamar sus Derechos Humanos. Los garantes han de ser
entendidos como aquellas instituciones e instancias responsables de hacer cumplir o de
crear/generar las condiciones de respeto y ejercicio de los Derechos Humanos de todas las personas,
sin distinción alguna.

El garante principal es el ESTADO quien tiene obligaciones legales, jurídicas, políticas, culturales y
estructurales de: Generar condiciones. Hacer cumplir las obligaciones. Defender, promover y
proteger los derechos.

El Estado debe ser el garante de respeto y de cumplimiento de los Derechos Humanos, mientras los
ciudadanos deben insistir en el cumplimiento de los mismos.

El ciudadano debe denunciar cualquier violación que sufra en su persona, en su comunidad o nación
y, en caso de que en su lugar no atiendan sus demandas , buscar la asistencia internacional, para
sentar un precedente “ EL ESTADO DEBE SER GARANTE de los Derechos individuales y colectivos de
sus ciudadanos, porque su cumplimiento asegura el bienestar y la prosperidad de los mismos”.

El Estado como ficción jurídica deposita su esencia en el cumplimiento de los fines estatales y las
disposiciones y principios que la constitución política contiene, siendo los Derechos Humanos parte
del contenido mismo de la constitución, logrando el nivel de derechos constitucionales o de primera

31

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

generación, los cuales definen el funcionamiento nacional y los fines estatales, por ello la garantía
de dichos derechos son prioridad del estado.

Las obligaciones de los Estados respecto de los derechos económicos, sociales y culturales se
expresan de manera diferente según los tratados. Por ejemplo, en el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales se dispone que los Estados han de "adoptar medidas"
hasta el máximo de los recursos de que dispongan para lograr progresivamente la plena efectividad
de los derechos económicos, sociales y culturales.

Los Estados pueden dar efectividad de manera progresiva a los derechos económicos, sociales y
culturales, también han de adoptar medidas de inmediato, independientemente de los recursos de
que dispongan, en cinco esferas: Eliminación de la discriminación; derechos económicos, sociales y
culturales no sujetos al logro progresivo de la efectividad; obligación de “adoptar medidas”;
prohibición de medidas regresivas; y obligaciones mínimas esenciales.

Las obligaciones de los Estados se agrupan en ocasiones en tres apartados: Respetar (abstenerse de
interferir en el disfrute del derecho), proteger (impedir que otras personas interfieran en el disfrute
del derecho) y realizar (adoptar medidas apropiadas con miras a lograr la plena efectividad del
derecho) los derechos económicos, sociales y culturales.

32

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDAD N° 1

CUADRO COMPARATIVO

Complete el cuadro con el concepto de cada principio y otorgue un ejemplo de la vida real
de cada uno:

PRINCIPIOS Concepto Ejemplo

Universal

Imprescriptible

Interdependencia

Inviolabilidad

Inalienabilidad

ACTIVIDAD N° 2

COMPLETACIÓN
1.- Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley corresponde al

2.- ----------------------------------------------------------------------- es la base de todos los demás derechos

3.- Es un documento que el rey Juan sin Tierra de Inglaterra otorgó a los nobles ingleses, corresponde a la

4.- La Asamblea la proclama como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse a promover
derechos y libertades, esto es la

5.-El Estado debe ser garante de los Derechos humanos, porque tiene como obligación de

------------------------, -----------------------------, ------------------------, ………………………………... los Derechos Humanos.

33

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Aprendizaje Esperado 2

Analizan la normativa internacional sobre los Derechos Humanos, su aplicabilidad en el


contexto nacional y su impacto en la gobernabilidad de las sociedades diversas.

2.1.- DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Figura N° 24

Fuente http://www.libertadreligiosa.org.ar/web/DeclaracionUNDerHum.htm

La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es un documento que sirve de plan


de acción global para la libertad y la igualdad protegiendo los derechos de todas las
personas en todos los lugares. Fue la primera vez que los países acordaron las libertades y
derechos que merecen protección universal para que todas las personas vivan su vida en
libertad, igualdad y dignidad.

La Declaración Universal de los DDHH, fue adoptada por las Naciones Unidas (ONU), que
acababa de establecerse, el 10 de diciembre de 1948 como respuesta a los “actos de
barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad” cometidos durante la Segunda
Guerra Mundial. Su adopción reconocía que los Derechos Humanos son la base de la
libertad, la justicia y la paz.

El trabajo sobre la DUDH comenzó en 1946, con un comité de redacción integrado por
representantes de una gran diversidad de países, entre ellos Estados Unidos, Líbano y China.
El comité de redacción se amplió posteriormente para incluir a representantes de Australia,
Chile, Francia, Reino Unido y la Unión Soviética, lo que permitió que el documento se
beneficiara de aportaciones de Estados de todas las regiones y de su diversidad de
contextos religiosos, políticos y culturales. Después, la Declaración fue debatida por todos
los miembros de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y, finalmente, fue adoptada
por la Asamblea General en 1948.

La Declaración contiene 30 derechos y libertades que pertenecen a todas las personas y que
nadie nos puede arrebatar. Los derechos que se incluyeron siguen siendo la base del

34

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

derecho internacional de los Derechos Humanos. Actualmente, la Declaración sigue siendo


un documento vivo. Es el documento más traducido del mundo.

Los pueblos de las Naciones Unidas (ONU)han reafirmado en la Carta su fe en los derechos
fundamentales del hombre resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de
vida dentro de un concepto más amplio de la libertad. Dichos derechos son especies de
normas que protegen en cierto modo a todos y cada una de las personas de acciones que
atenten contra su integridad.

PREÁMBULO

Figura N° 25

Fuente: https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=13iBl2JMSnk

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Preámbulo

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el


reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos
los miembros de la familia humana; Considerando que el desconocimiento y el
menosprecio de los Derechos Humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la
conciencia de la humanidad; y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del
hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de
la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias; Considerando
esencial que los Derechos Humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de
que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la
opresión; Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas
entre las naciones; Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado
en la Carta, su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la
persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres; y se han declarado
resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto
35

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

más amplio de libertad; Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a
asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal
y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre; y Considerando que una
concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno
cumplimiento de dicho compromiso;

LA ASAMBLEA GENERAL Proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos


como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que
tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella,
promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades,
y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su
reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados
Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Relevancia e influencia de la Declaración Universal de los DDHH

¿A qué obliga la Declaración Universal de los Derechos Humanos?

En principio, a nada. Como su nombre indica, la Declaración Universal es una relación de


intenciones, pero desprovista de fuerza jurídica. En su preámbulo queda patente esta
característica, refiriéndose a su contenido como "ideal común por el que todos los pueblos
y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones,
inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación,
el respeto a estos derechos y libertades". Su texto "insta al esfuerzo", pero no incluye
mecanismos que obliguen al cumplimiento de sus contenidos.

¿Si la Declaración Universal de los Derechos Humanos no es vinculante, de qué sirve?

Su valor y utilidad se manifiesta en distintos ámbitos:

1. Como referente ético internacional


2. Como referente de posteriores documentos de las Naciones Unidas
3. Como referente para distintos documentos regionales sobre los Derechos Humanos
4. Como referente para las constituciones nacionales que se han ido aprobando
1.- Como referente ético

La Declaración Universal es el primer documento de la historia de la humanidad, aprobado


por la comunidad internacional, que considera a todos los seres humanos libres, iguales y
con los mismos derechos, sea cual sea su nacionalidad, raza, condición social, sexo,
religión... Este hecho, sin precedentes, es de una trascendencia inmensa.

36

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Que no tenga carácter jurídicamente vinculante no quiere decir que su incumplimiento no


importe ni afecte a la comunidad internacional. Su peso moral dentro de la comunidad
internacional no ha dejado de crecer con el paso del tiempo. Además, dentro del mismo
país los ciudadanos también pueden esgrimir los principios de la Declaración Universal
contra sus propios Gobiernos, cuando estos no los respetan. En cualquier caso, la
Declaración Universal es una exhortación, una llamada, a la posterior elevación de sus
contenidos al ámbito jurídico (nacional o internacional), convirtiéndolos entonces en
vinculantes.

2.- Como referente de posteriores documentos de las Naciones Unidas

Inmediatamente después de ser aprobada la Declaración Universal, las Naciones Unidas


empezaron a trabajar en un documento que, conteniendo los principios de la Declaración
Universal, tuviese forma normativa, es decir, obligaciones legales.

En 1966, estos trabajos culminaron con la aprobación del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales y El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Estos pactos, para los países signatarios sí son vinculantes. Las casi dos décadas que
transcurrieron (18 años) desde los inicios de su elaboración hasta su aprobación final se
explican por la situación internacional imperante (la Guerra Fría entre los países comunistas
y las democracias occidentales, con su máximo punto de tensión en la guerra abierta de
Corea).

Posteriormente, las Naciones Unidas han ido elaborando distintas declaraciones sobre
Derechos Humanos sobre temas más específicos (mujeres, menores, inmigrantes...), con
sus respectivas convenciones y convenios que los convierten en vinculantes para los estados
signatarios. Por ejemplo, la Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la
mujer (1967) y su correspondiente Convención (1979).

3.- Como referente para distintos documentos regionales sobre Derechos Humanos

La proclamación de la Declaración Universal ha sido a su vez la referencia para la


elaboración de distintos documentos y acuerdos sobre Derechos Humanos de ámbito
regional. Algunos ejemplos: Convenio Europeo de Derechos Humanos (1950). Carta Social
Europea (1961). Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969). Carta Africana
de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981).

4- Como referente para las constituciones nacionales que se han ido aprobando

Las Constituciones de casi todos los países han ido incorporando, desde que se proclamó la
Declaración Universal, artículos que recogen los Derechos Humanos fundamentales. En
37

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

algunos casos, haciendo una referencia concreta a la Declaración Universal, incluso


incorporando íntegramente todos sus principios.

Contenido de la Declaración Universal

La Declaración contiene distintos tipos de derechos. Una clasificación elemental sería la


siguiente:

a) Principios Generales: Artículos 1 y 2

b) Derechos civiles y políticos: Artículos 3 al 21

c) Derechos económicos y sociales: Artículos 22 al 25

d) Derechos culturales: Artículos 26 y 27

e) Ciudadanía y comunidad internacional: Artículos 28 al 30

Podemos distinguir de acuerdo con otros autores otras clasificaciones. Veremos algunas de
ellas.

a) Declaración de principios

Artículo 1: Igualdad de todos los seres humanos.

Artículo 2: Contra la discriminación.

b) La defensa de las libertades

Artículo 3: Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad personal.

Artículo 4: Contra la esclavitud.

Artículo 5: Contra la tortura y los malos tratos.

Artículo 13: Derecho a la libre circulación y a la emigración.

Artículo 18: Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.

Artículo 19: Derecho a la libertad de opinión y de expresión.

Artículo 20: Derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica.

c) Les garantías jurídicas

Artículo 6: Reconocimiento de las personas como sujetos de derecho.


38

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Artículo 7: La igualdad ante la ley.

Artículo 8: El derecho a recurrir ante los tribunales.

Artículo 9: Contra les detenciones, encarcelamientos o destierros arbitrarios.

Artículo 10: Derecho a ser oído por un tribunal imparcial.

Artículo 11: Derecho a la presunción de inocencia.

Artículo 12: Contra las injerencias del Estado en la vida privada.

Artículo 14: Derecho de asilo.

Artículo 15: Derecho a una nacionalidad.

d) Los derechos políticos

Artículo 21: Derecho a participar en el gobierno, directamente o a través de representantes


libremente escogidos.

Artículo 28: Derecho a un orden internacional respetuoso con los Derechos Humanos.

e) Los derechos socioculturales

Artículo 16: Derecho al matrimonio.

Artículo 26: Derecho a la educación.

Artículo 27: Derecho a la cultura y al progreso científico.

f) Los derechos socioeconómicos

Artículo 17: Derecho a la propiedad, tanto individual como colectiva.

Artículo 22: Derecho a la seguridad social y, en general, a una economía digna.

Artículo 23: Derecho al trabajo y a una remuneración equitativa.

Artículo 24: Derecho a tiempo libre, incluyendo vacaciones pagadas.

Artículo 25: Derecho a un nivel de vida adecuado.

g) Deberes y mandatos

Artículo 29: Deberes del individuo hacia la comunidad.

39

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Artículo 30: La Declaración nunca puede interpretarse en contra de los derechos que
proclama.

Otra posible clasificación:

a) Derechos inherentes a la persona

Artículos 1 al 7: Igualdad en dignidad, en derechos y ante la ley; no discriminación por


nacionalidad; derecho a la vida, la libertad y la seguridad; prohibición de la esclavitud y de
la tortura; reconocimiento de la personalidad jurídica del individuo.

b) Derechos que garantizan la seguridad de la persona

Artículos 8 al 12 y 14: Derecho a la protección jurídica; a un juicio justo por un tribunal


independiente e imparcial; a no ser detenido arbitrariamente; a ciertas garantías jurídicas
como la presunción de inocencia; a la intimidad; al asilo frente a la persecución en el propio
país.

c) Derechos relativos a la vida política del individuo

Artículos 18 a 21: Libertad de pensamiento, opinión y asociación; derecho a participar en el


gobierno, la administración y, mediante elecciones, en el fundamento de la autoridad del
propio país.

d) Derechos económicos y sociales

Artículos 17 y 22 al 27: Derecho a la propiedad, individual y colectiva; a la seguridad social,


al trabajo, a una remuneración equitativa que permita a la persona vivir con dignidad, y a
la creación de sindicatos y a sindicarse; al descanso y a vacaciones pagadas; a un nivel de
vida que asegure su bienestar y protección frente a las enfermedades, vejez, u otros
impedimentos independientes de su voluntad; a la participación en la vida cultural de la
comunidad.

e) Derechos relativos a la vida jurídica y social de los individuos

Artículos 13, 15 y 26: Derecho a la libre circulación y residencia dentro del propio país, y a
abandonarlo y volver a él; a tener una nacionalidad y conservarla; y a la educación.

f) Otros derechos

Artículos 28 a 30: Se refieren a los derechos relativos al establecimiento de un orden


internacional en que se hagan efectivos tales derechos; a los deberes de toda persona hacia
su comunidad; y a las limitaciones en el ejercicio de los derechos y libertades.
40

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Sea cual sea la clasificación utilizada, parece claro que predominan en la Declaración, tanto
en número como en precisiones, los artículos que proclaman libertades, garantías jurídicas
individuales o derechos políticos, frente a los que expresan derechos de aspecto social y
contenido económico.

Cuadro explicativo de los Pactos y Convenciones que son parte de la Declaración de los
Derechos humanos.

Figura N° 26

Fuente: https://www.salud.gob.sv/archivos/pdf/telesalud_2017_presentaciones/presentacion15062017/LEY-DE-IGUALDAD-EQUIDAD-Y-
ERRADICACION-DE-LA-DISCRIMINCACION-CONTRA-LAS-MUJERES.pdf

41

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

Figura N° 27

Fuente: http://www.dprotocolo.com/2017/12/04/las-banderas-y-su-protocolo/

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos es un documento del que probablemente has
oído hablar en más de una ocasión. Sin embargo, casi nadie sabe con exactitud cuál es su función,
en qué contexto se originó y qué beneficios supone en determinados situaciones o coyunturas.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, que vio la luz en el seno de la ONU en diciembre
de 1948, fue solamente un primer paso para el reconocimiento de una serie de principios inherentes
a la condición humana. A partir de ese momento, otros documentos, pactos y declaraciones la han
complementado.

Los países que votaron su formulación pronto se dieron cuenta de que el documento, si bien
contenía lo esencial en materia de Derechos Humanos, apenas esbozaba algunos elementos
fundamentales para el bienestar de las personas.

En 1966, cuando además estaba demostrado que la Carta en sí misma no evitaba los conflictos
armados que surgieron a partir de 1948, la ONU aprobó dos pactos más cuya función era reforzar
los 30 artículos de la Declaración inicial: el Pacto de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

A partir de entonces, los dos pactos y la Declaración de 1948 conformaron lo que ahora se conoce
como la Carta de los Derechos Humanos.

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que es interdependiente a la Carta de los


Derechos Humanos y colaborativo con el de Derechos Económicos, Sociales y Políticos, tuvo que
vencer en su fase de concepción las profundas diferencias de los países que participaron en su
elaboración.

42

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Los derechos civiles y políticos eran un reclamo exclusivo de los Estados con sistemas capitalistas,
que abogaban principalmente por la libertad en todas sus dimensiones: Legal, jurídica, individual,
de pensamiento, social, cultural y económica.

Aunque finalmente fue aprobado en diciembre de 1966, no entró en vigor hasta diez años más
tarde. Los derechos que recoge el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos se pueden
resumir de la siguiente manera:

ü Derecho a la vida.
ü Prohibición de la tortura y los tratos crueles, inhumanos y degradantes.
ü Prohibición de la esclavitud.
ü Derecho a la seguridad de la persona: Protección contra el arresto y la detención arbitraria
en cualquier circunstancia.
ü Derecho a la equidad procesal ante la legislación y al debido proceso.
ü Derecho a la libertad de expresión, conciencia y religión.
ü Derecho a elegir y ser elegido por sufragio universal.

El Pacto en situaciones de emergencia humanitaria

Los derechos asociados a la libertad individual son los más afectados en una guerra, tal como sucede
hoy día en países como Siria, Sudán del Sur, Yemen, Nigeria o la República Centroafricana. En estos
lugares no existen garantías para el cumplimiento de los derechos de las personas y por eso se habla
de la existencia de situaciones de emergencia humanitaria.

El Pacto de Derechos Civiles y Políticos es sin duda una valiosa herramienta para luchar contra los
abusos que sufren la libertad y otros derechos de las personas, pues especifica de forma clara
cuándo se cumplen o no los estándares mínimos en la materia.

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y su Protocolo


Facultativo son los instrumentos internacionales del Sistema Universal de Protección de los
Derechos Humanos, es decir, del Sistema de Naciones Unidas, que regulan la protección de los
derechos económicos, sociales y culturales (DESC).

El Pacto fue aprobado el 16 de diciembre de 1966, por la Asamblea General de la Organización de


las Naciones Unidas (ONU), de manera conjunta con la aprobación del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (PIDCP). Ambos tratados desarrollan el contenido de la Declaración
Universal de Derechos Humanos y son obligatorios para los Estados que han manifestado su
consentimiento de quedar vinculados a ellos.

Los derechos económicos, sociales y culturales se consideran derechos de igualdad material por
medio de los cuales se pretende alcanzar la satisfacción de las necesidades básicas de las personas
y el máximo nivel posible de vida digna. Por su parte, los derechos civiles y políticos son los que

43

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

persiguen la protección de los seres humanos contra los abusos de autoridad del gobierno en
aspectos relativos a la integridad personal, a cualquier ámbito de la libertad y a la existencia de la
legalidad y garantías específicas en procedimientos administrativos y judiciales.

El Pacto consagra los derechos económicos, sociales y culturales, y establece las obligaciones de los
Estados relacionadas con su cumplimiento, mientras que el Protocolo —adoptado en fechas
recientes— posibilita que las personas accedan a una instancia internacional para la defensa de
estos derechos, mediante la interposición de peticiones relacionadas con presuntas violaciones a
los derechos del Pacto, de las que conocerá el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
de la ONU. Los sistemas de protección establecidos en el Protocolo ofrecen nuevas opciones para
el fortalecimiento y la justiciabilidad de los DESC (derechos económicos sociales y culturales).

Establece —conforme a los principios de la Carta de la ONU— que la libertad, la justicia y la paz
tienen como base el reconocimiento de la dignidad de todos los seres humanos y de sus derechos
inalienables, es decir, de sus Derechos Humanos. Retoma la Declaración Universal de Derechos
Humanos al establecer que el ideal del ser humano libre y liberado del temor y de la miseria no
puede ser realizado salvo que se creen las condiciones que permitan que toda persona goce tanto
de los DESC como de los derechos civiles y políticos, y alude a la obligación de los Estados de
promover el respeto universal y efectivo de los derechos y libertades humanas, así como la de los
individuos de procurar el mantenimiento y respeto de los derechos del Pacto.

Se ha establecido que los derechos poseen elementos básicos que deben ser cumplidos de manera
inmediata, y la escasez de recursos no exime el cumplimiento de las obligaciones esenciales;
además, no se deben tomar medidas regresivas en su cumplimiento.

Otros principios sobre el cumplimiento de los DESC son:

ü Garantizar su ejercicio sin discriminación de ningún tipo.


ü Asegurar su goce en condiciones de igualdad para hombres y mujeres.
ü No someter los derechos a ninguna limitación, salvo las determinadas por la ley,
compatibles con la naturaleza de los derechos y el bienestar general en una sociedad
democrática.
ü No interpretar ninguna disposición del Pacto para destruir algún derecho establecido en él
o limitarlo en mayor grado de lo que prevé.
ü No restringir o menoscabar alguno de los derechos reconocidos en un país bajo pretexto de
que el PIDESC (Pacto internacional derechos económicos sociales y culturales) no lo
reconoce o lo hace en menor grado.

44

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (PACTO DE SAN JOSÉ)

Qué es la Convención: Es un instrumento normativo que tiene por objeto proteger y promover la
diversidad de las expresiones culturales, materializadas y transmitidas especialmente por
actividades, bienes y servicios culturales. La Convención crea un nuevo marco jurídico y ético
mundial para fomentar y promover la creación, producción, distribución y difusión, así como el
acceso equitativo a expresiones culturales de diversos orígenes (multiculturalismo) y el diálogo
intercultural.

https://youtu.be/KBUBzlGD_30 VIDEO PACTO SAN JOSÉ

En noviembre de 1969 se celebró en San José de Costa Rica la Conferencia Especializada


Interamericana sobre Derechos Humanos. En ella, los delegados de los Estados Miembros de la
Organización de los Estados Americanos redactaron la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, que entró en vigor el 18 de julio de 1978, al haber sido depositado el undécimo
instrumento de ratificación por un Estado Miembro de la OEA.

A la fecha, veinticinco naciones americanas han ratificado o se han adherido a la Convención:


Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador,
Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Trinidad y Tobago son
parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, por comunicación dirigida al
Secretario General de la OEA, el 26 de mayo de 1998.

Los Estados partes en esta Convención se "comprometen a respetar los derechos y libertades
reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a todas las personas que estén sujetas a
su jurisdicción, sin discriminación alguna".

Las principales aportaciones jurídicas fueron la protección del derecho a la vida y la abolición de la
pena de muerte como forma de castigo.

En los artículos que forman este marco jurídico se hace hincapié en algunos derechos
fundamentales. En primer lugar, el derecho a la vida, ya que desde el momento de la concepción
45

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ninguna persona puede ser privado del mismo. Se prohíbe expresamente la pena de muerte para
los menores de edad, las mujeres embarazadas, los mayores de setenta años y los presos políticos.

Se abordan aquellos derechos relacionados con la integridad de las personas (se prohíben las
torturas y los tratos crueles y degradantes, los trabajos forzosos y cualquier forma de servidumbre
o esclavitud. La libertad y la seguridad personal son protegidas. En este sentido, se prohíben los
encarcelamientos arbitrarios, se hace obligatorio comunicar a los detenidos los motivos de su
privación de libertad y se especifica que toda persona arrestada puede solicitar de manera
inmediata que un juez determine la legalidad de su detención. En varios artículos se hace referencia
al respeto a las libertades individuales.

La Convención tiene como objetivo garantizar la seguridad, se impide cualquier forma de


propaganda en favor de la guerra o cualquier mensaje que fomente la violencia y el odio.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos, también conocida como Pacto de San José de
Costa Rica, es un tratado Internacional de carácter vinculante que reconoce derechos y libertades
que deben ser respetados y garantizados sin discriminación por los Estados partes.

Los Estados asociados a UNESCO diseñan y aplican este instrumento, en momentos en que el
proceso de globalización se acelera con oportunidades y desafíos y también con disparidades y
brechas al interior y entre los países para crear, producir y difundir sus expresiones culturales.

En síntesis, el Pacto de San José permite establecer una protección jurídica sobre cuestiones
fundamentales, como el respeto a los procesos judiciales, el acceso a la justicia, la libertad personal
y la presunción de inocencia. Con estas resoluciones, los abogados defensores tienen una
herramienta legal para garantizar los Derechos Humanos de sus defendidos.

En 1969 la mayoría de países de Latinoamérica estaban gobernados por sistemas totalitarios. Los
acuerdos alcanzados en el Pacto de San José fueron de gran utilidad para que los responsables de
las dictaduras fueran juzgados por los tribunales por el incumplimiento sistemático de los Derechos
Humanos.

Este tratado regional es obligatorio para aquellos Estados que lo ratifiquen o se adhieran a él y
representa la culminación de un proceso que se inició a finales de la Segunda Guerra Mundial,
cuando las naciones de América se reunieron en México y decidieron que una declaración sobre
Derechos Humanos debería ser redactada, para que pudiese ser eventualmente adoptada como
convención.

La Convención establece que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte


Interamericana de Derechos Humanos, son los órganos competentes para conocer los asuntos
relacionados con el cumplimiento de los compromisos contraídos por los estados partes de la
convención.

46

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE


DISCRIMINACIÓN RACIAL

Figura N° 28

FUENTE: https://www.klipartz.com/es/sticker-png-fcytm

Qué se entiende por discriminación

Se entenderá por discriminación toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por
acción u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por
objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce
o ejercicio de los Derechos Humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes
motivos: El origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia
física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones,
las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las
responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo.

La discriminación racial está muy arraigada en nuestras estructuras sociales y mentales. Está llena
de estereotipos y prejuicios nacionales. La discriminación racial late, en nuestro interior, cada vez
que admitimos la existencia y, sobre todo, la superioridad esencial de unos sobre otros: - Ricos y
pobres - Blancos y negros - Hombres y mujeres - Cultos e ignorantes - Adultos y niños - Europeos y
africanos. Todo lo que divide y separa, genera discriminación; todo lo que une, suscita la integración.

Discriminar es dañar los derechos de alguien simplemente por ser quien es o por creer en lo que
cree. La discriminación es nociva y perpetúa la desigualdad.

La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial es


uno de los principales tratados internacionales en materia de Derechos Humanos. Fue adoptada por
la Asamblea General de las Naciones Unidas el 21 de diciembre de 1965, y entró en vigor el 4 de
enero de 1969, luego de alcanzado el número de ratificaciones necesario. La misma no debe ser
confundida con la Declaración sobre la eliminación de todas las formas de discriminación. La
Convención está antecedida por una serie de considerandos o motivos, e integrada por 25 artículos,

47

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

divididos en tres partes: Racial, proclamada en 1963, que constituyó uno de los antecedentes de la
Convención.

18 países todavía no han firmado la Convención: Angola, Malasia, Tailandia, República Popular
Democrática de Corea, etc.

Importante conocer este mapa, que establece los estados que pertenecen o no a la Convención.
Fíjate en los colores para poder ver la diferencia:

Mapa explicativo de países miebros de la Convención en mayor y menor grado:

Figura N° 29

Fuente: https://www.ohchr.org/sp/hrbodies/cerd/pages/cerdindex.aspx

Cada color indica los miembros

• Verde: Los países que, además de ser miembros, han reconocido la competencia del comité a escuchar quejas individuales.
§ Amarillos: Los países miembros de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial.
§ Gris: Los países no adheridos.

En los apartados de la CONVENCIÓN se encuentra la siguiente distribución

Primera parte: En su primer artículo la Convención define el concepto de ''discriminación racial''


adoptando un criterio amplio que alcanza a diferentes modalidades de discriminación, distinción,
restricciones o preferencias, ya sea por motivo de ''raza, color, linaje u origen nacional o étnico''.

Sin embargo, el tratado se cuida de aclarar que el mismo no puede ser utilizado de ningún modo
para afectar las normas internas de los estados en materia de ciudadanía e inmigración, en tanto no
se establezcan discriminaciones en contra de ciertas nacionalidades. Aunque los Estados asumen la
responsabilidad de tomar medidas especiales y concretas para prevenir y asegurar la no
discriminación. Finalmente, la convención aclara que no se encuentra prohibido por la misma tomar
medidas de discriminación positiva.
48

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Segunda parte: La segunda parte de la Convención establece el trabajo del Comité para la
Eliminación de la Discriminación Racial, así como las obligaciones y responsabilidades de los
Miembros.

Tercera parte: Finalmente, la última parte regula el proceso de aprobación y ratificación de la


Convención.

Algunos de los artículos establecidos en Convención Internacional sobre la Eliminación de todas


las Formas de Discriminación Racial

Artículo 2: Los países condenan la discriminación racial y se comprometen a eliminar la


discriminación racial en todas sus formas y promover el entendimiento entre razas.

Cada estado implementará medidas, y si es necesario medidas legislativas.

Estas medidas en ningún caso podrán tener como consecuencia el mantenimiento de derechos
desiguales o separados para los diversos grupos raciales después de alcanzados los objetivos para
los cuales se tomaron.

Artículo 4: Los países condenan toda la propaganda y todas las organizaciones que se inspiren en
ideas o teorías basadas en la superioridad de una raza o de un grupo de personas de un determinado
color u origen étnico. No se puede justificar o promover el odio racial y la discriminación racial,
cualquiera que sea su forma, y se comprometen a tomar medidas inmediatas y positivas destinadas
a eliminar toda incitación a tal discriminación o actos de tal discriminación.

a) Declararán como delito conforme a la ley toda difusión de ideas basadas en la superioridad o en
el odio racial. Toda incitación a la discriminación racial, así como todo acto de violencia, incluida su
financiación.

b) Declararán ilegales y prohibirán las organizaciones que promuevan la discriminación racial e


inciten a ella, y reconocerán que la participación en tales organizaciones o en tales actividades
constituye un delito penado por la ley.

c) No permitirán que las autoridades ni las instituciones públicas nacionales o locales promuevan la
discriminación racial o inciten a ella.

Artículo 6: Se asegurarán a todas las personas que se hallen bajo su jurisdicción, protección y
recursos efectivos, ante los tribunales nacionales competentes y otras instituciones del Estado,
contra todo acto de discriminación racial que, contraviniendo la presente Convención, viole sus
Derechos Humanos y libertades fundamentales, así como el derecho a pedir a esos tribunales
satisfacción o reparación justa y adecuada por todo daño de que puedan ser víctimas como
consecuencia de tal discriminación.

Art. 11 inciso 2 El ejercicio del derecho se regirá por los siguientes principios: Todas las personas
son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades.
49

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

“No juzgues a otros por su raza, sino por sus logros y contribuciones a la vida", Anónimo.

Figura N° 31

Fuente:
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.pinterest.com%2Fpin%2F824651381744925675%2F&psig=AOvVaw02j-
o7YU9fsVs8yDLhigdc&ust=1613419202966000&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCPiajYaV6u4CFQAAAAAdAAAAABAD

"El racismo florece de la ignorancia"


Finalmente, tenemos un primer instrumento internacional que protege el derecho a la no
discriminación y garantiza el principio universal del derecho humano a la igualdad de todos y todas.
Y también obliga a los Estados partes a: Condenar la discriminación racial, Impulsar una política
encaminada a conseguir la eliminación de la discriminación racial en todas sus formas, y Promover
el entendimiento entre todas las razas.

https://youtu.be/Bfw6A4SCx6Q video racismo Material Complementario

50

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA


MUJER

Fuente N° 32

Fuente: http://www.trcimplan.gob.mx/blog/las-mujeres-y-su-acceso-a-una-vida-sin-violencia.html

CEDAW Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer. El
CEDAW es fruto del trabajo de años realizado por la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la
Mujer que fue creada en 1946 por el Consejo Económico y Social de las Nacional Unidas. Dicha
comisión basada en la Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer de
Naciones Unidas de 1967, comienza a preparar la CEDAW en 1974. Finalmente, la Asamblea General
de Naciones Unidas aprobó el 18 de diciembre de 1979.

Importancia de la Convención

Su importancia radica porque es el principal instrumento internacional obligatorios de Derechos


Humanos para la promoción y la defensa de los Derechos Humanos de las mujeres. Se le conoce
también como la Convención de la Mujer.

Además, amplía la responsabilidad estatal. Obliga a los Estados a adoptar medidas concretas para
eliminar la discriminación contra las mujeres. Permite medidas transitorias de “acción afirmativa”
las que la CEDAW llama “medidas especiales de carácter temporal”. Reconoce el papel de la cultura
y las tradiciones en el mantenimiento de la discriminación contra las mujeres y obliga a los Estados
a eliminar los estereotipos en los roles de hombres y mujeres. Define la discriminación y establece
un concepto de igualdad sustantiva. Fortalece el concepto de indivisibilidad de los Derechos
Humanos. Obliga al Estado a reconocer, proteger y garantizar los derechos de las mujeres.

Se rige por tres principios básicos:

1- El principio de igualdad: Concepto que se entiende no solo como igualdad formal (en la ley o
de jure, igualdad de oportunidades), sino también como igualdad sustantiva (en los hechos o
resultados).
2- El principio de no discriminación: Se basa en el entendimiento de que la discriminación es
socialmente construida y que no es un principio esencial o natural de la interacción humana.
3- El principio de responsabilidad estatal: Al ser ratificada el Estado adquiere responsabilidades
hacia las mujeres que no puede rehuir. El Estado es legalmente responsable por las violaciones
51

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

a las obligaciones internacionales que, de acuerdo con el derecho consuetudinario


internacional o el derecho de los tratados, son atribuibles al Estado.

La CEDAW se puede dividir en las siguientes partes: Preámbulo: Describe por qué es necesaria la
CEDAW y da criterios de interpretación de la Convención. Artículo 1: Proporciona una definición
de la discriminación. Artículo 2-4: Describen la naturaleza de la obligación estatal mediante leyes,
políticas públicas y programas que el estado debe desarrollar para eliminar la discriminación.
Artículos 5-16: Especifican las diferentes áreas en las que los gobiernos están obligados a eliminar
la discriminación, mediante las medidas descritas en los artículos 1-4. Artículos 17-22: Describen
el establecimiento y las funciones del Comité de la CEDAW. Artículos 23-30: Tratan principalmente
sobre la administración y otros aspectos de procedimientos para la firma, ratificación, adhesión y
funcionamiento de la Convención.

Artículo 1 de la CEDAW: A los efectos de la presente Convención, la expresión “discriminación


contra la mujer” denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por
objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad entre el hombre y la mujer, de
los Derechos Humanos y las libertades fundamentales en las esferas.

Es una definición legal de lo que se debe entender por discriminación que pasa a ser parte de la
normativa nacional cuando el estado ratifica la convención.

• Establece que la discriminación puede revestir distintas formas: Distinción, exclusión o


restricción.
• Determina que el acto discriminatorio es aquel que tenga “por objeto” o “por resultado”
la violación de los Derechos Humanos de las mujeres.
• Establece que es discriminatorio tanto el acto discriminatorio consumado como la
tentativa de discriminar.
• Precisa que el acto discriminatorio puede tener distintos grados, ya que puede ser parcial
“menoscabar” o puede ser total “anular”.
• Precisa que el acto discriminatorio puede producirse en distintas etapas de la existencia
de un derecho: En el reconocimiento, el goce o el ejercicio.
• Define la discriminación como un acto violatorio del principio de igualdad y a la mujer como
sujeto jurídico equivalente al hombre en dignidad humana, estableciendo una concepción
de igualdad no androcéntrica.
• Prohíbe la discriminación en todas las esferas. La última frase del artículo “o en cualquier
otra esfera” claramente incluye la esfera privada o familiar donde se producen tantas de
las violaciones a los Derechos Humanos de las mujeres.
• Precisa que la discriminación se prohíbe “Independientemente del estado civil de la mujer”
para hacer énfasis en que la convención pretende eliminar todas las discriminaciones que
se dan contra las mujeres, incluyendo las que se dan en el matrimonio.
El Trabajo Social exige tener presentes sus valores y poseer una sólida base de conocimientos, sobre
todo en la esfera de los Derechos Humanos, para orientarse en muchas situaciones profesionales
conflictivas. Aunque con su labor los trabajadores sociales pueden reforzar los derechos de sus
52

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

clientes, los errores de juicio pueden llevarlos a poner en peligro esos derechos. La visión de su
trabajo desde una perspectiva global de Derechos Humanos ayuda a la profesión, al darle un sentido
de unidad y solidaridad sin perder de vista las perspectivas, condiciones y necesidades locales que
constituyen el marco en el que actúan los trabajadores sociales.

Es importante el gran trabajo que ustedes realizarán en el desarrollo de su profesión y desde esta
perspectiva se debe buscar la igualdad no como una fórmula mecánica, sino como un gran desafío
en el ámbito social. La igualdad requiere que no se menoscaben o anulen los Derechos Humanos de
una persona en aras del beneficio de otras personas o hasta de una comunidad entera. Requiere
del gran trabajo que le deberá hacer para proteger los derechos vulnerados de muchos, entre ellos,
los de las mujeres.

https://youtu.be/SeySMf8Ef7g Video CEDAW Material Complementario

Figura N° 33

Fuente: https://www.facebook.com/Vive-Tu-Vida-Que-De-La-m%C3%8Da-Me-Encargo-Yo-134926213341311/photos/

“El mejor termómetro para medir el grado de civilización de un pueblo, es la situación de sus
mujeres” (Nolberto Bobbio).

Ningún ser humano nace con impulsos violentos y nadie se vuelve cruel sin antes tomarse el
tiempo necesario para aprenderlo (Ashley Montagu).

https://youtu.be/i57aPy5Jl3w Video Discriminación de Género Material complementario

https://minmujeryeg.gob.cl/?page_id=36021 Nada justifica la violencia contra la mujer. Material Complementario

53

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

2.4.- CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Figura N° 34

Fuente: https://plataformadeinfancia.org/la-plataforma-de-infancia-organiza-la-jornada-espana-y-el-cumplimiento-de-los-derechos-de-
la-infancia/

Historia

En 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una Declaración Universal de Derechos
Humanos. Implícitamente, incluía los derechos de los niños; no obstante, se consensuó que las
necesidades particulares de los niños debían ser especialmente definidas.

En 1959, las Naciones Unidas aprobaron una Declaración de los Derechos del Niño que consistía en
diez derechos, y que no constituía una obligación legal para aquellos países que la firmaran. En 1978,
el gobierno de Polonia sometió a la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas la
versión previsional de una convención sobre los Derechos del Niño.

Durante el Año Internacional del Niño en 1979, se crea equipo de trabajo. En 1989, se finalizó la
Convención y fue adoptada por la Asamblea General el 20 de noviembre. La Convención entró en
vigor en 1990, después de ser ratificada por 20 países. Chile firmó y suscribió la Convención junto a
otros 57 países el 26 de enero de 1990. Ese mismo año es aprobada por el Congreso y promulgada
como ley.

Actualmente ha sido ratificada por 191 países. Solamente dos países no la han ratificado: los Estados
Unidos, que han anunciado su intención de ratificarla firmando oficialmente la Convención, y
Somalia.

