Está en la página 1de 91

Ingeniería de Proyectos

Unidad 4. Ingeniería de detalle


Presentación de la unidad........................................................................... 4
Objetivos........................................................................................................ 5

4. Ingeniería de Detalle 6
4.1. Estudios y/o análisis de laboratorio ……………………………….. 10
4.2. Memorias de cálculo de proyecto…………………………………… 11
4.3. Diagramas de proyecto …………………………………………………. 13
4.3.1 Diagramas de flujo del proceso …………………………… 16
4.3.2 Diagrama de balance de servicios ……………………… 18
Temario 4.3.3. Diagrama de tubería e instrumentación ……………. 20
4.3.4 Diagramas eléctricos …………………………………………. 40
4.3.5. Diagramas de instrumentación y control ………….. 44
4.4 Diseño de equipos …………………………………………………………. 50
4.5 Especificación de equipos principales , equipos
secundarios, instrumentos y accesorios ……………………………………… 52
4.6 Instrumentación y control ……………………………………………………56
4.7 Planos del proyecto …………………………………………………………….60
4.7.1 Características generales de los planos
de un proyecto ………………………………………………………………….. 61
4.7.2 Localización general del proyecto ………………………….62
4.7.3 Localización de equipos …………………………………………… 63
4.7.4 Tuberías y ducterías ……………………………………………….64
4.7.5 Mecánicos ……………………………………………………………… 70
4.7.6. Eléctricos ……………………………………………………………… 71
4.7.7 Civiles ………………………………………………………………………73
4.7.8 Estructurales …………………………………………………………..75
4.8 Listados ................................................................................................. 76
4.8.1 Materiales …………………………………………………………………. 78
4.8.2 Equipos ……………………………………………………………………. 79
4.8.3 Instrumentos ……………………………………………………………. 82
4.8.4. Motores …………………………………………………………………… 83
Temario 4.8.5 Servicios auxiliares ……………………………………………………….. 84
4.8.6 Proveedores …………………………………………………………….. 86
4.9 Manuales de instalación, operación y mantenimiento ………… 87

Para saber más ..........................................................................................89


Cierre de la unidad .................................................................................... 90
Fuentes de consulta ................................................................................. 91
Presentación de la
unidad

¡Bienvenido a la unidad 4!

Durante esta cuarta unidad conocerás qué es la Ingeniería de detalle, su alcance y los
elementos que la componen.
Te invito a estudiar estos contenidos de manera profunda y, ante cualquier duda, contactar a tu
profesor a través del área de mensajes.

“La educación significa la emancipación. Significa luz y libertad. Significa elevar el alma del
hombre a la gloriosa luz de la verdad, la luz por la cual los hombres solo pueden ser liberados”
Frederick Douglass

¡Éxito en esta cuarta unidad!


Objetivos

Al término de esta unidad lograrás:

• Reconocer la ingeniería de detalle, a través del análisis de los estudios de


laboratorio, memorias de calculo, diagramas de proyecto, diseño de los equipos
con especificaciones y los planos de proyecto, con la finalidad de dar soporte
documental a un proyecto.
4. Ingeniería del Detalle

Una vez terminada la ingeniería básica (IB), la siguiente etapa, es iniciar con la ingeniería de detalle
(ID).

Sin embargo, antes, se debe tomar la decisión, de continuar o no continuar con el proyecto, con
base a toda la información lograda hasta el momento.

En este punto del proyecto, todos los entregables documentados de la IB se revisaron y aprobaron.
Se elaboraron de acuerdo a las bases de diseño; se destaca: Plano de Arreglo de Equipos, Planos
de Balances Masa y Energía, Diagrama de Tubería e Instrumentos, Diseño Civil preliminar y el
Análisis de Riesgos.

El siguiente paso, es lograr la aprobación del Programa Preliminar del Proyecto y sobre todo, de la
inversión, que ahora se tiene con un estimado del +/- 20 a 30%.

Esta, debería ser la ultima oportunidad, para hacer cambios mayores en el alcance de proyecto, de
tal manera que no causen un impacto económico significativo, en comparación con hacerlo en una
etapa más tardía.
4. Ingeniería del Detalle

Una vez aprobada la IB se puede continuar con el proyecto e iniciar con la ID.

En la ID se realizan los cálculos técnicos, de diseño, con el mayor grado de finesa, detalle y
que son necesarios para que los proveedores fabriquen los equipos de proceso, de servicios
auxiliares para que los contratistas puedan realizar la obra civil – concreto, la obra civil –
acero, la obra eléctrica, la obra mecánica y el montaje de equipos.

Disciplinas de la Ingeniería que interviene en la ID

• Instrumentos
• Civil
• Mecánica
• Eléctrica
• Electrónica
• Telecomunicaciones
• Arquitectura
4. Ingeniería del Detalle

Antes de concluir esa etapa de ID, se logra tener información suficiente, para dar inicio a ciertas
actividades de Procura y Construcción.

En el caso de Procura, se pueden cotizar los equipos de largo tiempo de entrega, concluir con
el llenado de las Especificaciones de Equipos de Proceso y de Instrumentos, con datos del
proveedor se fincan las ordenes o pedidos de compra.

También en esta etapa, se debe hacer la gestión y obtención de los permisos, como el permiso
de construcción, para dar inicio con obras de movimiento de tierras, precarga del terreno,
trazado de calles, ubicación de bancos de nivel. Todo lo anterior, como preparación de la obra
civil de cimentación de edificios y equipos.

En esta etapa de ID, se realiza un nuevo análisis de riesgos y se logra acotar el estimado de
inversión en un +/- 5%.
4. Ingeniería del Detalle

• Los entregables mas relevantes son:

• Maqueta Electrónica.
• Planos de detalle de las instalaciones
• Isométricos.
• Detalles de arquitectura y planos arquitectónicos.
• Planos eléctricos.
• Especificaciones finales técnicas de equipos y materiales.
• Listados de equipos, instrumentación, accesorios y materiales.
• Diseño Civil, mecánico y eléctrico final.
• Análisis de Riegos (HAZOP).
• Programa del Proyecto.
• Catálogos de Conceptos.
• Datos para Generar Ordenes de Compra de Equipos y Materiales.
• Estimación de Inversión ± 5%.
4.I Estudios y/o análisis
de laboratorio

Son por ejemplo en este nivel de IB:


• Mecánica de suelos: Es un estudio para determinar las propiedades física y químicas del suelo del
terreno donde se va a construir la planta. Los suelos se clasifican en base a su granulometría
como grava, arena, limo y arcilla. Es un estudio fundamental para contar con datos respecto al
suelo y poder diseñar la cimentaciones de los equipos, edificios, donde se obtiene muestras del
suelo a diferentes profundidades, que son posteriormente analizadas en el laboratorio y se hacen
también pruebas de penetración del suelo, para determinar las características y la capacidad
admisibles de carga del suelo.

