Está en la página 1de 25

Derecho subjetivo.

El concepto subjetivo, el deber jurídico es la conducta jurídica opuesta a correlativa referida a


un derecho subjetivo que consiste en hacer, dar, u omitir de alguien en relación del derecho
subjetivo de otro.

En otras palabras, el deber jurídico es la obligación que tiene una persona de cumplir
con una determinada conducta o acción en favor de otra persona, en función de un
derecho subjetivo que esta última posee. El deber jurídico puede implicar la realización
de una acción (hacer), la entrega de algo (dar) o la omisión de una acción (omitir). Es
importante destacar que el deber jurídico es una obligación que emana del
ordenamiento jurídico y tiene consecuencias legales en caso de incumplimiento. El
concepto subjetivo se refiere a que el deber jurídico está relacionado con los derechos
subjetivos de las personas, es decir, aquellos derechos que les corresponden de
manera individual y que son protegidos por el sistema legal.

Para Kelsen el derecho subjetivo es una forma de participación en la creación del


derecho. El orden jurídico confiere un derecho subjetivo a un individuo cuando otorga a
este o su representante, la posibilidad de poner en movimiento el proceso que habrá de
determinar en la ejecución, tener un derecho subjetivo significa jurídicamente facultado
para intervenir en la creación de una norma especial, la que impone la sanción al
individuo que ha cometido un acto o violado su deber.

Así es, según la teoría de Kelsen, el derecho subjetivo es una forma de participación en
la creación del derecho. Kelsen sostiene que el orden jurídico otorga a un individuo o a
su representante la posibilidad de poner en marcha un proceso que determinará la
ejecución de una norma especial. Tener un derecho subjetivo implica estar
jurídicamente facultado para intervenir en la creación de una norma especial, que
establece la sanción para el individuo que ha cometido un acto o violado su deber. En
otras palabras, el derecho subjetivo es una herramienta legal que permite a las
personas participar activamente en la creación y aplicación de las normas jurídicas, y
tiene implicaciones tanto en la esfera individual como en la social. Cabe destacar que la
concepción del derecho subjetivo puede variar según las diferentes teorías jurídicas y
sistemas legales, y su alcance y contenido dependen de la legislación y jurisprudencia
de cada país o jurisdicción

Este es el sentido del derecho subjetivo cuyo contenido es el llamado derecho de


acción. La primera precisión del concepto de deber jurídico debemos recordar que en la
actualidad su origen es la moral, una normal moral prescribe hacer u omitir una
conducta determinada, en la norma jurídica no es así dado que su estructura es más
compleja, haciendo referencia al menos a 2 o 3 sujetos como cuando la sanción es
dirigida a alguien diferente al mismo infractor, el deber jurídico es el abstenerse del acto
anti-jurídico.

Así es, el derecho de acción es un componente del derecho subjetivo que permite a una
persona llevar a cabo acciones legales para proteger o defender un derecho que
considera que ha sido violado.

En cuanto al deber jurídico, es correcto que su origen puede tener su base en la moral,
pero su estructura es más compleja en el contexto de las normas jurídicas. A diferencia
de las normas morales que suelen prescribir conductas a nivel individual, las normas
jurídicas a menudo involucran a varios sujetos y pueden imponer obligaciones a
diferentes personas, como cuando la sanción es dirigida a alguien distinto al infractor.
En general, el deber jurídico se refiere a la obligación legal de abstenerse de realizar
actos antijurídicos, es decir, aquellos actos que van en contra de lo establecido por el
ordenamiento jurídico. Esto implica que el deber jurídico es una obligación que se
encuentra respaldada por la autoridad y la sanción del sistema jurídico correspondiente.

Las normas jurídicas no solo contienen prohibiciones sino autorizaciones y permisos


de los que los seres humanos quieren ser sujetos y con ello dar relevancia jurídica de
sus actos.

Las normas jurídicas no solo establecen prohibiciones, sino que también pueden incluir
autorizaciones y permisos. Estas autorizaciones y permisos permiten a las personas
realizar ciertas acciones o comportamientos, dándoles una relevancia jurídica y
reconociéndoles la capacidad legal para llevar a cabo dichas acciones. Por ejemplo, un
contrato es una autorización legal que permite a las partes involucradas realizar ciertas
transacciones o acuerdos bajo la protección del sistema jurídico.

Es importante tener en cuenta que tanto las prohibiciones como las autorizaciones y
permisos son elementos fundamentales de las normas jurídicas y contribuyen a la
regulación de la conducta humana dentro de un sistema legal. Estos elementos forman
parte del complejo entramado de derechos y obligaciones que conforman el
ordenamiento jurídico en una sociedad determinada.

Hay 4 tipos de derecho subjetivo que se ligan unos a otros:


1. Derechos del obligado: Son aquellos derechos que confieren a su titular la
facultad de exigir una determinada conducta o abstención por parte de otro
sujeto, quien tiene la obligación legal de cumplir con esa conducta o abstención.
Por ejemplo, el derecho del acreedor a exigir el pago de una deuda por parte del
deudor.
2. Derechos del pretensor: Son aquellos derechos que otorgan a su titular la
facultad de reclamar o pretender una situación o estado jurídico determinado.
Por ejemplo, el derecho de un heredero a reclamar su parte de una herencia.
3. Derechos subjetivos dependientes: Son aquellos derechos que están
condicionados o dependen de la existencia o ejercicio de otro derecho subjetivo.
Por ejemplo, el derecho de usufructo, que depende del derecho de propiedad.
4. Derechos subjetivos independientes: Son aquellos derechos que no están
condicionados o dependen de la existencia o ejercicio de otro derecho subjetivo,
sino que se ejercen de forma autónoma. Por ejemplo, el derecho de libertad de
expresión.

Estos diferentes tipos de derechos subjetivos pueden coexistir en una persona o


entidad, y su clasificación puede variar según la teoría jurídica o la legislación aplicable
en cada país.

Para kelsen, deberes relativos son aquellos que se tiene frente a un elemento
determinado, absolutos los que se tienen frente a un número indeterminado o frente a
todos, Kelsen también dice que es una forma de participación del derecho subjetivo. El
orden jurídico confiere un derecho subjetivo a un individuo cuando otorga a éste o a su
representante, la posibilidad de poner en movimiento el proceso que habrá de
determinar su ejecución.

