Está en la página 1de 14

Materia: Historia Argentina

Profesor: Nancy Calvo


Clase: Nº 1
Unidad 1: El ciclo revolucionario (1810-1820)

Tema de la clase:

-Presentación: aspectos generales, ejes conceptuales

-Contenidos de la unidad uno:


El ciclo revolucionario (1810-1820): condicionantes externos e internos. Impacto en
los espacios americanos. La construcción de un nuevo orden.

Hola,
Bienvenidos al curso de Historia Argentina. El aula en la que hoy comenzamos va
ser de ahora en más nuestro lugar de encuentro. Por eso les propongo como punto
de partida, que se presenten a través del foro. Que cuenten, si les parece, dónde
viven, a qué se dedican actualmente, cuál es su formación de base, qué carrera
cursan en UVQ y cualquier otra cosa que los identifique y que quieran poner en
común para iniciar juntos un intercambio que nos va ocupar por varias semanas.

Antes de iniciar el desarrollo de los contenidos de la clase hoy vamos a poner en


común los temas administrativos que seguramente muchos conocen y otros que tal
vez recién se inician en la modalidad virtual, están empezando a conocer.

Historia Social Argentina 1 Nancy Calvo


En primer lugar los espacios del aula y su uso:

-“Avisos Profesor”: En este espacio ustedes recibirán los mensajes que yo les envíe,
ya sea sobre los temas de la clase o cualquier otro aspecto sobre el que quiera
llamarles la atención.

-El “Foro Abierto” es un espacio informal y abierto para intercambiar opiniones


sobre temas diversos, solicitar ayuda a otros compañeros, hacer recomendaciones,
etc.

- Información disponible en el aula


En el espacio “Información asociada” encontrarán el programa y el plan de trabajo.

En otro espacio, a la derecha de la pantalla, aparece la Carpeta de Trabajo y la


Bibliografía allí encontrarán el material de lectura digitalizado.

Tenemos tres tipos de materiales de lectura:

- la Carpeta de Trabajo (en adelante CT) Responde a la reformulación de los


contenidos que se ha realizado con la reforma del plan de estudio de la Licenciatura
en Ciencias Sociales y Humanidades y estamos trabajando con ella desde el 3º
periodo de clases del año 2013. Esta carpeta la hemos escrito a 6 manos con las
profesoras Silvia Ratto y Judith Farberman. La van a recibir por correo postal y
también está colgada en la sección Bibliografía en formato digital. La lectura de este

Historia Social Argentina 2 Nancy Calvo


material es imprescindible para seguir las clases, en las cuales cubriremos sólo
algunos temas y problemas, analizando una parte de la bibliografía obligatoria

-Las clases las enviaré cada día jueves y estarán disponibles en el espacio destinado
a tal fin -cualquier demora que pudiera ocurrir les aviso-. En ellas se presentaran
algunos conceptos básicos, problemas relevantes en cada periodo, se presentará la
bibliografía y se orientará la lectura hacia los núcleos conceptuales más importantes
de cada unidad

-La bibliografía obligatoria que como ya dijimos se encuentran digitalizados en el


icono de “Bibliografía”.

Finalmente los Trabajos Prácticos, las actividades y el examen final

Durante la cursada, tal como está consignado en el Plan de Trabajo, realizaremos


dos Trabajos Prácticos de carácter obligatorio. La fecha de entrega de las consignas
de los Trabajos Prácticos (TP) así como la fecha en que deberán enviarlos está
detallada en el Plan de Trabajo. Los Trabajos Prácticos son individuales y serán
evaluados y calificados como APROBADO O DESAPROBADO y además tendrán nota
numérica. Los TP deben ser subidos en el espacio destinado a tal fin con nombre y
apellido, por ejemplo, JuanaBelgrano-TP1, así podré identificarlos y hacer los
comentarios y la devolución correspondiente.

