Está en la página 1de 26

Apuntes deAPUNTES

clase. Candela Fernandez Diaz


DE CLASE
Candela Fernandez Diaz

Unidad 1 Marienhoff (autor)


Estado como sujeto principal del derecho administrativo, la evolución de su concepto:

Definición de estado por Herman héller : El Estado es la unidad de decisión y acción de base
territorial, poblacional y soberana, que sometida al imperio de orden jurídico tiene por fin
existencial la consecución del bien común.

la doctrina acepta al estado basándose que se corresponde con un hecho real debido a los
individuos que lo componen en consecuencia la personalidad del estado no es una ficción es
una realidad jurídica, (siguiendo a Heller, ver apuntes de teoría del estado)

Siguiendo Roberto Dromi, expresamos que:

La relación social individuo-sociedad se traduce en el plano político


en la relación ciudadano-Estado. De este modo, la bilateralidad social
se adjetiva de política generando derechos y deberes a las partes de la
relación.
Consecuentemente la estructura política estatal, como fiel reflejo
de la sociedad, está dividida entre los que mandan y los que obedecen.
Entre unos y otros late el juego relacional entre el poder de los que
gobiernan (autoridad) y el de los que obedecen (libertad).
No es posible la libertad sin el Estado. La libertad y la autoridad se
presuponen; no existe verdadera libertad sin autoridad, como lo
demuestran las distintas situaciones de anarquía que se han producido
a lo largo de la historia; ni es autoridad real la que prescinde de la
libertad de los gobernados, sino un ejercicio despótico del poder, sin
más legitimación que la propia fuerza.
Por esta causa, la existencia del Estado de derecho requiere
del juego armónico de la libertad y la autoridad en la comunidad
política. Sólo puede haber verdadera libertad donde existe un
ejercicio legítimo y justo de la autoridad; ésta, a su vez, resulta
desnaturalizada si el derecho no oficia de límite para el poder.
La Constitución, que se ubica en la cima del ordenamiento
jurídico, otorga competencias al Estado y reconoce derechos y
garantías a las personas, lo que se puede denominar ecuación
constitucional por el imprescindible equilibrio entre uno otras.
Luego de siglos de evolución política y jurídica, existe un
consenso universal en cuanto a que los derechos y las
competencias, las libertades y las prerrogativas, deben
armonizarse dentro del marco del orden jurídico constitucional,
sin supremacías entre si.
En efecto, la reformulación de la ecuación autoridad-libertad ha
tenido por consecuencia una renovación de las condiciones en que se
vinculan individuo y Estado, quienes continúan siendo los términos de
la relación. No hay una alteración del papel que le toca cumplir al
Estado en democracia, como organizador, como aglutinante político de
la sociedad. Sin embargo, ha cambiado el modo en que se manifiestan
las potestades subjetivas, los derechos de los individuos, debido a una
mejor y más amplia comprensión de su dimensión humana y, por ende,
social. Como natural consecuencia, el Estado debe dar respuesta a esta
nueva realidad, satisfaciendo las crecientes exigencias de una sociedad
que se muestra más predispuesta a la solidaridad y que reclama mayor
participación.
El poder político, atributo esencial de la comunidad política, es la
capacidad del Estado, concebida como medio, para conseguir su meta:
el Bien Común. Es una capacidad cualitativa y moral, imprescindible
para mantener el orden, causa formal de Estado.
El orden predica obligadamente al poder y al derecho; se expresa
en derecho y se organiza como poder. Poder y derecho son atributos
esenciales, propios del orden, exigidos por la esencia del ser estatal. En
su actuación, el poder y derecho especifican una organización y un
ordenamiento jurídico que explicitan las relaciones fundamentales
entre el Estado y el individuo.
En este sentido, la Constitución es el instrumento jurídico-político
encargado de otorgar los poderes públicos, reconocer las libertades
públicas y controlar el ejercicio de los poderes y de las libertades, que
actúan recíprocamente como limites de su ejercicio.
La justificación ética del ejercicio del poder esta dado por la rectitud
en el obrar con miras al fin especifico de la comunidad política, el bien
común. Por su intermedio se mantiene el principio de autoridad, que
verifica y otorga coherencia a la organización estatal.
Pero el poder también se subordina al Derecho, teniendo siempre como
presupuesto un Derecho anterior, que le impone el reconocimiento de
cualidades, libertades o derechos individuales esenciales que devienen de la
natural dignidad humana y que el Derecho positivo no hace mas que reconocer.
Por ello, el sistema republicano impone una relación equilibrada entre gobierno y
control, las dos funciones principales del poder. Si se organiza el gobierno para
dotarlo de autoridad, se debe instalar el control a fin de dotarlo de aptitud para
reguardar la libertad.
Así como la realidad política afecta solo a un sector de lo social, la realidad
administrativa abarca únicamente un sector de lo político. Remite a una
estructura organizacional (la Administración Pública), que se articula
relacionalmente con los individuos (administrados) en ejercicio de una función (la
administrativa), y cuya regulación jurídica constituye el objeto especifico del
Derecho Administrativo.
Las realidades social, política y administrativa traducen etapas progresivas
de lo general a lo especial. Por esa causa la realidad administrativa se constituye
en el nervio motor de las anteriores, a través de una forma organizacional: la
Administración Pública.
Otra opinión García Oviedo, expone que el estado es un ser colectivo en ninguno como en el se
da la personalidad, en el se da el derecho.

Legaz Lacambra, hace hincapié en el estado como comunidad jurídica por excelencia y


política por automacia.

Nos enfocamos en que la personalidad jurídica es obra del constitucionalismo surge de


diversas normas que están en la CONSTITUCION NACIONAL
estos autores indican la personalidad del estado fortificada en las constituciones que la
exponen en otra forma como nación argentina o república. Ahora nos referimos a NACION:

art 1

art 9, dentro del territorio de la nación,…

el art 14 derechos civiles y poder de policía.

El art 15 en la nación arg no hay esclavos…

el art 16 sobre los fueros personales…

el art 17 la propiedad es inviolable…

el art 18 ningún habitante de la nación… principio de legalidad.

art 20 derechos de los extranjeros….

Art 31 esta constitución, las leyes de la nación, tratados, son ley suprema.

art 36.

Art 74.

Art 94,

art110. Todos hablan de la nación argentina para referirse al estado

Otros artículos se refieren a republica como el art 10. Art

Art 21 armarse en defensa de la patria.

El art 23 sobre el estado de sitio.

Del marco constitucional queda referida la persona jurídica del estado

En el código de Vélez,( influenciado por el código de Brasil de Freitas) incluyo al estado entre
las personas de referencia necesaria que posteriormente se modifico.

Eso no hizo otra cosa que concretar lo que la constitución dice, ya que el código debe seguir en
línea a la CN, desde el punto de vista normativo surge de la CN y no del código civil, ( aunque el
código civil actual reconoce personalidad jurídica al estado, esta no debe confundirse, siempre
surge de la constitucional)

Moberg, considera que la personalidad deriva directamente del mismo orden jurídico sobre el
cual se asienta, y esto es la base del derecho público y hasta la consecuencia de existencia.
Estableciendo que la doctrina mayoritaria reconoce que la personalidad del estado, es de
carácter publico con una doble capacidad de actuar en el d. Publio y privado. Pero también se
indica que no se debe confundir la capacidad con la personalidad. El estado es también un
conjunto de hombres que extienden su poder en un territorio y reconocido por la comunidad
internacional. (Tenemos los elementos del estado aquí. Pueblo, territorio y poder ordenador y
el derecho). Es necesario resolver si tiene personalidad por ser un elemento del derecho
público. En la personalidad sabemos que es aplicable a las provincias por ser sujetos de
derecho de igual entidad mas allá de las diferencias de aptitud política como la autonomía
provincial. ( por ser anterior a la formación del país).

