Está en la página 1de 28

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bolivariana de Venezuela


Vicerrectorado de Desarrollo Territorial
Eje Geopolítico Regional Precursor José Leonardo Chirino
Dirección Estadal UBV Yaracuy
Producción y Recreación de Saberes UBV Yaracuy

Plan de Mecanismo mediante la Video conferencia en los


privados de libertad cuando estén fuera del Estado Yaracuy.

Proyecto de investigación para optar al título de especialista en Gestión


Judicial

Integrante:
Abg. Laurencia Pérez CI 7391770
PROF.JOSE TORO

2020

Yaritagua

Agradecimiento
Primeramente, a Dios por permitirme continuar los estudios después de
tantos años sin haber podido estudiar.
Dedicatoria

A mis hijos Aime, Armando, Natanahel, Derian. Johan Leonel,


En una pequeña muestra de gratitud a mis amigos Luis Jimenez, Gabriel
Torrez, Jose Gonzalez, y mis nietos Nathayss, Deriannis, Santiago y mi yerna
Hayssamar como muestra de lo aprendido de ellos. El prof. Jaijol por tenerme
tanta paciencia

Gracia a todos por su paciencia, y enseñarme todos los dias se aprende algo
diferente
Proponer un plan de mecanismo mediante la Video conferencia en los
privados de libertad cuando estén fuera del estado Yaracuy.

En los circuitos judiciales que es donde se realizan las audiencias


de los imputados, los lapsos probatorios se cumplen muy pausados ya que a
veces no llegan las boletas de citación a las cárceles o a sus sitios de
reclusión y si llegan es con una enmienda, eso les afecta para el traslado y la
fecha de audiencia o juicio, luego deben ser nuevamente modificada para
hacerles el traslado o juicio dejando de tener su efectividad, la cual deben
posponerla para otra fecha, se deberían de evaluar los expedientes de los
imputados y hacerles el juicio vía videoconferencia, para así continuar el
debido proceso como lo establece nuestra constitución de la República
Bolivariana de Venezuela en su:

Artículo 49. El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones judiciales y


administrativas. En consecuencia.

1.- La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado y


grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser
notificado por los cargos de los cuales se le investiga, de acceder a las pruebas
y de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su defensa.
Serán nulas las pruebas obtenida mediante violación del debido proceso toda
persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo, con las
excepciones establecida en esta constitución y la ley.

Retraso injustificado en la tramitación de un juicio, particularmente en


dictar sentencia. Ejemplo: “El retardo procesal es una forma de injusticia”. en
la entrevista a un imputado Actualmente en el país se han generado diferentes
problemas debido a que existen inconvenientes en el traslado donde se
realizan las audiencias de los imputados, presentándose irregularidades por
tales a que los jueces de ejecución salvaguarden los derechos humanos del
imputado acentuando el retardo procesal.

La justicia virtual como mecanismo alternativo en el retardo procesal

Una audiencia por videoconferencia es más segura que trasladar a un


detenido, desde un centro de rehabilitación hasta un tribunal penal. En el
primer caso se requiere la organización de un dispositivo de seguridad con al
menos tres guías penitenciarios. En la segunda solo necesita de una buena
conexión por Internet

En la actividad, donde se escribe un capítulo inédito en el proceso penal


venezolano, se informó que el sistema de videoconferencias pudiera ser
implementado en los juzgados de juicio en materia penal, pero la idea es
extenderlo a tribunales de ejecución ordinarios, violencia contra la mujer y
responsabilidad penal del adolescente. Además, que, de forma progresiva, se
implemente en los diferentes estados de país. Los resultados de la prueba
piloto con la que se inició el Servicio, en el Centro Penitenciario de Quatre
Camins, han llevado a confirmar la voluntad inicial de ampliación al resto de
centros penitenciarios, con la finalidad de poder dar cobertura a todos ellos
mediante un calendario de despliegue progresivo.

En el marco del Plan Estratégico para la Modernización de la Justicia (ya se


vienen desarrollando numerosos proyectos de contenido tecnológico, que
ahora encontrarán acomodo legal gracias a esta regulación.

Una justicia más accesible.

 Una justicia más transparente.

Una justicia más ágil, al tramitarse íntegramente en formato electrónico y


acortarse enormemente los plazos de tramitación. Una justicia más eficiente, al
asignar mejor los recursos disponibles.

Las nuevas tecnologías han supuesto que determinadas situaciones que antes


no era posible ni siquiera contemplar, o resultaban muy gravosas, tengan ahora
una solución razonable. Así, por ejemplo, cabe la posibilidad de que, en
determinados casos, una persona que está citada a comparecer en un juicio
solicite hacerlo por medio de videoconferencia desde la sede judicial más
cercana.

“El tribunal, de oficio o a instancia de parte, por razones de utilidad, seguridad o


de orden público, así como en aquellos supuestos en que la comparecencia de
quien haya de intervenir en cualquier tipo de procedimiento penal como
imputado, testigo, perito, o en otra condición resulte gravosa o perjudicial, y,
especialmente, cuando se trate de un menor, podrá acordar que su actuación
se realice a través de videoconferencia, que permita la comunicación
bidireccional y simultánea de la imagen y el sonido, de acuerdo con lo
dispuesto en el apartado 3 del artículo 229 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial.”

a) Medidas que eviten el contacto visual entre la víctima y el supuesto autor de


los hechos, incluso durante la práctica de la prueba, para lo cual podrá hacerse
uso de tecnologías de la comunicación.

b) Medidas para garantizar que la víctima pueda ser oída sin estar presente en
la sala de vistas, mediante la utilización de tecnologías de la comunicación
adecuadas.”

Con ello, se viene a garantizar el uso de la videoconferencia que siempre


se deberá ofrecer a las víctimas en cuanto sean citadas a declarar en el
juicio oral por si desean hacer uso de este sistema en lugar de comparecer
físicamente en la sede del juzgado o tribunal. Considera la Sala que el
principio de inmediación en su fase clásica: presencia del sentenciador en
la incorporación (evacuación) de las pruebas, puede tener dos
manifestaciones o grados:
i) Que el juez presencie personalmente los actos de recepción de la
prueba, en los cuales —de acuerdo a lo que se disponga en la ley— puede
intervenir, no sólo dirigiéndolos, sino realizando actividades probatorias
atinentes al medio (interrogatorios, etcétera).

“las videoconferencias constituyen un medio eficaz para fortalecer la celeridad


procesal, pues, garantizan la deposición del medio de prueba en el juicio al
asegurar la intervención oportuna del experto (perito forense) y su consecuente
interrogatorio y contrainterrogatorio por la parte acusadora y la defensa, sin
necesidad de que esté presente físicamente en el tribunal de juicio
correspondiente, cristalizándose así, aún más, la tutela judicial efectiva,
consagrada en el artículo 26 de texto constitucional ”.