Historia Social Argentina 3 Nancy Calvo


Es requisito, para mantener la regularidad en el curso, que se presenten a las dos
instancias de trabajos prácticos. Solo se podrá recuperar un TP por nota, es decir,
por haberlo desaprobado, y no por ausencia. Esa instancia de recuperatorio será
hacia finales de la cursada.

Una cosa más al respecto, los alumnos que incurran en copia (tanto de otros tps,
como corto y pego de Internet, etc.) desaprobarán la cursada de inmediato y no
tendrán posibilidad de acceder a recuperatorio alguno.

Además de los TPs, voy a proponerles la realización de algunas actividades cuyo


propósito es, en algunos casos, orientar la lectura y en otros, la oportunidad de
realizar ejercicios de integración o aplicación práctica de los contenidos. Estas
actividades no serán obligatorias pero, igualmente, les recomiendo su realización,
porque habitualmente nos damos cuenta si entendimos un texto o concepto cuando
tenemos que dar cuenta de él por escrito. ¡Y siempre es mejor advertir si se
comprendió adecuadamente antes de la evaluación!

Por último, con la última clase consignada en el PT, les enviaré un modelo de
examen final. El “examen virtual”, es para que tengan una aproximación y evalúen si
están en condiciones de presentarse al examen final presencial. El examen virtual no
es obligatorio, es recomendable que lo realicen, como autoevaluación.

El curso termina con el examen final presencial y obligatorio que se aprueba con una
calificación de 4 (cuatro) o más.

Historia Social Argentina 4 Nancy Calvo


Hasta aquí las cuestiones formales. Obviamente. Cualquier duda o pregunta que
haya quedado pendiente, no duden en consultarme

Pasemos, entonces, a los contenidos de la clase de hoy

Antes de entrar en los temas específicos de la primera unidad, que es la del


ciclo revolucionario, quiero presentarles brevemente el marco general y los
lineamientos conceptuales a través de los cuales se organizan los temas y problemas
de la Historia Argentina de los cuales nos vamos a ocupar en este curso. En primer
lugar, se trata de un largo proceso, que se inicia con las luchas por la independencia
y sus antecedentes y llega hasta el golpe de estado de 1955. Este es un recorte
temporal, que responde a una periodización clásica de la HA así como también lo es
la división en etapas a través de las cuales se organizan las unidades. Esta división en
etapas o periodos sigue siendo la que, en líneas generales, se utiliza en las revisiones
y actualizaciones historiográficas, abundantes en los últimos años, y esta puede ser
una razón para mantenerla pero, en todo caso, no es la única.
Si bien las unidades del programa y la CT introducen múltiples aspectos que
hacen al desarrollo político, económico, social y también cultural de la HA, tal como
se espera en un curso de carácter general, la propuesta es hacer hincapié, en cada
uno de esos periodos, en algunos problemas sobre los cuales la historiografía de los
últimos años ha introducido nuevos enfoques, otras preguntas y también otras
respuestas a temas que, claramente, no son nuevos. De aquí surge el segundo

Historia Social Argentina 5 Nancy Calvo


aspecto que queremos presentar en esta breve introducción. Los ejes de análisis
que se proponen en este curso y que articulan conceptualmente los contenidos de
todas las unidades. Estos ejes son 3:

- La participación de los sectores populares.


Este eje se refiere al modo en que los sectores subalternos se convirtieron en
sujetos políticos e interactuaron, desde su propia experiencia, con otros grupos

- Los procesos de construcción estatal.


Es este caso se trata de los vaivenes políticos, económicos e institucionales que, en
el siglo XIX, llevaron a la construcción y consolidación del Estado Nacional tal como
lo conocemos, así como a la posterior redefinición/ampliación de su funciones

- Los problemas vinculados con la ciudadanía política.


Este núcleo problemático se refiere a los fundamentos del sistema representativo, a
las bases de legitimidad del sistema político una vez que la soberanía popular
reemplaza de la soberanía divina del rey.