Para Kelsen, los deberes relativos son aquellos que se tienen frente a un elemento
determinado, mientras que los deberes absolutos son aquellos que se tienen frente a un
número indeterminado de personas o frente a todos. Kelsen también sostiene que el
derecho subjetivo es una forma de participación en la creación del derecho. El orden
jurídico confiere un derecho subjetivo a un individuo cuando le otorga a él o a su
representante la posibilidad de poner en movimiento el proceso que determinará su
ejecución. Esto implica que tener un derecho subjetivo significa estar facultado
jurídicamente para intervenir en la creación de una norma especial que imponga una
sanción al individuo que ha cometido un acto o violado su deber.

Las conductas que derivan de una u otra rama del derecho objetivo, derecho subjetivo
público y privado siendo los segundos los personales o de crédito y los reales; los
subjetivos públicos los derechos de libertad, las facultades que tenemos para pedir que
el estado intervenga para intereses particulares y los derechos políticos, del derecho
subjetivo público se desprenden los derechos fundamentales (humanos) plasmados en
el constitución. Que no solo implican limitaciones del estado con respecto de los
particulares, sino deberes de hacer muy específicos a cargo del estado en favor de
aquellos, los particulares.

Los derechos subjetivos, tanto públicos como privados, derivan del derecho objetivo,
que es el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta de las personas en una
sociedad. Los derechos subjetivos privados, también conocidos como derechos
personales o de crédito, se refieren a las facultades que tienen las personas para exigir
el cumplimiento de una obligación por parte de otra persona. Por ejemplo, el derecho
de propiedad, el derecho contractual, entre otros.
Por otro lado, los derechos subjetivos públicos se refieren a las facultades que tienen
las personas para exigir la intervención del Estado en defensa de sus intereses
particulares, como los derechos de libertad, los derechos políticos y los derechos
fundamentales o derechos humanos, que están plasmados en la Constitución. Estos
derechos no solo implican limitaciones para el Estado en su relación con los
particulares, sino que también establecen deberes específicos a cargo del Estado en
favor de los individuos, como proteger los derechos de las personas y garantizar su
cumplimiento.

En resumen, los derechos subjetivos son una forma de participación en la creación del
derecho y se derivan del derecho objetivo. Pueden ser públicos o privados, y tienen
implicaciones tanto para las facultades de los individuos como para los deberes del
Estado en la protección y garantía de estos derechos. Los derechos fundamentales,
también conocidos como derechos humanos, son una categoría importante de
derechos subjetivos que están reconocidos en la Constitución y tienen un carácter
especial al establecer deberes específicos para el Estado en favor de los individuos. Es
importante tener en cuenta las diferentes ramas del derecho y cómo se interrelacionan
en la estructura del sistema jurídico. La comprensión de estos conceptos contribuye a
una mejor comprensión del funcionamiento del derecho en una sociedad.

Los derechos fundamentales son los hoy derechos humanos reconocidos por las
instituciones jurídicas de un estado a través de las normas de derecho público, cuya
violación otorga el derecho de exigirlos ante los tribunales nacionales, en México están
plasmados en la constitución dada su imporatncia fundamental ya que lo poseen todos
los seres humanos, con prinicipios que se han traducido a través del timepo e
históricamente no solo en normas de derecho nacional sino internacional

Así es, los derechos fundamentales, también conocidos como derechos humanos, son
aquellos derechos reconocidos por las normas jurídicas de un Estado, en este caso
México, a través de su Constitución u otras leyes, y que son inherentes a todas las
personas por el simple hecho de ser seres humanos. Estos derechos son considerados
fundamentales debido a su importancia esencial en la protección de la dignidad,
libertad e igualdad de las personas.

Es importante destacar que los derechos fundamentales no se limitan únicamente al


ámbito nacional, sino que también son reconocidos a nivel internacional a través de
tratados y convenios internacionales de derechos humanos, a los cuales México ha
suscrito y está comprometido a cumplir. Esto significa que los derechos fundamentales
tienen un alcance más amplio y su protección trasciende las fronteras nacionales.

Sanción e ilícito.
El concepto de sanción es una parte del derecho que tiene suma importancia, la
heteronomía de la sanción pero sobre todo su imposición coactiva por ser una persona
distinta a la autoridad, es lo que hace la diferencia fundamental de un sistema jurídica
con la moral y otros ordenamientos normativos

La sanción es un elemento fundamental del derecho, y una de las principales


diferencias entre el derecho y otros sistemas normativos, como la moral, es
precisamente la imposición coactiva de la sanción por parte de una autoridad externa.

En el derecho, las normas son establecidas y respaldadas por una autoridad legítima, y
su cumplimiento es asegurado mediante la posibilidad de imponer sanciones en caso
de incumplimiento.

La heteronomía de la sanción se refiere a que es impuesta por una autoridad externa, en


contraposición a la autonomía moral, donde las normas son internalizadas y seguidas
de manera voluntaria por las personas basadas en sus propios principios éticos o
morales. La imposición coactiva de la sanción en el derecho implica que, en caso de
incumplimiento de las normas, la autoridad puede tomar medidas para hacer
cumplirlas, como multas, penas de prisión u otras medidas punitivas.

Es importante destacar que el uso de la sanción en el derecho tiene como objetivo


primordial garantizar el orden y la convivencia pacífica en la sociedad, así como
proteger los derechos y deberes de las personas.
La norma jurídica se distingue de otros sistemas normativos en que cuentan con una
garantía de cumplimiento, conocida como coacción que solo está establecido en los
sistemas jurídicos.

Es cierto que una de las características distintivas de las normas jurídicas es que
suelen contar con una garantía de cumplimiento o coacción, lo que significa que el
sistema jurídico tiene la capacidad de hacer cumplir las normas mediante el uso
legítimo de la fuerza, en caso de ser necesario. Sin embargo, esta afirmación no es
absoluta, ya que existen otros sistemas normativos que también pueden tener
mecanismos de coacción o garantías de cumplimiento, aunque pueden diferir en su
forma y alcance.

La sanción se puede expresar de distintas formas, da lugar al nacimiento de ciertas


consecuencias jurídicas derivadas del incumplimiento de lo prescrito en una norma
jurídica; tales consecuencias pueden ser el nacimiento de un nuevo deber jurídico, la
modificación o la pérdida de un derecho.

