Está en la página 1de 2

COMPENSACIÓN DE VIDEOCONFERENCIA 3

Estudiante:

Carmen Lizeth Murcia

CC. 1.079.185.377

Docente:

Ingrid Tatiana Orozco Carmona

Fundación Universitaria Claretiana [Uniclaretiana]

Programa Trabajo Social


LO "ETNO" DEL DESARROLLO: UNA MIRADA A LAS ESTRATEGIAS Y
PROPUESTAS DE DESARROLLO INDÍGENA

Luisa Fernanda Velasco

La autora menciona inicialmente en el lectura, que la pobreza es mal vista por


las políticas gubernamentales, ya que se menciona que la pobreza es la falta
de lo materia, la indigencia, el no poder estar dentro del desarrollo capitalista,
cómo el tener acceso a la luz eléctrica, el alcantarillado, una vivienda de
material sólido o incluso el no tener acceso a la salud o educación. La autora
resaltar que en los últimos años los parámetros que se han utilizado para poder
medir la pobreza no demuestran la realidad ya que para poder medir la pobreza
es necesario conocer las diferentes culturas en las que están rodeados los
territorios y saber en realidad cuáles son las necesidades básicas que tienen
estas culturas. También menciona la autora Luisa Fernanda Velasco que el
etnodesarrollo busca diferentes estrategias que permitan el posible desarrollo y
el bienestar de cada uno de los individuos, creando propuestas equitativas ya
que no todas las personas viven iguales y en las mismas condiciones, ni
tampoco tienen las mismas creencias ni formas de vida. Ya que por ejemplo en
las culturas indígenas para ellos pobreza no es carecer de una vivienda de
material sólido, o no tener unos zapatos o quizás, no tener ropa de marca para
vestir. Dicho lo anterior ella menciona la importancia de buscar las necesidades
básicas de cada población no hablando de una manera general sino de cada
grupo de población como en este caso los indígenas. Es importante llevar a
cabo el etnodesarrollo dentro de los pueblos indígenas inicialmente teniendo en
cuenta sus costumbres sus valores y sus sistemas socio económico ya que de
tal manera, que aquellos pueblos dejarían de ser vistos como excusas al
posible desarrollo o desarrollo sustentable, rescatando tecnologías y
conocimientos indígenas en cuanto a los recursos naturales. El etnodesarrollo
simplemente se basa mucho en el contenido culturista en el tema de proteger y
respetar cada cultura y de la preservación de los valores culturales
tradicionales que para la autora juegan un papel muy importante en la
propuesta de acabar con “la pobreza” por medio del etnodesarrollo. Además
busca la protección de los derechos a estos pueblos y el reconocimiento
jurídico.

También podría gustarte