El tema ha cobrado relevancia en los últimos 30 años no sólo en la historiografía,


donde fue uno de los motores de la renovación de la historia política; también el
resto de las ciencias sociales se han interesado por los fundamentos y los cambios
en la definición de la ciudadanía, tanto en el plano teórico como en lo que hace a la
experiencia concreta. En el caso de la Argentina, la etapa democrática iniciada en
1983 fue el acicate para repensar estos temas. Sobre todo como consecuencia de la

Historia Social Argentina 6 Nancy Calvo


preocupación por las crisis recurrentes y por la búsqueda de ciertas claves para
entender la inestabilidad de las instituciones democráticas a lo largo del siglo XX. El
resultado, como es previsible, ha sido muy variado. En lo que respecta al saber
histórico en particular se han multiplicado los trabajos, el dialogo con la teoría, la
incorporación de nuevas fuentes históricas para la investigación y la comparación
con otras latitudes, lo que deja un saldo muy interesante para quienes se interesen
por estas cuestiones.

A propósito de la definición de estos ejes conceptuales y problemáticos les sugiero


la lectura de la introducción de la CT (pp. 11 a 19) donde se desarrollan cada uno de
ellos. En los tres casos se trata de cuestiones para la cuales la historiografía reciente
y especialmente la que se ha ocupado del siglo XIX, que ha tenido en estos años un
notable desarrollo estimulado entre otras cosas por las conmemoraciones y el
resurgimiento del interés público, ha introducido novedades significativas que
vamos a desarrollar y que espero se puedan debatir en nuestras clases a partir de la
lectura de la bibliografía obligatoria y de la CT, así como de los aportes que uds.
hagan.

Ahora pasemos a la Unidad 1 y a la presentación de los textos obligatorios que la


acompañan.

El Ciclo revolucionario (1810 -1820)

Bibliografía obligatoria

Historia Social Argentina 7 Nancy Calvo


 Carpeta de Trabajo: páginas 21 a 50

 Di Meglio, G. (2001), "Un nuevo actor para un nuevo escenario. La participación política de
la plebe urbana de Buenos Aires en la década de la Revolución (1810-1820)", en: Boletín
del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr Emilio Ravignani” Nº 24, Buenos Aires,
pp. 7-38.

 Ternavasio, M. (2009), "Nace un nuevo orden político", en: Historia de la Argentina 1806-
1852, Siglo XXI, Buenos Aires, pp. 67-95

Recordemos que el punto de partida de las lecturas, en todos los casos, es la unidad
correspondiente de la CT. En este caso la Unidad 1, cuyos objetivos son:

 Identificar los condicionantes externos e internos del proceso revolucionario.


 Comprender los cambios políticos que se producen a partir de 1810 y analizar las
alternativas disponibles para la construccion de un nuevo orden.
 Conocer el impacto del proceso revolucionario en las diferentes regiones del
espacio rioplatense.
 Caracterizar el sistema económico colonial y sus transformaciones pos
revolucionarias.

En la CT van a encontrar el desarrollo de los temas vinculados con esos objetivos así
como el marco necesario para encuadrar las lecturas obligatorias específicas de las
cuales nos vamos a ocupar ahora

