Está en la página 1de 8

Puesta en funcionamiento de motor jaula de ardilla

INTEGRANTES

Sofía Hurtado Ramos – 2200790


Juan Diego Castrillón - 2191118
Daniel Rivera Yepes - 2190249
Santiago Millán - 219

ASIGNATURA
Actuadores

Presentando A:
William Gutiérrez Marroquín

Universidad Autónoma de Occidente


Santiago de Cali, Febrero - 25 del 2023
Cali – Valle de Cauca
Abstract— En el siguiente informe se presenta el procedimiento realizado durante la práctica
del ensamble y puesta en funcionamiento del motor jaula de ardilla junto con la toma de datos y
los resultados obtenidos en la misma. En este se evidencia el montaje del motor, ubicando su
respectiva alimentación y sus conexiones en delta y estrella del motor trifásico, haciendo la toma
de datos de su corriente, los voltajes de fase y de línea junto con las RPM, esta toma de datos se
realiza en cada una de sus dos configuraciones. Esto con el fin de poder hacer la comparación de
la parte teórica y experimental de los resultados obtenidos. Palabras clave: motor, alimentación,
delta, estrella, voltaje, corriente, estator.

I. INTRODUCCIÓN

Al emplear un motor, es de suma importancia revisar sus componentes debido a que con esto
podremos observar su comportamiento en la parte experimental con el trabajo para el que haya sido
destinado. Además de esto, también es importante para poder entender sus componentes para saber la
función de cada uno. Durante esta práctica se hace el ensamble de un motor jaula de ardilla en el
laboratorio de potencia con el fin de poder conocer y detallar las partes de un motor y el armado del
mismo, junto para poder evidenciar y corroborar las diferencia que se presenta a la hora de hacer una
conexión delta y estrella, teniendo en cuenta que un motor ya viene con una conexión recomendada y
que lo más óptimo es hacer uso de ella para evitar daños en el motor.

II. MARCO TEÓRICO

A. Rotor –El rotor hace referencia al elemento móvil de una máquina giratoria, al contrario que el
estator, que es la parte fija. Su movimiento puede ser giratorio en torno a su eje propio, como es el
caso de motores eléctricos y bombas centrífugas, o bien, puede ser un movimiento compuesto, de
rotación y de revolución en torno al eje, como es el caso de máquinas volumétricas de pistón rotativo.
Figura 1. Rotor

B. Estator: Es la parte fija de una máquina rotativa y uno de los dos elementos fundamentales para la
conversión electromecánica de potencia, siendo el rotor su contraparte móvil. En el caso de los
motores eléctricos, el estator proporciona un campo magnético que impulsa el inducido; mientras que,
en el caso de los generadores eléctricos, el estator convierte el campo magnético giratorio en corriente
eléctrica. En las máquinas eléctricas asíncronas y pequeñas máquinas eléctricas síncronas, es en el
estator donde se forma el campo magnético capaz de inducir una corriente eléctrica en el rotor. El
estator de las máquinas eléctricas está formado básicamente por hierro tratado térmicamente y dotado
de unas ranuras (también llamadas canales) en su interior donde se alojan las bobinas, y en su cara
exterior se observa que dispone de aletas para una mejor disipación del calor.

Figura 2. Estator

C. Carcasa: La carcasa de un motor es la estructura superficial diseñada para recubrir y proteger


todos los elementos que este abarca internamente de los factores externos como lo son el polvo,
humedad, calentamiento y explosiones.
Figura 3. Carcasa de motor

Figura 4. Partes del motor

D. Conexión Delta: La conexión en delta está designada por el símbolo ∆, es un método de conexión
para generar un mayor par motor, por lo que su corriente consumida va a ser un tercio de la raíz de la
corriente entregada al motor. Su conexión a diferencia del anterior, las fuentes se van a conectar
formando un bucle cerrado y los extremos de las bobinas se van a unir al extremo de la otra, sin
ningún cable neutro, pues si una de las fuentes falla no perjudica el voltaje o la corriente, aclarando
que la tensión de fase y la tensión de línea en cada una de las bobinas es la misma, mientras que la
corriente de línea es dada por la ecuación 1, donde 𝐼𝑓 es la corriente de fase.

