Está en la página 1de 17

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Sostenibilidad2014,6, 935-951; doi:10.3390/su6020935


ACCESO ABIERTO

sostenibilidad
ISSN 2071-1050
www.mdpi.com/journal/sustainability
Artículo

Integración de las preferencias de las partes interesadas y el análisis


multicriterio basado en SIG para identificar las prioridades de
restauración del paisaje forestal

David Uribe1,*, Davide Geneletti2, Rafael F del Castillo1y Francesco Orsi2

1
Centro de Investigación Interdisciplinario para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca,
Instituto Politécnico Nacional, Hornos 1003, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca 71230, México;
Correo electrónico: fsanchez@ipn.mx
2
Departamento de Ingeniería Civil, Ambiental y Mecánica, Universidad de Trento, Via Mesiano,
77, Trento 38123, Italia; Correos electrónicos: davide.genletti@unitn.it (DG);
francesco.orsi@ing.unitn.it (FO)

* Autor a quien debe dirigirse la correspondencia; Correo Electrónico: d_uribev8@yahoo.com.mx ;


Tel.: +52-951-517-0610.

Recibido: 5 de abril de 2013; en forma revisada: 25 de enero de 2014 / Aceptado: 11 de febrero de 2014 /
Publicado: 21 de febrero de 2014

Resumen:Una pregunta apremiante que surge durante la planificación de un proceso de restauración ecológica es: ¿dónde restaurar

primero? Responder a esta pregunta es una tarea compleja; requiere un enfoque multidimensional para considerar las limitaciones

económicas y las preferencias de las partes interesadas. Siendo el problema de naturaleza espacial, puede ser explorado

efectivamente a través del Análisis de Decisión Multicriterio (MCDA) realizado en un entorno de Sistema de Información Geográfica

(SIG). El enfoque propuesto se basa en la definición y ponderación de múltiples criterios para evaluar la idoneidad de la tierra. Se

utilizó una metodología basada en MCDA para identificar áreas prioritarias para la Restauración del Paisaje Forestal en la región de la

Mixteca Alta, Oaxaca (México), una de las áreas más degradadas de América Latina. Se seleccionaron y evaluaron criterios

socioeconómicos y ambientales. Se consideraron las opiniones de cuatro grupos diferentes de partes interesadas: público en general,

académicos, organizaciones no gubernamentales (ONG) y funcionarios gubernamentales. Las preferencias de estos grupos fueron

modeladas espacialmente para identificar sus prioridades. El resultado final fue un mapa que identifica los sitios más preferibles para

la restauración, donde se deben concentrar los recursos y esfuerzos. El MCDA demostró ser una herramienta muy útil en la

planificación colectiva, cuando se deben identificar y priorizar sitios alternativos para guiar el trabajo de restauración. donde se deben

concentrar los recursos y esfuerzos. El MCDA demostró ser una herramienta muy útil en la planificación colectiva, cuando se deben

identificar y priorizar sitios alternativos para guiar el trabajo de restauración. donde se deben concentrar los recursos y esfuerzos. El

MCDA demostró ser una herramienta muy útil en la planificación colectiva, cuando se deben identificar y priorizar sitios alternativos

para guiar el trabajo de restauración.


Sostenibilidad2014,6 936

Palabras clave:Análisis de decisión multicriterio; Restauración del Paisaje Forestal; SIG; áreas prioritarias;
repoblación forestal

1. Introducción

La deforestación es uno de los problemas ambientales actuales más graves. Durante el período 2000-2010,
aproximadamente 130 000 km2de bosque se han perdido en todo el mundo cada año [1]. En respuesta, se han
incrementado los esfuerzos para apoyar y promover la recuperación de los ecosistemas forestales [2]. Uno de los
enfoques más completos para la restauración forestal es la restauración del paisaje forestal (FLR) [3]. La FLR se define
como un proceso de restauración de bienes, servicios y procesos ecológicos que los bosques pueden proporcionar a
un nivel de paisaje más amplio. Fomenta la restauración, basada en los mejores activos tanto para las personas como
para el medio ambiente, centrándose en recuperar la integridad ecológica y mejorar el bienestar humano [4].

FLR proporciona un marco para implementar intentos de restauración a gran escala y a largo plazo con la incorporación

de diversas dimensiones dentro de ellos. Es un proceso colaborativo que involucra una amplia gama de actores desde la

etapa de planificación [5]. Los temas importantes que surgen en la planificación de la restauración son dónde restaurar

primero y dónde debemos concentrar los recursos y esfuerzos disponibles. La decisión debe provenir del consenso entre las

partes interesadas para identificar las prioridades y los sitios más preferibles para la restauración. Esto está claramente

relacionado con preocupaciones de tipo económico y la conciencia de que los recursos disponibles deben dirigirse a áreas y

acciones que probablemente brinden los mayores beneficios tanto para la naturaleza como para las personas. Sin embargo,

las opiniones de los actores a menudo están en conflicto entre sí, y las restricciones económicas y técnicas limitan la tierra

disponible para la planificación de la restauración [5]. Por lo tanto, el problema es complejo, involucra diferentes

componentes (por ejemplo, ambientales, socioeconómicos) y puntos de vista (por ejemplo, gente local, expertos), y tiene

una clara dimensión espacial. Lidiar con problemas similares requiere la aplicación de herramientas adecuadas para

proporcionar decisiones sólidas e informadas.