• Análisis químicos de las características de las materias primas: Requeridos para soportar el diseño
de los equipos y de los sistemas de tratamiento de eliminación o reducción de impurezas no
deseadas.

• Pruebas de corrosión: Pruebas a nivel laboratorio, para determinar el grado de corrosión de los
fluidos que se manejaran en el proceso y que serán claves para la selección de los materiales de
los equipos y definir los valores de corrosión permisibles en el diseño.

• Pruebas de pinturas: Requerido en ambientes corrosivos y que permitirá definir el sistema de


protección anticorrosiva exterior de los equipos, estructuras y edificios del proceso.
4.2 Memorias de
cálculo del proyecto

Los cálculos técnicos de todas las disciplinas que interviene en el proyecto, deben ser
documentos por escrito , indicando los cálculos realizados, los criterios, las normas y los
factores de riesgo y de seguridad considerados.

Algunos ejemplos son:

• Memoria de cálculo de la red de tuberías de flujo de proceso.

• Memoria de cálculo del tendido eléctrico.

• Memoria de cálculo de diseño de pilotes.

• Memoria de cálculo de tanques y recipientes.

• Memoria de cálculo de bombas y compresores.

• Memoria de cálculo de equipos de intercambio de calor.


4.2 Memorias de
cálculo del proyecto

Las memorias de cálculo, puedan ser revisadas en cualquier momento por un perito o tercera
parte o por unidad de verificación, para por ejemplo, otorgar un permiso o deslindar
responsabilidades o por una auditoría o para hacer modificaciones, sobre lo ya construido.

Por ejemplo, si se desea hacer una ampliación de la red de aire de instrumentos, se puede
revisar la memoria de cálculo de la red de tuberías, determinar cual fue el flujo, caída de presión
de diseño y observar si son adecuados para la nueva instalación.
4.3 Diagramas de
proyecto

• Maqueta Electrónica.
• Planos de Detalle de las Instalaciones.
• Isométricos.
• Detalles de Arquitectura.
4.3 Diagramas de
proyecto

En el pasado, los diagramas del proyecto, se realizaban en 2D y al final del diseñó se construía la
maqueta y hasta en esta etapa se podían ver si había, por ejemplo interferencias entre los
diseños de las diferentes disciplinas del proyecto.

Ahora, se utilizan los modelos digitales 3D, que permiten la creación y diseño de una planta
química en representación tridimensional. Con este tipo de herramientas, la primera actividad en
el diseño es hacer la maqueta electrónica.

Actualmente, con las nuevos software, los diagramas del proyecto. como son: Los planos de
detalle de las instalaciones, Isométricos y Detalles de Arquitectura se obtiene de la Maqueta
Electrónica.
4.3 Diagramas de
proyecto

Uno de estos software es el PDMS (Plant Design Management System) que permite el diseño en
3D del proceso de una planta y donde se dispone una sola fuente de datos de ingeniería, para
todas la disciplinas, involucradas en el diseño del proyecto.

Con este tipo de herramientas los Ingenieros de la diferentes disciplinas pueden:

• Crear, controlar y gestionar simultáneamente los cambios en el proyecto.


• Determinar los códigos y estándares pare el diseño y cálculos.
• Hacer el diseño de tuberías y estructuras.
• Hacer el modelado de equipos, modelado de tuberías, modelado de estructuras,
modelado de rutas de cables eléctricos y modelado de los sistemas de calefacción,
ventilación y aire acondicionado también llamados por su siglas en ingles HVAC (Heating,
Ventilating and Air Conditioned).
• Emitir planos, especificación y dibujos.
4.3.1 Diagramas de flujo
del proceso

• Un diagrama de flujo de proceso o PFD (Process Flow Diagram) es una herramienta usada para
representar el balance de masa y energía de un proceso incluyendo los servicios auxiliares.

• En el diagrama se deben identificar, según aplique para cada equipo y con el mayor detalle lo
siguiente:

1. Flujo másico por ejemplo en Kg/hr o lbs/hr o flujo volumétrico por ejemplo m3/hr o
GPM.

2. Flujo molar.

3. Presión de Operación en Kpa o PSI.

4. Temperatura de operación en grados C o F.

5. Energía en Btu/hr o J/s (W).

6. Propiedades de los fluidos tales como: Pesos moleculares, Densidad o gravedad


específica, viscosidad y conductividad térmica.

7. Concentraciones por ejemplo en % en peso, % en Volumen, ppm, gr/lt.


4.3.1 Diagramas de flujo
del proceso

• Se recomienda usar simbologías estandarizadas, para facilitar la realización de los


diagramas de flujo, como las desarrolladas por algunas organizaciones como ANSI
(American National Standards Institute).

• Es común, el identificar cada corriente con un número e indicar los datos en una tabla
resumen o bien se pueden indicar los datos sobre las líneas de cada una de las corrientes de
entrada y salida de los equipos.

• Se debe indicar con un TAG o nombre, cada equipo del diagrama, por ejemplo tanque 22-
TK -02, donde TK es la designación para tanques verticales de almacenamiento, 22 es el
código del área de la planta, por ejemplo área de tratamiento de agua y 02 es el número
consecutivo del mismo tipo de tanque en esa área.
4.3.2 Diagramas de
balance de servicios

1. Ley de Conservación de la Materia. Es uno de los principios fundamentales de la naturaleza.


2. Para nuestro caso donde los procesos se realiza a una velocidad uniforme y donde no hay
acumulación o agotamiento de materiales.

Entradas = Salidas
4.3.2 Diagramas de
balance de servicios

Pasos para realizar un Balance de Materia de todo el sistema:

1. Dibujar una diagrama de bloques del proceso indicando: entradas, recirculaciones y salidas.

2. Colocar en el diagrama todos los datos disponibles o que se pueden calcular para cada una
de las corrientes (Ejemplo: Composiciones, pesos, rendimientos).

3. Seleccionar base de cálculo y unidades.

4. Realizar cálculos.
4.3.3 Diagrama de
tubería e instrumentación

Sabemos que un fluido en movimiento ofrece resistencia por fricción al fluir en una tubería.

Parte de la energía del sistema se convierte en calor, que se disipa a través de las paredes de la
tubería y la cantidad de energía que se pierde depende de:

• Propiedades del fluido.


• Diámetro y longitud de la tubería.
• Tipo de acabado interno de la pared de la tubería por ejemplo: rugoso o liso.
• Cantidad y tipo de accesorios.

Los accesorios, que controlan la dirección de flujo o su flujo, generan turbulencia, lo que ocasiona
que la energía se disipe como calor.