𝐼𝐿 = 𝐼𝑓 ∗ √3

Figura 5. Conexión triángulo o delta

E. Conexión estrella: La conexión en estrella designada por la letra Y, es un método de conexión


empleado para reducir la intensidad consumida por el mismo durante el arranque, la intensidad
absorbida va a ser un tercio de raíz de la necesaria. Esta conexión se consigue uniendo los terminales
W2, U2 y V2, de las tres bobinas en un punto común, que denominamos neutro y los terminales U1,
V1 y W1, se conectan a las fases, de forma que la corriente de fase y la corriente de línea en cada una
de las bobinas es la misma, mientras que la tensión de línea es dada por la ecuación 2, donde Vf es la
tensión de fase.

𝑉𝐿 = 𝑉𝑓 ∗ √3

Figura 6. Conexión estrella

III. PRÁCTICA

De acuerdo con los diferentes casos presentados en el documento práctica 2, a continuación, se


presentan las mediciones realizadas de corriente y voltaje de línea y fase respecto a la conexión
estrella y delta, posterior al ensamble mecánica y la transmisión de conexiones eléctricas mediante un
panel de control.

A. Conexión Delta Obteniendo en este caso al realizar las conexiones presentadas en la figura 5, las
siguientes mediciones:

• 𝐼𝐿 = 3,18𝐴

• 𝐼𝑓 = 2,06𝐴

• 𝑉𝐿 = 210𝑉

• 𝑉𝑓 = 210V

De forma que teniendo en cuenta la ecuación (1), se puede determinar que el porcentaje de error
respecto al valor de la corriente de línea obtenido al comparar con el obtenido de forma experimental
es del 0,1%, validando la ecuación y el análisis realizado.

B. Conexión Estrella Obteniendo en este caso al realizar las conexiones presentadas en la figura 6,
las siguientes mediciones:

• 𝐼𝐿 = 0,65𝐴

• 𝐼𝑓 = 0,65𝐴

• 𝑉𝐿 = 211𝑉

• 𝑉𝑓 = 119V

De forma que teniendo en cuenta la ecuación (2), se puede determinar que el porcentaje de error
respecto al valor del voltaje de línea obtenido al comparar con el obtenido de forma experimental es
del 0,023%, validando la ecuación y el análisis realizado.

IV. CONCLUSIONES

De acuerdo al desarrollo de la práctica de caracterización de motores, se destaca la caracterización de


todos los componentes del motor con su respectivo ensamblaje para su correcto funcionamiento. para
luego entrar en funcionamiento conectándolo a las líneas de tensión, utilizando la teoría de conexiones
estrella y delta para realizar el arranque del motor. Se tenía pensado mediante mediciones hechas con
multímetros, pinzas voltamperométricas y tacómetros conocer los voltajes, amperajes y movimientos
respectivamente, para corroborar la teoría vista en clases anteriores, y confirmar el correcto
funcionamiento del motor con los dos tipos de conexiones. esto pudo ser confirmado de forma exitosa
y se muestra el proceso durante todo el documento, con esto podemos conocer de forma más práctica
como es afectada las conexiones que le realizamos al motor para poder requerir más o menos
potencia, como la corriente o el voltaje es distribuida dependiendo del tipo de configuración hecha y
tomar más confianza en general en el campo de actuadores.
REFERENCIAS

[1] "Motores eléctricos trifásicos de 6 terminales". coparoman.


https://coparoman.blogspot.com/2014/09/motores-electricostrifasicos-de-6.html (accedido el 23 de
febrero de 2023).

[2] “PROTECCIONES Y ACCIONAMIENTOS DE LOS MOTORES DE CORRIENTE


ALTERNA”. William Gutierrez Marroquin. Search.
https://drive.google.com/file/d/1vRMxFkAfTTCYUpgJRS7HBF8tGa jBGK8z/view (accedido el 23
de febrero de 2023).

[3] “Actuadores”. Cesar Marino Rojas. Search.


https://campus.uaovirtual.edu.co/pluginfile.php/11239/mod_resource/content/12/Presentacion-actuado
res.pdf (accedido el 23 de febrero de 2023).

También podría gustarte