Está en la página 1de 35

Conjunto Numérico.

Números Naturales y enteros. Propiedades. Números Racionales. Propiedades. Números Irracionales.


Propiedades. Notación Científica. Números Reales. Números Complejos. Representación Geométrica.
Operaciones. Clasificación de las expresiones algebraicas. Polinomios. Operaciones entre polinomios. Regla
de Ruffini y Teorema del resto. Caso de factoreo. Ecuaciones lineales. Ecuaciones cuadráticas. Otras
ecuaciones.

Funciones.

Funciones. Conceptos generales. Gráfica. Dominio y Codominio. Función constante. Función lineal.
Función cuadrática.

Figuras y Cuerpos Geométricos.

Rectas. Angulo. Clasificación de ángulos. Funciones trigonométricas. Identidades trigonométricas.


Ecuaciones trigonométricas. Polígonos. Perímetro. Área. Cuerpos Geométricos. Volumen.

Números Naturales
Los números Naturales son los números que usamos para contar u ordenar los elementos de un conjunto no vacío.
Este conjunto de números los representamos con la letra N, simbólicamente se expresa:

∙ N = {1, 2, 3, 4, 5,....n, n+1,.....}

Su representación gráfica es,

Operaciones:
Decimos que los números naturales son un conjunto “cerrado” para la suma y la multiplicación, es decir, que para
todo par N, su suma y su multiplicación también es N. Simbólicamente:

∙ Si a ∈ N y b ∈ N, entonces a + b ∈ N (a y b se llaman términos o sumandos)

∙ Si a ∈ N y b ∈ N, entonces a . b ∈ N (a y b se llaman factores)

Para para la resta y la división este conjunto no es “cerrado”, ya que, para todo par de N, su resta y división no
necesariamente es un número natural.

Números Enteros
El conjunto de números enteros Z, está formado por los números naturales unión el cero y los inversos aditivos
naturales. Esto es:

∙ Z = {n-1,…,-5,-4,-3,-2,-1,0,1, 2, 3, 4, 5,....n, n+1,.....} con n ϵ N

Su representación gráfica es,

Operaciones:

Los números Enteros son un conjunto “cerrado” para la suma, la resta y la multiplicación; ya que, para todo par Z, su
suma, multiplicación y diferencia es siempre un Z.
Este conjunto no es cerrado para la división, ya que una división entre dos números enteros no es necesariamente
otro número entero.

La división por 0 no está definida.


Sean a, b ∈ Z con a ≠ 0, si dividimos a en b, entonces existen q y r también enteros tales que:
a=b . q + r . Donde siempre es positivo o cero.

Números Racionales
Los números racionales Q se pueden escribir como el cociente de dos enteros. En símbolos
��
/ ���� ∈ �� �� �� ≠ 0
�� } �� = {

Operaciones:

Se cumple que para cada par de números racionales, la suma, resta, multiplicación y división (excepto por cero), es
siempre un número Q

Notación decimal:
Dado un número racional como por ejemplo 154se puede escribir en notación decimal 154= 3,75 donde se tiene una
parte entera 3 y un parte decima 75
El número decimal puede ser:
∙ Decimal Finita ejemplo: 3,4 o 6,0078

∙ Decimal periódica pura : 4,333333…= 4,3̂


∙ Decimal periódica mixta: -45,97111..= 45,971̂
Números Irracionales
Son aquellos que no se pueden expresar como fracción ya que tienen infinitos decimales sin ninguna relación.
�� = {�� ⃥�� ∉ ��}
2
Como por ejemplo √2

Operaciones:
Las operaciones de suma, diferencia, producto, cociente y potenciación de números Irracionales no siempre arrojan
como resultado a otro irracional. Algunas veces los resultados son racionales.

Números Reales
El conjunto de los Números Reales es la unión del conjunto de los Racionales y del conjunto de los Irracionales.
R=QUI
El conjunto de los números reales también puede representarse sobre una recta. A cada número real le corresponde
un único punto de la recta, y cada punto de la recta representa un único número real.
A esta recta la llamamos recta real.

Operaciones:
El conjunto R tiene estructura de Campo o Cuerpo pues las operaciones de suma y producto de números reales
cumplen los siguientes axiomas:
Si x, y, z ∈ R, entonces: La suma y el producto son operaciones cerradas:
x + y ∈ R (x.y) ∈ R
La suma y el producto son operaciones conmutativas
x + y = y + x x.y = y.x
La suma y el producto son operaciones asociativas
( x + y ) + z = x + ( y + z ) (x.y). z = x. (y.z)
El producto es distributivo respecto a la suma
x. ( x + z ) = x.y + x.z
Existen un a ∈ R tal que:
a es neutro respecto de la suma, a= 0 pues x+0 = x
a es neutro respecto al producto, a=1 pues x.1 = x
Todos los números reales tienen opuesto, excepto el 0, – x se dice inverso aditivo u opuesto de x
Todos los números reales tienen recíproco 1/x se dice inverso multiplicativo o recíproco de x
Orden operatorio
Cuando trabajes con ejercicios de operaciones combinadas, es decir ejercicios que contengan sumas, restas,
multiplicaciones, divisiones, potencias, etc, debes tener presente que existen prioridades en el desarrollo de éstas,
esto es, hay operaciones que deben realizarse antes que otras para obtener el resultado correcto. Primero
desarrollamos la Potencias, luego la Multiplicaciones y divisiones y por ultimo Sumas y restas. Tener en cuenta que
cuando hay un paréntesis ( ) , llave { } y corchete [ ], hay que resolver lo que está dentro de estos símbolos, antes
de efectuar alguna otra operación.