54

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Qué es la Convención sobre los Derechos del Niño

La Convención sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que reconoce los Derechos
Humanos de los niños y las niñas, definidos como personas menores de 18 años. La Convención
establece en forma de ley internacional que los Estados Partes deben asegurar que todos los niños
y niñas —sin ningún tipo de discriminación— se beneficien de una serie de medidas especiales de
protección y asistencia; tengan acceso a servicios como la educación y la atención de la salud;
puedan desarrollar plenamente sus personalidades, habilidades y talentos; crezcan en un ambiente
de felicidad, amor y comprensión; y reciban información sobre la manera en que pueden alcanzar
sus derechos y participar en el proceso de una forma accesible y activa.

Decisión del Contenido de la Convención sobre los Derechos del Niño

Las normas que aparecen en la Convención sobre los Derechos del Niño fueron negociadas durante
un periodo de diez años por gobiernos, organizaciones no gubernamentales, promotores de los
Derechos Humanos, abogados, especialistas de la salud, asistentes sociales, educadores, expertos
en el desarrollo del niño y dirigentes religiosos de todo mundo. El resultado es un documento
consensuado que tiene en cuenta la importancia de los valores tradicionales y culturales para la
protección y el desarrollo armonioso del niño. Refleja los principales sistemas jurídicos del mundo y
reconoce las necesidades específicas de los países en desarrollo.

Protección de la Convención

Figura N° 35

Fuente: http://www.laotravozdigital.com/ninas-ninos-y-adolescentes-podran-reclamar-sus-derechos-ante-la-onu/

La Convención sobre los Derechos del Niño se completa con tres protocolos facultativos, relativos a
la venta de niños, la prostitución y la pornografía infantiles, y la participación de los niños en los
conflictos armados. El tercer protocolo fue aprobado en 2014 y es el que permite a los propios niños
o adultos en su nombre, presentar quejas individuales ante el Comité de los Derechos del Niño.

El Comité de los Derechos del Niño es un órgano establecido por la propia Convención para hacer
seguimiento y evaluar el cumplimiento de la misma por parte de los Estados. Está formado por 18
expertos independientes de distintas nacionalidades.

55

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Cada cinco años los distintos gobiernos de todos los países que han ratificado la Convención deben
presentar un informe al Comité donde explican la situación de los Derechos de los Niños y las Niñas
en su país y describen las medidas que han adoptado para hacer que se cumplan sus derechos. El
Comité analiza estos informes y elabora unas recomendaciones para que cada país mejore su forma
de proteger a los niños y las niñas, es lo que se llaman Observaciones Finales.

Al haber aceptado el cumplimiento de las normas de la Convención, los gobiernos están obligados
a armonizar sus leyes, políticas y prácticas con las normas de la Convención; a convertir estas normas
en una realidad para los niños y niñas; y a abstenerse de tomar cualquier medida que pueda impedir
o conculcar el disfrute de estos derechos. Los gobiernos están también obligados a presentar
informes periódicos ante un comité de expertos independientes sobre los progresos alcanzados en
el cumplimiento de todos los derechos.

Definición de niño o niña en la Convención

La Convención define como "niño" o "niña" a toda persona menor de 18 años, a menos que las leyes
pertinentes reconozcan antes la mayoría de edad. En algunos casos, los Estados tienen que
mantener una coherencia a la hora de definir las edades de referencia, como la edad para trabajar
y la edad para terminar la educación obligatoria; pero en otros casos, la Convención no deja
equívocos cuando se trata de establecer los límites, como ocurre en el caso de la prohibición de
condenar a la pena capital o la pena de muerte a una persona menor de 18 años.

Nueva perspectiva de la infancia en la Convención

La Convención presenta una serie de normas universales a las que todos los países pueden prestar
su adhesión. Refleja una nueva perspectiva sobre la infancia. Niños y niñas no son ya ni la propiedad
de sus padres ni los beneficiarios indefensos de una obra de caridad. Son seres humanos y los
titulares de sus propios derechos. Según la perspectiva que presenta la Convención, el niño es un
individuo y un miembro de una familia y una comunidad, con derechos y responsabilidades
apropiados para su edad y su madurez. Reconocer los derechos de la infancia de esta forma permite
concentrarse en el niño como un ser integral. Si en una época las necesidades de los niños se
consideraron un elemento negociable, ahora se han convertido en derechos jurídicamente
vinculantes. Debido a que ha dejado de ser el receptor pasivo de una serie de beneficios, el niño se
ha convertido en el sujeto o titular de sus derechos.

Principios de la Convención Sobre los Derechos del Niño: Un edificio sobre cuatro pilares

Los cuatro principios sobre los que se establece la Convención son la no discriminación, la primacía
del interés superior de niño, derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo, y a la participación y
ser escuchado.

56

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura N° 36

Fuente: https://mejorimagenes.com/valores-universales-morales-familiares-y-eticos/

Principio de “No discriminación” (Artículo 2)

La Convención nos es aplicable a todos los niños cualquiera que sea nuestra raza, religión o
habilidades; sin importar lo que digamos o pensamos; cualquiera que sea el tipo de familia de la que
vengamos. Sin importar dónde vivimos, qué idioma hablamos, qué es lo que hacen nuestros papás,
si somos niños o niñas, la cultura de la que provenimos, si tenemos alguna discapacidad o si somos
ricos o pobres. No hay causa que justifique el trato desigual a los niños.

Principio de observar siempre el interés superior del niño (Artículo 3)

Cuando se va a tomar una decisión que puede afectarnos lo primero en lo que debe de pensar quien
tomará la decisión es nuestro beneficio. Los adultos deben de hacer aquello que es mejor para
nosotros. Cuando los adultos toman decisiones deben de pensar la forma en que estas nos pueden
afectar. Este principio lo podemos observar, por ejemplo, en la creación de nuevas leyes, políticas
del gobierno y presupuestos destinados a la niñez.

Principio del derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo (Artículo 6)

¡Tenemos derecho a vivir! Los gobiernos deben asegurar que crezcamos y nos desarrollemos
saludablemente.

Principio de participación y ser escuchado (Artículo 12)

Cuando los adultos toman decisiones que nos pueden afectar, nosotros tenemos derecho a decir lo
que pensamos y nuestra opinión debe ser tomada en cuenta. Esto no significa que podemos decirles
a nuestros padres qué hacer y qué no hacer. La Convención busca que los padres escuchen las
opiniones de los hijos y que los involucren en la toma de decisiones, la Convención no nos da a los

57

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

niños autoridad sobre los adultos, al contrario, la Convención reconoce que el nivel de participación
en las decisiones debe de ser apropiado para nuestro nivel de madurez.

Aplicación de Convención

Se aplica en prácticamente toda la comunidad de naciones, con lo que ofrece un marco ético y
jurídico común que permite formular un programa dedicado a los niños. Al mismo tiempo,
constituye un punto de referencia común según el cual es posible valorar los progresos alcanzados.

Representa la primera vez en que se realizó un compromiso formal para asegurar el cumplimiento
de los Derechos Humanos y verificar los progresos alcanzados en favor de la infancia.

Indica que los Derechos de los Niños y Niñas son Derechos Humanos. No son derechos especiales,
sino más bien los derechos fundamentales integrales a la dignidad humana de todas las personas,
incluidos los niños y niñas. Los derechos de la infancia no pueden considerarse por más tiempo como
una mera opción, como si fuera un favor o una gentileza dedicada a los niños, o una obra de caridad.
Los derechos generan obligaciones y responsabilidades que todos debemos cumplir y respetar.

Reafirma que todos los derechos son importantes y esenciales para el desarrollo pleno del niño y la
importancia de dirigirse a todos y cada uno de los niños y niñas.

Reafirma la noción de que el Estado es responsable por el cumplimiento de los Derechos Humanos,
y los valores de transparencia y escrutinio público asociados con ella.

Promueve un sistema internacional de solidaridad diseñado para alcanzar el cumplimiento de los


derechos de la infancia. Utilizando como punto de referencia el proceso de presentación de
informes que establece la Convención, se exhorta a los países donantes a que ofrezcan su asistencia
en aquellas esferas en que se han definido necesidades concretas; asimismo, los países beneficiarios
tienen que encauzar hacia estas esferas la asistencia al desarrollo que reciben del exterior.

Subraya y defiende la función de la familia en las vidas de los niños y niñas.

Distribución

La Convención, a lo largo de sus 54 artículos, reconoce que los niños (seres humanos menores de
18 años) son individuos con derecho de pleno desarrollo físico, mental y social, y con derecho a
expresar libremente sus opiniones. La Convención es también un modelo para la salud, la
supervivencia y el progreso de toda la sociedad humana. Es también obligación del Estado adoptar
las medidas necesarias para dar efectividad a todos los derechos reconocidos en la Convención.

58

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

PREÁMBULO

El Preámbulo recuerda los principios fundamentales de las Naciones Unidas y las disposiciones
precisas de algunos tratados y declaraciones relativos a los derechos del hombre; reafirma la
necesidad de proporcionar a los niños cuidado y asistencia especiales en razón de su vulnerabilidad;
subraya de manera especial la responsabilidad primordial de la familia por lo que respecta a la
protección y la asistencia, la necesidad de una protección jurídica y no jurídica del niño antes y
después del nacimiento, la importancia del respeto de los valores culturales de la comunidad del
niño y el papel crucial de la cooperación internacional para que los derechos del niño se hagan
realidad.

PARTE I Artículo 1

DEFINICIÓN DE NIÑO

Se entiende por niño todo ser humano desde su nacimiento hasta los 18 años de edad, salvo que
haya alcanzado antes la mayoría de edad.

Artículos 2, 3, 6, 12 Principios

Artículo 4 APLICACIÓN DE LOS DERECHOS: Es obligación del Estado adoptar las medidas necesarias
para dar efectividad a todos los derechos reconocidos en la presente Convención.

Artículo 5 DIRECCIÓN Y ORIENTACIÓN DE PADRES Y MADRES: Es obligación del Estado respetar las
responsabilidades y los derechos de los padres y madres, así como de los familiares, de impartir al
niño orientación apropiada a la evolución de sus capacidades.

Artículo 7 NOMBRE Y NACIONALIDAD: Todo niño tiene derecho a un nombre desde su nacimiento
y a obtener una nacionalidad.

Artículo 9 SEPARACIÓN DE PADRES Y MADRES: Es un derecho del niño vivir con su padre y su madre,
excepto en los casos que la separación sea necesaria para el interés superior del propio niño. Es
derecho del niño mantener contacto directo con ambos, si está separado de uno de ellos o de los
dos. Corresponde al Estado responsabilizarse de este aspecto, en el caso de que la separación haya
sido producida por acción del mismo.

Artículo 13 LIBERTAD DE EXPRESIÓN: Todo niño tiene derecho a buscar, recibir y difundir
informaciones e ideas de todo tipo, siempre que ello no vaya en menoscabo del derecho de otros.

Artículos 19 PROTECCIÓN CONTRA LOS MALOS TRATOS: Es obligación del Estado proteger a los
niños de todas las formas de malos tratos perpetradas por padres, madres o cualquiera otra persona
responsable de su cuidado, y establecer medidas preventivas y de tratamiento al respecto.

59

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Artículos 28 EDUCACIÓN: Todo niño tiene derecho a la educación y es obligación del Estado
asegurar por lo menos la educación primaria gratuita y obligatoria. La aplicación de la disciplina
escolar deberá respetar la dignidad del niño en cuanto persona humana.

Artículo 32 TRABAJO DE MENORES: Es obligación del Estado proteger al niño contra el desempeño
de cualquier trabajo nocivo para su salud, educación o desarrollo; fijar edades mínimas de admisión
al empleo y reglamentar las condiciones del mismo.

Artículo 34 EXPLOTACIÓN SEXUAL: Derecho del niño a ser protegido de la explotación y abuso
sexuales, incluyendo la prostitución y su utilización en prácticas pornográficas.

PARTE II

APLICACIÓN Y ENTRADA EN VIGOR: Las disposiciones de los artículos 42 a 54 comprenden, entre


otras cosas, los puntos siguientes: i) La obligación del Estado de dar a conocer ampliamente los
principios y disposiciones de la Convención, tanto a los adultos como a los niños. ii) La creación de
un Comité de los Derechos del Niño, integrado por diez expertos; encargados de examinar los
informes que los Estados Partes en la Convención presentarán en el plazo de dos años a partir de la
fecha de ratificación y, en lo sucesivo, cada cinco años. iii) La amplia difusión por parte de los Estados
Partes de sus informes en sus respectivos países. iv) El Comité puede proponer que se realicen
estudios sobre cuestiones concretas relativas a los derechos del niño y puede transmitir sus
recomendaciones a los Estados Partes interesados, así como a la Asamblea General de las Naciones
Unidas. v) Con objeto de “fomentar la aplicación efectiva de la Convención y de estimular la
cooperación internacional”, los organismos especializados de las Naciones Unidas –tales como la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)– y el
UNICEF.

Sin embargo, todavía queda mucho por hacer para crear un mundo apropiado para la infancia. Los
progresos han sido desiguales, y algunos países se encuentran más retrasados que otros en la
obligación de dar a los derechos de la infancia la importancia que merecen. Y en varias regiones y
países, algunos de los avances parecen estar en peligro de retroceso debido a las amenazas que
suponen la pobreza, los conflictos armados y el VIH/SIDA. Todos y cada uno de nosotros tenemos
una función que desempeñar para asegurar que todos los niños y niñas disfruten de su infancia.

60

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

"No hay causa que merezca más alta prioridad que la protección y el
desarrollo del niño, de quien dependen la supervivencia, la estabilidad y el
progreso de todas las naciones y, de hecho, de la civilización humana".

(Fue tomado desde Plan de Acción de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia, 30 de septiembre de
1990).

Material complementario https://youtu.be/Bv_YNHtDtb8 video alumnas AIEP

https://youtu.be/rApULMPWQIU Video Convención

2.5 CONVENIOS DE GINEBRA DE 1949 Y SUS PROTOCOLOS ADICIONALES DE 1977

Figura N° 37

FUENTE: https://www.icrc.org/es/document/los-convenios-de-ginebra-de-1949-y-sus-protocolos-adicionales

Los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales son tratados internacionales que contienen
las principales normas destinadas a limitar la barbarie de la guerra. En 1949, una conferencia
diplomática internacional, sobre la base de los tratados anteriores para la protección de las víctimas
de las guerras, revisó y actualizó estos instrumentos, creando cuatro nuevas convenciones
constituidas por 429 artículos conocidos como los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949.
Los Protocolos Adicionales de 1977 y 2005 complementan los Convenios de Ginebra. Los Convenios
de Ginebra se aplican en todos los casos de guerra declarada, o en cualquier otro conflicto armado
entre países. Además, se aplican en aquellos casos de ocupación parcial o total de un país por
soldados de otro país, aun cuando no haya resistencia armada a esa ocupación. Los países que
ratifican los Convenios de Ginebra deben respetar ciertos principios humanitarios e imponer
sanciones legales contra quienes los violen. Los estados que ratificaron los Convenios se obligan a
“dictar la legislación necesaria para establecer sanciones penales efectivas para las personas que
cometan u ordenen la comisión cualquiera de las infracciones (violaciones) graves”.

Los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales son la piedra angular del derecho
internacional humanitario, es decir, el conjunto de normas jurídicas que regulan las formas en que
se pueden librar los conflictos armados y que intentan limitar los efectos de estos. Protegen
especialmente a las personas que no participan en las hostilidades (civiles, personal sanitario,
miembros de organizaciones humanitarias) y a los que ya no pueden seguir participando en las
61

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

hostilidades (heridos, enfermos, náufragos, prisioneros de guerra). Los Convenios y sus Protocolos
establecen que se debe tomar medidas para prevenir o poner fin a cualquier infracción de dichos
instrumentos. Contienen normas estrictas en relación con las llamadas "infracciones graves". Se
debe buscar, enjuiciar o extraditar a los autores de infracciones graves, sea cual sea su nacionalidad.

Figura N° 38

Fuente: https://www.icrc.org/es/document/los-convenios-de-ginebra-de-1949-y-sus-protocolos-adicionales

Los principales instrumentos legales que constituyen el Derecho Internacional Humanitario son los
Convenios de Ginebra de 1949, cuatro tratados internacionales que, hasta agosto de 2006, han sido
universalmente adoptados por los 194 países del mundo. Estos Convenios incluyen normas
específicas diseñadas para proteger a los combatientes (miembros de las fuerzas armadas) heridos,
enfermos o náufragos, prisioneros de guerra, y civiles, así como personal médico, capellanes
militares, y personal de apoyo civil de las fuerzas armadas. Los Protocolos Adicionales, que
complementan los Convenios de Ginebra, amplían estas normas humanitarias.

El I convenio de Ginebra

Protege, durante la guerra, a los heridos y a los enfermos de las fuerzas armadas en campaña

Este Convenio es la versión actualizada del Convenio de Ginebra sobre los combatientes heridos y
enfermos, posterior a los textos adoptados en 1864, 1906 y Consta de 64 artículos, que establecen
que se debe prestar protección a los heridos y los enfermos, pero también al personal médico y
religioso, a las unidades médicas y al transporte médico. Este Convenio también reconoce los
emblemas distintivos. Tiene dos anexos que contienen un proyecto de acuerdo sobre las zonas y las
localidades sanitarias, y un modelo de tarjeta de identidad para el personal médico y religioso.

El II convenio de Ginebra

Protege, durante la guerra, a los heridos, enfermos y a los náufragos de las fuerzas armadas del
mar.

Este Convenio reemplazó el Convenio de La Haya de 1907 para la adaptación a la guerra marítima
de los principios del Convenio de Ginebra de Retoma las disposiciones del I Convenio de Ginebra en
cuanto a su estructura y su contenido. Consta de 63 artículos aplicables específicamente a la guerra
marítima. Por ejemplo, protege a los buques hospitales. Tiene un anexo que contiene un modelo de
tarjeta de identidad para el personal médico y religioso.

62

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

El III convenio de Ginebra

Se aplica a los prisioneros de guerra

Se ampliaron las categorías de personas que tienen derecho a recibir el estatuto de prisionero de
guerra, de conformidad con los Convenios I y II. Se definieron con mayor precisión las condiciones y
los lugares para la captura; se precisaron, sobre todo, las cuestiones relativas al trabajo de los
prisioneros de guerra, sus recursos financieros, la asistencia que tienen derecho a recibir y los
procesos judiciales en su contra. Este Convenio establece el principio de que los prisioneros de
guerra deben ser liberados y repatriados sin demora tras el cese de las hostilidades activas.

El IV convenio de Ginebra

Protege a las personas civiles, incluso en los territorios ocupados

Los hechos acaecidos durante la Segunda Guerra Mundial pusieron en evidencia las consecuencias
desastrosas que tuvo la ausencia de un convenio que protegiera a los civiles en tiempo de guerra.
Contiene una breve sección sobre la protección general de la población contra algunas
consecuencias de la guerra, sin referirse a la conducción de las hostilidades, las que se tomaron en
cuenta más tarde, en los Protocolos adicionales de La mayoría de las normas de este Convenio se
refieren al estatuto y al trato que debe darse a las personas protegidas, y distinguen entre la
situación de los extranjeros en el territorio de una de las partes en conflicto y la de los civiles en
territorios ocupados.

PROTOCOLOS ADICIONALES DE 1977

En las dos décadas siguientes a la aprobación de los Convenios de Ginebra, el mundo presenció un
aumento en el número de conflictos armados no internacionales y de guerras de liberación nacional.
En respuesta a esta evolución, en 1977 se aprobaron dos Protocolos adicionales a los cuatro
Convenios de Ginebra de 1949. Estos instrumentos refuerzan la protección que se confiere a las
víctimas de los conflictos internacionales (Protocolo I) y de los conflictos no internacionales
(Protocolo II) y fijan límites a la forma en que se libran las guerras. El Protocolo II es el primer tratado
internacional dedicado exclusivamente a las situaciones de conflicto armado no internacional.

En 2005, se aprobó un tercer Protocolo adicional, que establece un emblema adicional, el cristal
rojo, que tiene el mismo estatuto internacional que los emblemas de la Cruz Roja y de la media luna
roja.

Los Protocolos fueron necesarios porque debieron ser adoptados por los Estados para que el
derecho internacional humanitario fuera más completo y universal, y se adaptara mejor a los
conflictos modernos. Los Convenios de Ginebra de 1949 mejoraron considerablemente la
protección jurídica conferida a las víctimas de conflictos. Sin embargo, se aplican esencialmente a
los conflictos internacionales, es decir, guerras entre Estados. Solo el artículo 3 común a los cuatro

63

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Convenios de Ginebra se refiere a los conflictos internos. Su adopción fue un importante logro,
pero las normas que contienen son de índole general.

El artículo 3 común establece las normas fundamentales que no pueden derogarse. Es una suerte
de mini convenio dentro de los Convenios, ya que contiene las normas esenciales de los Convenios
de Ginebra en un formato condensado y las hace aplicables a los conflictos sin carácter
internacional:

Establece que se debe tratar con humanidad a todas las personas que no participen en las
hostilidades o que caigan en poder del adversario, sin distinción alguna de índole desfavorable.
Prohíbe específicamente los atentados contra la vida, las mutilaciones, la toma de rehenes, la
tortura, los tratos humillantes, crueles y degradantes, y dispone que deben ofrecerse todas las
garantías judiciales.

Establece que se debe recoger y asistir a los heridos y los enfermos. Concede al CICR (Comité
Internacional de la Cruz Roja) el derecho a ofrecer sus servicios a las partes en conflicto.

Insta a las partes en conflicto a poner en vigor, mediante acuerdos especiales, la totalidad o partes
de los Convenios de Ginebra.

Reconoce que la aplicación de esas normas no afecta el estatuto jurídico de las partes en conflicto.

Dado que la mayor parte de los conflictos armados actuales no son de carácter internacional, es
de suma importancia aplicar el artículo 3 común. Es necesario que se lo respete plenamente.

https://youtu.be/04xzPsnqN5c video material complementario. Cinco claves del Convenio de Ginebra

Figura N° 39

Fuente: https://www.icrc.org/es/donde-trabajamos/africa/sudan-del-sur/refugiados

CONVENCIÓN SOBRE EL ESTATUTO DE REFUGIADOS DE 1951 Y SU PROTOCOLO DE 1967

Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (1951). Tras los sucesos de la Segunda Guerra
Mundial (Europa): Se considera la Convención como el Primer instrumento internacional, que
establece Protección Universal a los Refugiados. Contempla derechos fundamentales, aunque en
una forma limitada debido a aspectos temporales y geográficos. El Protocolo Adicional a la

64

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (1967), amplia esta concepción. Define el término
Refugiado, (Artículo 1)

Definición de Refugiado: Artículo 1 de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados: Un


Refugiado es una persona que se encuentre fuera de su país de nacionalidad o de residencia
habitual, tiene un fundado temor de persecución a causa de su raza, religión, nacionalidad,
pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, y no puede, o no quiere acogerse
a la protección de su país, o regresar a él, por temor a ser perseguido.

Artículo 2 -

El refugiado debe respetar las leyes y reglamentos del país de asilo.

Los refugiados no gozan de privilegio o inmunidad alguna cuando de infringir la ley se trata.

Igualdad de trato al aplicarse la ley.

Convenciones Internacionales para la Protección de los Refugiados: Convención sobre el Estatuto


de los Refugiados (1951). Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados (1967).

OBJETIVO DE LA CONVENCIÓN

Solucionar la crisis que se había dado en los países europeos por el éxodo producido por la II Guerra
Mundial. Intentar solucionar este problema mediante el reconocimiento de los derechos de los
refugiados y la cooperación internacional, debido a los costos que genera adoptar un refugiado.

DEBERES DEL ESTADO

Velar por el cumplimiento de todos los derechos del refugiado como si fuesen un extranjero normal
y, en ocasiones, como si fueran nacionales.

PRINCIPIO NON REFOULMENT

Artículo 33. -- Prohibición de expulsión y de devolución ("refoulement")

1. Ningún Estado Contratante podrá, por expulsión o devolución, poner en modo alguno a un
refugiado en las fronteras de los territorios donde su vida o su libertad peligre por causa de su raza,
religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social, o de sus opiniones políticas.

2. Sin embargo, no podrá invocar los beneficios de la presente disposición el refugiado que sea
considerado, por razones fundadas, como un peligro para la seguridad del país donde se encuentra,
o que, habiendo sido objeto de una condena definitiva por un delito particularmente grave,
constituya una amenaza para la comunidad de tal país.

La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados es el ‘guardián’ de la
Convención de 1951 y de su Protocolo de 1967. Según establece la Convención, los Estados tienen

65

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

la obligación de colaborar con ACNUR para garantizar que los derechos de las personas refugiadas
se respeten y protejan.

Marco jurídico de la Protección Internacional Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de


1951. Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados de 1967.

Legislación y jurisprudencia nacional Estatuto de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados (ACNUR). Otras fuentes de derecho (ONU, OEA, ETC).

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas parar los Refugiados (ACNUR), debe Brindar protección
internacional de manera subsidiaria, garantizar el disfrute efectivo de los Derechos Humanos,
Buscar soluciones duraderas, Repatriación voluntaria, Integración local, Reasentamiento.

¿Quién puede solicitar la condición de refugiado a día de hoy?

Los civiles que se ven obligados a huir de su país a causa de conflictos activos, como la guerra de
Siria o el conflicto de Irak en Oriente Medio, u otros conflictos activos en África como en Nigeria,
República Centroafricana, RD Congo… Además, existen casos individuales de personas que
demuestren estar siendo perseguidos en su país de origen por distintas causas, como puede ser la
orientación sexual, violencia de género… u otro tipo de persecuciones.

Puedes arrancar al hombre de su país, pero no puedes el país del corazón de hombre (John Dos Passos) Figura N° 40

66

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

RESPONSABILIDAD DE PROTEGER (“RTOP” O “R2P”) DE 2005

La doctrina de la Responsabilidad de proteger, comúnmente conocida como R2P (Responsibility to


Protect), fue propuesta por primera vez en 2001, a raíz de la controvertida intervención en Kosovo.
Según fue aprobada finalmente por los estados miembros de la ONU en 2005, la R2P estipula que la
comunidad internacional, a través del Consejo de Seguridad de la ONU, debe actuar de manera
contundente, lo que incluye un uso de la fuerza como un último recurso, así deteniendo las
atrocidades masivas.

En la Cumbre Mundial 2005, todos los Jefes de Estado y de Gobierno afirmaron la responsabilidad
de proteger a las poblaciones frente al genocidio, los crímenes de guerra, la depuración étnica y los
crímenes de lesa humanidad.

La responsabilidad de proteger se basa en tres pilares igual de importantes:

1. La responsabilidad de cada Estado de proteger a sus poblaciones (primer pilar);


2. La responsabilidad de la comunidad internacional de ayudar a los Estados a proteger
a sus poblaciones (segundo pilar); y
3. La responsabilidad de la comunidad internacional de proteger a las poblaciones de
un Estado cuando es evidente que este no logra hacerlo (tercer pilar).
La aprobación de este principio en 2005 constituyó un compromiso firme que despertó grandes
expectativas sobre un futuro libre de este tipo de crímenes.

Figura N° 41

FUENTE: https://puntodecorte.info/sepa-cuales-son-las-funciones-del-r2p-el-mecanismo-solicitado-por-guaido-ante-la-onu/

¿En qué consiste el principio de responsabilidad de proteger?

La responsabilidad de proteger encuentra expresión en dos párrafos del Documento Final de la


Cumbre Mundial 2005, establecida de la siguiente manera:

“Cada Estado es responsable de proteger a su población del genocidio, los crímenes de guerra, la
depuración étnica y los crímenes de lesa humanidad. Esa responsabilidad conlleva la prevención de
dichos crímenes, incluida la incitación a su comisión, mediante la adopción de las medidas
apropiadas y necesarias. Aceptamos esa responsabilidad y convenimos en obrar en consecuencia.
La comunidad internacional debe, según proceda, alentar y ayudar a los Estados a ejercer esa
responsabilidad y ayudar a las Naciones Unidas a establecer una capacidad de alerta temprana”.
67

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

La responsabilidad de proteger es el reconocimiento de los Estados de su deber primario de proteger


a su propia población. Se estableció que este principio es aplicable en casos de genocidio, crímenes
de guerra, y crímenes de lesa humanidad.

Se trata de delitos graves que generalmente se cometen en el contexto de un conflicto armado y


que han sido objeto de regulación específica en normas de Derechos Humanos, e incluso tipificados
para su penalización, como es el caso del tratado internacional del Estatuto de Roma de la Corte
Penal Internacional.

Sin embargo, es importante resaltar que este principio no surge para la persecución penal de estos
crímenes, sino la intervención de la comunidad internacional para llevar acciones de prevenir,
reaccionar y reconstruir cuando el Estado falla en la protección de su población.

¿Cómo funciona este principio en relación a la soberanía estatal y el uso de la fuerza?

Una de las mayores controversias que se ha tenido sobre la aplicación de este principio, ha sido
acerca del respeto de la soberanía de cada Estado y la intervención de terceros actores en sus
asuntos internos.

El desarrollo del contenido de este principio se basó en lo postulado en el Derecho Internacional


Público y en el Derecho Internacional de Derechos Humanos. Por ello la responsabilidad de proteger
postula una nueva concepción de soberanía, entendida como una responsabilidad en dos ámbitos:
el respeto de las soberanías de otros Estados y el respeto de los Derechos Humanos de la propia
población.

En este sentido, se trata la soberanía como un deber y obligación condicionada por el respeto de los
Derechos Humanos, lo cual le otorga un fin determinado: La protección humana ante la omisión o
insuficiente capacidad del Estado de garantizar el respeto de los Derechos Humanos de su
población.

Por su parte, otro de los puntos de mayor debate sobre este principio ha sido el uso de la fuerza
para restaurar el estatus quo de un Estado.

En su documento constitutivo, se prevé el uso de la fuerza solo dentro de las prescripciones


existentes de la Carta Fundacional de la Organización de Naciones Unidas, es decir, se acepta la
acción militar para proteger a poblaciones en los casos de la perpetuación de los crímenes
internacionales mencionados. Siendo necesario una resolución por parte del Consejo de Seguridad,
en la que ordenará o autorizará una intervención militar, habiendo calificado tal situación de
«amenaza a la paz mundial» con base en el artículo 39 de la Carta.

Por tanto, basándonos en el documento emitido en la Cumbre de 2005, el uso de la fuerza solo será
posible bajo parámetros de la Carta y del Derecho Internacional vigente. Con esto, el Consejo de
Seguridad guarda el monopolio del uso de la fuerza a nivel internacional, una vez habiendo agotado
los medios pacíficos y evidenciado el incumplimiento del Estado de la protección de su población.

68

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

No obstante, hay que señalar que esta labor no solo le corresponde al Consejo de Seguridad sino
también al resto de la comunidad internacional, al asumir la disposición en tomar medidas colectivas
de manera oportuna para la conformación de una estrategia de protección y prevención en
responsabilidad del cumplimento de este mandato.

En la actualidad, hay diversas situaciones en las que las poblaciones sufren el riesgo de ser víctimas
de crímenes que podrían evitarse a través de la responsabilidad de proteger, o en las que ya se están
produciendo dichos crímenes. Estas crisis están teniendo lugar en un contexto de retroceso del
respeto por el derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los Derechos
Humanos, ataques generalizados y flagrantes contra espacios civiles protegidos y la población civil.

Es ahí donde las organizaciones de la sociedad civil debemos continuar nuestra labor de
documentación, denuncia y difusión para ser la memoria histórica y la voz para visibilizar en
contextos de gran emergencia.

El fin de la "responsabilidad de proteger", configurado en el Documento Final, es la prevención y la


detención de los cuatro crímenes indicados, a saber, crímenes de genocidio, crímenes de guerra,
depuración étnica y crímenes de lesa humanidad; de ahí que revista un carácter puramente
humanitario. Se trata de delitos graves que generalmente se cometen en el contexto de un conflicto
armado y que han sido objeto de regulación específica en normas de Derechos Humanos como la
Convención para la Prevención y Sanción del delito de Genocidio, así como en el Estatuto de Roma
de la Corte Penal Internacional.

Pero lo que está en juego en la "responsabilidad de proteger" no es la persecución penal de estos


crímenes sino la intervención de la "comunidad internacional" para impedir o evitar que ocurran
cuando el Estado falla en la protección. Para ello, el Consejo de Seguridad está facultado para
determinar la existencia de uno o más de estos crímenes dentro del marco de la seguridad colectiva
de la Carta.

El marco de la amplia facultad conferida al Consejo de Seguridad de mantener la paz y la seguridad


internacional, se encuentra uno de los problemas jurídicos más serios para la aplicación de la
"responsabilidad de proteger": La determinación misma de estos crímenes —de por sí gravísimos—
está expuesta a una instancia política, y por último, a la apreciación subjetiva de cualquier sujeto.

La activación del Consejo de Seguridad solo debe ser considerada como última opción, después de
declararse infructuosa la solución diplomática.

69

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDAD N° 3

VERDADERO O FALSO

1. ---------La Declaración Universal es una relación de intenciones, pero con toda la fuerza jurídica

2 ---------El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos fue aprobado en diciembre de 1966,
no entró en vigor hasta diez años más tarde

3---------La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación


Racial es uno de los principales tratados internacionales en materia de Derechos Humanos

4---------La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
se rige por tres pilares y estos son principio de igualdad, principio de la educación y principio de
expresión

5----------La Convención define como "niño" o "niña" a toda persona menor de 21 años, a menos que
las leyes pertinentes reconozcan antes la mayoría de edad

ACTIVIDAD N° 4

Deberás analizar las diferentes convenciones como sistema de protección de los DDHHM,
completando el cuadro con todos datos requeridos.

COMPLETAR
Convención Convención sobre la
Convención Americana Internacional sobre la eliminación de todas Convenios de Ginebra
sobre Derechos eliminación de todas las formas de de 1949 y sus
Humanos (Pacto de las formas de discriminación contra Convención sobre los Protocolos adicionales
San José). discriminación racial. la mujer. Derechos del Niño. de 1977.

CREACION
COMPROMISO
OBJETIVO O FUNCIÓN

70

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Aprendizaje Esperado 3

Relacionan normativas internacionales, normativas regionales, temas genéricos y grupos


vulnerables con la protección de los Derechos Humanos y el rol del Trabajo Social.

3. TEMAS GENÉRICOS

POBREZA

Figura N° 42

Fuente: https://www.infobae.com/america/mundo/2018/09/21/el-porcentaje-de-la-poblacion-mundial-que-vive-bajo-pobreza-extrema-
cayo-al-10-por-ciento/

CONCEPTO: Es una situación o forma de vida que surge como producto de la falta o carencia de los
recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en el nivel
y calidad de vida de las personas, tales como: Alimentación, vivienda, educación, asistencia sanitaria
o el acceso al agua potable. También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a
tales recursos, como: Desempleo, falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede
ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación.

CAUSAS DE LA POBREZA EN EL MUNDO

En la actualidad muchas de las causas de la pobreza son las históricamente heredadas, agravadas
además por el paso del tiempo. Si las observamos nos daremos cuenta de que todas ellas tienen un
rasgo en común y es que generan desigualdad:

1. Los conflictos bélicos y la violencia


2. Los efectos del cambio climático
3. Por deficientes programas de educación escolarizada
4. Falta de claridad en las políticas económicas y sociales
5. Inequidad en la distribución de la riqueza
6. Ausencia de actitudes en pro del desarrollo
7. Vestigios de estatismo y populismo que han impedido la liberación de la economía
71

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

En muchos casos la situación de pobreza se puede llegar a perpetuar según los factores que la
acompañen. En este sentido el lugar de nacimiento, ser hombre o mujer, pertenecer a una etnia o
religión determinada, los factores socioeconómicos o la falta de implicación de los países más
desarrollados hacia los que están en desarrollo son factores determinantes que condicionan el que,
muchas personas que viven en condiciones de extrema pobreza, no puedan salir adelante a pesar
de los esfuerzos que realizan.

LOS DDHH Y LA POBREZA

La pobreza es una clara violación a los DD.HH. debido a que contradice el texto de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos. Este documento elaborado por la ONU donde se establecen
los derechos más esenciales de la persona a los que tiene derecho, solo por nacer y ser individuos
más allá en que sociedad se encuentre. Las obligaciones de los Estados, respecto de la necesidad de
brindarles a sus habitantes las condiciones, para un desarrollo social, cuando esto no ocurre y las
personas se encuentran en estado de pobreza, se está frente a la violación de diversos DD.HH.
Combatir y erradicar la pobreza, es deber de todos los países tanto pobres como ricos, solo con
cooperación internacional se podrá lograr este objetivo.

Todos los artículos son importantes, pero algunos que aluden específicamente a la pobreza son:

Artículo 25: Explica que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado, así como para su
familia, para mantener su salud y bienestar. Una buena alimentación, vestimenta, vivienda,
asistencia médica, servicios sociales como jubilaciones, seguros para desempleados por
enfermedad, vejez, etc. Los niños y madres tienen derecho a la protección social y asistencia especial
para tener una supervivencia adecuada.

Artículo 26: Establece que todos los individuos tienen derecho a la educación como una forma de
poder desarrollarse como persona. La educación básica debe ser gratuita y el resto accesible a toda
la población.

Figura N° 43

Fuente: https://www.infobae.com/america/mundo/2018/09/21/el-porcentaje-de-la-poblacion-mundial-que-vive-bajo-pobreza-extrema-
cayo-al-10-por-ciento/

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) señala: “La pobreza extrema constituye
una violación generalizada a todos los Derechos Humanos, tanto civiles y políticos como sociales,
72

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

económicos y culturales. La experiencia demuestra que la pobreza extrema puede afectar


seriamente la institucionalidad democrática, pues constituye una desnaturalización de la
democracia y hace ilusoria la participación ciudadana, el acceso a la justicia y el disfrute efectivo, en
general, de los Derechos Humanos”, (Tomado del: Tercer Informe sobre la Situación de los Derechos
humanos en Paraguay 2001. Cap. V.).

Los Principios Rectores sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos fueron aprobados por
el Consejo de Derechos Humanos por consenso el 27 de septiembre de 2012, en la Resolución
21/11.

Instrumentos internacionales que ven el tema de la Pobreza

Los principales instrumentos internacionales que tratan del tema de la pobreza son: La Declaración
Universal de Derechos Humanos (1948); los Pactos Internacionales de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales y de Derechos Civiles y Políticos (1966); la Declaración sobre el Derecho al
Desarrollo (1986); y los convenios y recomendaciones de la OIT.

Instrumentos Regionales que ven el tema de la Pobreza

Los principales instrumentos regionales son: La Carta Africana de Derechos Humanos y de los
Pueblos (1981); la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969); el Convenio Europeo de
Derechos Humanos (1950); el Acta Final de Helsinki (1975); y la Carta Social Europea (1961).