La soberanía, como manifestación del poder externo del

Estado, no es una nota esencial para definirlo, porque es

un elemento aplicable a estamentos o formas de Estado

que carecen de ella total o parcialmente. Por ejemplo, la

ciudad Autónoma de Buenos Aires o las mismas provincias:

no son soberanas, sólo es soberana la Nación.

Nuestro sistema federal garantiza la coexistencia de los

distintos estados en una multiplicidad de poderes unidos

por una base normativa común: estado nacional, estados

provinciales, estados municipales y ciudad Autónoma de

Buenos Aires.

(También hay que tratar al federalismo y las teorías que deformaron la naturaleza jurídica del
estado.) lo vemos en otra clase.

La personalidad del Estado no es material, sino


instrumental. Personalidad material tiene el hombre,
en cambio las personas jurídicas tienen una
personalidad acotada al cumplimiento de su objetivo y
el objetivo del Estado, es el bien común.

Además, el Estado, como atributo de su


personalidad, tiene responsabilidad, que surge de la
posibilidad de ser justiciable. Es por eso que por el
Art. 116 CN se indica la condición de parte del Estado
Nacional –.. de los asuntos en que la Nación sea parte
…– Es persona enjuiciable.
La idea de la personalidad del Estado encuentra sus
raíces en la tradición romanista, que es contraria a la
concepción germánica del Medioevo que concebía al señor
como titular del poder y no como órgano de la comunidad.
Su base reside "en el sentido romano del Derecho que
concibe la «auctoritas» no como algo que está fuera del ius
sino como expresión del mismo ius”.

En el estado actual de evolución del Derecho Público


puede reconocerse que ha sido aceptada la existencia de la
personalidad estatal, no obstante la gravitación
doctrinaria que en su momento tuvieron algunos de los
sostenedores de la tesis negativa (DUGUIT). El Estado posee una personalidad jurídica, pero
ésta reconoce
como sustrato una personalidad preexistente, producto de la realidad
social.

El Estado constituye un sujeto de derecho que se apoya o basa en


una personalidad moral.

Desde ese punto de vista, el Estado ha sido concebido como


institución, mejor dicho, como la institución de las instituciones, que
se caracteriza por: a) una idea de obra a realizar por un grupo social;
b) el poder organizado puesto al servicio de esa idea directriz; c) la
manifestación de comunión de los integrantes del grupo social, tanto
en la idea de obra como en los medios a emplear (HAURIOU).

Tales teorías pueden ser agrupadas en dos sistemas

principales: por un lado, las que restringen o niegan totalmente

la personalidad del Estado; y por el otro, las que aceptan, con

diferentes variantes, la existencia de esa personalidad.

Las teorías restrictivas o negativas parten de la afirmación de


que las personas físicas son las únicas que pueden tener
personalidad jurídica. Las asociaciones, en cambio cualquiera
que sea su forma y entidad, no constituyen sino una suma de
personas físicas que quieren y actúan colectivamente, pero sin
que ello implique la aparición de una personalidad nueva,
diferenciada de las personas físicas componentes, capaz de
tener una voluntad y una razón propias. El Estado, de tal modo,
no puede tener una personalidad distinta de quienes lo
compongan, y esta circunstancia permitía a Duguit sostener que
el Estado no es más que una pura abstracción, ya que en la
realidad son los individuos quienes ejercen el poder estatal.
Esta posición doctrinal ha sido objeto de severas críticas, en
especial en cuanto no reconoce en el Estado la existencia de una
finalidad superior, que es la causa de su existencia y cohesión, y
no acepta que la personalidad jurídica constituye una realidad
que no puede ser desconocida, y que tiene tanta validez como la
personalidad física o material.

Entre las teorías que aceptan la existencia de la personalidad del Estado


cabe destacar las siguientes:

a) Teorías que admiten la personalidad jurídica del Estado, pero no la


personalidad moral.
1) Teoría del interés. Según esta tendencia, la colectividad estatal tiene
intereses propios, que son distintos de aquellos de los individuos que la
componen. La existencia de esos intereses es la que da lugar y justifica que el
Estado sea un sujeto de derecho, ya que es sujeto de los derechos y
obligaciones relativos o que se refieren a ese interés colectivo. Se ha
puntualizado, en este aspecto, que no existen intereses puramente estatales,
sino que los destinatarios del interés colectivo son los propios integrantes,
presentes y futuros, de la colectividad estatal.

2) Teoría normativa. Para Kelsen, que fue quien desarrolló este criterio, el
Estado es la personificación del orden jurídico total, que constituye la
comunidad jurídica comprensiva de todas las comunidades jurídicas parciales.
El Estado es el derecho, en toda su complejidad, convertido en sujeto ideal y
común, en quien se centra la imputación de todos los actos previstos por las
normas, y que llevan a cabo las personas físicas que, en definitiva, son
investidas y aparecen como órganos estatales. La teoría normativa, que ha
sido criticada por imputársele un excesivo formalismo, debe ser concebida
como una fundamentación normativa del Estado, aceptable en esa esfera, y
contribuye a solucionar muchos de los problemas que las otras teorías no
alcanzan a explicar suficientemente.

b) Teorías que afirman que el Estado es una persona jurídica y al


mismo tiempo moral. En esta posición se admite que el estado tiene
esa doble personalidad, pero reconociendo siempre que la
personalidad moral es anterior a la jurídica, que necesariamente la
presupone, con el agregado de que esa personalidad precedente no
es producto del orden normativo, sino de la realidad social.

1. Teoría de la voluntad colectiva. Para quienes se enrolan en esta


orientación, el Estado es persona en cuanto es el sujeto de la voluntad
de la colectividad estatal, la cual es una, continua y superior a las
voluntades individuales. La escuela orgánica alemana sólo ve en la
colectividad estatal un organismo o corporación, que tiene una
voluntad y una actividad que se manifiesta por sus propios órganos.
Para otras escuelas, en cambio, es la finalidad atribuida al Estado la
que actúa como fuerza de cohesión, que origina una resultante
unificada. En ambos casos, al aceptarse que la colectividad estatal
tiene una voluntad propia y diferenciada, se fundamenta que el
Estado aparezca como una persona jurídica.

2. Teoría de Carré de Malberg. Para este autor el Estado


consiste en una pluralidad de individuos, y esa pluralidad se
halla constituida y organizada de manera tal que se resuelve en
una unidad indivisible, que aparece con personalidad en cuanto
es, al mismo tiempo, una unidad jurídica, una de cuyas
características salientes es su continuidad.

c) Teorías que vinculan u oponen la personalidad del Estado


con la de la Nación. Para quienes aceptan esta posición, la
Nación es la persona moral y el Estado la personificación jurídica
de la Nación. Esta doctrina apareció con el advenimiento de la
Revolución Francesa de 1789, y en especial con el concepto de
soberanía establecido por ella, admitiendo como variante
aquella que entiende que el Estado no es sino la personificación
de sí mismo. Esta tendencia carece de verdadero asidero, y
actualmente ha perdido su auge, principalmente por contribuir a
establecer una dualidad de personas, con los inconvenientes que
de ello se derivan.
De todo lo dicho, resulta claro que el Estado es una persona artificial,
una construcción jurídica, que obra por medio de las personas físicas que
actúan como órganos componentes de esa personalidad, y que en nuestro
ordenamiento normativo es una persona jurídica pública, de existencia
necesaria, en la cual es posible escindir una personalidad política, que en
ejercicio de su poder crea el ordenamiento jurídico, y una personalidad
jurídica, estructurada conforme a ese ordenamiento normativo.

Hubo diversas teorías que negaron la personalidad del estado, así por ejemplo AQUELLA QUE
OPONIA EL CONCEPTO DE ESATDO CON NACION que la nación no tiene personalidad porque
es un concepto sociológico, aunque el estado si tiene personalidad, pero aquí se entiende que
esta teoría está superada.