Notación Científica:
Cuando manejamos números muy grandes o muy pequeños. Es usual, para ellos, representarlos mediante notación
científica. Se dice que un número está expresado en notación científica cuando se escribe como el producto de un
número mayor o igual que 1 y menor que 10, multiplicado por una potencia entera de diez.
9.800.000.000.000.000= 9,8 x 1015
0,000000000000013= 1,3 x 10-14

Intervalos
Hemos visto que el conjunto de los números reales R, lo podemos representar en una recta numérica. Por lo tanto
cada segmento de ésta recta representa un subconjunto de R, cada uno de estos subconjuntos se denomina
Intervalo. En el siguiente cuadro se muestran los distintos intervalos:

Valor absoluto:
Para cualquier número real a, el valor absoluto de a, denotado por |a|, es:

|��| {�� ���� ��

≥0

Propiedades −�� ���� �� < 0

El valor absoluto de un número es siempre mayor o igual a cero |a| ≥ 0


Los números opuestos tienen el mismo valor absoluto |a| = |-a|
El valor absoluto es distributivo respecto del producto |a.b| = |a|.|b|
El valor absoluto es distributivo respecto del cociente |a:b| = |a|:|b|

Si a y b son números reales, entonces la distancia entre los puntos a y b en la recta real es d(a, b) = |b – a|

Potenciación:
Sea a la base y n el exponente: an= a.a.a.a……a (se multiplica n veces a)

Radicación:
��
= �� tal que bn= a con n ∈ Z y a, b ∈ R
Sea a el radicando y n el índice de la raíz entonces √��

Signos en la radiación:
√���������������� ����������= ����������������
√���������������� ����������= ����������������
√���������������� ������= ����������������
√���������������� ������= ∉ ��

Productos Notables:

Logaritmo
Sea a el argumento del logaritmo, b la base del logaritmo y n el valor del logaritmo expresamos entonces su cálculo:
Log b a = n ↔ bn= a con a, b > 0 b ≠ 1
Propiedades:

Números complejos
Al conjunto de los complejos lo representa con la letra C. Se los escribe en forma binomial como: Z =a + bj; donde a
es real y b es la parte imaginaria.
Decimos que j es la unidad imaginaria donde:
j = √−1 ⇒ j2= -1
Calculo de exponente:
j0= 1, j1= j, j2= -1, j3= - j, j4= 1, j5= j…. En general jn= j 4q + r = j4qjr = (j4)q. jr= 1. Jr= jr

Propiedades:

Sea Z = a + bj un número complejo


Propiedades Símbolo

Conjugado de Z ̅
Z = a − bj
Opuesto de Z −Z = −a − bj

Producto de Z por su conjugado ̅ 2 2


Z. Z = a + b
Suma de un Z con su conjugado ̅
Z + �� = 2a
Resta de un Z con su conjugado. ̅
Z −�� = 2bj
Modulo de |��| |��| = √��2
+ ��2
Operaciones entere Imaginarios:

En esta ultima
operación multiplicamos y dividimos por el conjugado del complejo divisor. Realizamos los productos en numerador
y denominador

Los números imaginarios pueden ser representados: Por ejemplo z= 4 + 4i

Expresiones algebraicas
Es posible distinguir dos tipos de expresiones algebraicas. En el siguiente cuadro vemos su
clasificación:

Polinomio
Un polinomio es una expresión algebraica formada por sumas, restas y multiplicación de la siguiente forma:

P(x) = an.xn+ an-1.xn-1+ …+a1.x + a0

Donde n ∈ N. n da el grado del polinomio n=grP(x)


ai ∈ R se denominan coeficientes del polinomio
a0 es el termino independiente.

Partiendo de un polinomio P(x), el calculo del valor numérico que ese polinomio toma para un valor dado b,
se obtiene sustituyendo la variable x por el valor b, P(b)

X=b
Por ejemplo:

Operaciones:

∙ Polinomios iguales
Dado P(x) y Q(x) de grados n, se dice que son iguales dos polinomios son iguales si estos polinomios son de igual
grado y cada uno de los coeficientes que multiplican a la x son iguales. Supongamos entonces los polinomios
Entonces Q(x) = P(x) si ai = bi; para todo i = (0,1,…,n).

∙ Polinomios opuestos:
Dado P(x) y Q(x) se dicen opuestos si:

Ejemplo:

∙ Adición:
Es una operación en la que partiendo de dos polinomios P(x) y Q(x), obtenemos un tercero R(x). R(x) tiene
por coeficiente de cada monomio el de la suma de los coeficientes de los monomios de P(x) y Q(x) del
mismo grado.