Restricciones tales como cambios de velocidad o de dirección de flujo causan también pérdidas de
energía.
4.3.3 Diagrama de
tubería e instrumentación

El diseño de una tubería de depende principalmente de:

• Tipo de fluido: Propiedad físicas y químicas, presión, temperatura de trabajo.

• Velocidad de corrosión permitida.

• Sobre diseño requerido.

• Costo de la tubería y sus accesorios.

• Costo de la energía necesaria para bombear el fluido.

• Experiencia y sensibilidad del Ingeniero de Proyecto.


4.3.3 Diagrama de
tubería e instrumentación

La forma más común de transportar fluidos de un punto a otro, es impulsándolo a través de un


sistema de tuberías.
Fluidos son: Líquidos, Gases y Vapores.

Los fluidos, se manejan a través de tuberías, tubos o tubings, de diámetros, espesores de


pared y materiales de construcción muy diversos.

En el lenguaje coloquial, no hay una diferencia entre tubería y tubo. Sin embargo en la industria
si.
4.3.3 Diagrama de
tubería e instrumentación

Tuberías vs Tubos

Tubos Tuberias
Se usa para equipos de intercambio de calor Se usan para el transporte de fluidos
Son de pared delgada Son de pared gruesa
No se pueden unir Se pueden unir entre ellos por roscado, bridas o por soldadura
Tiene paredes lisas Tiene paredes rugosas generalmente
Su espesor esta dado por el BWG Su espesor esta dado por su cédula
Sus diámetro nominales coinciden con su Sus diámetros nominales en pulgadas NO coinciden con los exteriores hasta 12"
diámetro exterior inclusive. De 14" en adelante el diámetro nominal coincide con el diámetro
exterior.
4.3.3 Diagrama de
tubería e instrumentación

Tubing

1. Usado para altas presiones .


2. Diámetros muy pequeños por ejemplo 1/16 a 2 pulgadas.
3. Se fabrican por rollos.
4. Se pueden unir mediante conectores.
5. Son de pared lisa.
6. Se fabrican en materiales metálicos como el acero al carbón, acero inoxidable, cobre,
monel y sin costura.
7. Se usan por ejemplo, para conducir el fluido del equipo a un instrumentos o alimentar un
válvula automática con aire.
4.3.3 Diagrama de
tubería e instrumentación

Accesorios son usados para:

• Dirigir la trayectoria de flujo del fluido.

• Unir tramos o secciones de tuberías. Los métodos de unión pueden ser:

• Roscados.

• Soldadura.

• Pegamento.

• Bridas, mediante el uso de empaques, birlos o tornillos.

• Controlar la cantidad del fluido.

Accesorios son: Válvulas y acoplamientos.


4.3.3 Diagrama de
tubería e instrumentación

Válvulas

Una planta química pueden tener cientos de válvulas de diferentes tipos y materiales.

Los propósitos de las válvulas son por ejemplo:

• Disminuir o aumentar el flujo de un fluido.


• Detener totalmente el flujo de un fluido.
• Dejar pasar el total del flujo.
• Evitar su retroceso.
• Reducir presión.
• Eliminar condensados del vapor de agua (trampas de vapor).
• Proteger a los equipos en caso de una sobrepresión o vacío (Válvulas de seguridad).

En el proceso, las válvulas son usadas para servicio con apertura total o cierre total o también
llamadas de arranque y paro y/o para control de flujo.
Tipos de válvulas son por ejemplo: Globo, compuerta, mariposa, bola y macho.
4.3.3 Diagrama de
tubería e instrumentación

Tipos de Acoplamientos más comunes:

• Reducciones y Expansiones
• Codos
• Tee
• Coples
• Niples
4.3.3 Diagrama de
tubería e instrumentación

Los Diagramas de tubería e instrumentos son conocidos con varios nombres:

- DTI

- P&ID (por sus siglas en inglés)

- Diagramas de tubería e instrumentación

- Diagramas de procesos e instrumentación


4.3.3 Diagrama de
tubería e instrumentación

Un DTI, es un documento fundamental de un proyecto y tiene los siguientes objetivos:

1. Definir y organizar el proceso y sus servicios auxiliares.

2. Mostrar el flujo del proceso, las tuberías, los equipos y los instrumentos.

3. Base para obtener los manuales de operación y de capacitación del personal de


operación y mantenimiento.

4. Indicar la estrategia del control del proceso.

5. Entrada para elaborar análisis de riesgo (HAZOP).

6. Determinar la configuración del Sistema Instrumentado de Seguridad (SIS).


4.3.3 Diagrama de
tubería e instrumentación

Un DTI o P&ID se elabora con base a normas, códigos y símbolos, con el fin de
homologar su interpretación, entendimiento del personal encargado de las Ingenierías,
la operación y el mantenimiento. Ejemplo de Normas son:

• Normas ANSI (American Institute of Chemical Engineers) que son estándares


de símbolos, códigos para proceso químicos y mecánicos.

• Normas ISA (Instrument Society of America) que son las guías generalmente
más aceptables para desarrollar simbolismo para instrumentación y sistemas de
control.
4.3.3 Diagrama de
tubería e instrumentación

Formato para un DTI y que contienen básicamente las siguientes 7 secciones:

1.- Equipos de proceso y de servicios auxiliares. 5.- Notas


técnicas

2.- Tuberías que interconecta a los equipos y servicios.

6.- Control de
3.- Instrumentos de medición y/o control y seguridad del Cambios
proceso.

7.- Información
para control de
documentos
4.- Datos Técnicos de Equipos
4.3.3 Diagrama de
tubería e instrumentación

Son diagramas o planos que contienen básicamente.

1. Los equipos de proceso y de servicios auxiliares, con sus datos técnicos como:
• Presión y temperatura de diseño.
• Materiales de construcción, por ejemplo: SS – 304 o A283 Grado C.
• Representación gráfica en base un símbolo de los equipos.
• Identificación del equipo y su nombre: Ejemplo 22 – TK – 01 (Área del proceso –
Tanque almacén de agua de proceso – consecutivo).
• Consecutivo de boquillas por ejemplo: N01 y N02.
4.3.3 Diagrama de
tubería e instrumentación

Son diagramas o planos que contienen básicamente:

2. Las tuberías que interconecta a los equipos, con los siguientes datos:
• Identificación indicado el diámetro, el código del fluido manejado, el consecutivo
de la tubería, el código del de aislamiento (si aplica), el tipo de material de
construcción. Por ejemplo: 8” – AP – 2201 – 101 - SS316L.

• Dirección del flujo.

• Accesorios tales como válvulas manuales y automáticas, con su Identificación por


un símbolo del tipo, diámetro, código y consecutivo: Ejemplo: Válvula de
compuerta, 6” VC-01.