LA TEORIA DE LA NACION COMO SUJETO JURIDICO nace en Francia, separa al estado de la


nación, diciendo que este es el sujeto titular de la soberanía (soberanía como cualidad del
poder, elemento constitutivo del estado) es anterior al estado, le da vida a este a través de la
constitución, y sería distinto ,esta teoría esta en contraposición con lo que dice la Rev.
Francesa y los derechos del hombre. (La soberania reside en la nación, necesaria del estado, la
nación es el pueblo que no gobierna por si ( art 22)

LA TEORIA REALISTA niega la personalidad del estado, el estado son los que ejercen el poder, y
son hombres los que poseen existencia real y voluntad, la comunidad nacional no es distinta
de los individuos, esta es una ficción jurídica, la potestad solo es el poder de hecho del
gobierno sobre el pueblo.

LA CRITICA , deviene de que desconoce las teorías jurídicas y solo reconoce las materiales
confunde la personalidad jurídica con la existencia física de los ciudadanos, la personalidad
jurídica del estado no es consecuencia de su físico sino una abstracción. El estado tiene una
voluntad jurídica y esta se le reconoce incluso al incapaz, pero el estado no puede ser similar
porque no es capaz de querer.

Estas teorías aceptan la personalidad del estado, pero solo como sujeto de derecho y no
cuando ejerce poder. Ya que no puede reconocerse como un poder al ciudadano por parte de
la administración. Tiene críticas. Desde el punto de vista privado la acepta y del publico niega
la personalidad. El estado tiene también derechos subjetivos y no solo potestades.

Kelsen, asimila al estado con el orden jurídico total, es la personificación del derecho que
constituye una comunidad jurídica de todos los órdenes y esa personificación es el estado.
NOMINALISMO DE KELSEN, su teoría desconoce la realidad del estado (contrario al
pensamiento de héller) , Kelsen confunde que el estado es lo mismo que el derecho y así no
podemos establecer un limite al poder del estado. A diferencia de la concepción institucional,
para KELSEN Estado constituye la personificación del orden jurídico total, considerando que la
persona es la expresión unitaria de un determinado orden normativo y que el Estado es la
totalidad del Derecho convertido en sujeto. Llega así esta concepción a identificar Estado y
Derecho como expresiones que, en definitiva, designan un mismo objeto. Pero, el Estado no es
nunca, en cuanto tal, objeto de conocimiento jurídico, ya que lo que el conocimiento jurídico
capta es solamente el Derecho y no la realidad específica y propia del Estado, que es objeto de
una teoría diferente.

Entre las ventajas que ofrece el reconocimiento de la personalidad


jurídica del Estado se han señalado las siguientes:
1) explica acabadamente la continuidad y perpetuidad del Estado;
2) fundamenta las relaciones patrimoniales que se establecen entre la
administración pública y los administrados;
3) permite otorgar una adecuada configuración jurídica a las relaciones de
poder, como ocurre en el caso de los actos y los contratos administrativos;
4) da lugar a la responsabilidad contractual y extracontractual del Estado;
5) justifica y explica las relaciones jurídico-administrativas; y
6) posibilita que el Estado pueda estar en juicio, con o frente a otras
personas físicas o jurídicas.
El Estado no tiene sino una sola y única personalidad, que
puede actuar indistintamente en la órbita del derecho público o
en la del derecho privado, o más exactamente, una sola
personalidad que actúa ciñéndose predominantemente al
derecho público o al derecho privado, pero sin excluir
totalmente, en la mayoría de los casos, al otro de esos aspectos
normativos de su actividad integral.
El sistema de la doble personalidad del Estado, en efecto, ha
quedado ya definitivamente superado y abandonado,
solucionándose de ese modo todos los problemas e
inconvenientes, teóricos y prácticos, que el antiguo
reconocimiento de tal doble personalidad había originado.
Actuación del Estado. Si el Estado es una persona jurídica
pública, de existencia necesaria, con una sola y única
personalidad, y que, como tal, sólo puede actuar por medio de
las personas físicas a las cuales se les confiere ese rol y esa
atribución, es natural que se haya pretendido siempre explicar
en razón de qué fundamentos los actos de esas personas
aparecen como voluntad del Estado y son imputables a éste.
TEORIA DE LA DOBLE PERSONALIDAD DEL ESTADO

Por otra parte, hay que advertir también que el reconocimiento de la personalidad jurídica del
Estado no obsta a su actuación indistinta en el campo del Derecho Público y del Derecho Privado
(Civil o Comercial). La evolución operada superó las doctrinas tradicionales que distinguían dos
personas en el seno del Estado (la persona jurídica privada y la política) como consecuencia del
desarrollo de la teoría del Fisco y la concepción de la doble personalidad del Estado, pública y
privada, conforme procediera de «iure privato» o en el campo del Derecho Administrativo. La
personalidad jurídica constituye una cualificación de la persona
y la circunstancia de que se acepte la actuación indistinta en los
campos del Derecho Público y del Derecho Privado "no tiene nada que
ver con la parcialidad de la personalidad. Por ello, hay que hablar de
dos actividades dentro de la personalidad única del ente Estado (y de
los demás entes menores)" (TEORIA MAYORITARIA: MARIENHOFF,
DIEZ). En suma, ni siquiera aceptando la posibilidad de una doble esfera
de actuación del Estado (en el campo del Derecho Público y en el del
Derecho Privado) la personalidad de éste admite desdoblamientos,
porque "de la naturaleza de las actividades no se puede concluir
fundamentalmente que haya una dualidad de seres o personas y ello
aun cuando se admita que la distinta naturaleza de sus actos deba
estar sometida a regímenes también diferentes". De esta manera, ya sea que actúe ejercitando
sus competencias de
Derecho Público o celebre un acto cuyo objeto se regule por el
Derecho Civil o Comercial, el Estado —como consecuencia de su
personalidad jurídica unitaria— será, en ambos casos, plenamente
responsable.

En nuestro país, la sostuvo principalmente, el jurista Rafael Bielsa (en la década de 1920 hasta
1940 aproximadamente), siguiendo la doctrina francesa de su época. Considera que el Estado
puede actuar “como tal”, es decir como poder público; y en un “plano jurídico distinto”, como
persona jurídica de derecho privado y de derecho público. Basó su teoría en el derecho
positivo y en la jurisprudencia. Cita la Ley 3952 (1900) de Demandas contra la Nación (el
legislador establece allí una doble personalidad); y luego la Ley 11634 (1932), en su artículo
primero. Sostuvo que la personalidad de derecho público es un desprendimiento parcial del
poder del Estado, para someterse al régimen general de las personas jurídicas; contribuye a
evitar la confusión creada por la noción del Fisco; cuando el Estado dispone de sus bienes
privados, efectúa una operación patrimonial y procede en el campo del derecho privado, pero
cuando contrata un servicio público, realiza un acto como persona jurídica de derecho público.
Esta teoría ha sido criticada, pues el Estado constituye un sólo y único sujeto de Derecho. Si se
hace una separación arbitraria, fraccionando el Estado en dos personalidades (una de derecho
público y una de derecho privado); o limitando la idea de la personalidad a una sola de sus
manifestaciones, se llega a consecuencias inadmisibles, se generan dificultades e injusticias.
Así, es inadmisible, por ejemplo que el Estado como poder público pueda violar sin ninguna
clase de indemnización el contrato que realiza el Estado actuando como persona privada; ya
que ese acto se hace en vista del mismo interés colectivo y en consecuencia no se puede
admitir que no se haya realizado por cuenta de una misma persona. En materia de
responsabilidad, la jurisprudencia moderna, admite que el Estado debe responder no
solamente cuando actúa en el campo del derecho privado, si no cuando lo hace en el campo
del derecho público. Dado lo cual, esta solución solo es posible por la unidad de la
personalidad del Estado. Las personas jurídicas públicas, y por ello el Estado, pueden actuar en
un doble campo de derecho público y de derecho privado; pero su
personalidad es siempre única y pública y solo el ámbito en que se mueve es plural.
La Ley de Demandas contra la Nación 3952 – La Ley N° 11634