Por ejemplo, en el caso de una norma que establece el pago de impuestos, si una
persona no cumple con esta obligación, puede enfrentar sanciones en forma de multas,
intereses, recargos u otras medidas establecidas por la legislación fiscal. Estas
sanciones pueden tener como consecuencia el nacimiento de un nuevo deber jurídico
de pagar la multa o los intereses, lo que crea una nueva obligación legal para el
infractor.

Hay distinción en la sanción y obligatoriedad aunque no todas las normas implican


sanción, (todas son obligatorias), la cual es la característica del ordenamiento
normativo. La falta de coacción en algunas normas no les quita su carácter mientras la
sanción es consecuencia jurídica adversa al infractor, producto de su incumplimiento, la
coacción es la fuerza autorizada por el derecho para realizar la sanción.

En el ordenamiento jurídico existe una distinción entre la obligatoriedad y la sanción.


Todas las normas son obligatorias en el sentido de que establecen una conducta que
debe ser seguida, pero no todas las normas implican una sanción en caso de
incumplimiento. Por ejemplo, una norma que establece el horario de funcionamiento de
una biblioteca no suele tener una sanción específica en caso de incumplimiento, pero
sigue siendo obligatoria en el sentido de que la biblioteca debe cumplir con el horario
establecido.
La sanción es la consecuencia jurídica adversa que se impone al infractor como
resultado de su incumplimiento de una norma. La coacción, por otro lado, se refiere a la
fuerza autorizada por el derecho para hacer cumplir las sanciones. Por ejemplo, la
policía puede usar la fuerza para detener a alguien que ha cometido un delito y llevarlo
ante un juez para que se le imponga una sanción.

Es importante señalar que la ausencia de una sanción no significa que una norma no
sea obligatoria. Todas las normas son obligatorias en el sentido de que establecen una
conducta que debe ser seguida, incluso si no hay una sanción específica en caso de
incumplimiento. Sin embargo, es cierto que la posibilidad de sanción es un elemento
disuasorio que puede ayudar a garantizar el cumplimiento de las normas.

El ilícito tiene la función de señalar aquellas conductas sociales que, de acuerdo con
cada sistema normativo, obstruyen la convivencia y la cooperación.

El concepto de ilícito se refiere a aquellas conductas que son consideradas contrarias a


las normas o leyes establecidas en un determinado sistema jurídico. Estas conductas
suelen ser aquellas que obstaculizan la convivencia y la cooperación social, ya sea
porque atentan contra la integridad física o psicológica de las personas, porque dañan
el patrimonio o el medio ambiente, o porque generan un perjuicio económico o social

El ilícito es importante porque permite al sistema jurídico establecer límites claros entre
lo que está permitido y lo que no lo está, de manera que las personas puedan saber qué
conductas están prohibidas y cuáles son las consecuencias de su incumplimiento.
Además, el ilícito es necesario para proteger los derechos y las libertades de las
personas, garantizar la seguridad y el bienestar general, y mantener el orden y la
estabilidad social.

Las características del lenguaje prescriptivo van dirigidas a influir en la conducta de otra
persona. Hemos de entender que no podemos predicar si son verdaderas o falsas, sino
justas o injustas adecuadas o no racionales o arbitrarias. De esto nosotros debemos
entender que lo anterior es la forma de razonar, argumentar las leyes. No todo es
arbitrariedad, o falso, menos injustas, circunstancia que depende de cada persona que
ingrese o le interese razonar , el cómo y el porqué de la aplicación de una ley.
Encontrando leyes principales y secundarias

El lenguaje prescriptivo se utiliza para influir en la conducta de otra persona. Este tipo
de lenguaje se utiliza para dar órdenes, hacer recomendaciones o sugerencias,
establecer normas o reglas, entre otros. Su objetivo es persuadir a alguien para que
actúe de una manera específica, con base en ciertos valores o principios.

En resumen, el lenguaje prescriptivo busca influir en la conducta de otra persona,


evaluando la justicia o injusticia, adecuación o inadecuación, racionalidad o
arbitrariedad de las prescripciones. En la argumentación y razonamiento de las leyes, es
necesario considerar estas características para evaluar su validez y justificación.

En este sentido, se pueden distinguir entre leyes principales y secundarias, que


establecen los principios generales y las normas específicas, respectivamente.

Normas principales

Determinativas; son las que establecen el modo de desarrollar una actividad, como
ejemplo el ajedrez.
Técnicas: son un medio para alcanzar un fin.
Prescripciones: son el modo más característico que tienen y adquieren las normas
jurídicas. Que tienen por características emanar de autoridad normativa.

Las normas determinativas establecen el modo de desarrollar una actividad o tarea


específica, indicando los pasos o procedimientos que deben seguirse para lograr un
resultado determinado. Un ejemplo de este tipo de norma es la reglamentación que rige
el juego del ajedrez, que establece las reglas para el desarrollo del juego y las
condiciones en las que se debe jugar.

Las normas técnicas, por su parte, son un medio para alcanzar un fin específico, y se
utilizan para regular aspectos técnicos o de seguridad en la producción de bienes y
servicios. Por ejemplo, pueden establecerse normas técnicas para la fabricación de
materiales de construcción, de manera que se asegure la calidad y la seguridad de los
mismos.

Las normas preescriptivas, son las más característicos del derecho y suelen ser
emitidas por una autoridad normativa. Estas normas establecen obligaciones o
prohibiciones, y su incumplimiento puede dar lugar a sanciones o consecuencias
jurídicas adversas. Por ejemplo, una ley que establezca que el robo está prohibido y que
su incumplimiento conlleva una pena de prisión, es una norma preescriptiva.

En resumen, existen diferentes tipos de normas, cada una con características y


objetivos específicos. Las normas determinativas establecen el modo de desarrollar
una actividad, las normas técnicas son un medio para alcanzar un fin, y las normas
preceptivas o preescriptivas establecen obligaciones y prohibiciones, y su
incumplimiento puede dar lugar a sanciones o consecuencias jurídicas adversas.

Normas secundarias

ideales que establecen las virtudes, el patrón o modelo de la especie óptima de una
clase

las costumbres: aquellas conductas repetidas, generalizadas o aceptadas por la


comunidad que se tienen como obligatorias por esta.

normas morales: según sea la posición teórica que se aporte son las que provienen de
Dios; o bien van dirigidas al perfeccionamiento del individuo, a su felicidad o al
bienestar de la sociedad.