En síntesis

• La pobreza no es solo una cuestión económica; es un fenómeno multidimensional


que comprende la falta tanto de ingresos como de las capacidades básicas para vivir
con dignidad.
• Las personas que viven en la pobreza tropiezan con enormes obstáculos, de índole
física, económica, cultural y social, para ejercer sus derechos. En consecuencia,
sufren muchas privaciones que se relacionan entre sí y se refuerzan mutuamente —
como las condiciones de trabajo peligrosas, la insalubridad de la vivienda, la falta de
alimentos nutritivos, el acceso desigual a la justicia, la falta de poder político y el
limitado acceso a la atención de salud—, que les impiden hacer realidad sus
derechos y perpetúan su pobreza. Las personas sumidas en la extrema pobreza
viven en un círculo vicioso de impotencia, estigmatización, discriminación, exclusión
y privación material que se alimentan mutuamente.
• La pobreza es en sí misma un problema de Derechos Humanos urgente. A la vez
causa y consecuencia de violaciones de los Derechos Humanos, es una condición
que conduce a otras violaciones. La extrema pobreza se caracteriza por
vulneraciones múltiples e interconexas de los derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales, y las personas que viven en la pobreza se ven
expuestas regularmente a la denegación de su dignidad e igualdad.

73

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

• La pobreza extrema no es inevitable. Es, al menos en parte, una situación creada,


propiciada y perpetuada por acciones y omisiones de los Estados y otros agentes
económicos.
• Los Estados que tengan leyes e instituciones que incluyan activamente a las
personas que viven en la extrema pobreza podrán contar con la participación social
y la contribución de toda su población.

Figura N° 44

Fuente: https://www.frasess.net/frases-de-nelson-mandela-176.html

TEMA GENÉRICO RACISMO

El Racismo es una forma de discriminación basada en teorías biológicas reales o imaginarias con el
fin de justificar un orden jerárquico de poder entre los seres humanos. Constituye una ideología que
apeló a la biología para crear desigualdad y exclusión. La diferenciación en supuestas “razas
humanas” contribuyó a la anulación de los Derechos Humanos de las personas y a la justificación de
los peores genocidios de la humanidad.

74

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura N° 45

Fuente: http://www.que-leer.com/2018/06/18/libros-sobre-racismo/

CAUSAS DEL RACISMO

• El desconocimiento esencial del ser humano


• La superioridad de unas razas sobre otras
• Las jerarquías y los privilegios
• La familia de sangre, familia endogámica
• La discriminación socioeconómica
• Las crisis financieras
• La inmigración
• El flujo de refugiados
• El tráfico de personas, etc.

EL RACISMO Y EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Los principios de igualdad y no discriminación están consagrados en los fundamentos del derecho
internacional moderno, incluyendo la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Carta de las
Naciones Unidas. También se reflejan en los dos principales pactos internacionales de Derechos
Humanos, el de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y el de Derechos Civiles y Políticos, así
como en diversas convenciones, tratados y otros instrumentos legos internacionales de
importancia.

La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Raciales es


el más completo instrumento relativo a la lucha contra la discriminación racial. Fue adoptado por la
Asamblea General de Naciones Unidas el 21 de diciembre de 1963, y entró en vigor el 4 de enero de
1969. En agosto de 2008, 173 países lo habían ratificado.

75

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales

Aprobada y proclamada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, La Ciencia y la Cultura, reunida en París en su vigésima reunión, el 27 de noviembre de
1978 establece:

1. Todos los seres humanos pertenecen a la misma especie y tienen el mismo origen. Nacen iguales
en dignidad y derechos y todos forman parte integrante de la humanidad.

2. Todos los individuos y los grupos tienen derecho a ser diferentes, a considerarse y ser
considerados como tales. Sin embargo, la diversidad de las formas de vida y el derecho a la
diferencia no pueden en ningún caso servir de pretexto a los prejuicios raciales; no pueden legitimar
ni en derecho ni de hecho ninguna práctica discriminatoria, ni fundar la política de apartheid que
constituye la forma extrema del racismo.

3. La identidad de origen no afecta en modo alguno la facultad que tienen los seres humanos de
vivir diferentemente, ni las diferencias fundadas en la diversidad de las culturas, del medio ambiente
y de la historia, ni el derecho de conservar la identidad cultural.

4. Todos los pueblos del mundo están dotados de las mismas facultades que les permiten alcanzar
la plenitud del desarrollo intelectual, técnico, social, económico, cultural y político.

5. Las diferencias entre las realizaciones de los diferentes pueblos se explican enteramente por
factores geográficos, históricos, políticos, económicos, sociales y culturales. Estas diferencias no
pueden en ningún caso servir de pretexto a cualquier clasificación jerarquizada de las naciones y los
pueblos.

Instrumentos internacionales que ven el tema del Racismo

Los principales instrumentos internacionales relativos a las cuestiones raciales son: La Declaración
Universal de Derechos Humanos (1948); los Pactos Internacionales de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales y de Derechos Civiles y Políticos (1966); la Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965); la Convención Internacional sobre
la Represión y el Castigo del Crimen de partheid (1973); la Convención sobre los Derechos del Niño
(1989); y la Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza,
de la UNESCO (1960).

Instrumentos Regionales que ven el tema del Racismo

Los principales instrumentos regionales son: La Carta Africana de Derechos Humanos y de los
Pueblos (1981), la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969), el Convenio Europeo de
Derechos Humanos (1950), el Acta Final de Helsinki (1975) y la Carta Social Europea (1961).

Es necesario que, en caso del racismo, se puedan y se deban analizar las causas, los síntomas, las
deficiencias y la capacidad de actuar de la población. Resulta obvio que la discriminación y la
76

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

indiferencia encabezarían la lista de síntomas, ya que ambas están dolorosamente presentes en la


vida y en el trato de las minorías raciales. También son frecuentes, entre otras, las deficiencias de
vivienda, educación, empleo y remuneración.

Debería prestarse atención especial al potencial de los grupos afectados de lograr para sí mismos el
pleno disfrute de sus derechos.

TEMA GENÉRICO RELIGIÓN

CONCEPTO: Es un sistema de creencias, costumbres y símbolos establecidos en torno a una idea de


la divinidad o de lo sagrado. Las religiones son doctrinas constituidas por un conjunto de principios,
creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y espiritual.

Las religiones son doctrinas constituidas por un conjunto de principios, creencias y prácticas sobre
cuestiones de tipo existencial, moral y espiritual.

CARACTERÍSTICAS

• Se estructura en torno a la creencia en una o más fuerzas superiores al ser


humano.
• Es una interpretación de la vida, a la que atribuye un valor máximo.
• Justifica las características de la vida, por lo que brinda consuelo y/o esperanza.
• Distingue entre lo sacro y lo profano.
• Construye un código ético.
• Conforma un proyecto de futuro.
• Favorece la cohesión del grupo que la práctica.
• Se proyecta mediante símbolos, tales como mitos o relatos (orales o escritos),
objetos de arte sacro, expresiones corporales y rituales.
• Necesita un profeta o chamán.
• Aquellas religiones que se escriben, dan lugar a templos, sacerdotes y sacrificios (u
ofrendas).

Religión y los Derechos Humanos


El artículo 18 de la Declaración Universal de Derechos Humanos proclama como derecho de todas
las personas la libertad de pensamiento, conciencia y religión. Este derecho protege por igual a
quienes practican cualquier religión o superstición como a quienes son ateos y no profesan estas
prácticas.

Aunque el derecho de libertad religiosa, libertad ideológica y de conciencia suelen ir juntos en


tratados, declaraciones y constituciones, cada una tiene un objeto específico propio: Libertad
77

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ideológica (o de pensamiento): concepción e interpretación personal de la realidad. Libertad de


conciencia: Libertad para actuar de conformidad con el dictamen de la propia conciencia en el
ámbito religioso o no religioso. Libertad religiosa: Libertad para profesar una religión (creer y actuar
de conformidad con el dogma y la moral de una determinada religión).

El artículo 18 de la Declaración Universal incluye dentro del principio de libertad de conciencia todas
las posibilidades; tanto creer (creencias positivas), no creer (creencias negativas) o la duda. Se
considera la libertad de cambio de religión, fe o creencia, de modo que ninguna decisión del
individuo debe ser tenida como irrevocable.

Figura N° 46. Las Religiones imágenes

Fuente: https://es.dreamstime.com/hermandesign2015_info

La Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas


en la religión o las convicciones

La Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas


en la religión o las convicciones fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 25
de noviembre de 1981, mediante la resolución A/RES/36/55.

El artículo 2 de la Declaración define la intolerancia y discriminación basadas en la religión o las


convicciones como «toda distinción, exclusión, restricción o preferencia fundada en la religión o en
las convicciones y cuyo fin o efecto sea la abolición o el menoscabo del reconocimiento, el goce o el
ejercicio en pie de igualdad de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales». Este mismo
artículo 2 identifica las potenciales formas de discriminación, afirmando el derecho a no ser
78

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

discriminado por motivos de religión o creencia por ningún Estado (gobierno nacional, internacional
o local), ninguna institución (gubernamental, no gubernamental o religiosa), ningún grupo de
personas o ningún particular.

La actitud que adoptan las religiones hacia los Derechos Humanos es hoy uno de los principales
criterios para el reconocimiento de su relevancia o irrelevancia social, de su importancia o
insignificancia ética, y de la aceptación o rechazo a nivel cívico por parte de la ciudadanía y de las
distintas instituciones.

Instrumentos internacionales que ven el tema de la Religión

Los principales instrumentos internacionales de Derechos Humanos que se ocupan de cuestiones


religiosas son: La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948); los Pactos Internacionales de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales y de Derechos Civiles y Políticos (1966); la Convención
sobre los Derechos del Niño (1989) y la Declaración sobre la eliminación de todas las formas de
intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones (1981).

Instrumentos regionales que ven el tema de la Religión

Los principales instrumentos regionales son: La Carta Africana de Derechos Humanos y de los
Pueblos (1981), la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969), el Convenio Europeo de
Derechos Humanos (1950), el Acta Final de Helsinki (1975) y la Carta Social Europea (1961).

En síntesis

La falta de poder de las minorías religiosas y sus dificultades para coexistir con los grupos religiosos
dominantes son síntomas de enfrentamientos religiosos. Un parámetro importante de la
coexistencia pacífica de las diferentes religiones o de creyentes y no creyentes, en un país
determinado, es el grado de tolerancia o intolerancia existente, incluso bajo un régimen teocrático.
Las esferas problemáticas pueden ser la legislación, la inexistencia de un foro para el diálogo entre
las religiones, las restricciones del culto, la discriminación con respecto al empleo en el sector
público y la falta de respeto hacia los objetores de conciencia en las fuerzas armadas, entre otras.
Es decisivo el potencial de las personas para oponerse a la discriminación religiosa y vencerla,
informar y ser informadas sobre cuestiones religiosas y crear un ambiente de mutuo respeto para
las diferentes creencias.

La religión es considerada por la gente común como verdadera, por los sabios
como falsa y por los gobernantes como útil (Séneca).

79

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

TEMA GENÉRICO DISCRIMINIACIÓN SEXUAL

Figura N° 47

Fuente: https://egocitymgz.com/suspenden-el-colegio-de-sergio-urrego/

CONCEPTO: Sexismo, discriminación sexual o discriminación de género, es el prejuicio o


discriminación basada en el sexo o género, también se refiere a las condiciones o actitudes que
promueven estereotipos de roles sociales establecidos en diferencias sexuales.

Desde el principio de la historia, los hombres y las mujeres han estado inmersos en una lucha sin
sentido. La creencia de la superioridad del sexo masculino sobre el sexo femenino está arraigada en
el subconsciente de millones desde el origen de la civilización. En el comienzo, la mujer debía ser la
que cumpliera las órdenes de los maridos y socialmente estaba excluida. El manejo de la comunidad
estaba permitido solo para los hombres.

Recién en 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció que la orientación sexual no
es un trastorno. Han pasado 26 años desde ese momento y las personas LGBTI (acrónimo de
Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales) aún continúan luchando contra variadas
formas de discriminación y violencia.

En 2006 se adoptaron los Principios de Yogyakarta sobre la aplicación de la legislación internacional


de Derechos Humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. A nivel del
continente, existe el Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos “Orientación
sexual, identidad de género y expresión de género: algunos términos y estándares relevantes”.

En Chile, desde el año 2012 existe la Ley 20.609 conocida como “Ley Zamudio”, en la que se prohíbe
la discriminación arbitraria por sexo, orientación sexual e identidad de género.

Los derechos de las personas LGBTI no son especiales. Son los mismos de todas las personas, y deben
ser respetados al mismo nivel y con la misma convicción por parte de los Estados. Esto no siempre
ocurre, pues todavía existen barreras legales y culturales para que las personas LGBTI puedan gozar
en plenitud de sus derechos. La discriminación se expresa de diversas formas, algunas más sutiles
que otras, y los Estados deben hacer un esfuerzo especial para proteger a las personas LGBTI.

80

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura N° 48

FUENTE: https://www.derechoecuador.com/justicia-para-personas-lgbti

La Declaración de los Derechos Humanos establece

Artículo 1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados como
están de razón y de conciencia deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2: Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Artículo 7: Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.
Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y
contra toda provocación a tal discriminación.

Instrumentos internacionales

Los principales instrumentos internacionales para las cuestiones relacionadas con el género son: La
Declaración Universal de Derechos Humanos (1948); los Pactos Internacionales de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales y los Derechos Civiles y Políticos (1966); la Convención sobre los
Derechos del Niño (1989); la Convención sobre el consentimiento para el matrimonio, la edad
mínima para contraer matrimonio y el registro de los matrimonios (1962), y los convenios de la OIT.

Instrumentos regionales

Los principales instrumentos regionales son: La Carta Africana de Derechos Humanos y de los
Pueblos (1981); la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969); el Convenio Europeo de
Derechos Humanos (1950): El Acta Final de Helsinki (1975); y la Carta Social Europea (1961).

FORMAS DE MANIFESTACIÓN: Existen diferentes formas de manifestar la diversidad sexual:


81

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

# Homosexualidad "
" # Bisexualidad "
# Transgénero "
# Travestí "
# Transexual "
# Intersexualidad

Figura N° 49

Fuente: https://www.eldesconcierto.cl/opinion/2019/05/17/patologizacion-de-la-comunidad-lgbtiq.html

Homosexualidad: Son los individuos que emocionalmente, físicamente y sexualmente son atraídos
o comprometidos por otros individuos del mismo sexo. Gays, Lesbianas.

Bisexualidad: Una identidad sexual válida e independiente que describe a una persona que es
emocionalmente y/o de orientación sexual hacia ambos sexos

Transgénero: Son los individuos cuya identidad de género es diferente a la de su sexo biológico, es
decir, se nace hombre, se piensa y siente como una mujer y viceversa.

Travestí: Son los individuos que se visten y asumen el rol del sexo opuesto, sin que necesariamente,
se sientan insatisfechos con su sexo biológico.

Transexual: Son los individuos que modifican permanentemente tanto su identidad y expresión de
género (nombre, vestido, forma de relacionarse) como su cuerpo a través del uso de hormonas,
cirugías u otros. No tiene que modificar forzosamente sus órganos genitales.

Intersexualidad: Las personas que nacen con órganos reproductores, genitales y/o cromosomas
sexuales que no son exclusivamente masculino o femenino.

82

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura N° 50

Fuente: https://haikita.blogspot.com/2013/01/el-derecho-al-amor.html

3.2.- TEMAS EMERGENTES: MEDIO AMBIENTE

CONCEPTO MEDIO AMBIENTE: Se entiende todo lo que rodea a un ser vivo. Acondiciona
especialmente las circunstancias de vida de las personas o de las sociedades en su vida. El medio
ambiente es el conjunto de todas las cosas vivas que nos rodean. De este obtenemos agua, comida,
combustibles y materias primas que sirven para fabricar las cosas que utilizamos diariamente.

Derecho Humano sobre el Medio Ambiente El derecho a un medio ambiente sano es un derecho
humano fundamental. La íntima vinculación del medio ambiente con el nivel de vida en general,
hace de este derecho una condición sine qua non del disfrute y ejercicio de los demás derechos. Nos
encontramos, por lo tanto, ante un derecho humano emergente de primera magnitud.

En 1972 en la Asamblea General de Naciones Unidas aprueba la creación del Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), estableciéndose el 5 de junio de cada año como
Día Mundial del Medio Ambiente.

La Declaración de Derechos Humanos Emergentes reconoce en el artículo 3 este derecho:

El derecho de todo ser humano y de los pueblos en que se integran a vivir en un medio ambiente
sano, equilibrado y seguro, a disfrutar de la biodiversidad presente en el mundo y a defender el
sustento y continuidad de su entorno para las futuras generaciones.

En la actualidad, el reto del cambio climático es el mayor problema medioambiental que enfrenta
la comunidad internacional. Este fenómeno, además de ser un reto medioambiental, es también un
claro reto social y económico que afecta al disfrute de los Derechos Humanos en su totalidad. La
interdependencia de los Derechos Humanos, como es el caso del derecho al medio ambiente y del
derecho al desarrollo, es más que evidente cuando hablamos de la relación que se establece entre
cambio climático y Derechos Humanos.

83

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura N° 51

Fuente: https://twenergy.com/ecologia-y-reciclaje/contaminacion/impacto-ambiental-consumo/

Principios en marco de los Derechos Humanos y el Medio Ambiente

Los seres humanos son parte de la naturaleza y nuestros Derechos humanos están interrelacionados
con el entorno en que vivimos. Los daños ambientales interfieren en el disfrute de los Derechos
Humanos y el ejercicio de esos derechos contribuye a proteger el medio ambiente y promover el
desarrollo sostenible.

Los principios marco sobre los Derechos Humanos y el medio ambiente resumen las principales
obligaciones de Derechos Humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos,
limpio, saludable y sostenible. Constituyen orientaciones integradas y detalladas para el
cumplimiento de tales obligaciones en la práctica y sirven de base para su ulterior desarrollo a
medida que evoluciona nuestra comprensión de la relación entre los Derechos Humanos y el medio
ambiente.

Los Derechos Humanos y la protección del medio ambiente son interdependientes. Un medio
ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible es necesario para el pleno disfrute de los
Derechos Humanos, incluidos los derechos a la vida, al más alto nivel posible de salud física y mental,
a un nivel de vida adecuado, a la alimentación adecuada, al agua potable y el saneamiento, a la
vivienda, a la participación en la vida cultural y al desarrollo, así como el derecho a un medio
ambiente saludable per se, que se reconoce en diversos acuerdos regionales y en la mayoría de las
constituciones de los países.

Los Estados deben respetar, proteger y hacer efectivos los Derechos Humanos con el fin de
garantizar un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible.

Los Estados deben establecer y mantener normas ambientales sustantivas que no sean
discriminatorias y no tengan carácter regresivo, sino que sirvan para que se respeten, se protejan y
se ejerciten los Derechos Humanos.

84

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Los Estados deben cooperar entre sí para establecer, mantener y aplicar marcos jurídicos
internacionales eficaces a fin de prevenir, reducir y reparar los daños ambientales a nivel
transfronterizo y mundial que interfieran con el pleno disfrute de los Derechos Humanos.

Aspectos importantes que se deben considerar en el Medio Ambiente

• El calentamiento superficie terrestre por el efecto invernadero.


• Disminución de la capa de ozono (consecuencias cancerígenas en la piel humana). -
Las radiaciones nucleares. A esto hay que sumarle
• La contaminación localizada (de un país, provincia o municipio en particular) como:
La erosión del suelo. La destrucción de los bosques. Derrame de desechos
industriales o nucleares en ríos o mares. La destrucción o desplazamiento de la flora
y la fauna.

Figura N° 52

Fuente: https://www.bioguia.com/ambiente/calentamiento-global_38663896.html

Instrumentos internacionales

La Carta Internacional de Derechos Humanos, que comprende la Declaración Universal de Derechos


Humanos (1948) y los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y de
Derechos Civiles y Políticos (1966), resulta pertinente para la cuestión del medio ambiente y el
desarrollo. Aún más importante es el Programa 21 aprobado por la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1992, cuya aplicación supervisa la Comisión
sobre el Desarrollo Sostenible.

Instrumentos regionales

Los principales instrumentos regionales son: La Carta Africana de Derechos Humanos y de los
Pueblos (1981), la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969), el Convenio Europeo de
Derechos Humanos (1950), el Acta Final de Helsinki (1975) y la Carta Social Europea (1961).

85

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Los síntomas de esa degradación del medio ambiente son más que evidentes, al igual que las
deficiencias de la actual gestión de los recursos naturales y sus nocivas consecuencias para la
naturaleza y la humanidad. Los temas como la educación sobre el medio ambiente y el desarrollo
constituyen un instrumento preventivo. La participación y el compromiso de las comunidades; la
transferencia de tecnología; el respeto de los conocimientos, los métodos y las prácticas autóctonas
y locales y la participación popular en la elaboración de políticas figuran entre las múltiples vías que
conducen a un desarrollo sostenible y a posibles soluciones de la degradación ambiental.

3.3.- GRUPOS VULNERABLES I: RELACIÓN ETARIA (INFANCIA, JUVENTUD Y PERSONAS MAYORES)

Figura N° 53

Fuente: https://manda1902.weebly.com/perfil-y-dx-de-los-grupos-etarios.html

CONCEPTO DE GRUPOS VULNERADOS: Utilizada por la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables:


Persona o grupo que, por sus características de desventaja por edad, sexo, estado civil; nivel
educativo, origen étnico, situación o condición física y/o mental; requieren de un esfuerzo adicional
para incorporarse al desarrollo y a la convivencia, todos ellos se ven afectados sistemáticamente en
el disfrute y ejercicio de sus derechos fundamentales.

Se considera como vulnerable a diversos grupos de la población entre los que se encuentran las
niñas, niños y jóvenes en situación de calle, los migrantes, personas con discapacidad, los adultos
mayores y la población indígena, que más allá de su pobreza, viven en situaciones de riesgo y
desajustes sociales que han crecido y se han arraigado en nuestra sociedad. Denota carencia o
ausencia de elementos esenciales para la subsistencia y desarrollo personal, e insuficiencia de las
herramientas necesarias para abandonar situaciones en desventaja, estructurales y conyugales.
Mujeres violentadas, refugiados, personas con VIH/SIDA, personas con preferencia sexual distinta a
la heterosexual, personas con alguna enfermedad mental, personas con discapacidad, migrantes,
jornaleros agrícolas y adultos mayores. Viven en condiciones de pobreza extrema. Los ingresos de
los pobres extremos no les permiten adquirir una cantidad suficiente de alimentos para poder
desempeñar sus actividades económicas y sociales satisfactoriamente. Pueden encontrar mayores
obstáculos en el ejercicio de sus derechos ciudadanos. Esta condición se agrava si se suman
problemas con el uso, abuso o dependencia de sustancias psicoactivas.

86

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura N° 54

Fuente https://gruposvulnerablesarg.wordpress.com/ninos-y-adolescentes-en-riesgo-2/

La edad hace de los menores y los adolescentes un grupo particularmente vulnerable en razón de
su invisibilidad jurídica y de su alto grado de dependencia. La discapacidad física, sensorial, mental
e intelectual, o dicho de otro modo las capacidades diversas, suponen barreras de acceso al pleno
ejercicio de algunos derechos esenciales, como el trabajo o la educación.

DERECHO DE GRUPOS VULNERABLES RELACIÓN ETARIA (INFANCIA, JUVENTUD)

Los derechos de los niños, niñas y adolescentes son de todas las personas que tienen menos de
dieciocho años. No importa su raza, su color o su religión; no importa en qué país vivan, ni con quién
vivan; no importa si son pobres o ricos; no importa en qué idioma hablen o en qué religión crean.
No importa que sean hombres o mujeres ni cómo sea su familia.

Los derechos de los niños, niñas y adolescentes son de todos los niños, niñas y adolescentes del
mundo.

• Derecho al Juego.
• Derecho a la libertada de asociación y compartir sus puntos de vista con otros.
• Derecho A la Protección Contra El Trabajo Infantil.
• Derecho a la Libertad de Expresión.
• Derecho a la protección contra todas las formas de explotación y abuso sexual.
• Derecho a un Hogar.
• Derecho a la intimidad.
• Derecho a la Libertad de pensamiento.

87

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

No existe una definición internacional universalmente aceptada del grupo de edad que comprende
el concepto de juventud.

Sin embargo, con fines estadísticos, las Naciones Unidas, sin perjuicio de cualquier otra definición
hecha por los Estados miembros, definen a los jóvenes como aquellas personas de entre 15 y 24
años. Esta definición, que surgió en el contexto de los preparativos para el Año Internacional de la
Juventud (1985), fue aprobada por la Asamblea General en su resolución 36/28 de 1981.

A medida que los jóvenes exigen más oportunidades y soluciones más justas, equitativas y
progresivas en sus sociedades, se necesita abordar con urgencia los desafíos a los que este sector
poblacional se enfrenta (el acceso a la educación, la salud, el empleo y la igualdad de género…).

Los jóvenes pueden ser una fuerza positiva para el desarrollo cuando se les brinda el conocimiento
y las oportunidades que necesitan para prosperar. En particular, los jóvenes deben adquirir la
educación y las habilidades necesarias para contribuir en una economía productiva; y necesitan
acceso a un mercado laboral que pueda absorberlos en su tejido.

La agenda juvenil de las Naciones Unidas está guiada por el “Programa de Acción Mundial para los
Jóvenes”. Dicho programa cubre quince áreas prioritarias para jóvenes y contiene propuestas de
acción en cada una de estas áreas. Adoptado por la Asamblea General en 1995, proporciona un
marco de políticas y pautas prácticas para la acción nacional y el apoyo internacional con el fin de
mejorar la situación de los jóvenes en todo el mundo.

Una de las primordiales carencias de los jóvenes socialmente vulnerables radica en una ocupación
del tiempo libre muy empobrecida, pasiva, consumista y carencial, centrada en el barrio, en el aquí
y ahora y siempre con sus amigos más cercanos, constituyendo un riesgo evidente de exclusión. Las
oportunidades de este colectivo para ocupar creativamente el tiempo libre, son muy escasas. El ocio
puede prevenir y promocionar socialmente a los jóvenes vulnerables. En suma, todos los jóvenes y,
especialmente, los socialmente vulnerables, necesitan tiempo libre que favorezca su desarrollo
personal.

88

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

DERECHOS DE GRUPOS VULNERABLES (PERSONAS MAYORES)

Figura N° 55

Fuente: https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/09/08/adultos-mayores-y-derechos-humanos-en-chile/

Personas que según el principio de Economía no pueden estar Integrados a la Actividad Laboral.
Sufren los descuidos de los Sistemas de Previsión que no son equitativos y eficientes y que no
garantizan la Cobertura del as Necesidades Básicas. Llegan a la Vejez en condiciones dramáticas en
algunos países.

Hoy en día la población joven ha disminuido de manera considerable y la población de adultos ha


aumentado y con ello los problemas en las familias de no contar con tiempo para dedicar a su
cuidado; por lo que son llevados a una institución en las que cada vez los dejan más tiempo.

El adulto mayor es una persona sumamente vulnerable por los diversos procesos y cambios
fisiológicos, socioculturales y psicológicos que presenta. Aspectos fisiológicos: son baja general en
los procesos metabólicos. Cambios socioculturales: exclusión social, desvinculación del entorno
laboral. Aspectos psicológicos: Dificultad de adaptarse.

POR TU EXPERIENCIA DE VIDA… MERECES TRATOS ESPECIALES. La Declaración Universal de los


Derechos Humanos establece: Toda persona como miembro de la sociedad tiene derecho a la
seguridad social y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida
cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos,
sociales y culturales indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad; (art. 25).
El Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 enumera los mismos parámetros
normativos y remarca que el Estado se obliga a proveer los recursos necesarios hasta el máximo de
que disponga; Art. 17:

Toda persona tiene derecho a protección especial durante su ancianidad. En tal sentido, los Estados
partes se comprometen a adoptar de manera progresiva las medidas necesarias a fin de llevar este
derecho a la práctica, y en particular: a) proporcionar instalaciones adecuadas, así como
alimentación, atención médica especializada a las personas de edad avanzada que carezcan de ella
y no se encuentren en condiciones de proporcionársela por sí mismo.

Ejecutar programas laborales específicos destinados a conceder a los ancianos la posibilidad de


realizar una actividad productiva adecuada a sus capacidades respetando su vocación o deseos.
Estimular la formación de organizaciones sociales destinadas a mejorar la calidad de vida de los
89

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ancianos. Aceptado este punto de partida, hay que concluir que la sociedad tiene la obligación de
priorizar la prevención y el cuidado de la calidad de vida de los ancianos, manteniendo su
autonomía, tan ligada a la dignidad de la persona.

En síntesis: No importa el género, el color de piel, la situación física o económica, todos y todas
merecemos los mismos derechos y la ley debe respetarlo, ya que por el simple hecho de estar aquí
y tener las características de un ser humano debemos ser respetados y tratados como a la demás
gente, no debe existir distinción en las comunidades ni en los pueblos indígenas, todos sentimos y
nos afecta lo que le pase a nuestro planeta, debemos contribuir como sociedad a debatir la
ignorancia y el maltrato físico y psicológico que se les da a estas personas, ellos también sienten, no
debemos ser injustos, las comisiones de Derechos Humanos, por su parte, debería cumplir sus leyes
para brindar a toda la gente la misma seguridad, los mismos valores y sobre todo “el mismo trato”.

Instrumentos internacionales

Los principales instrumentos internacionales que afectan a las personas de edad son: La Declaración
Universal de Derechos Humanos (1948); los Pactos Internacionales de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales y de Derechos Civiles y Políticos (1966) y el Plan de Acción Internacional de la
Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento (1982).

Instrumentos regionales

Los principales instrumentos regionales son: La Carta Africana de Derechos Humanos y de los
Pueblos (1981), la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969), el Convenio Europeo de
Derechos Humanos (1950), el Acta Final de Helsinki (1975) y la Carta Social Europea (1961).

“LA VEJEZ DEBE SER UNA MANERA DIGNA DE LLEGAR AL PALACIO DE LA SABIDURÍA POR EL
CAMINO DE LA EXPERIENCIA”

GRUPOS VULNERABLES II: GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL

Conceptos que se deben tener claros

Género: No es sinónimo de “hombres y mujeres”. Socialmente, el género y los roles de género están
definidos por convenciones y otras fuerzas sociales, económicas, políticas y culturales que hacen
referencia a las expectativas de una sociedad con respecto a sus individuos según el sexo asignado
al nacer. Por tanto, el género es un concepto ideológico y cultural, cuyo significado no se halla
determinado por la biología. El género no debe confundirse con la “identidad de género”.

Identidad de Género: Vivencia interna e individual del género tal como la persona lo siente
profundamente, que puede o no coincidir con el género socialmente atribuido al sexo que se le
asignó al nacer. La identidad de género puede no corresponderse con ningún género, con más de
uno, con el femenino, con el masculino o con otro género. “Identidad de género” es completamente
distinto a la “orientación sexual”.

90

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Diversidad Sexual: Es un término que se usa para referirse, de manera inclusiva, a toda la diversidad
de sexos, orientaciones sexuales e identidades de género sin necesidad de especificar cada una de
las identidades, comportamientos y características que conforman esta pluralidad.

Figura N° 56

Fuente: https://diarioportal.com/2019/10/19/diversidad-sexual-y-de-genero/

https://youtu.be/vFIEDNnrCK4 Video Introductorio. MATERIAL COMPLEMENTARIO TERROTISTA

EN CUATRO DE CADA DIEZ PAÍSES DEL MUNDO, SER HOMOSEXUAL ES UN DELITO CASTIGADO
CON LA CÁRCEL, INCLUSO CON LA MUERTE.

Del mismo modo que el sexo y la raza, la identidad de género y la orientación sexual están ligadas a
aspectos fundamentales de la identidad humana y afectan al núcleo del derecho a la integridad física
y mental de las personas.

La falta de respeto a los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales –


incluido el matrimonio civil entre personas del mismo sexo– entra de lleno en el ámbito de los
Derechos Humanos y es motivo de preocupación para Amnistía Internacional.

Existen alrededor de 70 países que castigan con penas de cárcel o castigos físicos las relaciones entre
personas del mismo sexo, y las diversas formas de intolerancia, discriminación y persecución en
otros países donde la homosexualidad no está ilegalizada. En algunos casos son dirigentes políticos
quienes hacen gala de una agresiva homofobia, como el presidente de Zimbabue, Robert Mugabe,
quien llegó a decir públicamente que los homosexuales son "peores que cerdos y perros", o como
algunos políticos de Letonia, Lituania, Bulgaria o Polonia que se opusieron a la celebración de actos
de apoyo a la igualdad del colectivo LGBTI.

En Rusia también se hostiga a las organizaciones LGBTI con descalificaciones como la de pretender
"reducir la población de la Federación Rusa".

La orientación sexual e identidad de género sigue siendo en muchos Estados de Europa del Este y
Centroeuropa un tabú social que conlleva rechazo, discriminación y abuso hacia ellas. Estas

91

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

personas ven frecuentemente vulnerados sus Derechos Humanos en ámbitos como la educación, el
empleo o la salud.

En países como Letonia, Lituania, Bulgaria, Croacia, Serbia, Hungría, Moldavia o Rusia es frecuente
la vulneración del derecho a la libertad de expresión y reunión o los crímenes de odio contra estas
personas.

En África las personas LGBTI continúan sufriendo abusos o discriminación en países como Botsuana,
Camerún, Kenia, Senegal, Tanzania, Togo y Uganda.

En América, Brasil sigue siendo el país más mortífero del mundo para las personas trans. En países
como Argentina, Bahamas, El Salvador, Haití, Honduras, Jamaica, República Dominicana o
Venezuela, se mantienen niveles elevados de crímenes de odio, apología del odio y discriminación,
así como asesinatos y persecución contra activistas LGBTI.

En Asia, en Sri Lanka y en Bangladesh las personas LGBTI sufren hostigamientos, discriminación y
violencia.

En Oriente Medio y Norte de África, en Bahrein, Egipto, Irán, Marruecos y Túnez se detiene y
encarcela las personas LGBTI por cargos de “actos licenciosos” o “conducta inmoral”, y se las
persigue en aplicación de leyes que penalizan las relaciones sexuales consentidas entre personas
del mismo sexo.

Figura N° 63. Marcha del Orgullo en Nueva York. © Getty imágenes 2014

Derecho del colectivo LGBTI a no sufrir discriminación por diversidad sexual

Se trata de un principio básico, subrayado claramente en los principales instrumentos de Derechos


Humanos:

92

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Artículo 2 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos

Organismos de Naciones Unidas que vigilan los tratados de Derechos Humanos, como el Comité de
Derechos Humanos y el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, han afirmado la
prohibición de discriminación en razón de las orientaciones sexuales e identidad de género.

La Alta Comisionada de Naciones Unidas presentó en diciembre de 2012 su primer informe sobre
Derechos Humanos, orientación sexual e identidad de género, y señaló que reconocer la igualdad
de derechos de todas las personas no implica crear nuevos derechos o extenderlos a un nuevo
territorio. Se trata de insistir en que todas las personas tienen derecho a disfrutar de los mismos
derechos e igual protección del derecho internacional.

Matrimonio entre personas del mismo sexo

Para Amnistía Internacional, en el matrimonio civil entre personas del mismo sexo se ponen en juego
Derechos Humanos de las personas. De acuerdo con las normas internacionales, la organización
considera que denegar el derecho a casarse, basándose en el sexo de sus parejas, viola los derechos
a la no discriminación, a la igualdad ante la ley y a casarse y formar una familia.

Amnistía Internacional, que dio la bienvenida en España a la Ley 13/2005 de 1 de julio, que
modificaba el Código Civil para reconocer el matrimonio civil entre personas del mismo sexo, cree
que los Estados deben proteger y garantizar este derecho y abstenerse de discriminarlo por causa
de orientación sexual e identidad de género.

Esta posición ha sido avalada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que reconoció que las
parejas del mismo sexo tienen derecho a casarse y formar una familia en base al artículo 8 del
Convenio Europeo de Derechos Humanos. Además, el derecho de las personas adultas a unirse
voluntariamente en matrimonio está reconocido en el artículo 16 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y en el artículo 23 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

AMNISTÍA INTERNACIONAL PIDE:

• Que se respeten en todo el mundo los Derechos Humanos de las personas del colectivo
LGBTI y se garantice su igualdad y no discriminación.
• Que se deroguen todas las leyes que declaran ilegales y penalizan las relaciones entre
personas del mismo sexo.
• Que se ponga fin a las ejecuciones basadas en esas leyes y se ordene la libertad inmediata
e incondicional de las personas encarceladas por su orientación o identidad sexual. AI las
considera “presas de conciencia”.
• Que se fomente la educación igualitaria para prevenir la discriminación por motivos de
orientación sexual en la sociedad.
• Que se tomen medidas eficaces para evitar persecuciones contra las personas que
defienden los derechos del colectivo LGBTI.

93

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

• Que se reconozca el derecho al matrimonio de las parejas del mismo sexo en condiciones
de igualdad y se garantice el disfrute de un amplio rango de otros derechos y evitar la
discriminación y otros abusos en la comunidad, las escuelas y los hogares.

Protección de los Derechos Humanos

1. En el 2011 la ONU aprobó la primera resolución de Derechos Humanos, diversidad sexual e


identidad de género, donde se alerta sobre la violencia y discriminación contra sujetos por
su opción sexual e identidad de género.
2. La Organización de Estados Americanos (OEA), ha condenado toda discriminación por
motivos de expresión de género y orientación sexual, instándose a los Estados eliminar los
obstáculos a los que se enfrentan las personas LGTBI en distintos ámbitos de la vida pública.
Ambas resoluciones han contado con el consentimiento del Estado de Chile (Informe DDHH
2015 UDP).
3. El Centro de Derechos Humanos de la UDP, en su Informe del año 2015, dedicó dos
apartados a la población LGBTI, centrándose en la educación inclusiva y en un enfoque
legislativo y judicial.
4. En Chile en lo que refiere a la legislación, la promulgación del Acuerdo de Unión Civil (AUC),
en abril de 2015, “constituye un importante avance desde el punto de vista de los
estándares de Derechos Humanos, que exigen una igual protección de las parejas, con
independencia de su orientación sexual” (Informe DDHH 2015 UDP).

Figura N° 57

Fuente: https://i.pinimg.com/originals/5f/04/a2/5f04a2e1eb325eefe590d6838ca52f1a.jpg

GRUPOS VULNERABLES III: MIGRANTES Y REFUGIADOS; PUEBLOS ORIGINARIOS

Concepto de Refugiado: Los refugiados son personas que se encuentran fuera de su país de origen
por temor a la persecución, al conflicto, la violencia generalizada, u otras circunstancias que hayan
perturbado gravemente el orden público y, en consecuencia, requieren protección internacional. La

94

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

definición de refugiado se puede encontrar en la Convención de 1951 y en los instrumentos


regionales relativos a los refugiados, así como en el Estatuto del ACNUR.