Estos problemas se ven conectado con la teoría de una doble personalidad del estado, se
aplicó el Arg a fines del siglo 20 alterando leyes y exigiendo requisitos que ni la constitución ,
autorizaban, para establecer en su concepción adecuada, se reseña las etapas de la demanda
del estado, tenemos una 1er estapa en la cual cabía reclamar ( ver clase)…..

ley de demandas contra la nación, luego los requisitos de la venia legislativa para demandar al
estado entre 1972 y 1999 hay algunos fallos, por ejem, Gómez contra nación arg,
indemandabilidad del estado, en cuando a la venia Legislativa hay una ley 475, otra ley es la
675, Dromi entiende que hay 5 etapas a=) reclamación legislativa de una ley b) venia previa
c) la reclamación adm, previa el estado como persona jurídica y d) ley de procedimiento admn.

En lo referente a teoría de la doble personalidad en Arg, Bielsa que sostiene que una persona
de derecho público no cabía demandarlo, indiscutiblemente la ley 3952 establece la demanda
en su carácter de persona jurídica, sin autorización previa legislativa, en la mod. de esta ley
habla de persona de derecho público para demandarlo, no pueden darle curso sin proceder la
reclamación de los derechos ante el ejecutivo este los haya denegado.

En consecuencia la doctrina evidentemente que esta teoría de la doble personalidad, debió


dejarse de lado porque el estado no es solo una persona jurídica que es plenamente
demandable ( art 16 CN) sino que incluso es más responsable que los privados porque su
objeto es que se cumplan los objetivos del bien común, la personalidad del estado es una y es
única, y esta basada en los individuos que la componen de creación cultural. La teoría del
estado es ciencia de la realidad, de la cultura que no depende de que los humanos la
comprendan sino que constituye esto, el mayor enigma de la cultura, siguiendo a héller es
formación social y forma en vida que nace de ella es una organización, real y cultural. En la
Constitución provincial el art 40 de la reforma del 75´ que dice claramente que la provincia
puede ser demandada ante los tribunales ordinarios. (leer). El 116 de la constitución Nacional y
menciona en los supuestos que interviene, donde la nación sea parte…se incluyen las
provincias. (La acción del estado a través de sus agentes ocasioné un daño licito o ilícito a los
derechos de las personas puede ser demandado)

(El fallo monguearan contra estado nacional fines de la década de los 80s.) cn lo que se declaró
inconstitucional esa parte del programa.

ROL DE LA FISCALIZA CON EL ESTADO. ART 162 Y 160 INC 1 CONSTITUCION PROVINCIAL.

Ley 3952 RECLAMACION ADM, PREVIA: influida por la t. de la 2ble personalidad, que sostiene
que el estado se presenta como de orden pub, y privado pero no hay diferencia entre sus
características, antes de esta ley ya la CS había planteado la 2ble personalidad pero nunca
planteada de forma concreta, hay 2 actividades realizadas por el estado pero el sigue siendo
único y solo uno no 2, y esta sujeto a demanda el estado cuando actúa como sujeto de
derecho público, tratándose de la nación como persona privada lo admite previa reclamación
Legislativa y en la publica también requiere esto, más lo del poder ejecutivo ( que lo niege). El
articulo 1 de la ley fue mod, por la ley 11643 y suspende la venia Legislativa para demandar a
la nación, esto fue importante volviendo a los principios primigenios de la adm. Publica
nacional, y las demandas son de persona de derecho público, se refiere según la jurisprudencia
a las ejercida por cualquier persona de público o privada, esta ley no modifico el
procedimiento administrativo ( es una sustanciación que se hace ante la adm, publica ) y
proceso (es ya un juicio ), no es lo mismo. Debe reclamarse ante el ejecutivo 1ero y este lo
debe denegar para que proceda la demanda, deben transcurrir 6 meses entre el reclamo
previo y el adm. Pronto despacho de 3 meses de este para promover la acción y también la
denegación tacita o expresa y tiene abierta la vía judicial. Hablamos aquí de procedimientos
adm promovidos por derechos subjetivos públicos o derechos legítimos públicos, también se
admiten de carácter colectivo, pero siempre a la impugnación de actos emitidos por la adm,
publica en ejercicio de la función adm. SIEMPRE. Que sean lesionados por estas medidas. art
204 de la C.Prov aparece mucho más claro en este art cuando habla que la CJ ejerce su
jurisdicción por apelación según…. (leer) allí está el reclamo adm previo definido en todo su
sentido y alcance, vinculado a derechos subjetivos o intereses legítimos PUBLICOS que han
sido desconocidos por actos emitidos de la adm, publica, ya sea del poder judicial, ejecutivo,
legislativo o de los órganos extra poder como tribunal de cuentas, etc , que o han sido
denegados expresamente ,o que el interesado allá activado la denegación presunta por
silencio que habilita al contencioso por retardación. referido a una actuación en ejercicio de la
función por parte de cualquier poder o órganos extra poder, un reclamo rechazado basado en
algún derecho siempre vinculada con la materia adm. Este es un requisito reclamado por lo
general de las provincias del reclamo adm, previo, ante la negativa el administrado o el
silencio hace valer 2 elementos ( plazo de 90 dias corridos y se habilita la via judicial) , después
se sanciono por ejemplo el amparo por mora adm,

la reclamación previa es una herramienta para activar un procedimiento adm, en cede adm,
ante la adm, tiene cierta controversia según la doctrina. El valor del sentido de la reclamación
previa es una posibilidad que le da al administrado le evita ir a un juicio y sus complejidades,
otros autores lo consideran inútil a este reclamo previo porque la adm. Ratifica y no rectifica,
por eso debemos exigir un control de la adm, suficiente para analizar su actuación y reconocer
sus vicios por no corresponder a un actuar conforme al derecho sino en su contra en una
equivocada interpretación de la norma, hay alguna objeciones al valor de la reclamación
previa, es para evitar juicios, pero la realidad judicial comprueba que por medio de sus
representantes actúa como cualquier ciudadano. Otra teoría habla de que la reclamación es
una prerrogativa de los derechos del estado y revisando sus actos actúa mejor, y muestra un
respeto a los derechos públicos. Entre otras teorías

La ley 3952 introdujo esta cuestión dentro la administración luego modificada por la 11643.

Fiorini dice que tiene un perfil indició que responde a la jurisprudencia de la CS, 1ero dudaron
esta reclamación, pero la corte lo desestimo, se considera que esto es solo un remedio para
evitar un juicio, es una medida practica en beneficio de la adm. Porque la CS así lo estableció
no tiene orden publico porque esta puede renunciar a ella. Hay muchos caso en que no es
necesaria la reclamación previa y así lo determino la CS como: casos de expropiación art 19 CN,
en caso de acciones de amparo o inconstitucionalidad de las leyes, en otros supuestos de
urgencias de derechos fundamentales, cuando se trate de acciones por accidente de trabajo,
juicio de repetición de impuestos en apremio, o en caso de pagos con protestos, tampoco en
el caso de demandas contra entes autárquicos que actúan con patrimonio propio, en litigio de
recursos adm propias por un particular y entonces la promoción de un nuevo reclamo es
innecesario, también queda librado al representante del PE cuando el requerimiento amd no
se ha cumplido,

La ley quedo relativizada su requisito previo ante la demanda contra el estado cuando esta de
por medio la administración,

19549 ley. Efectos del reclamo adm previo, (en ctA no la tenemos)

Art 165 de la const prov, se reconoce y establece.