Ejemplo:

Entonces

∙ Sustracción:
Para realizar la resta de los polinomios P(x) y Q(x), primero debemos obtener el opuesto de Q(x) y luego
aplicar la suma ya dada: P(x) + [-Q(x)]

∙ Producto:
Para efectuar la multiplicación entre los dos polinomios P(x) . Q(x) solo aplicamos la propiedad distributiva:

Ejemplo:

∙ Cociente:
P(x) (dividendo) y Q(x) (divisor) de modo que el grado de P(x) sea mayor que el grado de Q(x) y el grado
de Q(x) sea mayor o igual a cero, siempre hallaremos dos polinomios C(x) (cociente) y R(x) (resto) que
podemos representar:

Por ejemplo:
Sean

En el caso de que el polinomio P(x) sea incompleto, primero debe ser completado para luego realizar la
división

Regla de Ruffini
Establece un método para la división del polinomio cuando son de la forma

Dividido por
Primero completamos y ordenamos en potencias decrecientes a P(x) y luego realizamos los siguientes
pasos:
1) Se trazan dos líneas a manera de eje

2) en la primera fila colocamos solo los coeficientes de P(x).

3) En la línea de abajo colocamos “a”.

4) En la tercera línea empezamos bajando “b”


5) Multiplicamos “b” por “a” y colocamos en línea 2, en la columna de “c”.

6) Sumamos “c” con “b.a” para obtener U.

7) Multiplicamos “U” por “a” y colocamos en línea 2, en la columna de “d”. Sumamos “d” con “U.a” para
obtener V.

7) Multiplicamos “V” por “a” y colocamos en línea 2, en la columna de “e” y finalmente, sumamos “e”
con “V.a” para obtener W

Los valores b, U, V son los coeficientes del polinomio C(x) Mientras que W es el resto de la división.

Cero de un polinomio
Llamamos cero de un polinomio P(x), a un valor de la variable x para el cual P(x) =
0. Sea el polinomio P(x), se dice que “a” es cero de P( x )⇔P(a) = 0

Teorema fundamental del algebra


Un polinomio de grado n positivo tiene exactamente n raíces, considerando las reales y las complejas.

Ecuación
Una ecuación es una igualdad de dos expresiones algebraicas. A esas expresiones se les llama
miembros de la ecuación. El miembro del lado izquierdo de la igualdad se le llama primer miembro,
mientras que el que se encuentra en el lado derecho se llama segundo miembro.
ECUACIONES LINEALES

DEFINICION
Se denominan ecuaciones lineales o de primer grado a las expresiones con una incógnita de la forma:

¿COMO SE RESUELVE LA ECUACION LINEAL?


Primero diremos que este tipo de ecuaciones solo tiene una solución.
Para resolver las ecuaciones de este tipo debemos acomodar del lado izquierdo de la igualdad a
los términos en x y del otro lado, los términos independientes. Teniendo en cuenta:
∙ Si un término esta de un lado de la igualdad, sumando o restando, pasa al otro lado de la igualdad
efectuando la operación contraria.
∙ Cada lado de la igualdad debe quedar reducido a un solo término.
∙ Si un número está multiplicando de un lado de la igualdad, pasa hacia el otro dividiendo a todos
los términos de ese lado y conservando su signo.
∙ Si un número está dividiendo de un lado de la igualdad pasa hacia el otro multiplicando a todos los
términos de ese lado y conservando su signo.
∙ El resultado de una ecuación debe expresarse de la forma más simplificada posible.

ECUACIONES CUADRÁTICAS

Una ecuación de segundo grado con una incógnita se expresa de la siguiente

forma
Siendo a, b, c números reales.

Las soluciones o raíces de la ecuación cuadrática la podemos calcular con la aplicación de la


Fórmula de Bhaskara.

Ejemplo:

NATURALEZA DE LAS RAÍCES

De acuerdo a la fórmula de Bhaskara, es posible que las raíces sean números reales, pero también
podrían ser complejos. Para saber la característica de las raíces analizamos el radicando de la expresión
de Bhaskara, al cual se lo denomina discriminante.
DISCRIMINANTE

El discriminante de la ecuación cuadrática: ax2+ bx + c = 0 es el número:


Δ = b 2−4ac
Se presentan tres situaciones a analizar: i. Δ>0, las
dos raíces son números reales distintos. ii. Δ = 0,
las dos raíces son reales e iguales iii. Δ< 0, las dos
raíces son números complejos.

