Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ

DE MAYOLO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE INDUSTRIAS DE
ALIMENTARIAS
QUÍMICA INDUSTRIAL INORGÁNICA
DOCENTE:
Ramirez Guzman Miguel Angel
ALUMNOS:
Julca Savala Pablo Humberto
Lliuya Lazaro Yovany Antony
Energía cinética-La energía cinética
es una forma de energía asociada al
movimiento de un objeto. Se define
como la energía que un objeto posee
debido a su movimiento, y se calcula
en función de su masa y su velocidad.
La fórmula para calcular la energía
cinética es:
Ecin = 1/2 * m * v^2
Donde Ecin es la energía cinética, m
es la masa del objeto y v es su
velocidad.
En resumen, la energía cinética es la energía que posee un objeto debido a su
movimiento, y su magnitud depende tanto de su velocidad como de su masa. Cuando un
objeto se mueve más rápido o tiene más masa, su energía cinética aumenta.
Energía potencial- La energía potencial es una
forma de energía asociada a la posición o
configuración de un objeto en un campo de fuerzas.
Se define como la energía que un objeto posee
debido a su posición o estado de deformación, y se
puede transformar en energía cinética cuando el
objeto se mueve.
Existen diferentes tipos de energía potencial
dependiendo del tipo de campo de fuerzas, por
ejemplo:
Energía potencial gravitatoria: asociada a la altura
de un objeto sobre la superficie terrestre en un
campo gravitatorio uniforme.
Energía potencial elástica: asociada a la
deformación de un objeto elástico, como un resorte
o una banda.
Energía potencial eléctrica: asociada a la posición de cargas eléctricas en un campo
eléctrico.
La fórmula para calcular la energía potencial depende del tipo de campo de fuerzas,
pero en general se puede expresar como:
Ep = f(x)
Donde Ep es la energía potencial, x es la posición o estado de deformación del objeto y
f(x) es una función que depende del tipo de campo de fuerzas.
En resumen, la energía potencial es la energía que un objeto posee debido a su posición
o estado de deformación en un campo de fuerzas, y se puede transformar en energía
cinética cuando el objeto se mueve.
Energía azul- La energía azul o
potencia osmótica es una forma de
energía renovable que se obtiene a
partir de la diferencia de
concentración de sal entre el agua
de mar y el agua dulce. Esta
energía se puede generar utilizando
dos tecnologías complementarias:
la ósmosis por presión retardada
(OPR) y la electrodiálisis inversa
(RED).
En la ósmosis por presión
retardada, los dos fluidos (agua de
mar y agua dulce) se ponen en
contacto a través de una membrana
específica que permite el paso del agua, pero no de las sales, lo que genera una
diferencia de presión que puede aprovecharse en una turbina. En la electrodiálisis
inversa, se utiliza una membrana eléctricamente modificada para separar las sales del
agua y generar energía.
Esta fuente de energía renovable tiene un gran potencial en regiones con ríos
caudalosos, como los Países Bajos, donde más de 3300 m³ de agua dulce por segundo
desembocan en el mar, lo que genera un potencial energético de 3300 MW, suponiendo
1 MW/m³ de agua fresca por segundo. Además, esta tecnología tiene la ventaja de
basarse en tecnologías similares a las de ósmosis inversa, difiriendo fundamentalmente
en el tipo de membrana a utilizar.
Energía nuclear- La energía nuclear es
una forma de energía que se libera
durante las reacciones nucleares en el
núcleo de un átomo. Estas reacciones
pueden ser de dos tipos: fisión nuclear o
fusión nuclear.
La fisión nuclear se produce cuando el
núcleo de un átomo se divide en dos o
más núcleos más pequeños, liberando una
gran cantidad de energía en forma de
calor y radiación. Esta reacción se utiliza
en las centrales nucleares para generar
electricidad.
Por otro lado, la fusión nuclear se
produce cuando dos núcleos pequeños se
combinan para formar un núcleo más grande, también liberando una gran cantidad de
energía en forma de calor y radiación. Aunque la fusión nuclear es una fuente de energía
muy atractiva debido a que no produce residuos radiactivos de larga duración, aún no se
ha logrado su uso comercial debido a la dificultad técnica de mantener la reacción de
fusión en un estado estable.
La energía nuclear se considera una forma de energía no renovable, ya que el
combustible nuclear (uranio y plutonio) es un recurso finito. Además, la gestión de los
residuos radiactivos generados por la energía nuclear es un problema complejo y
costoso. Por estas razones, la energía nuclear sigue siendo objeto de un intenso debate
en cuanto a su seguridad, impacto ambiental y costo, y muchas veces se considera como
una alternativa a otras fuentes de energía.
OTRAS ENERGIAS

Energía biomasa:

La energía de biomasa es una


energía obtenida a partir de
la combustión de materia
orgánica. La fuente de la que la
conseguimos es la biomasa,
originada por los diferentes
procesos biológicos que se dan en
el día a día. ¿Por ejemplo?
Excrementos de animales en
ganaderías, residuos de las podas
de árboles, ciertos cereales, restos
de aceite industrial, etcétera.

Como ves, la obtenemos de diversas procedencias. Eso abre un sinfín de posibilidades


con esta energía, ya que nos permite obtener diferentes clases de productos, tales como
carbón vegetal, combustibles líquidos o gases.

Con la energía de biomasa logramos tener calefacción, electricidad y combustibles. Al


imponerse los combustibles fósiles, su uso se ha reducido de manera considerable. Sin
embargo, la intención de dejar de lado estos combustibles contaminantes vuelve a poner
a la energía de biomasa como una de las alternativas más lógicas para el uso cotidiano.

En España, el consumo de energía de biomasa apenas supone un 1% del total, pero su


potencial es muy importante. Sólo Suecia y Finlandia cuentan con mayores recursos
de biomasa forestal, además de ser el principal productor de ganado porcino en Europa
(se generan al año más de 50 millones de toneladas de residuos orgánicos). Todo este
material puede repercutir de manera muy positiva en la creación de energía sostenible.

Algunas de las centrales de biomasa en España más importantes se encuentran en


Cartagena, las localidades madrileñas de Pinto y Alcalá de Henares, Navarra y Segovia.
En estas centrales se produce electricidad, calefacción o biocombustibles y sus aditivos.

También podría gustarte