Concepto de Migrante: Las Naciones Unidas definen el migrante como «alguien que ha residido en
un país extranjero durante más de un año independientemente de las causas de su traslado,
voluntario o involuntario, o de los medios utilizados, legales u otros». Ahora bien, el uso común
incluye ciertos tipos de migrantes a más corto plazo, como los trabajadores agrícolas de temporada
que se desplazan por períodos breves para trabajar en la siembra o la recolección de productos
agrícolas.

DIFERENCIA ENTRE UN MIGRANTE Y UN REFUGIADO

Un migrante deja su país voluntariamente buscando superarse económica, cultural y socialmente.


Si decide retornar a su país, seguiría gozando de la protección de su propio gobierno y no manifiesta
temor alguno de retornar. Su retorno no tendría consecuencias. Los refugiados no cuentan con la
protección de su gobierno y en algunos casos la persecución tiene origen estatal o de otros
miembros de la sociedad. El refugiado no le da prioridad a lo económico o a su superación personal,
y se ve forzado a dejar su país PARA SALVAGUARDAR SU VIDA.

Los refugiados son población altamente vulnerable, generalmente personas excluidas y/o
discriminadas: Mujeres solas, menores no acompañados, personas de la tercera edad, víctimas de
violaciones a sus Derechos Humanos básicos, muchas veces víctimas de trata y tráfico de personas,
que generalmente se encuentran dentro de los flujos migratorios mixtos que diariamente cruzan
nuestras fronteras.

Figura N° 58

Fuente: https://news.un.org/es/story/2018/11/1447201

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados sigue en funcionamiento, y el
número de personas desplazadas en el mundo sobrepasa los 68 millones. De ese total, 25 millones
son refugiados que han cruzado una frontera internacional -personas que huyen del conflicto o la
persecución-, mientras que 40 millones se encuentran desplazados dentro de su propio país. El
resto son solicitantes de asilo- personas que pueden, o no, decidir convertirse en refugiados.

95

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

El artículo 14 de la Declaración Universal otorga a las personas perseguidas el derecho a buscar y a


disfrutar de asilo. Este derecho, además del derecho a salir del propio país (artículo 13), y el derecho
a la nacionalidad (artículo 15), encuentra su origen en lo ocurrido durante el Holocausto. Muchos
de los países de los que provenían los redactores de la DUDH (Declaración Universal de los Derechos
Humanos), eran sumamente conscientes de que habían rechazado a los refugiados judíos,
condenándolos a muerte con casi toda seguridad. Además, muchos judíos, gitanos y personas
perseguidas por los nazis no habían podido salir de Alemania para salvar sus vidas.

En los últimos años, el desplazamiento transfronterizo, incluido el de migrantes, solicitantes de asilo


y refugiados, se ha convertido en un tema muy controvertido en todo el mundo. Para ejercer el
derecho establecido en el artículo 14, las personas tienen que entrar en otro país, y hoy en día los
países de todo el mundo están cerrando las puertas, impidiendo la entrada a los refugiados y otros
inmigrantes con cercas de alambre y púas, muros y ejércitos.

Las personas que se desplazan también corren un riesgo considerable frente a quienes se
aprovechan de su vulnerabilidad, incluidas las autoridades estatales que intentan beneficiarse de
ellas en lugar de protegerlas, así como los traficantes de personas sin escrúpulos que tratan a los
demás seres humanos como productos altamente rentables cuando intentan eludir las fronteras
terrestres y marítimas.

Los países tienen derecho a controlar sus fronteras. Sin embargo, como la ONU ha señalado durante
años, un sistema de migración ordenado basado en los principios de Derechos Humanos
consagrados en la DUDH no solo abordaría las preocupaciones legítimas de los países acerca de su
seguridad, sino que también respetaría los derechos que pertenecen tanto a los refugiados como a
los migrantes.

Los llamados "refugiados climáticos" son un buen ejemplo de las brechas y desafíos de la protección
actual, aun cuando tienen necesidades y han abandonados sus hogares, no se encuentran
consideradas dentro del concepto de Refugiados y no reciben asilo. No está claro cuántas personas
se han visto obligadas a desplazarse y a atravesar fronteras debido al cambio climático.

El Pacto Mundial para la Migración apela a los países a “cooperar para identificar, desarrollar y
fortalecer soluciones para los migrantes obligados a abandonar sus países de origen debido a
desastres naturales de aparición lenta, los efectos adversos del cambio climático y la degradación
ambiental”. Para esas personas que no pueden regresar a su país de origen, las soluciones previstas
en el Pacto incluyen reubicaciones planificadas y nuevas opciones de visados.

Lo excepcional de los refugiados es que están protegidos y definidos específicamente por el derecho
internacional. La situación de los refugiados suele ser tan peligrosa e intolerable que cruzan las
fronteras nacionales para buscar seguridad en los países vecinos, y así poder ser reconocidos
internacionalmente como ‘refugiados’ con acceso a la asistencia de los Estados, del ACNUR y las
organizaciones pertinentes. Están tan exactamente reconocidos porque para ellos es demasiado

96

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

peligroso volver a su lugar de origen, y por tanto, necesitan asilo en otro lugar. Para estas personas,
la negación del asilo tiene consecuencias potencialmente mortales.

Suele entenderse que ‘migración’ implica un proceso voluntario, por ejemplo, alguien que cruza una
frontera en busca de mejores oportunidades económicas.

Desdibujar los términos ‘refugiados’ y ‘migrantes’ resta atención a las protecciones legales
específicas que requieren los refugiados, como la protección contra la devolución y la
despenalización del cruce de fronteras sin autorización con el fin de buscar seguridad. La búsqueda
de asilo no implica nada ilegal, por el contrario, es un derecho humano universal. Confundir los
términos ‘refugiados’ y ‘migrantes’ puede menoscabar el apoyo público a los refugiados y a la
institución del asilo, en un momento en el que los refugiados necesitan más que nunca dicha
protección.

Tenemos que garantizar que se respeten los Derechos Humanos de los migrantes. A su vez, también
debemos proporcionar una respuesta jurídica y operativa adecuada para los refugiados, debido a su
situación particular, y para evitar que se debiliten las responsabilidades que tienen los Estados hacia
ellos. Por esta razón, el ACNUR siempre hace referencia a ‘refugiados’ y ‘migrantes’ por separado,
para mantener la claridad acerca de las causas y el carácter de los movimientos de refugiados y no
perder de vista las obligaciones específicas contraídas con los refugiados en virtud del derecho
internacional.

Los factores que llevan a las personas a desplazarse pueden ser complejos. Con frecuencia las causas
son multifacéticas. Los migrantes pueden trasladarse para mejorar sus vidas buscando trabajo, o en
algunos casos por educación, reunión familiar u otras razones. También pueden trasladarse para
aliviar las significativas dificultades que se derivan de desastres naturales, hambruna o pobreza
extrema. Las personas que salen de sus países por estas razones generalmente no son consideradas
refugiadas conforme al derecho internacional.

Las razones por las que un migrante sale de su país con frecuencia son apremiantes, y es importante
encontrar maneras de satisfacer sus necesidades y proteger sus Derechos Humanos. Los migrantes
están protegidos por el derecho internacional de los Derechos Humanos. Esta protección se deriva
de su dignidad fundamental como seres humanos. Para algunos, el incumplimiento de la protección
de los Derechos Humanos puede tener graves consecuencias. Puede dar lugar a violaciones de los
Derechos Humanos, como discriminación grave; prisión arbitraria o detención; trabajo forzado,
servidumbre, o explotación laboral severa.

Debemos considerar los diferentes instrumentos regionales e internacionales que se refieren a


refugiados y migrantes.

97

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Refugiados

Instrumentos internacionales

Los principales instrumentos internacionales que se refieren a los refugiados son: La Declaración
Universal de Derechos Humanos (1948); los Pactos Internacionales de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales y de Derechos Civiles y Políticos (1966); la Convención sobre los Derechos del
Niño (1989); la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados (1951); y el Protocolo sobre el
Estatuto de los Refugiados (1967).

Instrumentos Regionales

Los principales instrumentos regionales son: La Carta Africana de Derechos Humanos y de los
Pueblos (1981); la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969); el Convenio Europeo de
Derechos Humanos (1950); el Acta Final de Helsinki (1975) y la Carta Social Europea (1961).

Migrantes

Instrumentos Internacionales

Los principales instrumentos internacionales que tratan de la migración son: La Declaración


Universal de Derechos Humanos (1948); los Pactos Internacionales de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales y de Derechos Civiles y Políticos (1966); los convenios y recomendaciones de la
OIT; la Declaración sobre los Derechos Humanos de los individuos que no son nacionales del país en
que viven (1985); y la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los
trabajadores migratorios y de sus familiares (1990).

Instrumentos Regionales

Los principales instrumentos regionales son: La Carta Africana de Derechos Humanos y de los
Pueblos (1981); la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969); el Convenio Europeo de
Derechos Humanos (1950); el Acta Final de Helsinki (1975) y la Carta Social Europea (1961).

GRUPO VULNERADO PUEBLOS ORIGINARIOS

El concepto "pueblo indígena" se ha desarrollado a partir de los 1980. De esta manera la expresión
"indígena" significa algo parecido a “nacido dentro de un área". Así se refleja la relación especial
que tienen los pueblos indígenas con su medio ambiente natural.

Los pueblos indígenas suelen compartir un valor clave: La estrecha relación entre su identidad, estilo
de vida y sus tierras; es por esto que actúan como "guardianes" de las tierras para la siguiente
generación y perderlas significa en gran medida perder la identidad.

Los pueblos indígenas son el grupo de personas más vulnerable y marginado del mundo , quienes
nacen en el seno de una comunidad indígena tienen las probabilidades en contra ya que un 33% va
a vivir en situación de pobreza extrema, lo cual es una cifra dura y bastante injusta que nos dice que
98

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

prácticamente 1 de cada 3 niños o niñas que nacen en estas comunidades vivirán en condiciones
muy precarias durante los años más importantes en el desarrollo tanto físico como mental de
cualquier ser humano.

No solo es más probable que por el hecho de tener un origen étnico determinado debas enfrentar
más dificultades en tu calidad de vida desde el momento en que naces, sino que, si eres mujer o
niña, las dificultades incrementan.

Los pueblos indígenas viven en todas las regiones del mundo y poseen, ocupan o utilizan
aproximadamente el 22% del territorio planetario. Cuentan con entre 370 y 500 millones de
personas y representan la mayor parte de la diversidad cultural del mundo, ya que han creado y
hablan la mayoría de las casi 7.000 lenguas del mundo.

La relación entre pueblos indígenas y medio ambiente constituye más que una relación dialéctica,
interdependiente e inseparable, no se puede concebir la existencia del uno sin el otro. Desde la
Organización de los Estados Americanos (OEA), observan que los pueblos indígenas que han
sobrevivido continúan rigiéndose por tradiciones y costumbres compatibles con el ecosistema que
los rodea. Actualmente, quienes pertenecen a estos pueblos viven tanto en zonas urbanas como en
áreas rurales remotas, manteniendo formas de vida tradicionales. Las comunidades indígenas,
principalmente en zonas rurales, al depender de sus recursos naturales y ecosistemas para su
supervivencia y bienestar, tienen un conocimiento profundo de sus medios ecológicos y recursos
naturales y han adoptado métodos y técnicas complejas para gestionar su hábitat en forma
sostenible.

Pese a los esfuerzos realizados en los últimos 40 años para mejorar las condiciones y aumentar el
reconocimiento de los derechos indígenas por medio del derecho y la política, el recurso a los
tribunales, el diálogo nacional y el aumento de las oportunidades de dirección, todavía no se ha
logrado dar cabida plenamente a los derechos indígenas.

Situación alarmante de salud entre los pueblos indígenas. La nutrición inadecuada, el acceso
limitado a la atención, la falta de recursos que son fundamentales para mantener la salud y el
bienestar, y la contaminación de los recursos naturales son factores que contribuyen a la terrible
situación de salud de los pueblos indígenas en todo el mundo.

Los pueblos indígenas constituyen una tercera parte de los grupos más pobres del mundo y viven
en condiciones alarmantes en todos los países.

La esperanza de vida de los pueblos indígenas es hasta 20 años inferior a la de las personas no
indígenas.

99

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura N° 59

Fuente: https://www.buscafrases.es/proverbios-indios.htm

https://youtu.be/ahkmq28Xr5k Video Migrantes MATERIAL COMPLEMENTATARIO

https://youtu.be/hflGH4jKU0k Video Refugiados MATERIAL COMPLEMENTARIO

100

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDAD N° 5

CUADRO COMPARATIVO

Complete el cuadro relacionando los diferentes grupos vulnerados y exponga su opinión en estos
temas desde la perspectiva de un Trabajador Social:

COMPLETAR POBREZA RACISMO MEDIO AMBIENTE REFUGIADOS

CONCEPTO
INSTRUMENTOS
INTERNACIONALES DE
PROTECCIÓN
APRECIACIÓN DEL
TRABAJADOR SOCIAL
EN C/U DE LOS TEMAS

ACTIVIDAD N° 6

VERDARERO O FALSO

1.- ---------Los pueblos indígenas no constituyen como parte de los grupos más pobres del mundo

2.- --------Un refugiado deja su país voluntariamente buscando superarse económica, cultural y
socialmente

3.- --------Identidad de Género es la vivencia interna e individual del género tal como la persona lo
siente profundamente, que puede o no coincidir con el género socialmente atribuido al sexo que
se le asignó al nacer

4.- --------Los daños ambientales interfieren en el disfrute de los Derechos Humanos y el ejercicio
de esos derechos contribuye a proteger el medio ambiente y promover el desarrollo sostenible

5.- --------Transexual: Son los individuos cuya identidad de género es diferente a la de su sexo
biológico, es decir, se nace hombre se piensa y siente como una mujer y viceversa

101

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

UNIDAD II INSTITUCIONALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL DE LOS DDHH

Aprendizaje Esperado 4

Analizan la Institucionalidad internacional como estructura garante de los Derechos Humanos y


sus diversos contextos

4.1.- ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS

Figura N° 60

Fuente: https://gestoresderesiduos.org/noticias/el-programa-de-naciones-unidas-para-el-medio-ambiente-pnuma-cumple-43-anos

CONCEPTO

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es la mayor organización internacional existente. Se


define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el
Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los
asuntos humanitarios y los Derechos Humanos.

ORIGEN

El nombre de “Naciones Unidas”, acuñado por el presidente de los Estados Unidos Franklin D.
Roosevelt, se utilizó por primera vez el 1 ° de enero de 1942, en plena Segunda Guerra Mundial,
cuando representantes de 26 naciones aprobaron la “Declaración de las Naciones Unidas”, en virtud
de la cual sus respectivos gobiernos se comprometían a seguir luchando juntos contra las Potencias
del Eje.

El precursor de las Naciones Unidas fue la Sociedad de las Naciones, organización concebida en
similares circunstancias durante la primera guerra mundial y establecida en 1919, de conformidad
con el Tratado de Versalles, “para promover la cooperación internacional y conseguir la paz y la
seguridad”. También en el marco del Tratado de Versalles se creó la Organización Internacional del
Trabajo como organismo afiliado a la Sociedad de las Naciones. La Sociedad de las Naciones cesó su
actividad al no haber conseguido evitar la Segunda Guerra Mundial.

El día 24 de octubre de 1945, los representantes de 50 países se unen en la Conferencia de San


Francisco para redactar la Carta de las Naciones Unidas. Ese día, la carta fue ratificada por China,
102

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Francia, la Unión Soviética, Reino Unido, Estados Unidos y demás signatarios y nació lo que es la
ONU a día de hoy. Estos 50 países representaban al 80% de la población de todo el mundo. Polonia
firmó un año más tarde, convirtiéndose en uno de los 51 Estados Miembros fundadores. De los 194
países que hay en el mundo, 193 forman parte de las Naciones Unidas. La única excepción es la de
la Ciudad del Vaticano, que tiene el rol de estado observador.

¿QUÉ ES LA CARTA DE LA ONU?

Es un tratado internacional que vincula a los Estados Miembros entre sí, establece la base de toda
la estructura y funcionamiento de la ONU, y establece los derechos y obligaciones de cada Estado
como miembro de la comunidad internacional. La Carta posee 111 artículos que detallan la
estructura de la ONU y las funciones de cada uno de sus órganos.

COMPOSICIÓN

La Organización de las Naciones Unidas está compuesta por seis órganos principales:

ASAMBLEA GENERAL (Sede en Nueva York): La Asamblea General está compuesta por los 193
Estados Miembros de la ONU y realiza períodos ordinarios de sesiones anuales que inician cada
septiembre. Órgano representativo, deliberativo y de formulación de medidas de la organización.

CONSEJO DE SEGURIDAD (sede en Nueva York): Es el órgano responsable del mantenimiento de la


paz y la seguridad internacionales. Está compuesto por 15 miembros, de los cuales 5 son
permanentes (China, Estados Unidos, Federación de Rusia, Francia y Reino Unido) y 10 son elegidos
para un período de 2 años.

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (sede en Nueva York): también llamado ECOSOC, es el órgano que
coordina la labor económica y social de las Naciones Unidas y de las instituciones y organismos
especializados que conforman el Sistema de las Naciones Unidas.

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN FIDUCIARIA (sede en Nueva York): Se estableció para supervisar la


administración de los territorios en fideicomiso o bajo el régimen de administración fiduciaria, con
el fin de promover el adelanto de los habitantes de dichos territorios para llegar al gobierno propio
o la independencia.

CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA (sede en La Haya, Países Bajos): Se encarga de resolver


controversias jurídicas entre los Estados partes y emite opiniones consultivas para las Naciones
Unidas y sus organizaciones especializadas.

SECRETARIA (sede en Nueva York): Se encarga de la labor cotidiana de las Naciones Unidas y presta
servicios a los demás órganos principales de las Naciones Unidas, además de administrar los
programas y las políticas que estos elaboran.

ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS DE LA ONU

103

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

UNCTAD Conferencia de la Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

OIT La Organización Internacional del Trabajo.

UNESCO La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

OMS Organización Mundial de la Salud.

FMI Fondo Monetario Internacional.

OMC La Organización Mundial del Comercio.

FUNCIONES

Las funciones de la ONU son las siguientes:

El artículo 1 de la Carta de las Naciones Unidas establece lo siguiente:

1.- Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: Tomar medidas colectivas eficaces
para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros
quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de
la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones
internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz.

2.- Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la
igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otras medidas adecuadas
para fortalecer la paz universal.

3.- Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter


económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los Derechos
Humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo,
idioma o religión; y

4.- Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos
comunes.

104

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Figura N° 61

Fuente: https://www.fundacionseres.org/BlogSeres/index.php/que-impulsa-a-las-empresas-a-trabajar-en-derechos-humanos/Principios
Rectores de la ONU

Pilares rectores de ONU

IDIOMAS OFICIALES DE LA ONU

1. INGLÉS 2. ESPAÑOL 3. ÁRABE 4. RUSO 5. ÁRABE 6. CHINO

QUIÉN DIRIGE LA ONU

António Guterres, noveno Secretario General de las Naciones Unidas, asumió el cargo el 1 de enero
de 2017. El Secretario General, que ha sido testigo del sufrimiento de las personas más vulnerables
del planeta en campamentos de refugiados y zonas de guerra, está decidido a hacer de la dignidad
humana el núcleo de su labor y a fomentar la paz, construir puentes y promover la reforma y la
innovación.

Figura N° 62

Fuente: https://www.amazon.es/P%C3%B3ster-Impresi%C3%B3n-banderas-pa%C3%ADses-Naciones/dp/B012H9S328

105

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ALTO COMISIONADO DE NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS (ACNUDH)

CONCEPTO: La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos es
la principal entidad de las Naciones Unidas en Derechos Humanos. Representan el compromiso del
mundo para la promoción y protección del conjunto total de Derechos Humanos y libertades
establecidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos (ACNUDH).

Figura N° 63

Fuente: https://www.ohchr.org/sp/aboutus/Pages/WhoWeAre.aspx

La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció la Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos en diciembre de 1993 que detalla su mandato.
El 1 de septiembre de 2018, Michelle Bachelet asumió el cargo de Alta Comisionada de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos. Bachelet es la séptima Comisionada.

FUNCIONES

Promocionar y proteger todos los Derechos Humanos: Se pronuncian objetivamente frente a las
violaciones de Derechos Humanos y ayudan a elaborar las normas que se emplean para evaluar el
progreso en materia de Derechos Humanos en el mundo.

Ayudar a empoderar a las personas: Las actividades de investigación, educación y promoción


contribuyen a una mayor concienciación y compromiso por parte de la comunidad internacional y
del público sobre las cuestiones de Derechos Humanos. Esto significa que miles de personas de
todas las regiones del mundo son empoderadas para reclamar sus derechos.

Ayudar a los gobiernos: Con la presencia sobre el terreno, ayudan a evitar abusos y a contribuir
mitigando las situaciones que pueden desembocar en un conflicto. La supervisión y análisis
alimentan la toma de decisiones sensibles y la programación del desarrollo. También ofrecen
106

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

desarrollo de capacidades y asesoramiento jurídico a miles de personas, apoyando el desarrollo y la


promulgación sensata de leyes y políticas en todo el mundo.

Formular una perspectiva de Derechos Humanos en todos los programas de las Naciones Unidas:
Integran los Derechos Humanos en todos los programas de las Naciones Unidas para asegurar que
la paz y la seguridad, el desarrollo y los Derechos Humanos —los tres pilares del sistema de las
Naciones Unidas— estén interconectados y se refuercen mutuamente.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) tiene
el mandato de promover y proteger el disfrute y la plena realización, para todas las personas, de
todos los derechos establecidos en la Carta de las Naciones Unidas y en las leyes y los tratados
internacionales en materia de Derechos Humanos.

CARACTERÍSTICAS

Algunas de las características que se puede apreciar en el Alto Comisionado es que estimula el
diálogo y fomenta la cooperación con los gobiernos. Promueve la educación en materia de Derechos
Humanos e intenta estimular la prevención, así como la asunción de nuevos retos.

Proporciona servicios de apoyo a la Comisión de Derechos Humanos y a la Subcomisión en sus


respectivas reuniones y durante el seguimiento de sus deliberaciones.

El personal del ACNUDH ayuda a los numerosos expertos nombrados por dichos órganos en sus
investigaciones e informes sobre la situación de los Derechos Humanos.

Proporcionar acceso a la información relativa a los Derechos Humanos y promover la educación en


materia de Derechos Humanos.

El ACNUDH intenta asegurar que los informes de las reuniones de los órganos relativos a los
Derechos Humanos estén inmediatamente disponibles para los medios de comunicación.

ÁMBITO DE COBERTURA

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) es el organismo encargado
directamente de su promoción y protección. Apoya a los departamentos de Derechos Humanos que
forman parte de las misiones de mantenimiento de la paz en varios países, y cuenta con un gran
número de centros y de oficinas regionales y nacionales. El Alto Comisionado a menudo hace
declaraciones acerca de la situación de estas garantías básicas en el mundo y tiene autoridad para
investigar situaciones irregulares y elaborar informes sobre ellas.

El alto comisionado es el Principal funcionario de las Naciones Unidas responsable de los Derechos
Humanos y rinde cuentas al Secretario General. El propósito del Alto Comisionado es dirigir el
movimiento internacional de Derechos Humanos desempeñando la función de autoridad moral.

107

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Tiene cobertura internacional se puede pronunciar respecto de los Derechos Humanos del mundo.
Ejemplo pronunciamiento en Venezuela, Estados Unidos, China etc.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (0IT)

Figura N° 64

Fuente: https://www.amatistraderechoshumanos.es/organizacion-internacional-del-trabajo-oit/

La OIT se creó como parte del Tratado de Versalles, que terminó con la Primera Guerra Mundial,
bajo la convicción de que la justicia social es esencial para alcanzar una paz universal y permanente.
Su Constitución fue elaborada en 1919 y dio origen a una institución tripartita única en su género,
con representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores en sus órganos ejecutivos, con el fin
de mejorar las condiciones de trabajo de los seres humanos sin distinción y contribuir a fomentar la
justicia social y los Derechos Humanos y laborales. En 1946 se convirtió en el primer organismo
especializado de las Naciones Unidas y hoy cuenta con 187 Estados Miembros (2019).

La importancia del trabajo y las condiciones en que se desenvuelve constituyen un eje fundamental
en el ámbito de los Derechos Humanos. La ausencia del mismo o sin las condiciones necesarias
exigidas en la normativa internacional, constituye una de las causas fundamentales que colocan a
las personas en situaciones de extrema vulnerabilidad.

108

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

CARACTERÍSTICAS

La OIT tiene como principal característica una integración tripartita, y se compone, de la Conferencia
Internacional del Trabajo, misma que se reúne anualmente en Ginebra integrándose con la
representación de cada Estado con dos representantes del gobierno de cada país, un representante
de patrones, y otro de trabajadores, como segundo elemento de composición tiene un Consejo de
administración como órgano ejecutivo, y por último la Oficina Internacional del Trabajo que funge
como secretaría permanente.

La OIT tiene como actividad principal emitir normas internacionales de trabajo, las que marcarán las
condiciones mínimas en derechos laborales fundamentales como: Libertad sindical, derecho de
sindicación, derecho de negociación colectiva, abolición del trabajo forzoso, igualdad de
oportunidades y de trato.

Tiene normas que son divididas en convenios, que son tratados internacionales sujetos a ratificación
por los Estados miembros, y recomendaciones, que, sin ser instrumentos vinculantes
habitualmente, tienen como objetivo orientar la política y la acción de cada nación regulando las
condiciones que abarcan todas las cuestiones relacionadas con el trabajo.

La Organización Internacional del Trabajo es producto de una noble conciencia internacional acerca
de que los trabajadores a nivel mundial tienen características y necesidades similares de clase, se
tiende al proteccionismo de la clase trabajadora, proteccionismo que es necesario ya que los
trabajadores son la clase más desprotegida.

La OIT debe procurar un sano equilibrio internacional entre los factores, capital y trabajo, y darles
ciertas garantías a los derechos laborales, cierto es también que no puede sola como organismo
velar por estos intereses a nivel global, cada secretaría o ministerio del trabajo, así como cada
empresa tienen que impulsar sus propias políticas laborales en su país, e inculcar una cultura laboral
para un beneficio bilateral entre los factores de la producción.

Objetivos de la OIT

1.-Promover los derechos fundamentales en el trabajo;

2.-Promover mayores oportunidades para la creación de empleos;

3.- Ampliar la protección social para todos, y

4.- Fortalecer el diálogo social.

ÁMBITO DE COBERTURA

La OIT realiza su trabajo a través de tres órganos fundamentales, los cuales cuentan con
representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores:

109

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

La Conferencia Internacional del Trabajo establece las normas internacionales del trabajo y define
las políticas generales de la Organización. Es también un foro para la discusión de cuestiones sociales
y laborales fundamentales.

El Consejo de Administración: Es el órgano ejecutivo de la OIT y se reúne tres veces al año en


Ginebra. Toma decisiones sobre la política de la OIT y establece el programa y el presupuesto, que
después es sometido a la Conferencia para su adopción.

La Oficina Internacional del Trabajo es la secretaría permanente de la Organización Internacional


del Trabajo. Es responsable por el conjunto de actividades de la OIT, que lleva a cabo bajo la
supervisión del Consejo de Administración y la dirección del Director General.

La OIT organiza periódicamente reuniones regionales de los Estados miembros con el fin de analizar
los asuntos que revisten especial interés para las respectivas regiones.

Las normas internacionales del trabajo están respaldadas por un sistema de control que es único en
el ámbito internacional y ayuda a garantizar que los países apliquen los convenios que ratifican. La
OIT examina regularmente la aplicación de las normas en los Estados Miembros y señala áreas en
las que se podría mejorar su aplicación.

La estructura tripartita de la OIT, en la cual trabajadores y empleadores tienen el mismo derecho a


voto que los gobiernos durante las deliberaciones de los órganos principales de la OIT, garantiza que
las opiniones de los interlocutores sociales queden fielmente reflejadas en las normas, políticas y
programas de la OIT.

El Director General de la OIT, Guy Ryder, asumió el cargo el 1 de octubre 2012. Guy Ryder considera
que la OIT es muy pertinente para las cuestiones del momento: El empleo, la protección social, la
lucha contra la pobreza y la igualdad.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA


UNESCO

https://es.unesco.org/vef/load/178baff8dc4f89f4e579d8a52774da16?width=696px&height=357 video introductorio Material


Complementario.

Figura N° 65

Fuente: https://mision.sre.gob.mx/unesco/index.php/que-es-la-unesco

110

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

HISTORIA

En 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, los países europeos y sus aliados que se enfrentaban
a la Alemania nazi se reunieron en Inglaterra en la Conferencia de Ministros Aliados de Educación
(CAME).

La UNESCO surge ya que, a pesar de que la guerra está lejos de terminar, aparece entre estos países
la necesidad de saber la manera de reconstruir los sistemas educativos una vez restablecida la paz.

El proyecto crece y adquiere una dimensión universal. En 1945, al concluir la guerra, desde la base
propuesta de la CAME se reúne la Conferencia de las Naciones Unidas para el establecimiento de
una organización educativa y cultural.

En dicha reunión, representantes de 40 Estados deciden crear una organización destinada a instituir
una verdadera cultura de paz, cuyo espíritu se sustente en la “solidaridad intelectual y moral de la
humanidad”. Al concluir la reunión, 37 de estos Estados firman la Constitución que marca el
nacimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO).

La Constitución de la UNESCO, entra en vigor a partir de 1946, apoyada por 20 Estados miembros.

La 1ª. Conferencia General de la UNESCO se celebra a finales del 1946, en ella participaron
representantes de 30 gobiernos con derecho a voto. Desde el nacimiento de la UNESCO en 1945.
Dos años después (1947), México, fungió como anfitrión de la Segunda Conferencia General de la
UNESCO, que congregó a 37 estados miembros y 27 organizaciones no gubernamentales. A lo largo
de los años comienzan a incorporarse más países. Además, debido a diversos sucesos, se unen
nuevos países y se disuelven o cambian otros países integrantes debido a divisiones políticas
surgidas después de la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría, el proceso de descolonización, la
Caída del Muro de Berlín, la disolución de la Unión Soviética por la Perestroika y Glasnost, entre
otros.

Algunos países se retiraron de la Organización por razones políticas en varios momentos de la


historia. Sudáfrica (1957 - 1994), Estados Unidos de América (1985 - 2003), Reino Unido de Gran
Bretaña e Irlanda del Norte (1986 – 1997) y Singapur (1986 – 2007). Hoy, todos ellos han regresado
a la UNESCO y actualmente cuenta con 195 Estados Miembros y 8 Miembros Asociados.

CARACTERÍSTICAS

La Unesco tiene vocación pacifista, y entre varias cosas se orienta muy particularmente a apoyar la
alfabetización. En la educación, este organismo asigna prioridad al logro de la educación elemental
adaptada a las necesidades actuales.

111

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Colabora con la formación de docentes, planificadores familiares y vivienda, administradores


educacionales y alienta la construcción de escuelas y la dotación de equipo necesario para su
funcionamiento.

En cuanto a la Comunicación e Información las prioridades de la UNESCO van fundamentadas a


promover el libre conocimiento, la libertad de expresión y el desarrollo de la comunicación, así como
también se desea promover el uso de TIC’s para desarrollar la educación, la ciencia y la cultura.

La UNESCO, como especialista, desarrolla la educación en diferentes ámbitos, uno de ellos es el de


la comunicación e información, la cual se basa en el desarrollo de la organización, afirmando que se
debe promover la libre expresión de ideas, a través de las diferentes herramientas
comunicacionales.

El uso de TIC’s (Tecnología de Información y Comunicación), permite maximizar el alcance de la


información, lo cual colabora a la educación del individuo integral, es decir, un individuo que sea
capaz de responder a las necesidades presentes sin ser dependiente de un determinado espacio,
ya que el mundo se encuentra en un constante proceso de cambio y por ello resultará pertinente la
actualización de información.

La actual Directora General de la Unesco es Audrey Azoulay, su mandato de cuatro años de duración
comienza el 15 de noviembre de 2017.

Funciones

La Unesco cumple funciones de embajador cultural y defensor de la herencia de la humanidad en


diversos aspectos, operando como un foro mundial de discusión y de difusión, una suerte de
contrapeso a los Estados o de ayuda a las iniciativas científicas, culturales y sociales que se
consideren de valor no solo local, sino para la humanidad entera.

En ese sentido, es célebre su gestión patrimonial, que otorga a sitios de interés arqueológico,
histórico, ecológico o cultural un estatus de renombre internacional, de modo que sean preservados
y protegidos para las generaciones futuras. Lo mismo ocurre con tradiciones, celebraciones y otras
formas de patrimonio.

Al mismo tiempo, Unesco promueve la paz y la igualdad social, con campañas de alfabetización,
celebración de la diversidad y la diferencia, reconocimiento a la mujer y formación comunitaria a
diversos niveles. Fuente: https://concepto.de/unesco/#ixzz6mUBksbco

Objetivos de la Unesco

Los objetivos de la Unesco pueden resumirse en:

Promover el diálogo de paz y el intercambio entre las culturas, preservando el legado de nuestra
especie para las generaciones venideras.

112

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Promover la igualdad social y de oportunidades a través de la alfabetización, la educación y el


crecimiento del potencial humano, sobre todo en las regiones vulnerables o marginales.

Preservar el patrimonio de la humanidad en sus diversos aspectos: Ecológico, histórico, cultural,


arquitectónico, etc.

Promover el diálogo y el intercambio cultural de cara a los retos del nuevo milenio, en pro de la
utilización consciente y debida de las nuevas tecnologías y de garantizar los Derechos Humanos en
materia social, científica y cultural.

ÁMBITO DE COBERTURA

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es un


organismo especializado del Sistema de las Naciones Unidas (ONU).

La UNESCO es una obra que crea condiciones propicias para un diálogo entre las civilizaciones, las
culturas y los pueblos, fundado en el respeto de los valores comunes. Asimismo, contribuye a la
conservación de la paz y a la seguridad mundial, mediante la promoción de la cooperación entre las
naciones a través de la educación, la ciencia, la cultura, la comunicación y la información.

La Organización cuenta con 195 Estados Miembros y 10 Miembros Asociados. Estos últimos son
territorios o grupos de territorios que no asumen por sí mismos la conducción de sus relaciones
exteriores.

La UNESCO tiene sede en París. La Organización cuenta también con más de 50 oficinas fuera de la
Sede.

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

PRINCIPALES FUNCIONES

ORIGEN

Figura N° 66

Fuente: http://www.drminuscula.org/oas-permanent-council-considers-legal-basis-for-the-application-of-democratic-charter-to-
nicaragua/

113

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

El origen de la organización se remonta a 1826, cuando Simón Bolívar, en su interés de unificar a los
Estados del cono Sur, convocó una reunión para establecer convenios entre los diversos países; sin
embargo, su idea recién se llevó a cabo en 1889, al fundarse la Unión Internacional de las Repúblicas
Americanas, organismo regional más antiguo del mundo.

La Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada se realizó en Washington, D.C., de


octubre de 1889 a abril de 1890. En esta reunión, se acordó crear la Unión Internacional de
Repúblicas Americanas y se empezó a tejer una red de disposiciones e instituciones que llegaría a
conocerse como “sistema interamericano”, el más antiguo sistema institucional internacional. El
objetivo fue discutir sobre aquellas diferencias que pudieran existir entre las diversas naciones, de
modo que se llegara a un acuerdo donde todos salieran favorecidos y asegurarán la paz continental.

También en ese encuentro, buscaron entablar relaciones comerciales recíprocas que garantizaran
la creación de un mercado amplio y provechoso para todos; el mismo, opinaban, serviría para el
intercambio de productos nacionales entre los varios territorios. A partir de ese año se realizaron
de forma periódica encuentros internacionales donde se exponían las diferentes problemáticas y se
buscaba una solución para ellas.

La OEA fue creada en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá, Colombia, la Carta de la OEA que
entró en vigencia en diciembre de 1951. Posteriormente, la Carta fue enmendada por el Protocolo
de Buenos Aires, suscrito en 1967, que entró en vigencia en febrero de 1970; por el Protocolo de
Cartagena de Indias, suscrito en 1985, que entró en vigencia en noviembre de 1988; por el Protocolo
de Managua, suscrito en 1993, que entró en vigencia en enero de 1996, y por el Protocolo de
Washington, suscrito en 1992, que entró en vigor en septiembre de 1997.

COMPOSICIÓN

Asamblea General: La Asamblea General es el órgano supremo de la Organización de los Estados


Americanos y está compuesta por las delegaciones de todos los Estados Miembros, quienes tienen
derecho a hacerse representar y a emitir su voto.

Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores: Se celebra con el fin de considerar


problemas de carácter urgente y de interés común para los Estados americanos, y para servir de
Órgano de Consulta. Cualquier Estado Miembro puede pedir que se convoque la Reunión de
Consulta. La solicitud debe dirigirse al Consejo Permanente de la Organización, el cual decide por
mayoría absoluta de votos si es procedente.

Los Consejos (Consejo Permanente, Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral): El Consejo
Permanente conoce de los asuntos que le encomienda la Asamblea General o la Reunión de
Consulta y ejecuta las decisiones de ambas cuando su cumplimiento no haya sido encomendado a
otra entidad; vela por el mantenimiento de las relaciones de amistad entre los Estados miembros,
así como por la observancia de las normas que regulan el funcionamiento de la Secretaría General.

114

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Comité Jurídico Interamericano: El Comité Jurídico Interamericano es uno de los órganos por medio
de los cuales la OEA realiza sus fines (Art. 53 de la Carta). El Capítulo XIV de la Carta define su
composición, atribuciones y funciones de la siguiente forma: Sirve de cuerpo consultivo de la
Organización en asuntos jurídicos; promueve el desarrollo progresivo y la codificación del derecho
internacional; y estudia los problemas jurídicos referentes a la integración de los países para el
desarrollo del hemisferio.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos: La Comisión Interamericana de Derechos


Humanos es uno de los dos órganos del Sistema Interamericano responsables de la promoción y
protección de los Derechos Humanos. Está integrada por siete miembros, elegidos por la Asamblea
General, quienes ejercen sus funciones con carácter individual por un período de cuatro años,
reelegibles por una sola vez.

Secretaria General: Es el órgano central y permanente de la Organización de los Estados


Americanos. Ejercerá las funciones que le atribuyan la Carta, otros tratados y acuerdos
interamericanos y la Asamblea General, y cumplirá los encargos que le encomienden la Asamblea
General, la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores y los consejos.

Conferencias Especializadas: Son reuniones intergubernamentales para tratar asuntos técnicos


especiales o para desarrollar determinados aspectos de la cooperación interamericana, y se
celebran cuando lo resuelva la Asamblea General o la Reunión de Consulta de Ministros de
Relaciones Exteriores, por iniciativa propia o a instancia de alguno de los consejos u Organismos
Especializados.