La doctrina utiliza el supuesto normativo, consecuencias normativas y hechos jurídicos.

El supuesto normativo es el enunciado establecido establecido en toda norma, es un


contenido normativo, es decir, aquellos datos jurídicos predeterminados que la norma
preescribe y modela. Suposiciones jurídicas que pueden o no darse en la realidad.

El supuesto normativo se refiere a las circunstancias o situaciones fácticas que deben


darse para que se aplique una norma jurídica determinada. Es decir, es la situación que
la norma contempla como necesaria para que sea aplicable.

Las consecuencias normativas son las consecuencias legales que se derivan de la


aplicación de una norma jurídica en un caso concreto.

El hecho jurídico es la condición de aplicación de la norma, la realización del contenido


de un acto o el surgimiento de una situación jurídica determinada que es el requisito
para que la norma surta efecto.

Los hechos jurídicos son los acontecimientos o sucesos que tienen relevancia jurídica y
que generan efectos legales. Estos hechos pueden ser naturales o humanos, y pueden
ser causantes de la adquisición, modificación o extinción de derechos y obligaciones.

Fuentes Formales Directas del Derecho Mexicano.


Legislación interna

Como fuente formal principal de las normas jurídicas del sistema escrito, la forma
principal es la ley que se define como (la norma jurídica que con carácter general y
obligatorio resulta de un proceso específico llamado legislativo).

La ley en un sentido muy amplio es toda norma jurídica general emanada del poder
público.

El art.70 const. define que toda resolución del congreso tendrá el carácter de ley o
decreto, debiendo de entender su distinción, dado que la constitución lo establece
como análogo:

Ley: Norma jurídica emanada por el poder legislativo de carácter general y obligatorio.
Decreto: Norma jurídica obligatoria que a diferencia de la ley tiene un carácter
(particular) y no general.

Facultades del ejecutivo

En los casos anteriores son excepcionales; pues muchas veces se requiere la


autorización del congreso de acuerdo al artículo 49 const. mas no así en el poder
legislativo que recibe la facultad exclusiva y general de emitir leyes sólo por excepción
se concede al presidente de la república.

La Constitución otorga al Poder Legislativo la facultad exclusiva y general de emitir


leyes. Esto significa que, en principio, la aprobación de cualquier ley debe pasar por el
proceso legislativo establecido y ser votada y aprobada por el Congreso.

Existen otras disposiciones emitidas por el poder público en México del ejecutivo y del
judicial que deben ser diferenciadas de las emitidas por los decretos legislativos.

Mandamiento judicial: Un órgano jurisdiccional emite resoluciones de trámite.

Un mandamiento judicial es una orden que emite un juez u otro órgano jurisdiccional
para que se cumpla una determinada medida o se lleve a cabo una acción específica.
Esta orden puede ser dirigida a una persona en particular o a una institución, y tiene la
fuerza y el respaldo del Estado para su cumplimiento.
Reglamento: Disposición que el ejecutivo expide en términos de sus facultades de ley
concedidas en el art. 89, I, const. con el objeto de detallar la aplicación de una ley.

Acuerdo: resolución judicial que trata sobre relaciones jurídicas particulares

Un acuerdo es una decisión tomada por uno o más órganos jurídicos o por las partes en
un proceso judicial, con el objetivo de resolver una controversia o establecer ciertas
condiciones o términos en una relación jurídica. Un acuerdo puede ser utilizado en
diferentes contextos jurídicos, tales como el derecho laboral, el derecho civil, el derecho
mercantil, entre otros.

Circular: es la instrucción que un órgano superior de la administración. pública dirige a


sus subordinados en relación a los servicios encomendados, o los criterios en la
aplicación de una ley.

Una circular es una comunicación escrita que emite un órgano superior de la


administración pública (como un ministerio, una secretaría, una agencia
gubernamental, entre otros) dirigida a sus subordinados, con el objetivo de transmitir
instrucciones, orientaciones, criterios o políticas relacionados con los servicios
encomendados o la aplicación de una ley o normativa específica.

Las circulares son utilizadas por los órganos superiores para coordinar y uniformar la
actuación de los órganos subordinados y garantizar la aplicación correcta y homogénea
de las políticas públicas y normativas vigentes.

Decreto o reglamento: “Una norma o conjunto de normas jurídicas de carácter abstracto


e impersonal que expide el Poder Ejecutivo, en uso de una facultad propia y que tiene
por objeto facilitar la exacta observancia de las leyes expedidas por el Poder
Legislativo.

Es una norma jurídica que expide el Poder Ejecutivo con el objetivo de facilitar la
aplicación de las leyes expedidas por el Poder Legislativo, estableciendo pautas,
procedimientos y condiciones para su correcta observancia.

El proceso legislativo
El proceso de elaboración de las leyes en el país, son el conjunto de etapas
sistematizadas y ordenadas por la CPEUM que han de ser observadas puntualmente
para incorporar al sistema las normas jurídicas.

Este proceso se formaliza y distingue y da juridicidad a las normas que se conocerán en


el sistema jurídico mexicano.

El proceso tiene 6 etapas


1. Iniciativa: Este primer momento del procedimiento legislativo se encuentra regulado
por los artículos 71 y 122, base primera, fracción V, inciso ñ), constitucionales, así como
por el artículo 55 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los
Estados Unidos. De esta manera, el derecho de hacer propuestas o presentar proyectos
de ley está reconocido por la propia Constitución mexicana, la cual indica de manera
muy clara quiénes son los titulares en exclusiva de esta potestad. Este primer momento
del procedimiento legislativo se encuentra regulado por los artículos 71 y 122, base
primera, fracción V, inciso ñ), constitucionales, así como por el artículo 55 del
Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos. De
esta manera, el derecho de hacer propuestas o presentar proyectos de ley está
reconocido por la propia Constitución mexicana, la cual indica de manera muy clara
quiénes son los titulares en exclusiva de esta potestad.