Normalmente Normalmente
cerrada Abierta
4.3.3 Diagrama de
tubería e instrumentación

Son diagramas o planos que contienen básicamente.

3. Los instrumentos de medición y/o control y seguridad del proceso, que incluyen:

• Identificación del tipo de instrumento, el lazo de control al que pertenece y su


consecutivo ejemplo:
TI
230
1

• Identificación del tipo de dispositivo de seguridad, el área al que pertenece y un


consecutivo por ejemplo, si se trata de una válvula de seguridad puede ser: PSV 22-02.

• Los tipos de señales, por ejemplo:


• Conexión al equipo o tubería de proceso

• Señal eléctrica ----------------

• Señal neumática
4.3.3 Diagrama de
tubería e instrumentación

Son diagramas o planos que contienen básicamente.

4. Información del control de cambios, indicado, en un recuadro colocado en la parte inferior


del diagrama, con la siguiente información:

• Consecutivo del cambio (letras o números).

• Fecha del cambio.

• Firma del responsable del que hace el cambio y del responsable de aprobar el cambio.

• Naturaleza del cambio, es decir, el por qué o la razón del cambio.


4.3.3 Diagrama de
tubería e instrumentación

Son diagramas o planos que contienen básicamente.

5. Información para control de documentos, indicando en un recuadro, colocado


generalmente en la esquina inferior derecha del diagrama, la siguiente información:

• Nombre del proceso en general y su capacidad anual; por ejemplo: Planta de


Producción de Jabón 360 TMA.

• Identificación del tipo de diagrama, nombre del proceso que representa,


área a la que pertenece y su consecutivo, por ejemplo : DTI Saponificación
01/01.

• Número de revisión con letra o número, por ejemplo: Rev. A o Rev. 1.

• Nombres, firmas de quienes, elaboraron, revisaron y aprobaron el diagrama.

• Datos del proyecto y del sitio de ubicación de la planta.


4.3.3 Diagrama de
tubería e instrumentación

Son diagramas o planos que contienen básicamente.

6. Notas Técnicas

• Relacionadas con el diseño.

• Relacionadas con la operación normal.

• Relacionadas con el arranque. Ejemplo: En el arranque inicial, se deberán


colocar straniers (filtro o malla) en la succión de las bombas.

• Pendientes, por ejemplo datos que faltan de proveedores o de cálculos que se


harán en la Ingeniería de detalle.
4.3.3 Diagrama de
tubería e instrumentación

Para identificar el tipo variable que se mide y/o controla por un instrumento en un P&ID, se
utilizan letras, como por ejemplo:

• T para Temperatura

• P para Presión o vacío

• F para flujo másico o volumétrico

• L para nivel

• A para análisis químicos

• W para peso

• I para amperaje

• E para Voltaje
4.3.3 Diagrama de
tubería e instrumentación

También se identifican algunas otras funciones en un P&ID, como:

•X para paro por ejemplo de un motor, por ejemplo de una bomba, compresor, agitador. XA será
indicación de una alarma de paro de un motor.
•H para indicar que la variable tiene un valor alto o muy por arriba del set point.
•L para bajo, para indicar que la variable tiene un valor bajo o muy por de bajo del set point.
•A para alarma por ejemplo combinando con la L de nivel, L de bajo para un tanque será LAL. Si es muy
bajo LLAL. Si es trata de una alto nivel LAH o muy alto nivel LAHH.

•Z para posición
•O para orificio
•Y para transductor
•R para registro
•G para una mirilla, por ejemplo para observar solo el nivel de un tanque será LG
4.3.4 Diagramas
eléctricos

Un diagrama eléctrico, es la representación gráfica del funcionamiento de un circuito, sus


componentes eléctricos, necesarios para su instalación y mantenimiento.

Se basan, en estándares y símbolos desarrollados por organizaciones tales como: NEC, ANSI y
NEMA.

Mediante símbolos, se hace la representación gráfica de un elemento eléctrico, por ejemplo: un


transformador o un interruptor o un motor.
4.3.4 Diagramas
eléctricos

Ejemplos de diagramas eléctricos y relacionados son:

• Diagramas unifilares: Indica por medio de líneas y símbolos, la interconexión y los


componentes de un sistema eléctrico.

• Diagramas de lazos de control: Muestran los elementos de un lazo de control y el uso de


señales eléctricas.

• Diagramas lógicos. Muestran el funcionamiento de sistemas binarios para señales eléctricas y


electrónicas.

• Diagramas de tubería e instrumentos: Muestran los motores de los equipos.


4.3.4 Diagramas
eléctricos

Diagrama unifilar de una subestación eléctrica y sus principales componentes como:

• Acometida eléctrica (voltaje y fases).


• Tableros (capacidad, tensión y frecuencia).
• Transformadores (tipo, potencia kVA, tipo de conexión).
• Banco de capacitores (tipo y capacidad).
• Interruptores (tipo, capacidad y protecciones).
4.3.4 Diagramas
eléctricos

Notas:

1.- La NOM-029 STPS 2011 requiere en el punto 5.3 de Obligaciones del Patrón, que la empresa
cuente con un diagrama unifilar actualizado de la instalación eléctrica con base en la NOM-001-
SEDE-2005.

2.- Para el proyecto y durante la operación normal de la planta se hacen estudio de corto circuito.

3.- Antes del arranque de la nueva planta, se debe hacer una prueba de coordinación de
protecciones.
4.3.5 Diagramas de
instrumentación y control

En la elaboración de los diagramas de instrumentación y control, se utilizan generalmente símbolos,


propuestos por organizaciones internacionales como ISA o ANSI, con el fin de estandarizar su
desarrollo, sobre todo, para facilitar la interpretación, por todas las partes involucradas en el
diseño, operación y mantenimiento de los sistema de control.

Se debe definir un esquema de codificación de la instrumentación (TAGs), con el fin de facilitar su


identificación en la documentación relacionada.
4.3.5 Diagramas de
instrumentación y control

Los documentos donde se relacionan la instrumentación, donde es muy útil el contar con una adecuada
codificación, son por ejemplo:

❖ Manuales de Operación y Mantenimiento.


❖ Procedimientos e instructivos de trabajo.
❖ Diagrama de tubería e instrumentos (DTI o P&ID).
❖ Hojas técnicas de especificación de instrumentos (Design Data Sheet).
❖ Diagramas de lazos de control.
❖ Interlok del proceso.
❖ Diagramas de típicos de instrumentos.
❖ Identificación de instrumentos instalados en campo.
4.3.5 Diagramas de
instrumentación y control

Ejemplo de identificación de un analizador en línea de un proceso:

Indicador de Análisis
Señal eléctrica de
de la característica de
salida al transductor
un producto

Montado en campo
AI
Lazo de control al que
2301 pertenece (área y
consecutivo)
Conexión al proceso
4.3.5 Diagramas de
instrumentación y control

Un ejemplo de uso de símbolos, de codificación es el caso de los analizadores en línea que son
utilizados en los procesos químicos para control y seguridad de los procesos como:

• Analizar la características de un producto, como: concentración, pH o conductividad.