Organismos Especializados: El Capítulo XVIII de la Carta de la OEA define los Organismos


Especializados como organismos gubernamentales establecidos por acuerdos multilaterales, con
determinadas funciones en materias técnicas de interés común para los Estados americanos.
Disfrutan de amplia autonomía técnica, dentro del marco de las recomendaciones de la Asamblea
General y de los Consejos.

Otras entidades establecidas por la Asamblea General: Comité Interamericano para la Reducción
de Desastres Naturales. Centro de Estudios de Justicia de las América. Tribunal Administrativo.
Fundación Panamericana para el Desarrollo. Junta de Auditores Externos. Junta Interamericana de
Defensa. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Oficina del Inspector General. Comisión de
Selección de Becas para Estudios Académicos y Técnicos. Comisión Interamericana de
Telecomunicaciones. Comisión Interamericana de Puertos. Comisión Interamericana para el Control
del Abuso de Drogas. Comité Interamericano contra el Terrorismo.

PRINCIPALES FUNCIONES

La OEA debe actuar como espacio de diálogo multilateral y de toma de decisiones impulsando la
generación de relaciones estrechas entre los países del continente.

Afianzar la paz y la seguridad del Continente


115

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no


intervención

Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de controversias que
surjan entre los Estados miembros

Organizar la acción solidaria de estos en caso de agresión; Procurar la solución de los problemas
políticos, jurídicos y económicos que se susciten entre ellos

Promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural

Erradicar la pobreza crítica, que constituye un obstáculo al pleno desarrollo democrático de los
pueblos del hemisferio

Alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales que permita dedicar el mayor
número de recursos al desarrollo económico y social de los Estados miembros.

Los 35 países independientes de las Américas han ratificado la Carta de la OEA y son miembros de
la Organización.

El encargado de dirigir la OEA es Luis Almagro, en calidad de secretario general de la Organización


de los Estados Americanos. Fue reelegido para un segundo mandato como Secretario General de la
OEA el 20 de marzo de 2020.

CORTE PENAL INTERNACIONAL

Figura N° 67

Fuente: https://elordenmundial.com/que-es-la-corte-penal-internacional/

La Corte comenzó a funcionar 1 de julio del 2002, aunque fue creada en 1998 con la firma del
Estatuto de Roma, que hasta 2019 había sido ratificado por 123 países. Pese a ser un organismo
independiente, la CPI mantiene desde 2004 un acuerdo de cooperación con la ONU.

La Corte Penal Internacional (CPI) es el tribunal internacional encargado de juzgar a individuos


responsables de crímenes especialmente graves: Genocidio, crimen de lesa humanidad, crimen de
guerra y crimen de agresión, entendido como el uso injustificado de la fuerza armada de un país

116

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

contra otro. Estos crímenes no prescriben y, además, la Corte puede investigar incluso a jefes de
Gobierno o de Estado en el ejercicio de su cargo.

Diferencias entre la corte penal internacional y la corte internacional de justicia La CIJ (Corte
Internacional de Justicia), es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas, diseñada para tratar
conflictos entre Estados. No tiene jurisdicción ni competencia para tratar cuestiones que impliquen
responsabilidad penal individual. La CPI (Corte Penal Internacional), es una institución permanente
e independiente, capaz de investigar y enjuiciar los crímenes identificados en el Estatuto de Roma
que hayan sido cometidos por individuos a partir del 1 de julio de 2002.

ESTRUCTURA

Con sede en la Haya, Holanda, está compuesta por dieciocho magistrados nombrados para un
periodo de nueve años, designados en razón de sus atributos personales, profesionales y morales,
por su experiencia y relación con actividades judiciales, representando a los principales sistemas
jurídicos del mundo, bajo una correcta distribución geográfica equitativa y en representación
equilibrada de magistrados mujeres y hombres.

Son designados por la Asamblea de Estados Partes y cumplen un régimen de dedicación exclusiva
respecto de desempeñar otros cargos. Tiene una Presidencia y dos vicepresidentes.

Cuenta con tres secciones, a saber:

a) Sala de Cuestiones Preliminares: Formada por tres jueces, con la finalidad de realizar el control
jurisdiccional durante la etapa instructora, con una suerte de compromiso entre el esquema
adversarial del derecho anglosajón, en el que el fiscal lleva adelante la investigación, y la figura
continental del juez de instrucción.

b) Sala de Juicio: Formada por tres jueces, con la función de la sustanciación del juicio.

c) Sala de Apelaciones: Formada por seis jueces, con la función sustanciar los recursos de apelación
y de revisión previstos en el artículo 80 del Estatuto. También tendrá la facultad de revisar las
decisiones respecto de jurisdicción o admisibilidad o respecto de la libertad del imputado,
dispuestas por la Sala de Cuestiones Preliminares (artículo 81).

El fiscal

La fiscalía es un órgano separado e independiente de la Corte, integrada por un fiscal y sus adjuntos,
cuyo nombramiento es a título personal, por los miembros de la Asamblea de los Estados Partes.
Ocupa igualmente su cargo por nueve años.

La Secretaría

Está encargada de llevar los aspectos no judiciales de la administración de la CPI. Se encuentra


integrada por un secretario y un secretario adjunto. A diferencia de la designación de los

117

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

magistrados que proviene de la Asamblea de Estados Partes, esta ocurre por los magistrados en
votación secreta por mayoría absoluta. Cumplen un periodo de cinco años con una posible
reelección.

La Asamblea.

El estatuto prevé la instauración de una Asamblea de los Estados Partes. Cada Estado parte tendrá
un representante en la Asamblea y tendrá un solo voto; las decisiones se toman por consenso, a
excepción de cuestiones de fondo que se requiere el voto de dos tercios de los miembros presentes
y votantes, con la obligación de celebrar una sesión ordinaria al año y con la posibilidad varias
sesiones extraordinarias.

CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

La CPI es una institución de carácter permanente, subsidiario de las jurisdicciones penales


nacionales, dotada de personalidad jurídica internacional y vinculada a Naciones Unidas.

1.- Carácter permanente

La CPI busca ser más justa y equitativa con relación a la creación los cuatro tribunales internacionales
ad hoc que se han establecido hasta la fecha, cuyo origen responde a una decisión política del
Consejo de Seguridad, en donde existe la posibilidad de que, al no existir voluntad política de
crearlos, determinados crímenes internacionales podrían quedar impunes.

2.- Subsidiariedad

La Corte será complementaria a las jurisdicciones penales nacionales. En ese sentido, los Estados
tendrán preferencia para investigar y enjuiciar los crímenes sometidos a la jurisdicción de la Corte,
por lo que la competencia de la Corte es subsidiaria; a no ser que el Estado de que se trate reconozca
su incompetencia para ello, caso en el cual puede ser adoptada directamente; o incluso, la CPI puede
actuar de oficio, vía la fiscalía, o bien por el Consejo de Seguridad en caso de Estado fallido finalizado
dicho conflicto.

3.- Estatuto internacional

La Corte gozará de personalidad jurídica internacional y tendrá capacidad jurídica para el ejercicio
de sus funciones y el cumplimiento de sus propósitos (artículo 4 ECPI). Esta institución estará
relacionada con Naciones Unidas a través de un acuerdo establecido por la Asamblea de Estados
Partes en el Estatuto de la Corte Penal Internacional y concluido por el presidente de la Corte en su
representación (artículo 2 ECPI Estatuto de la Corte Penal Internacional).

Penas

118

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

El Estatuto permite que la Corte imponga penas de reclusión a perpetuidad o por un número
determinado de años no superior a treinta y, como penas accesorias, también puede imponer
multas u órdenes de decomiso. La pena de muerte está prohibida.

Las sentencias dictadas por la Corte tienen el valor de cosa juzgada y, en consecuencia, ninguna
persona puede ser juzgada por un tribunal estatal por un hecho por el cual haya sido condenada o
absuelta por la Corte Penal Internacional.

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

Figura N° 68

Fuente: https://www.cejil.org/es/expertosas-independientes-evaluan-candidatosas-corte-interamericana-derechos-humanos

La Corte Interamericana de DDHH, es uno de los tres tribunales regionales de protección de los
Derechos Humanos, conjuntamente con la Corte Europea de Derechos Humanos y la Corte Africana
de Derechos Humanos y de los Pueblos. Es una institución judicial autónoma cuyo objetivo es aplicar
e interpretar la Convención Americana. La Corte Interamericana ejerce una función contenciosa,
dentro de la que se encuentra la resolución de casos contenciosos y el mecanismo de supervisión
de sentencias; una función consultiva; y la función de dictar medidas provisionales.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos: El 1 de julio de 1978 la Asamblea General de la OEA


recomendó la aprobación del ofrecimiento formal del Gobierno de Costa Rica para que la sede de
la Corte se estableciera en ese país.

Esta decisión fue ratificada después por los Estados Partes en la Convención durante el Sexto
Período Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General, celebrado en noviembre de 1978. La
ceremonia de instalación de la Corte se realizó en San José el 3 de septiembre de 1979 (con sede en
San José, Costa Rica).

Son veinte los Estados que han reconocido la competencia contenciosa de la Corte, a decir:
Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam y
Uruguay.

Solo los Estados Partes y la Comisión tienen derecho a someter un caso a la decisión de la Corte.
119

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Por tanto, las víctimas de violaciones de Derechos Humanos no pueden presentar denuncias
directamente ante la Corte, pero sí que pueden presentarlas (cumpliendo con los requisitos
establecidos en el artículo 46 CADH) ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la cual
podrá, si lo considera oportuno, someter el caso denunciado ante la Corte si antes no se llega a
alguna de las demás soluciones contempladas en los artículos 49 a 51 de la CADH (Convención
Americana Derechos Humanos).

ESTRUCTURA

La Corte está integrada por siete Jueces y Juezas, nacionales de los Estados miembros de la OEA. Los
Jueces son elegidos por los Estados Partes, en votación secreta y por mayoría absoluta de votos,
durante la sesión de la Asamblea General de la OEA inmediatamente anterior a la expiración del
mandato de los Jueces salientes. El mandato de los jueces es de seis años y solo pueden ser reelectos
una vez. Por su parte, el presidente y el vicepresidente son elegidos por los propios jueces por un
período de dos años y pueden ser reelegidos. Los jueces son asistidos en el ejercicio de sus funciones
por la Secretaría del Tribunal.

FUNCIONES

De acuerdo con la Convención Americana, la Corte ejerce principalmente tres funciones: (I)
contenciosa, (II) la facultad de dictar medidas provisionales, y (III) la consultiva.

La función contenciosa es visto por la Corte determinando si un Estado ha incurrido en


responsabilidad internacional por la violación de alguno de los derechos consagrados en la
Convención Americana o en otros tratados de Derechos Humanos aplicables al Sistema
Interamericano. Asimismo, a través de esta vía, la Corte realiza la supervisión de cumplimiento de
sentencias.

La facultad de dictar medidas provisionales es visto por a la Corte en casos de extrema gravedad y
urgencia, y cuando se haga necesario evitar daños irreparables a las personas. Estos tres requisitos
tienen que comprobarse, prima facie, para que se otorguen estas medidas.

La función consultiva es visto por la Corte respondiendo consultas que formulan los Estados
miembros de la OEA o los órganos de la misma acerca de: a) la compatibilidad de las normas internas
con la Convención; y b) la interpretación de la Convención o de otros tratados concernientes a la
protección de los Derechos Humanos en los Estados Americanos.

CUMPLIMIENTO DE LAS SENTENCIAS

la Corte IDH emite una sentencia en la cual declara la responsabilidad internacional de un Estado
por la violación de uno o varios derechos de la Convención Americana, el Tribunal procede a ordenar
una serie de medidas de reparación, que toman en cuenta tanto las necesidades de reparación de

120

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

las víctimas del caso, así como aquellos aspectos estructurales o normativos que provocaron la
violación y requieren ser modificados por el Estado para evitar la repetición del mismo tipo de
violaciones. La Corte determinó, por tanto, que la supervisión del cumplimiento de las sentencias es
uno de los elementos que componen su función jurisdiccional. Lo anterior en tanto el cumplimiento
de las reparaciones ordenadas por el Tribunal en sus decisiones es la materialización de la justicia
para el caso concreto y, por ende, de la jurisdicción. Por tanto, la efectividad de las sentencias
depende de su ejecución y, para ello, la propia Corte supervisa diariamente que los Estados estén
cumpliendo con las reparaciones ordenadas en sus sentencias a través de diversas formas (proceso
escrito, audiencias, visitas y notas de la Secretaría del Tribunal). El proceso de supervisión debe
tender a la materialización de la protección del derecho reconocido en la Sentencia mediante la
aplicación idónea de dicho pronunciamiento judicial.

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA UNICEF

Figura N° 69

Fuente: https://www.movilh.cl/unicef-chile-es-el-unico-pais-que-no-cuenta-de-una-ley-proteccion-integral-a-la-ninez-y-adolescencia-
hetero-o-lgbtiq/

UNICEF es la agencia de Naciones Unidas que tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de los
derechos de la infancia. Es la fuerza impulsora que contribuye a la creación de un mundo donde se
respeten los derechos de todos y cada uno de los niños y niñas. La comunidad internacional nos ha
dotado de la autoridad necesaria para influir sobre las personas encargadas de tomar decisiones y
sobre diversos aliados de las comunidades de base, a fin de plasmar en la realidad las ideas más
innovadoras. Por consiguiente, somos una organización mundial sin par y también una organización
sin par entre las que trabajan con los jóvenes.

Fue creado en 1946 por la Asamblea General de Naciones Unidas para responder a las necesidades
más urgentes de la infancia en Europa que, tras la Segunda Guerra mundial, se encontraba en una
precaria situación. En 1965, UNICEF recibió el Premio Nobel de la Paz.

UNICEF se financia por Gobiernos. Organizaciones gubernamentales. ONG y privados particulares.

121

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

FUNCIONES

Colabora con los gobiernos y organismos de la sociedad civil para superar los obstáculos impuestos
a la niñez por la pobreza, la violencia, la enfermedad y la discriminación, así como cualquier otra
situación que impida su normal desarrollo.

Inclusión y monitoreo de la infancia: Se trabaja para que cada niño, niña y adolescente se beneficie
de un marco de protección social y de un sistema de monitoreo y evaluación de políticas públicas.

Prevención de la violencia intrafamiliar y escolar: Se trabaja para que cada niño, niña o adolescente
viva en un entorno familiar libre de violencia, abandono y abuso, que les permita crecer y
desarrollarse.

Justicia y protección de la infancia: Se trabaja para garantizar un sistema de Garantías que enfrente
la protección de los derechos de los niños de manera integral. Para hacer efectivo los derechos de
los niños, niñas y adolescentes que han sido vulnerados o están en conflicto con la ley, se requiere
la prestación de servicios que aseguren progresivamente la protección, restitución y reparación de
sus derechos, así como la reinserción social de los adolescentes con responsabilidad pena.

Legislación y derechos de la infancia: Fortaleciendo la discusión legislativa de los proyectos de ley


que afectan a la infancia y adolescencia.

Comunicación y movilización social: Se trabaja para que cada niño, niña y adolescente viva en una
sociedad concientizada y movilizada que impulsa la realización de sus derechos. Para lograr el pleno
respeto de los derechos de los niños se requiere que la sociedad los conozca, respete y promueva.
Por ello, UNICEF elabora permanentemente materiales de difusión sobre los derechos de los niños,
difunde campañas de promoción de derechos y difunde temas que afectan el normal desarrollo de
niños y niñas.

Crisis y emergencias: Niños, niñas y adolescentes, son las víctimas principales de este tipo de
emergencias y conflictos; los acechan peligros físicos, la muerte, daños en su salud física, violencia
sexual, esclavitud, hambre, consecuencias en su salud mental, la pérdida de la familia, de sus
posibilidades de estudiar y el impacto que estas situaciones tendrán en su desarrollo. Los desastres
naturales en la región de América Latina son cada vez más habituales: Huracanes en el Caribe,
terremotos en países como México, Perú, Chile, y los cada día más recurrentes incendios forestales,
que en Chile dejaron a 3.400 niños y niñas damnificadas en 2017. Asimismo, las crisis sociales y
políticas en la región han afectado la vida cotidiana de los niños, niñas y adolescentes, y ha sido
testigos y víctimas de la violencia que se vive en sus países. Durante el último año, muchos menores
de edad, junto a sus familias, han debido dejar sus hogares en búsqueda de paz y estabilidad para
desarrollar sus vidas.

UNICEF durante las guerras. Defiende el derecho del niño evitando que estos entren en conflictos
entre países formando parte de sus ejércitos y que sean heridos durante el choque injustamente.

122

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Fomenta el desarrollo, en niños, niñas y jóvenes, de actitudes y valores tales como la solidaridad a
nivel mundial, la paz, la tolerancia, la justicia social y la toma de conciencia respecto de cuestiones
ambientales.

Figura N° 70

FUENTE: https://www.dominicanasolidaria.org/organizacion/fondo-las-naciones-unidas-la-infancia-unicef/

https://youtu.be/WNf04Od7Cfk video introductorio Material complementario

https://youtu.be/GimIJLT8VrI yo voy a ser abogado de UNICEF

OBJETIVOS

Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre. A quienes más afecta la pobreza
son a los niños y niñas. Aunque la privación grave de bienes y servicios perjudica a todos los seres
humanos, resulta más amenazante para los derechos de la infancia: A la supervivencia, la salud y la
nutrición, la educación, la participación y la protección contra el peligro y la explotación.

Ayudar a los niños y niñas del mundo a sobrevivir y prosperar es una de las actividades básicas de
UNICEF, y la inmunización es muy importante para ello. Fortaleciendo los sistemas locales de salud
y mejorando el cuidado del niño en el hogar. En las situaciones de emergencia, UNICEF evalúa las
necesidades nutricionales y de salud de las personas afectadas, protege y apoya mediante la
organización de lugares seguros para mujeres embarazadas y lactantes.

Lograr la enseñanza primaria universal. Educar a los niños y niñas contribuya a reducir la pobreza y
promover la igualdad entre los géneros. La educación, especialmente la escolarización primaria
gratuita para todos los niños y niñas, es un derecho fundamental al que los gobiernos se
comprometieron cuando firmaron en 1989 la Convención sobre los Derechos del Niño. UNICEF
promueve una educación básica de calidad para todos, con un mayor hincapié en la igualdad entre
los géneros y la eliminación de todo tipo de diferencias.

Acompañar a los países en la formulación de políticas educativas y su implementación.

123

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer: Impulsar los derechos de la
mujer y de la infancia permite avanzar a la humanidad. Lograr los derechos y la igualdad de la mujer
es fundamental también para la supervivencia y desarrollo de sus hijos, y para lograr familias,
comunidades y países sanos.

CARACTERÍSTICAS

1. La supervivencia, la protección y el desarrollo de los niños son imperativos de desarrollo de


carácter universal y forman parte integrante del progreso de la humanidad.
2. Garantizar que exista protección especial a los niños más desfavorecidos: Víctimas de
guerra, desastres, extrema pobreza, todas las formas de violencia y explotación y los niños
con discapacidades.
3. No es una organización partidista y su cooperación no es discriminatoria.
4. Promueve la igualdad de derechos de la mujer y de las niñas y de apoyar su plena
participación en el desarrollo político, social y económico de sus comunidades.
5. Trabaja con todos sus colaboradores para el logro de las metas del desarrollo humano
sostenible adoptadas por la comunidad mundial y para hacer realidad el sueño de paz y
progreso social consagrado en la Carta de las Naciones Unidas.
6. Patrocina las iniciativas positivas para la infancia o para combatir la drogadicción infantil,
como el deporte o la cultura. Fuente: https://concepto.de/unicef/#ixzz6my8ESoIk

COBERTURA

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha confiado a UNICEF el mandato de promover la


protección de los derechos del niño, de ayudar a satisfacer sus necesidades básicas y de aumentar
las oportunidades que se les ofrecen para que alcancen plenamente sus potencialidades.

UNICEF se guía por lo dispuesto en la Convención sobre los Derechos del Niño y se esfuerza por
conseguir que esos derechos se conviertan en principios éticos perdurables y normas
internacionales de conducta hacia los niños.

UNICEF moviliza la voluntad política y los recursos materiales para ayudar a los países, en particular
a los países en desarrollo, a garantizar que los niños tengan derechos prioritarios sobre los recursos,
y a crear la capacidad de establecer políticas apropiadas y ofrecer servicios para los niños y sus
familias.

Figura N° 71

124

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Fuente: https://www.forofeministacyl.org/post/todo-lo-que-debe-saber-acerca-de-la-igualdad-de-genero-en-la-asamblea-general-de-
las-naciones-unidas/?show_cookies_dialog=False

ONU MUJERES

ONU Mujeres fue creada por una resolución de la Asamblea General de la ONU en julio de 2010 y
comenzó a operar plenamente el 1 de enero de 2011.

Se erige y se basa sobre el importante trabajo de cuatro organismos anteriormente independientes


del sistema de las Naciones Unidas, que se centraban exclusivamente en la igualdad de género y el
empoderamiento de las mujeres:

• La División de la ONU para el Adelanto de la Mujer (DAW, establecida en 1946)


• El Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer
(INSTRAW, establecido en 1976)
• La Oficina de la Asesora Especial en Cuestiones de Género y Adelanto de la Mujer (OSAGI,
establecido en 1997)
• El Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM, establecido en 1976).

Los Estados Miembros de la ONU dieron un paso histórico en la aceleración de los objetivos de la
Organización en materia de igualdad de género y de empoderamiento de la mujer. Existió un fuerte
respaldo del movimiento global de mujeres, según el cual se debe hacer más para que las mujeres
puedan exigir igualdad de derechos y oportunidades.

CARACTERÍSTICAS

1. La eliminación de la discriminación en contra de las mujeres y las niñas


2. Mejorar el empoderamiento de la mujer en el ámbito económico
3. Lograr igualdad entre las mujeres y los hombres como socios y beneficiarios del desarrollo,
los Derechos Humanos, las acciones humanitarias y la paz y seguridad
4. Poner fin a la Violencia contra las mujeres
FUNCIONES

Luchar por el liderazgo y participación política: Las mujeres tienen poca representación no solo
como votantes, también en los puestos directivos, ya sea en cargos electos, en la administración
pública, el sector privado o el mundo académico. Esta realidad contrasta con su indudable capacidad
como líderes y agentes de cambio, y su derecho a participar por igual en la gobernanza democrática.
Las brechas relativas a las capacidades implican que las mujeres tienen menor probabilidad que los
hombres de contar con la educación, los contactos y los recursos necesarios para convertirse en
líderes eficaces. ONU Mujeres promueve la adopción de nuevas leyes y la introducción de reformas
constitucionales para garantizar un acceso equitativo de las mujeres a las esferas políticas, como
votantes, candidatas, representantes electas y funcionarias públicas.

Empoderamiento económico: Invertir en el empoderamiento económico de las mujeres contribuye


directamente a la igualdad de género, la erradicación de la pobreza y el crecimiento económico
inclusivo. Las mujeres contribuyen de manera muy significativa a las economías, ya sea en empresas,
125

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

granjas, como emprendedoras o empleadas o trabajando como cuidadoras domésticas no


remuneradas. ONU mujeres tiene como propósito lograr que estos grupos de mujeres consigan
ingresos más altos, un mejor acceso y control de los recursos y mayor seguridad, incluyendo
protección ante la violencia.

Poner fin a la violencia contra las mujeres: La violencia contra mujeres y niñas es una violación
grave de los Derechos Humanos. Su impacto puede ser inmediato como de largo alcance, e incluye
múltiples consecuencias físicas, sexuales, psicológicas, e incluso mortales, para mujeres y niñas.
Afecta negativamente el bienestar de las mujeres e impide su plena participación en la sociedad.
ONU mujeres trabaja con los gobiernos para desarrollar planes nacionales de acción dedicados a
prevenir y abordar la violencia contra mujeres, fortaleciendo la coordinación entre actores y
sectores diversos que se requieren para una acción significativa y de largo alcance.

La paz y la seguridad: Los conflictos tienen consecuencias devastadoras, como la ampliación de las
diferencias entre mujeres y hombres. A menudo las mujeres tienen a su disposición menos recursos
para protegerse, y con frecuencia representan, junto con sus hijas e hijos, la mayor parte de las
poblaciones desplazadas y de refugiados. ONU Mujeres desarrolla su actividad en todo el mundo
con el fin de estimular la participación de las mujeres e influir en los procesos de adopción de
decisiones para prevenir y resolver los conflictos. Sus recursos y publicaciones aportan dirección y
conocimientos importantes para asegurar la participación e inclusión de las mujeres en todos los
aspectos de los procesos de paz.

Acción Humanitaria: ONU Mujeres se ha comprometido a garantizar la igualdad entre hombres y


mujeres como socios y beneficiarios de la acción humanitaria. ONU Mujeres trabaja en la prevención
de crisis, en la preparación y respuesta a la reducción de la vulnerabilidad, en el afrontamiento de
riesgos, en la promoción de la resiliencia y el aprovechamiento del liderazgo de las mujeres.

Mujeres y niñas con discapacidad: Las mujeres con discapacidad experimentan diversos tipos de
impedimentos —incluidas condiciones físicas, psicosociales, intelectuales y sensoriales— que
pueden o no incluir limitaciones funcionales. Además, las mujeres con discapacidad, en toda su
diversidad, incluyen a aquellas con identidades múltiples e interseccionales en todos los contextos,
lo que incluye aspectos étnicos, religiosos y raciales; la condición de mujeres refugiadas, migrantes,
solicitantes de asilo y desplazadas internas; la identidad LGBTIQ; la edad; el estado civil y el hecho
de vivir con VIH o estar afectadas por este virus.

Para dar voz y permitir una representación equitativa de las mujeres con discapacidades, ONU
Mujeres se esfuerza por asegurar su participación en las reuniones intergubernamentales y los
procesos consultivos. ONU Mujeres participa en varios mecanismos interinstitucionales y de
múltiples partes interesadas para promover la inclusión de los derechos de las mujeres y las niñas
con discapacidad y ha contribuido a la elaboración del marco normativo y de rendición de cuentas
de todo el sistema de las Naciones Unidas sobre la inclusión de la discapacidad.

126

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Gobernanza y planificación nacional: ONU Mujeres trabaja de forma transversal en aquellos


aspectos de la gobernanza que son más propicios a acelerar el progreso hacia la igualdad de género.
Ayudamos a construir puentes entre las estrategias de desarrollo nacionales y los planes a favor de
la igualdad de género. Con el objetivo de reformar las instituciones públicas apoyamos medidas
como el fomento de las capacidades de las/os funcionarias/os públicas/os, a fin de que incorporen
medidas de igualdad de género en planes y presupuestos y opten por utilizar indicadores de
rendimiento para la evaluación del trabajo.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: Acordado por consenso, el documento


“Transformando nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible”, fue adoptado
formalmente por las y los líderes del mundo durante la Cumbre de las Naciones Unidas para la
adopción de la agenda de desarrollo posterior a 2015, celebrada en Nueva York del 25 al 27 de
septiembre de 2015. La nueva agenda consiste en un plan de acción para las personas, el planeta,
la prosperidad, la paz y el trabajo conjunto. Habrá de impulsar sociedades pacíficas, justas e
inclusivas y exigirá la participación de todos los países, partes interesadas y demás individuos.

PRINCIPIOS

1) Dar el apoyo que sea solicitado a los socios nacionales para mejorar la implementación de los
acuerdos y estándares internacionales

2) Apoyar los procesos intergubernamentales para fortalecer las normativas y los marcos de
políticas mundiales en materia de igualdad de género

3) Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, defendiendo los derechos de


las mujeres y de las niñas, especialmente de las más marginadas

4) Liderar y promover la coherencia del trabajo del sistema de la ONU en materia de igualdad de
género

5) Actuar como un intermediario mundial de conocimientos y de experiencia, alineando la práctica


con la guía normativa

ACTIVIDAD N° 7

Lea atentamente la actividad y analice las instituciones de protección internacional en los DDHH de
la columna A y coloque la letra que corresponda a la función o característica de los organismos de
protección internacional enunciados en la columna B , en el espacio del medio.

127

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

COLUMNA A COLUMNA B
INSTITUCIONES DE
PROTECCION
INTERNACIONAL DE INDIQUE LA LETRA FUNCIÓN O CARACTERÍSTICA DE LAS INSTITUCIONES
LOS DDHH QUE CORRESPONDE DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL
Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la
solución pacífica de controversias que surjan entre los
A OEA Estados miembros
Embajador cultural y defensor de la herencia de la
humanidad en diversos aspectos, operando como un foro
B CPI mundial de discusión y de difusión
La nueva agenda consiste en un plan de acción para las
personas, el planeta, la prosperidad, la paz y el trabajo
conjunto, se debe impulsar la participación de todos los
C UNESCO países
Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas
en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de
D ONU la libre determinación de los pueblos, y tomar otras
MUJERES medidas adecuadas para fortalecer la paz universal
Se pronuncian objetivamente frente a las violaciones de
derechos humanos y ayudan a elaborar las normas que se
emplean para evaluar el progreso en materia de derechos
E UNICEF humanos en el mundo.
Se trabaja para garantizar un sistema de Garantías que
enfrente la protección de los derechos de los niños de
F CIJ manera integral.
Es una institución de carácter permanente, subsidiario de
las jurisdicciones penales nacionales, dotada de
personalidad jurídica internacional y vinculada a Naciones
G ONU Unidas.

Arreglo conforme al derecho internacional de controversias


que le sean sometidas por los Estados, y la emisión de
dictámenes sobre cuestiones jurídicas que le sometan los
H ACNUDH F órganos u organismos del sistema de Naciones Unidas

ACTIVIDAD N° 8

DESARROLLO BREVE

Conteste las siguientes preguntas en forma breve:

1.- ¿Cuál es la función de la Organización de las Naciones Unidas?


128

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

2.- ¿Qué caso justifica la intervención de la Corte Penal Internacional?

3.- ¿Puedes distinguir tres grandes funciones de la Organización de los Estados Americanos?

4.- ¿Qué ideas justifican la igualdad de género?

129

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Aprendizaje Esperado 5

Relacionan la institucionalidad nacional de Derechos Humanos con las herramientas propias de


la labor del Trabajo Social.

5.1.- INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS (INDH)

https://youtu.be/qg3XZXpHeOE VIDEO QUÉ ES INDH

5.1.1.- ORIGEN

En Chile, la creación del INDH estuvo en sus inicios contenida en las conclusiones del Informe Rettig
(1991) con el propósito de crear una cultura respetuosa en torno a los Derechos Humanos.

El INDH nace, así como un espacio que mira, reflexiona y revisa la historia de nuestro país con el fin
de instalar los Derechos Humanos en nuestro presente e impulsarlos con fuerza y permanencia hacia
el futuro.

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) es una corporación autónoma de derecho


público creada por la Ley N° 20.405 destinada a promover y proteger los Derechos Humanos de
todas las personas que habitan en Chile, establecidos en las normas constitucionales y legales; en
los tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile y que se encuentran vigentes, así como
los emanados de los principios generales del derecho, reconocidos por la comunidad internacional.

A diferencia de otras instituciones públicas, el INDH no está bajo la autoridad del Poder Ejecutivo
(presidente/a de la República), Legislativo (Congreso Nacional) o Judicial (Tribunales de Justicia), y
aunque se financia con fondos públicos, es autónomo e independiente.

5.1.2.- COMPOSICIÓN

El INDH es dirigido por un Consejo formado por once miembros, de los cuales dos son designados
por el Presidente de la República, dos son elegidos por los 4/7 de los senadores en ejercicio, dos por
los 4/7 de los diputados en ejercicio, uno designado por los decanos de las facultades de Derecho
de las universidades del Consejo de Rectores y de las universidades autónomas, y cuatro elegidos
por instituciones nacionales de defensa y promoción de los Derechos Humanos que gocen de
personalidad jurídica vigente, inscritas en el registro respectivo que lleva el Instituto. Los miembros
del Consejo elegirán de entre ellos, y por mayoría absoluta, un director, que será también el director
administrativo del Instituto.

Además, cuenta con un Consejo Consultivo Nacional que presta asesoría al Consejo del Instituto, en
el que están representados organismos sociales y académicos dedicados a la promoción y
protección de los Derechos Humanos.

El Consejo Consultivo es un órgano que presta asesoría al Consejo del INDH en todas aquellas. El
Consejo Consultivo está integrado por:

130

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

5 personas designadas por el Consejo, que pertenezcan a algún organismo social vinculados a la
promoción y defensa de Derechos Humanos y libertades fundamentales.

4 personas designadas por el Consejo, que participen en organismos académicos vinculadas a la


promoción y defensa de Derechos Humanos y libertades fundamentales.

Las personas que hayan obtenido el Premio Nacional de los Derechos Humanos, establecido en el
artículo 14 de la Ley 20.405.

Actualmente, el director del INDH es Sergio Micco Aguayo, elegido por la mayoría de los miembros
del Consejo, el 29 julio de 2019.

5.1.3.- FUNCIONES

El Instituto Nacional de Derechos Humanos, según la Ley N° 20.405 cumple con las siguientes
funciones detalladas a continuación:

Elaborar un informe anual sobre sus actividades, la situación nacional de Derechos Humanos y hacer
recomendaciones para su debido resguardo y respeto. Dicho informe debe ser presentado a el/la
Presidente/a de la República, al Congreso Nacional y a el/la Presidente/a de la Corte Suprema.
Adicionalmente lo puede enviar a la ONU, la OEA y organismos de defensa de Derechos Humanos.

Comunicar al Gobierno y a distintos órganos del Estado su opinión sobre situaciones relativas a
Derechos Humanos que ocurran en nuestro país. Para ello puede solicitar informes al organismo
pertinente.

Proponer a los órganos del Estado medidas para favorecer la promoción y protección de los
Derechos Humanos.

Promover que la legislación, los reglamentos y las prácticas nacionales se armonicen con los tratados
internacionales de Derechos Humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, a fin que
su aplicación sea efectiva.

Iniciar (en el ámbito de su competencia) acciones legales ante los Tribunales de Justicia, que pueden
ser querellas por crímenes tales como de lesa humanidad, tortura, desaparición de personas, etc.
Presentar recursos de protección o amparo.

Custodiar y preservar los antecedentes reunidos por la Comisión Nacional sobre Prisión Política y
Tortura (Valech I), Comisión Asesora Presidencial para la Calificación de Detenidos Desaparecidos,
Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura (Valech II). En el caso de esta última,
enviar la documentación a los Tribunales de Justicia que así lo soliciten.

Colaborar con el Ministerio de Relaciones Exteriores y demás servicios públicos relacionados en la


elaboración de informes sobre el tema que deba presentar ante la ONU o la OEA.

131

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Cooperar con la ONU y otras instituciones relacionadas regionales o de otros países, en la promoción
y protección de los Derechos Humanos.

Difundir el conocimiento de los Derechos Humanos, favorecer su enseñanza en todos los niveles
educacionales incluida la formación impartida en las Fuerzas Armadas, realizar investigaciones,
hacer publicaciones, otorgar premios y propender a fomentar una cultura de respeto de los
Derechos Humanos en el país.

5.1.4.- OBJETIVOS

Generar una comprensión amplia y pluralista de los Derechos Humanos en el país


Generar información pluralista que reduzca brechas en el entendimiento de los Derechos Humanos.
Promover la inclusión de estándares en materia de Derechos Humanos que orienten el quehacer
del Estado.
Facilitar el acceso al conocimiento y sensibilización de los Derechos Humanos y la memoria histórica
nacional.
Posicionar el rol del INDH como un agente de cambio en materia de Derechos Humanos
Identificar e impulsar de manera estratégica las acciones de protección de la institución.
Instalar un enfoque preventivo y promotor amplio, como eje rector de la protección de los Derechos
Humanos.
Monitorear y elaborar recomendaciones para el cumplimiento de los compromisos adoptados por
el Estado de Chile en materia de Derechos Humanos.
Fortalecer la red de cooperación con organismos nacionales e Internacionales.
Fortalecer la gestión institucional del INDH
Fortalecer la gestión estratégica institucional.
Potenciar el desarrollo de las personas propiciando la diversidad y pluralidad.
Promover la optimización en el uso de recursos internos.

5.1.5.- COBERTURA
El Instituto Nacional de Derechos Humanos tiene una cobertura territorial y está facultado por ley
para iniciar acciones penales ante hechos que revistan el carácter de crímenes de genocidio, de lesa
humanidad o de guerra, tortura, desaparición forzada de personas, tráfico ilícito de migrantes o
trata de personas. Además, el INDH está facultado para presentar acciones legales (recursos de
amparo, recursos de protección y amicus curiae) en casos emblemáticos de violaciones a los
Derechos Humanos. El INDH no tiene facultades para intervenir en conflictos entre particulares.

132

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

5.2.- PROGRAMA DE DERECHOS HUMANOS DEL MINISTERIO DEL INTERIOR, proyectos y cobertura

5.2.1.- DEFINICIÓN

El Programa de Derechos Humanos, presta asistencia legal y social a los familiares de detenidos
desaparecidos y ejecutados políticos que han sido calificados como víctimas de violación a los
Derechos Humanos por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Comisión Rettig),
Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación; y, Comisión Asesora para la calificación de
Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos y víctimas de Prisión Política y Tortura.

El Programa tiene la tarea de fomentar una cultura de respeto a los Derechos Humanos impulsando,
difundiendo y apoyando acciones de reparación simbólica de orden cultural y educativo.

El Programa es la continuación Ley N.º 19.123, también conocido como “Programa de Derechos
Humanos”, fue creado por el Decreto Supremo N° 1.005 del Ministerio del Interior, de 1997, bajo la
dependencia de la Subsecretaría del Interior, con la finalidad de continuar con la tarea de la
Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, que dejó de tener existencia legal el 31 de
diciembre de 1996. Dicha Corporación fue la sucesora de la Comisión Nacional de Verdad y
Reconciliación mejor conocida como “Comisión Rettig”, creada en abril de 1990 para contribuir por
primera vez al esclarecimiento global de la verdad sobre las graves violaciones a los Derechos
Humanos cometidos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990 bajo la dictadura
militar.

5.2.3.- ESTRUCTURA

El Ministerio del Interior, a través de la unidad que se organizará al efecto en su Secretaría y


Administración General, bajo la dependencia del Subsecretario del Interior, prestará la asistencia
social y legal que requieran a los familiares de las víctimas a que se refiere el artículo 18 de la Ley
Nº 19.123, tanto para acceder a los beneficios que ella establece como para hacer efectivo el
derecho que reconoce su artículo 6º. La misma dependencia tendrá a su cargo las funciones
relativas a la conservación y custodia de la documentación y archivos generados por la ex
Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, así como la que originen las acciones que
desarrolle el Ministerio del Interior en la prosecución de sus actividades. Estos antecedentes
tendrán carácter confidencial, sin perjuicio que los Tribunales de Justicia puedan acceder a ellos en
los procesos sometidos a su conocimiento.

