Está en la página 1de 7

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ESAP

PAOLA ANDREA RÍOS PULIDO


DEISY BELTRÁN LAMPREA
YEISON FERNANDO ROZO
JAIRO ANDRÉS RAMÍREZ TRUJILLO

DERECHO CONSTITUCIONAL

CETAP CUMARIBO
MARZO
2023
1. Cuáles son los elementos del Estado

El Estado tiene cuatro elementos básicos y generales:

• Posee gobierno (poder político),


• Tiene un pueblo (como nación);
• Ostenta territorio; y,
• Está regulado con base en un estado de derecho que lo legitima y que basa su
organización en la división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

2. Que es nacionalidad

Condición que reconoce a una persona la pertenencia a un estado o nación, lo que conlleva
una serie de derechos y deberes políticos y sociales.

"la nacionalidad se obtiene por nacimiento o por naturalización"

3. Quienes son nacionales colombianos o como se adquiere la nacionalidad


colombiana

Son naturales de Colombia los nacidos dentro de los límites del territorio nacional tal como
quedó señalado en el artículo 101 de la Constitución Política, o en aquellos lugares del
exterior asimilados al territorio nacional según lo dispuesto en tratados o la costumbre
internacional.

De acuerdo con el artículo 96 de la Constitución, la nacionalidad colombiana se obtiene por


nacimiento si los dos, o al menos uno de los dos padres, es colombiano. También si siendo
hijo de extranjeros, alguno de sus papás prueba que está domiciliado en Colombia en el
momento del nacimiento del menor.

4. Que es el principio de Legalidad

El principio de legalidad alude a la conformidad o regularidad entre toda norma o acto


inferior con respecto a la norma superior que le sirve de fundamento de validez por lo que
opera en todos los niveles o grados de la estructura jerárquica del orden jurídico.

5. Que es Estado social de Derecho

El Estado social de derecho es un modelo de organización política y social que busca


garantizar el respeto y protección de los derechos fundamentales de las personas, así como
la promoción del bienestar social y económico de la población. Este modelo se basa en la
idea de que el Estado tiene la responsabilidad de garantizar el bienestar y la justicia social,
y de asegurar que todas las personas tengan acceso a los recursos necesarios para vivir
una vida digna.

6. Que es un Acto administrativo, y que clases de actos administrativos hay

Es toda declaración de voluntad unilateral, de una autoridad proferida en ejercicio de sus


atribuciones y en la forma determinada por la ley o reglamento, que estatuya sobre
relaciones de derecho, en consideración a determinados motivos, con el fin de producir un
efecto jurídico para satisfacción de un interés administrativo y que tenga por objeto crear,
modificar o extinguir una situación jurídica subjetiva.

Son ejemplos del acto administrativo, los decretos, las resoluciones o los acuerdos entre
otros.

Los actos administrativos pueden ser de distintas clases, según el contenido y la finalidad
que persigan. Algunas de las clases más comunes son las siguientes:

a) Actos de trámite: son aquellos actos administrativos que se limitan a realizar una
actividad procesal necesaria para la resolución de un procedimiento, sin
pronunciarse sobre el fondo del asunto.
b) Actos definitivos: son aquellos que ponen fin a un procedimiento administrativo o
resuelven una situación concreta, produciendo efectos jurídicos.
c) Actos favorables: son aquellos que otorgan un beneficio o conceden un derecho al
particular.
d) Actos desfavorables: son aquellos que limitan o restringen un derecho o imponen
una obligación o sanción al particular.
e) Actos ejecutivos: son aquellos que implican la realización material de una actividad
por parte de la administración pública.
f) Actos de control: son aquellos actos administrativos que tienen como finalidad
fiscalizar el cumplimiento de las normas y el respeto de los derechos y garantías
fundamentales.

7. Que es una Ley

Es la norma jurídica de mayor rango, después de la constitución política, emanada por el


legislador y expedida para llevar el control de la conducta social establecida con carácter
permanente. Es aquella que establece obligaciones y/o deberes jurídicos y otorga
derechos, el incumplimiento de una ley puede dar lugar a una sanción o castigo impuesto
por la misma.
8. Cuáles son las ramas del poder público, y cuáles son las funciones asignadas
a cada una de ellas
El poder ejecutivo
Está representada por el presidente de la Republica quien planifica, impulsa el cumplimiento
de la constitución y las leyes, electo por 4 años. Junto con los ministros y directores de
departamentos administrativos conforman el gobierno nacional.
Al poder Ejecutivo le corresponde ejecutar, en forma coordinada, todas las actividades
administrativas que están al servicio de los intereses generales de la comunidad para el
cumplimiento de los fines esenciales del Estado.
El poder legislativo
Representado por el Congreso de la República (Senado y Cámara de Representantes).
Entre sus funciones más importantes están: promulgar y modificar las leyes, reformar la
Constitución, ejercer control político sobre las acciones del Gobierno y elegir a altos
funcionarios pertenecientes a la rama judicial, los organismos de control y la
Organización Electoral.
El poder judicial
Está integrada por las Cortes y los tribunales, su función es solucionar los conflictos que
surjan entre el Estado y los ciudadanos o entre estos últimos.