Historia Social Argentina 8 Nancy Calvo


Para explicar la ruptura del vínculo colonial o, lo que es lo mismo, el comienzo
del ciclo revolucionario a partir de mayo de 1810, es necesario partir de la crisis de
la monarquía española y de la invasión napoleónica a la península, en 1808, que la
precipita. (Esta afirmación responde, podemos decirlo así, al estado actual del
conocimiento histórico sobre esta etapa). Hoy en día se han desechado, no sólo
para el caso argentino sino para el conjunto de los países hispanoamericanos, las
explicaciones -originadas en las versiones patrióticas del siglo XIX que acompañaron
el origen de los Estados Nacionales- que daban por supuesta la existencia de
identidades nacionales previas para explicar el origen de las independencias. Más
bien se acuerda en que esas identidades fueron el producto de las luchas y las
guerras desatadas a partir de la emancipación y no su condición. Esta perspectiva
ha permitido, entre otras cosas, superar el encuadre nacionalista/separatista del
ciclo revolucionario hispanoamericano para establecer su dimensión común. No
sólo americana, sino del conjunto de la monarquía hispánica -incluyendo la
península-. Su desintegración fue, entonces la razón y condición para establecer un
nuevo orden. Esto no significa desconocer las los conflictos locales, las tendencias a
la autonomía que existían en las colonias, ni los intereses y tensiones que provocaba
la relación con la metrópoli. En torno a estas interpretaciones se ha desarrollado,
también, una muy rica discusión historiográfica, alentada en los últimos años por los
Bicentenarios y los muchos encuentros y publicaciones que se han hecho en su
nombre. (Si alguno de uds, está interesado en conocer estos debates puedo
sugerirles alguna bibliografía).

Historia Social Argentina 9 Nancy Calvo


Ahora bien, si de mirar las condiciones internas se trata, sobre ese telón de
fondo común, el proceso rioplatense presenta algunas diferencias y
particularidades. La primera de estas diferencias se refiere al impacto de las
Reformas Borbónicas y su saldo controvertido. Sintéticamente, a diferencia de las
zonas centrales, Lima y México, que reaccionaron negativamente frente a las
reformas, esta región marginal del mundo colonial se benefició especialmente con
la creación del Virreinato del Rio de la Plata y con las leyes de comercio libre.
Ambas cuestiones fueron determinantes para el progreso de Buenos Aires que se
convirtió en capital administrativa y puerto “legal” sobre el Atlántico. Los beneficios
y las mayores aspiraciones de la elite porteña son elementos a tener en cuenta para
explicar los acontecimientos de mayo de 1810. Así, como las resistencias de otras
áreas del mismo virreinato.
La otra cuestión que le da un tono particular a la Revolución de Mayo y que
se vincula directamente con el texto de Gabriel Di Meglio que corresponde a esta
clase, es consecuencia de las Invasiones Inglesas de 1806-1807 y del proceso de
movilización política y militarización que allí se inicia y no se suprime luego de
esa fecha. Sobre ambos temas, Reformas borbónicas e Invasiones Inglesas, que
aquí apenas hemos enunciado es importante que lean la CT. Allí, tienen
desarrollados los argumentos y las líneas claves para comprender este rico
momento previo a la crisis revolucionaria, sobre el cual se ha escrito mucho en
diferentes épocas.
En el texto de Di Meglio, como les decía, se aborda el tema de la participación
política de lo que él define como un actor clave, la plebe urbana de Buenos Aires. El
autor, al que probablemente conozcan por su participación en distintos programas

Historia Social Argentina 10 Nancy Calvo


en Canal Encuentro, donde ha conducido un ciclo sobre la historia de los sectores
populares que les recomiendo muy especialmente, ( el link esta en el aula de hoy y
para la esta clase les recomiendo el capitulo Las palabras de Manul) se ha
especializado en este tema. Su libro, que es su tesis doctoral se llama “Viva El Bajo
Pueblo” y es también una lectura recomendada.
El tema de la participación de los sectores populares es uno de los núcleos de
análisis de nuestro curso y el texto justamente arranca con el problema de la
definición a nivel conceptual. En el marco de su investigación Di Meglio elige “plebe
urbana” que es un denominación de uso corriente en la época colonial -lo mismo se
puede decir de “bajo pueblo”- pero es interesante la consideración que se hace en
el artículo sobre las distintas denominaciones – sectores populares, subalternos,
clase obrera, etc.- que implican distintas perspectivas o énfasis.
La participación política de la plebe de Buenos Aires, a partir de su
intervención voluntaria en las milicias durante las invasiones inglesas, es el punto de
partida de un vínculo estrecho entre la plebe y la elite porteña -que son los oficiales
en más de un caso electos por la tropa- y que se mantendrá activo durante toda la
década. El tema de las milicias, que son los vecinos en armas, es también un aspecto
fundamental de la historia política de la primera mitad del siglo XIX y sobre esto
volveremos en otras clases porque se vincula no solo con la participación política,
sino también con los nuevos derechos que van surgiendo y ampliándose a diferentes
sectores, no exclusivamente como producto de las “nuevas ideas” sino de la
experiencia concreta de la guerra que es un dato permanente en gran parte del
siglo XIX.