Se tiene previsto que la adecuación, instalación y puesta en marcha de esta


novedosa herramienta tecnológica se inicie en los Tribunales penales de Juicio
del Área Metropolitana de Caracas. Una vez comprobado el pleno
funcionamiento, se procederá a la implementación progresiva de las
videoconferencias en otros tribunales penales del territorio nacional que así lo
requieran. Con la utilización de este instrumento para la comparecencia virtual,
Venezuela se viene a sumar a las exitosas experiencias de otros países
latinoamericanos

BREVE REFERENCIA AL CASO CHILENO

El Ministerio Público de Chile tiene las herramientas técnicas para realizar


videoconferencias a cualquier parte del país y del mundo, con conexiones de
tecnología IP como ISDN, aunque suele trabajarse más con ISDN por la nitidez
de la información. Aun así, cuando en el país desde el cual se desea realizar
una videoconferencia no existe una contraparte institucional que tenga equipos,
o habiéndola ésta no es la encargada según su legislación interna de participar
de la videoconferencia, en esos casos se recurre al arriendo del servicio
procurando la utilización de consorcios que tengan sucursales y/o redes de
apoyo mundial en muchos países.
Si bien en otra oportunidad nos referimos más en extenso al caso de la
evolución que ha experimentado la legislación relativa a la videoconferencia en
el proceso penal chileno y su utilización como medio de cooperación
internacional (Albornoz y Magdic, 2012), las siguientes referencias se extraen
de las respuestas al Cuestionario de Salvador de Bahía entregadas por el
entonces subdirector de la Unidad Especializada de Cooperación Internacional
y Extradiciones (UCIEX) y coautor del presente artículo, Marko Magdic, en el
año 2009.253
Respecto de la frecuencia a nivel nacional, esto es, videoconferencias en las
que tanto el origen como el destino de la señal se encuentran en Chile, se
realizan un promedio de dos diarias (un aproximado total de 480
videoconferencias anuales). A nivel internacional, esto es, videoconferencias
en las que el origen o destino de la señal se encuentran fuera de Chile, se
realizan un promedio de siete anuales.
Por otra parte, en Chile no existe legislación que trate la videoconferencia
como medio de cooperación internacional de manera expresa. Sin embargo, su
factibilidad puede extraerse del análisis de preceptos legales nacionales e
internacionales vinculantes.
Así, el artículo 329 del Código Procesal Penal, cuyo inciso final fue agregado
mediante reforma legal en noviembre de 2005, señala que:
Los testigos y peritos que, por algún motivo grave y difícil de superar no
pudieren comparecer a declarar a la audiencia del juicio, podrán hacerlo a
través de videoconferencia o a través de cualquier otro medio tecnológico
apto para su interrogatorio y contrainterrogatorio. La parte que los presente
justificará su petición en una audiencia previa que será especialmente
citada al efecto, debiendo aquéllos comparecer ante el tribunal con
competencia en materia penal más cercano al lugar donde se encuentren.
Cuando esta norma exige la comparecencia ante el tribunal más cercano al
lugar donde se encuentren los declarantes se refiere a la declaración por
videoconferencia nacional. La intervención del tribunal tiene razón de ser por
cuanto éste actúa como ministro de fe, velando no sólo por la identidad del
declarante y por la participación libre y voluntaria del mismo, sino que también
como garante de que el testigo que aún no ha declarado no presencie la
declaración del que lo antecedió.
Desde luego que respecto de las videoconferencias internacionales no es
dable exigir la intervención del juez extranjero, pues muchas veces éstos no
participan en su realización, como en México, por ejemplo. Ocurrirá otras veces
que algunos jueces sean de países que no hablen español, por lo que no
siempre su calidad de ministro de fe pueda ser bien cumplida. Si bien no se
trata de descartar la participación de jueces, debe considerarse como una
alternativa, mas no la única forma mediante la cual se presta declaración.
Es por eso que en todas las videoconferencias internacionales se ha 254
solicitado a los cónsules chilenos como ministros de fe para los efectos ya
descritos, incorporando a los jueces extranjeros sólo cuando la legislación del
país requerido así lo ha exigido como condición para realizar la
videoconferencia, lo cual ha ocurrido en aquellos casos en los que los
declarantes han sido funcionarios públicos extranjeros.
Por su parte, el artículo 192 del Código Procesal Penal, referente a la
declaración anticipada, señala que:
Si el testigo se encontrare en el extranjero y no pudiere aplicarse lo
previsto en el inciso final del artículo 190 [traslado], el fiscal podrá solicitar
al juez de garantía que también se reciba su declaración anticipadamente.
Para ese efecto, se recibirá la declaración del testigo, según resultare más
conveniente y expedito, ante un cónsul chileno o ante el tribunal del lugar
en que se hallare.
No ha habido inconveniente para aplicar este artículo en declaraciones
prestadas durante la misma audiencia de juicio oral, toda vez que ello iría en
directo beneficio del respeto a las normas y garantías del debido proceso. Es
decir, si se permite la intervención de un cónsul para asegurar la declaración de
un testigo que está en el extranjero antes de la realización de juicio, en las
fases tempranas de la investigación, cuando probablemente las partes tengas
menos medios para contrainterrogar al testigo, y si se permite que luego esa
declaración sea grabada e introducida de esa manera en el juicio oral mediante
exhibición de video, entonces parece altamente deseable que el testigo pueda
declarar ante el cónsul durante la misma audiencia de enjuiciamiento, con la
posibilidad de ser interrogado y contrainterrogado «en vivo y directo» sin
necesidad de estar viendo video.
Toda vez que un cónsul no puede tomar declaración en el extranjero tanto
porque podría no tener la preparación jurídica como porque su accionar
afectaría la soberanía del otro Estado, vulnerando las Convenciones de Viena
sobre Relaciones Diplomáticas y Consulares, la única forma de entender este
artículo —y así lo han hecho varios fallos— es que la declaración se preste por
videoconferencia y se reciba ante el cónsul (no la toma el Cónsul, la recibe),
para que produzca efectos en tiempo real ante el tribunal en Chile.
Sería imposible pensar que el cónsul chileno o un tribunal extranjero tomen
declaración para un juicio oral en Chile. Imaginemos sólo las 255
dificultades que se presentarían si un fiscal o defensor chileno objetaren
alguna pregunta o forma de proceder del tribunal extranjero o cónsul.
¿Conforme a qué normas se resolvería? ¿Qué ocurriría si la decisión del
cónsul o del tribunal es contraria a los principios más básicos del proceso penal
chileno? ¿O qué pasaría si el tribunal extranjero admite preguntas sugestivas a
los testigos que presenta una misma parte?
Por tanto, la fundamentación jurídica para viabilizar una declaración
mediante videoconferencia en Chile estaría dada tanto por los artículos 329 y
192 del Código Procesal Penal relacionados con los artículos 297 y 323 del
mismo cuerpo legal que consagran la libertad probatoria, admitiendo todo
medio apto para producir fe.
Por otra parte, la jurisprudencia que existe en Chile al respecto se debe a
que cada vez que se realiza una videoconferencia durante un juicio oral es
porque ésta ha sido previamente autorizada por el tribunal, de manera que, en
el fallo, sea absolutorio o condenatorio, desde el momento en que pondera la
declaración del testigo, víctima, perito o imputado, valida automáticamente la
videoconferencia como medio de declaración.
Es importante destacar un fallo de la Sala Penal de la Exma. Corte Suprema
de Justicia de Chile, el que hace un análisis detallado acerca de la
admisibilidad de la videoconferencia, señalando principalmente que la
comparecencia mediante videoconferencia es análoga a la comparecencia
personal, y produce prácticamente los mismos efectos jurídicos.36
Finalmente, cabe señalar que el Ministerio Público de Chile ha solicitado la
toma de declaraciones por videoconferencia en el marco de la cooperación
internacional a países como Australia, Nueva Zelanda, Panamá, Reino Unido,
España, Holanda, Filipinas, Italia y Rumania entre otros, mientras que ha
recibido solicitudes de países como España y Costa Rica.
36. Dictado con fecha 11 de agosto de 2003, en el que la Sala Penal de la
Corte Suprema se pronuncia sobre un recurso de nulidad que buscaba anular
una sentencia del Tribunal del Juicio Oral en lo Penal de Calama, Rol Único
0200011127-1, Rol Interno del Tribunal 13-2003, que condenaba a un imputado
por delito de violación. Analizado en Albornoz y Magdic (2012: 59).256
El Tribunal Supremo de Justicia tiene sus antecedentes en la creación de la
Corte Suprema de Justicia, creada bajo la Constitución de 1811, como órgano
encargado de regir el Poder Judicial de la Confederación presidida por el doctor
Francisco Espejo, y demás tribunales subalternos y juzgados inferiores que el
Congreso estableciere en el territorio de la Unión.