2. Discusión: Una vez presentado el proyecto de ley o decreto por alguno de los titulares
de la iniciativa legislativa, se da inicio a la etapa de discusión y aprobación del proyecto
de ley o decreto; en este periodo del procedimiento legislativo ordinario se pretende fijar
definitivamente el contenido de la ley. Los dictámenes en su totalidad estarán sujetos a
discusión en lo general, pero en lo particular sólo se discutirán los artículos reservados.
Pueden presentarse tres situaciones distintas, a saber:

a. Que la cámara revisora la apruebe sin modificaciones; en cuyo caso se continuará


con el procedimiento legislativo iniciándose así la fase que hemos denominado
integradora de la eficacia (artículo 72 const).

b. Que algún proyecto de ley o decreto fuese desechado en su totalidad por la cámara
revisora, en cuyo caso volverá a la cámara de origen con las observaciones que
aquélla le hubiese hecho. Si una vez examinado fuese aprobado por la mayoría
absoluta de los miembros presentes de la cámara de origen, pasará a la cámara
revisora, que lo desechó, la cual deberá volverlo a tomar en consideración y si lo
aprobare por la misma mayoría se pasará a la siguiente etapa del procedimiento
legislativo. Pero, en caso contrario, si la cámara revisora lo volviera a rechazar, dicha
iniciativa de ley no podrá presentarse nuevamente en el mismo periodo de sesiones
(artículo 72 const).

c. Si no se presentará ninguno de los dos supuestos anteriores y un proyecto de ley o


decreto fuese desechado en parte, modificado, o adicionado por la cámara revisora; la
discusión de la cámara de origen versará únicamente sobre lo desechado o sobre las
reformas o adiciones, sin poder alterarse en manera alguna los artículos aprobados. Si
las adiciones o reformas hechas por la cámara revisora fuesen aprobadas por la
mayoría absoluta de los votos presentes en la cámara de origen se pasará a la
siguiente fase del procedimiento legislativo.

3. Aprobación: Es la etapa que tiene por objeto la aceptación total o parcial de un


proyecto de ley. La aprobación debe de darse primero en la cámara de origen y
posteriormente se envía a la revisora, aprobada en su totalidad el proyecto se envía al
ejecutivo para que en su caso la sancione y publique. En caso de que la cámara revisora
rechace total o parcialmente el proyecto se reenvía a la cámara de origen, y cada
proyecto que se reenvíe sólo podrá revisarse una vez durante el mismo periodo de
sesiones.

4. Sanción: Es la etapa del proceso legislativo en la que el ejecutivo federal acepta o no,
un proyecto de ley. En términos constitucionales se reputa «sancionado» aquel proyecto
que no sea devuelto con observaciones a la cámara de origen dentro de los 10 días
hábiles salvo que corriendo tal término hubiere el congreso cerrado o suspendido sus
sesiones en cuyo caso se devolverá al primer día hábil de sesiones. La sanción puede
ser total o parcial. El ejecutivo sólo podrá rechazar un proyecto una sola vez, si las
cámaras iteran el proyecto con mayoría calificada el ejecutivo deberá publicarlas. Esta
facultad para realizar observaciones a proyectos de ley se denomina «derecho de veto»
ubicado en el artículo 172 const.

5. Publicación: Acto formal mediante el cual las leyes aprobadas y sancionadas son
dadas a conocer por el ejecutivo a la población de forma indubitable. Esta publicación
debe plasmarse en el DOF.

a. Promulgación: publicación oficial que de la ley lleva a cabo el poder ejecutivo, esto
no solo implica dar a conocer la ley sino la exigencia de su acatamiento y observancia
por los particulares y las autoridades. Sus efectos se plasman realmente con
obligatoriedad e imperio en todo el país.

6. inicio de vigencia: El C.C del D.F. planteaba 2 sistemas


a. Sucesivo: la ley entraba en vigor una vez publicada a los 3 días de su publicación y
en lugares distintos a los establecidos en el diario se concedían otros días más en
razón de su lejanía (1 día por cada 40 km).

b. Sincrónico: establecía un día entraría en vigor dicha ley tomando su fecha en la


publicación.

Teniendo el precepto de que la ignorancia de las leyes no excluye de su cumplimiento.

Tratados internacionales
En el derecho mexicano son una de las fuentes más relevantes para la conformación de
normas, más requieren que con los países firmantes se desarrolle un doble proceso.

Los tratados internacionales son acuerdos formales entre dos o más países que
establecen compromisos y obligaciones mutuas. Cuando México firma un tratado
internacional, éste adquiere el estatus de ley federal y, por lo tanto, debe ser respetado y
cumplido por las autoridades y los ciudadanos mexicanos.

Por lo tanto, los tratados internacionales son una fuente importante de derecho en
México, pero su incorporación al ordenamiento jurídico mexicano requiere la
aprobación del Senado. Este proceso de ratificación asegura que los tratados
internacionales sean compatibles con la Constitución mexicana y con otras leyes
federales.

1. Regido por costumbre internacional, que implica la elaboración, negociación, y


vigencia del tratado, sea con otro estado o un organismo internacional.

2. Afectado por el derecho positivo de cada estado, regula la inclusión de tratado al


sistema jurídico en cuestión como en el derecho mexicano, se convierte en ley suprema
de la Unión; deberá cumplirse con la CPEUM, y la ley de celebración de tratados, la ley
orgánica de la administración pública federal y el reglamento interior de la SRE.

Costumbre jurídica
Es la fuente formal de normas jurídicas de carácter supletorio y delegado, esto es solo
en el supuesto que la ley no preescribiera nada al respecto en la normatividad de una
situación, se puede recurrir, en suplencia de la ley a la costumbre siempre y cuando la
propia ley así lo determine.

La costumbre se refiere a la práctica o comportamiento repetido y aceptado por una


comunidad como una regla o norma de conducta. Cuando la ley no regula una situación
específica, se puede recurrir a la costumbre para establecer una norma de conducta
que permita resolver la situación. En este sentido, la costumbre puede ser una fuente de
derecho supletorio, ya que puede llenar el vacío legal cuando la ley no prevea una
solución para un caso en particular.

La costumbre puede ser una fuente de normas jurídicas supletorias en México, siempre
y cuando la ley lo permita y siempre que la costumbre cumpla con los requisitos legales
para su aplicación.

La doctrina define al uso como: una cláusula tácita, sobreentendida, es un convenio por
el cual algunas veces las partes arreglan sus relaciones de acuerdo con una práctica
establecida, esto puede llegar a tener fuerza de convenio, no de ley.