Clase del día 30/03/2021

Pantallazo general de el power point: contiene las citas de donde ubicarlo en los libros a los
temas

El estado como sujeto principal del derecho adms, su evolución histórica de sujeto de estado y
funciones principales

Maria Diez, habla de la relación que tiene la evolución de las ideas con el derecho adm,

Siguiendo a dromi, la relación del individuo con la sociedad se traduce en el plano político de
una relación de ciudadano – estado,

el derecho adm, dromi habla de las causas de estado y const, las causas gobiernan dan razón a
su existencia explican el ser social, etc ( ver power point)

la personalidad del estado es instrumental no material ya que esat ultima es propia del
hombre, cuyo fin es el bien común, tienen como atributo responsabilidad que surge de la
posibilidad de ser justiciable es una persona enjuiciable el estado.

La teoría de la 2ble personalidad + casos jurisprudenciales ( power point) ósea que actuaba en
en campo privado y publico de forma distinta en cada plano jurídico era dual, (también incluye
críticas a este tema), actualmente el estado es único y un solo sujeto con personalidad unida
orientada al bien común.

Demanda al estado: su problema y la ley 11634, evolución histórica de cada etapa de este
tema, divide en 5 etapas la profe salas, la profe país solo la divide en 4, la profe salas incluye
una etapa previa) Ver en el power point.

ETAPAS DE LA DEMANDA:

EVOLUCION HISTORICA

1° ETAPA (1853-1863):
- Carácter judicialista de la Constitución Nacional .

- Artículo 116 C.N. (antes era el artículo 100 de la

Constitución histórica de 1853).

- Sujeta a la Nación al control del Poder Judicial.

- Singularidad del sistema, artículo 109 (antes artículo 95) y

29 de la C.N.

Disposición amplia de la Constitución Nacional

Plena demandabilidad del Estado

2° ETAPA (1863-1900):

-Antecedentes legislativos:

- Ley 27 de Organización de la Justicia Nacional (Federal).

(Estado como actor y como demandado)

- Ley 48 sobre Jurisdicción de los Tribunales Nacionales

(Federales). (Restringió la competencia la competencia de la

Corte, sólo aquellos supuestos en que la «Nación» sea parte

actora.)

Se incorpora Venia Legislativa Previa en la práctica.

(Teoría de la Doble personalidad del Estado)

3° ETAPA (1900-1932):

-LEY 3.952 DE DEMANDAS CONTRA LA NACION (1900)

-Requisito de la Reclamación Administrativa Previa para

demandar al Estado como persona de derecho privado.

-Requisito de la Venia Legislativa Previa para demandar al

Estado como persona de Derecho Público.

Acepta y recepta la Doble Personalidad del Estado y la

distingue.

Se instaura en nuestro país la Reclamación Administrativa Previa (R.A.P.)


4° ETAPA (1932-1972):

-LEY 11.634 (1932) modifica el artículo 1° de la ley 3.952

derogando la Venia Legislativa Previa.

-Mantiene el requisito de la Reclamación Administrativa

Previa. (recepta la doble personalidad del Estado pero en

declive).

Demandabilidad del Estado previa Reclamación

Administrativa + Denegatoria

5° ETAPA (década 1960-70 en adelante):

- Juridización del R. A. P. (Reclamo Administrativo Previo):

*En el Orden Provincial: Reforma de la Constitución de

Catamarca en 1965. Artículos 164 y 165 C. P.

*En el Orden Nacional: recién en 1972 se sanciona la Ley

19.549-Régimen de Procedimientos Administrativos Nacional

(L.N.P.A.)+Decreto Reglamentario 1759/72. Se regula el R.A.P.

en los arts. 30 a 32.

* En el Orden Provincial: Ley 3.559 (1983) Código de

Procedimientos Administrativos de Catamarca (escuela

cordobesa-Jesús Abad Hernando).

Responsabilidad del estado


El establecimiento y regulación de un procedimiento administrativo en la Nación y de
lasprovincias argentinas, se debe fundamentalmente a la necesidad de regular jurídicamente
la etapa del obligatorio Reclamo Administrativo Previo a la demanda judicial contra el Estado
para la protección de los derechos individual.

En el sistema normativo argentino es obligatorio formalizar o presentar un Reclamo Previo por


ante las administraciones, antes de interponer una acción contra el Estado para el
cuestionamiento de los actos y medidas que adopte en el ejercicio de la función
administrativa.

Diferencia conceptual, entre «Procedimiento Administrativo» y «Proceso Administrativo».

«Procedimiento Administrativo» la sucesión ordenada de actos y tareas materiales cumplidos


por o ante los órganos administrativos, tendientes al ejercicio de la función administrativa”.

«Proceso Administrativo» el cúmulo de actos y actuaciones que se llevan a cabo por ante el
Poder Judicial, regidos por los Códigos Procesales, mediante los cuales se concretan los juicios
contra el Estado. En la mayoría de las legislaciones provinciales se le denomina “ Proceso
contencioso administrativo” (concepción francesa, carácter contradictorio al identificar dos
conceptos opuestos)

  SEDE JUDICIAL 
SEDE (conflicto judicial)
ADMINISTRATIVA 
(controversia 
administrativa)
Procedimiento Proceso Judicial
Administrativo
Recurso “Recurso judicial” -  Acción
Administrativo 

 Reclamo  “Contencioso - Administrativo”


Administrativo Previo

Autoridad  Autoridad Jurisdiccional (juez o tribunal)


Administrativa Imparcial, Independiente.
(funcionario
administrativo) – Parte
y juez
Ejercicio de función  Ejercicio de función jurisdiccional
administrativa 
Control de legitimidad Sólo control de legitimidad (restablecer el 
y oportunidad  orden
jurídico)                                                                     
                        
Principio de oficialidad  No actúa de oficio - principio dispositivo
(impulsar el
procedimiento,
producir pruebas) 
Principio de verdad  Principio de verdad formal
material 
Acto que decide - Acto  Acto que decide - Sentencia
Administrativo 
Susceptible de Sólo susceptible de ser impugnada por 
recursos recursos judiciales
administrativos  y
judiciales 
Procedimiento Principio de imposición de costas al vencido
gratuito 
No es necesario  Se exige patrocinio letrado.
patrocinio letrado 

En este procedimiento serán partes el administrado, por un lado, y por el otro, la propia
Administración, que no obstante serlo, se objetiviza y se somete a las normas que regulan su
accionar, y deberá emitir sus resoluciones en función de la observancia de las normas de
legalidad objetiva.
Todos los sujetos de derecho (sean personas físicas o jurídicas, sociedades comerciales,
asociaciones, cooperativas, etc.) con capacidad civil pueden ser partes en el procedimiento
administrativo.
Frente al particular interesado el órgano administrativo tiene carácter de parte. El
administrador que resuelve, incluso como parte, se encuentra así en una situación diferente,
porque tiene facultades (prerrogativas) frente a su contraparte, de las que éste carece. Esto
origina tanto derechos como deberes del administrador.
Mediante el procedimiento administrativo se encauza la actuación de la administración,
constituyendo un “íter” que no pretende sólo garantizar la objetividad, neutralidad e
independencia de la decisión, sino asegurar la realización de un fin público por la misma
administración, con arreglo a normas de economía , celeridad y eficacia, y dentro del respeto
debido a los derechos de los particulares.

La “finalidad” de este procedimiento, en cuanto etapa necesaria para el agotamiento de la


vía administrativa que permita la demandabilidad al Estado es conforme lo ha declarado la
C.S.J.N.
Habilitación de la vía Judicial: Agotamiento de la vía administrativa (rango constitucional en
nuestra provincia, art. 204).