Relación: Es un conjunto no vacío de pares


ordenados de valores. Nos indica como se relacionan dos variables.
Esto se puede mostrar con el siguiente ejemplo: {(2,3), (4,2), (5,6)}
En matemática, una función (f) es una relación entre un conjunto dado X (llamado dominio) y otro
conjunto de elementos Y (llamado codominio ) de forma que a cada elemento x del dominio le
corresponde un único elemento f(x) del codominio (los que forman el recorrido, también llamado rango o
ámbito).
En lenguaje cotidiano o más simple, diremos que las funciones matemáticas equivalen al proceso lógico
común que se expresa como “depende de”.
Las funciones matemáticas pueden referirse a situaciones cotidianas, tales como: el costo de una llamada
telefónica que depende de su duración, o el costo de enviar una encomienda que depende de su peso.
A modo de ejemplo, ¿cuál sería la regla que relaciona los números de la derecha con los de la izquierda
en la siguiente lista?:
1 --------> 1
2 --------> 4
3 --------> 9
4 --------> 16
Los números de la derecha son los cuadrados de los de la izquierda.
La regla es entonces "elevar al cuadrado":
1 --------> 1
2 --------> 4
3 --------> 9
4 --------> 16
x --------> x2.
Para referirse a esta regla podemos usar un nombre, que por lo general es la letra f(de función).
Entonces, f es la regla "elevar al cuadrado el número".
Usualmente se emplean dos notaciones:
x --------> x2 o f(x) = x2.
Así, f(3) significa aplicar la regla f a 3. Al hacerlo resulta 3 2= 9.
Entonces f(3) = 9. De igual modo f(2) = 4, f(4) = 16, f(a) = a2, etc.
Veamos algunos ejemplos que constituyen funciones matemáticas.
Ejemplo 1
Correspondencia entre las personas que trabajan
en una oficina y su peso expresado en kilos
Cada persona (perteneciente al conjunto X o dominio) constituye lo que se llama la entrada o variable
independiente. Cada peso (perteneciente al conjunto Y o codominio ) constituye lo que se llama la
salida o variable dependiente. Notemos que una misma persona no puede tener dos pesos distintos.
Notemos también que es posible que dos personas diferentes tengan el mismo peso.
Ejemplo 2
Correspondencia entre el conjunto de los números reales (variable independiente) y el mismo conjunto
(variable dependiente), definida por la regla "doble del número más 3".
x -------> 2x + 3 o bien f(x) = 2x + 3
Algunos pares de números que se corresponden por medio de esta regla son:

Con estos ejemplos vamos entendiendo la noción de función: como vemos, todos y cada uno de los
elementos del primer conjunto (X) están asociados a uno, y sólo a uno, del segundo conjunto (Y). Todos y
cada uno significa que no puede quedar un elemento en X sin su correspondiente elemento en Y. A uno y
sólo a uno significa que a un mismo elemento en X no le pueden corresponder dos elementos distintos en
Y
Ahora podemos enunciar una definición más formal:
Una función ( f) es una regla que asigna a cada elemento x de un conjunto X (dominio) exactamente un
elemento, llamado f(x), de un conjunto Y (codominio).
Otra definición equivalente es: sean X e Y dos conjuntos. Una función de X en Y es una regla (o un
método) que asigna un (y sólo uno) elemento en Y a cada elemento en X.
Generalizando, si se tiene una función f, definida de un conjunto A en un conjunto B, se
anota f : A -----> B (o, usando X por A e Y por B f : X -----> Y) o f(x) = x
Recordemos de nuevo que el primer conjunto A se conoce como dominio (Dom) de la función y B es el
codominio o conjunto de llegada.
f(x) denota la imagen de x bajo f, mientras que x es la preimagen de f(x).
El rango (Rg) o recorrido (Rec) o ámbito (A) es el conjunto de todos los valores posibles de f(x) que se
obtienen cuando x varía en todo el dominio de la función.
Ejemplo 3
Suponga que el conjunto A (de salida) es A = {1, 2, 3} y que el conjunto B (de llegada) es B = {0, 4, 6, 8,
10, 12} y que la relación de dependencia o correspondencia entre A y B es "asignar a cada elemento su
cuádruplo".
Vamos a examinar si esta relación es una función de A en B y determinaremos dominio y recorrido.
Veamos:
A los elementos 1, 2 y 3 del conjunto A les corresponden, respectivamente, los elementos 4, 8 y 12 del
conjunto B. Como a cada elemento de A le corresponde un único elemento de Y, la relación de
dependencia es una función (función de A en B).
Dominio = {1, 2, 3} Recorrido = {4, 8, 12}
Notar que el recorrido es un subconjunto del codominio B = {0, 4 , 6, 8 , 10, 12 }
Aquí debemos recordar que toda función es una relación, pero no todas las relaciones son funciones.
Como ejemplos de relaciones que son funciones y algunas que no lo son, veamos las siguientes:
Si tenemos los conjuntos
A= {1 ; 2 ; 3 ; 4}, B = {1 ; 2 ; 3 ,4 ; 5}
Podemos establecer las relaciones
f = { (1 ;2);(2;3);(3;4);(4;5) }
g= { (1;2);(1;3);(2;4);(3;5);(4;5) }
h= { (1;1);(2;2);(3;3) }:
Está claro que f, g y h son relaciones de A en B, pero sólo f es una función (todos los elementos del
conjunto A tiene su correspondiente elemento en b); g no es función ya que (1 ; 2) y (1 ; 3) repiten un
elemento del dominio (el 1). Tampoco h es una función ya que Dom ( h) = {1;2;3}≠A (falta el 4).

Dominio y rango de una función


Como ya vimos, el dominio de una función es el conjunto de valores para los cuales la función está
definida; es decir, son todos los valores que puede tomar la variable independiente (la x).
Por ejemplo la función f(x) = 3x2– 5x está definida para todo número real ( x puede ser cualquier número
real). Así el dominio de esta función es el conjunto de todos los números reales. En cambio, la función

tiene como dominio todos los valores de x para los cuales −1< x < 2,
porque aunque pueda tomar cualquier valor real diferente de –2, en su definición determina en qué
intervalo está comprendida.
Si el dominio no se específica, debe entenderse que el dominio incluye a todos los números reales para
los cuales la función tiene sentido.