El C.C. de la CDMX establecía a la costumbre con una importancia secundaria porque


establecía…«contra la observancia de la ley no puede alegarse desuso, costumbre o
práctica en contrario», debe ser la propia legislación la que expresamente reenvie a la
costumbre o al uso como una fuente supletoria del derecho.

la costumbre dentro de las materias del derecho positivo en nuestro sistema posee 4
omisiones restringidas
1. Como norma supletoria de la ley en casos específicos
2. Como norma consuetudinaria supletoria del contenido de los contratos (usos)
3. Como norma interpretativa de la ley
4. Como norma interpretativa de los contratos (usos)

1. Como norma supletoria de la ley en casos específicos: Cuando la ley no regula


una situación específica, se puede recurrir a la costumbre para establecer una
norma de conducta que permita resolver la situación, siempre y cuando la ley lo
permita.
2. Como norma consuetudinaria supletoria del contenido de los contratos (usos):
La costumbre también puede ser utilizada como una fuente de normas
consuetudinarias que regulen el contenido de los contratos, siempre y cuando
estos usos sean generalmente conocidos y aceptados por las partes
contratantes.
3. Como norma interpretativa de la ley: La costumbre puede ser utilizada como una
herramienta de interpretación de la ley, especialmente en aquellos casos en los
que la ley es ambigua o confusa.
4. Como norma interpretativa de los contratos (usos): La costumbre también puede
ser utilizada como una herramienta de interpretación de los contratos,
especialmente en aquellos casos en los que los términos del contrato son
ambiguos o no están claros.

Fuentes formales indirectas

Jurisprudencia

Es conjunto de principios, criterios, precedentes o doctrinas que encontramos en las


sentencias o fallo de los jueces o tribunales a través del tiempo la jurisprudencia es la
principal fuente formal indirecta, su función es la de interpretar el sentido de la ley o
llenar las lagunas que aparecen en todo sistema jurídico, su carácter es obligatorio; en
algunos sistemas esto no lo determina el propio sistema. En México por el 94 const. es
la fuente formal indirecta con fuerza obligatoria.

En este sentido, la jurisprudencia cumple una función complementaria y auxiliar a la ley,


y contribuye a la creación y desarrollo del derecho.

La SCJN establece jurisprudencia cuando resuelven en el pleno con mayoría de 8 votos


y en las salas 4 votos para que hagan mayoría calificada, como sabemos la
jurisprudencia es obligatoria y de observancia cuando es creada por el pleno para las
salas, tribunales colegiados hoy tribunales colegiados de apelación, jueces de distrito,
tribunales civiles y penales de los estados, tribunales administrativos y del trabajo de
orden federal y local, para crear jurisprudencia se necesitan 5 resoluciones en un
mismo sentido sin ninguna en contra y sin tiempo definido para reunir las 5
resoluciones (tesis) para que se cree la jurisprudencia. Las primeras 4 en un mismo
sentido se denominan tesis.

Ningún criterio (tesis) tendrá la obligatoriedad mientras no se convierta en


jurisprudencia, la jurisprudencia puede ser invocada también en el juicio de amparo,
especificando su sentido con claridad.
Las autoridades judiciales federales tienen la obligación de publicar en el semanario
judicial de la federación las ejecutorias con que se constituya, interrumpa, modifique o
resuelve una contradicción de tesis jurisprudencial.

Ley de amparo
Regula la jurisprudencia en sus arts. 192-197. Porque es a través de las decisiones
«sentencias ejecutorias» de los tribunales federales que la misma ley les da facultades
para resolver controversias suscitadas y que por medio del juicio de amparo dichos
tribunales establecen jurisprudencia (Otero y Rejón).

Con las modificación al 105 const. Las acciones inconstitucionales dado su carácter
erga omnes, sí tendrán el mismo efecto que una ley o decreto tendrán efecto
derogatorio de una ley constitucional, lo mismo sucede con las resoluciones a ciertas
controversias constitucionales.

A veces existen tesis contradictorias y por ello la ley de amparo establece un


procedimiento que determina, a través de una sola ejecutoria (resolución) de la corte, y
la modificación o tesis que salga aprobada deberá ser tomada como obligatoria y su
criterio deberá prevalecer hasta que se modifique el hecho de su adecuación por la
corte en alguna tesis o jurisprudencia, las resoluciones que hayan sido resueltas
anteriormente a las modificaciones no retendrán su validez.

Principios generales de derecho


Son el conjunto de criterios orientadores insertos en cada sistema jurídico, es suplir las
ausencias de la ley haciendo uso de los principios está autorizado por el artículo 14
const. Recordando que los principios generales de derecho al ser fuente formal
indirecta, no genera normas jurídicas sino que establece criterios orientadores no sólo
para abogados, jueces, sino también para los legisladores.

La jerarquía e importancia de los principios generales poseen, dependen de cada


sistema jurídico. En el nuestro, estos principios tienen el carácter de supletorio
recordando que solo puede recurrirse a estos por disposición expresa de la ley, cabe
recordar que los principios son útiles siempre que están autorizados expresamente por
la ley y que no se tuviera solución en la propia ley, en jurisprudencia al tratar una
situación jurídica.
Estos principios son frutos de los esfuerzos de interpretación y síntesis por desentrañar
las reglas esenciales con base en las cuales puede operar coherente y articuladamente
un sistema jurídico normativo, es el resumen paradigmático de la dogmática jurídica
que se manifiesta en breves sentencias de carácter doctrinal a las que se les denomina
aforismos.

Los principios son de 2 tipos:


1. Sentencias o aforismos que funcionan como fuente formal, reglas, pautas. Que
orientan la función del juzgador.

2. Principios inspiradores y por tanto axiológicos del derecho que buscan constituirse
no sólo en pautas de orientación para legisladores o jueces, sino criterios de justicia y
legitimidad del orden jurídico.

Normas jurídicas individualizadas


Las resoluciones administrativas y judiciales emitidas por autoridad competente al
igual que los contratos o manifestaciones de voluntad como los testamentos son
fuentes particulares de normas jurídicas, sus efectos serán válidos cuando tales
procesos sean subordinados y constreñidos al mandato general de una ley. Todos
estos nos remiten de lo general a lo particular, adecuando a los casos reales las
situaciones previstas de modo abstracto en la norma individualizando y no minando así
sus resultados

Las normas jurídicas generales son aquellas que se establecen a través de leyes o
normas de carácter general que son aplicables a todas las personas y situaciones
dentro de su ámbito de aplicación.