• Analizar presencia de substancias indeseables que puedan causar una mala calidad al producto o
un daño al ambiente, un ejemplo de esto último pude ser el análisis de salida de los gases de
combustión de una caldera, para identificar la presencia de CO y NOx.

• Analizar presencia de substancias indeseables en el proceso y los cuales puedan ser


incompatibles con el producto o puedan causar un daño a los equipos, por ejemplo: presencia
de oxigeno en una corriente de hidrogeno, el cual si rebase cierto limite, puede causar una
explosión o cierto grado de humedad en un flujo de cloro seco lo cual puede causar corrosión
severa si se usa como material acero al carbón.

• Control de un proceso, por ejemplo control del exceso de aire que se alimenta al hogar de una
caldera y lograr una adecuada combustión o para evitar ineficiencias, si hay un exceso de aire
mayor al requerido, o evitar una explosión, si hay una cantidad de exceso de aire menor al
requerido.
4.3.5 Diagramas de
instrumentación y control

Interloks del proceso, son dispositivos de seguridad, utilizados para actuar en caso de una
operación incorrecta o falla de la instrumentación, con el fin de proteger a las personas,
materiales y equipos de la planta. Son dispositivos adicionales a los instrumentos redundantes y
al SIS.

Por ejemplo, se puede contar con un interlok para causar el cierre de una válvula macho, en caso
de una alta presión en el reactor, donde el interlok actúa en caso de que la presión aumente por
arriba del punto de ajuste, manda una señal eléctrica para desenergizar la válvula solenoide, que
permite que se corte el aire de instrumentos y por tanto la válvula macho cierra y corta el flujo de
alimentación al reactor.
4.3.5 Diagramas de
instrumentación y control

Un Interlok del proceso se representan con el siguiente símbolo:

I
También, se deben codificar y un opción es incluir solo el número consecutivo, por 01, 02, etc.

I
01
4.4 Diseño de equipos

El diseño de los equipos, es una actividad que se realiza una vez que se ha seleccionado el
proceso o tecnología del producto que se decidió producir.

Se requiere la participación de ingenieros y técnicos con conocimientos, habilidades, experiencia


en el diseño, interpretación de normas, estándares, obtención de datos, propiedades de los
fluidos.

Se deben determinar las variables, los parámetros, los métodos de cálculo, normas aplicables y los
criterios del diseño.

Incluye el diseño mecánico del equipo y la elaboración de especificaciones.


4.4 Diseño de equipos

En el diseño de equipos, se debe tomar en cuenta el grado de corrosión de los fluidos de proceso y
con base a esto determinar los materiales de construcción más resistente o incluir en el cálculo de los
espesores, valores de velocidad de corrosión permitida.

Factores de seguridad se deben considerar en el diseño de los equipos para compensar supuestos e
incertidumbres de las formulas, balances, métodos de cálculo, propiedades de los fluidos y
resistencia de los materiales.

La consideración de factores de seguridad implicará necesariamente un sobre diseño de los equipos,


por tanto mayor inversión, la experiencia y sensibilidad del diseñador es muy relevante, a fin de
evitar sobre costo excesivos del equipo, mantener la competitividad, sobre todo, cuando se está
concursando como proveedor de los equipos.
4.5 Especificación de equipos
principales, equipos secundarios,
instrumentos y accesorios

Incluyen las especificaciones, como por ejemplo de:

• Equipos principales: Bombas, Compresores, Tanques, Recipientes, Intercambiadores de


Calor, Transportadores, Agitadores, Centrifugas y Equipos Paquete.

• Equipos Secundarios: HVAC, transformadores, motores, CCM, equipos de laboratorio,


equipos de inspección y prueba, equipos del taller mecánico (tornos, balanceadora,
maquinas de soldar).

• Instrumentos: Lazo de medición y control, analizadores en línea, DCS, SIS.

• Accesorios: Tuberías, válvulas, conexiones, cables eléctricos, equipos de laboratorio,


equipos de inspección y prueba, patrones de calibración.
4.5 Especificación de equipos
principales, equipos secundarios,
instrumentos y accesorios

El contenido mínimo que debe tener una especificación de equipos principales y secundarios,
según aplique:

1. Nombre y TAG del Equipo.

2. Fluido: nombre, cantidad y estado.

3. Características del fluido (densidad, viscosidad, presión de vapor, etc.).

4. Temperatura, presión de diseño y operación.

5. Materiales de Construcción.
4.5 Especificación de equipos
principales, equipos secundarios,
instrumentos y accesorios

El Contenido mínimo que debe tener nuestra especificación de equipos principales y secundarios,
según aplique:

6. Datos específicos para el tipo de equipo como por ejemplo:

• Velocidad, área, coeficiente de transferencia de calor, arreglo de flujo,


número de pasos por tubos, por coraza y factor de ensuciamiento.

• Número de platos o altura de la sección empacada, tipo de empaques,

• TDH, NPSH disponible y requerido,

• Potencia, RPM, eficiencia y tipo de motor.

• Dimensiones y peso,
4.5 Especificación de equipos
principales, equipos secundarios,
instrumentos y accesorios

El Contenido mínimo que debe tener una especificación de equipos principales y secundarios, según
aplique:

7. Normas Nacionales e Internacionales de diseño como por ejemplo :TEMA, ASTM,


ANSI y Normas Mexicanas.

8. Sistema de Unidades : Sistema internacional de medidas o sistema ingles o sistema


métrico decimal.

9. Nivel de Revisión de la especificación.

10. Responsable de Revisar y Aprobar.


4.6 Instrumentación y
control

El éxito de las operaciones de una planta química, depende en gran medida de la medición y
control de las variables del proceso.

Las plantas pueden usar, ya sea, instrumentos que solo miden una variable o instrumentos que
miden y controlan una variable al mismo tiempo.

En un proceso químico, las variables más comunes, medidas y/o controladas son:

• Presión
• Temperatura
• Flujo
• Nivel
• Amperaje
• Análisis Químico
4.6 Instrumentación y
control

Existen instrumentos que solo miden y por lo tanto, el control de la variable, la debe hacer el
operador de forma manual.

