Está en la página 1de 10

Sede Atlántica

Localidad Viedma
Escuela Escuela de Humanidades y Estudios Sociales
de
Docencia
Carrera Abogacía

Seminario Sociología Jurídica Código SIU-Guaraní


PROGRAM V3077
A
ANALÍTIC
ODE

Correlativas Para Cursar Para Aprobar


según plan Cursada Materia Materia
deestudios Aprobad Aprobad Aprobad
a a a
X X X
Ciclo Lectivo 2023 Régimen de cursada
Por promoción Si
Carga 4 HS Carga horaria 64 hs
horaria total
Semanal
Horas 2 HS. Horas Prácticas 4 HS.
Teóricas Totales
Totales
Horas de 3HS.
estudio extra
clase
recomendada
Día/s y horario/s Viernes de 14 hs a 18 hs
de cursado
Día/s y horario/s Miércoles de 15 a 17 hs.
de
Tutorías/
Consultas

Profesor/a a Giordana Patricia


cargo

Equipo Guillermina Aguirre


de
docencia
Fundamentación
Para desnaturalizar y analizar los modelos pedagógicos imperantes en la enseñanza del
Derecho en las Facultades de Derecho de Argentino, se parte de la crítica las prácticas
asociadas a las clases magistrales y bancarizada (González Manuela y Cardinaux Nancy,
2009, González Manuela y Marano Gabriela, 2014). Donde la propuesta de enseñanza y
aprendizaje se reduce en la mayoría de las oportunidades a recitar y analizar un texto,
desprendido de su historicidad y de las problemáticas sociales que interpelan a la realidad a
los/as/es operadores y a quien investiga.
De este modo, en el Plan de Enseñanza que se presenta, se postulan desde una
epistemología crítica, acorde a la teoría crítica de Derecho como aquella que implica
visibilizar las luchas y la distribución del poder desde una perspectiva decolonial y de
género.
Esta doble perspectiva implica mirar, aprender, enseñar y pensar los problemas que
pueden investigarse y que demandan una sociología jurídica, en los que convergen las
condiciones socio estructurales e históricas de vida con las diversidades de luchas por el
reconocimiento de ciudadanías plenas. Constantemente, el foco de análisis será el acceso
efectivo al ejercicio de los derechos y cómo éstos procesos se estudiaron en la Sociología
Jurídica de la región.
En ese sentido, se propone una enseñanza donde a la Sociología Jurídica de la
región se la piense histórica, política, económica y socialmente de una manera crítica, donde
se aprenda la capacidad de hacerse preguntas, y l*s estudiantes sean protagonistas de su
propio aprendizaje y construyamos operadores del derecho con herramienta para un
pensamiento propio, libre (Freire Paulo, 2015). Por lo que, se trabajarán Ejes temáticos que
se abran con preguntas que nos permitan bucear en los temas clásicos de la sociología
jurídica desde una problematización del presente.
¿Qué temáticas son las que interpelan a la Sociología Jurídica? La propuesta plan de
este trabajo parte de enseñar la asignatura a partir deEjes temáticos, los primeros de ellos
generales y transversales a todo el contenido del programa vinculados a la sociología
jurídica, su surgimiento y clasic*s y el segundo vinculado a la metodología de la investigación
en la sociología jurídica.
Tal como se trabajó en años anteriores, con la Profesora Andriola, este dictado de la
asignatura contará con una propuesta transversal durante cuatrimestre de dictado de la
materia, a saber finalizado los Ejes 1 y 2, se utilizará en los siguientes bloques como
propuesta transversal develar y vincular la hetero-cis normatividad como parte del orden
social.
Se intentará hacer hincapié sobre la importancia de hacer/se preguntas para lograr
una perspectiva crítica, de género y decolonial. La pregunta nos enfrenta ante las
características y actitudes propias de la docencia, en su inmediatez abre camino a la
incertidumbre y al azar, a compartir el poder y saber con el/la/le otro/a/e, a registrarlo como
sujeto que piensa, y aceptar incluso el fracaso, que como dice Philips Merieu (1998) a
reconocer que no puedo sustituir a l* otr* en su decisión de aprender y jamás l* docente
puede renunciar a “hacer aprender”. La pregunta implica en l* maestr* exponerse, porque
muchas veces la respuesta puede ser otra pregunta de la cual desconoce su contenido, su
respuesta, y que implica relacionarse de otro modo, construir y compartir el poder y el
saber sin desdibujar los roles, e incluso asumir que se desconozca la respuesta de lo que
le preguntan.
Preguntar quiere decir abrir la posibilidad al conocimiento, e invitar al arte de pensar
y que abren la posibilidad de tratarlas al principio o al final de cada unidad, de analizarlas,
re formularlas, de incorporar otras cuyo protagonismo es retomado en las diferentes
estrategias pedagógicas propuestas en este plan. Quien pregunta formaliza la búsqueda
reflexiva del conocimiento; y puede así plantearse preguntas y posibles respuestas,
permitiendo a partir de este necesario enlace que se produzcan nuevos conocimientos.
Además, es un elemento pedagógico que estimula y da solidez al proceso de auto
aprendizaje, siendo una herramienta de primer orden en el proceso de aprender a
aprender. Con la pregunta nace también la curiosidad, y con ella se incentiva la
creatividad, especialmente porque la educación tradicional, castra la curiosidad, estrecha la
imaginación, e hipertrofia los sentidos. Históricamente en educación hemos tenido el
predominio de una pedagogía de la respuesta sobre una pedagogía de la pregunta, en la
que los modelos de aprendizaje se apoyan en meros contenidos ya elaborados que deben
ser transmitidos por l* profesor*.
Esta capacidad de hacer/se preguntas terminará encausándose en un Trabajo Final
Integrador donde se elija un caso de interés público y se desarrolle un análisis desde la
Sociología Jurídica.