Por otro lado, existen las normas jurídicas particulares, que son aquellas que se
establecen a través de resoluciones administrativas, judiciales, contratos o
testamentos. Estas normas se refieren a situaciones específicas y se aplican de manera
directa a los casos concretos a los que se refieren.

Desde la teoría general del derecho, los conceptos jurídicos fundamentales no


coinciden plenamente con la definición de los mismos en los términos que maneje el
derecho positivo, porque aquella estudia proposiciones acerca de normas jurídicas y no
a las normas en sí. La teoría persigue explicar los fenómenos jurídicos a nivel general y
no los de uno u otro sistema de derecho positivo, de ahí su calificativo.
La teoría general del derecho se enfoca en estudiar los conceptos y principios que son
comunes a todas las ramas del derecho, para entender cómo funcionan en cualquier
sistema jurídico, en lugar de estudiar los detalles específicos de cada sistema jurídico
en particular. De ahí su calificativo de "general", ya que busca explicar los fenómenos
jurídicos a nivel general.

Conceptos jurídicos fundamentales


El derecho es un instrumento social, jurídico y político que sirve para regular la
conducta del hombre en sociedad, así el creador y protagonista de aquel es el mismo
hombre. No todas las conductas humanas están reguladas por derecho.

El hombre, para Kelsen, está sometido al orden jurídico solamente de ciertas acciones u
omisiones; respecto de todos los demás no se encuentra en relación con el orden
jurídico. En las consideraciones jurídicas nos referimos al hombre sobre la medida en
que su conducta entra al contenido legal.

Para Kelsen, el hombre sólo está sometido al orden jurídico en relación a ciertas
acciones u omisiones que estén establecidas en la ley, y sólo las conductas que estén
reguladas por la ley pueden ser objeto de sanciones jurídicas. Las consideraciones
jurídicas se refieren al hombre en la medida en que su conducta entra dentro del
contenido legal.

El concepto de hombre, no coincide con el de persona jurídica cuyo espectro es más


reducido.

Kelsen concluye que el hombre es un concepto biológico, mientras que la persona es de


derecho. Persona es el hombre considerado como sujeto de derechos y obligaciones.

El ser humano es persona jurídica para el derecho si su conducta está regulada por la
norma jurídica, hombre y persona no son sinónimos en términos legales, porque las
normas jurídicas no ordenan todos los aspectos de la vida humana, sino sólo aquellos a
cuya conducta da prevalencia la ley.

La persona moral, colectiva o jurídica se refiere a los grupos de personas que se unen
para cumplir un determinado fin y que por tanto pretenden del derecho el
reconocimiento a una persona diferente a la que ellos mismos poseen considerados
individualmente.
La persona moral es un grupo de personas que se unen con un objetivo común y
buscan que se les reconozca una personalidad jurídica diferente a la de cada uno de
ellos individualmente, con el fin de poder actuar como una unidad y adquirir derechos y
obligaciones propios.

Kelsen parte del supuesto de que sólo los actos u omisiones pueden darse en relación
a los seres humanos y en consecuencia sólo las conductas humanas son las que
pueden regular el derecho, cuando se alude a entes colectivos se alude a una mera
figura legal, no se habla de individuos que actúan de órganos de una persona colectiva,
un individuo obra como órgano de una sociedad si su conducta corresponde de cierta
manera al orden espacial constitutivo de la persona jurídica, varios individuos forma un
grupo, asociación, sociedad y solo al organizarse cada uno de ellos tiene una función
específica en relación a los demás.

Para Kelsen, sólo las conductas humanas pueden ser reguladas por el derecho, y
cualquier referencia a personas colectivas como entes con capacidad jurídica es
simplemente una construcción legal. La conducta de cada individuo dentro de una
persona colectiva sólo es relevante en la medida en que contribuya al cumplimiento de
los objetivos y fines de esa entidad.

Capacidad-Incapacidad
La incapacidad legal es la restricción al ejercicio de ciertos derechos por disposición
expresa de la ley que se impone a las personas físicas no obstante están dotadas de
capacidad natural cuando la capacidad legal está acompañada de la natural no puede
solucionarse por la representación.

La incapacidad legal es una restricción impuesta por la ley al ejercicio de ciertos


derechos por parte de una persona física, a pesar de que esté dotada de capacidad
natural. La capacidad legal restringida no puede ser solucionada por la representación,
ya que es impuesta por la ley.

Tienen incapacidad legal y natural los menores de edad, los incapaces (mayores)
aunque tengan intervalos lúcidos; aquellos que padecen enfermedad o deficiencia
persistente de carácter físico psicológico o sensorial, por causas naturales o adquiridas
por estupefacientes.

Los menores emancipados, y los condenados por un ilícito son capaces legalmente.
Las personas colectivas, sociedades mercantiles o civiles, sindicatos, asociaciones de
profesionales, partidos políticos gozan de una capacidad jurídica para ejercitar los
derechos necesarios y para realizar el objeto de su institución.

Sección orgánica de la CPEUM


Es la encargada de regular la nacionalidad mexicana y la condición de extranjería. Las
obligaciones y prerrogativas de los ciudadanos mexicanos; el depósito de la soberanía
nacional y forma de gobierno; la integración del territorio nacional y de la federación; el
principio de división de poderes y división en facultades, la iniciativa y formación de
leyes. Responsabilidades de funcionarios públicos, la regulación general de los estados
de la federación, el municipio. Secretaría del Trabajo y previsión social, reformas a la
constitución y la inamovilidad de esta a causa de una rebelión.

El estado Mexicano encuentra la soberanía nacional en el art. 39 const. y establece, y


reconoce el inalienable derecho del pueblo mexicano para decidir su destino político y
la forma de ejercerlo es lo que da legitimidad política y jurídica porque es producto de la
voluntad popular.

en el art 40 const. encontramos la forma de gobierno:

república: significa que la jefatura del estado no es vitalicia, ni hereditaria, debe ser
renovada periódicamente por el voto popular.

representativa: es una prerrogativa política, ciudadana la que elige a través del voto, los
mexicanos tenemos el derecho de elegir libremente a nuestros representantes, en
quienes se deposita la soberanía que en el pueblo mexicano reside.

democrática: implica que se debe de concebir no sólo una estructura jurídica y régimen
político sino como un sistema de vida en el constante mejoramiento económico,
social-cultural del pueblo mexicano.

federal: el ala política bajo la cual quedan reunidas las entidades político-territoriales
que lo integran; esto es, los estados que serán libres y soberanos en su régimen interno
pero que se unen en un pacto federal de acuerdo a los principios fijados en la
constitución y a los cuales les quedan reservadas todas las facultades que no se
encuentren expresamente otorgadas en la CPEUM para la federación.
la soberanía: esta se ejerce por medio de los poderes de la unión por medio del art.41
const. a nivel de cada estado y a través de los propios poderes de cada entidad. México
se estructura esencialmente en 2 niveles jurídicamente hablando; el federal y el estatal.