En el caso de la función , el dominio de esta función son todos los números reales
mayores o iguales a –3, ya que x+ 3 debe ser mayor o igual que cero para que exista la raíz
cuadrada.
Como resumen, para determinar el dominio de una función, debemos considerar lo siguiente:
Si la función tiene radicales de índice par, el dominio está conformado por todos los números reales para
los cuales la cantidad subradical sea mayor o igual a cero.
Si la función es un polinomio; una función de la forma f(x) = a0+ a1x + a2x2+...+ anxn(donde a0, a1, a2,..., an
son constantes y n un entero no negativo), el dominio está conformado por el conjunto de todos los
números reales.

Si la función es racional; esto es, si es el cociente de dos polinomios, el dominio está conformado por
todos los números reales para los cuales el denominador sea diferente de cero.
El rango (recorrido o ámbito ) es el conjunto formado por todas las imágenes; es decir, es el conjunto
conformado por todos los valores que puede tomar la variable dependiente; estos valores están
determinados además, por el dominio de la función.
Ejemplo

Identificar dominio y rango de la función


Veamos:
Como la función tiene radicales el dominio está conformado por todos los valores para los cuales x – 2 ≥ 0.
Esto es, el dominio de la función incluye todos los reales que son mayores o iguales a 2.
El rango es igual al conjunto de los números reales positivos incluyendo el cero; puesto que al reemplazar
los valores del dominio se obtienen únicamente valores positivos bajo la función f.

FUNCION LINEAL
Una función lineal es una función cuyo dominio son todos los números reales, cuyo codominio también
todos los números reales, y cuya expresión analítica es un polinomio de primer grado.

La función lineal se define por la ecuación f(x) = mx + b ó y = mx + b llamada ecuación canónica, en


donde m es la pendiente de la recta y b es la ordenada al origen con el eje Y.

ORDENADA AL ORIGEN
Es el valor donde la recta corta al eje Y. se la determina haciendo: f(0) = b.
PENDIENTE DE UNA RECTA
Es el cociente entre la variación de la variable dependiente (Δy) y la variación de la variable independiente
(Δx) de cualquier punto de la
��2 − ��1=Δ��
misma.
��

�� =��2 − ��1

La pendiente m de la recta nos dice cuánto debemos subir (en la dirección del eje Y) por cada unidad que
avancemos hacia la derecha (en la dirección del eje X). En otras palabras, la pendiente es una razón de
cambio.
La interpretación geométrica de la pendiente, es que, es la inclinación o dirección de la recta.

El valor de la pendiente determina que una función a fin sea CRECIENTE, CONSTANTE o
DECRECIENTE.

Aprendamos a graficarla:
Tomemos como ejemplo la función: �� =13�� + 2
1) Ubicamos la ordenada al origen, en este caso b = 2.
2) A partir de esta, trazamos la pendiente. En nuestro caso, esta vale 13; entonces, desde la posición de b,
me desplazo 3 unidades (variación en X) y de allí me elevo una unidad (variación en Y). Como la
pendiente de la recta es positiva, me elevo una unidad; de lo contrario, si esta fuera negativa, hubiera
descendido una unidad.
RECTAS PARALELAS
Dos rectas son paralelas sí y sólo sí sus pendientes son iguales

��1‖��2 ↔ ��1 = ��2


Si retomamos el ejemplo anterior
1
�� = 3�� + 2
Una recta paralela podrá ser
1
�� = 3�� + 1

RECTAS PERPENDICULARES
Dos rectas son perpendiculares si y solo si el producto de sus pendientes es – 1.

��1 ⊥ ��2 ⇔ ��1. ��2 = −1

Encontremos una recta perpendicular al ejemplo


1
�� = 3�� + 2
Vemos que m=13entonces 13. ��2 = −1 despejamos ��2 = −3
Una recta perpendicular podrá ser
�� = −3�� + 2
Otra forma de ecuación de recta:
FUNCIÓN CUADRÁTICA
La función polinomial de grado dos:
y =ax2+ b x + c ,a≠ 0
a esta expresión también se la conoce como función cuadrática.
Su representación gráfica es una PARÁBOLA.
Los términos son :

FORMA INCOMPLETA DE LA FUNCIÓN CUADRÁTICA


1) Funciones de la forma: y = ax2

Vemos que si
∙ a > 0 la parábola es cóncava hacia arriba
∙ a<0 la parábola es cóncava hacia abajo
∙ a>1 la parábola se angosta
∙ 0<a<1 la parábola se ensancha
2) Funciones de la forma: y = ax2+ c
Se ve que:
∙ C> 0 la parábola se desplaza hacia arriba
∙ C< 0 la parábola se desplaza hacia abajo

Si a y b tienen el mismo signo, la parábola se


mueve a la izquierda.

Si a y b tienen distinto signo, la parábola se


mueve a la derecha.