Propósitos de la asignatura
1. Generar reflexiones socio-jurídica sobre aspectos relevantes del campo jurídico
2. Entender y valorar la importancia de la Sociología Jurídica en los procesos de
control social y cambio social
3. Advertir las relaciones entre el Derecho y la Sociedad, tanto a nivel de la ley
como de las instituciones y grupos profesionales que trabajan en ella.
4. Comprender los fenómenos sociales y/o los fenómenos jurídicos como
generadores de derecho.
5. Incorporar la perspectiva decolonial, de género e interseccional para pensar la
sociología jurídica

Contenidos Mínimos según plan de estudios


Nociones de Sociología: orígenes, concepto y objeto. Principales categorías analíticas de la
teoría sociológica clásica y contemporánea. Problemas sociológicos fundamentales. Procesos
de socialización. Conflicto y consenso. Estratificación social. Desigualdad y exclusión social.
Sociología Jurídica. Concepto y relaciones. Sociología Jurídica en Argentina y en Nuestra
América. Derecho y control social. Derecho y cambio social. Problemas actuales de la
sociología jurídica. La perspectiva de género en la sociología jurídica.
Propuesta Metodológica
Se trabajará de manera articulada los contenidos teóricos y los ejercicios prácticos en
encuentros sincrónicos presenciales y se procederá a una evaluación continua de las tareas
de los/as/es estudiantes.
Se proponen jornadas intensas de trabajo y, luego, elaboración de actividades
asincrónicas que estarán articuladas temáticamente.
La plataforma Bimodal UNRN tendrá alojado el material bibliográfico y recursos
audiovisuales de consulta, así como también será un espacio de interacción con el cuerpo
docente y entrega de actividades evaluativas de creciente nivel de dificultad.
Cronograma de Actividades Teóricas, Prácticas, Salidas de Campo, etc.
Cada clase tendrá al menos una propuesta de actividad práctica

¿Requiere extensión áulica? - modalidad virtual-


Ajustes para estudiantes con discapacidad
Conforme la misma sea solicitada por el/la/le estudiante y acordada en conjunto
con la persona, con el Asesoramiento de la Comisión de Discapacidad de la
Universidad

Unidad Eje temático 1 Semana 1


-Introducción

Contenidos
¿Qué es y para que nos permite la sociología jurídica? Introducción a una sociología su
surgimiento y sus fundador*s, alcances de la sociología jurídica crítica. La perspectiva
decolonial.

Actividades Prácticas de la Unidad: Trabajo práctico “Las preguntas que se


hace la sociología jurídica”

Unidad Semanas 2 y 3
Eje temático 2-
Metodología de la
investigación

Contenidos: ¿Cómo investigar en derecho? ¿Qué caracteriza a la investigación


sociojurídico? Acercamiento a la metodología de la investigación.
Actividades Prácticas de la Unidad:
Unidad Eje temático Semanas 4, 5 y 6
Rojo: Los cuerpos, sus
usos y goces. Las familias
como lazo social.

Contenidos: Capitalismo y cuerpos. ¿Cómo se usan los cuerpos contemporáneos?