El Análisis de Decisión Multicriterio (MCDA) engloba un conjunto de técnicas para apoyar los procesos de
toma de decisiones [6]. Proporciona un marco para integrar múltiples opiniones y criterios de evaluación,
ponderarlos según su importancia y seleccionar los cursos de acción más adecuados. Malczewski [6]
documentó el aumento en el uso de MCDA en sinergia con las capacidades de los sistemas de información
geográfica (SIG) en las últimas dos décadas. Esto ocurrió en una amplia gama de aplicaciones, como la gestión
del agua [7,8], la planificación del uso del suelo [9], la infraestructura de transporte [10,11], la eliminación de
desechos [12–14], la planificación urbana [15], la planificación ambiental [16,17] y restauración forestal [18–21].
Este artículo presenta un método espacial basado en MCDA para identificar áreas prioritarias para la
restauración del paisaje forestal que considera criterios ambientales y socioeconómicos y los evalúa de acuerdo
con la opinión de diferentes grupos de participantes, obtenida a través de una encuesta.
La metodología marco fue diseñada en la región de la Mixteca Alta, en el sur de México, una de las
zonas más degradadas de América Latina, donde la falta de datos y recursos ambientales va de la mano
con la urgencia de implementar un plan regional de restauración.
La región de la Mixteca Superior se encuentra en el lado noroeste del estado de Oaxaca, en el sureste de México.
Abarca 8.100 km², correspondientes al 13% de la superficie total del Estado. La mayor parte de la información es
Sostenibilidad2014,6 937

disponibles a nivel municipal. Sin embargo, algunos municipios pertenecen a más de una región. Por esta
razón, el límite del área de estudio se fijó arbitrariamente para incluir todos los municipios cuya superficie
pertenece por lo menos en un 50% a la región, según la división municipal y regional disponible para el Estado
de Oaxaca [22]. Como resultado, se incorporan 124 municipios al área de estudio para un total de 11.631 km²
(Figura 1).
La región se caracteriza por una gran diversidad topográfica con cañones, colinas, mesetas entre
montañas y valles. La elevación varía de 550 a 3.300 m. La cobertura vegetal nativa está compuesta por
bosque seco tropical, bosque de pino-encino y matorrales xerófitos. Sin embargo, los cultivos y las áreas
erosionadas son comunes en toda el área. La precipitación media anual es de 692 mm, concentrándose
principalmente en julio y agosto con lluvias intensas [23,24].

Figura 1.Área de estudio que muestra el bosque existente en la región de la Mixteca Alta, Estado de Oaxaca, México.

La Mixteca Alta es una región con severos problemas socioeconómicos y ambientales derivados, en parte, de
estrategias equivocadas de manejo de los recursos naturales. Existe un problema crítico de abastecimiento de agua,
áreas degradadas y suelos desnudos (Figura 2). La población está muy empobrecida y dispersa [25].
Aproximadamente el 50% de la cubierta forestal original se perdió con una tasa de deforestación de 52,7 km2por año,
Sostenibilidad2014,6 938

la cubierta forestal actual cae alrededor de 6.592,47 km2(56,68% del área de estudio). Aunque algunos esfuerzos
gubernamentales y no gubernamentales contra la deforestación han tenido éxito, los recursos disponibles para
combatir la deforestación no pueden incluir todas las áreas que requieren restauración [26,27]. En 2005, sólo 26 km2
fueron reforestadas en todo el Estado de Oaxaca [28]. Claramente, existe una necesidad urgente de optimizar los
recursos disponibles para la restauración. La principal restricción para implementar proyectos exitosos de
restauración en la Mixteca Alta ha sido la falta de una buena estrategia de distribución de los recursos disponibles,
económicos y técnicos, dentro de una gran área con alta degradación socio-ecológica [27]. Seleccionar las mejores
áreas para la restauración es una tarea difícil debido a los muchos factores que deben tomarse en cuenta y los puntos
de vista particulares de los diferentes actores que participan en el proceso. El uso de herramientas de toma de
decisiones basadas en SIG para generar un mapa de áreas prioritarias no se ha probado hasta ahora en esta región.

Figura 2.Fotografía de la región de la Mixteca Alta, Estado de Oaxaca, México, aproximadamente a 15


km al oeste de Nochixtlán. Muestra la pérdida de suelos provocada por la deforestación (fotografía
cortesía de Rafael F. del Castillo).

2. Experimental

El marco metodológico se dividió en tres etapas principales, correspondientes al modelo de toma de


decisiones de Simon [29]: Inteligencia, diseño y elección (Tabla 1).
En la etapa de inteligencia, buscamos la opinión de las partes interesadas para identificar y evaluar criterios
socioeconómicos y ambientales [30]. Siguiendo a Eastmanet al.[31], se desarrolló una capa ráster temática para cada
uno de los criterios con base en los datos disponibles para la región de estudio. También se generó una capa de
restricciones que representa las áreas donde las actividades de restauración no son relevantes: zonas urbanas, de
bosque existente y de agua. Finalmente, se generaron mapas de aptitud de la tierra [17], reflejando la preferencia de
los diferentes actores. En la etapa de diseño, establecimos un umbral basado en los niveles de idoneidad para extraer
los sitios más preferibles (es decir, píxeles contiguos con altos niveles de idoneidad), que pueden constituir sitios
potenciales de restauración, como lo muestran Orsi y Geneletti [32].
Sostenibilidad2014,6 939

En la etapa de elección, extrajimos los sitios con mayor puntaje de idoneidad por parte de cada participante.
Luego, se integraron en grupos de actores (académicos, gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y
público) para crear diferentes mapas de áreas prioritarias. Finalmente, se desarrolló un mapa general de las
prioridades de restauración del paisaje forestal combinando los mapas de los cuatro grupos.

Tabla 1.Secuencia de pasos y actividades realizadas en este estudio.

Etapa Pasos y actividades Herramienta

Identificar y evaluar los criterios pertinentes(Apartado 2.1) Entrevista


Definición de criterios relevantes.

Asigne valores de intervalo de deseabilidad.


Asignar valores de importancia
Inteligencia Crear conjunto de capas de criterios: factores y restricciones(Sección 2.2)
Preferencias de modelado(Sección 2.3) Derivación de capas de criterios
proporcionales. Asignación de peso. SIG

Agregación MCE
Diseño de opciones de restauración(Sección 2.4) Definir

el umbral basado en la tasa de pérdida de bosques.


Diseño MCE-GIS
Identificar y eliminar áreas de inadecuación.

Cree mapas de opciones de restauración para cada parte

interesada. Identificación de áreas prioritarias(Apartado 2.5) Áreas

Elección prioritarias por sectores de población. SIG


Mapa de áreas prioritarias para la restauración del paisaje forestal.