Las actuaciones que lleve a cabo el Ministerio del Interior en estas materias se efectuarán en forma
reservada, quedando obligados quienes intervengan o colaboren con ella, en cualquier forma, a
guardar secreto acerca de todo antecedente, dato o información de que tomen conocimiento en el
ejercicio de tales actividades.

https://pdh.minjusticia.gob.cl/wp-content/uploads/2015/12/dec1005.pdf

133

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

5.2.4.- CARACTERÍSTICAS

EL Programa de Derechos Humanos se caracteriza por:

a) La promoción de acciones judiciales que permitan determinar el paradero y las


circunstancias de desaparición o muerte de las personas detenidas desaparecidas y
ejecutadas políticas, ocurridas entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990

b) Atención legal a los familiares de las víctimas en materias civiles, derivadas de la ausencia o
desaparición de la persona, asesorando jurídicamente en asuntos de familia, patrimonio y
herencia, tales como reclamaciones de filiación, nombramiento de curador de bienes,
declaración de interdicción, rectificaciones de inscripciones del Servicio de Registro Civil e
Identificación, entre otras.

c) Prestar asistencia social a los familiares de las víctimas de violaciones a los Derechos
Humanos, ejecutados políticos y detenidos desaparecidos, tanto a nivel individual como
colectivo, en todo lo concerniente a las medidas de reparación que establecen las leyes
especiales, como también otorgar asistencia social íntegra en la identificación de los restos
de sus familiares mediante la respectiva coordinación con los organismos relacionados.

d) Los beneficios de reparación son los siguientes: Pensión de reparación. Becas de Educación
para los hijos. Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos
(PRAIS). Exención del Servicio Militar Obligatorio (SMO).

e) Realización de obras de reparación simbólica con el fin de preservar y fomentar, tanto para
los familiares y la comunidad en general, expresiones y lugares de encuentro que se
transformen en espacios solemnes de recuerdo y memoria de las víctimas de las violaciones
a los Derechos Humanos.

5.2.5.- PROYECTOS

El Área Proyectos, Memoriales y Gestión Institucional, del Programa de Derechos Humanos, tiene
como misión fundamental la realización de obras de reparación simbólica con el fin de preservar y
fomentar, tanto para los familiares y la comunidad en general, expresiones y lugares de encuentro
que se transformen en espacios solemnes de recuerdo y memoria de las víctimas de las violaciones
a los Derechos Humanos, por ejemplo, ya sea mediante la construcción de obras arquitectónicas y
artísticas, libros, documentales y exposiciones fotográficas, entre otras formas de registrar estos
trabajos de memoria. Esta misión no solo tiene un significativo valor reparatorio, sino también
cumple una función fundamental como herramienta para fomentar la educación y la construcción
de una cultura de respeto de los Derechos Humanos.

134

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

OBRAS DE REPARACIÓN SIMBÓLICA FINANCIADAS POR EL PROGRAMA DE DERECHOS HUMANOS


DEL MINISTERIO DE INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA

Son 98 a lo largo del país desde el año 2002, en el campo de proyectos construidos o restaurados,
restauración memoriales privados, concursos de arte, actividades de promoción realizadas y otros,
por ejemplo:

AÑO PROYECTOS CONSTRUIDOS/RESTAURACIÓN


2002 Museo Autodirigido Villa Grimaldi
2002 Segunda etapa Memorial Homenaje a los Caídos en 1973
2002- 2005 1° y 2° Etapa del Memorial en Homenaje a los Detenidos Desaparecidos y
Ejecutados Políticos de la IV Región
2002- 2005 1° y 2° Etapa del Memorial de Chihuio
2003 Memorial de los Derechos Humanos de Coronel VIII Coronel I. Municipalidad de
Coronel
2003-2004 1° y 2° Etapa Memorial Parque para la Preservación de la Memoria Histórica
2007 Memorial Londres 38 Ciudad y Memoria
2007-2008 Puesta en Valor Monumento Histórico Patio 29
2009 Memorial a las Víctimas de Derechos Humanos de la comuna de San Joaquín
2010 San Joaquín Corporación Municipal de Cultura de San Joaquín 40
2010 Memorial Campus Los Ángeles- Universidad de Concepción
2012 Trabajos de Reparación Memorial en Homenaje a los Detenidos Desaparecidos y
Ejecutados Políticos de la región de Antofagasta
2015 Puesta en Valor Sitio Estadio Nacional

AÑO ACTIVIDADES PROMOCIÓN REALIZADAS Y OTROS


2011 Proyecto Cantata y Documental 119 Esperanzas Centro Cultural 119 Esperanzas
2012 Proyecto Libro que rescate historia de lo ocurrido en Tocopilla
2013 Proyecto Investigación Cuartel José Domingo Cañas 1367
2014 Página Web y Exposición Itinerante Colonia Dignidad
2015 Estreno Documental Habeas Corpus

135

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

5.2.6.- COBERTURA

Nacional

1) Prestará la asistencia social y legal que requieran a los familiares de las víctimas a que se refiere
el artículo 18 de la Ley Nº 19.123, calificados como víctimas de violación a los Derechos Humanos
por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Comisión Rettig), Corporación Nacional de
Reparación y Reconciliación; y, Comisión Asesora para la calificación de Detenidos Desaparecidos y
Ejecutados Políticos y víctimas de Prisión Política y Tortura, tanto para acceder a los beneficios que
ella establece como para hacer efectivo el derecho que reconoce su artículo 6º.

2) También tendrá a su cargo las funciones relativas a la conservación y custodia de la


documentación y archivos generados por la ex Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación,
así como la que originen las acciones que desarrolle el Ministerio del Interior en la prosecución de
sus actividades. Estos antecedentes tendrán carácter confidencial, sin perjuicio que los Tribunales
de Justicia puedan acceder a ellos en los procesos sometidos a su conocimiento.

3) Tiene además la tarea de fomentar una cultura de respeto a los Derechos Humanos impulsando,
difundiendo y apoyando acciones de reparación simbólica de orden cultural y educativo.

5.3.- OFICINA DE DERECHOS HUMANOS DE LA CORPORACIÓN DE ASISTENCIA JUDICIAL

5.3.1.- ESTRUCTURA

El objetivo de la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) es proporcionar orientación y asesoría


jurídica a las personas de escasos recursos, además de otorgar los medios para que los egresados y
licenciados de derecho puedan realizar su práctica profesional y obtener su título de abogado. La
Oficina de Derechos Humanos es una de las oficinas que integran la CAJ y vive en una constante
contradicción: La mayor parte de sus recursos proviene del Estado, y su principal función consiste
en perseguir los abusos cometidos por el mismo Estado a través de sus agentes y órganos.

La Oficina tiene dos abogados especialistas en Derechos Humanos y fue objeto de una serie de
modificaciones que se han traducido en significativas alteraciones a su forma de trabajo.

Tiene 90 centros de Atención Jurídico Social y Oficinas especializadas de Atención Presencial, seis
oficinas Móviles de atención en terreno. Además, brinda servicios de atención no presencial que
resuelve consultas a través de Web Center Institucional.

Los servicios que brindan la Corporación de Asistencia Judicial en materia de Derechos Humanos
son:

• Orientación e información en derechos.


• Solución colaborativa de conflictos.
• Patrocinio judicial.
• Prevención de conflictos y promoción de derechos.
136

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Las causas que se entienden comprendidas en esta área incluyen situaciones de:

1) Abusos de funcionarios policiales, Gendarmería y Fuerzas Armadas en el ámbito del derecho


a la vida, integridad física y libertad personal.
2) Causas por homicidio o violencias innecesarias que causen muerte o lesiones.
3) Apremios ilegítimos, torturas y otros similares.
4) Acciones de interés público, que corresponden a todos aquellos casos en los que se ha
afectado a grupos de ciudadanos.

5.3.2.- FUNCIÓN PRIMORDIAL

Permite obtener orientación e información en causas sobre vulneración de Derechos Humanos y


otras acciones de interés público por parte de la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) de la región
Metropolitana. Además, si corresponde, podrá acceder a representación judicial gratuita por parte
de la CAJ.

5.3.3.- CARACTERÍSTICAS

Es un servicio de atención gratuito.

Persona o grupo de personas que han sido víctimas de violencia por parte de funcionarios o
funcionarias policiales, de Gendarmería o de las Fuerzas Armadas, y que cuenten con un perfil
socioeconómico que le permita acceder al beneficio de representación legal gratuita.

Para consultas y orientación, pueden acceder todas las personas naturales.

Actualmente, los usuarios deben acudir a la oficina de informaciones y reclamos de la CAJ (OIRS),
donde son atendidos por un funcionario y una asistente social para luego ser derivados a las distintas
reparticiones, entre ellas la Oficina de Derechos Humanos. Esta nueva forma de selección de las
causas, vigente desde mayo de 2010, afecta los objetivos de la Oficina, toda vez que ninguno de sus
miembros participa de la selección.

Ello potencialmente les impide recibir causas de vulneraciones de Derechos Humanos y en las cuales
es de suma importancia su intervención, sin ser relevante el factor económico.

5.3.4.- REQUISITOS PARA ACCEDER

Se deben reunir todos los antecedentes que sirvan de medios de prueba para acreditar las
situaciones de vulneración de derechos que se pretenden representar judicialmente.

Para orientación e información, la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) entrega el servicio de


forma gratuita a todas las personas naturales.

137

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Para el patrocinio o firma de abogado o abogada y tramitación de juicio, la CAJ proporciona el apoyo
de forma gratuita a personas de escasos recursos que no cuenten con los medios suficientes para
costearlos. Para ello, realiza una evaluación socioeconómica por intermedio de un o una asistente
social, quien determinará si puede ser representado o representada judicialmente por un o una
profesional de la CAJ.

La asesoría y defensa por parte del abogado o abogada especialista en esta materia se desarrollará
durante toda la tramitación del juicio.

5.3.5.- MARCO LEGAL

Constitución Política de la República (Artículos 5, 6, 7 y 19, Números 1 y 7)


Convención Americana sobre Derechos Humanos (art.63)
Ley de Bases Generales del Estado (18.575)
5.3.6.- CASOS EMBLEMÁTICOS

1) Condena al Estado de Chile a pagar Indemnización a víctima por violación en el interior en la


Primera Comisaría de Santiago el año 1984

RESUMEN:

La Corte Suprema condenó al Estado de Chile a pagar una indemnización de $50.000.000 (cincuenta
millones de pesos) a víctima del delito de violación. Ilícito perpetrado interior de la Primera
Comisaría de Carabineros de Santiago en 1984.

Es un fallo histórico por sus consecuencias jurídicas, porque se logró incluir en casación el artículo
7° del Estatuto Roma (N°1 se entenderá por “crimen de lesa humanidad” cualquiera de los actos
siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una
población civil y con conocimiento de dicho ataque: Violación, esclavitud sexual, prostitución
forzada, embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier otra forma de violencia sexual de
gravedad comparable).

En fallo dividido (causa rol 31.711-2017), la Segunda Sala del máximo tribunal –integrada por los
ministros Milton Juica, Carlos Künsemüller, Lamberto Cisternas, Manuel Antonio Valderrama y Jorge
Dahm– acogió recurso de casación deducido y estableció el pago de la indemnización, tras
establecer que el delito corresponde a un crimen de lesa humanidad, tanto en el aspecto penal
como civil. “Que dada la especial naturaleza y circunstancias de ocurrencia del ilícito cometido, lo
que surge de los hechos de que da cuenta la causa, no controvertidos por el demandado, aparece
que ellos, que son el fundamento de la demanda, deben calificarse como un crimen de lesa
humanidad y, por ende, una violación grave a las normas internacionales sobre Derechos
Humanos. Consta de la misma sentencia la intervención directa de agentes del Estado chileno en
un ataque sexual a una joven detenida en el contexto de una manifestación política, a quien se
mantuvo ilegalmente privada de libertad en un cuartel policial custodiada por los mismos agentes
estatales, quienes aprovecharon el lugar en que esta se hallaba, en el sector de calabozos, y su
138

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

condición de salud, para violarla”, sostiene el fallo. Resolución que agrega: “La misma sentencia
declaró que ese acto constituyó un ultraje a la dignidad de la persona humana y un grave ataque a
sus derechos y libertades fundamentales, que fue descubierto luego de derivar a la víctima a un
centro asistencial, dado el delicado estado de salud en que se encontraba, lo que permitió iniciar
una pronta investigación criminal. En tales condiciones resultaba improcedente declarar la
prescripción de la acción indemnizatoria ejercida”.

“(…) en efecto –continúa–, en esta clase de delitos, en que la acción penal persecutoria es
imprescriptible, no es coherente entender que la acción civil que de ellos deriva esté sujeta a las
normas sobre prescripción establecidas en la ley civil interna, ya que ello contraría la voluntad
expresa manifestada por la normativa internacional sobre Derechos Humanos, integrante del
ordenamiento jurídico nacional por disposición del inciso segundo del artículo 5º de la Carta
Fundamental, la que consagra el derecho de las víctimas y otros legítimos titulares a obtener la
debida reparación de todos los perjuicios sufridos a consecuencia del acto ilícito, e incluso por el
propio derecho interno, que en virtud de la Ley N° 19.123 reconoció de manera explícita la innegable
existencia de los daños y concedió también a los familiares de las víctimas calificadas como
detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, por violación a los Derechos Humanos en el período
1973-1990, reconocidos por los informes de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación y la
Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, beneficios de carácter económico o
pecuniario”.

“La ausencia de una regulación jurídica para determinadas situaciones impone al juez interpretar
o integrar la normativa existente, y en el evento de estar sustentados en iguales directrices podrá
aplicar la analogía. Pero al no responder a iguales paradigmas debe integrarse la normativa con
los principios generales del derecho respectivo. En este sentido, el artículo 38 letra c) del Estatuto
de la Corte Internacional de Justicia, dispone: “La Corte, cuya función es decidir conforme al
derecho internacional las controversias que le sean sometidas, deberá aplicar: c. los principios
generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas, principios generales del derecho
que reconocen la imprescriptibilidad de las acciones reparatorias derivadas de violaciones a los
Derechos Humanos”, afirma. “Por otra parte, la reparación integral del daño no se discute en el
ámbito internacional y no solo se limita a los autores de los crímenes, sino también al mismo Estado.
La normativa internacional no ha creado un sistema de responsabilidad, lo ha reconocido y
reafirmado, pues, sin duda, siempre ha existido, evolucionando las herramientas destinadas a hacer
más expedita, simple y eficaz su declaración, en atención a la naturaleza de la violación y del derecho
quebrantado”, concluye.

139

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

2) Aumento indemnización de perjuicios por daño moral en el delito de homicidio de Nelson Jorge
Flores Zapata, el 2 de octubre de 1973

RESUMEN:

El 1 de febrero se dictó sentencia favorable en la causa Rol 833-2016 de la Corte de Apelaciones de


Santiago, aumentándose el monto de la indemnización de perjuicios por daño moral de $50.000.000
a $100.000.000.

Se trataba de la apelación de la sentencia de primera instancia dictada por el ministro en visita Mario
Carroza que, en la parte penal, condenaba a los sentenciados en calidad de autores del delito de
homicidio calificado de Nelson Jorge Flores Zapata, perpetrado en Santiago el día 2 de octubre de
1973, y en la parte civil, condenaba al Fisco al pago de $50.000.000 a favor de nuestra usuaria Ana
María Baccellieri. Para determinar aquello, el sentenciador de primera instancia razonó que “…el
daño moral demandado por la actora, se desprende del solo mérito de los antecedentes agregados
al proceso, y es ello factible por la gravedad de los hechos que aquellos dan cuenta, relativo a la
ejecución de la víctima de autos, a la época de los hechos cónyuge de la primera, a manos de
funcionarios de Carabineros de Chile, en el interior de su domicilio, sin juicio ni derecho a defensa
previos de ninguna naturaleza.

Para elevar el monto, la sentencia de segunda instancia señala: “Que, en efecto, debiéndose
determinar el quantum del daño moral, este debe apreciarse, como señalan los recurrentes, “de
conformidad con la posición de la víctima y con la naturaleza del daño, conforme al tipo de derecho
agredido, a las consecuencias físicas y psíquicas de las personas, a la persistencia del sufrimiento”,
lo que en el caso en estudio, resulta evidente la mayor afectación sufrida por la cónyuge en todos
esos aspectos, lleva a esta Corte al aumento de la indemnización fijada por el Ministro Sr. Carroza,
a la cantidad de $100.000ʺ.

ACTIVIDAD N° 9

COMPLETACIÓN DE ORACIONES

1.- El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) es una corporación------------------------------

de derecho ------------------------------creada por la Ley N°-----------------------------------------------------------

2.- El INDH es dirigido por un Consejo formado por ----------------- miembros, de los cuales dos son
designados por el --------------------------------------------------------, dos son elegidos por los 4/7 de los ---
---------------------------------------------------------------------------

3.- INDH puede iniciar acciones penales ante hechos que tengan carácter de crímenes de ------------
-------------------------------------, -------------------------------------------- o de --------------------, --------------------
-----------------, ----------------------------------------------------------, -----------------------------------------------------
-----------------------------------------------------

140

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

4.- El Programa de Derechos Humanos, presta asistencia legal y social a los familiares ------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------políticos

5.- El objetivo de la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) es proporcionar ---------------------------- y


------------------------------------ jurídica a las personas de -----------------------------------------------------------

ACTIVIDAD N° 10

VERDADERO O FALSO

1---------- Uno de los servicios de la Corporación de Asistencia Judicial en materia de Derechos


Humanos es la Orientación e información en derecho

2--------- La Realización de obras de reparación simbólica con el fin de preservar y fomentar, tanto
para los familiares y la comunidad es una función del INDH

3.--------- El Instituto Nacional de Derechos Humanos tiene una cobertura solo Internacional

4.--------- Una de las funciones del INDH es cooperar con la ONU y otras instituciones relacionadas
regionales o de otros países, en la promoción y protección de los Derechos Humanos

5.--------- La Oficina de Derechos Humanos de la Corporación de Asistencia Judicial tiene seis


abogados especialistas en Derechos Humanos

141

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Aprendizaje Esperado 6

Demuestran relevancia de los Derechos Humanos, su normativa e institucionalidad, para el


desarrollo de sociedades heterogéneas.

ELEMENTOS BÁSICOS PARA ANÁLISIS DE CASO

6.1.- Casos internacionales

RUANDA

Figura N° 72

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Genocidio_de_Ruanda

Genocidio de Ruanda: La historia de los hutus y los tutsis

https://youtu.be/Sg2pqego3rg video introductorio Caso Ruanda

Concepto Genocidio: Consiste en cometer actos orientados a destruir total o parcialmente a un


grupo nacional, étnico, racial o religioso. Los actos que pueden constituir genocidio son matanzas,
lesiones graves a la integridad física o mental, someter a las víctimas a unas condiciones que puedan
destruirles físicamente —por ejemplo, obligándoles a abandonar sus casas o negándoles el
alimento—, impedir el nacimiento de miembros del grupo a través prácticas como la esterilización
forzosa, y trasladar a niños a otro grupo. https://elordenmundial.com/que-es-un-genocidio/

Genocidio de Ruanda El Genocidio de Ruanda es un asesinato selectivo en masa perpetrado en ese


país en 1994 por parte de facciones de la tribu hutus, sobre tutsis y hutus moderados. Es uno de los
ejemplos más claros de la violación de los Derechos Humanos. Durante este genocidio fallece un
gran porcentaje de la población de Ruanda.

¿Quiénes son los hutus?

Hutu es el nombre dado a uno de los tres grupos étnicos que ocupan Ruanda. Los hutu son
marcadamente el grupo mayoritario, el 90% de los ruandeses. Culturalmente se trata de una división
artificial, basada más en la clase social que en la etnicidad. Históricamente, sin embargo, había
diferencias físicas, principalmente en la altura media. Los hutus llegaron a Ruanda alrededor del
142

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

siglo I d.C. Esta etnia dominó la zona con una serie de pequeños reinos hasta el siglo XV cuando se
produce la conquista del país por las tropas belgas.

¿Quiénes son los tutsis?

Las desigualdades entre los derechos de las distintas etnias africanas nunca fueron extremas, pero
eran importantes. Para la tutsis, los hutu eran básicamente considerados como trabajadores. En
años recientes Ruanda ha sido, al menos en teoría, una nación democrática con los mismos derechos
pactados para todos. Sin embargo, los tutsis han mantenido la mayoría del poder, creando un gran
resentimiento por parte de los hutus. Este aspecto es uno de los que condujo a la reciente masacre.
Los tutsis son uno de los tres pueblos nativos de las naciones del África Central, Ruanda y Burundi.
Los tutsis son el último pueblo que llegó a asentarse en Ruanda y Burundi.

ANTECEDENTES

Causas Económicas y Políticas del Caso Ruanda

Desde la perspectiva de las causas económicas se encuentra:

1. Ruanda basa su economía en la exportación del café


2.El precio del café cae un 40%
3. Aumento demográfico Consecuencia: crisis alimentaria

En el aspecto político se destaca:


1. Ruanda fue una colonia belga. Es un país inventado por los europeos en los que coexisten dos
etnias rivales: Hutus y Tutsis.
2. La crisis económica y alimentaria ambas etnias compiten para conseguir las tierras más fértiles.
3. Los Belgas, al abandonar Ruanda, dejan a los Tutsis el poder.
En Ruanda todo el poder político era de los tutsis que inmediatamente hicieron a los hutus como
súbditos y a cuyos príncipes, para demostrar su superioridad, les humillaron cortándoles los
genitales y poniéndolos en los tambores.
Una vez afianzado el poder político, los tutsis formaron el clan real Nyiginyaque dominaba todo el
país; a partir de esto se creó una estructura socioeconómica clasista que aumentaría a raíz del
imperialismo: Primero Alemania (1897-1916) y luego Bélgica, por mandato de la Sociedad de
Naciones.

Conflicto
El genocidio fue iniciado el 6 de abril de 1994 cuando los presidentes de Ruanda, Juvenal
Habyarimana, y de Burundi Ciprian Ntayamira viajaban en un avión y fueron alcanzados por dos
misiles a la hora de aterrizar, este suceso ocasiono el inicio de una masacre cruel en todo este
territorio.
7 de abril: Agathe Uwlingiyimana primera ministra y diez (10) soldados de las fuerzas de la ONU
fueron asesinados por la guardia presidencial. Se estima que un millón de personas fueron

143

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

asesinadas y al menos 250.000 mujeres fueron violadas. 95.000 niños fueron ejecutados y cerca de
400.000 quedaron huérfanos.

8 de abril: Se lanza un ataque a los alrededores de Kigali por parte del frente patriótico ruandés.

9 de abril: Se formó un gobierno liderado por Jean Kambanda, cuya principal condición era la de no
tener como integrantes miembros de la población tutsi o hutu. Masacre de Gikondo, más de 100
tutsis, refugiados en una iglesia católica fueron asesinados.

14 de abril: Las fuerzas de Bélgica se retiran aun sabiendo que todavía podían proteger a la población
civil.

18 de abril: Se comienza el exterminio de la población tutsi en el condado de Kibuye. La masacre de


Kibuye 12.000 tutsis mueren en el Estadio de Gatwaro.

21 de abril El Consejo de Seguridad de la ONU (UNAMIR Misión de Asistencia de las Naciones Unidas
para Ruanda), aprobó por unanimidad retirar a sus tropas del territorio, reduciendo el número de
efectivos de su misión de paz en Ruanda, de 2.500 a 250 aproximadamente. El consejo de seguridad
votó por reducir la misión de UNAMIR.

Del 28 al 30 de abril, miles de refugiados huyeron a países vecinos como Tanzania, Burundi y Zaire;
territorios conocidos en la actualidad como la República Democrática del Congo.

El 23 de junio, la Organización de Naciones Unidas activó la "Operación Turquesa", con el fin de


restablecer el orden en el país y mantener una zona de protección humanitaria ubicada al suroeste
de Ruanda. Esta responsabilidad fue entregada a Francia, que años después, fue señalada de dar
apoyo logístico a los hutus en la masacre y de proteger al gobierno mediante la operación.

Julio de 1994, el Frente Patriótico Ruandés derrotó a las tropas gubernamentales conformadas por
extremistas hutus y toma el control del país dando fin al genocidio. Fue formado un gobierno de
unidad nacional con Pasteur Bizimungo, miembro de la etnia Hutu, como presidente, y Paul Kagame,
representante del pueblo tutsi, como vicepresidente.

Kagame fue elegido presidente de Ruanda por el partido ‘Frente Patriótico Ruandés’ en el año 2000,
desde entonces ha gobernado a la nación africana. https://www.france24.com/es/20190406-genocidio-ruanda-25-
anos-africa

Un baño de sangre de vecinos contra vecinos que duró 100 días, azuzado por una campaña de
demonización de los integrantes de la comunidad tutsi en la que se utilizó la radio para difundir el
odio étnico e incitar al asesinato.

144

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Derechos Humanos

“Nunca más” debe querer decir realmente nunca más.

Posición Internacional

La respuesta internacional llegó tarde, evitando conscientemente el uso de la palabra “genocidio”


por parte de los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU (que obligaba a la intervención
internacional) sustituyéndola por “actos de genocidio” que no implicaba despliegue de fuerzas.

La ONU, en 1993 envió al país la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas a Ruanda con la
finalidad de contener la escalada de violencia que se estaba dando, pero cuando se inició el
genocidio, visiblemente preparado y cuidadosamente organizado, el organismo optó por la
pasividad.

Las fuerzas de UNIMAR no recogieron las armas que se distribuían entre los milicianos, a pesar de
tener el mandato correspondiente y, en el momento inicial de las matanzas, evacuan el terreno y
dejan desprotegidas a las víctimas.

Resolución Postconflicto

El conflicto a nivel internacional y nacional

Las Naciones Unidas crearon el Tribunal Penal Internacional para el Genocidio de Ruanda (ICTR), con
base en Arusha, que condenó por genocidio, crímenes contra la humanidad y violación de la
obligación de proteger a las víctimas en conflictos armados, a los inductores del exterminio tutsi. El
caso Akayesu (Jean Paul Akayesu, antiguo alcalde de la ciudad ruandesa de Taba) constituye un hito
mundial al ser considerada la primera condena internacional por Genocidio y la primera en
reconocer la violencia sexual como actos constitutivos de genocidio.

Los ejecutores fueron juzgados a nivel nacional en los tribunales judiciales convencionales y en los
tribunales comunitarios de justicia participativa llamados “Gacacas”. Tribunales populares
encargados de juzgar a más de dos millones de personas hasta 2012. Desde entonces, Ruanda lucha
día a día por la reconciliación nacional. (Gacaca significa “sobre la hierba”, que era donde se juzgaba
localmente en un tribunal popular).

Situación Política Actual

Tras el conflicto, aproximadamente dos millones de refugiados hutu, temiendo la represalia tutsi,
huyeron a las vecinas Burundi, Tanzania, Uganda y la República Democrática del Congo. Si bien
muchos refugiados regresaron a Ruanda, varios miles permanecieron en la República Democrática
del Congo y formaron una insurgencia extremista empeñada en retomar Ruanda, al igual que lo hizo
el FPR en 1990.

145

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Ruanda celebró sus primeras elecciones locales en 1999 y sus primeras elecciones presidenciales y
legislativas posteriores al genocidio en 2003. En 2009 se organizó una operación militar conjunta
con el ejército congoleño en la República Democrática del Congo para eliminar la insurgencia
extremista hutu, y Kigali y Kinshasa restablecieron las relaciones diplomáticas. Ruanda también se
unió a la Commonwealth a fines de 2009. El presidente Paul Kagame ganó las elecciones
presidenciales en agosto de 2017 después de cambiar la constitución en 2016 para permitirle
postularse para un tercer mandato.

Ruanda en la actualidad Hoy en día Ruanda es uno de los países menos desarrollados del mundo.
Sin embargo, es uno de los que más se preocupa por el cumplimiento de los Derechos Humanos. Se
destaca lo referente a la mujer ya que es el tercer país en progreso en cuanto a la consecución de
la equidad de género. De esta manera Ruanda se convierte en un símbolo para entender que no en
todos los países subdesarrollados existe una gran desigualdad de género.

Finalmente, es necesario no olvidar que la Declaración de los Derechos Humanos es un manifiesto


adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Paris el 10 de diciembre de 1948.
Recoge los Derechos Humanos considerados básicos. Teóricamente toda las naciones y personas
están obligadas a cumplir dicha declaración; sin embargo, en la práctica, es muy difícil obligar a una
nación a que la cumpla. Por este motivo, en ocasiones, como es el caso del Genocidio de Ruanda,
es absolutamente burlada por algún gobierno o grupo de poder. Ni siquiera los derechos más
básicos, como la dignidad, la justicia, el derecho a la vida y el respeto hacia otras razas fueron
respetados. Este último, el respeto a las minorías, es el que se ve reflejado con mayor claridad en el
genocidio de Ruanda.

VER PELÍCULA HOTEL RWANDA

CHILE

Las violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura militar en Chile son aquellos crímenes
contra la humanidad que tuvieron lugar durante la dictadura militar liderada por el general Augusto
Pinochet, la cual se extendió entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990.

Entenderemos crímenes de lesa humanidad —o contra la humanidad— a aquellos delitos


especialmente atroces y de carácter inhumano, que forman parte de un ataque generalizado o
sistemático contra una población civil, cometidos para aplicar las políticas de un Estado o una
organización.

Durante este período, efectivos de las tres ramas de las FF.AA., funcionarios de Carabineros y
agentes de civil miembros de las policías secretas de la dictadura (la DINA y la CNI) efectuaron una
política sistemática, prolongada y masificada de persecución, encarcelamiento, secuestro, tortura,
asesinato, desaparición forzada y en última instancia el exterminio de opositores políticos a la
dictadura. Con el fin de ocultar o desligarse de la responsabilidad de dichos crímenes, el régimen

146

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

recurrió sistemáticamente a estrategias como la creación de falsos enfrentamientos, la censura y la


desinformación.

De acuerdo con los informes de la Comisión de Verdad y Reconciliación (conocido como «Informe
Rettig»), la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, y la Comisión Nacional sobre
Prisión Política y Tortura («Informe Valech)», la cifra oficial de víctimas directas ascendería a 31.686
personas, de las cuales 28.459 casos fueron víctimas de tortura y 3.227 casos fueron víctimas
ejecutadas o desaparecidas (2125 muertos y 1102 desaparecidos).

Además, unas 200.000 personas habrían sufrido el exilio y un número indeterminado habría pasado
por centros clandestinos de detención y tortura. Las cifras varían mucho y siguen siendo solo un
punto de referencia cuestionable.

La violación de los Derechos Humanos de miles de chilenos, diversas organizaciones religiosas y


sociales alzaron la voz y manifestaron su solidaridad con las personas perseguidas y sus familiares.
Es así como, a las pocas semanas de ocurrido el golpe militar el Comité de Ayuda a los Refugiados
(CONAR) hizo arreglos para que cerca de 5.000 personas dejaran el país y comenzaran el largo y
doloroso proceso del exilio. Al mismo tiempo, surgió el Comité de Cooperación para la Paz en Chile
(COPACHI) para proveer ayuda legal y material a las víctimas, cuya obra continuaría la Vicaría de la
Solidaridad desde 1976. A estas instituciones se sumarían la Fundación de Ayuda Social de las
Iglesias (FASIC), el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), la Agrupación de Familiares de Detenidos
Desaparecidos (AFDD), la Comisión Chilena de Derechos Humanos, el Comité de Defensa de los
Derechos del Pueblo (CODEPU), la Comisión Nacional Contra la Tortura y el Movimiento contra la
tortura Sebastián Acevedo, entre otros.

Caso Estallido Social

Estallido social es el nombre que recibe una serie de masivas manifestaciones y graves disturbios
originados en Santiago y propagados a todas las regiones de Chile, con mayor impacto en las
principales ciudades, como Valparaíso, Concepción, Arica, Iquique, Antofagasta, La Serena,
Rancagua, Chillán, Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Punta Arenas, desarrolladas
principalmente entre octubre de 2019 y marzo de 2020.

El viernes 18 de octubre las protestas se habían masificado y se transformaron en manifestaciones


colectivas, con cortes de tránsito generando un complejo escenario para el transporte público. En
la noche de ese viernes, cuando la policía abandona el control de la ciudad, en una decisión
inexplicable, se producen incendios en varias estaciones del metro y otros lugares céntricos, que
son ampliamente difundidas por la televisión, dando cuenta de una situación compleja desde el
punto de vista del orden público.

En la noche del viernes 18, el Gobierno decide decretar un estado de excepción constitucional de
emergencia, que le permitía disponer que el control de la seguridad quedará en manos de las fuerzas
armadas. El sábado 19 de octubre se decreta el toque de queda nocturno en varias ciudades de

147

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Chile. El Presidente de la República, Sebastián Piñera llegó a sostener por televisión, que “Chile está
en guerra”. El estado de emergencia se mantuvo vigente hasta el domingo 27 de octubre.

Las manifestaciones de descontento no solo no fueron aplacadas, sino que se acrecentaron y lo que
en un comienzo era una protesta acotada, pasó a ser un estallido social en todo el país. Así, el viernes
25 de octubre se produjo una manifestación que en Santiago reunió más de 1.200.000 personas, sin
duda la manifestación pública más grande en la historia de Chile, bajo la consigna “No son 30 pesos,
son 30 años”. Llama la atención que este ha sido un movimiento ciudadano que no responde a
líderes políticos ni sociales.

La ciudadanía ha sido muy clara que este no es un movimiento por un alza de pasajes en el
transporte, sino que es un reclamo contra las bases del modelo heredado de la dictadura que
normalizó la desigualdad y los abusos. Las variadas demandas sociales han ido canalizándose en la
exigencia de un nuevo acuerdo constitucional.

Caso Gustavo Gatica

El estudiante de psicología de 21 años Gustavo Gatica fue herido por balines de la policía en sus dos
ojos el 8 de noviembre, en algún momento entre las 18:07 y las 18:27 horas, en las calles de Santiago
de Chile, mientras fotografiaba las protestas.

Gustavo Gatica quedó ciego. Es el más grave de los más de 200 casos de lesiones oculares ocurridas
durante las movilizaciones masivas que sacuden al país sudamericano desde el 18 de octubre.

Actuación de los Organismos de los DDHH

El joven fue herido el viernes pasado (8 de noviembre de 2019) con un proyectil en cada ojo en
medio de manifestaciones, en Alameda con Vicuña Mackenna. En INDH se querelló contra quienes
resulten responsables y la Fiscalía Centro Norte investiga el caso.

De acuerdo con el documento ingresado al Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, los perdigones
y balines impactaron "de manera directa, con proyectiles en el rostro, y en particular en ambos ojos
Gustavo Adolfo Gatica Villarroel".

Violaciones a los Derechos Humanos

La ACNUDH considera que, en su actuación, Carabineros y el Ejército no han adherido a las normas
y estándares internacionales de Derechos Humanos relacionados con la gestión de las asambleas y
el uso de la fuerza. Esto a pesar del hecho de que las regulaciones internas, en particular, las de
Carabineros de Chile, reflejan estos estándares.

La información recibida por la ACNUDH de una variedad de fuentes indica que, durante un número
significativo de protestas, Carabineros utilizó fuerza no letal cuando la manifestación fue pacífica,
con el objetivo aparente de dispersar la manifestación o evitar que los participantes llegaran al
punto de reunión.
148

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

La información recopilada por la ACNUDH también muestra que Carabineros ha incumplido, de


forma reiterada, con el deber de distinguir entre manifestantes violentos y personas que se
manifestaban pacíficamente.

En casos donde algunos manifestantes se han vuelto violentos, la ACNUDH ha recibido numerosos
y constantes relatos que señalan el incumplimiento del principio del uso gradual y progresivo de los
métodos de dispersión. Asimismo, se ha recibido información que indica que en estos casos se ha
recurrido de forma mínima al diálogo, la contención y a métodos disuasivos. Se observó una falta
de advertencia sobre el uso inminente de la fuerza en un gran número de casos.

La ACNUDH recibió información de personal médico que indicaba que se había detectado plomo en
los perdigones. Esto fue confirmado por dos estudios académicos, que indicaron que los gránulos
encontrados en los cuerpos de los pacientes solo contenían un 20% de caucho.

Ese mismo día, el General Director de Carabineros suspendió el uso de escopetas antidisturbios
durante las manifestaciones, "con la excepción de cuando exista un riesgo inminente de muerte”.

La ONU denuncia “violaciones graves de los Derechos Humanos” durante el estallido social en Chile.

Las formas más comunes de malos tratos documentadas por la ACNUDH incluyen golpes fuertes con
los puños; patadas; “culatazos” (golpear a alguien con la culata de un arma de fuego o con una
porra), a menudo por varios agentes y en algunos casos después de que la víctima ya había sido
reducida al suelo, inmovilizada o esposada. La ACNUDH también documentó casos en los que se
utilizaron formas severas de restricción física, incluida la asfixia, que en algunos casos resultaron en
pérdida de conciencia.

SUDÁFRICA

EL APARTHEID EN SUDÁFRICA

El apartheid fue un conjunto de leyes que establecían un sistema desigual y discriminaban a la


población negra e india de Sudáfrica durante gran parte del siglo pasado.

Este sistema político fue impulsado por los descendientes de los colonos europeos, que querían
mantener sus privilegios frente a la población autóctona. El régimen se aplicó desde 1948 hasta
principios de los 90.

Bajo el régimen del apartheid, los negros no podían votar, debían vivir en zonas alejadas de los
blancos (llamadas bantustanes), cobraban menos que ellos por el mismo trabajo y, si iban al colegio,
debían ir a centros separados con peor nivel educativo.

La segregación era tan extrema que blancos y negros no podían ser pareja o casarse, utilizar el
mismo baño público, ir en el mismo autobús ni bañarse en las mismas playas, entre muchas otras
restricciones.

149

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

El apartheid fue legal desde 1948, año en que el Partido Nacional ganó las elecciones, y estuvo en
vigencia hasta 1990. Este sistema puso en marcha un sofisticado sistema jurídico por el que una
minoría blanca (los afrikáneres) impuso una política de odio y de racismo hacia la población negra
hasta en las costumbres más cotidianas.

La mayoría negra solo podía vivir en los territorios "bantustantes", que equivalían a algo más del 13
por ciento de la superficie sudafricana.

Este grupo no tenían derecho a acciones judiciales si eran expulsados o desplazados forzosamente.
También se prohibía el matrimonio mixto y las familias negras no podían trasladarse libremente por
el país, solo tenían derecho a recibir una educación subordinada a los intereses de los blancos.

la Asamblea General de las Naciones Unidas condenó anualmente el apartheid por contravenir los
artículos 55 y 56 de la Carta de las Naciones Unidas.

La Convención sobre el Apartheid fue aprobada por Asamblea General el 30 de noviembre de 1973
por 91 votos a favor y los votos en contra de los gobiernos de Estados Unidos de América, Portugal,
el Reino Unido y Sudáfrica.

Este organismo condenaba los "actos inhumanos cometidos con el fin de instituir y mantener la
dominación de un grupo racial de personas sobre cualquier otro grupo racial y de oprimirlo
sistemáticamente.