En la constitución de 1830, estableció la Corte Suprema de Justicia, formada


por cinco miembros, denominados Ministros, con carácter vitalicio, que serían
propuestos por el Presidente de la República a la Cámara de Representantes y
por esta al Senado, para su elección. La Constitución de la Gran Colombia de
1821, sigue el mismo sistema de la constitución de 1819, de Angostura.

La constitución de 1830, de carácter centralista crea la Corte Suprema de


Justicia, integrada por Ministros manteniendo el mismo sistema de elección de
1819.

En la Constitución Federal de 1864, sancionada luego del triunfo de la Guerra


Federal, establece el sistema federal. Se crea la Alta Corte Federal, integrada
por cinco miembros electos por el Congreso y propuestos por las legislaturas
de los Estados. A tal fin la Legislatura de cada Estado debería presentar al
Congreso una lista en número igual al de las plazas que debían proveerse y el
congreso declaraba electos a quienes reunieran más votos de las
presentaciones reunidas. La Corte que fue creada en 1864 no tenía funciones
de casación, pero en 1876, el Congreso de la Unión sancionó la primera ley de
casación nacional.

Antiguo edificio de la Corte Suprema de Justicia

En la constitución de 1904 se fusionaron ambas Cortes bajo el nombre de


Corte Federal y de Casación, calificado de Tribunal Supremo de la Federación
de los Estados, integrado por siete miembros denominados vocales y elegidos
por el Congreso. Las Constituciones siguientes, de 1909, 1914, 1922, 1925,
1928, 1929, 1931 y 1936, mantienen esa fusión; si bien la reforma parcial de
esta última Constitución, efectuada en 1945 elevó a diez el número de
miembros de la Corte Federal y de Casación.
El 23 de enero de 1961 se dicta una nueva Constitución, en la cual se fusionan
las dos Cortes, Federal y de Casación, en la Corte Suprema de Justicia.

El 14 de agosto de 1999 se instala la Asamblea Nacional Constituyente para


redactar una nueva constitución, pero el 5 de noviembre de 1999, a pocos días
de concluir su trabajo, la Asamblea Nacional Constituyente eliminó la Corte
Suprema de Justicia para dar paso a una nueva Institución: el Tribunal
Supremo de Justicia, con autonomía financiera y funcional divididas en seis
Salas.

Golpe de Estado de 2002

En una decisión polémica, el 14 de agosto de 2002, después del golpe de


Estado en Venezuela de 2002, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) libró de
un juicio por rebelión a los generales de división Efraín Vásquez (Ej) y Pedro
Pereira (Av), vicealmirante Héctor Ramírez y contraalmirante Daniel Comisso.
Según la sentencia, "con los pronunciamientos efectuados en abril, los altos
oficiales acusados no desconocieron al Gobierno, sino la orden dictada por el
presidente de la República de aplicar el Plan Ávila, porque resultaba contraria a
la protección de los derechos humanos de la ciudadanía y ello significaría una
masacre".

La sentencia sostenía que hubo un "vacío de poder" luego de que el jefe del
alto mando militar, el general Lucas Rincón, anunciara que Chávez había
renunciado a su cargo. El descontento del gobierno venezolano con esta
sentencia fue notable. El presidente Hugo Chávez comentó la sentencia de la
siguiente manera: "Esos once magistrados no tienen moral para tomar ningún
otro tipo de decisión, son unos inmorales y deberían publicar un libro con sus
rostros para que el pueblo los conozca. Pusieron la plasta".4 Igualmente
anunció una estrategia para revertir el fallo: "No nos vamos a quedar con esa,
ahora lo que viene es un contraataque del pueblo y de las instituciones
verdaderas, contraataque revolucionario".4 Dispuso la creación de una
comisión de la Asamblea Nacional para revisar la permanencia de los
magistrados en el TSJ: "Así que la AN que los nombró tiene que asumir su
tarea, para evaluarlos y el que no tenga los requisitos habrá que sacarlo de
allí".

El resultado fue una nueva Ley del Tribunal Supremo de Justicia con dos fines
fundamentales: 1. Establecer un procedimiento expedito para "suspender" a los
magistrados no afectos al gobierno y, 2. Aumentar el número de magistrados
de 20 a 30, para colocar en minoría ante futuras decisiones a los no
complacientes.5 Al año siguiente el ejecutivo logró impulsar la ampliación del
número de magistrados del Tribunal Supremo de Justicia de 20 a 32, luego de
lo cual el TSJ inició la revisión de la sentencia que falló a favor de la tesis del
vacío de poder. El 14 de marzo de 2005 el mismo TSJ anula dicha sentencia.
En opinión de la oposición, esta revocatoria se debió a los cambios ejecutados
en el tribunal por un cambio en la legislación aprobada por parlamentarios
oficialistas (el Parlamento se encontraba dominado por el chavismo). Por esto,
la sentencia era predecible y política.7 En opinión de los oficialistas, la primera
sentencia era política ya que sobraban razones para iniciar un juicio por un
Golpe de Estado.

Inicio del año judicial de 2006

Durante el inicio del año judicial de 2006, los magistrados del Tribunal Supremo
se levantaron de los asientos de la Sala Plena para corear el cántico "¡Uh, ah,
Chávez no se va!", teniendo presente al presidente Chávez en el auditorio. El
acto ha sido interpretado como una muestra de la parcialidad política de los
magistrados y la institución.

Carta abierta del ex magistrado Eladio Aponte Aponte

El 20 de agosto de 2009, el narcotraficante Walid Makled fue capturado por el


Departamento Administrativo de Seguridad colombiano en Cúcuta y
posteriormente fue trasladado a Bogotá. Walid fue requerido por las
autoridades antinarcóticos tanto venezolanas como las estadounidenses.10
Durante su arresto, a Makled se le encontró un carnet de la fiscalía militar de
Venezuela presuntamente expedida por el magistrado del Tribunal Supremo
Eladio Aponte Aponte. La oposición venezolana se pronunció declarando a
través de su vocero Miguel Ángel Rodríguez que en Venezuela la investigación
sería obstruida por los mismos funcionarios públicos por este hecho.11 Aponte
Aponte escribió una carta abierta desde San José de Costa Rica el 16 de abril
de 2012 en la que confiesa haber recibido órdenes y presiones del presidente
Hugo Chávez para condenar sin derecho al jefe de la seguridad ciudadana de
la Alcaldía Mayor de Caracas Iván Simonovis y a los comisarios de la Policía
Metropolitana Henry Vivas y Lázaro Forero, aplicando la pena máxima por su
participación en los sucesos de abril de 2002. La carta sería divulgada en
septiembre.