RAÍCES DE LA FUNCIÓN CUADRÁTICA


Son válidos los criterios usados en la Unidad de ecuaciones cuadráticas. para determinar los ceros de un
polinomio, es decir, la función cuadrática (de grados dos) tiene a lo sumo dos raíces. Las raíces se
determinan resolviendo la ecuación de 2° grado asociada a f(x), esto es f(x) = 0, entonces:

La interpretación geométrica de las raíces de la función cuadrática, es la intersección de la gráfica de f con


el eje X.
Haciendo memoria definimos al discriminante Δ = b 2−4ac y se presentan tres situaciones a analizar: i.
Δ>0, las dos raíces son números reales distintos.

ii. Δ = 0, las dos raíces son reales e iguales

iii. Δ< 0, las dos raíces son números complejos.

DOMINIO
Como la función es polinómica o polinomial, entonces, su dominio es el conjunto de los reales: Dom f = R
RANGO
El rango de la función cuadrática resultará ser un subconjunto del conjunto de los números reales.
El mismo dependerá de si la parábola es cóncava hacia arriba o hacia abajo. Veamos: ∙ Cóncava
hacia arriba (a > 0): Rgo f = [k,∞)
∙ Cóncava hacia abajo (a < 0): Rgo f = (-∞,k]

Como realizar la grafica


Para realizar la gráfica de la función cuadrática f(x) = ax2+ bx + c, debemos calcular los elementos
relevantes de la parábola y luego representarlos. Estos elementos son:
a) Raíces (o ceros): Son los puntos de intersección de la gráfica con el eje X, vale decir cuando f(x) =
0. ⇒ ax2+ bx + c = 0
Para hallar sus soluciones, aplicamos la fórmula de Bhaskara:
b) Vértice de la parábola: El vértice de la parábola es un punto que representa el máximo o mínimo
valor que toma la función cuadrática según sea cóncava hacia abajo o hacia arriba (a > 0 o a < 0).
Se representa como: V (h, k)
��
La coordenada h se calcula: ℎ = − 2��
La coordenada k se calcula: f(h) = ah2+ bh + c
c) Ordenada al origen: Este parámetro representa la intersección con el eje Y, corresponde al valor de “
c”.Lo determinamos haciendo: f(0) = c.
Otra forma de función cuadrática:

FORMA CANÓNICA
La forma canónica se la obtiene luego de completar cuadrado en la expresión
��
anterior: �� = = ����2 + ���� + �� = �� (�� + 2
2��) −��
2

4��+ ��
Expresamos h y k como ℎ = −��2���� = �� −��2
4��

Finalmente,
�� = ��(�� −
ℎ)2 + ��

FORMA FACTORIZADA DE LA PARÁBOLA


Partiendo de la forma general de la parábola y = ax2+ bx + c y conocidas sus raíces x1 y x2, la expresión
de la forma factorizada de la parábola será:
�� = ��(�� − ��1)(�� − ��2)

Figura Plana:
La geometría plana estudia las figuras planas que tienen únicamente dos dimensiones: largo y ancho.
Para comprender la geometría plana de manera más clara, es indispensable, comenzar por la definición
de conceptos elementales hasta llegar a nociones más complejas.

Conceptos Básicos:
Punto: es el objeto fundamental en geometría, el punto representa
solo
posición y no tiene dimensión, es decir, no tiene largo, ancho y
altura.
Se representan por letras mayúsculas.
Recta: tiene solo longitud, no tiene ancho ni altura ni grosor. Es un
conjunto infinito de puntos. Una recta se puede representar por:
Semirrecta: la definimos como la porción de una recta que tiene
principio pero no tiene fin.
Segmento de recta: es una porción de la recta con principio y con fin,
es decir sabemos dónde empieza y donde termina por ende lo
podemos medir.
Plano: tiene ancho y largo, sin altura ni grosor. Un plano es una superficie en dos dimensiones, se
puede pensar como un conjunto de puntos infinitos en dos dimensiones.

ÁNGULOS
Es una figura formada por dos semirrectas que se interceptan en un punto. Las semirrectas son los
lados del ángulo y el punto de intersección es su vértice.
La amplitud del giro de un ángulo se puede medir, y la unidad que se utiliza para expresarlo se llama
grado.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU MEDIDA
SEGÚN SU CARACTERÍSTICA

SEGÚN SU POSICIÓN

Existen dos sistemas generalmente usados para medir los ángulos.

SISTEMA SEXAGESIMAL: La unidad es el grado, el cual es igual al ángulo central que subtiende un arco
cuya longitud es igual a 1/360 de la longitud de la circunferencia. El grado se subdivide en 60 minutos y el
minuto en 60 segundos.
En este sistema, un ángulo cualquiera se especifica colocando el valor del ángulo y agregando “ ° “
. Por ejemplo: α = 48°; β = 14° 25’ 47’’.
En las calculadoras, cuando queremos trabajar en grados sexagesimales debemos elegir el modo
DEG.

SISTEMA CIRCULAR:
Radian: Se llama así al ángulo central que abarca un arco de circunferencia cuya longitud es igual al radio
de la misma.
̂
���� = ����→ �� = 1������
̂
=��������
{�� = ����

en este sistema la unidad es el radián. Para trabajar con las calculadoras,


debemos elegir el modo adecuado que, normalmente se denota por RAD.

EQUIVALENCIA ENTRE SISTEMAS


������° = ��
POLÍGONO
Un polígono es una figura plana cerrada que está formada por tres o más segmentos de recta que se unen
en sus puntos extremos. Los segmentos de recta que forman un polígono solo se intersectan en sus
puntos extremos.
PARTES DE UN POLÍGONO
Lados: son los segmentos que lo limitan.