2.1. Identificar y evaluar los criterios pertinentes

Se identificaron cuatro grupos de partes interesadas: público en general (P), instituciones


académicas (A), organizaciones no gubernamentales (ONG) y funcionarios gubernamentales (G). El
público en general incluyó participantes con conocimientos sobre programas gubernamentales para
la restauración y habitantes de la región (incluyendo agricultores, estudiantes, artesanos). La
selección de los stakeholders se realizó siguiendo el método descrito por Geneletti [33]. Elaboramos
una lista preliminar de personas con un trabajo ampliamente conocido en temas ambientales o
experiencia profesional en la región de estudio, y buscamos su consejo para incluir personas
adicionales adecuadas. El número de participantes finales se determinó según Landeta [34], quien
señaló un mínimo de siete participantes por grupo y treinta como número máximo,
Se realizaron un total de 54 entrevistas con actores pertenecientes a los grupos académico (9),
gubernamental (10), ONG (9) y público en general (26). Las entrevistas se realizaron individualmente para evitar
sesgos de juicio influenciados por opiniones disímiles [35]. El proceso se dividió en dos etapas. En la primera
etapa, realizamos dos rondas de entrevistas a las partes interesadas en persona, por Internet o por teléfono
para generar un conjunto de criterios ambientales y socioeconómicos. En la segunda etapa, las entrevistas
tuvieron como objetivo evaluar los diez criterios más relevantes.
Siguiendo el método aplicado por Orsiet al.[21], se planteó la pregunta a los interesados: ¿Qué criterios se deben
considerar para seleccionar un sitio para la restauración forestal? Las respuestas de la primera ronda se agruparon
en criterios individuales basados en la similitud semántica. Una lista preliminar de criterios con todos
Sostenibilidad2014,6 940

Se crearon las opiniones de las partes interesadas y se devolvieron a cada participante. En la segunda ronda,
solicitamos reconsiderar la opinión previa teniendo en cuenta toda la lista de criterios. Los criterios fueron ordenados
por el número de citas. Finalmente, se seleccionaron los diez criterios más citados que cumplían con los siguientes
requisitos: carácter espacial (es decir, idoneidad para mostrarse en un mapa); disponibilidad de los datos; y una
variabilidad significativa de este carácter en el área de estudio.
Tomar una decisión en base a uno o más criterios implica que los decisores pueden asignar diferentes grados de
deseabilidad a las puntuaciones de los criterios adoptados [35]. Por ejemplo, considerando el criterio
― distancia al bosque‖, podría decidirse que se debe dar prioridad a las áreas muy próximas al bosque
existente o, más bien, a las áreas alejadas del bosque existente. En esta etapa se preguntó a los interesados:
que niveles deacriterioreflejan un mayorprioridad para la restauración? Tres posibles respuestas eran posibles:
(1) rangos más bajos, (2) intermedios y (3) más altos. Las respuestas nos permitieron clasificar cada criterio bajo
uno de los siguientes tipos: 1,costo(cuanto más bajos sean los valores del criterio, mayor será la deseabilidad);
2,intermedio(cuanto más intermedios sean los valores, mayor será la deseabilidad); y 3beneficio(cuanto más
altos sean los valores, mayor será la deseabilidad).
Para tener en cuenta el hecho de que los criterios pueden tener una importancia relativa diferente en un proceso de
decisión [36–38], se planteó la siguiente pregunta a las partes interesadas: ¿Qué importancia tiene el criterio en la selección

de un sitio de restauración? Las respuestas se clasificaron de bajo a alto nivel de importancia utilizando una escala de cinco

puntos desde no relevante (clave 1) hasta muy importante (clave 5).

2.2. Capas de criterios: factores y restricciones

Se generó una capa raster para cada uno de los criterios seleccionados. Se construyeron dos tipos de capas:
factores y restricciones. Élfactorcapas representaron cada uno de los diez criterios seleccionados en la etapa de
consulta, mientras que lasrestricciónLa capa representó las restricciones a considerar durante la selección del sitio.
Para ello, adquirimos, compilamos y procesamos un conjunto de datos temáticos espaciales disponibles del área de
estudio. Los datos tabulares, vectoriales y de trama se adquirieron de agencias gubernamentales. Además,
adquirimos una imagen satelital SPOT'05 (30 m de resolución) que fue analizada mediante clasificación supervisada
por personal del Laboratorio SIG del CIIDIR Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Generamos capas de base ráster
utilizando el software ArcGis 9.2 [39]. Se aplicó una nueva muestra de 30 m de resolución de píxeles y reproyección
del sistema WGS84-UTM-14N para cada salida de capa. La unidad espacial mínima de estudio,i,se definió como un
área de 900 m2(es decir, 30m x 30m), representado por un píxel y denominado ―alternativa‖, que fue evaluado por
criterios en términos de idoneidad.

2.3. Preferencias de modelado

En esta etapa integramos capas de preferencias y criterios y generamos mapas de idoneidad individuales,
uno para cada parte interesada siguiendo los pasos básicos de MCDA: (1) transformación de los valores de
atributos originales de las capas de criterios en unidades comparables (estandarización) (Sección 3.3.1), (2)
priorización del criterio en función de su importancia relativa ( asignación de peso), y (3) cálculo y asignación de
puntajes de idoneidad a cada píxel (alternativa de evaluación) mediante el uso de una regla de decisión
(agregación). Utilizamos el Módulo de Evaluación Espacial Multicriterio (SMCE) de ILWIS 3.6®construir el árbol
de criterios y realizar análisis multicriterio [40].
Sostenibilidad2014,6 941

2.3.1. Estandarización

Para un proceso de análisis de decisión multicriterio, en el que combinamos criterios y preferencias, es


fundamental combinar criterios en la misma escala de valores. Por lo tanto, los valores originales de los
criterios deben transformarse en unidades comparables [41]. Para ello, se realizó un proceso de
estandarización considerando funciones de valor que convierten las puntuaciones del criterio original en
grados de deseabilidad, según el tipo de criterio sugerido por el participante (es decir, costo, intermedio,
beneficio) [35]. El proceso de estandarización se realizó utilizando el módulo SMCE y el método de intervalo de
estandarización de escala lineal siguiendo las fórmulas 1 a 3. Los valores estandarizados de cada criterio
oscilaron entre 0 (condición menos deseable) y 1 (condición más deseable) [42].