Señores comisarios Iván Simonovis, Henry Vivas, Lázaro Forero, Erasmo


Bolívar, Luis Molina, Arube Pérez, Marco Hurtado, Héctor Rovain

El suscrito, doctor Ramón Eladio Aponte Aponte, exmagistrado de la Sala


Penal del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (jefe de todos los jueces
penales del país), títular de la cédula de identidad número 3.581.104, digo:

Es un deber inaplazable, confesar ante ustedes, y ante todos, que he cometido


el pecado de haber transmitido a los jueces que los juzgaron, la orden de
condenarles a 30 años de prisión a como diera lugar. Yo estaba cumpliendo
instrucciones directas del Presidente Hugo Chávez Frías, quien así me lo
ordenó. No pretendo ser liberado de responsabilidades por eso que hice, ya
que nada lo justifica, solo quiero confesar para descansar un poco mi
conciencia, ya que ahora estoy sintiendo en carne propia lo que se siente ser
perseguido. Ordené a la jueza Anabella Rodríguez del Juzgado 13 de Primera
Instancia en Funciones de Control en Caracas, que decretara la orden de
captura que le solicitó la Fiscal Luisa Ortega Díaz, aun cuando dicha jueza no
tenía competencia en el caso, que estaba radicado en Maracay. También
mantuve comunicación constante con la jueza Marjorie Calderón de Maracay y
con la fiscal Haifa el Aissami para que hicieran todo para retrasar el juicio y así
causarles toda clase de penurias con traslados, y para que finalmente se
produjera sentencia condenatoria a como diera lugar, sentencia que entregué
en formato digital a dicha Jueza y que estaba elaborada por uno de mis
asistentes. Posteriormente hice lo mismo con los jueces de la Corte de
Apelaciones de Aragua, Fabiola Colmenares, Antonio Perillo y Francisco
Coggiola, a quienes les entregué de la misma manera la sentencia sobre la
apelación que formularon los procesados a través de sus defensores.

Dos días después, el 18 de abril, Aponte Aponte viajó a Estados Unidos desde
Panamá a bordo de un vuelo comercial.

Actualmente la legitimidad de este organismo es cuestionada por una parte de


la sociedad venezolana,1415 especialmente en su legitimidad de origen,
debido a la designación de 13 magistrados principales y 21 suplentes realizada
el 23 de diciembre de 2015 por la Asamblea Nacional mayoritariamente
chavista,16 y a la actuación que ha desempeñado desde entonces.17 El
Artículo 264 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el
Título V de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia (LOTSJ)
contemplan un extenso proceso de más de 30 días continuos para la
designación de los magistrados, tanto principales como suplentes, en el cual se
requiere conformar un Comité de Postulaciones Judiciales integrado por
miembros de la Asamblea Nacional y de la sociedad civil, el cual hará una
primera preselección de candidatos, la cual será remitida al Consejo Moral
Republicano (Ministerio Público, Defensoría del Pueblo y Contraloría General
de la República) el cual efectuará una segunda preselección que será remitida
a la Asamblea Nacional (AN), la cual tendrá un lapso de tres (3) sesiones
plenarias para escoger a los magistrados mediante el voto de las 2/3 partes de
los diputados o una cuarta sesión plenaria para la escogencia por voto de
mayoría simple en caso de no lograrse con el voto de las 2/3 partes de la AN.
La selección de los 13 magistrados y 21 suplentes no se realizó siguiendo el
procedimiento de ley, sino en un proceso exprés llevado a cabo la noche del 23
de diciembre de 2015 (habiendo terminado el año legislativo el 15 de
diciembre) por la Asamblea Nacional para entonces mayoritariamente
oficialista, tras haber sufrido la derrota en las elecciones parlamentarias el 6 de
diciembre del 2015, donde la oposición representada por la coalición Mesa de
la Unidad Democrática (MUD) ganó 112 de los 167 escaños.

En el proceso exprés, el Poder Ciudadano envió a la Asamblea Nacional una


lista de preseleccionados de procesos anteriores, avalada por Tarek William
Saab, defensor del pueblo y Manuel Galindo, contralor general de la
República.19 La Asamblea Nacional en una única sesión plenaria realizada la
noche del 23 de diciembre del 2015, aprobó por mayoría simple la designación
de 3 magistrados principales y 4 suplentes por la Sala Constitucional, 2
principales y 3 suplentes por la Sala Penal, 2 principales y 5 suplentes por la
Sala Político-Administrativa, 3 principales y 2 suplentes por la Sala Civil, 1
principal y 2 suplentes por la Sala Social, 2 principales y 4 suplentes por la Sala
Electoral.

Tanto la oposición como distintos juristas calificaron el acto de designación


como ilegal por no haberse realizado según lo que ordena la Constitución y la
LOTSJ, incluyendo la violación del periodo de impugnaciones, la falta de
respuesta de las mismas y la omisión de la selección definitiva de los
postulados.202122 Actualmente, según un informe a mediados de 2016 de la
ONG Acceso a la Justicia, solo uno de los siete magistrados de la Sala
Constitucional cumple con el total de requisitos exigidos para el cargo por las
leyes venezolanas y su proceso de designación estuvo viciado.

El 14 de junio de 2016 la Asamblea Nacional anuló la designación realizada en


2015.25. Impugnación de resultados electorales

Semanas después de haberse realizado las elecciones parlamentarias y de


haberse juramentado los nuevos diputados en la Asamblea Nacional, se
presentaron 7 denuncias de impugnación a los resultados electorales por los
estados Amazonas, Aragua y Yaracuy, de las cuales 6 fueron rechazadas y 1
admitida, dejando suspendidos los resultados por los circuitos de
Amazonas.2627 La Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)
ordenó a la AN desincorporar a los diputados de Amazonas,28 pero la AN,
presidida por Henry Ramos Allup, diputado por la MUD, desobedeció alegando
que los diputados ya gozaban de inmunidad parlamentaria,29 con lo cual la
Sala Electoral la declaró en desacato.

Tras este hecho, Héctor Rodríguez, diputado oficialista por la coalición Gran
Polo Patriótico, introdujo una demanda al TSJ el 7 de enero del 2016 para que
declarare nulos todos los actos de la Asamblea Nacional. El 11 de enero
mediante sentencia N°1 el TSJ admitió la demanda y declaró con lugar la
solicitud del diputado oficialista, dejando sin efecto todas las actuaciones de la
Asamblea Nacional "mientras se mantuviera en desacato".31 La fiscal general
Luisa Ortega Díaz luego aseguró que la Asamblea Nacional no está en
desacato, ya que el desacato solo puede aplicarse a individuos y no a
instituciones.32 Con cada actuación de la Asamblea Nacional ahora en manos
de la oposición, el oficialismo introducía demandas para anular dichas
actuaciones, y mediante numerosas sentencias el TSJ fue limitando al
Parlamento sus facultades establecidas en la Constitución, al mismo tiempo
que ejercía las facultades constitucionales que exclusivamente le corresponden
al Parlamento bajo pretexto de "omisión legislativa" por el desacato de la AN.

Iniciando el año 2017, en su primera sesión ordinaria, la Asamblea Nacional,


para entonces presidida por Julio Borges, diputado por la MUD, desincorporó
oficialmente a los 3 diputados impugnados, cumpliendo la condición del TSJ
para salir del desacato.36 Sin embargo el TSJ no retiró el desacato alegando
que la antigua directiva presidida por Henry Ramos Allup es quien debe hacer
las formalidades.