Ángulos interiores: los que forman dos lados contiguos.

Vértices: los puntos donde coinciden dos lados.

Diagonales: las rectas que unen dos vértices que no sean consecutivos.

Ángulo central: es el formado por dos segmentos de recta que parten del centro a los extremos de un
lado.

Apotema: es el segmento que une el centro del polígono con el centro de un lado; es perpendicular
a dicho lado.
ÁREA y PERÍMETROS
TRIÁNGULOS
Un triángulo es una superficie plana delimitada por tres segmentos de recta.
Los elementos del triángulo son: tres vértices, tres lados y tres ángulos. La suma de la medida de los tres
ángulos internos es 180°.A cada ángulo interno del triángulo le corresponde un ángulo exterior. La medida
de cada ángulo exterior es igual a la suma de la medida de los dos ángulos interiores no adyacentes. La
suma de la medida de los tres ángulos exteriores es 360°.

Clasificación: SEGÚN SUS LADOS


SEGÚN SUS ÁNGULOS

Propiedades de los triángulos


Veamos:
Los triángulos acutángulos pueden ser:
∙ Triángulo acutángulo isósceles: con todos los ángulos agudos, siendo dos iguales, este triángulo es
simétrico respecto de su altura.
∙ Triángulo acutángulo escaleno: con todos sus ángulos agudos y diferentes.
Los triángulos rectángulos pueden ser:
∙ Triángulo rectángulo isósceles: con un ángulo recto y dos agudos iguales (de 45° cada uno), dos
lados iguales, naturalmente los lados iguales son los catetos, y el diferente es la hipotenusa, es
simétrico respecto a la altura que pasa por el ángulo recto hasta la hipotenusa.
∙ Triángulo rectángulo escaleno: tiene un ángulo recto y todos sus lados y ángulos son diferentes.
Los triángulos obtusángulos son:
∙ Triángulo obtusángulo isósceles: tiene un ángulo obtuso, y dos lados iguales que son los que
parten del ángulo obtuso, el otro lado es mayor que estos dos.
∙ Triángulo obtusángulo escaleno: tiene un ángulo obtuso y todos sus lados son diferentes.

MEDIATRICES: Circuncentro, Circunferencia circunscrita


Llamamos Mediatriz de un triángulo a la recta perpendicular
a
uno de sus lados y que pasa por su punto medio (por
ejemplo,
MBC). Las tres Mediatrices de un triángulo se cortan en un
punto
que llamamos Circuncentro (O). El circuncentro es el centro
de la
circunferencia que pasa por sus tres vértices a la que
llamamos
Circunferencia Circunscrita. Como conclusión podemos
afirmar
que: por tres puntos no alineados pasa una única
circunferencia. La circunferencia será la Circunscrita al triángulo
que forman.
BISECTRICES: Incentro, Circunferencia inscrita
Llamamos Bisectriz de un triángulo a semirecta que pasa por el
vértice y divide al ángulo en dos partes iguales.
Las Bisectrices de un triángulo se cortan en un punto que llamamos
Incentro.
El incentro es el centro de la circunferencia que, siendo interior al
triángulo, es tangente a sus tres lados, a la que llamamos
Circunferencia Inscrita.

ALTURAS: Ortocentro
Llamamos Altura de un triángulo al segmento
perpendicular a
uno de los lados y que va desde éste hasta el vértice
opuesto al
mismo.
En un triángulo hay entonces, tres alturas.
El punto de corte de la Altura con el lado se llama Pie de
la
altura (por ejemplo HC).
Según el contexto podemos hablar de base de un
triángulo
refiriéndonos a uno de los lados sobre el que lo
suponemos
apoyado y altura del triángulo al segmento determinado por el
vértice opuesto a la base y el pie del segmento altura sobre él.
Hay que observar que, la altura de un triángulo puede caer fuera
de la base correspondiente.
Se puede demostrar que las tres alturas de un triángulo se
cortan en un punto llamado Ortocentro.

Medianas: Baricentro
Llamamos Mediana de un triángulo al segmento determinado por
un
vértice y el punto medio del lado opuesto. En un triángulo hay
entonces,
tres medianas.
Las tres Medianas de un triángulo se cortan en un punto interior del
mismo que llamamos Baricentro (G).
Además, si X es cualquiera de los vértices, Mx el punto medio del
lado
opuesto y G el Baricentro, se cumple que: XG= 2GMx .