(1)

(2)

(3)
dondeminv es el valor de entrada mínimo, maxv es el valor de entrada máximo; un, byCson constantes yves el
valor de entrada original.

2.3.2. Asignación de peso

El valor de importancia relativa asignado a cada criterio, conocido comopeso,se utilizó para la priorización
de criterios [36,38]. Aplicamos el método de orden de rango para traducir las preferencias de los participantes
expresadas durante la encuesta en valores cuantitativos de importancia que se normalizaron a la suma 1 [37,
41].
El procedimiento se montó en el módulo de la SMCE a partir de la información de las entrevistas. En un primer
momento, los criterios se pusieron en orden de importancia, desde el criterio más importante hasta el menos
importante [43]. Luego, se aplicó el algoritmo del valor esperado (Fórmula 4) para calcular el peso (semana)por
criterio (k),donde nortees el número de criterios yies la posición del criterio dentro del ranking.

(4)

2.3.3. Agregación

La agregación reúne los resultados de los pasos anteriores, combinando valores de criterios
normalizados y ponderaciones para cada alternativa [16]. La agregación se realizó mediante el método de
suma lineal ponderada, que es una combinación lineal de valores estandarizados por medio de pesos
(fórmula 5).

(5)

dondeAies el valor de la idoneidad paraielcada alternativa (unidad espacial mínima),xijes la puntuación deiel
alternativa con respecto a lajelvalor de criterio estandarizado, ywjes un peso normalizado, por lo que
∑wj=1. La alternativa más preferida fue aquella con el valor máximo deAi[6].
Sostenibilidad2014,6 942

2.4. Diseño de Opciones de Restauración

El diseño de sitios adecuados (opciones de restauración) se realizó seleccionando los mejores píxeles de los
mapas de idoneidad generados en la etapa anterior de agregación. Como sugirieron Orsi y Geneletti [32], este
proceso fue impulsado por la identificación del objetivo de restauración total y el área mínima de los parches
restaurados, e involucró los siguientes pasos. (1) Identificar las áreas donde no hay restricciones; (2) Dentro de
estas áreas, seleccionar los píxeles con los valores de idoneidad más altos hasta llegar a un área de 152.000 ha,
que representa el área objetivo para las intervenciones de restauración; (3) Eliminar todos los parches menores
de 0,54 ha (es decir, 6 píxeles contiguos), para evitar seleccionar áreas demasiado pequeñas para que la
restauración sea factible. Estas reglas fueron acordadas sobre la base de las reglas para apoyar y financiar
proyectos de restauración de la Comisión Nacional Forestal (citado en Céspedes-Flores y Moreno-Sánchez [28]).
Se generó un mapa de restauración para cada actor.

2.5. Identificación de Áreas Prioritarias

Se generaron cinco mapas de prioridades de restauración del paisaje forestal, uno para cada grupo de partes interesadas y uno

que combina todos los grupos. Los mapas de las partes interesadas individuales de las áreas adecuadas para la restauración se

resumieron dentro de cada grupo de participantes. Esto se realizó utilizando una operación de "suma" en un SIG, que genera un

mapa donde cada píxel contiene un valor equivalente a la suma de los valores de los píxeles correspondientes en todos los mapas

de entrada. Posteriormente, extrajimos los píxeles más adecuados hasta el cumplimiento del área de restauración requerida

(152.000 ha), tal como se describe en el subapartado anterior. Los valores de píxeles en los mapas resultantes se clasifican en una

escala de tres niveles: 1 (si los cuatro grupos de partes interesadas están de acuerdo con la idoneidad del sitio), 2 (solo tres grupos

de partes interesadas están de acuerdo) y 3 (solo dos grupos de partes interesadas están de acuerdo).

3. Resultados y discusión

Se identificaron 34 criterios diferentes: 21 ambientales y 13 socioeconómicos. La tabla 2 muestra los criterios


citados con mayor frecuencia. El mayor número de citas se le dio al criterio ―distancia del bosque‖, el cual fue
sugerido por 18 de los entrevistados. El 41% de los criterios enumerados se mencionaron una sola vez y
representaron el 3,6% del total de citas. Los diez criterios citados con mayor frecuencia que se consideraron para un
análisis posterior se muestran en la Tabla 3, que no incluye criterios para los cuales no se disponía de datos (es decir,
tasa de cambio del uso de la tierra, profundidad del suelo, tenencia de la tierra, fragmentación forestal).
Las respuestas de las partes interesadas sobre la importancia relativa de los criterios (peso) para cada grupo o sector se

muestran en la Figura 3. De todos los criterios, el "índice de marginación" (un índice basado en la disponibilidad de servicios

públicos e infraestructuras) fue casi unánimemente (es decir, 90%) considerado como un factor de beneficio, mientras que la

―distancia del bosque‖ recibió el segundo mayor consenso con el 82,5% de los participantes considerándolo como un factor

de costo. En el otro extremo, la interpretación de criterios como ―distancia de los ríos‖ y ―riesgo de erosión‖ fue poco

aceptada por los participantes. En cuanto a los pesos (Figura 3), el 66% de los participantes incluyeron criterios ambientales

en las categorías de ―importante‖ y ―muy importante‖, mientras que solo el 46% de ellos incluyeron criterios

socioeconómicos en las mismas categorías. el criterio


31 de los 54 participantes supusieron que la “distancia del bosque” era muy importante. Dentro de
Sostenibilidad2014,6 943

sector público, el criterio más importante fue el ―índice de marginación‖ con 18 participantes de 26
calificándolo como muy importante.

Tabla 2.Ranking de criterios, basado en el porcentaje de citación de los entrevistados.