Crisis institucional de 2017


Artículo principal: Crisis institucional de Venezuela de 2017

El 27 de marzo del 2017 mediante sentencia 155 el TSJ le otorga a Nicolás


Maduro las facultades de la Asamblea Nacional para legislar y para "tomar las
medidas civiles, económicas, militares, penales, administrativas, políticas,
jurídicas y sociales que estimase pertinentes y necesarias para evitar un estado
de conmoción...".38 El 29 de marzo el TSJ publicó una segunda sentencia bajo
el N°156 donde se atribuyó a sí mismo las funciones constitucionales del
Parlamento y estimó delegarlas en los organismos que considere pertinente, so
pretexto de "omisión legislativa" por el desacato de la AN.39 Este hecho
encendió las alarmas nacionales e internacionales de distintas personalidades
y organismos4041 que señalaron la sentencia N°156 como un "Autogolpe de
Estado",4243 incluyendo a Luisa Ortega Díaz, Fiscal General de la República,
quien el 31 de marzo en una rueda de prensa en la sede del Ministerio Público,
calificó las sentencias 155 y 156 como una "ruptura del orden constitucional".44
Nicolás Maduro calificó las declaraciones de la Fiscal como un "impase" entre
el Ministerio Público y el TSJ, por lo que ese mismo día convocó a un Consejo
de Defensa de la Nación para discutir la revisión de las sentencias 155 y 156.
Al día siguiente el TSJ publicó aclaratorias sobre las sentencias 155 y 156
donde se suprimían las medidas que transfieren las competencias del
Parlamento al Presidente y al TSJ.45 Distintos juristas tacharon de ilegal las
aclaratorias, pues la Sala Constitucional no puede hacer revisión de fondo de
las sentencias por ser cosa juzgada.

El 1° de mayo del 2017 Nicolás Maduro, mediante decreto N°2830 convoca


una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) basándose en una controvertida
interpretación de los artículos 347, 348 y 349 de la Constitución.

El 17 de mayo el TSJ resolvió 5 recursos de nulidad interpuestos en 2010


contra la Reforma de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, la cual
reemplazaba las Juntas Parroquiales por las Juntas Parroquiales Comunales.
Mediante sentencia N°355 el TSJ dictaminó que los Consejos Comunales
podían elegir a los miembros de las Juntas Parroquiales implementando así el
sufragio indirecto. La sentencia fue calificada por muchos juristas como una
grave violación al principio del voto directo, universal y secreto establecido en
el Artículo 63 de la Constitución.

El 7 de junio de 2017 la Sala Constitucional del TSJ dictó la sentencia 378 en


donde se determinó que el presidente está facultado para convocar una
constituyente sin referendo consultivo previo, ya que él actuaba en nombre de
la soberanía del pueblo.57 Varios juristas criticaron la sentencia 378 por
considerarla violatoria de los principios constitucionales, especialmente lo que
se refiere a la soberanía, la cual el Artículo 5 de la Constitución establece que
“reside intransferiblemente en el pueblo”.

Respuesta de la Fiscal General

El 8 de junio la Fiscal General de la República introdujo ante la Sala Electoral


un recurso contencioso electoral y amparo cautelar para todos los efectos de la
constituyente e invocando el Artículo 333 de la Constitución invitó a todos los
venezolanos a adherirse al recurso con el fin de detener la constituyente y
preservar la vigencia de la Constitución actual.62 Al día siguiente las
inmediaciones del TSJ fueron cerradas por efectivos de seguridad del Estado
impidiendo a los ciudadanos adherirse al recurso interpuesto por la Fiscal.

El día 12 de junio el TSJ declaró inadmisible el recurso de la Fiscal por “inepta


acumulación de pretensiones”

En consecuencia del rechazo del TSJ a los recursos interpuestos, la Fiscal


impugnó la designación de los 13 magistrados principales y 21 suplentes por
considerar falta de idoneidad y parcialidad en sus actuaciones, además de que
la actuación de estos aceleran la grave crisis que sufre Venezuela; asimismo
solicitó a los magistrados objeto de la demanda inhibirse de conocer de la
causa de conformidad con lo establecido en los artículos 55, 56 y 57 de la
LOTSJ.6667 La Fiscal relató que en el proceso de designación de estos
magistrados el Consejo Moral Republicano (Poder Ciudadano) no realizó una
sesión extraordinaria para evaluar los baremos de postulación, según lo
establecido en el artículo 74 de la LOTSJ, sino que remitieron los expedientes
de los candidatos y después le presentaron el acta para que lo firmara, lo cual
se negó a hacer por no haberse realizado la sesión.68 Al día siguiente, Tarek
William Saab, defensor del pueblo, presentó un documento con la supuesta
firma de la Fiscal, alegando que ella si había firmado el acta.69 Posteriormente
María José Marcano, exsecretaria del Consejo Moral Republicano acusó a
William Saab de mentir y presentar un documento forjado, pues ni ella ni la
Fiscal habían firmado el acta por ser un acto realizado ilegalmente por
presiones políticas.

El 14 de junio el TSJ mediante sentencia N°614 vuelve a desechar la demanda


y advierte que “cualquier comisión, artificio o acción que tenga el objeto de
anular la designación de magistrados subvierte el procedimiento constitucional
para remoción de magistrados del TSJ, y por lo tanto, es írrito y nulo de toda
nulidad y carente de validez, existencia y eficacia jurídica; y quienes participen
en ellos están sujetos a la responsabilidad penal, civil y administrativa que
corresponda”.

El 13 de junio la Fiscal solicitó al TSJ antejuicio de mérito contra 6 magistrados


principales y 2 suplentes por conspiración para atentar contra la forma
republicana de la nación, delito tipificado en el artículo 132 del Código Penal, al
mismo tiempo que solicitó a los magistrados acusados inhibirse de conocer de
la causa de conformidad con los artículos 55, 56 y 57 de la LOTSJ.68 La
demanda fue nuevamente rechazada por el TSJ en su sentencia y no aceptó la
petición de inhibición.

Destitución de la Fiscal General

Pedro Carreño, diputado oficialista por el GPP emprendió una campaña contra
la Fiscal a quien acusó públicamente en el canal oficialista VTV de padecer
insania mental, por lo que pediría al TSJ conformar una junta médica que
evaluara si la Fiscal podía continuar o no en el cargo.73 Luego de conocidas
las declaraciones de Luisa Ortega sobre irregularidades en la designación de
los magistrados, Pedro Carreño solicitó al TSJ antejuicio de mérito contra la
Fiscal para proceder con su destitución.74 A juicio del legislador, la fiscal ha
incurrido en las faltas de “atentar, lesionar, o amenazar la ética pública y la
moral administrativa”; “actuar con grave e inexcusable ignorancia de la
Constitución”; y de “violar, amenazar o menoscabar los principios
fundamentales establecidos en la Constitución”. El oficialista Carreño también
solicitó al TSJ la prohibición de salida del país de la Fiscal y congelamiento de
sus bienes.

El 20 de junio el TSJ admitió la demanda del diputado Carreño, acordó la


audiencia para el 4 de julio y aprobó todas las peticiones del oficialista Carreño
de congelar los bienes de la Fiscal y prohibirle salir del país.

Otro hecho paralelo a las acciones en contra del Parlamento se suscitó en


contra del Ministerio Público. Tarek William Saab interpuso un recurso ante el
TSJ para conocer las competencias de la Defensoría del Pueblo, organismo
que preside. Mediante dos sentencias, el TSJ disminuyó las competencias del
Ministerio Público. En la sentencia 469, el TSJ declaró nula la designación del
Vice fiscal General de la República y se tomó la licencia para designar a otro
Vice fiscal, violando el artículo 25 ordinal 3 de la Ley del Ministerio Público. En
la sentencia 470 el TSJ asignó al defensor del pueblo competencias que no
están establecidas en el Artículo 281 de la Constitución ni el artículo 15 de la
Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo y que son exclusivas del Ministerio
Público de acuerdo al Artículo 285 Constitucional.