Las ramas del poder público deben trabajar de manera armónica y coordinada para
garantizar el buen funcionamiento del Estado y la preservación del equilibrio de fuerzas.

9. Que es delegación, desconcentración, y descentralización

Delegación

Transferencia de funciones administrativas por parte de quien ejerce su titularidad en un


directivo, asesor o en otra entidad. Siempre media un acto de delegación expresa.

Requisitos de la delegación: En el acto de delegación, que siempre será escrito, se


determinará la autoridad delegataria y las funciones o asuntos específicos cuya atención y
decisión se transfieren.

El presidente de la República, los ministros, los directores de departamento administrativo


y los representantes legales de entidades descentralizadas deberán informarse en todo
momento sobre el desarrollo de las delegaciones que hayan otorgado e impartir
orientaciones generales sobre el ejercicio de las funciones delegadas.

La desconcentración

Consiste en transferir algunas funciones administrativas y/o técnicas a niveles más bajos
de administración (regional o local), pero manteniendo el poder de decisión a nivel central.

El propósito de esta figura es el de descongestionar la gran cantidad de tareas que


corresponden a las autoridades administrativas y, en ese orden de ideas, contribuir a un
rápido y eficaz diligenciamiento de los asuntos administrativos.”

La descentralización

Forma de organización del Estado, donde el nivel nacional entrega la titularidad de sus
funciones y recursos a otro nivel de la administración pública. La transferencia de la
competencia se hace por ley orgánica. Especialmente se utiliza en la entrega de
competencias a departamentos y municipios para la provisión de bienes y prestación de
servicios públicos.

10. Que es el bloque de constitucionalidad

El bloque de constitucionalidad se refiere a un conjunto de normas y principios que, aunque


no estén consagrados en la Constitución Política de 1991, son considerados como
fundamentales para la protección de los derechos humanos y la democracia. Estas normas
y principios tienen un nivel de importancia y protección similar al de la Constitución, y por
tanto, deben ser respetados y aplicados por todas las autoridades del Estado.

El bloque de constitucionalidad colombiano está compuesto de distintas fuentes jurídicas,


entre las cuales se encuentran:

• La Constitución Política de 1991 y sus preámbulos.


• Los tratados internacionales sobre derechos humanos suscritos y ratificados por
Colombia.
• La jurisprudencia de la Corte Constitucional, la cual es considerada como una fuente
autónoma de derecho.
• Los principios generales del derecho, entendidos como aquellos valores y principios
que orientan la interpretación y aplicación de las normas jurídicas.
• Las normas que desarrollan los derechos fundamentales consagrados en la
Constitución.
• Las normas que establecen los mecanismos de protección de los derechos
fundamentales, como la acción de tutela.

11. En qué consisten los derechos colectivos y cuales son

Son aquellos que pertenecen a un grupo o colectividad de personas en virtud de su


pertenencia a una comunidad o sociedad determinada. Estos derechos se basan en la idea
de que las personas tienen derechos no solo individualmente, sino también como miembros
de una colectividad.

Son derechos e intereses colectivos, entre otros, los relacionados con:

a) El goce de un ambiente sano, de conformidad con lo establecido en la Constitución,


la ley y las disposiciones reglamentarias;
b) La moralidad administrativa;
c) La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los
recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,
restauración o sustitución. La conservación de las especies animales y vegetales,
la protección de áreas de especial importancia ecológica, de los ecosistemas
situados en las zonas fronterizas, así como los demás intereses de la comunidad
relacionados con la preservación y restauración del medio ambiente;
d) El goce del espacio público y la utilización y defensa de los bienes de uso público;
e) La defensa del patrimonio público;
f) La defensa del patrimonio cultural de la Nación;
g) La seguridad y salubridad públicas;
h) El acceso a una infraestructura de servicios que garantice la salubridad pública;
i) La libre competencia económica;
j) El acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna;
k) La prohibición de la fabricación, importación, posesión, uso de armas químicas,
biológicas y nucleares, así
l) como la introducción al territorio nacional de residuos nucleares o tóxicos;
m) El derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente;
n) La realización de las construcciones, edificaciones y desarrollos urbanos respetando
las disposiciones
o) jurídicas, de manera ordenada, y dando prevalencia al beneficio de la calidad de
vida de los habitantes;
p) Los derechos de los consumidores y usuarios.