CUADRILÁTEROS
Definición y clasificación de cuadriláteros
Cuadrilátero.- Es cualquier polígono de cuatro lados. Los cuadriláteros se clasifican
en: Paralelogramo.- Es un cuadrilátero cuyos lados opuestos son paralelos.
Trapecio.- Cuadrilátero que tiene dos, y solamente dos, lados opuestos paralelos. En particular
un trapecio cuyos lados NO paralelos son iguales recibe el nombre de trapecio isósceles.
Trapezoide.- Cuadrilátero que no tiene lados opuestos paralelos.
PROPIEDADES DE LOS CUADRILATEROS

Perímetro y área de paralelogramos


Perímetro: se define de la misma forma que en cualquier otra figura
plana: es la suma de las longitudes de cada uno de sus lados. Para
facilitar su cálculo siempre será bueno que recuerdes sus propiedades.
Área: se define como el producto de la base por la altura. La base
puede ser cualquiera de sus lados y la altura será el segmento trazado
en forma perpendicular desde el lado opuesto a la base.
CIRCUNFERENCIA
Circunferencia. Lugar geométrico de todos los puntos en un mismo
plano cuya distancia a un punto fijo se mantiene constante. El punto fijo
recibe el nombre de radio.
Círculo. Conjunto de puntos encerrados por la circunferencia.
ELEMENTOS DE LA CIRCUNFERENCIA
Cuerda. Segmento de recta que une dos puntos de la circunferencia (DE).
Diámetro. Roda cuerda que pasa por el centro de la
circunferencia
(DA). Es la mayor cuerda.
Radio. Segmento que une el centro de la circunferencia con
cualquiera de sus puntos (CB).
Arco. Porción de la circunferencia (AB).
Longitud de arco. Está determinado por: L = α . r Con α en
radianes.
TANGENTES Y SECANTES A UNA CIRCUNFERENCIA
Existen dos rectas especiales de la circunferencia: Las rectas
tangente y secante a una circunferencia. La secante a una circunferencia es cualquier recta que la
corta en dos puntos.
La tangente a una circunferencia es cualquier recta que la toca en un punto y sólo uno.

cuerpos geométricos
Los cuerpos geométricos son figuras geométricas de tres dimensiones (largo, ancho y alto), que ocupan
un lugar en el espacio y en consecuencia tienen un volumen.

CLASIFICACION
POLIEDROS: Prismas y pirámides
Los prismas y pirámides son cuerpos geométricos cuyas caras son todas polígonos. Los
prismas tienen dos caras paralelas e iguales, llamadas bases, y el resto de sus caras son
paralelogramos. Las pirámides tienen base y el resto de las caras son triángulos.

CUERPOS REDONDOS
Los cuerpos redondos son cuerpos que tienen superficies curvas

ÁREAS Y VOLÚMENES DE CUERPOS GEOMÉTRICOS


RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
Las razones de los lados de un triángulo rectángulo se llaman razones trigonométricas. Tres razones
trigonométricas comunes son : seno (sin),coseno (cos) y tangente (tan). Estas se definen para el ángulo
agudo α como sigue:
TEOREMA DE PITÁGORAS

En un triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de


los cuadrados de los otros dos lados

En estas definiciones. los términos opuesto, adyacente e hipotenusa se refieren a las longitudes de esos
lados.

IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS
Las identidades trigonométricas son igualdades que involucran funciones trigonométricas. Estas
identidades son siempre útiles para cuando necesitamos simplificar expresiones que tienen incluidas
funciones trigonométricas, cualesquiera que sean los valores que se asignen a los ángulos para los cuales
están definidas estas razones.Las identidades trigonométricas nos permiten plantear una misma expresión
de diferentes formas. Para simplificar expresiones algebraicas, usamos la factorización, denominadores
comunes, etc. Pero para simplificar expresiones trigonométricas utilizaremos estas técnicas en conjunto
con las identidades trigonométricas.
identidades recíprocas:

FÓRMULAS DEL COCIENTE

FÓRMULAS DE LOS CUADRADOS O PITAGÓRICAS


Las identidades de relaciones pitagóricas son las siguientes:
Podemos ver como se obtiene la primera relación:

El teorema del seno (o teorema de los senos) es un resultado de trigonometría que establece
la relación de proporcionalidad existente entre las longitudes de lados de un triángulo cualquiera
con los senos de sus ángulos interiores opuestos. Esta relación fue descubierta en el siglo X.

Si se aplica el teorema a la fórmula del área de un triángulo (área igual a la mitad de la base por
la altura) inscrito en una circunferencia de radio R, se obtiene una fórmula para el área en
función de los lados y del radio.

Para aplicar el teorema del seno se necesita conocer dos lados y un ángulo interior (opuesto
a alguno de estos dos lados), o bien, un lado y dos ángulos (uno de ellos debe ser el opuesto al
lado).

Sea un triángulo cualquiera con lados a, b y c y con ángulos interiores α,β y γ(son los ángulos
opuestos a los lados, respectivamente).

Entonces, se cumple la relación

Además, se cumple TEOREMA


DEL COSENO
El teorema del coseno(o teorema de los cosenos) es un resultado de trigonometría que
establece la relación de proporcionalidad existente entre las longitudes de lados de un triángulo
cualquiera con los cosenos de sus ángulos interiores opuestos. Este teorema es una
generalización del teorema de Pitágoras. Para aplicar el teorema del coseno se necesita conocer
la longitud de dos lados y la medida de un ángulo interior (opuesto al del otro lado). Sea un
triángulo cualquiera con lados a, b y c y con ángulos interiores α,β y γ (son los ángulos opuestos
a los lados, respectivamente).
Entonces, se cumplen las relaciones
Por ejemplo, si α = 90º, entonces, la primera de las tres
fórmulas anteriores queda como

Siendo a la hipotenusa del triángulo.

La suma de los ángulos interiores es 180°

También podría gustarte