Algunos autores consideran que se ha transformado en una “traba” para acceder a la


jurisdicción contencioso administrativa (Gordillo, Cassagne, Perrino, García de Enterría), ya que
iría en contra de la Tutela Judicial Efectiva, “carrera de obstáculos”, “dogma revisor”.

 Acto Administrativo: (Comadira) Declaración por un órgano estatal, o un ente público no


estatal, en ejercicio de función administrativa, bajo un régimen exorbitante, productora de
efectos jurídicos directos e individuales respecto de terceros.

Reglamento Administrativo: (Dromi) Es toda declaración unilateral efectuada en ejercicio de la


función administrativa que produce efectos jurídicos generales en forma directa.

Hecho Administrativo: (Dromi) Es toda actividad material, operaciones técnicas o actuaciones


físicas, ejecutadas en ejercicio de la función administrativa, productora de efectos jurídicos
directos e indirectos. Puede ser el efecto ejecutorio de un acto administrativo., o simplemente
el desarrollo de la actividad de la función administrativa para el cumplimiento de sus
cometidos propios, la ejecutoriedad de una norma de alcance general. No exteriorización
intelectual (acto administrativo) si no material.

Recursos Administrativos: en sentido amplio son los remedios o medios de protección del
individuo para impugnar los actos administrativos que lo afecten y defender sus derechos
frente a la Administración.

Mediante ellos se promueve el control de legalidad (legitimidad y oportunidad) de un


acto emanado de la autoridad administrativa a fin de que se lo revoque o modifique, con el
objeto de restablecer el derecho subjetivo o interés legítimo lesionado por dicho acto.

Su fin es la impugnación de un acto administrativo, procedimiento en sede


administrativa. Para restablecer el imperio de la legalidad transgredida por un proceder
ilegítimo de la propia administración.

Impugnación de un acto o reglamento administrativo, destinado a obtener del órgano


emisor del acto, del superior jerárquico o del que ejerce poder de tutela; la revocación,
modificación o saneamiento del acto impugnado.

Meras reclamaciones: No son en principio medios para impugnar actos administrativos. Son
articulaciones que pueden o no tener un contenido jurídico. Presenta al administrado en
ejercicio del derecho de peticionar ante las autoridades administrativas (art. 14 C.N.), para
obtener el dictado de un acto favorable o provocar el ejercicio de la potestad revocatoria “ex
officio” que puede ejercer en algunos supuestos la Administración, aun cuando no hubiere
recurso administrativo formalmente presentado.
La Administración, en principio no se encuentra obligada a tramitarlas, ni a dictar
resolución definitiva, salvo que el titular tenga un derecho subjetivo, cuya fuente sea la ley,
reglamento, acto o contrato administrativo (Cassagne).

Denuncia Administrativa: La puede formular el portador de un interés simple (distinto al


recurso y al reclamo).

El particular pone en conocimiento del órgano administrativo, la comisión de un hecho


ilícito o a irregularidad de un acto administrativo o reglamento, pero no hay obligación de
tramitarla o decidirla por parte de la Administración Pública, pero una vez tomada, el
administrado posee un verdadero poder jurídico para que tramite la misma.

El punto A de la unidad nº 1 debe ser estudiada de


las leyes Ley 3952 y ley 11.634 su mod.
FUNCIONES DEL PODER: todavía es el punto A de la unidad nº1,

División de poderes, es estado es uno, pero se da por el cause de plurales funciones. muchas
funciones que se dividen ejercido por distintos órganos, esta concepción doctrinaria tiene
origen en Francia con Montesquieu con el espíritu de las leyes, esas ideas se plasmaron en la
realidad de la revolución francesa y se da esa división de los poderes, si bien hay autores que
dicen que si se reconoce el antecedentes de Montesquieu algunos se remontan a otros como a
Locke. Esta tesis constituyo un alegato en contra de la monarquía absoluta de ese momento y
que lógicamente era estar a favor de los derechos individuales, y parte del reconocimiento de
que todo órgano o persona que ejerce a un poder abusar de el, entonces se hace necesario un
sistema de frenos y contrapesos del poder para evitar esto, se aplico de forma distinta en los
países, pero la intención era la misma,
En realidad, lo que resulta es mas una separación de funciones y no de poder ya que este es
único, poder y gobierno integran los órganos máximos del estado el legislativo, ejecutivo y
judicial tienen distintas funciones evitando la suma de poder publico.
Precisión conceptual:
«Poder», «Órganos» , «Funciones»
Poder : es la capacidad del Estado para establecer normas de conductas (leyes, reglamentos,
sentencias) o de obrar, a los efectos del cumplimiento de su fin.
Órganos :el poder necesita para realizarse, de una inteligencia-voluntad, fuerza humana, para
hacerlo efectivo. Teoría del órgano – explica la actuación de estas personas físicas (órganos
individuos) y la imputabilidad de sus acciones al Estado.
Funciones: los órganos realizan distintas funciones o actividades, mediante las cuales se
exterioriza el poder. Se distinguen por su naturaleza.
(Farrando)
Poder: es la capacidad del estado para establecer
normar de conducta o de obras a los efectos
del cumplimiento de su fin
Órganos: el poder necesita para
Expuesto en clases por
realizarse de una inteligencia- voluntas fuerza humana,
la profe País.
para hacerlo efectivo. Teoría del órgano explica bien este tema
Funciones: los órganos realizan distintas funciones o actividades,
mediante las cuales se exterioriza el poder
y se distinguen por su naturaleza.
  Funciones del Poder son distintas formas bajo las cuales se manifiesta la actividad del
Estado. Son las vías para el ejercicio del mismo, como medio de la comunidad para alcanzar sus
fines.
Las diferencias específicas de estas funciones surgen de la consideración de aspectos
Sustantivos
Orgánicos

Procesales

Mixtos

Vías de actuación jurídico-formales

Gubernativa

Legislativa

Judicial

Administrativa

Las funciones del poder son las vías para ejercer el mismo, el medio que tiene la comunidad
para alcanzar sus fines, las diferencias surgen de sus aspectos sustantivos, orgánicos,
procesales, mixto ( de esto surgen las clasificaciones que hacer los autores)

Esta plasmado en la constitución nacional. Art 1 REPUBLICA, esto hace que necesariamente
tengamos división de funciones, la const prov en su art 3 lo establece a la división ,

Función administrativa, hay otras funciones que ejercen los órganos pero aquí este es el objeto
propio de esta materia, esto le da autonomía científica, etimológicamente significa servir a. se
presenta como una acción encaminada a un fin tiene distintas pautas según los autores
teniendo en cuenta los aspectos antes mencionados, principalmente aparece en la mayor
parte de los órganos de ente administrador mayormente en el ejecutivo, pero aparecen
también en los otros órganos en el legislativo y judicial que contienen funciones
administrativas,

Distintos conceptos de función administrativa:

-“…la actividad permanente, concreta y práctica del Estado que tiende a la satisfacción
inmediata de las necesidades del grupo social y de los individuos que lo integran…”
(Marienhoff)

-“Administración es la actividad con que el Estado y sus entes auxiliares cumplen la


función de satisfacer los particulares intereses públicos”. (Romano)

-“Administración es la actividad concreta del Estado dirigida a satisfacer las


necesidades colectivas en forma directa e inmediata” (D´Alessio)

-“Administración es la actividad práctica que el Estado desarrolla para atender, de


modo inmediato, los intereses públicos que entran en sus propios fines” (Zanobini)
Marienhoff la actividad permanente concreta y practica del estado que tiende a la
satisfacción inmediata de las necesidades del grupo social y de los individuos que lo
integran….- definición de la función adm. ( se encuentra en su manual) .