12. Que es un derecho fundamental

Un derecho fundamental, es aquel que pertenece de manera inherente a toda persona en


razón a su dignidad humana sin distinción de raza, condición, sexo o religión y cuentan con
una protección judicial reforzada.

Los derechos fundamentales fueron reconocidos por la Constitución Política de Colombia


de 1991 en los artículos 11 al 41, 44, 93 y 94 entre otros, haciendo extensión en los
reconocidos en convenios y tratados internacionales de derechos humanos ratificado por
Colombia.

13. Que es el plebiscito, referendo y la consulta popular

Plebiscito: es el pronunciamiento del pueblo convocado por el presidente de la República,


mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo.

Referendo: es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un


proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente. El referendo puede ser
nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.

Consulta Popular: es la institución mediante la cual, una pregunta de carácter general


sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local es
sometida por el presidente de la República, el gobernador o el alcalde, según el caso, a
consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto. En todos los
casos, la decisión del pueblo es obligatoria. Cuando la consulta se refiera a la conveniencia
de convocar una asamblea constituyente las preguntas serán sometidas a consideración
popular mediante ley aprobada por el Congreso de la República.

14. Que es el voto programático

Se entiende por Voto Programático el mecanismo de participación mediante el cual los


ciudadanos que votan para elegir gobernadores y alcaldes imponen como mandato al
elegido el cumplimiento del programa de gobierno que haya presentado como parte integral
en la inscripción de su candidatura.

15. Cuál es el objeto de la acción de tutela

El objeto de la acción de tutela es acercar a la ciudadanía a los conceptos básicos de este


medio judicial de protección de los derechos fundamentales, explicar los principios
constitucionales que la inspiran y las finalidades que persigue.

Esta fue sin duda, una de las grandes transformaciones en la cultura jurídica y política de
1991, pues permite que cualquier persona tenga a su disposición un instrumento ágil e
informal para resistir y denunciar los atropellos que sufren, tanto de autoridades públicas,
como personas privadas.
16. ¿Cuál es el objeto de la acción Popular?

La acción popular cuenta con un objeto bastante más amplio que la mera indemnización de
perjuicios, puesto que versa sobre la protección de intereses y derechos colectivos, a través
de la evitación del daño contingente, la cesación del peligro, amenaza, vulneración o
agravio, así como la restitución de las cosas a un estado previo.

17. ¿Cuál es el objeto de la acción de cumplimiento?

Otorgar a toda persona la posibilidad de acudir ante la autoridad judicial para lograr que las
autoridades y los particulares que ejercen funciones públicas acaten la ley y los actos
administrativos.
Prevista en el artículo 87 de la constitución política y desarrollada por la ley 393 de 1997.

18. ¿Cuál es el objeto de la acción de grupo?

Tiene por Objeto la reparación por los daños originados en productos defectuosos,
prestación de servicios y publicidad engañosa, entre otros.

19. ¿Qué es Habeas Corpus?

Artículo 30 de la constitución política; es un derecho fundamental y, a la vez, como una


acción constitucional que tutela la libertad personal cuando alguien es privado de la libertad
con violación de las garantías constitucionales o legales, o esta se prolongue ilegalmente.
Por ejemplo, cuando por abuso de poder se captura a una persona sin causa ni
antecedentes.

En razón a lo anterior, este mecanismo de protección se encuentra reglamentada en la


legislación colombiana, y así mismo es la herramienta que tienen las personas en el caso
de ser capturadas ilegalmente, por abuso de autoridad cuando no se tienen pruebas
suficientes, si no existen motivos sobre la captura.

20. ¿Qué es Habeas Data?

Este derecho está consignado en el artículo 15 de la constitución política y en la ley 1581


de 2012.

Es un Derecho que tenemos todos colombiano a conocer, actualizar y rectificar la


información personal que hayan recogido los bancos de datos, entidades públicas y
privadas. Tiene como objetivo proteger la información de cada ciudadano, además
promover el respeto a la intimidad y al buen nombre. Otras de las disposiciones importantes
de este derecho es que la empresa u organismo público y privados deben informar al titular
acerca del tratamiento que les darán a sus datos, para que este conozca las condiciones y
decida aceptar o rechazar las disposiciones.

También podría gustarte