Los poderes de la unión o federales tiene su sede en en la CDMX, en el caso de los


estados se replica la estructura de acuerdo al art. 116 const.

Estos poderes son:


Legislativo, bicameral.
Ejecutivo: presidente constitucional
Judicial: CJF, y la SCJN (pleno, salas, tribunal colegiado en materia de amparo,
tribunales de apelación)

La base de la división territorial, organización política y administrativa será el municipio


y su administración quedará en manos de un ayuntamiento cuyas autoridades serán un
presidente municipal, regidores y síndicos, que serán elegidos por el voto de la
ciudadanía. La constitución es rígida, esto es, que se requiere un procedimiento
legislativo especial establecido en el art. 135 const.

Antecedentes constitucionales

Las constituciones pueden y deben ser modificadas o actualizadas cuando los


acontecimientos históricos-sociales así los requieran. Para ello se debe de cumplir
llevando a cabo un proceso especial:

● Rígido: cuando el proceso es especial para modificar la Constitución. (caso


mexicano)
● Flexible: cuando no han de seguir un proceso legislativo distinto al de otras
leyes.

Una constitución puede ser abrogada, y para ello se tendrá que crear un constituyente
originario facultado para hacerlo, cuando realmente se quiera crear una nueva
constitución, la abrogación debe ser un resultado lógico de un cambio de relaciones en
el poder es decir el nacimiento de una nueva soberanía, un nuevo poder. Producto del
cambio social, de un golpe de estado o una revolución.

Es de tipo objetivo y subjetivo: ordena y faculta a los individuos


Existen necesidades en las sociedades que piden establecer una tercera parte llamada:
Social Donde buscan promover un sistema de normas para propiciar mejores
condiciones socio-económicas de los sectores más débiles de la sociedad.

Generalidades de la ley fundamental


El derecho mexicano es un sistema de derecho escrito que tiene en su origen e
influencia a los romanos, españoles, franceses y anglosajones; derecho escrito como
nuestra herencia europea.

Sin embargo no podemos explicar si no hubiere derecho norteamericano.

En la parte dogmática de la constitución, formada por los primeros 28 arts. contemplan


los hoy denominados derechos humanos y sus garantías, mención especial requiere el
art. 29 que contempla la suspensión de estas mismas; de estas se derivan derechos
subjetivos públicos a favor de las personas; que obligan jurídicamente al estado para
que sus actos deban de cumplir determinadas condiciones o para que se abstengan de
realizarlas. (actos de molestia, notificaciones, requerimientos, embargos, etc).

En la constitución del 57, (fuente histórica del derecho), se precisa la distinción de los
derechos del hombre y sus garantías de protección, hoy en día ya no se denomina de
las garantías individuales, sino como derechos humanos y sus garantías, que protege
todo aspecto jurídico de los gobernados que pudiesen vulnerarse.

En nuestra constitución, la parte dogmática tiene la protección de la igualdad, libertad,


propiedad, seguridad jurídica de todos.

Se puede definir a las garantías individuales de protección en favor de los gobernados


que regulan las relaciones entre estos y el estado.

Garantías de igualdad
Resguardan entre derechos fundamentales y sus garantías la prohibición de la
esclavitud, igualdad ante la ley, prohibición de títulos mobiliarios y fueros.

Garantías de Libertad
Se ocupan de la protección de libertades de trabajo, expresión, imprenta, petición,
asociación y reunión, pensamiento, conciencia y concurrencia económica.

Garantías de Propiedad
Aseguran la propiedad privada y otros tipos existentes que puede imponer el estado.
Garantías de Seguridad Jurídica
Establecen exigencias que toda autoridad debe de observar.

La Constitución otorga para proteger derechos humanos y garantías individuales el


Juicio de Amparo. Institución obra de juristas mexicanos (Cresencio Rejón y Mariano
Otero), que además de ser instrumento de control constitucional y a las vulneraciones
de la ley fundamental; no solo las garantías individuales que atentan contra la legalidad
y el orden constitucional a través de este juicio en sus resoluciones reparan las
violaciones. Debemos de considerar los efectos del amparo, estos no son erga omnes,
pues solo protegen a las personas que lo promueven.

El Control de Constitucionalidad
Se realiza por la vía de las denominadas acciones de inconstitucionalidad reguladas en
el art. 105, II de la CPEUM. Conocerá de esto la SCJN quien goza de la facultad de
declarar inconstitucionales las normas de carácter general que contradigan la carta
magna, a excepción de las normas electorales. Las resoluciones son erga omnes,
siempre y cuando hubieren sido aprobadas por una mayoría de por lo menos 8 votos.

Estas acciones no requieren que exista agravio para ser promovidas a diferencia del
juicio de amparo, y su objeto es el de preservar la supremacía constitucional.

El art 105. establece el modo de promover las acciones de inconstitucionalidad.

En 1990 nació la CNDH cuyo objetivo general es el de proteger y promover los DDHH
que encontramos en las garantías individuales del segmento dogmático constitucional.
Dos años después surgen las comisiones estatales por el apartado B del art. 102 y
estas están facultadas para recibir quejas sobre posibles violaciones a los derechos
humanos por actos u omisiones de naturaleza administrativa procedentes de cualquier
autoridad o servidor público a excepción de los del PJF.

La Constitución contempla las garantías sociales que estatuyen una protección


especial a grupos sociales específicamente pobres o desfavorecidos y que son en
materia laboral y agraria art. 27 y 123 CPEUM.

Estas garantías las encontramos en los derechos económicos, sociales, culturales que
sustentan el principio de igualdad y aluden a una protección de la dimensión social de
todos los seres humanos y no solo aquellas que pertenecen a determinados grupos.
Contienen estos derechos a la educación, salud, vivienda, seguridad social; en los arts.
3, 4, 123 B fr. XII de la CPEUM.

También podría gustarte