Historia Social Argentina 11 Nancy Calvo


Volviendo a texto de Gabriel Di Meglio, las distintas formas de intervención de
los plebeyos en la política porteña le permite dar cuenta de su hipótesis principal
que es que se trata de un actor político, es decir, que su intervención no puede ser
explicada exclusivamente por su condición de subordinación aun cuando ingrese y
actúe en la política, interpelado “desde arriba” para dirimir conflictos facciosos
entre grupos de la elite. En este sentido la crisis del año 20 en Buenos Aires, que es
el punto de partida de nuestra próxima clase, resulta un buen ejemplo pero no solo
del lugar que ocupa el “bajo pueblo” en la política sino también de las profundas
transformaciones que ha producido la disolución del orden político heredado de la
colonia y las dificultades para remplazarlo por un nuevo orden legítimo.

Ese el justamente el tema del otro texto de la clase hoy. Marcela Ternavasio
analiza en ese capítulo la crisis del régimen político a partir de que la Primera Junta
de Gobierno constituye en Buenos Aires el primer gobierno autónomo y enfrenta,
justamente, el problema de su legitimidad.

Es decir, la discusión clave se da, en este caso, acerca de a quien corresponde


ejercer la soberanía. En un primer momento, cuando el monarca está cautivo de los
franceses el argumento utilizado es el de la retroversión de la soberanía al pueblo.
Pero esta fórmula habilita desde el comienzo el debate acerca de que se entiende
por pueblo. Un debate que está en el centro de la política moderna. Luego, cuando
se avanza con la rebelión y se convoca al Congreso Constituyente del Año XIII, la
autonomía va dejando paso a la independencia pero esto no resuelve el problema
de la legitimidad. El problema de decidir a quién corresponde la soberanía si “al

Historia Social Argentina 12 Nancy Calvo


pueblo” único e indivisible o a “los pueblos”, representados por los gobiernos
provinciales, y de qué modo se expresa eso en el sistema político, si será unitario,
federal o más bien confederal. Estos conflictos, en medio de la guerra y la
fragmentación territorial, se expresan en la crisis política del año 20 con la cual se
cierra el ciclo de revolucionario en sí, y se inicia una etapa que será la de construir
un nuevo régimen donde se ha derrumbado definitivamente el anterior.

Una vez leídos ambos textos les sugiero que realicen la siguiente actividad:

Realicen una periodización del ciclo revolucionario. La propuesta no es hacer


una simple cronología de los acontecimientos sino definir etapas, en función
de los cambios reconocibles en ese intenso periodo de 10 años que llamamos
el ciclo revolucionario, caracterizando en cada momento los temas principales
que afectan al orden político.

Ahora si, para ir cerrando, recapitulemos sobre la extensa clase de hoy:

-Lean la Introducción y la Unidad 1 de la carpeta de trabajo donde van a encontrar


el marco necesario de las lecturas obligatorias

-Lean los dos textos obligatorios de la clase de hoy y realicen la actividad sugerida
que podrán ir enviando a lo largo de la semana

Les deseo un buen comienzo. No duden en consultar las dudas que puedan surgir
sobre los temas que vamos viendo

Historia Social Argentina 13 Nancy Calvo


La seguimos la próxima semana…..

Nancy

Historia Social Argentina 14 Nancy Calvo

También podría gustarte