Figura N° 73

Fuente: Libro de tránsito que los negros debían portar en el país. 1985. Foto: ONU

En el año 1994, Mandela asumió la presidencia de Sudáfrica, convirtiéndose en el primer presidente


de color en un país en que los negros jamás dejaron de luchar contra la opresión, y en el que fueron
atacados con látigos, cárceles y fusiles. Estuvo en contra del Apartheid, y fue encarcelado durante
27 años.

En 1997 abandonó, a causa de su frágil salud y su avanzada edad, la dirección del partido, pero
dejando atrás una trayectoria de hombre íntegro y luchador que al frente de muchas personas
anónimas hizo que desapareciera el racismo legalizado llamado apartheid y que ha dejado el camino
abierto para que se llegue a la plena igualdad en Sudáfrica.
150

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

BOSNIA

Vulneración y violación

En los inicios de la guerra de Bosnia, las fuerzas serbias atacaron a la población civil no Serbia del
este de Bosnia. Una vez controlada la zona, las fuerzas serbias.

Un gran número de mujeres y niñas fueron encerradas en varios centros de detención donde
tuvieron que vivir bajo condiciones infrahumanas. A las extremas carencias higiénicas de los locales
se sumó el maltrato físico, en el que se incluía la violación practicada por determinados policías o
militares serbios, cuyos superiores estaban al tanto de las mismas.

En este sentido, el jefe de las fuerzas policiales de Foča, Dragan Gagović, fue identificado
personalmente como uno de los hombres que llegaba a los centros de detención para llevarse a
mujeres y luego violarlas.

Las mujeres musulmanas eran escogidas específicamente para ser violadas, algunas de estas niñas
tenían solo 14 años de edad y muchas de ellas eran sacadas de centros de detención y retenidas
largos periodos de tiempo para ser sometidas a violación.

En Foča, precisamente, se habilitaron diversos lugares para realizar esas violaciones; mientras
permanecían en esos sitios las mujeres eran violadas constantemente. Con el nombre de “casa de
Karaman” se conocía uno de ellos, donde llegó a haber menores de hasta 12 años de edad.

El tribunal Internacional para la ex-Yugoslavia (TPIY) fue un cuerpo de la Organización de las


Naciones Unidas tiene la finalidad exclusiva de enjuiciar a los presuntos responsables de graves
violaciones del derecho internacional humanitario cometidas en el territorio de la ex Yugoslavia
entre el 1.º de enero de 1991.

https://elpais.com/diario/2000/04/26/internacional/956700017_850215.html

CHAD

Chad, cuyo nombre oficial es República de Chad, es un país sin salida al mar ubicado en África
central. Chad se encuentra dividido en tres grandes regiones geográficas: La zona desértica del
norte, el árido cinturón de Sahel en el centro y la sabana sudanesa fértil al sur.

El lago Chad, por el cual el país obtuvo su nombre, es el cuerpo de agua más grande en Chad y el
segundo más grande de África.

Chad es el hogar de más de 200 etnias. El árabe y el francés son los idiomas oficiales, mientras las
religiones con más seguidores en el país son el islam y el cristianismo.

Chad es una república presidencial cuyo presidente, Idriss Déby, gobierna desde 1990, cuando lideró
un golpe de Estado contra el ex dictador Hissène Habré. Déby ha logrado mantener su poder porque

151

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ejerce una influencia importante sobre las otras ramas de gobierno, gracias a que él nombra el
primer ministro y las cortes han permanecido fuertemente influenciadas por su liderazgo.

La legitimidad del gobierno de Déby siempre ha sido cuestionada, cuando se considera que recién
en febrero de 2017, Déby anunció que las elecciones parlamentarias –que debían tener lugar en
mayo de 2015- se pospondrán otra vez, esta vez indefinidamente, por la falta de recursos del Estado.

Es este mismo aferro al poder lo que ha ocasionado tantas violaciones de Derechos Humanos y la
represión de derechos civiles y políticos en Chad.

La represión de la libertad de expresión ha afectado severamente a los manifestantes a través de


las detenciones arbitrarías y el uso de fuerza excesiva. Poco tiempo después, el gobierno prohibió
toda manifestación que no fuera parte de las campañas electorales. El país entero fue testigo de
varios casos de detenciones de manifestantes pacíficos, quienes fueron encontrados culpables de
‘perturbar el orden público’.

La represión de la libertad de expresión es una parte de vulnerabilidad la otra está determinada por
los refugiados en Chad quienes se enfrentan a una serie de abusos.

Según el ACNUR, los residentes de los campamentos enfrentan violencia sexual, violencia de género
y acceso limitado al agua y al saneamiento. Además, los niños de los campamentos han sido
históricamente reclutados tanto por los grupos subversivos de la región como por las fuerzas del
Estado.

A pesar de la enorme cantidad de abusos de Derechos Humanos, Chad recién obtuvo una gran
victoria gracias a la comunidad internacional y el papel que tuvo en la condena del ex dictador
Hissène Habré. Habré, quien gobernó entre 1982 y 1990, fue condenado a cadena perpetua en mayo
de 2016, después de haber sido declarado culpable de crímenes contra la humanidad y crímenes de
guerra durante su dictadura https://www.cadal.org/articulos/?id=10005

Suiza presta su apoyo en el Chad a través de la presencia simultánea y coordinada de la ayuda


humanitaria, la ayuda al desarrollo y la promoción de la paz y de los Derechos Humanos.

Los tres instrumentos de la cooperación suiza en el Chad son complementarios y se busca generar
sinergias entre ellos. La ayuda humanitaria actúa en los ámbitos de la seguridad alimentaria, los
desplazamientos de población (protección e integración) y las emergencias sanitarias.

La División de Seguridad Humana (DSH) se centra en la prevención y la resolución de conflictos, el


diálogo político, social, interreligioso e intrareligioso y la prevención del extremismo violento. En
cuanto a la cooperación Sur, la DSH trabaja en el sector de la educación y la formación profesional,
la gobernanza y el desarrollo rural https://www.eda.admin.ch/deza/es/home/paises/chad.html

152

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

CASO CARAVANA DE LA MUERTE 1973

Figura N° 74

FUENTE: http://www.ihu.unisinos.br/161-noticias/noticias-espanol/560356-reabren-en-chile-investigacion-por-caso-caravana-de-la-
muerte-ihu-adital

HECHOS

El golpe de Estado se dio el 11 de septiembre de 1973, y el 30 de ese mismo mes, Pinochet inició lo
que la historia registra como la Caravana de la Muerte, una comitiva que recorrió Chile de norte a
sur, haciendo una especie de "limpieza" que dejó una estela de asesinatos, torturas y
desapariciones, muchas de ellas envueltas aún hoy en una nebulosa.

La medida no sorprendió del todo, pues tan solo una semana después de perpetrar el golpe militar,
Pinochet advirtió a sus opositores que "no habrá piedad con los extremistas", aunque en esos
momentos fueran insospechables las dimensiones que tomaría la crueldad de la dictadura.

No fue el propio dictador quien se hiciera cargo del operativo, el trabajo sucio cayó en las manos
del general Sergio Arellano Stark. Su misión era la de "uniformar criterios de administración de
justicia y acelerar procesos" de los prisioneros políticos.

El recorrido, que comenzó a bordo de un helicóptero militar, en un inicio recorrió ciudades ubicadas
al sur de Santiago, entre Rancagua y Puerto Montt, y continuó el 16 de octubre por el norte del país,
entre Arica y La Serena, para acabar el día 22 con un saldo de al menos 72 víctimas.

Los prisioneros, muchos de los cuales ya habían sido condenados a cárcel por los consejos de guerra,
eran ejecutados a su paso por Cauquenes, La Serena, Copiapó, Antofagasta y Calama. La comitiva
los retiraba de las prisiones locales y los trasladaba a regimientos o a los alrededores de esas
ciudades para asesinarlos.

Se hablaba de que muchas ejecuciones fueron justificadas como presuntos "intentos de fuga".

153

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Los testimonios de víctimas y ejecutores pueden resultar perturbadores. Uno de ellos es el del
general retirado Joaquín Lagos, jefe militar de ciudades donde actuó la misión castrense, quien
revelara hace algunos años cómo eran despedazadas las víctimas del pelotón de fusileros: "Las
fusilaban 'por partes' (. . . ). Primero las piernas, después los órganos sexuales, después el corazón
(. . . ). Ni siquiera había tiro de gracia".

Durante todos estos años, muchas esposas, madres y hermanas de los desaparecidos de la
Caravana de la muerte, recorren el desierto buscando algún pequeño resto de sus seres amados.
La historia de estas mujeres se palpa en el documental de Patricio Guzmán, "Nostalgia de la luz".

https://www.telesurtv.net/news/caravana-de-la-muerte-chile-dictadura-augusto-pinochet-20190928-0026.html

Pinochet fue arrestado un 16 de octubre de 1998 cuando se encontraba en Londres (Reino Unido),
luego de que el juez español Baltasar Garzón ordenara su aprehensión por crímenes de lesa
humanidad.

Para ese entonces el dictador era senador vitalicio y había viajado a Londres para recibir tratamiento
médico. Sus fueros como exmandatario no lo protegieron debido a que el magistrado se apoyó en
el principio de jurisdicción universal y logró que la justicia británica detuviera al exgeneral.

El proceso duró 16 meses. Finalmente, la Cámara de los Lores británica resolvió que Pinochet no
gozaba de inmunidad y podía ser juzgado.

A pesar de esta decisión, los temores por el estado de salud del genocida llevaron al gobierno de
Tony Blair a liberarlo por razones humanitarias, regresando a Chile en marzo de 2000, donde no fue
juzgado, muriendo sin condena en diciembre de 2006.

Arellano Stark fue condenado a seis años de prisión por su participación en los asesinatos, pero en
diciembre de 2015 fue suspendida la sentencia por aludir demencia.

El general en retiro padecía de Alzheimer. Finalmente, falleció el nueve de marzo de este año en su
domicilio particular.

https://www.memoriayjusticia.cl/espanol/sp_enfoque-caravana.html

154

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

COMISIÓN RETTIG (1991)

El 25 de abril de 1990 Patricio Aylwin, por medio del Decreto Supremo número 355, creó la Comisión
Nacional de Verdad y Reconciliación que tuvo como misión "establecer un cuadro lo más completo
posible sobre los graves hechos de violación a los Derechos Humanos, sus antecedentes y
circunstancias; reunir información que permitiera individualizar a las víctimas y establecer su suerte
y paradero; recomendar las medidas de reparación o reivindicación que estimara de justicia; y
recomendar las medidas legales y administrativas que a su juicio debieran adoptarse para impedir
o prevenir la comisión de nuevos atropellos graves a los Derechos Humanos". (Informe Comisión
Verdad y Reconciliación, pág.1).

La Comisión se abocó a la investigación de la violación a los Derechos Humanos con consecuencia


de muerte, ocurridas entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990. Estuvo presidida
por el jurista Raúl Rettig e integrada por ocho miembros, de los cuales cuatro estaban vinculados a
la derecha política.

En el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, entregado al ex Presidente de


Chile Patricio Aylwin el 8 de febrero de 1991, constan 3.550 denuncias, de las cuales 2.296 se
consideraron casos calificados.

http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-94640.html

El Informe deja constancia expresa de que «la Comisión trabajó con la más absoluta y total
autonomía. Ni el Gobierno que la había creado ni ningún otro poder o autoridad intentó influir de
manera alguna en sus decisiones, las que fueron siempre tomadas conforme a la conciencia de sus
miembros», circunstancia esta que creo necesario destacar, porque en mi concepto fue decisiva
para la valoración que la opinión pública hizo del trabajo de la Comisión y de su Informe.

HECHOS DE IMPORTANCIA Y RESULTADOS:


Al cabo de nueve meses de intensa labor, el 8 de febrero de 1991 la Comisión entregó al ex
Presidente de la República, Patricio Aylwin Azócar, el Informe de la Comisión Nacional de
Verdad y Reconciliación. En él se establece la recepción de 3.550 denuncias, de las cuales
se consideraron 2.296 como casos calificados.
Su contenido detallaba su organización, funcionamiento y sus tareas. El informe de la CNVR
expuso el modo de funcionamiento del aparato represivo del Estado y las violaciones a los
Derechos Humanos más fundamentales cometidas por las fuerzas armadas, del orden
(Carabineros) y organismos de inteligencia (DINA, CNI) y compiló el relato de los casos. La
Corporación Nacional de Reconciliación y Reparación (CNRR) –que continuó con la labor de
la CNVR- sostuvo, al reeditar el Informe Rettig en 1996, que la CNVR reconoció a 2.298
155

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ejecutados políticos y 15 desaparecidos, 2.130 de ellos víctimas de violaciones a los


Derechos Humanos por parte del Estado (CNRR, 1996a: 1364). El informe contenía
información sobre la remisión de 16 antecedentes a los tribunales ante casos de
inhumaciones ilegales y cualquier otro antecedente de novedad, utilidad y relevancia para
las investigaciones judiciales, como por ejemplo el nombre del perpetrador. Este es un
aspecto diferencial respecto de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura de
2003.
La expectativa de las organizaciones de Derechos Humanos era que el informe solo
incluyera a las víctimas del Terrorismo de Estado. Sin embargo, en el informe se consignaron
también miembros de las fuerzas armadas o de carabineros que murieron durante
operativos de secuestro u otras operaciones armadas. De acuerdo con Garretón, había un
acuerdo entre los comisionados en que las decisiones debían tomarse por consenso para
dar credibilidad al informe. La CNVR aceptó los informes oficiales de las Fuerzas Armadas
en los que se incluyeron casos de militares y carabineros muertos que no eran resultado de
enfrentamientos o atentados que involucraran a civiles.
El informe entonces incluyó la descripción de hechos cometidos por “particulares bajo
pretextos políticos”. Previamente a adentrarse en el tema, la Comisión destinó un apartado
a explicar "¿Quiénes violan los Derechos Humanos?", y allí asume una interpretación
ampliada del concepto de "Derechos Humanos" respecto de las de normas de humanidad
consagradas por el Derecho Internacional Humanitario o Leyes de Guerra, que tiene una
concepción más restrictiva acerca de quiénes pueden cometer violaciones a los Derechos
Humanos. De acuerdo con el estudio de la CNRR, la Comisión Rettig reconoció 168 casos de
víctimas de “violencia política” (CNRR, 1996a: 1364).
La actuación del Poder Judicial durante la dictadura mereció un capítulo específico. En el
informe se señala que "no reaccionó con la suficiente energía frente a las violaciones a los
Derechos Humanos". Y agregó que "La actitud adoptada durante el régimen militar por el
Poder Judicial produjo, en alguna importante e involuntaria medida, un agravamiento del
proceso de violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos, tanto en lo inmediato, al no
brindar la protección de las personas detenidas en los casos denunciados, como porque
156

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

otorgó a los agentes represivos una creciente certeza de impunidad por sus acciones
delictuales" (CNRR, 1996a: 86). Se detalló además cómo era la práctica jurisprudencial en
cuanto a la tramitación de recursos de amparo o habeas corpus, señalando las infracciones
a la ley. También fue criticada la actuación del Poder Judicial en tanto aplicaba un excesivo
rigor al momento de valorar las pruebas de cargo contra los funcionarios involucrados, no
investigaba y aceptaba la “versión oficial de los hechos”, aplicaba el decreto ley de amnistía
N° 2191 sin agotar la investigación y no ejercía su facultad de superintendencia sobre los
Tribunales Militares en Tiempos de Guerra.
El informe de la Comisión Rettig tuvo un gran impacto al reconocer que el Estado violó
Derechos Humanos. Esto fue percibido como un avance por agrupaciones familiares de
víctimas, aunque criticaron que el informe haya puesto en pie de igualdad a los delitos
cometidos por el Estado y los cometidos por organizaciones político-militares, consagrando
una “política de empate”. Otra cuestión criticada fue la ausencia de una lista con los
nombres 19 de los victimarios, tal como había ocurrido en la Argentina con el informe de la
CONADEP.
Las fuerzas armadas rechazaron el informe y denunciaron la imparcialidad de la Comisión.
Le negaron validez histórica y jurídica y afirmaron que no encontraban razones para pedir
perdón (CODEPU, 2001). Pinochet declaró en nombre del Ejército de Chile que no aceptaría
"ser situado ante la ciudadanía en el banquillo de los acusados". Por su parte, la Corte
Suprema 20 respondió a la Comisión Rettig sobre la actuación del Poder Judicial durante la
dictadura. Sostuvo que el capítulo resultaba una intromisión e injerencia en la autonomía
de ese poder. También justificó ese accionar en las condiciones de restricción de la libertad
que caracterizó al proceso dictatorial y señaló que las facultades de la Corte se encontraban
muy limitadas por los estados de excepción. En la carta de fecha 13 de mayo de 1991, los
firmantes concluyeron que la Comisión se extralimitó y colocó los jueces en un mismo plano
de responsabilidad que los autores de las violaciones. Finalmente, rechazó la posibilidad de
reabrir los procesos cerrados por sobreseimiento.

157

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

RESULTADOS:
Las recomendaciones de la Comisión Retting
a) Aspectos generales y formulación
La formulación de recomendaciones de reparación y de no repetición por parte de
la Comisión Rettig estaba prevista en el decreto de creación. Según Zalaquett,
Aylwin le pidió que, junto con el ministro de Justicia Francisco Cumplido, colaborara
en la redacción del decreto que establecía las facultades de la Comisión. Zalaquett,
como dirigente de Amnistía Internacional, tenía amplia experiencia en materia de
derecho internacional de los Derechos Humanos y veía con optimismo las
comisiones de verdad que comenzaban a gestarse en el mundo. La experiencia más
próxima era la CONADEP Argentina y su informe "Nunca Más". También contaban
con el antecedente de las recomendaciones formuladas por el Relator Especial para
el caso de Chile y la Comisión de Derechos Humanos del Consejo Económico y Social
de las Naciones Unidas.
La Vicaría de la Solidaridad sostuvo: "El primer y mayor gesto de reparación es el
reconocimiento por parte del Estado de la real existencia de las violaciones de los
Derechos Humanos y de su responsabilidad en ellas" (Lira y Loveman, 2005: 129).
Por otra parte, sugería que se estableciera un procedimiento legal especial de
declaración de muerte para estos casos. En cuanto a las reparaciones económicas,
recomendaba que se otorgaran beneficios permanentes como pensiones vitalicias
dignas, en lugar de indemnizaciones por única vez. También sugirió una asignación
económica para que los hijos de las víctimas pudieran acceder a la educación
superior y señaló la necesidad de crear un programa de salud especial y gratuita para
el grupo familiar (Lira y Loveman, 2005: 130). Estas propuestas de medidas de
reparación fueron recibidas por la Comisión Rettig y fueron incluidas entre las
recomendaciones de su informe final. La consulta a organismos de Derechos
Humanos y otras organizaciones sociales y sus aportes contribuyeron sin dudas a la
formulación de recomendaciones.

158

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

b) Recomendaciones de reparación y reivindicación de las víctimas


Este primer grupo de recomendaciones se encuentra en el Volumen I, Tomo II,
Cuarta Parte, Capítulo 1. En la reedición de la Corporación Nacional de Reparación y
Reconciliación se encuentra entre las páginas 1253 y 1267. El capítulo tiene una
extensión considerable y las recomendaciones están generalmente acompañadas
por una fundamentación detallada.
c) Recomendaciones de reivindicación y reparación simbólica
1) Reparación pública de la dignidad de las víctimas. La primera recomendación de
la CNVR fue que “la autoridad tenga a bien disponer las medidas y recursos
necesarios para dar lugar a proyectos culturales y simbólicos destinados a reivindicar
la memoria de las víctimas en forma individual y colectiva” (CNRR, 1996a: 1254). De
acuerdo con el relevamiento documental realizado, la propuesta realizada por
organismos de Derechos Humanos y otras instituciones consultadas por la Comisión
Rettig influyó en la formulación de esta recomendación (también señalado en Lira y
Loveman, 2005). De acuerdo con la Comisión, la conformación de una comisión de
verdad en sí misma puede considerarse como un primer acto de reparación. En 1994
fue construido el Memorial del Detenido Desaparecido y del Ejecutado Político en el
Cementerio General, que debe considerarse como un hito en una extensa serie de
creaciones de sitios de memoria y/o monumento a las víctimas.
2) Restablecimiento solemne del buen nombre de las víctimas Relacionada con la
recomendación anterior, la CNVR propuso que “el Estado, representado por S.E., el
Presidente de la República, o por el Congreso, o por una ley, restablezca solemne y
expresamente la dignidad de las víctimas; en cuanto ellas hayan sido acusadas de
delitos que nunca les fueron probados y de los cuales nunca tuvieron oportunidad
ni medios adecuados para defenderse” (CNRR, 1996a: 1256). El primer evento de
implementación de esta recomendación se identifica el 4 de marzo de 1991 cuando
Aylwin presentó el informe Rettig y por cadena nacional sostuvo: “Acogiendo la
sugerencia del Informe, reivindico pública y solemnemente la dignidad personal de
159

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

las víctimas en cuanto hayan sido denigradas por acusaciones de delitos que nunca
les fueron probados y de los cuales nunca tuvieron oportunidad ni medios,
adecuados para defenderse.
d) Recomendaciones de carácter legal y administrativas
1) Procedimiento legal especial de declaración de muerte de personas detenidas
desaparecidas: Recomendación legal La CNVR propuso que se estudie un
procedimiento especial de declaración de muerte para los casos en que se probó
su detención y desaparición por agentes del Estado. Durante su misión, la CNVR
había constatado problemas de tipo legal y administrativo que afectaban a los
familiares de las víctimas desaparecidas. Si bien esta fue una de las sugerencias
de reparación que propuso la Vicaría de la Solidaridad, no pudo implementarse
ya que durante el debate en el Congreso la Agrupación de Familiares de
Detenidos Desaparecidos (AFDD) objetó la propuesta de declarar la muerte
presunta, reclamaban saber qué pasó con sus seres queridos y dónde se
encuentran sus restos, para lo que no bastaba el reconocimiento del hecho de
su muerte (Camacho, 2008: 73). El Senado finalmente recogió esta opinión (Lira
y Loveman, 2005: 134).
e) Recomendaciones relativas al bienestar social
Pensión única de reparación para familiares directos: En enero de 1992 se
promulgó la ley 19123 que implementó varias de las recomendaciones formuladas
por la Comisión Rettig. El artículo 17 de la norma estableció una pensión mensual
de reparación en beneficio de las víctimas reconocidas en el informe Rettig. La ley
determinó que los beneficiarios serían “el cónyuge sobreviviente, la madre del
causante o el padre de este cuando aquella faltare, renunciare o falleciere, la madre
de los hijos de filiación no matrimonial del causante o el padre de estos cuando
aquella fuere la causante y los hijos menores de 25 años de edad, o discapacitados
de cualquier edad” (artículo 20). Se señalaron como límites de la implementación de
la reparación económica el hecho de que no se contemplaran casos particulares (por

160

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ejemplo, los casos de familias numerosas), y también se ha criticado el monto de la


pensión (Lira y Loveman, 2005).
Programa de atención especializada en salud: La mencionada ley 19123 también
implementó esta recomendación. Su artículo 28 posibilitó otorgar prestaciones
médicas gratuitas a los beneficiarios de la pensión mensual y a otros familiares
(como padres o hermanos). Otro evento de implementación es la creación del
Programa de Reparación y Atención Integral de Salud para las víctimas de
violaciones a los Derechos Humanos (PRAIS) mediante la resolución 4 A/21 del
Subsecretario de Salud. El programa fue creado en 1991 y se basó en el trabajo en
materia de salud mental de la CESAM (Coordinadora de Equipos de Salud Mental)
que participó en las discusiones previas a la creación de PRAIS (Lira y Loveman, 2005:
377). En diciembre de 1992, el Ministerio de Salud aprobó el PRAIS mediante la
resolución 729 (Lira y Loveman, 2005: 383). En 2004, luego de la publicación del
informe final de la Comisión Valech, la sanción de la ley 19980 incluyó como
beneficiarios a las víctimas de prisión política y tortura.
f) Recomendaciones relativas a la educación
Programa de reparación educativa: Becas, condonación de deudas o ingreso
gratuito a instituciones educativas. La implementación de esta recomendación
también estuvo dada por la sanción de la ley 19123 que, sin embargo, no contempló
todas las sub-recomendaciones formuladas por la Comisión Rettig. Se limitó a
implementar la primera sub-recomendación y brindó beneficios educacionales a
hijos de víctimas menores de 35 años, que consistieron en becas para cubrir el pago
de la matrícula y el arancel mensual. Sí incluyó como beneficiarios a los hijos que
cursaran estudios de enseñanza media, otorgándoles el derecho a recibir un
subsidio mensual.
g) Recomendaciones relativas a la vivienda
Ponderación especial a familiares directos de víctimas que postulen a programas
sociales o cupo dentro de programas especiales de vivienda. Si bien en 2004 se
dictó un decreto que otorga beneficios relativos al acceso a la vivienda, se dirigiría a
161

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

víctimas de prisión política y tortura y a sus familiares, y no a la población de víctimas


ejecutadas o desaparecidas sobre la que investigó la Comisión Rettig.

COMISIÓN VALECH (2004)

Funcionamiento de la comisión

En agosto del año 2003 el Presidente de la República, Ricardo Lagos Escobar, dio a conocer la
propuesta gubernamental en materia de Derechos Humanos denominada "No hay mañana sin
ayer". Esta contenía una serie de medidas para "seguir avanzando en el delicado proceso de sanar
las heridas producidas por las graves violaciones a los Derechos Humanos ocurridas entre el 11 de
septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990". Entre tales medidas se incluyó la creación de una
"comisión que establezca de manera rigurosa una lista de personas que hayan sufrido privación de
libertad y tortura por razones políticas.

La Ley 19.123 del 8 de febrero de 1992 creó la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación
y le encomendó calificar la posible condición de víctimas de aquellas personas respecto de las cuales
a la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Comisión Rettig) no le fue posible formarse
convicción o cuyos casos no alcanzó a examinar por falta de antecedentes suficientes.
La presentación de testimonios a la Comisión fue un acto voluntario de las 11 personas que
decidieron concurrir, que implicó un esfuerzo significativo de parte de ellas por recordar hechos
dolorosos y exponerlos, así como aceptar la aparición de su nombre en un listado público. Ello, así
como otras razones, explican que el total de casos de prisión política y de tortura de que da cuenta
este informe solo representa una muestra parcial del universo total de personas afectadas por
dichas violaciones a los Derechos Humanos durante el régimen militar.

La impotencia frente a la dignidad violada por agentes del Estado, de quienes se espera respeto a
las personas, protección a los débiles y un escrupuloso cumplimiento de la ley, minó en muchos
chilenos la credibilidad en las instituciones del Estado. La decisión del Presidente de la República de
crear esta Comisión constituye un esfuerzo por ayudar a la restitución de esas confianzas perdidas.

HECHOS DE IMPORTANCIA Y RESULTADOS:


HECHOS DE IMPORTANCIA:
La Corporación recibió 1.200 denuncias, de las cuales 899 fueron consideradas como casos
calificados de violaciones a los Derechos Humanos, los que sumados a los casos calificados
por el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, da un total de 3.195
casos calificados.
RESULTADOS
162

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Los resultados del trabajo de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación


quedaron plasmados en el Informe sobre Calificación de Víctimas de Violaciones de
Derechos Humanos y de la Violencia Política.
Dos semanas después, Lagos dio a conocer las conclusiones del informe y reconoció que la
prisión política y las torturas constituyeron una práctica institucional inaceptable. Se
preguntó cómo se pudieron vivir treinta años en silencio, atribuyéndolo al miedo. Afirmó
que, si se encontraba comprometida la responsabilidad de los agentes estatales,
correspondía al Estado tomar medidas para mitigar los efectos de tanto dolor. Esas medidas
debían sanar heridas y que compartía las tres líneas de reparación presentadas por la
Comisión Valech. El Estado debía entregar una compensación "austera", una pensión cuyo
monto debía ser compatibilizado con otras obligaciones estatales.
Las reacciones de las Fuerzas Armadas y de Seguridad ante informe fueron diferentes que
en el caso del Informe Rettig. Las tres fuerzas armadas y la institución policial más
importante del país realizaron declaraciones o emitieron comunicados en los que
reconocieron la labor de la Comisión, los resultados del informe y reconocieron las
violaciones de derechos durante la dictadura. Las intervenciones incluyeron afirmaciones
indirectas, como el caso del Ejército que asumió el “contenido y las conclusiones” del
informe ; aseveraciones más fuertes como las de 48 la Declaración Pública de la Armada,
que destaca el trabajo de investigación, acepta como verdaderos todos los testimonios y
reconoce que nadie “podría desconocer que en Chile se violaron gravemente los Derechos
Humanos” por parte de agentes estatales ; o el caso de la 49 institución Carabineros, que
elabora una posición de reconocimiento y condena.
En todos los casos, los actores militares y policiales hicieron una interpretación del contexto
histórico-político del golpe de estado de 1973 que pretendió explicar su accionar. El Ejército
habla de no olvidar “ni la lógica de la confrontación que imperaba en ese momento ni el
comportamiento consecuente que ella indujo en los chilenos de entonces”.
En cuanto al Poder Judicial, la Corte Suprema no modificó su postura en relación con lo
expresado ante el Informe Rettig. Reconoció la gravedad de los hechos y expresó su
consternación. Sin embargo, asumió una fuerte defensa corporativa ante los "reproches
163

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

genéricos que se vierten en el mismo informe en relación con el Poder Judicial”, para
desmentir la connivencia de los tribunales con “quienes cometieron los excesos y
violaciones que se han conocido”. La declaración construye una línea argumental que
justifica el accionar de todos los estamentos del Poder Judicial, al afirmar que durante la
dictadura había estado impedido de ejercer la función de protección de derechos y
garantías por los estados de excepción decretados. Según Guzmán Dalbora (2009: 230), el
hecho de no reconocer la responsabilidad por parte del poder judicial: "Nos deja de bruces
ante un asunto en que las comisiones de verdad y reparación no pudieron tener éxito, o
sea, el conjunto de reformas que necesita el ordenamiento jurídico chileno para robustecer
su Estado de derecho".
El reconocimiento de las violaciones a los Derechos Humanos no implicó por parte de estas
instituciones un pedido de disculpas o perdón a las víctimas. El Informe recibió por parte de
la sociedad civil la misma crítica que el Informe Rettig por no incluir los nombres de los
responsables de los crímenes. Sin embargo, el excomisionado Valech, Luciano Fouillioux,
destacó que el 98% de los testimonios no identificó a un represor.
Las recomendaciones de la Comisión Valech y su implementación
Las recomendaciones fueron agrupadas en tres categorías por la Comisión Valech:
1) Medidas de reparación individuales:
a) En el ámbito jurídico, la Comisión Valech recomendó: "La eliminación de los
antecedentes prontuariales de las personas calificadas por procesos que hayan sido
objeto del pronunciamiento de la Comisión, y restitución de derechos civiles y
políticos que deriven de penas accesorias dictadas en procesos respecto de los
cuales la Comisión se haya pronunciado". Esta recomendación fue implementada en
parte por la ley 19962 de agosto de 2004 (es decir, sancionada con anterioridad a la
emisión del Informe Valech) que estipuló la eliminación de antecedentes
prontuariales de condenas impuestas por tribunales militares por hechos ocurridos
entre el 11 de septiembre y el 10 de marzo de 1990.
b) En el ámbito económico: La ley 19992 estableció una pensión anual de reparación
en beneficio de las víctimas directamente afectadas por violaciones a los Derechos
164

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Humanos individualizadas en el anexo “Listado de prisioneros políticos y torturados


del Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura”, e incluyó
también a las personas individualizadas en el anexo “menores de edad nacidos en
prisión o detenidos con sus padres”. A pesar de la recomendación de la Comisión
Valech, el monto de la pensión no se igualó a las establecidas por la ley 19123. En
2009, la ley 20405, en línea con la propuesta de la Comisión Valech, estableció: “Una
pensión en favor de la cónyuge sobreviviente de los beneficiarios de la pensión
establecida en el artículo 1° de la ley N° 19.992 y de la cónyuge sobreviviente de
quien, habiendo sido individualizado en el ‘Listado de prisioneros políticos y
torturados’, no hubiere percibido la pensión por un hecho no imputable a su
persona”. Redujo el valor de la pensión del 75 al 60%. Esta ley también otorgó una
pensión a los “menores de edad nacidos en prisión o detenidos con sus padres”. En
2015, ya durante el gobierno de Michelle Bachelet, se otorgó a las víctimas de prisión
política y tortura un monto único de carácter reparatorio de un millón de pesos. Esta
indemnización tuvo como antecedente una huelga de hambre realizada por víctimas
de prisión política y tortura en diversas ciudades del país. Uno de los reclamos era
la homologación de la pensión Valech a la Rettig, la eliminación de la
incompatibilidad entre la pensión Valech y la de exoneración y un bono a cuenta de
la homologación por el año 2015.
c) En el ámbito de la salud: La Comisión Valech recomendó brindar atención médica
reparadora, integral y gratuita, tanto física como mental, a las víctimas de prisión
política y tortura reconocidas por esta Comisión y a sus familiares directos. Esto
seguía una de las líneas de reparación recomendadas por la Comisión Rettig y una
de las iniciativas de reforma de la ley 19123 impulsada por Lagos en su programa
“No hay mañana sin ayer”. El Programa de Reparación y Atención Integral en Salud
(PRAIS) ya brindaba atención a ex presos políticos y víctimas de tortura que lo
requirieran, pero esta recomendación buscaba formalizar esta práctica, lo que se
alcanzó con la ley 19992 de 2004. En 2009, la ley 20405 incluyó también a los
familiares
165

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

d) En el ámbito educacional: La Comisión Valech también recomendó el desarrollo


de un programa para finalizar los estudios básicos, medios o universitarios para las
víctimas que acreditaran que debieron interrumpirlos con motivo de su detención.
La ley 19992 garantizó la continuidad gratuita de estudios de nivel básico, medio o
superior. La recomendación de otorgar becas de estudios a hijos de víctimas, por
otra parte, fue implementada en 2009 con la sanción de la ley 20405 que habilitó a
hijos y nietos de víctimas, que no hubieran hecho uso de la beca para terminar los
estudios superiores o que hubieran fallecido sin utilizarla, a postular a becas para
acceder a la educación de nivel superior. La importancia de esta medida debe
considerarse en el contexto de un país en el que no existe la educación universitaria
gratuita. Sin embargo, su implementación fue limitada ya que la ley solo permite
conceder la beca a un solo descendiente.
e) En el ámbito de la vivienda: La Comisión Valech, como la Rettig, consideró el
problema habitacional de víctimas de las violaciones a los Derechos Humanos y
recomendó: “Otorgar una bonificación especial a aquellas víctimas que no hayan
accedido a una vivienda a través del subsidio estatal, carezcan de ella y estén en
situación de precariedad habitacional” (p. 626). Si bien en el caso de la
recomendación hecha por la Comisión Rettig no registramos eventos de
implementación, hemos identificado un evento de implementación respecto de la
recomendación de la Comisión Valech. El decreto 176 de 2004 otorga un puntaje
adicional en el acceso a programas habitacionales a las personas reconocidas como
víctimas de privación de libertad y tortura. Por otro lado, el 63 decreto 48 de 2005
otorga subvenciones para saldar intereses punitivos de deudas hipotecarias de
personas reconocidas como víctimas por la Comisión Nacional sobre Prisión Política
y Tortura, lo que, si bien no supone el acceso a viviendas nuevas, es una medida de
protección de la tenencia.

166

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

2) Medidas de reparación simbólicas y colectivas:


a) Garantías de no repetición y medidas de prevención,
b) gestos simbólicos de reconocimiento y encuentro,
c) reconocimiento de la memoria,
d) difusión, promoción y educación en Derechos Humanos.

3) Medidas institucionales:
a) Creación del Instituto Nacional de Derechos Humanos y
b) Resguardo y confidencialidad de la información recibida.

CASO LA ÚLTIMA TENTACIÓN DE CRISTO

El caso Olmedo Bustos y otros vs. Chile, denominado también caso “La última tentación de Cristo”.

HECHOS

La cinta se había procedido a censurar, supuestamente, por estar afectando los valores y principios
de algunas personas vinculadas con el catolicismo. La película fue prohibida durante la dictadura de
Pinochet. El Consejo de Calificación cinematográfica reformó las decisiones tomadas acerca de la
censura que existió durante la dictadura y decidieron permitir la visualización de la película.

Un grupo de abogados y personas que se sentían afectadas por el mensaje que transmitía la película,
presentaron un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Santiago, escucharon los
argumentos que tenían ellos para darles y se dieron cuenta de que prohibir la película consistía en
la censura inmediata, ya que esto era violar la garantía a los tratados internacionales de libertad de
expresión. Fue así como la Corte de Apelaciones pudo resolver este problema de ser prohibida la
cinta cinematográfica.

El tema fundamental esta dado porque “La última tentación de Cristo” prohibida en 1988 durante
la dictadura de Pinochet, es aprobada por el Consejo de Calificación Cinematográfica para su
exhibición para mayores de 18 años, el 11 de noviembre de 1996 y aun cuando se apeló en ambas
instancias Apelaciones y Corte Suprema, esta última dictó una sentencia el 17 de junio de 1997,
confirmando la sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago.

Con estas resoluciones se recurre a la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.

Demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos

167

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

La Corte Interamericana apuntó que se había violado el derecho a la libertad de expresión por parte
de Chile y condenaron a este a que reformara su constitución. Se implantó un consejo de calificación
el cual sería el encargado de clasificar las películas a través de su contenido por límites de edad.

El 15 de enero de 1999, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sometió ante la Corte


una demanda contra la República de Chile.

La Comisión sometió este caso con el fin de que la Corte decidiera, fundamentalmente, si hubo
violación por parte de Chile a los artículos 12 (libertad de conciencia y religión) y 13 (libertad de
pensamiento y de expresión) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

La competencia de la Corte estaba fuera de toda disposición, dado que Chile es parte de la
Convención Americana desde el 21 de agosto de 1990, y se reconoció la jurisdicción contenciosa de
la Corte ese mismo día.

En forma un tanto desconcertante, la Corte Interamericana concluye que el Estado no violó el


derecho a la libertad de conciencia y de religión consagrado en el artículo 12 de la Convención
Americana, mediante la fundamentación y motivación siguiente:

Según el artículo 12 de la Convención, el derecho a la libertad de conciencia y religión permite que


las personas conserven, cambien, profesen y divulguen su religión o creencias. Este derecho es uno
de los cimientos de la sociedad democrática (...) En el presente caso, sin embargo, no existe prueba
alguna que acredite la violación de ninguna de las libertades consagradas en el artículo 12 de la
Convención. En efecto entiende la Corte que la prohibición de la exhibición de la película "La última
tentación de Cristo" no privó o menoscabó a ninguna persona su derecho de conservar, cambiar,
profesar o divulgar, con absoluta libertad, su religión o sus creencias.