Relacionado con el principio de legalidad marienhoff toma un punto de vista sustancial o


material para diferenciar la funciones administrativas de otras funciones que no lo son, esta es
inmediata la ley es mediata por ejemplo. La administracion es concreta y practica que consiste
en actos jurídicos y operaciones materiales ( hay que diferenciar, no son lo mismo) con
relación al tiempo, es una actividad permanente o continua actúa para el presente a
diferencia, de otras como la justicia que actual en relación al pasado con la jurisprudencia o al
futuro con la ley.
El código de procesal administrativo de la provincia, ley 3559 en su art 1. (leer) no distingue
entre órganos solo habla de si ejercen función administrativa se aplica el artículo. Es aplicable a
cualquiera de los poderes del estado y entidades autárquicas, entes de control externo o entes
públicos no estatales en cuanto ejerzan función administrativa.
Del órgano legislativo cuando ejerce funciones de control organización y autorización
El poder juridicial de organización y jurisdicción voluntaria. Ejemplo sumario administrativo de
un agente, dicta un acto adm, ósea resuelve, por ejem cesantearlo ( pierde su empleo ) esta
ejerciendo una función adm.
De entes públicos no estatales como el colegio de abogados que maneja las matrículas de los
abogados
Los órganos extra poder Arts 85 86

La ley 3559 nos brinda la definición de acto adm, art 25

La parte de los reglamentos que dictan los poderes en ejercicio de la función adm en el art 43
se consideran de creación unilateral en ejercicio de la función adm replica lo que dice la ley
nacional 11634.

Ver la diferencia entre el procedimiento administrativo ( con una secuencia de actos que
tiene una misma estructura del proceso judicial pero aquí tenemos dos partes la
administración y el administrado en cambio en el proceso judicial hay 3 partes, en las 3
funciones de los órganos de poder se ejerce función adm, por ejem: el nombramiento de un
asesor, o escribiente en el PJ esta ejerciendo función adm, cuando en los 3 poderes un
administrado pide una licencia y se resuelve también esta ejerciendo función adm) , de la
función administrativa. Aclara mucho el tema, surgen los ejemplos y nos quedara claro el
tema.

Hay ejemplos en el power point, referido a la CN O const. Provincial ( leer) sobre la función
administrativa.

Código de Procedimientos Administrativos de la Provincia (Ley 3559):

ÁMBITO DE APLICACIÓN

ARTICULO 1: Esta ley regirá toda la actividad administrativa estatal provincial, como la de
entidades descentralizadas, con excepción de aquella que rige los organismos de seguridad y la
que tenga un régimen establecido por ley especial, caso en el que se aplicarán las
disposiciones de la presente como supletorias. Igualmente se aplicará en forma supletoria a los
entes públicos no estatales en cuanto ejerzan función administrativa.
Por lo tanto, el C.P.A.- ley 3559 es aplicable en los tres poderes del Estado (Ejecutivo,
Legislativo, Judicial), como asimismo, en las entidades autárquicas; entes de control externo
(Tribunal de Cuentas, ENRE), o también en los entes públicos no estatales (Colegios
Profesionales, empresas privadas Concesionarias de Servicios Públicos, etc.) en cuanto ejerzan
función administrativa.

La función Administrativa también aparece en parte de los órganos que integran el Poder
Legislativo y el Poder Judicial, en el campo de las atribuciones no abarcadas por el régimen
jurídico propio de las funciones legislativas o jurisdiccionales.

Del Órgano Legislativo

de control

de organización

de autorización

Ejemplo: art. 66 Constitución Provincial.

Del Órgano Judicial

de organización

de jurisdicción voluntaria

Ejemplos: arts. 113 y 114 –Consejo de la Magistratura- Constitución Nacional y 206 inc. 2
Constitución Provincial.

De Entes Públicos No Estatales

De Órganos Extra poder (arts. 85, 86, 120 Constitución Nacional y 186 y ss. Constitución
Provincial).

Todo lo que hace a la función administrativa y siguiendo al principio de legalidad esta


reglamentado, el actuar todo está reglamentado.

clase del día 6 de abril de 2021

FUNCION ADMINISTRATIVA: una actividad permanente concreta y practica del estado dirigida
a la satisfacción inmediata de las necesidades del grupo social y de los individuos que la
integran sujeto a un régimen de derecho publico con observancia de los derechos individuales
( DEFINICION DE MARIENHOF)

La administración es la actividad con la que el estado y sus entes auxiliares cumplen la función
de satisfacer los particulares intereses públicos ( tratadista romano)

Dalecio: administración es la actividad con la cual es estado y el ente auxialiar cumplen la


función de cumplir los interés particulares,actividad concreta del estado dirigida a satisfacer
las necesidades colectivas de forma directa e inmediata

Sanovini: actividad practica que el estado desarrolla para atender de modo inmediato los
intereses públicos que entran en sus propios fines.
Caracteres: se ejerce de manera permanente por la función publica, dada que justamente esa
finalidad superior de satisfacer intereses individuales.

También tenemos que esta actividad si bien esta típicamente asignada al PE se encuentra
coparticipada con los otros poderes del estado, así tenemos por ej, que ejercen función adm,
tanto el PE, PL Y PJ, como también los órganos extra poder como los organismos de control , ej
tribunal de cuentas, y el ente regulador de los servicios públicos que también controla la
eficacia de los mismos, así mismo tenemos que tanto el PL COMO EL PJ, si bien son distintos al
PE y tienen asignada una función política o institucional, en el caso del PL la función es emitir
leyes en un sentido formal porque son emitidos por organismo constitucionalmente asignados
para ello y en un sentido material porque efectivamente están autorizados para ello y tienen
esa finalidad, eso nos significa que esta competencia principal para ser llevada adelante cuenta
con una plataforma burocrática que se sustenta en la función adm, de modo que también
tanto en la nación como la provincia ejercen función adm.

El PJ cuya función es de contralor de los otros poderes , y su función cons, es dirimir los
conflictos de derecho ,ejerce función adm porque su funcionamiento se asienta en una
burocracia un complejo de recursos humanos materiales y económicos financieros y una
cantidad de normas que aplicadas permiten que se cumpla la función principal. Aquí tenemos
que se trata se un poder diferente que juzga los conflictos de derecho y paralelamente
controla la actividad de los otros poderes, todos los poderes se controlan entre si, el PJ al
legislativo, con la inconstitucionalidad de las leyes, y el PE a través de la declaración de
inconstitucionalidad de actos y reglamentos, si nos vamos a la función legislativa su función es
dictar leyes pero también controla al PJ Y PE a traves de las herramientas como el juicio
político.

Esta función adm como se ejerce en el ámbito de cada poder, en relación con la ley el ejecutivo
observa y cuida que las leyes se cumplan las ejecuta y aplica, en PJ también interpreta y aplica
la ley , el PL la crea la modifica y suprime, tiene una entidad diferente alos demás poderes.

La función judicia les sublegal no esta permitida ninguna actividad política en cambio en los
otros poderes si hay una función política.

El poder legislativo actúa para el futuro con cierta vocación de permanencia, cada vez que se
cumple adquiere solides, vigencia, eficacia en el sistema republicano

En PE actúa para el presente

Y el PJ actúa para el pasado, por cuando debe analizar en un campus estático los hechos que
son sometidos a revisión judicial por los individuos.