Ante las decisiones del TSJ, el 30 de junio la Organización de las Naciones


Unidas (ONU) emitió un comunicado manifestando su preocupación por el
proceso iniciado por el TSJ para la destitución de la Fiscal General de la
República al mismo tiempo que denunció que con la sentencia 470 parecía
vaciarse al Ministerio Público de sus competencias establecidas en la
Constitución.

El 5 de agosto el TSJ en Sala Plena, usurpando las funciones constitucionales


de la Asamblea Nacional, decidió destituir a la fiscal general Luisa Ortega Díaz
y comenzar su enjuiciamiento, además de congelar sus bienes, prohibirle salir
del país e inhabilitarla para ejercer cargos público
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) es el máximo órgano del sistema judicial
de Venezuela. Como tal, el Tribunal Supremo es la cabeza del Poder Judicial
en Venezuela, sustituyendo en 1999 a la Corte Suprema de Justicia.

Crisis institucional de 2017

Artículo principal: Crisis institucional de Venezuela de 2017

El 27 de marzo del 2017 mediante sentencia 155 el TSJ le otorga a Nicolás


Maduro las facultades de la Asamblea Nacional para legislar y para "tomar las
medidas civiles, económicas, militares, penales, administrativas, políticas,
jurídicas y sociales que estimase pertinentes y necesarias para evitar un estado
de conmoción...".38 El 29 de marzo el TSJ publicó una segunda sentencia bajo
el N°156 donde se atribuyó a sí mismo las funciones constitucionales del
Parlamento y estimó delegarlas en los organismos que considere pertinente, so
pretexto de "omisión legislativa" por el desacato de la AN.39 Este hecho
encendió las alarmas nacionales e internacionales de distintas personalidades
y organismos4041 que señalaron la sentencia N°156 como un "Autogolpe de
Estado",4243 incluyendo a Luisa Ortega Díaz, Fiscal General de la República,
quien el 31 de marzo en una rueda de prensa en la sede del Ministerio Público,
calificó las sentencias 155 y 156 como una "ruptura del orden constitucional".44
Nicolás Maduro calificó las declaraciones de la Fiscal como un "impase" entre
el Ministerio Público y el TSJ, por lo que ese mismo día convocó a un Consejo
de Defensa de la Nación para discutir la revisión de las sentencias 155 y 156.
Al día siguiente el TSJ publicó aclaratorias sobre las sentencias 155 y 156
donde se suprimían las medidas que transfieren las competencias del
Parlamento al Presidente y al TSJ.45 Distintos juristas tacharon de ilegal las
aclaratorias, pues la Sala Constitucional no puede hacer revisión de fondo de
las sentencias por ser cosa juzgada

El 1° de mayo del 2017 Nicolás Maduro, mediante decreto N°2830 convoca


una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) basándose en una controvertida
interpretación de los artículos 347, 348 y 349 de la Constitución. Dicha
convocatoria volvió a encender las alarmas de la sociedad venezolana, pues
muchos juristas señalan que Maduro ha violado la Constitución al usurpar las
funciones del pueblo soberano al convocar una ANC, cuando esta facultad
corresponde estrictamente al Pueblo de Venezuela en todo su conjunto y no a
personas en particular. Ante este suceso distintos sectores de la sociedad
manifestaron su rechazo a la convocatoria por considerarla ilegal, entre estos,
juristas, gremios profesionales, aliados al gobierno del fallecido Hugo Chávez e
incluso altos funcionarios del gobierno.

El 17 de mayo el TSJ resolvió 5 recursos de nulidad interpuestos en 2010


contra la Reforma de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, la cual
reemplazaba las Juntas Parroquiales por las Juntas Parroquiales Comunales.
Mediante sentencia N°355 el TSJ dictaminó que los Consejos Comunales
podían elegir a los miembros de las Juntas Parroquiales implementando así el
sufragio indirecto. La sentencia fue calificada por muchos juristas como una
grave violación al principio del voto directo, universal y secreto establecido en
el Artículo 63 de la Constitución.

El 7 de junio de 2017 la Sala Constitucional del TSJ dictó la sentencia 378 en


donde se determinó que el presidente está facultado para convocar una
constituyente sin referendo consultivo previo, ya que él actuaba en nombre de
la soberanía del pueblo.57 Varios juristas criticaron la sentencia 378 por
considerarla violatoria de los principios constitucionales, especialmente lo que
se refiere a la soberanía, la cual el Artículo 5 de la Constitución establece que
“reside intransferiblemente en el pueblo”.

Respuesta de la Fiscal General

El 8 de junio la Fiscal General de la República introdujo ante la Sala Electoral


un recurso contencioso electoral y amparo cautelar para todos los efectos de la
constituyente e invocando el Artículo 333 de la Constitución invitó a todos los
venezolanos a adherirse al recurso con el fin de detener la constituyente y
preservar la vigencia de la Constitución actual.62 Al día siguiente las
inmediaciones del TSJ fueron cerradas por efectivos de seguridad del Estado
impidiendo a los ciudadanos adherirse al recurso interpuesto por la Fiscal.6364

El día 12 de junio el TSJ declaró inadmisible el recurso de la Fiscal por “inepta


acumulación de pretensiones”

En consecuencia del rechazo del TSJ a los recursos interpuestos, la Fiscal


impugnó la designación de los 13 magistrados principales y 21 suplentes por
considerar falta de idoneidad y parcialidad en sus actuaciones, además de que
la actuación de estos aceleran la grave crisis que sufre Venezuela; asimismo
solicitó a los magistrados objeto de la demanda inhibirse de conocer de la
causa de conformidad con lo establecido en los artículos 55, 56 y 57 de la
LOTSJ.6667 La Fiscal relató que en el proceso de designación de estos
magistrados el Consejo Moral Republicano (Poder Ciudadano) no realizó una
sesión extraordinaria para evaluar los baremos de postulación, según lo
establecido en el artículo 74 de la LOTSJ, sino que remitieron los expedientes
de los candidatos y después le presentaron el acta para que lo firmara, lo cual
se negó a hacer por no haberse realizado la sesión.68 Al día siguiente, Tarek
William Saab, defensor del pueblo, presentó un documento con la supuesta
firma de la Fiscal, alegando que ella si había firmado el acta.69 Posteriormente
María José Marcano, exsecretaria del Consejo Moral Republicano acusó a
William Saab de mentir y presentar un documento forjado, pues ni ella ni la
Fiscal habían firmado el acta por ser un acto realizado ilegalmente por
presiones políticas.70
El 14 de junio el TSJ mediante sentencia N°614 vuelve a desechar la demanda
y advierte que “cualquier comisión, artificio o acción que tenga el objeto de
anular la designación de magistrados subvierte el procedimiento constitucional
para remoción de magistrados del TSJ, y por lo tanto, es írrito y nulo de toda
nulidad y carente de validez, existencia y eficacia jurídica; y quienes participen
en ellos están sujetos a la responsabilidad penal, civil y administrativa que
corresponda”.71

El 13 de junio la Fiscal solicitó al TSJ antejuicio de mérito contra 6 magistrados


principales y 2 suplentes por conspiración para atentar contra la forma
republicana de la nación, delito tipificado en el artículo 132 del Código Penal, al
mismo tiempo que solicitó a los magistrados acusados inhibirse de conocer de
la causa de conformidad con los artículos 55, 56 y 57 de la LOTSJ.68 La
demanda fue nuevamente rechazada por el TSJ en su sentencia y no aceptó la
petición de inhibición.