¿Cómo controlar lo incontrolable de la sexualidad? Algunas aproximaciones al control
social – formal e informal-, la “desviación” y el estigma. La perspectiva de género y
disidencias.
¿Cómo se construyen los lazos sociales? ¿Qué son las familias? Acerca de pensar la familia
como organizadora de lavida social, tanto para garantizar como para vulnerar derechos.

Actividades Prácticas de la Unidad: Trabajo práctico de entrevistas

Unidad Eje Semanas 7 y 8


temáticoCeleste:
Movimientos
Sociales y nuevos
sujetos del Derecho

Contenidos ¿Quiénes son los Sujetos del Derecho? Pensar el surgimiento, la incidencia y
las característicasde los movimientos sociales en la lógica de los derechos.
Acaso ¿es el único derecho? Posibilidades para pensar el pluralismo jurídico y nuevos
sujetos del derecho.
Actividades Prácticas de la Unidad: Trabajo práctico de encuestas.
Unidad Eje Semanas 10 y 11
temático Amarillo:
Las burocracias y el
acceso al ejercicio
del/los derecho/s.

Contenidos ¿Tener derecho o poder ejercerlos? Entre el acceso a la justicia y la eficacia del
derecho.
¿Cómo se construyen los laberintos de las instituciones? La burocracia, su construcción y
dinámica, sus reajustes con la tecnología.
Actividades Prácticas de la Unidad: Trabajo práctico de observación participante.

Bibliografía general de la materia

- Fucito, Felipe (2003), Sociología del Derecho. Ed. Universidad, Buenos Aires, 2ª. Ed.
- Gerlero, Mario (2018), Haciendo Sociología Jurídica, Visión Jurídica Ediciones;
Buenos Aires.(págs. 346-357)
- Orler Jose y Varela Sebastian (Comp.) (2008): Metodología de la investigación
científica en elcampo del Derecho. Edulp, La Plata.
- Sousa Santos Boaventura (2009). Sociología jurídica Crítica. Editorial Trota, Madrid.
- Sousa Santos Boaventura (2022). Tesis sobre la descolonización de la historia.
CLACSO, Buenos Aires.
Bibliografía complementaria
- Andriola Karina A. y Lópes Cecilia (2018). El derecho de las familias ante las nuevas
formas de familia: Los desafíos ante la diversidad sexual y los vínculos afectivos.
Revista de Derecho de Familia. Nro. 94 Abeledo Perrot. Buenos Aires
- Birgin, Haydée (2000) “El derecho en el género y el género en el derecho” Editorial
Biblos. Buenos Aires. (Págs. 19-29).
- Bourdieu, Pierre y Gunther Teubner (1990), La fuerza del derecho; Uniandes; México.