Una mejor opción son los instrumentos de medida, que se combinan con dispositivos de control,
para formar lo que se llaman controladores automáticos y que se aplican para proceso más
complejos, cuya información y control, generalmente se centraliza en cuartos de control, generando
mejores condiciones de control, de lo que los operadores pueden hacer manualmente, permite que
los operadores se enfoquen en realizar actividades de análisis, control estadístico y optimización del
proceso.

La función de los controladores automáticos, se realiza, mediante la comparación del valor de la


variable medida, en un tiempo dado del proceso, contra el valor esperado o punto de ajuste (set
point) y si se detecta una desviación, debida a una perturbación del proceso, el control realiza una
acción correctiva en la variable controlada.
4.6 Instrumentación y
control

Los componentes de un control automático son:

• Elemento primario o sensor de medición:

• Es la parte del control, que está en contacto con la variable en forma directa o indirecta.
• Si por ejemplo, la variable a controlar es la temperatura, se puede utilizar como elemento de
medición el bulbo de un termómetro, colocado directamente en el seno del fluido y la
medición es comunicada al controlador.
• Otra opción es hacer la medición de temperatura con un termopar (dos alambres soldados y
de dos tipos diferentes de metales) que se instalan, para su protección, dentro de un
Termopozo, el cual es el que esta en realidad en contacto con el fluido. La medición de la
temperatura, se hace en forma indirecta, ya que al aumentar o disminuir la temperatura,
también aumenta o disminuye el voltaje en el termopar, mediante un transmisor la señal es
enviada al controlador y/o un indicador local instalado en campo.
4.6 Instrumentación y
control

• Transmisor: Reciben del elemento primario la señal física de la variable, la convierte en una
señal neumática o electrónica o digital, para que pueda ser enviada a una media o larga
distancia y comunicarla al controlador.

• Controladores: Recibe la señal del transmisor, la comparan con el punto de ajuste (set point) y
si hay una desviación, el control realiza, mediante el elemento final del control, la acción
correctiva en la variable controlada. También puede el controlador, enviar una señal al tablero
de control, del valor de la variable medida como indicación o registro y/o a las alertas, para
los casos, donde la desviación sobre pase los límites máximos o mínimos establecidos y a
pesar de las acciones correctivas que ordena el controlador.

• Elemento final de control: Reciben la instrucción del controlador sobre el actuador y realiza la
acción de corrección a la variable del proceso , que puede ser por ejemplo más o menos aire
de instrumentos, sobre el actuador, para que abra o cierre un válvula automática.
4.7 Planos de proyecto

Los Planos son la expresión digital de un proyecto, donde están implícitos los resultados de los
cálculos, balances, los supuestos, los factores de seguridad, riesgo y los objetivos.

Incluyen los dibujos y los diagramas, como por ejemplo:

• Diagramas de balance y flujo.


• Diagrama de tubería e instrumentos.
• Isométricos.
• Planos de Arquitectura.
• Planos Eléctricos.
• Planos Civiles.
• Planos Mecánicos.
4.7.1 Características
generales de los planos

Las características generales que tiene los Planos son:

a) Elaborados de acuerdo a normas (tamaños, escalas y símbolos).


b) Codificados para un adecuado control como documentos.
c) Incluyan toda la información requerida para la procura y construcción del proyecto.
d) Revisados y aprobados antes de su emisión.
e) Disponibles en los lugares de uso.
f) Protegidos contra daños o cambios.
g) De ser necesaria su actualización, se deben revisar y aprobar nuevamente, por la misma
función, identificando el cambio, la razón del cambio y estado de la versión vigente
(Control de cambios).
4.7.2 Localización
general del proyecto

Como ya se mostró anteriormente, en la localización general del proyecto o sitio, se consideró lo


siguiente, con el fin de lograr el menor tiempo de recuperación de la inversión:

1. Capacidad de carga del suelo y área del terreno.

2. Condiciones climáticas.

3. Disponibilidad de mano de obra, materias primas y servicios.

4. Vías de comunicación.

5. Ubicación de clientes.

6. Relaciones con la comunidad y su proximidad a la planta.

7. Planes de desarrollo de la autoridad.

8. Control ambiental (regulaciones, tratamiento y disposición de efluentes).

9. Impuestos y beneficios fiscales.

10.Condiciones de vida para los empelados (Vivienda, escuelas, entretenimiento y servicios).

11. Inversión.
4.7.3 Localización de
Equipos

La localización de los equipos, su espaciamiento, distribución de los equipos, se debe hacer con el
fin de prevenir, controlar o minimizar daños a las personas, equipos, materiales y entorno.

Se deben tomar en cuenta, los riesgos del proceso que impliquen posibles fugas, fuegos,
explosiones, toxicidad de los productos, se debe considera también el almacenamiento de
productos inflamables y los riesgos potenciales de instalaciones vecinas.

La distribución, espaciamiento de los equipos de la planta, deben cumplir con los criterios y
distancias de seguridad indicados por ejemplo en:

• Las Recomendaciones del tecnólogo.


• Las Distancias de seguridad recomendadas por ejemplo por las aseguradoras.
• Las Distancias de seguridad las indicadas en normas como NFPA, PEMEX y API.
4.7.4 Tuberías y
ducterías

Tuberías

1. Las tuberías son de pared gruesa y de sección circular.

2. Diámetros interiores constantes, de pequeños a muy grandes por ejemplo ¼ de pulgadas


a 20 pulgadas o más.

3. Se fabrican de tramos de longitudes de 6 a 12 metros, con costura y sin costura.

4. Se pueden unir, mediante bridas, roscas o por soldadura (arco o pegamento) o por una
junta o por accesorios (coples, niples, codos, etc.).
4.7.4 Tuberías y
ducterías

Tuberías

5. Son de pared interna ligeramente rugosa.

6. Se fabrican en materiales metálicos como el acero al carbón, acero inoxidable,


cobre, níquel, titanio, materiales plásticos como PVC, PP y FRP, y otros como el
vidrio, concreto o fibro-cemento.

7. Se instalan en racks de tuberías o para interconexión de equipos de proceso y


servicios auxiliares.
4.7.4 Tuberías y
ducterías

Ductos

1. Se refieren generalmente a tuberías de grandes diámetros y que recorren


considerables distancias, como los usados para transportar:

• Gas – Gasoducto.
• Petróleo – Oleoducto.
• Amonio – Amonoducto.
• Salmuera – Salmueroducto.
• Etano – Etanoducto.

2. Para su instalación, se usan racks de tuberías aéreos o subterráneos, pueden cruzar


cuerpos de agua, carreteras, pantanos y poblaciones.
4.7.4 Tuberías y
ducterías

Ductos

3. Para alertar en caso de fugas se tiene varias opciones:

• Instalar, tantos medidores de flujo, como sea posible, a lo largo de todo su


recorrido, que hacen un balance de flujo másico o volumétrico continuo. En caso
de un faltante, en alguno punto del recorrido, se alerta al personal de la posible
fuga.