Clasificación Criterios Citación (%)


1 Distancia del bosque 64.3
2 Tasa de cambio de uso de suelo * 57.1
3 Riesgo de erosión 53.6
4 Índice de biodiversidad*, corredores naturales* 46.4
5 Pendiente del terreno (%), tasa de deforestación*. 42,9
6 Distancia a los cultivos 39.3
7 Densidad humana, Insolación, distancia a carreteras, distancia a ríos. Distancia a 35.7
8 asentamientos urbanos, índice de marginación, capital social * Profundidad del 32.1
9 suelo * 28.6
10 Tenencia de la tierra * 17.9
11 Distancia a las ANP, distancia a los sitios reforestados 10.7
12 Fertilidad del suelo* 7.1
13 Distancia a los invernaderos, tasa de migración, fragmentación del bosque*, humedad, biotipo*, presencia 3.6
de plaga*, estabilidad social*, precipitación, incendios forestales*, dispersión de semillas*, presencia de

ganado*, aprovechamiento de la biodiversidad*, temperatura, elevación sobre el nivel del mar .

* Criterio sin datos disponibles para toda la región.

Tabla 3.Criterios ambientales y socioeconómicos relevantes seleccionados.

Dimensión Criterios de decisión Descripción


Distancia desde cultivos Distancia euclidiana (metros) desde las áreas existentes utilizadas para la agricultura

Densidad humana Número de personas por km2. Según la extensión del término municipal.
Socioeconómico Distancia de las carreteras Distancia euclidiana (metros) desde autopistas, caminos y senderos. Distancia
Distancia desde urbano euclidiana (metros) a las zonas urbanas existentes. Resumen de nueve
índice de marginación indicadores socioeconómicos de exclusión social [44].
Distancia del bosque Distancia euclidiana (metros) desde el bosque existente. Índice
Riesgo de erosión de riesgo de erosión del suelo por acción del agua.
pendiente del terreno Porcentaje de cambio máximo en el valor z de la superficie de cada píxel. Unidades
Ambiental
Insolación de hora-vatio por m2de la insolación. Calculado para el, verano e invierno, solsticio y
equinoccio.
Distancia de los ríos Distancia euclidiana (metros) desde los ríos no intermitentes.

La extensión de territorio que se analizó con análisis multicriterio, luego de la remoción de áreas donde no se
puede realizar la restauración forestal fue de 11,347.83 km2o el 97,56% del área total de estudio. El área no
restringida comprende 283.17 km2o 2.43% del área de estudio. El rango de valores de idoneidad de los 54 mapas
individuales generados estuvo entre 0,16 y 0,94. Los umbrales aplicados a los valores de idoneidad para extraer las
áreas más preferibles hasta alcanzar el área objetivo de restauración oscilaron entre 0,42 y 0,86, con una media de
0,70. El porcentaje de área seleccionada para sitios de opción de restauración fue un promedio de 1.35% del área
total, variando entre los mapas participantes en un rango de ±0.5%. La Figura 4 muestra un ejemplo de resultados.
Sostenibilidad2014,6 944

Figura 3.Importancia asignada a los criterios socioeconómicos y ambientales por los cuatro
grupos de interés.

Los mapas de los sitios preferidos generados por cada grupo de actores (Figura 5) mostraron que la
mayoría de estos se encuentran en la parte sur de la Mixteca Alta. Esta parte de la región incluye el 80%
del área más adecuada identificada por el grupo académico, el 85% por el grupo gubernamental, el 87%
por ONG participantes y el 97% por el sector público.
La Figura 6 muestra el mapa final de áreas prioritarias para la Restauración del Paisaje Forestal, obtenido
combinando la opinión de todos los participantes. El área prioritaria de restauración total cubre 151,22 km2o 1.35%
del área de estudio, en tres niveles de prioridad.
La mayor parte de ésta, es decir el 87.8% del total, se encuentra en la parte sureste de la Mixteca Alta. El
área con la prioridad más alta (es decir, píxeles seleccionados como prioritarios por todos los sectores o grupos
de participantes) cubre 6.804 km2con el 97,7% de estos sitios ubicados en el sur, el área con
Sostenibilidad2014,6 945

prioridad intermedia (es decir, píxeles seleccionados como prioritarios por tres sectores) cubre 52,35 km2y el área con
baja prioridad (es decir, píxeles seleccionados como prioritarios por dos grupos de participantes) cubre 91,92 km2. La
mitad del área de máxima prioridad se concentra en el territorio de dos municipios: San Mateo Sinduhi y San Pablo
Tijaltepecthe.

Figura 4.Ejemplos de resultados del participante N1: (a) mapa de idoneidad para la restauración del paisaje

forestal resultado del análisis multicriterio; y (b) mapa de los sitios más adecuados que cubren el

requerimiento del área de restauración. N1 es la primera parte interesada consultada del grupo de ONG.

Figura 5.Mapas de las áreas de restauración más preferibles según los cuatro grupos de interés.
Sostenibilidad2014,6 946

Figura 6.Mapa de áreas prioritarias para la Restauración del Paisaje Forestal en la Mixteca Alta,
Oaxaca (México), identificadas por todos los sectores o grupos de participantes. El mapa muestra
en diferentes colores las áreas con diferente nivel de prioridad según la cantidad de sectores que
las seleccionaron como prioritarias.

FLR es un enfoque pragmático [3,4]. Fue desarrollado en respuesta a los resultados poco claros de los esfuerzos

tradicionales de restauración forestal, que se han centrado principalmente en la teoría ecológica, dejando de lado el dominio

social [45,46]. Sin embargo, los efectos positivos de un proceso basado en la RPF solo pueden surgir cuando las partes

interesadas están realmente involucradas y esto puede resultar particularmente complejo porque los juicios de valor deben

integrarse en un contexto espacial [47–49]. Este estudio propone un enfoque que tiene como objetivo dar cuenta de la

opinión de cada parte interesada, manteniendo al mínimo los análisis estadísticos y los esfuerzos computacionales.