- Cano Julieta E., Zaikoky Biscay Daniela y Andriola Karina (2021). “La perspectiva de
género y diversidad en las facultades de derecho. Presencias y ausencias de una
primera exploración”. Revista Latinoamericana de Sociología Jurídica. Link
https://www.usi.edu.ar/wp- content/uploads/2021/02/Cano-Zaikoski-y-Andriola.pdf
- Davis Angela (2022). Mujeres, raza y clase. Akal, Buenos Aires.
- Durkheim (1897). El suicidio: estudio de sociología. Madrid, Editorial Reus.
- Golombok, Susan (2016), Familias modernas. Padre e hijos en las nuevas formas
familiares. Siglo XXI. (págs. 15-44 y 209-235)
- González Manuela, Miranda Marisa, Zaikosky Biscay Daniela (coordinadoras) (2019).
Género y Derecho. UNLPam. Disponible en http://www.unlpam.edu.ar/cultura-y-
extension/edunlpam/catalogo/actas-de-eventos-academicos/genero-y-derecho
- González M. y Marano G. (comp) (2014). La formación de abogados y abogadas.
NuevasConfiguraciones. La Plata. Edulp.
- González Manuela (2016), Violencia contra las mujeres, discurso y justicia. La
Plata. Edulp.Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62451 (22/6/2019)
- González Manuela (2014). Acceso a la justicia y conflictos intrafamiliares. Marginación y
pobreza en el ámbito judicial, Edulp, La Plata, ISBN( 978-987-45303-0-1), pág. 129.
Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37709
- Heim, Daniela y Piccone Verónica (2018). La legislación de la Provincia de Río Negro
en el ámbito de la violencia familiar y sus mecanismos de acceso a la justicia Derechos
En Acción, 7(7). https://doi.org/10.24215/25251678e156
- Jelin, Elisabeth. (2017) “Familias un modelo para desarmar”. En Faur, E. (compiladora).
Mujeres y varones en la Argentina de hoy. Géneros en movimiento. Siglo XXI y
Fundación Osde. Buenos Aires. Pág. 51-73
- Kennedy Duncan. (2004). La educación legal como preparatoria para la jerarquía. En:
Revista Academia Nro. 3. Año 2. Buenos Aires. Facultad de Derecho UBA.
- Marx (1859). Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política. En:
https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/criteconpol.htm
- Olsen Frances. (2000). El sexo del Derecho. En Ruiz A.: La identidad femenina y el
discurso del derecho. Buenos Aires. Biblos. Pág. 25
- Pecheny, Mario; Figari, Carlos.y Jones, Daniel (comps.) (2009), Todo sexo es político.
Estudiossobre sexualidades en Argentina, Libros del Zorzal.
- Pecheny M. y Radi B. (coord), Travestis, mujeres transexuales y tribunales: hacer justicia
en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires. Jusbaires. Disponible
http://editorial.jusbaires.gob.ar/libro/cargar/223. (10/2/2019) Pich, Tamar (2003), Un
derechopara dos: La construcción jurídica de género, sexo y sexualidad; Trotta; Madrid.
- Piccone Verónica (2020) Tesis: El Ni una menos en el movimiento social feminista de
argentina.
- Pitch, Tamar (2003), Responsabilidades limitadas. Actores, conflictos y
justiciapenal.1 a ed. - Buenos Aires, Ad-Hoc.
- Rubin, Gayle (1989) “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la
sexualidad”. En Vance, C. Placer y peligro: explorando la sexualidad femenina.
Revolución. Madrid. Pág. 113-190
- Saldivia Menajovsky Laure (2012). Reflexionando sobre la construcción binaria de la
sexualidad. Disponible
https://law.yale.edu/system/files/documents/pdf/.../SELA09_Saldivia_Sp_PV.pdf.
- Salanueva Olga (2020) Confianza en la administración de justicia. Lo que dicen les
abogades. Una encuesta en el Departamento Judicial La Plata. La Plata, UNLP.
- Vespucci Guido (2017). Homosexualidad, familia y reivindicaciones. De la liberación
sexual al matrimonio igualitario. “Concretar una fórmula emergente: familias
homoparentales de
- mujeres lesbianas”. UNSAM, Edita. San Martín.

- Weber, Max (1929). ¿Qué es la burocracia? En:


https://ucema.edu.ar/~ame/Weber_burocracia.pdf

- Zaikoski Biscay, Daniela y Policastro, Betsabe (2017), Violencias contra las mujeres.
Realidades, desafíos y actores en la implementación de la ley 26485 en La Pampa.
EdULPAm

Propuesta de evaluación
La evaluación será permanente y se basará en las siguientes instancias:
1. 19/05/23: Una evaluación parcial. Para aquellas/os estudiantes que obtengan
menosde 4 puntos o estén ausentes en la evaluación habrá una instancia de
recuperación.
2. Trabajos prácticos: se contemplará su desempeño en los ejercicios
prácticosprogramados y en las tareas que se pauten en el campus virtual.
3. 16/06/23: Trabajo final integrador

Asignatura posible de ser promocionada sin examen final Sí

Características del Sistema de Promoción


Quienes aspiren a la promoción de la materia deberán, además de cumplir con la
asistencia mínima reglamentaria, aprobar todas las instancias de evaluación con una
nota de 7 puntos o más en cada una, incluyendo la presentación de todos trabajos
prácticos y la participación en clase. Además, aprobar una evaluación integradora
final sobre todo el contenido del curso que versará sobre todos los contenidos de la
materia y se desarrollará al final de curso.

La regularidad se obtiene cuando, además de cumplir con la asistencia mínima


reglamentaria,se aprueben todas las instancias de evaluación con una nota de al menos
4 puntos.
Estudiantes libres:
Las personas que aspiren a rendir libre el final de la materia deberán comunicarse
previamente con el equipo docente a fin de que les asigne un tema sobre el que deberán
realizarun trabajo monográfico que deberá estar aprobado en forma previa a la fecha del
examen final.

Vigencia del
Programa
2023 X 2024 2025
Patricia Giordana

Firma y Firma y Firma y


Aclaración Aclaración Aclaración
Docente Docente Docente

Firma y Firma y Firma y


Aclaración Aclaración Aclaración
Director Director Director

También podría gustarte