Debemos tener presente que la act, de la adm, es continua , en cambia la actividad legislativa
es discontinua porque tiene recesos, el poder judicial también es discontinuo tiene un periodo
de receso,

Tenemos que en definitiva la problemática de la división de poder, en realidad los estudios


contemporáneos estiman que el poder es uno solo y que lo que se reparte son las funciones no
es poder, en nuestra const prov, cuando dice en el art 3 el poder de gobierno de la provincia
estará dividido en 3 … leer hay una clara concepción de un solo poder que es el del estado que
se ejerce por el imperio y la coacción, pero superando la tradicional división de Montesquieu
que se plantearon de esa forma debido al fin de la rev, francesa y las monarquías absolutas,
(la actividad de contralor de los actos del poder ejecutivo no la hace es poder judicial que de
acuerdo con la constitución francesa la hace el consejo de estado francés que funciona para
ello ) con la evolución de la ciencia política y la incorporación de estados modernos vemos que
hay una interrelación entre los poderes, ejemplo el poder ejecutivo puede dictar normas que
no son formalmente normas porque nos las sanciona el PL sino que son materialmente normas
como la emisión de reglamentos o decretos, art19 cn, art 149 cont,prov.

La función adm tiene diversas facetas la 1era es satisfacer las necesidades de los ciudadanos y
se singulariza con la emisión de actos jurídicos ya que debe absolutamente subordinarse a las
normas que rigen su accionar, pero es también ostentan otras funciones como las de control
porque la adm tiene la responsabilidad de controla todos los actos de los funcionarios del
estado en correspondencia con la legislación que la rige o por ej los controles que deben
realizarse a traves de la contaduría de la prov con respecto a la ejecución del presupuesto,.

Indiscutiblemente estos controles también son coparticipados por el poder judicial o la


legislatura que a traves de la organización adm que respalda el funcionamiento de ese poder
también ejerce control, por ej de comportamiento disciplinario de sus miembros o control de
la inversión que le asignaron al poder legislativo a través de la secretaria contable de cada
cámara de congreso, realiza un control de la inversión presupuestaria, si vamos a la legislación
procedimental administrativa, vemos que claramente este criterio que estamos desarrollando
respecto de la función adm de carácter material esta reconocido en el código de
procedimiento administrativo de la provincia de Catamarca:
ART. 1.- Esta ley regirá toda la actividad administrativa estatal provincial, como la de
entidades descentralizadas, con excepción de aquella que rige los organismos de
seguridad y la que tenga un régimen establecido por ley especial, caso en el que se
aplicarán las disposiciones de la presente como supletorias. Igualmente se aplicará en
forma supletoria a los entes públicos no estatales en cuanto ejerzan función administrativa.

También están alcanzadas los colegios profesionales a traves de efectivo cumplimiento de


los funciones, también se aplica este articulo en referencia a la ultima parte del art. Por ej, los
actos del consejo directivo del colegio de abogado.

De que forma los poderes legisferantes como el congreso de la nación o la legislatura prov,
ejercen función adm, en la CN el art 66.
Artículo 66.- Cada Cámara hará su reglamento y podrá con dos tercios de votos, corregir a
cualquiera de sus miembros por desorden de conducta en el ejercicio de sus funciones, o
removerlo por inhabilidad física o moral sobreviniente a su incorporación, y hasta excluirle de
su seno; pero bastará la mayoría de uno sobre la mitad de los presentes para decidir en las
renuncias que voluntariamente hicieren de sus cargos.

El poder legislativo ejerce potestad reglamentaria.

Claramente el articulo 74 es una potestad administrativa:

artículo 74.- Los servicios de los senadores y diputados son remunerados por el Tesoro de
la Nación, con una dotación que señalará la ley.

Atribuciones del congreso art 75 Artículo 75.- Corresponde al Congreso:


1. Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y
exportación, los cuales, así como las avaluaciones sobre las que recaigan,
serán uniformes en toda la Nación

Toda la función juridico adm y la función de aduanas si bien es función del congreso
pero es función administrativa, como así también la potestad recaudatoria de
constribuciones e impuestos que se asigna por la CN por parte del congreso creando
un organismo especifico que es la actual adm de ingresos públicos. La potestad
impositiva esta establecida en el inc 2 del art lo que es importante es el final del inc
cuando dice un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y fiscalización de
la ejecución de lo establecido en este inciso, según lo determina la ley, la que deberá
asegurar la representación de todas las provincias y la ciudad de Buenos Aires en su
composición.

Eso es lo propiamente administrativo.

El inc 6to 6. Establecer y reglamentar un banco federal con facultad de emitir


moneda, así como otros bancos nacionales . Esto también es función adm, así
surge el banco central de la nación argentina en la década del 30´ producto de la
crisis económica de la caída de bolsa de new york en 1929,

En el inc 8 . Fijar anualmente, conforme a las pautas establecidas en el tercer párrafo


del inc. 2 de este artículo, el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de
la administración nacional, en base al programa general de gobierno y al plan de
inversiones públicas y aprobar o desechar la cuenta de inversión. También esto es
función adm

Inc 14 Arreglar y establecer los correos generales de la Nación. De aquí surgió la


creación del correo argentino

Inc 16 Proveer a la seguridad de las fronteras.

le asigna una función de seguridad adm creando un organismo que es la


gendarmenria nacional

17. Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas


argentinos.

Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e


intercultural; reconocer la personería Jurídica de sus comunidades, y la
posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan;
y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano;
ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes
o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos
naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden
ejercer concurrentemente estas atribuciones.

Establecer la personalidad jurídica de sus comunidades, en la provincia de cta


como consecuencia de la aplicación de esta dispocion y una ley de
reconocimiento de pueblos hay muchas comunidades que han sido reconocidas
en personalidad juridcia,

cuando se refiere a la clausa del progreso también hay función adm, 18.
Proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de
todas las provincias, y al progreso de la ilustración, dictando planes de
instrucción general y universitaria, y promoviendo la industria, la inmigración,
la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras
de propiedad nacional, la introducción y establecimiento de nuevas industrias,
la importación de capitales extranjeros y la exploración de los ríos interiores,
por leyes protectoras de estos fines y por concesiones temporales de privilegios
y recompensas de estímulo.

19. Proveer lo conducente al desarrollo humano, al progreso económico con


justicia social, a la productividad de la economía nacional, a la generación de
empleo, a la formación profesional de los trabajadores, a la defensa del valor
de la moneda, a la investigación y al desarrollo científico y tecnológico, su
difusión y aprovechamiento.

Proveer al crecimiento armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio;


promover políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo
relativo de provincias y regiones. Para estas iniciativas, el Senado será Cámara
de origen.

Sancionar leyes de organización y de base de la educación que consoliden la


unidad nacional respetando las particularidades provinciales y locales; que
aseguren la responsabilidad indelegable del Estado, la participación de la familia
y la sociedad, la promoción de los valores democráticos y la igualdad de
oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna; y que garanticen los
principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal y la autonomía
y autarquía de las universidades nacionales.

Dictar leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, la libre creación y


circulación de las obras del autor; el patrimonio artístico y los espacios
culturales y audiovisuales.

20. Establecer tribunales inferiores a la Corte Suprema de Justicia; crear y


suprimir empleos, fijar sus atribuciones, dar pensiones, decretar honores, y
conceder amnistías generales.

Inc 23 régimen de seguridad social . 2do párrafo:

Dictar un régimen de seguridad social especial e integral en protección del niño


en situación de desamparo, desde el embarazo hasta la finalización del período
de enseñanza elemental, y de la madre durante el embarazo y el tiempo de
lactancia.

La función adm supranacional ( gordillo) 24. Aprobar tratados de integración


que deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones supraestatales en
condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden democrático y
los derechos humanos. Las normas dictadas en su consecuencia tienen
jerarquía superior a las leyes La aprobación de estos tratados con Estados de
Latinoamérica requerirá la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de
cada Cámara. En el caso de tratados con otros Estados, el Congreso de la
Nación, con la mayoría absoluta de los miembros presentes de cada Cámara,
declarará la conveniencia de la aprobación del tratado y sólo podrá ser
aprobado con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de
cada Cámara, después de ciento veinte días del acto declarativo.

Tratado atacalar y del tratado del sico sur ( en Catamarca)


PUNTO B:

También podría gustarte