Está en la página 1de 9

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO:
CÁTEDRA SIPÁN

TÍTULO:
PRIMER PARQUE NACIONAL DEL PERÚ

ESTUDIANTE:
JHON FREDY GARCIA VASQUEZ

SECCIÓN: “C” / CICLO: II

DOCENTE: RICARDO CHANAME CHIRA

CHICLAYO – PERÚ 2021


I. Datos informativos
Facultad Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo
Escuela Profesional Ingeniería Civil
Curso Cátedra Sipán
Docente Ricardo Chaname Chira

Investigador (estudiante) Jhon Fredy García Vásquez

Componente cultural Primer Parque Nacional del Perú

Elemento cultural de Parque Nacional del Perú


investigación
Título del vídeo documental Historia del Primer Parque Nacional del Perú

Duración aproximada del 5 minutos


vídeo
Departamento Provincia Distrito
Lugar de investigación Cajamarca Cutervo San Andrés de
Cutervo

II. Justificación
El principal motivo por la que preferí este contenido, es porque es la primera área protegida a
nivel nacional y para mantener su flora y su fauna que sirve para la no contaminación de
nuestro ambiente y además mantiene manantiales de agua, los cuales dan origen a muchos
ríos, los cuales rodean el distrito de San Andrés de Cutervo, ocasionando que esta población
se mantenga sana. Así mismo habitan unas aves nocturnas llamadas los güaycharos o
güacharos que viven en unas cavernas, siendo unas aves que solamente existen en este Parque
Nacional y solamente salen en la noche para alimentarse del fruto de un árbol llamada Palma,
que únicamente existe en este lugar. Estos árboles forman el Parque de las Palmeras, que es
un lugar turístico, visitado por peruanos y extranjeros.

III. Objetivos
3.1. Objetivo general.
 Informar sobre esta área protegida, que tiene una gran flora y fauna.
3.2. Objetivos específicos.
 Indagar sobre cómo podemos proteger este hermoso lugar, de la tala ilegal de sus
bosques y la caza indiscriminada.
 Dar a conocer esta reserva para conocer su historia.
IV. Marco teórico del tema a investigar
El Parque Nacional de Cutervo, considerado el Primer Parque Nacional del Perú, fue
establecido el 8 de septiembre de 1961 y prolongado en el 2006. Se sitúa en el área
nombrada Cordillera de los Tarros, en la provincia de Cutervo (Cajamarca), y posee una
prolongación que es más de 8 mil hectáreas que alojan grandes diversidades de flora y
fauna con especies casi únicas.
Según el MINCETUR (2018) El principal  atractivo turístico es la gruta de los Guácharos,
situada a una hora a pie, a partir del distrito de San Andrés. En esta caverna reside el
territorio de una raza de ave nocturna denominada guácharo y el riachuelo que corre estas
grutas habita el bagre de las cavernas.
Esta área es conocida como área prioritaria para la supervivencia de la variedad biológica
del Perú y como área prioritaria para la subsistencia de mamíferos. Este se halla al lado
sur de los páramos tropicales, resguardando los nacientes más profundos de la órbita del
Marañón en el departamento de Cajamarca. Esto de acuerdo con SERNANP (s.f).

Las selvas del Parque Nacional de Cutervo alojan varios ejemplares de orquídeas, hongos,
trufas, bromelias y vegetación frondosa de gran calidad monetaria y curativa. Además, se
hallan ciertos relictos de palmeras blancas y el conocido roble.
No obstante, la variedad de flora más destacable es el árbol de la quina, colosal
representante de la flora peruana, que emerge como uno de los emblemas en nuestro
Escudo Nacional. Esta planta posee gran jerarquía a nivel curativo, debido a sus
posesiones para luchar enfermedades como la malaria o el paludismo.
Para la Profesora Alarcón, E. (2016) Las cantidades de mamíferos se han visto reducidos
por la pérdida de sus recursos, a pesar de esto, en la zona de las selvas señaladas es
posible mirar a las siguientes especies: el oso de anteojos,  la nutria de río, el tigrillo, el
bagre de las cavernas, güacharo entre otras; asimismo coexisten pajonales, bosques
enanos y bosques de neblina; también se hallan orquídeas de flores diminutas de
extraordinaria belleza.
Según Garcilaso, I. (1998) Los Patrimonios Peruanos son el valor más grande y
significativo que le proveemos a las entes maravillosos y culturales que posee el Perú.
Estos entes asombrosos son considerados patrimonio y emblema del país cuyo coste
máximo los convierte en una Riqueza Peruana carácter de gran categoría de la nación
hacia la Política Exterior.
Para López, I. Encarnación, M. y García, P. (2014) “El patrimonio cultural es el conjunto
de muestras naturales o resultados de la acción humana, que nos documentan de forma
original, tanto la cultura material, espiritual científico-histórico y artístico de las
diferentes eras que nos prescindieron.
V. Cronograma