Destitución de la Fiscal General

Pedro Carreño, diputado oficialista por el GPP emprendió una campaña contra
la Fiscal a quien acusó públicamente en el canal oficialista VTV de padecer
insania mental, por lo que pediría al TSJ conformar una junta médica que
evaluara si la Fiscal podía continuar o no en el cargo.73 Luego de conocidas
las declaraciones de Luisa Ortega sobre irregularidades en la designación de
los magistrados, Pedro Carreño solicitó al TSJ antejuicio de mérito contra la
Fiscal para proceder con su destitución.74 A juicio del legislador, la fiscal ha
incurrido en las faltas de “atentar, lesionar, o amenazar la ética pública y la
moral administrativa”; “actuar con grave e inexcusable ignorancia de la
Constitución”; y de “violar, amenazar o menoscabar los principios
fundamentales establecidos en la Constitución”. El oficialista Carreño también
solicitó al TSJ la prohibición de salida del país de la Fiscal y congelamiento de
sus bienes.

El 20 de junio el TSJ admitió la demanda del diputado Carreño, acordó la


audiencia para el 4 de julio y aprobó todas las peticiones del oficialista Carreño
de congelar los bienes de la Fiscal y prohibirle salir del país.

Otro hecho paralelo a las acciones en contra del Parlamento se suscitó en


contra del Ministerio Público. Tarek William Saab interpuso un recurso ante el
TSJ para conocer las competencias de la Defensoría del Pueblo, organismo
que preside. Mediante dos sentencias, el TSJ disminuyó las competencias del
Ministerio Público. En la sentencia 469, el TSJ declaró nula la designación del
Vicefiscal General de la República y se tomó la licencia para designar a otro
Vicefiscal, violando el artículo 25 ordinal 3 de la Ley del Ministerio Público. En
la sentencia 470 el TSJ asignó al defensor del pueblo competencias que no
están establecidas en el Artículo 281 de la Constitución ni el artículo 15 de la
Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo y que son exclusivas del Ministerio
Público de acuerdo al Artículo 285 Constitucional.

Ante las decisiones del TSJ, el 30 de junio la Organización de las Naciones


Unidas (ONU) emitió un comunicado manifestando su preocupación por el
proceso iniciado por el TSJ para la destitución de la Fiscal General de la
República al mismo tiempo que denunció que con la sentencia 470 parecía
vaciarse al Ministerio Público de sus competencias establecidas en la
Constitución.

El 5 de agosto el TSJ en Sala Plena, usurpando las funciones constitucionales


de la Asamblea Nacional, decidió destituir a la fiscal general Luisa Ortega Díaz
y comenzar su enjuiciamiento, además de congelar sus bienes, prohibirle salir
del país e inhabilitarla para ejercer cargos públicos.

Nombramiento de magistrados en 2017

Artículo principal: Tribunal Supremo de Justicia en el exilio

En el proceso de designación de magistrados efectuado en diciembre de 2015


la Asamblea Nacional, de mayoría oficialista, incurrió en distintas
irregularidades que fueron denunciadas en su momento por la oposición,
distintos juristas y la ONG Acceso a la Justicia.8384 Posteriormente en 2017 a
raíz de la crisis institucional que atraviesa el país, el Ministerio Público solicitó
formalmente anular el nombramiento alegando que dicho proceso estuvo
viciado.8586 En consecuencia de esto, la Asamblea Nacional, ahora de
mayoría opositora, inició un proceso con la intención de designar a nuevos
magistrados que sustituirían a los que fueron nombrados a finales de 2015.87
A pesar de que realizaron todas las etapas contempladas en la Constitución y
en la LOTSJ, el Consejo Moral Republicano rechazó realizar la pre-selección
alegando que dicho proceso era extemporáneo.88 Pese a la negativa del
Consejo, el 21 de julio de 2017 la Asamblea Nacional designó a 13 magistrados
principales y 21 suplentes.

La Fiscal General de la República criticó esta designación, pues a su juicio esto


creaba desorden en el Estado.90 Por su parte el TSJ advirtió que dicha
designación era nula bajo el pretexto del supuesto desacato en el que se
mantenía la Asamblea Nacional, al mismo tiempo que solicitó a la justicia civil y
militar ejercer las medidas de coerción necesarias.

Caso Rafael Ramírez

En marzo del 2016 la Asamblea Nacional dio inicio formal a una investigación
por corrupción contra Rafael Ramírez, un reconocido chavista en el ámbito
político quien había sido presidente de Petróleos de Venezuela (PDVSA) desde
2004 hasta 2014. Desde que Ramírez estuvo a cargo de PDVSA se hicieron
varias denuncias por corrupción, pero la Asamblea Nacional dominada por el
chavismo hasta 2015 no procedió con las investigaciones.92 En 2016 la
Asamblea Nacional, ahora con mayoría opositora, inició las investigaciones
contra Ramírez por presuntos hechos de corrupción que rondaron
aproximadamente los US$7.000 millones.

El 28 de septiembre de ese año, Ramírez interpuso un recurso de nulidad ante


el TSJ donde solicitaba se anulara la investigación que la AN llevaba en su
contra, sustentando la petición bajo los siguientes argumentos:

1.Que durante el período investigado por la Asamblea “no hubo Daño al


Patrimonio Público de la Nación… por el contrario, se produjo un Incremento
Sustancial del mismo, por lo que, mal puede tipificarse como contraria a la ley,
o que incurra en alguna violación de un supuesto penal ni administrativo,
alguna conducta del mismo durante su gestión…”.

2. Que la “gestión de PDVSA, se encuentra monitoreada permanentemente por


todos los órganos de control del Estado, por lo cual operan en tal sentido, la
Contraloría General de la República, el Ministerio del Poder Popular de
Petróleo, el SENIAT, entre otros, y en particular, sus estados financieros,
informes de gestión y otros reportes de información financiera y operativa, son
revisados y auditados trimestral, semestral y anualmente por parte de firmas de
contadores públicos independientes, de reconocido prestigio nacional e
internacional…”.

3. Que el control político sobre gestión de la empresa durante el período


investigado fue ejercido en su oportunidad mediante la aprobación de las
Memorias y Cuentas que fueron presentadas ante la Asamblea Nacional en su
momento y, por ende, “…deben ser desestimadas pues no corresponde a la
Asamblea Nacional ni a sus Comisiones, adelantar investigación alguna que
exceda el ejercido del control parlamentario que a ella compete. Cualquier
juicio de otra naturaleza distinto al pronunciamiento político, es ajeno a la
competencia del Poder Legislativo…”, además que no está dentro de las
funciones del órgano legislativo el ejercicio de competencias asignadas a la
autoridad administrativa o judicial.

El recurso fue analizado por Gladys Gutiérrez, quien para entonces era
presidenta del órgano judicial.95 El 25 de octubre mediante sentencia Nro. 893,
el TSJ declaró con lugar el recurso alegando que PDVSA siempre estuvo bajo
monitoreo constante de organismos públicos y privados durante la gestión de
Ramírez.

En 2017 la cuestionada asamblea constituyente de Nicolás Maduro destituyó a


Luisa Ortega Díaz (quien presidía el Ministerio Público) por oponerse a las
acciones del gobierno y a las decisiones del TSJ, y en su lugar nombró a
Tareck William Saab como fiscal general.97 Desde entonces el MP emprendió
investigaciones por corrupción en PDVSA, lo que resultó en la detención de
aproximadamente 81 gerentes de la estatal petrolera.98 Paralelamente Diego
Salazar, primo y testaferro de Rafael Ramírez también resultó detenido por
estar vinculado al conocido caso de blanqueo de capitales de la Banca Privada
d'Andorra.99 Luego de la detención de Salazar, el MP encontró documentos
que incriminaban directamente a Rafael Ramírez con hechos de corrupción en
PDVSA,100101 dejando en evidencia que el TSJ encubrió los delitos de
Ramírez en 2016

9 de abril de 2014.- En un juicio celebrado el día de ayer, durante el desarrollo


del debate probatorio, en el Tribunal 140 de juicio del Área Metropolitana de
Caracas, a cargo de la jueza Martha Gomis, se realizó un ensayo para verificar
la conectividad de dicha herramienta tecnológica. Es la primera vez que se
utiliza la videoconferencia en un juicio penal en tiempo real. 