• Instalar sistemas de detección de fugas, con un receptor y un transmisor, en base


a la emisión de rayos infrarrojos. En caso de una fuga, se interrumpe la señal
entre el receptor y transmisor, alertando de la posible fuga.

• Usar doble tuberías o tuberías concéntricas, donde el fluido circula por la tubería
interior y por su exterior se instalan sensores, que alertan, en caso de falla de la
tubería interior. En este caso, la tubería exterior evita la fuga al ambiente, a
diferencias de los dos casos anteriores mencionados.
4.7.4 Tuberías y
ducterías

Ducterías

• Son tuberías circulares y no circulares (sección cuadrada o rectangular),


rígidas o flexibles.

• Son de pared delegada y medidas diversas.

• Interiores lisos.

• Fabricado de materiales metálicos como lamina de acero galvanizado,


aluminio o acero inoxidable.

• Se une por bridas y con el uso de empaques.

• Usados para transporte neumáticos de fluidos finos, secos, a granel tales


como: granos, harina, pellets y carbón.

• Usados también en sistemas de aire acondicionado, calefacción y


ventilación (HVAC).
4.7.4 Tuberías y
ducterías

Ductos eléctricos

• Son tuberías de sección circular, rígidos o flexibles o corrugados, también


llamados conduit.

• Son de pared gruesa o delgada-

• Interiores lisos-

• Fabricado de materiales metálicos como acero galvanizado, aluminio o PVC-

• Usados para alojar, enrutar y proteger cables eléctricos, de telefonía, audio y


video.
4.7.5 Mecánicos

Los planos mecánicos generados en la Ingeniería básica y de detalle de un proyecto de una planta
química, son una representación gráfica de los equipos de proceso, servicios auxiliares, donde se
indican sus partes, dimensiones, materiales de construcción, espesores, incluyendo donde aplique:
detalles de soldadura, ubicación de boquillas, códigos de construcción, tipo de platos, empaques,
arreglo de fluidos y otra información requerida para que los proveedores los puedan fabricar.

Tipos de planos mecánicos:

1. Planos de equipos de intercambio de calor.

2. Planos de tanques y recipientes.


4.7.6 Eléctricos

Un plano eléctrico es usado para representar la instalación eléctrica de un proyecto,


incluyendo los diferentes circuitos que la componen, sus características, sus
interconexiones, así como los materiales, equipos y accesorios eléctricos requeridos.

Ejemplos de planos o diagramas eléctricos:

• Diagramas unifilares. Planos que describen la acometida eléctrica del proveedor a


la subestación y los circuitos que se derivan, incluyendo: medidores,
transformadores, interruptores principales, juego de cuchillas, aisladores, tableros
de alimentación, fusibles, protecciones , tipo de alimentación e interconexiones.
4.7.6 Eléctricos

Ejemplos de planos o diagramas eléctricos:

• Planos de Potencia: Se muestran los equipos que convierte la energía eléctrica en


energía mecánica y sus componentes, tales como: motores eléctricos, arrancadores,
tableros con sus protecciones, estación de botones y el sistema trifásico de
alimentación.

• Planos de tierras: Se muestra los esquemas de distribución de tierras, sus


características, materiales de construcción y los típicos de conexión a tierra de los
motores, estructuras y equipos.

• Planos de Tableros: Que indican el alambrado y la lógica de operación, incluyen:


botones, selectores, luces, bocinas, relevadores, protecciones y borneras.

• Planos de alumbrado: Se muestra la ubicación exacta de las luminarias, alumbrado


de emergencia, tomas de corriente e interruptores.
4.7.7 Civiles

Los planos civiles detallan los requerimientos de preparación del terreno, el diseño de las
cimentaciones de soporte, estabilidad de las estructuras, equipos y edificios.

Tipos de Planos Civiles:

1. Planos topográficos de las características y dimensiones del terreno.

2. Planos de dimensiones y armado de pilotes.


4.7.7 Civiles

Tipos de Planos Civiles

3. Planos de cimentación que incluye:

• Cantidad y ubicación de pilotes.


• Armado de trabes, losa y zapatas.
• Armando de bases para tanques y recipientes
• Armado de bases de equipos como por ejemplo para las bombas,
intercambiadores de calor y reactores.

4. Planos de Racks

5. Planos de acabado y detalles de edificios tales como: Almacenes de Refacciones,


Subestación Eléctrica Principal y Secundaria , Cuartos de Control, Cuarto de Control
de Motores (CCM) y Oficinas.
4.7.8 Estructurales

Este tipo de planos, detallan las características, materiales, montaje de los elementos
estructurales o armadura de las edificaciones y que corresponden al tipo de suelo, velocidad de
viento, sismicidad del sitio, capacidad de carga de suelo y vida útil.

Tipo de planos estructurales.

1. Planos de Edificios de Proceso.

2. Planos de Talleres de Mantenimiento.

3. Planos de Racks.
4.8 Listados

Todos los Sistemas de Gestión, que están basados en Normas o Estándares como ISO, requieren
de un control de la información documentada.

Sin embargo, estos estándares no especifican que información documentada se deben


controlar, ni como ésta, se debe elaborar y por lo tanto las Organizaciones deben definirlo en
sus procedimientos.

Un listado es un tipo de información documentada y por lo tanto debe ser controlada.


4.8 Listados

Los listados son también otro tipo de documentos que se deben controlar por el procedimiento
de control de documentos y por lo tanto deben cumplir con lo siguiente:

a) Codificados para facilitar su adecuado control como documentos.

b) Revisados y aprobados antes de su emisión.

c) Disponibles en los lugares de uso.

d) Protegidos contra daños o cambios.

e) De ser necesaria su actualización, se deben revisar y aprobar nuevamente, por la misma


función, identificando el cambio, la razón del cambio, estado de la versión vigente (Control
de cambios).

f) Se debe definir su tiempo de retención.

g) Se debe definir su disposición.