El enfoque propuesto se basa en la idea de generar múltiples mapas prioritarios, uno por participante, y luego
combinarlos a través de la identificación de áreas de concordancia (es decir, píxeles identificados como prioritarios en
los mapas de varios participantes) para obtener primero un mapa para cada grupo de participantes y después un
mapa global final. Este enfoque, al excluir la identificación de conjuntos únicos de funciones de valor y pesos, nos
permitió minimizar la incertidumbre intrínsecamente asociada con ellos. De hecho, los mapas resultantes asignan
prioridad para la restauración solo a aquellos píxeles que tienen una alta idoneidad para múltiples actores. MDCA
basado en GIS tiene la ventaja de permitir que el usuario maneje múltiples criterios y puede incluir opiniones
contradictorias que describen el problema de decisión desde diferentes ángulos [45]. El método propuesto aquí
ofrece una manera simple pero rigurosa de incorporar diferentes puntos de vista y
Sostenibilidad2014,6 947

generando automáticamente resultados altamente acordados (es decir, los píxeles seleccionados son solo aquellos para los que existe un

amplio consenso entre las partes interesadas).

Sin embargo, el enfoque propuesto también tiene varias limitaciones. En primer lugar, la necesidad de mantener
el proceso de participación de las partes interesadas lo suficientemente sencillo impuso simplificaciones que han
afectado profundamente la solidez del análisis. En particular, la evaluación de las funciones de valor se ha
simplificado demasiado (es decir, solo se consideraron tendencias, no valores específicos) con consecuencias
negativas en los resultados finales en términos de confiabilidad absoluta. En segundo lugar, nuestros resultados
revelan que existe un escaso acuerdo entre los expertos sobre qué criterios se deben utilizar para una evaluación de
la tierra para seleccionar los sitios de restauración, como ya lo enfatizó Orsi.et al.[21]. Solo tres criterios (Distancia al
bosque, tasa de cambio de uso del suelo y riesgo de erosión) fueron mencionados por más del 50% de las personas
consultadas (Cuadro 2). La identificación de criterios relevantes por medio de la opinión de expertos debe tomarse
con precaución porque el conocimiento de expertos puede ser incompleto, impreciso y sesgado [30]. Además, incluso
cuando las partes interesadas finalmente acuerden un conjunto de criterios, es posible que sea necesario modificarlo
considerablemente dependiendo de la disponibilidad de datos para la aplicación práctica, como se muestra en este
estudio. Por esta razón, se debe invertir un gran esfuerzo en la adquisición, generación y actualización de la
información necesaria para un estudio.
De hecho, el número de criterios y participantes a incluir es otra cuestión controvertida. Decidimos utilizar
los diez criterios más relevantes basándonos en un equilibrio entre la carga computacional y la necesidad de
considerar el rango de criterios más amplio posible. Si bien la selección de cualquier número de criterios se
puede juzgar como arbitraria, pocos criterios pueden conducir a la exclusión de parámetros importantes del
análisis y demasiados criterios pueden reducir excesivamente el papel del criterio único y hacer que la
evaluación de la importancia relativa de los criterios esté sesgada ( ej., establecer la importancia relativa de 15
criterios puede generar problemas de consistencia en la evaluación). Por otro lado, el proceso para determinar
el número de participantes en una encuesta sugerido por Landeta se basa en la disminución del error, dejando
de lado el costo del esfuerzo y la factibilidad. Ianni y Geneletti [50], y Oliver [51] presentan, respectivamente, un
taller participativo y un enfoque de panel de expertos, como buenas opciones para reducir estos costos y
manejar mejor el sesgo. Sin embargo, a veces esto no es posible; en nuestro caso, esas opciones no eran
factibles de implementar porque hubiera sido imposible reunir a los interesados desde su lugar de residencia
debido a limitaciones logísticas.

4. Conclusiones

La metodología aplicada nos permitió identificar las prioridades de los actores de diferentes sectores de la población y

diseñar algunos sitios potenciales de restauración. Al final, un resultado tangible, el mapa de áreas prioritarias, representa

los sitios más consensuados para implementar un plan de restauración sostenible a escala regional a partir del juicio de los

participantes. El análisis de decisiones de criterios múltiples dentro de un entorno GIS es una herramienta útil en la

planificación de la restauración por sus capacidades para tratar con criterios múltiples, modelar las preferencias

espacialmente conflictivas de las partes interesadas y generar mapas de resultados tangibles. Además, cumple con los

objetivos de RPF que involucran el juicio de valor de los actores locales que están relacionados con la integridad ecológica y

las necesidades sociales. Sin embargo, la presencia de incertidumbre y el número limitado de criterios representan algunas

limitaciones significativas. Si bien el enfoque propuesto puede tener en cuenta la opinión de cada participante, las

aplicaciones futuras podrían mejorar la estructura de la encuesta para capturar la


Sostenibilidad2014,6 948

opinión cuantitativa de los participantes sobre las funciones de valor, reduciendo así aún más la incertidumbre.
Finalmente, es importante señalar que el mapa final no pretende ser una solución óptima, sino solo la más adecuada
según los juicios de valor de los participantes. Este mapa es una herramienta útil para continuar las negociaciones
entre los actores y es susceptible de cambios que pueden mejorar la viabilidad del proceso práctico de restauración y
garantizar los mayores beneficios para las comunidades locales. Investigaciones adicionales y aplicaciones prácticas
podrían apuntar a la implementación de técnicas MCDA para la gestión de políticas adaptativas para la restauración a
escala regional y local.

Expresiones de gratitud

Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto ReForLan. El proyecto ha recibido


financiación para investigación del Sexto Programa Marco (6PM) de la Comunidad Europea, número
de contrato 032132. Las opiniones presentadas no representan necesariamente la opinión de la
Comunidad Europea, y la Comunidad no es responsable del uso que pueda hacerse del información
contenida en el mismo. Agradecemos a Raúl Rivera (Laboratorio de Analista Geoespacial, Instituto
Politécnico Nacional, México) por sus consejos sobre SIG. Agradecemos a los revisores anónimos que
comentaron una versión anterior del manuscrito.

Contribuciones de autor

David Uribe realizó el trabajo de campo y realizó la mayoría de los análisis. Davide Geneletti, Rafael F.
del Castillo y Francesco Orsi contribuyeron al análisis y la interpretación de los resultados. Todos los
autores diseñaron la metodología y escribieron el artículo.