Así lo informó la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), magistrada


Gladys María Gutiérrez Alvarado, al referir además que la implementación de
esta plataforma tecnológica incrementará la celeridad procesal en los
Tribunales de Juicio del Área Metropolitana de Caracas. La medida es el
resultado de las pruebas de interconexión realizadas entre el Palacio de
Justicia, la Medicatura Forense y la Dirección Ejecutiva de la Magistratura
(DEM), las cuales demostraron la factibilidad de la implementación de este
nuevo,recurso,tecnológico.
También señaló la presidenta del TSJ, que “las videoconferencias constituyen
un medio eficaz para fortalecer la celeridad procesal, pues, garantizan la
deposición del medio de prueba en el juicio al asegurar la intervención oportuna
del experto (perito forense) y su consecuente interrogatorio y
contrainterrogatorio por la parte acusadora y la defensa, sin necesidad de que
esté presente físicamente en el tribunal de juicio correspondiente,
cristalizándose así, aún más, la tutela judicial efectiva, consagrada en el
artículo,26,de,texto,constitucional
Se tiene previsto que la adecuación, instalación y puesta en marcha de esta
novedosa herramienta tecnológica se inicie en los Tribunales penales de Juicio
del. Una vez comprobado el pleno funcionamiento, se procederá a la
implementación progresiva de las videoconferencias en otros tribunales
penales del territorio nacional que así lo requieran. Con la utilización de este
instrumento para la comparecencia virtual, Venezuela se viene a sumar a las
exitosas experiencias de otros países latinoamericanos
CONCLUSIONES

Luego de los antecedentes expuestos, parece factible concluir que la vi-


deoconferencia es una herramienta cuya utilización se encuentra permitida por
algunos de los más importantes tratados internacionales de derechos humanos
aplicables al proceso penal, los que, como sabemos, nos entregan el marco
dentro del cual debe desenvolverse toda la normativa y actividad jurídica
nacional. En ese sentido, en el derecho comparado se reconocen las virtudes
de la utilización de la videoconferencia, que puede significar grandes avances
en materia de persecución y proceso penal.
En ese sentido, del estudio de la legislación, doctrina y jurisprudencia
existentes en distintos países del Cono Sur, como Argentina, Bolivia, Brasil,
Colombia, Paraguay, Uruguay y Venezuela, además, por supuesto, de la
necesaria referencia al derecho nacional, podemos concluir que la
videoconferencia como herramienta de cooperación internacional, es un
mecanismo generalmente aceptado de manera expresa dentro de los sistemas
procesales penales de la región, y aun en aquellos en que no existe referencia
legislativa expresa, ésta se puede realizar de todas formas, sea mediante la
interpretación de los principios fundantes del debido proceso, como también a
partir de un análisis sistemático que haga referencia a las normas
supranacionales.
Por su parte, en Chile, si bien la ley no ha reconocido expresamente la
utilización de la videoconferencia como instrumento de cooperación
internacional de manera expresa, ésta se puede utilizar en virtud de la
interpretación de principios básicos del proceso penal, que apuntan a la mayor
y mejor protección del derecho al debido proceso.
En el mismo contexto, parece pertinente advertir que, si la videoconferencia
puede servir de utilidad en el marco del proceso penal, el cual por sus
características propias exige el más elevado estándar de respeto y protección a
principios como el de inmediación y contradicción, perfectamente podría
utilizarse en otras ramas del derecho cuyos procedimientos son similares.
Finalmente, uno de los objetivos del presente trabajo es precisamente ése,
en virtud del viejo aforismo que afirma que «quien puede lo más puede lo
menos», y aun cuando la idea se plantea de manera exigua y tangencial,
imaginemos como la videoconferencia podría ser un adelanto que, teniendo
como base la discusión y aceptación que ha tenido el ámbito del proceso penal,
pudiese «exportarse» en cuanto a su aplicación a áreas tales como el derecho
de familia y el derecho internacional en general.
REFERENCIAS

Albornoz, Jorge y Marko Magdic (2012). «La videoconferencia en el proceso


penal chileno. Evolución en su utilización como medio de cooperación
internacional». Nexus Iuris (Centro de Estudios del Derecho de Arica), núm.
1: 52-77.
Candia, Rubén (2009). Palabras de bienvenida al I Taller sobre Uso de la
Videoconferencia en la Cooperación Jurídica internacional, en su calidad de
Fiscal General del Estado de Paraguay, el día 28 de abril, en la ciudad de
Asunción, Paraguay.
Chahuán, Sabas (2007). Manual del nuevo procedimiento penal. Santiago:
LexisNexis.
De la Mata, José (2003). «La utilización de la videoconferencia en las
actuaciones judiciales». Ponencia presentada en el Seminario de Formación
Continuada del CGPJ, realizado en Madrid, del 17 al 19 de septiembre.
Delmas-Marty, Mireille (2000). Procesos penales de Europa (Alemania,
Inglaterra y País de Gales, Bélgica, Francia, Italia). Traducción de Pablo
Morenilla Allard. Zaragoza: Edijus.
Godoy, María Elena (2009). «Breves notas sobre videoconferencia».
Documento de Trabajo para la Reunión Especializada de Ministerios
Públicos del Mercosur. Inédito, en poder de los autores.
Granadillo, Nancy (2006). «Marco legal internacional contra la delincuencia
organizada». Ponencia en el Tercer Encuentro Anual de Criminología
efectuado en la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela.
Mehrabian, Albert (1972). Silent Messages: Implicit Communication of Emotions
and Attitudes. California: Wadsworth.
Ministerio Público de Chile, División de Atención a Víctimas y Testigos (2003).
La víctima y el testigo en la Reforma Procesal Penal. Prólogo del fiscal
nacional Guillermo Piedrabuena. Santiago: Fallos del Mes. 258
Oficio para ser enviado para la solicitud de la Videoconferencia

San Felipe 04 de febrero del 2020

Ciudadana:

Abg. Lorena Sánchez

Presidenta del Circuito Judicial de la Circunscripción judicial Estado Yaracuy.

Su Despacho. -

Me dirijo a usted, en la oportunidad de saludarle y desearle éxito en


sus funciones, a los fines de solicitar ante su digno tribunal la posibilidad de
hacerle, introducida la posibilidad de que, para el juicio oral, el Juez o Tribunal,
de oficio o a instancia de parte, por razones de utilidad, seguridad o de orden
público, pueda acordar que la comparecencia y declaración de los imputados,
testigos, pueda llevarse a cabo mediante videoconferencia u otro sistema
similar que permita la comunicación bidireccional y simultánea de la imagen y
el sonido.

Al Juez o Tribunal le corresponde decidir si se cumplen los requisitos


anteriores. Puede acordarlo de oficio, es decir, o bien después de analizar una
solicitud de quien se vea en esa situación gravosa un juicio vía
videoconferencia:

Juro la necesidad del caso

Abg. Laurencia Perez

También podría gustarte