4.8.1 Materiales

La lista de materiales es un formato, que debe ser llenado con los siguientes datos, según
aplique:

a) Nombre del material, que incluye: producto terminado o productos en proceso o


subproductos o materias primas o reactivos, que serán utilizados y procesado una vez que la
planta inicie operaciones.
b) Flujo másico o volumétrico o molar.
c) Temperatura y presión de operación
d) Propiedades físicas y químicas (densidad, viscosidad, calor especifico, conductividad
térmica).
e) Estado físico.
4.8.2 Equipos

La lista de equipos es un formato que debe ser llenado con los siguientes datos, según
aplique para el tipo de equipo:

a) Nombre y TAG del equipo.


b) Capacidad.
c) Fluido o fluidos manejados.
d) Datos de diseño.
e) Materiales de construcción de las partes más
importantes.
f) Tipo de equipo.
g) Dimensiones.
h) Código o estándar de diseño.
4.8.2 Equipos

Por ejemplo, para un tanque los datos serían los siguientes :

a) Nombre: Tanque almacén de Aceite de Coco , TAG del


equipo: 02-TK-01.
b) Capacidad: 20 m3.
c) Fluido o fluidos manejados: Aceite de Coco 95%.
d) Datos de Diseño: Temperatura de diseño 0 C a 45 C, Presión
de diseño 111.5 KPa.
e) Materiales de construcción de las partes más importantes:
Acero al Carbón A-36.
f) Tipo de equipo: Tanque Vertical.
g) Dimensiones: Altura 3 m, Diámetro 3 m.
h) Código de diseño: ASTM.
4.8.2 Equipos

Por ejemplo, para una bomba los datos sería:

a) Nombre: Bomba de agua mineralizada y TAG del equipo: 02-BB-01.


b) Capacidad: 220 GPM, TDH 110 pies, NPSHR 5 pies, NPSHA 9 pies y potencia al
freno 10 BHP.
c) Fluido o fluidos manejados: Agua Tratada.
d) Datos de Diseño: Temperatura de diseño 5 a 45 C, presión de diseño 72 PSIG.
e) Materiales de construcción de las partes mas importantes: Voluta de Fierro
Fundido. Impulsor de Fierro Fundido.
f) Tipo de equipo: Bomba Centrífuga.
g) Código de diseño: API.
4.8.3 Instrumentos

La lista de instrumentos es un formato que debe ser llenado con los siguientes datos,
según aplique:

a) TAG del loop de control.


b) Servicio.
c) Descripción.
d) Rango de medición.
e) Punto de ajuste (Set point).
f) Valores límite de las alarmas.
4.8.4 Motores

La lista de motores, puede ser también un formato, que debe ser llenado con los
siguientes datos, según aplique:

a) TAG del motor, que generalmente bajo ligado al TAG del equipo y
solo se anexa una clave que identifique que se refiere al motor, por
ejemplo si es el motor de una bomba y la bomba tiene un TAG de
01-BB-01, el TAG del motor será : 01-BB-01-10 u 01-BB-01- Motor o
algo similar.
b) Materiales de construcción de la carcaza del motor.
c) Potencia en HP o KW.
d) Fabricante.
e) Tipo.
f) Volt/Fases/Ciclos.
g) Peso.
4.8.5 Servicios
auxiliares

Se consideran como servicios auxiliares los siguientes:

• Agua Tratada y/o Agua Desmineralizada y/o Agua Potable.


• Agua de la torre de enfriamiento.
• Aire seco para instrumentos y/o aire de planta para
herramientas.
• Vapor de agua saturado y/o sobrecalentado.
• Energía Eléctrica.
• Refrigeración.
• Tratamiento de Efluentes.
4.8.5 Servicios
auxiliares

La lista de Servicios Auxiliares es también un formato que debe ser llenado con
los siguientes datos, según aplique:

a) Tipo de Servicio.
b) Descripción.
c) Flujo másico o volumétrico o molar.
d) Temperatura y Presión de operación.
e) Propiedades físicas y químicas (por ejemplo: densidad, viscosidad, calor especifico,
conductividad térmica).
f) Estado físico.
4.8.6 Proveedores

El sistema de gestión de calidad del proyecto, debe contar con un procedimiento que indique:
quien es responsable, como éste evalúa a los proveedores, antes de ingresados al listado de
proveedores aprobados, como son seleccionados los proveedores, como se da seguimiento al
desempeño del proveedor y como son reevaluados.

La lista de Proveedores aprobados, es también un formato que debe ser llenado con los
siguientes datos, según aplique:

a) Razón Social del Proveedor.


b) Nombre de la persona de contacto.
c) Datos del Proveedor como: Dirección, teléfonos y correo.
d) Servicios o productos que ofrece.
4.9 Procedimientos de
instalación, operación y
mantenimiento

Los Procedimientos son también otro tipo de documentos que se deben controlar por el
procedimiento de control de documentos y por lo tanto deben cumplir con lo siguiente:

a) Codificados para facilitar su adecuado control como documentos.

b) Revisados y aprobados antes de su emisión.

c) Disponibles en los lugares de uso.

d) Protegidos contra daños o cambios.

e) De ser necesaria su actualización, se deben revisar y aprobar


nuevamente, por la misma función, identificando el cambio, la razón del
cambio, estado de la versión vigente (Control de cambios).
4.9 Procedimientos de
instalación, operación y
mantenimiento

Información documentada de un Sistema de Gestión de Calidad de un Proyecto

Política

Manuales

Procedimientos

Instructivos de trabajo,
Normas, Especificaciones,
Listados, Planos, Diagramas,
Layout, Bases de diseño,
Balances y Memorias de
cálculo.

Registros
Para saber más

Para saber más sobre Ingeniería del Detalle revisa el siguiente material:

• Video sobre información de Ingeniería de Detalle


https://www.youtu.be/Y-9LmlFSaJW

• Video Webinar sobre información de Ingeniería de detalle, básica y diseño industrial


https://www.youtu.be/3bpeJ5luFd4
Cierre de la unidad

Como conclusión y de acuerdo a los temas revisados en la Unidad 4, mencionamos que en


la Ingeniería de Detalle, se analizan de manera especifica los materiales, maquinaría,
distribución de planta, se pactan acuerdos con organismos auxiliares para finalmente dar
inicio al proyecto.

En la siguiente unidad, aprenderás sobre la Contaminación Ambiental.

¡El éxito es la suma de pequeños esfuerzos que se repiten cada día!

¡Felicidades!
Has concluido la unidad 4, continúa esforzándote.
Fuentes de consulta

• Cengel, Y. y Boles, M. Termodinámica. McGraw Hill.

• González, A. y otros. (2014). Ingeniería de Proyectos. Dextra.

• Himmelblau, D. (2016). Principios y cálculos básicos de la Ingeniería Química. C.E.C.S.A.

• Ludwig, E. (2007). Applied Process Design for Chemical and Petrochemical Plants. Gulf
Professional Publishing.

• McCabe, W. Operaciones unitarias en Ingeniería Química. McGraw Hill Interamericana.

• Norma Oficial Mexicana. NOM - 029- STPS -2011. Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en
los centros de trabajo. Condiciones de seguridad.

• PEMEX. (2014). Espaciamientos mínimos y criterios para la distribución de instalaciones


industriales.

• Sinnott, R. y Towler, G. (2012). Diseño en Ingeniería Química. Reverte.

También podría gustarte