Conflictos de interés

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Referencias

1. FAO. Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010: Informe principal. Disponible en línea: http://
www.fao.org/docrep/013/i1757e/i1757e.pdf (consultado el 15 de noviembre de 2012).
2. Hobbs, RJ; Harris, JA Ecología de la restauración: Reparación de los ecosistemas terrestres en el nuevo
milenio.Restaurar Ecol.2001,9, 239–246.
3. Cordero, D.; Stanturf, J.; Madsen, P. ¿Qué es la Restauración del Paisaje Forestal? EnRestauración del
Paisaje Forestal: Integrando las Ciencias Naturales y Sociales; Springer: Dordrecht, Países Bajos,
2012; págs. 3–25.
4. UICN. ¿Qué es la restauración del paisaje forestal? Disponible en línea: http://www.iucn.org/about/work/
programmes/forest/fp_our_work/fp_our_work_thematic/fp_our_work_flr/ (consultado el 15 de noviembre
de 2012).
5. Maginnis, S.; Rietbergen-McCracken, J.; jackson, w.El Manual de Restauración del Paisaje Forestal;
Rietbergen-McCracken, J., Maginnis, S., Sarre, A., Eds.; Earthscan: Londres, Reino Unido, 2007;
págs. 1 a 4.
Sostenibilidad2014,6 949

6. Malczewski, J. Análisis de decisión multicriterio basado en GIS: una revisión de la literatura.En t. J. Geogr.
Informar. ciencia2006,20, 703–726.
7. Yang, M.; Qian, X.; Zhang, Y.; Sheng, J.; Shen, D.; Ge, Y. Análisis de decisión multicriterio espacial de los riesgos de
inundación en la gestión de represas envejecidas en China: un marco y un estudio de caso.En t. J. Medio Ambiente. Res.
Pub. Sanar.2011,8, 1368–1387.
8. Sánchez, K.; Jiménez, F.; Velázquez, S. Piedra, M.; Romero, E. Metodología un análisis
multicriterio para la identificación de áreas prioritarias de manejo de recurso hídrico en la cuenca del
río Sarapiquí, Costa Rica. Recursos Naturales y Ambiente.Disponible en línea: http://
ciatlibrary.ciat.cgiar.org/articulos_ciat/Karla1.pdf (consultado el 14 de febrero de 2014). (En español)
9. Geneletti, D. Evaluación de paisajes forestales basada en un panel de expertos para la planificación del uso de la tierra.Monte Res.

desarrollo 2007,27, 220–223.

10. Jha, MK; McCall, C.; Schonfeld, P. Uso de SIG, algoritmos genéticos y visualización en el desarrollo de carreteras.
Comput.-Aided Civ. información2001,dieciséis, 399–414.
11. Caloni, N. Análisis Espacial de Evaluación Multicriterio en la Generación de Alternativas Viales Para el
Trazado de la Autopista Luján-Mercedes, Buenos Aires, Argentina. Tesis de licenciatura, Universidad
Nacional de Luján, Argentina, 2003. (En español)
12. MacDonald, ML Un sistema de soporte de decisiones espaciales de múltiples atributos para la planificación de residuos sólidos.

computar Reinar. Sistema Urbano1996,20, 1–17.

13. eao, S.; Obispo, I.; Evans, D. Modelo espacial-temporal para la demanda y asignación de vertederos de residuos en
regiones urbanas en crecimiento.computar Reinar. Sistema Urbano2004,28, 353–385.
14. Geneletti, D. Combinando el análisis de las partes interesadas y la evaluación multicriterio espacial para seleccionar y
clasificar los vertederos inertes.Gestión de residuos.2010,30, 328–337.
15. Gomes, EG; Lins, MPE Integración de sistemas de información geográfica y métodos de criterios múltiples:
un estudio de caso.Ana. oper. Res.2002,116, 243–269.
16. Pereira, JM; Duckstein, L. Un enfoque de toma de decisiones de criterios múltiples para las evaluaciones de idoneidad de
la tierra basadas en SIG.En t. J. Geogr. Informar. sist.1993,7, 407–424.

17. Bojórquez-Tapia, L.; Di az-Mondragón, S.; Ezcurra, E. Enfoque basado en SIG para la participación
toma de decisiones y evaluación de la aptitud de la tierra.En t. J. Geogr. Informar. ciencia2001,15, 129–151.
18. Cipollini, K.; Maruyama, AL; Zimmerman, CL Planificación para la restauración: un enfoque de análisis de
decisiones para la priorización.Restaurar Ecol.2005,13, 460–470.
19. Kangas, J.; Kangas, A. Apoyo a la decisión de criterios múltiples en el manejo forestal: el enfoque, los métodos
aplicados y las experiencias adquiridas.Bosque Ecológico. Gestionar.2005,207, 133–143.
20. Chazdon, RL Más allá de la deforestación: restauración de bosques y servicios ecosistémicos en tierras
degradadas. Ciencia2008,320, 1458–1460.
21. Orsi, F.; Geneletti, D.; Newton, A. Hacia un conjunto común de criterios e indicadores para identificar las prioridades de

restauración forestal: un enfoque basado en un panel de expertos.Ecol. índico2010,11, 337–347.


22. INEGI. Marco Geoestadístico Nacional. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/
geoestadistica/m_geoestadistico.aspx (consultado el 22 de diciembre de 2012).
23. Ferrusquia-Villafranca, I. Estudios geológicos y paleontológicos en la región mixteca: Geología de
la zona de Tamazulapan-Teposcolula-Yanhuitlán, Mixteca Alta, Oaxaca, México.Bol. Inst. Geol.
1976,97, 1–160.
Sostenibilidad2014,6 950