Para algunos autores, la Corte pudo muy bien condenar a Chile por violación a la "libertad de
conciencia", ya que como hacía resaltar la Comisión Interamericana, la protección del derecho a
esta libertad es la base del pluralismo indispensable para una sana convivencia en el marco de una
sociedad democrática y pluricultural.

Esto es analizado desde la perspectiva de un Estado chileno interfiriendo arbitrariamente, en el


derecho a la libertad de conciencia, es decir, el Estado se erige como un supremo juez de la
conciencia de todos los ciudadanos, y esto va en contra de los principios y libertades fundamentales
de todo Estado democrático de derecho.

Finalmente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos se enfrentó a un problema de


oportunidad política, adoptando, así, un juicio salomónico, esto es, absolver al Estado chileno de la
violación al artículo 12 "libertad de conciencia y religión", pero condenándolo por otro lado, por la
violación a la "libertad de pensamiento y expresión", consagrado en el artículo 13, considerado
como una dualidad indisoluble, la libertada de expresión y la difusión del pensamiento y la
información.

168

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-91932011000200011

CASO ATALA

HECHOS

Los hechos del presente caso se relacionan con el proceso de custodia que fue interpuesto ante los
tribunales chilenos por el padre de las niñas M., V. y R. en contra de Karen Atala Riffo por considerar
que su orientación sexual y su convivencia con una pareja del mismo sexo producirían un daño a las
tres niñas.

La controversia está directamente relacionada con la alegada responsabilidad internacional del


Estado de Chile, por el trato discriminatorio y la interferencia arbitraria en la vida privada y familiar
que habría sufrido la señora Atala debido a su orientación sexual, lo cual desencadenó un proceso
judicial que resultó en el retiro del cuidado y custodia de sus hijas

Los hechos se fueron determinando de la siguiente manera:

Al divorciarse en 2002, Karen Atala y su esposo acordaron que esta conservaría la custodia de sus
tres hijas.

En noviembre, Emma de Ramón, compañera sentimental de Karen Atala, se mudó a vivir con ellas.

En 2003, el padre interpuso demanda de custodia, la cual fue resuelta finalmente en la Corte
Suprema de Justicia.

Por decisión de la Corte Suprema de Chile, el 31 de mayo de 2004 la jueza Karen Atala perdió la
custodia de sus tres hijas por ser lesbiana y convivir con su pareja, la historiadora Emma de Ramón.
Por lo que la Corte le confirió la custodia definitiva al padre.

La jueza Atala presentó ese mismo año una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) en contra de Chile.

El 23 de julio de 2008 la Comisión aprobó el Informe de Admisibilidad No. 42/08.

La CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) presentó una demanda frente a la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en contra de Chile.

La Comisión emitió el 18 de diciembre de 2009 el Informe de Fondo 139/09 en el caso Atala, donde
estableció que la Convención Americana sobre Derechos Humanos prohibía la discriminación en
razón de la orientación sexual de un individuo. Dado que Chile no cumplió con las recomendaciones
para reparar el daño causado a la jueza Atala y a sus hijas, el informe de Fondo 139/ 09 decía que el
Estado de Chile “violó el derecho de Karen Atala a vivir libre de discriminación consagrado en el
artículo 24 de la Convención Americana”.

169

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Los artículos violados determinado por L a Comisión en el Caso Atala son Protección de la Honra y
de la Dignidad. Protección a la Familia. Derechos del Niño. Igualdad ante la Ley. Garantías Judiciales.
Protección Judicial.

Finalmente, la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 24 de febrero


de 2012, que condena al Estado de Chile por haber discriminado a Karen Atala por su condición de
homosexual, como también por la violación de diversos derechos fundamentales suyos y de sus
hijas, tuvo un gran impacto en el Derecho de Familia chileno, llegando a modificar leyes internas y
reafirmar posturas jurisprudenciales hasta la fecha.

CONSIDERACIONES

No se probó que la decisión fuera conforme al Interés Superior de las Niñas.

Las niñas no pueden ser discriminados en razón de sus propias condiciones y dicha prohibición se
extiende, además, a las condiciones de sus padres o familiares, como en el presente caso a la
orientación sexual de la madre.

Al haber tomado como fundamento para su decisión la orientación sexual de la madre, la decisión
de la Corte Suprema discriminó.

Hubo injerencia arbitraria en la vida privada de Atala Riffo: La orientación sexual es parte de la
intimidad de una persona y no tiene relevancia para analizar aspectos relacionados con la buena o
mala maternidad.

Se señaló que diversos órganos de Derechos Humanos creados por tratados, han indicado que no
existe un modelo único de familia.

Hubo una interferencia arbitraria en el derecho a la vida privada y familiar.

Se violó el derecho de las niñas a ser oídas: No había explicaciones en el expediente en cómo se
evaluaron o tomaron en cuenta las declaraciones y preferencias hechas por las menores de edad.

Reparaciones: “Continuar implementando, en un plazo razonable, programas y cursos permanentes


de educación y capacitación dirigidos a funcionarios públicos a nivel regional y nacional y
particularmente a funcionarios judiciales de todas las áreas y escalafones de la rama judicial”.

DERECHOS HUMANOS EMERGENTES

Concepto: Los Derechos Humanos emergentes son reivindicaciones legítimas de la sociedad civil
dirigidas a la formulación de nuevos o renovados Derechos Humanos. Hace sesenta años que se
redactó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Desde entonces, tanto las sociedades
nacionales como la sociedad internacional, han sufrido profundas transformaciones a medida que
se intensificaba la globalización, apareciendo como resultado nuevas y apremiantes necesidades
170

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

humanas. Los Derechos Humanos emergentes pretenden traducir estas nuevas necesidades en
nuevos derechos.

Los Derechos Humanos emergentes son, por una parte, aquellos derechos que surgen ante la rápida
y constante evolución de las sociedades globalizadas y, por otra parte, un conjunto de derechos que
emergen tras haber permanecido “sumergidos” en el olvido o en la indiferencia de los estados y del
conjunto del sistema internacional.

El concepto de Derechos Humanos emergentes nace de una visión integradora de los Derechos
Humanos. Pretende acabar con la dicotomía histórica en la que se han dividido los Derechos
Humanos: Civiles y políticos y económicos, sociales y culturales. Y pretende superar las
contradicciones entre los derechos colectivos y los individuales.

Los derechos emergentes suponen una nueva concepción de la participación ciudadana, dando voz
a actores nacionales e internacionales que tradicionalmente han tenido un nulo o escaso peso en la
configuración de las normas jurídicas nacionales, como las ONG, los movimientos sociales y las
ciudades. Son, por lo tanto, reivindicaciones de la sociedad civil que aspira un mundo más justo y
solidario.

Estas reivindicaciones han adoptado distintas formulaciones, entre las que destacan la Declaración
Universal de Derechos Humanos Emergentes, elaborada en el marco del Forum Universal de las
Culturas de Barcelona en septiembre de 2004, y aprobada en el Forum de Monterrey (México) en
noviembre de 2007.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos Emergentes (DUDHE) es un instrumento


programático elaborado por organizaciones de la sociedad civil internacional a fin de cristalizar los
Derechos Humanos para el nuevo milenio. La Declaración está formalmente dirigida a los actores
estatales y otras instituciones formales de todo el mundo.

La Carta de Derechos Humanos Emergentes se inscribe como respuesta a los procesos de


globalización cuya naturaleza parcial y desigual excluye de sus beneficios a amplias capas de la
población mundial, en particular los países subdesarrollados, pero también en los desarrollados,
diseñando como marco de relación global un escenario de pobreza, violencia y exclusión.

La Carta tiene por objeto fortalecer la interdependencia e integridad de los derechos de hombres y
mujeres, no pretende reemplazar ningún instrumento existente, al contrario, los completa y
refuerza. Se trata de una Carta que emana de la sociedad mundial global y debe de ser considerada
como parte de un proceso normativo consuetudinario, pero también debe de ser considerada para
los individuos y los Estados como un nuevo imperativo ético del siglo XXI.

La Carta de Derechos Humanos Emergentes viene a explicitar y poner de manifiesto cómo


entendemos, o queremos que se entiendan hoy, los valores fundamentales que como ejemplo.

171

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

LA DIGNIDAD: El ser humano tiene dignidad porque no tiene precio. El ser humano tiene dignidad
porque es un fin en sí mismo y no solo un medio para los fines de otras personas. La dignidad va
intrínsecamente unida a la libertad. La dignidad le viene dada al ser humano por su condición de
agente libre.

En nuestro mundo, se hacen acreedores de tal dignidad muy en especial las personas y grupos más
vulnerables: Los que viven en la pobreza, los que sufren enfermedades incurables, las personas con
discapacidad independientemente de cuál sea la tipología de su discapacidad, las minorías
nacionales, los pueblos indígenas. A todos ellos les falta las condiciones materiales y el
reconocimiento de su capacidad de comportarse como agentes libres y de funcionar, por tanto,
como seres humanos.

LA VIDA: El valor de la vida siempre ha sido el primero y el más básico. Sin vida, ningún otro valor
es sostenible. El desarrollo armamentístico, el afán imperialista de los Estados, la incomprensión e
indiferencia ante el malestar ajeno, hacen de la vida de las personas uno de los valores más
vulnerables. Que aún exista, en algunos lugares, la pena de muerte o las ejecuciones extrajudiciales,
que exista el tráfico de personas, y que aún no se haya abolido el hambre y la pobreza extremas
muestran la necesidad de seguir insistiendo en el valor de la vida. La defensa de un medio ambiente
sano y equilibrado, la reclamación del derecho a una muerte digna, el valor que damos a la ciudad,
ponen de manifiesto que la vida que valoramos hoy es una vida de calidad.

LA IGUALDAD: El valor de la igualdad es una condición de la libertad. Pero está lejos de las mentes
de nuestro tiempo el igualitarismo sin matices. La justicia distributiva ha de tener como objetivo el
igual acceso de todos a los bienes más básicos. A eso le llamamos “igualdad de oportunidades”,
“igualdad de capacidades” o, sencillamente, “equidad”. Se debe seguir proclamando el valor de la
equidad. Sin equidad, los individuos no son realmente libres, aunque formalmente vean reconocidas
sus libertades, y la vida que les es dado vivir carece de calidad y de dignidad. Es preciso proclamar
sin reservas la universalidad de la igualdad y ejercer políticas de justicia distributiva en el plano
internacional.

LA LIBERTAD: Las libertades individuales constituyen el valor más preciado, más consagrado y más
desarrollado en nuestras sociedades, pero también las libertades se vuelven vulnerables cuando las
amenazas terroristas obligan a afianzar la seguridad ciudadana. El valor y la extensión alcanzada por
la libertad de expresión, por su parte, chocan con el deber de respetar la intimidad y la imagen de
las personas. Las libertades individuales se ven asimismo amenazadas por el énfasis, no siempre
fundamentado, en supuestos derechos colectivos.

A mayor libertad, mayor responsabilidad. El valor de la libertad en las sociedades democráticas y


liberales depende de la capacidad de mantener el equilibrio entre las libertades individuales y el
resto de los derechos cuya garantía, de un modo u otro, viene a limitar esas libertades. Conseguirlo
es ejercer la libertad responsablemente.

PRINCIPIOS

172

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

La Carta de Derechos Humanos Emergentes comprende los siguientes principios transversales:

Principio de coherencia. Se concibe desde un enfoque holístico que promueve y reivindica la


indivisibilidad, la interdependencia y la universalidad de los Derechos Humanos. Esta Carta no
pertenece a una generación más de Derechos Humanos, porque estos los concibe también desde
un enfoque historicista que promueve su integridad, sin generaciones.

Principio de horizontalidad. Los derechos emergentes aparecen en forma horizontal y sin


jerarquización alguna. Este principio reivindica así mismo los niveles internacional, regional y local
como espacios articulados y de necesaria protección y promoción de los Derechos Humanos.

Principio de promoción a la multiculturalidad. Reconoce en el mismo plano de igualdad los derechos


individuales y los derechos colectivos y busca rebasar el debate entre estas categorías, así como
entre los derechos individuales y los derechos sociales; y, por tanto, reconoce tanto al individuo
como a los pueblos como sujetos colectivos de derechos. No hay ninguna justificación para
mantener una bipartición clásica entre estos derechos. Todos los Derechos Humanos son
individuales y todos tienen a la vez una dimensión colectiva.

Principio de solidaridad. Promueve la solidaridad como una exigencia ética con un carácter de
corresponsabilidad entre todos los actores, pero ratifica a los Estados y a la comunidad internacional
como los garantes del respeto, promoción y vigencia de los Derechos Humanos.

Principio de participación política. Reconoce la dimensión política de todos los Derechos Humanos
y el necesario espacio de participación ciudadana en cada uno de ellos. Este principio es a la vez un
Derecho Humano transversal.

Principio de género. Integra una dimensión de género que busca posicionar los derechos de las
mujeres, y los reconoce tanto desde una perspectiva de discriminación positiva como desde su
necesaria inclusión transversal en todo el entramado de esta Carta de Derechos. Reivindica
asimismo el reconocimiento a la diversidad sexual y la dimensión de género desde la masculinidad.

Principio de inclusión social. Implica no solamente dar garantías de acceso a las oportunidades
vitales que definen una ciudadanía social plena en las sociedades de nuestros días, sino también ser
aceptado con las propias características, capacidades y limitaciones como un miembro más de
aquella sociedad. Este principio tiene carácter universal y, por tanto, inspira también los derechos
del sector de personas con discapacidad, independientemente de cuál sea la tipología de la
discapacidad y el grado de afectación.

Principio de exigibilidad. Siendo esta Carta un texto programático, en una primera etapa,
comprende desde hoy la búsqueda de adopción de mecanismos vinculantes por los Estados y
postula el desarrollo de mecanismos que favorezcan su exigibilidad. Ningún derecho puede ser
relegado por su naturaleza de “derecho programático” ni esto puede justificar su inatención u
omisión.

173

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Principio de no discriminación. El carácter universal de los derechos emergentes pasa por el


principio de no discriminación. Este principio es a la vez un derecho humano transversal. Principio
de seguridad humana. Esta Carta reivindica la seguridad humana como principio holístico de la
misma y la considera a la vez un Derecho Humano.

Principio de seguridad humana. Esta Carta reivindica la seguridad humana como principio holístico
de la misma y la considera a la vez un Derecho Humano.

ACTIVIDAD N° 11

DESARROLLO BREVE

La actividad solo requiere de respuestas breves y precisas:

1.- ¿Qué conclusiones extraes del Caso Ruanda?

2.- ¿Qué aspectos seleccionarías para mostrar la vulneración de los DDHH en el caso Caravana de la
muerte?

3.- ¿Qué ideas se justifican en nuestra legislación chilena frente al Caso de Karen Atala Riffo?

4.- Relacionado con los Derechos Emergentes ¿qué importancia tienen para nuestra sociedad?

ACTIVIDAD N° 12

TÉRMINO PAREADO

La Columna A presenta los Casos estudiados en clases, ahora usted deberá ubicar los aspectos
relevantes determinados en la columna B:

Columna A

A.- Caso Caravana de la Muerte

B.- Caso Karen Atala Riffo

C.- Caso La Última Tentación de Cristo

D.- Caso Ruanda

E.- Caso Internacional Chad

Columna B

----------------- Responsabilidad internacional del Estado de Chile, por el trato discriminatorio


y la interferencia arbitraria en la vida privada y familiar

174

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

_________Los residentes de los campamentos enfrentan violencia sexual, violencia de género y


acceso limitado al agua y al saneamiento

__________ La respuesta internacional llegó tarde, evitando conscientemente el uso de la palabra


“genocidio” por parte de los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU (que obligaba a la
intervención internacional)

___________El recorrido, que comenzó a bordo de un helicóptero militar, en un inicio recorrió


ciudades ubicadas al sur de Santiago, entre Rancagua y Puerto Montt, y continuó el 16 de octubre
por el norte del país, entre Arica y La Serena

___________ La Corte Interamericana apuntó que se había violado el derecho a la libertad de


expresión por parte de Chile y condenaron a este a que reformara su constitución

175

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

RESPUESTAS CORRECTAS
ACTIVIDAD N° 1

CUADRO COMPARATIVO

Complete el cuadro con el concepto de cada principio y otorgue un ejemplo de la vida real
de cada uno:
PRINCIPIOS Concepto Ejemplo

Universal Todos los seres humanos tienen los El que sea católico libertad de
mismos Derechos Humanos simplemente Pensamiento. Todos tenemos el derecho
por su condición de ser humano, de creer en lo que queramos creer, de
independientemente de donde vivan y tener una religión o de cambiarla si así lo
quienes sean. queremos.

Imprescriptible Esto significa que no se pierden ni por el El derecho a la intimidad prevalece


transcurso del tiempo, ni por la falta de después de la muerte, tenga la edad que
su ejercicio. tenga, ya sea un donante de órganos o un
fallecido por la gripe.

Interdependencia Esto significa que están vinculados entre La interdependencia de un matrimonio.


ellos y son indivisibles, que no pueden
separarse o fragmentarse unos de otros.

Inviolabilidad No pueden ser abolidos, cercenados o La inviolabilidad de la


desmejorados bajo ninguna
circunstancia. Correspondencia.

Inalienabilidad Esto significa que no pueden ser El derecho a pedir alimentos.


renunciados ni revocados por sus propios
titulares.

ACTIVIDAD N° 2

COMPLETACIÓN

1.- Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley
corresponde al derecho contra la igualdad y no discriminación
2.- El derecho a la vida es la base de todos los demás derechos
3.- Es un documento que el rey Juan sin Tierra de Inglaterra otorgó a los nobles ingleses
corresponde a la Carta Magna
4- La Asamblea la proclama como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben
esforzarse a promover derechos y libertades esto es la Declaración Universal de los Derechos
Humanos
5.-El Estado debe ser garante de los Derechos Humanos, porque tiene como obligación de
respetar, proteger, garantizar y promover, los Derechos Humanos.
176

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDAD N° 3

VERDADERO O FALSO

1.- FALSO -La Declaración Universal es una relación de intenciones, pero con toda la fuerza jurídica
2.- VERDADERO- El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos fue aprobado en diciembre
de 1966, no entró en vigor hasta diez años más tarde
3.- VERDADERO- La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial es uno de los principales tratados internacionales en materia de Derechos
Humanos
4.- FALSO- La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
se rige por tres pilares y estos son principio de igualdad, principio a la educación y principio de
expresión
5.-FALSO- La Convención define como "niño" o "niña" a toda persona menor de 21 años, a menos
que las leyes pertinentes reconozcan antes la mayoría de edad

ACTIVIDAD N° 4

Deberás analizar las diferentes convenciones como sistema de protección de los DDHHM,
completando el cuadro con todos datos requeridos.

177

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Convención Convención sobre la


Convención Americana Internacional sobre la eliminación de todas Convenios de Ginebra
sobre Derechos eliminación de todas las formas de de 1949 y sus
Humanos (Pacto de las formas de discriminación contra Convención sobre los Protocolos adicionales
San José). discriminación racial. la mujer. Derechos del Niño. de 1977.

En 1949, una
conferenci a
di pl omá ti ca
i nterna ci ona l ,
s obre l a ba s e de
l os tra ta dos
Novi embre de 1969
El CEDAW es tra ba jo a nteri ores pa ra l a
s e cel ebró en Sa n
de a ños rea l i za do protecci ón de l a s
Jos é de Cos ta Ri ca l a La Convenci ón entró en
por l a Comi s i ón de vícti ma s de las
Conferenci a vi gor en 1990, des pués
l a Condi ci ón Jurídi ca guerra s , revi s ó y
Es peci a l i za da de s er ra ti fi ca da por 20
y Soci a l de l a Mujer a ctua l i zó es tos
Intera meri ca na pa ís es . Chi l e fi rmó y
que fue crea da en i ns trumentos ,
s obre DDHH.Entró en s us cri bi ó l a Convenci ón
Los Es ta dos pa rtes 1946 por el Cons ejo crea ndo cua tro
vi gor el 18 de jul i o junto a otros 57 pa ís es
condena n l a Económi co y Soci a l nueva s
de 1978, a l ha ber el 26 de enero de 1990.
di s cri mi na ci ón ra ci a l de l a s Na ci ona l convenci ones
s i do depos i ta do el Es e mi s mo a ño es
y s e comprometen a Uni da s . La cons ti tui da s por 429
undéci mo a proba da por el
s egui r, por todos l os As a mbl ea Genera l a rtícul os conoci dos
i ns trumento de Congres o y promul ga da
medi os a propi a dos y de Na ci ones Uni da s como l os Conveni os
ra ti fi ca ci ón por un como l ey.
s i n di l a ci ones , una a probó el 18 de de Gi nebra del 12
Es ta do Mi embro de
pol íti ca enca mi na da di ci embre de 1979. de a gos to de 1949.
l a OEA.
a el i mi na r la Los Protocol os
discriminación racial Adi ci ona l es de 1977
en todas sus formas y 2005
y a promover el compl ementa n l os
entendimiento entre Conveni os de
todas las razas, Gi nebra
CREACIÓN

Los Es ta dos pa rtes Los gobi ernos es tá n


comprometen a condena n l a obl i ga dos a a rmoni za r s e obl i ga n a “di cta r
res peta r l os di s cri mi na ci ón ra ci a l s us l eyes , pol íti ca s y l a l egi s l a ci ón
derechos y y s e comprometen a prá cti ca s con l a s neces a ri a pa ra
l i berta des s egui r, por todos l os norma s de l a es ta bl ecer
reconoci dos en el l a medi os a propi a dos y Se comprometen Convenci ón; a converti r s a nci ones pena l es
y a ga ra nti za r s u s i n di l a ci ones , una a mpl i a r l a es ta s norma s en una efecti va s pa ra l a s
l i bre y pl eno pol íti ca enca mi na da res pons a bi l i da d rea l i da d pa ra l os ni ños pers ona s que
ejerci ci o a toda s l a s a el i mi na r la es ta ta l . Obl i ga a l os y ni ña s ; y a a bs teners e cometa n u ordenen
pers ona s que es tén discriminación racial Es ta dos a a dopta r de toma r cua l qui er l a comi s i ón
s ujeta s a s u en todas sus formas medi da s concreta s medi da que pueda cua l qui era de l a s
juri s di cci ón, s i n y a promover el pa ra el i mi na r l a i mpedi r o concul ca r el i nfra cci ones
di s cri mi na ci ón entendimiento entre di s cri mi na ci ón di s frute de es tos (vi ol a ci ones )
COMPROMISO a l guna ". todas las razas, contra l a s mujeres derechos . gra ves ”
Regul a r l a s forma s
en que s e pueden
l i bra r l os confl i ctos
a rma dos y que
i ntenta n l i mi ta r l os
efectos de és tos .
Proteger a l a s
pers ona s que no
As egura r que todos l os pa rti ci pa n en l a s
Defi ni r l a ni ños y ni ña s s i n hos ti l i da des
di s cri mi na ci ón y excepci ón s ea n (ci vi l es , pers ona l
Tomar medidas es ta bl ece un benefi ci en de una s eri e s a ni ta ri o,
Es ta bl ecer una inmediatas y concepto de de medi da s de mi embros de
protecci ón jurídi ca eficaces, i gua l da d s us ta nti va . protecci ón y a s i s tenci a ; orga ni za ci ones
s obre cues ti ones especialmente en Forta l ece el tener a cces o a s ervi ci os huma ni ta ri a s ) y a
funda menta l es , las esferas de la concepto de a l a educa ci ón y l a l os que ya no
como el res peto a enseñanza, la i ndi vi s i bi l i da d de a tenci ón de l a s a l ud; pueden s egui r
l os proces os educación, la cultura l os derechos des a rrol l a r pl ena mente pa rti ci pa ndo en l a s
judi ci a l es , el a cces o y la información, huma nos . Obl i ga a l s us pers ona l i da des , hos ti l i da des
a l a jus ti ci a , l a para combatir los Es ta do a reconocer, ha bi l i da des y ta l entos ; (heri dos , enfermos ,
l i berta d pers ona l y prejuicios que proteger y ga ra nti za r Crecer en un a mbi ente ná ufra gos ,
l a pres unci ón de conduzca n a l a l os derechos de l a s de fel i ci da d, a mor y pri s i oneros de
OBJETIVO O FUNCIÓN i nocenci a . di s cri mi na ci ón ra ci a l mujeres comprens i ón; guerra 178

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDAD N° 5

Complete el cuadro relacionando los diferentes grupos vulnerados y exponga su opinión en estos
temas desde la perspectiva de un Trabajador Social

POBREZA RACISMO MEDIO AMBIENTE REFUGIADOS


Es una situación o forma
de vida que surge como
producto de la falta o
carencia de los recursos
para satisfacer las Todo lo que rodea a un ser Son personas que se
necesidades físicas y vivo. Acondiciona encuentran fuera de su país
psíquicas básicas especialmente las de origen por temor a la
humanas que inciden en Racismo es una forma de circunstancias de vida de persecución, al conflicto, la
el nivel y calidad de vida discriminación basada en las personas o de las violencia generalizada, u
de las personas, tales teorías biológicas reales o sociedades en su vida. El otras circunstancias que
como: alimentación, imaginarias con el fin de medio ambiente es el hayan perturbado
vivienda, educación, justificar un orden conjunto de todas las gravemente el orden público
asistencia sanitaria o el jerárquico de poder entre cosas vivas que nos y, en consecuencia, requieren
CONCEPTO acceso al agua potable. los seres humanos. rodean. protección internacional.
La DUDH (1948); los
Pactos Internacionales de
Derechos Económicos,
Sociales y Culturales y de
Derechos Civiles y
Políticos (1966); la
Convención Internacional La DUDH (1948) y los
la Declaración Universal sobre la Eliminación de Pactos Internacionales de
de Derechos Humanos todas las Formas de Derechos Económicos,
(1948); los Pactos Discriminación Racial Sociales y Culturales y de
Internacionales de (1965); la Convención Derechos Civiles y La DUDH (1948); los Pactos
Derechos Económicos, Internacional sobre la Políticos (1966). El Internacionales de Derechos
Sociales y Culturales y de Represión y el Castigo del Programa 21 aprobado Económicos, Sociales y
Derechos Civiles y Crimen de partheid por la Conferencia de las Culturales y de Derechos
Políticos (1966); la (1973); la CDN (1989); y Naciones Unidas sobre el Civiles y Políticos (1966); la
Declaración sobre el la Convención relativa a Medio Ambiente y el CND (1989); la Convención
Derecho al Desarrollo la lucha contra las Desarrollo en 1992 sobre el Estatuto de los
INSTRUMENTOS (1986); y los convenios y discriminaciones en la supervisada por Comisión Refugiados (1951); y el
INTERNACIONALES DE recomendaciones de la esfera de la enseñanza, sobre el Desarrollo Protocolo sobre el Estatuto
PROTECCIÓN OIT. de la UNESCO (1960). Sostenible. de los Refugiados (1967).
APRECIACIÓN DEL
TRABAJADOR SOCIAL EN C/U
DE LOS TEMAS UN ESPACIO PARA USTED UN ESPACIO PARA USTED UN ESPACIO PARA USTED UN ESPACIO PARA USTED

ACTIVIDAD N° 6

VERDARERO O FALSO

1.- FALSO -Los pueblos indígenas no constituyen como parte de los grupos más pobres del mundo
2.-FALSO -Un refugiado deja su país voluntariamente buscando superarse económica, cultural y
socialmente
3.-VERDADERO -Identidad de Género es la vivencia interna e individual del género tal como la
persona lo siente profundamente, que puede o no coincidir con el género socialmente atribuido al
sexo que se le asignó al nacer

179

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

4.- VERDADERO -Los daños ambientales interfieren en el disfrute de los Derechos Humanos y el
ejercicio de esos derechos contribuye a proteger el medio ambiente y promover el desarrollo
sostenible
5.- FALSO -Transexual: Son los individuos cuya identidad de género es diferente a la de su sexo
biológico, es decir, se nace hombre se piensa y siente como una mujer y viceversa

ACTIVIDAD N° 7
Lea atentamente la actividad y analice las instituciones de protección internacional en los DDHH de
la columna A y coloque la letra que corresponda a la función o característica de los organismos de
protección internacional enunciados en la columna B, en el espacio del medio:

COLUMNA A COLUMNA B

INSTITUCIONES DE
PROTECCIÓN
INTERNACIONAL INDIQUE LA LETRA FUNCIÓN O CARACTERÍSTICA DE LAS INSTITUCIONES DE
DE LOS DDHH QUE CORRESPONDE PROTECCIÓN INTERNACIONAL

Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución


A OEA A pacífica de controversias que surjan entre los Estados miembros
Embajador cultural y defensor de la herencia de la humanidad
en diversos aspectos, operando como un foro mundial de
B CPI C discusión y de difusión

La nueva agenda consiste en un plan de acción para las


personas, el planeta, la prosperidad, la paz y el trabajo conjunto,
C UNESCO D se debe impulsar la participación de todos los países
Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el
respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre
D ONU determinación de los pueblos, y tomar otras medidas adecuadas
MUJERES G para fortalecer la paz universal
Se pronuncian objetivamente frente a las violaciones de
Derechos Humanos y ayudan a elaborar las normas que se
emplean para evaluar el progreso en materia de Derechos
E UNICEF H Humanos en el mundo

Se trabaja para garantizar un sistema de Garantías que enfrente


F CIJ E la protección de los Derechos de los Niños de manera integral
Es una institución de carácter permanente, subsidiario de las
jurisdicciones penales nacionales, dotada de personalidad
G ONU B jurídica internacional y vinculada a Naciones Unidas
Arreglo conforme al derecho internacional de controversias que
le sean sometidas por los Estados, y la emisión de dictámenes
sobre cuestiones jurídicas que le sometan los órganos u
H ACNUDH F organismos del sistema de Naciones Unidas

180

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDAD N° 8

DESARROLLO BREVE

Conteste las siguientes preguntas en forma breve:

1.- ¿Cuál es la función de la Organización de las Naciones Unidas?


Respuesta: Funciones generales: Mantener la paz y la seguridad. Proteger los Derechos Humanos.
Prestar ayuda humanitaria. Defender el Derecho Internacional y Promover el Desarrollo Sostenible.
2.- ¿Qué caso justifica la intervención de la Corte Penal Internacional?
Respuesta: Caso Ruanda donde se cometió Genocidio.
3.- ¿Puedes distinguir tres grandes funciones de la Organización de los Estados Americanos?
Respuesta: Afianzar la paz y la seguridad del Continente. Promover y consolidar la democracia
representativa dentro del respeto al principio de no intervención. Erradicar la pobreza crítica, que
constituye un obstáculo al pleno desarrollo democrático de los pueblos del hemisferio.
4.- ¿Qué ideas justifican la igualdad de género?
Respuesta: La lucha por el liderazgo con un acceso equitativo de las mujeres a las esferas políticas,
como votantes, candidatas, representantes electas y funcionarias públicas. Terminar con la
eliminación de la discriminación en contra de las mujeres y las niñas. Mejorar el empoderamiento
de la mujer en el ámbito económico y trabajar por lograr igualdad entre las mujeres y los hombres
como socios y beneficiarios del desarrollo, los Derechos Humanos, las acciones humanitarias y la
paz y seguridad.

ACTIVIDAD N° 9

COMPLETACIÓN DE ORACIONES

1.- El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) es una corporación autónoma


de derecho público creada por la Ley N° 20.405
2.- El INDH es dirigido por un Consejo formado por once miembros, de los cuales dos son designados
por el Presidente de la República, dos son elegidos por los 4/7 de los senadores en ejercicio

3.- INDH puede iniciar acciones penales ante hechos que tengan carácter de carácter de crímenes
de genocidio, de lesa humanidad o de guerra, tortura, desaparición forzada de personas, tráfico
ilícito de migrantes o trata de personas
4.- El Programa de Derechos Humanos, presta asistencia legal y social a los familiares de detenidos
desaparecidos y ejecutados políticos
5.- El objetivo de la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) es proporcionar orientación y asesoría
jurídica a las personas de escasos recursos

181

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

ACTIVIDAD N° 10

VERDADERO O FALSO

1. VERDADERO Uno de los servicios de la Corporación de Asistencia Judicial en materia de Derechos


Humanos es la Orientación e información en derecho
2. FALSO La Realización de obras de reparación simbólica con el fin de preservar y fomentar, tanto
para los familiares y la comunidad es una función del INDH
3. FALSO El Instituto Nacional de Derechos Humanos tiene una cobertura solo Internacional
4. VERDADERO Una de las funciones del INDH es cooperar con la ONU y otras instituciones
relacionadas regionales o de otros países, en la promoción y protección de los Derechos Humanos
5. FALSO La Oficina de Derechos Humanos de la Corporación de Asistencia Judicial tiene seis
abogados especialistas en Derechos Humanos

ACTIVIDAD N° 11

DESARROLLO BREVE

La actividad solo requiere de respuestas breves y precisas:

1.- ¿Qué conclusiones extraes del Caso Ruanda?

Un baño de sangre de vecinos contra vecinos (Hutu y Tutsi) que duró 100 días, azuzado por una
campaña de demonización de los integrantes de la comunidad tutsi en la que se utilizó la radio para
difundir el odio étnico e incitar al asesinato. Además, una respuesta internacional que llegó tarde,
evitando conscientemente el uso de la palabra “genocidio”. Los derechos básicos dignidad, libertad
y respeto fueron usurpados y esto se ve reflejado con mayor claridad en el genocidio de Ruanda.

2.- ¿Qué aspectos seleccionarías para mostrar la vulneración de los DDHH en el caso Caravana de la
muerte?

Macabro plan determinado y planificado a través de una comitiva que recorrió Chile de norte a sur,
haciendo una especie de "limpieza" que dejó una estela de asesinatos, torturas y desapariciones,
muchas de ellas envueltas aún hoy en una nebulosa.

La advertencia del Pinochet no habrá piedad con los extremistas, esa crueldad superó todos los
ámbitos de la vulneración de los Derechos Humanos.

Las ejecuciones se justifican aludiendo a que los prisioneros tenían intentos de fuga.

Muchas esposas, madres y hermanas de los desaparecidos de la Caravana de la muerte, recorren el


desierto buscando algún pequeño resto de sus seres amados.

182

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

3.- ¿Qué ideas se justificaron en nuestra legislación chilena frente al Caso de Karen Atala Riffo?

Custodia que fue interpuesta ante los tribunales chilenos por el padre de las niñas M., V. y R. en
contra de Karen Atala Riffo por considerar que su orientación sexual y su convivencia con una pareja
del mismo sexo producirían un daño a las tres niñas.

Trato discriminatorio y la interferencia arbitraria en la vida privada y familiar que habría sufrido
Karen Atala debido a su orientación sexual, lo cual desencadenó un proceso judicial que resultó en
el retiro del cuidado y custodia de sus hijas. Responsabilidad del Estado de Chile.

La Corte Suprema de Chile, el 31 de mayo de 2004 la jueza Karen Atala perdió la custodia de sus tres
hijas por ser lesbiana y convivir con su pareja, la historiadora Emma de Ramón.

4.- Relacionado con los Derechos Emergentes ¿qué importancia tienen para nuestra sociedad?

Los Derechos Emergentes suponen una nueva concepción de la participación ciudadana, dando voz
a actores nacionales e internacionales que tradicionalmente han tenido un nulo o escaso peso en la
configuración de las normas jurídicas nacionales, como las ONG, los movimientos sociales y las
ciudades. Son, por lo tanto, reivindicaciones de la sociedad civil que aspira un mundo más justo y
solidario.

ACTIVIDAD N° 12

TÉRMINO PAREADO

La Columna A presenta los Casos estudiados en clases, ahora usted deberá ubicar los aspectos
relevantes determinados en la columna B:

Columna A

A.- Caso Caravana de la Muerte


B.- Caso Karen Atala Riffo
C.- Caso La Última Tentación de Cristo
D.- Caso Ruanda
E.- Caso Internacional Chad

Columna B

Letra B Responsabilidad internacional del Estado de Chile, por el trato discriminatorio y la


interferencia arbitraria en la vida privada y familiar

Letra E Los residentes de los campamentos enfrentan violencia sexual, violencia de género y acceso
limitado al agua y al saneamiento

183

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Letra D La respuesta internacional llegó tarde, evitando conscientemente el uso de la palabra


“genocidio” por parte de los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU (que obligaba a la
intervención internacional)

Letra A El recorrido, que comenzó a bordo de un helicóptero militar, en un inicio recorrió ciudades
ubicadas al sur de Santiago, entre Rancagua y Puerto Montt, y continuó el 16 de octubre por el norte
del país, entre Arica y La Serena

Letra C La Corte Interamericana apuntó que se había violado el derecho a la libertad de expresión
por parte de Chile y condenaron a este a que reformara su constitución

184

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

BIBLIOGRAFÍA

Libros y Revistas

Alexy, R. (1997), Teoría de los Derechos Fundamentales, Madrid: CEC.

Balbín, A. (2003), Globalización de los derechos... Repensando la condición humana: Debates en


Derechos Humanos, Medellín.

Squella, A. (1991), Estudios sobre Derechos Humanos, Valparaíso.

Talevo, O. ( 2015), Derechos Humanos , Argentina, Valetta Ediciones.

Link Alto Comisionado de las Naciones Unidas disponible en:

https://www.ohchr.org/sp/issues/escr/pages/whataretheobligationsofstatesonescr.aspx

Comentario a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso "Atala Riffo y


niñas vs. Chile", de 24 de febrero de 2012 disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-52002012000100012

Declaración Universal de los Derechos Humanos disponible en: https://www.un.org/es/universal-


declaration-human-rights/

Derechos Humanos y el Trabajo Social disponible en: http://cdn.ifsw.org/assets/ifsw_104630-


7.pdf

Formación Ciudadana disponible en:

https://formacioncivicayciudadana.webnode.es/tercero/derechos-humanos-bases-filosoficas/

Historia de la redacción de la Declaración de los Derechos Humanos disponible en:


https://www.un.org/es/sections/universal-declaration/history-document/index.html

Imágenes de los Derechos Humanos disponible en:

https://hoyimagenes.net/otros/imagenes-de-los-derechos-humanos-universales-e-inalienables/

Los efectos de la Globalización en los Derechos Humanos:


https://www.ehu.eus/documents/3012743/4522505/Ramirez-Baltazar-Marilis-Guendalin.pdf

Plataforma de la Infancia disponible: https://plataformadeinfancia.org/derechos-de-infancia/la-


convencion-de-los-derechos-de-la-infancia

Unidos por los Derechos Humanos disponible en:


https://www.unidosporlosderechoshumanos.mx/what-are-human-rights/brief-history/the-united-
nations.html

185

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP
Cuaderno de Apuntes
Vicerrectoría Académica

Comentario a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso "Atala Riffo y


niñas vs. Chile", de 24 de febrero de 2012.

186

Cuaderno de Apuntes de uso exclusivo de los estudiantes del Instituto Profesional AIEP. Prohibida su reproducción. Derechos reservados AIEP

También podría gustarte