SEMANAS
ETAPAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

PA 01 X
1. Definir el tema de investigación
2. Plantea el título de investigación X

X X
3.-Elabora un cuestionario tentativo de preguntas.
4.-Lee los contenidos de aprendizaje X X X
5.-Asigna los recursos humanos materiales.
Fecha: Del miércoles 22 martes 28 de setiembre X X X X
2021.

PA 02 X X X X X X
6.-Etapas
7. E s c e n a s X X X X X X
8. Descripción de la escena general
9. Narración de audio X X X X X X

Fecha: Del miércoles 10 al martes 16 noviembre


X X X X X X X X X X
2021

PRODUCTO FINAL X X X

10. Entrevistas X X X
11. Edición
12. Redacción de trabajo final X
13. Elaboración de video
Entrega: Del miércoles 1al marte 07 diciembre
X X X
14.-Exposiciones.
VI. Recursos

6.1. Equipos tecnológicos a utilizar

- Cámara de teléfono móvil (Samsung)

- Computadora

- Programa de edición de video


6.2. Recursos humanos

- Entrevistado

- Investigador

- Ayudante en la producción

VII. Presupuesto

NATURALEZA PRECIO PRECIO


DEL GASTO DESCRIPCION CANTIDAD UNITARIO TOTAL
Celular 1 500 500
Bienes Computadora 1 2300 2300
Cámara 1 200 200

Servicios Internet 1 69 69
Línea de celular 1
60 60
App de edición
de videos 1 30 25

TOTAL GENERAL 3154


REFERENCIAS
Alarcón, E. (2016) “Parque Nacional de Cutervo”
Recuperado de: http://www.perueduca.pe/web/elyal63/blog/-/blogs/parque-nacional-
de-cutervo
Garcilaso, I. (1998) “Riquezas del Peú”
Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/110040?referrerpolicy=unsafe-
url&target=_blank
López, I. Encarnación, M. y García, P. (2014) “Por la tierra de dinosaurios y capayanes:
Parque Nacional Talampaya”
Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/121995?referrerpolicy=unsafe-
url&target=_blank
MINCETUR (2018) “Conoce el Primer Parque Nacional del Perú”
Recuperado de: https://peru.info/es-pe/turismo/noticias/3/16/conoce-el-primer-
parque-nacional-del-peru#:~:text=El%20objetivo%20principal%20del
%20Parque,para%20la%20conservaci%C3%B3n%20de%20mam%C3%ADferos.
SERNANP (s.f). “Parque Nacional de Cutervo”
Recuperado de: http://old.sernanp.gob.pe/sernanp/zonaturismoi.jsp?ID=15

ANEXOS
CUESTIONARIO DE
ENTREVISTA N°
Elemento
Parque Nacional de Cutervo
cultural:

Lugar de la
Fecha: 28/09/2021
entrevista San Andrés de Cutervo

Nombres y apellidos del Edad: 69 Lugar de nacimiento: San Andrés de Cutervo


ENTREVISTADO Grado de instrucción: Superior
Actividad u oficio al que se dedica: Profesor

Mi nombre es Jhon Fredy García Vásquez soy estudiante de la carrera de Ingeniería Civil en la
Universidad Señor de Sipán esta encuesta los estoy realizando con finalidad de saber sobre la
historia del Parque Nacional.
Preguntas:
1.- ¿Dónde nació?
2.- ¿Quién o quiénes tuvieron la idea de crear el Parque Nacional Cutervo?
3.- ¿Qué opina sobre el Parque Nacional de Cutervo?
4.- ¿Qué beneficios cree que trae la reserva del Parque Nacional de Cutervo?
5.- ¿Cuántos distritos conforman el Parque Nacional de Cutervo?
6.- ¿Qué aves viven en las cavernas del Parque Nacional de Cutervo?
7.- ¿Crees que en las cavernas vivían personas?
8.- ¿Se siente orgulloso de vivir en el distrito de San Andrés de Cutervo?

También podría gustarte