24. García-Mendoza, A.; Tenorio, P.; Reyes, J. El endemismo en la flora fanerogámica de la Mixteca
Alta, Oaxaca-Puebla, México.Acta Bot. méx.1994,27, 53–73. (En español)
25. Toledo, VM; Solís, L. Ciencia para los pobres. Programa ―Agua para siempre‖ de la región
mixteca.Ciencias2001,64, 32–39.
26. Carabias, J.; Arriaga, V.; Cervantes, V. Políticas públicas para la restauración ambiental en México:
Limitaciones, avances, retrocesos y desafíos.Bol. Soc. Bot. méx.2007,80, 85–100.
27. Altieri, M.; Anta, S.; Caballero, J.; Hernández, J. Altieri, M.; Anta, S.; Caballero, J.; Hernández, J.
Manejo de Agua y Restauración Productiva en la Región Indí genea mixteca de puebla y oaxaca:
Resultados de los Estudios y Recomendaciones Para Los Tomadores de Decisiones de las
Comunidades y Organizaciones de la Sociedad Civil, 1ra ed.; El Banco Mundial: México, México. 2006;
págs. 23–39. (En español)
28. Céspedes-Flores, SE; Moreno-Sánchez, E. Estimación del valor de la pérdida de recurso forestal y su
relación con la reforestación en las entidades federativas de México.Investigacion Ambiental 2010,2,
5–13, (en español).
29. Simón, HALa nueva ciencia de las decisiones en la gestión directiva; Harper and Row: Nueva York, NY, EE. UU.,
1960.
30. Bojórquez-Tapía, L.; Brower, L.; Castilleja, G.; Sánchez-Colón, S.; Hernández, M.; Calvert, W.; Díaz, S.;
Gómez-Priego, P.; Alcantar, G.; Melgarejo, E.;et al.Mapeando el conocimiento experto: Rediseñando
la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca.conservado Biol.2003,170, 367–379.
31. Eastman, JR; Jin, W.; Kyem, PAK; Toledano, J. Procedimientos raster para decisiones multicriterio/
multiobjetivo.Fotograma. Ing. Movimiento rápido del ojo. Sens.1995,61, 539–547.
32. Orsi, F.; Geneletti, D. Identificación de áreas prioritarias para la Restauración del Paisaje Forestal en Chiapas
(México): Un enfoque operativo que combina criterios ecológicos y socioeconómicos.Plan Urbano del
Paisaje.2010,94, 20–30.
33. Geneletti, D. Incorporación de los activos de la biodiversidad en la ordenación del territorio: propuesta metodológica y
desarrollo de un sistema de apoyo a la ordenación.Plan Urbano del Paisaje.2008,84, 252–265.

34. Landeta, J.El método Delphi: una técnica para pronosticar la incertidumbre; Ariel: Barcelona, España, 1999,
pp. 224.
35. Geneletti, D. Formalización de la opinión de expertos a través de funciones de valor de atributos múltiples: una aplicación en la

ecología del paisaje.J. Medio Ambiente. Gestionar.2005,76, 255–262.

36. Geneletti, D. Análisis multicriterio para comparar el impacto de corredores viales alternativos: un caso de
estudio en el norte de Italia.Impacto. Evaluar. proy. tasar2005,23, 135–146.
37. Gómez, M.; Barredo, J.Sistemas de Información Geográfica y Evaluación Multicriterio en la
Ordenación del Territorio(en español), 2ª ed.; Ra-Ma: Madrid, España, 2006.
38. Belton, V.; Gear, T. Sobre el significado de la importancia relativa.MCDA1997,6, 335–338.
39. ArcGis, versión 9.2; Instituto de Investigación de Sistemas Ambientales Inc. (ESRI): Redlands, CA, EE. UU.,
2006.
40. ILWIS, versión 3.6; Instituto Internacional de Estudios Aeroespaciales y Ciencias de la Tierra (ITC):
Enschede, Países Bajos, 2009.
41. Malczewski, J.GIS y Análisis de Decisión Multicriterio; Wiley: Nueva York, NY, EE. UU., 1999.
42. Geneletti, D. Uso de indicadores espaciales y funciones de valor para evaluar la fragmentación del ecosistema causada por

infraestructuras lineales.En t. Aplicación J. Observación de la Tierra2004,5, 1–15.


Sostenibilidad2014,6 951

43. Zucca, A.; Sharifi, A.; Fabbri, A. Aplicación del análisis multicriterio espacial a la selección de sitios para un parque local: un
caso de estudio en la provincia de Bérgamo, Italia.J. Medio Ambiente. Gestionar.2008,88, 752–769.

44. Consejo Nacional de Población (CONAPO). Índice de marginación a nivel comunal 2005. Disponible en línea:
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indice_de_marginacion_a_nivel_localidad_2005 (consultado el 14
de febrero de 2014). (En español)
45. Dudley, N.; Aldrich, M.Cinco años de implementación de la restauración del paisaje forestal Lecciones hasta la
fecha; Fondo Mundial para la Naturaleza Internacional: Gland, Suiza, 2007.
46. Mansourian, S. Descripción general de las estrategias y términos de restauración forestal. EnRestauración
forestal en paisajes: más allá de plantar árboles; Mansourian, S., Vallauri, D., Dudley, N., Eds.; Springer: Nueva
York, NY, EE. UU., 2005, págs. 8–13.
47. Keeney, R.; Raifa, H.Decisiones con objetivos múltiples: preferencias y compensaciones de valor. Wiley
and Sons: Nueva York, NY, EE. UU., 1976.
48. Tienda, R.; Kangas, J. Integración de la evaluación espacial multicriterio y el conocimiento experto para el
modelado de idoneidad del hábitat basado en SIG.Plan Urbano del Paisaje.2001,55, 79–93.
49. Wang, X.; Yu, S.; Huang, GH; Asignación de tierras basada en modelado de optimización GIS integrado
a nivel de cuenca.Plan Urbano del Paisaje.2004,66, 61–74.
50. Ianni, E.; Geneletti, D. Aplicando el enfoque ecosistémico para seleccionar áreas prioritarias para la
restauración del paisaje forestal en las yungas, noroeste argentino.Reinar. Gestionar.2010,46, 748–760.
51. Oliver, I. Un enfoque basado en un panel de expertos para la evaluación de la condición de la vegetación en el
contexto de la conservación de la biodiversidad: Etapa 1: La identificación de indicadores de condición.Ecol.
índico2002,2, 223–237.

© 2014 por los autores; licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso
abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution
(http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/).

También podría gustarte