Está en la página 1de 8

Esta información es dirigida a clientes y allegados

y no implica asesoramiento profesional.

20 de septiembre de 2021.

Las Sociedades Conducto y la Doble no imposición


internacional en el Derecho tributario argentino.
(Recalificación de la planificación tributaria).

La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) acaba de resolver sobre dos


figuras polémicas en materia de Derecho tributario internacional como son las
Sociedades Conducto y el concepto de Doble No Imposición Internacional.

En el fallo ―Molinos Río de la Plata S.A. c/ Dirección General Impositiva s/


recurso directo de organismo externo‖ (en adelante, ―Molinos Argentina‖) el 2.9.2021
confirmó la pretensión del Fisco nacional contra un contribuyente a quien le cuestionó
el planeamiento tributario (de los ejercicios fiscales 2004 a 2009) realizado a través de
la utilización de una sociedad incorporada en la República de Chile que gozaba de un
tratamiento tributario exentivo y aprovechando además los efectos de la aplicación del
Convenio argentino chileno para Evitar la Doble Imposición.

1. LA CONDUCTA FISCAL DE MOLINOS ARGENTINA.

Qué hizo el contribuyente? ―Molinos Argentina‖ constituyó en Chile la sociedad


―Molinos de Chile y Río de la Plata Holding S.A.‖ (en adelante ―Molinos Chile‖) bajo la
forma societaria ―sociedad plataforma de inversiones‖ (artículo 41 D de la ley de
impuesto a la renta chileno). Molinos Argentina era titular del 99,99% de las acciones
emitidas por Molinos Chile. Integró el capital social de esta última mediante la
transferencia de los paquetes accionarios mayoritarios de tres sociedades uruguayas -
Alimentos del Plata S.A., Molinos Overseas S.A. y Molinos Uruguay S.A.- y una
sociedad peruana -Molinos del Perú S.A.-.

―Molinos Argentina‖ declaró los dividendos originados en las acciones de las tres
sociedades uruguayas y la peruana controladas por ―Molinos Chile‖ como renta no
gravada por aplicación del artículo 11 del ―Convenio entre la República Argentina y la
República de Chile para evitar la doble imposición (CDI).

1
Frente a ello el Fisco argentino controvirtió la adopción de esa figura societaria a
través del principio de la realidad económica establecido (art 2º de la ley 11.683 de
Procedimientos Fiscales). Por tanto consideró que ―Molinos Argentina‖ había utilizado
de forma abusiva el CDI pues utilizó ―Molinos Chile‖ como ―sociedad conducto‖. El
Fisco interpretó que se desvió el cobro de los dividendos originados en las acciones de
las sociedades uruguayas y peruana hacia jurisdicción chilena, con el propósito de
evitar el impuesto a las ganancias de Argentina y a la renta de Chile. Una clara
situación de ―doble no imposición‖.

La doble no-imposición se producía: en Argentina por aplicación del artículo 11


del CDI, entonces vigente, que establecía que los dividendos solo resultaban gravados
por el país donde se encuentra domiciliada la empresa que los distribuía (―Molinos
Chile‖) y en Chile porque los dividendos originados en las sociedades uruguayas y
peruana no abonaban impuesto a la renta en ese país por tratarse de ganancias
provenientes de sociedades plataformas de inversión. Estas plataformas, por
aplicación de la ley interna chilena Nro. 19.840 ―no se considerarán domiciliadas en
Chile, por lo que tributarán en el país sólo por las rentas de fuente chilena‖.

En suma, ―Molinos Argentina‖ utilizó una figura societaria del derecho interno
chileno que no gravaba las rentas de fuente extranjera y por aplicación del CDI
Argentino Chileno esas rentas no estaban gravadas en Argentina sino en Chile, que a
su vez no les aplicaba el impuesto por su legislación interna. Un perfecto caso de
doble no imposición.

El Fisco fundamentó su imputación a ―Molinos Argentina‖ básicamente tres


aspectos:

a) Que la sociedad holding chilena no tenía justificación pues no tenía vínculo


económico real con las sociedades uruguayas y peruana.

b) Que la sociedad holding chilena carecía de sustancia económica o propósito de


negocio, pues los dividendos distribuidos por las referidas sociedades no
permanecieron en ―Molinos Chile‖ sino que fue utilizada como intermediaria para
remitir esos beneficios a ―Molinos Argentina‖.

c) Que la sociedad holding chilena fue constituida con el único propósito de


eliminar el gravamen y conducir el rendimiento obtenido en estados que no son
parte del CDI -Uruguay y Perú- por intermedio del Estado con quien sí se ha
celebrado el tratado de doble imposición y utilizando los beneficios que este
ofrece -Chile-.

Tanto el Tribunal Fiscal de la Nación como su instancia revisora la Cámara


Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal otorgaron la razón
al Fisco nacional y la CSJN también la confirmó.

La conducta fiscal de ―Molinos Argentina‖ fue revisada penalmente y por


sentencia dictada por el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N° 1 de San
Isidro no se encontró la configuración de un delito tributario.

2. LOS FUNDAMENTOS DE LA DECISIÓN DE LA CSJN.

Es indudable que las figuras de la doble no imposición y de las sociedades


conducto en nuestra percepción latina de la cuestión tributaria son fuertemente
cuestionadas. Existe un hálito de juzgamiento negativo a la planificación fiscal no

2
agresiva, aún realizada con normas vigentes y obligatorias, como son las normas que
rigieron esta contienda. Existe una mala prensa o preconceptos respecto de los
contribuyentes quienes, dentro del ordenamiento jurídico, encuentren las formas
tributarias más ventajosas pues, aún cuando la CSJN en otro precedente interpretó
que no existe un deber moral de pagar más impuestos de los que exige la ley.

Entre los considerandos 8 a 13 el fallo desarrolla la construcción interpretativa de


los Tratados Internacionales, el derecho extranjero y la interpretación económica de la
ley tributaria con el propósito de concluir en fundamento a lo que en definitiva será su
decisión: confirmar la pretensión fiscal. Son conceptos muy interesantes para analizar
pues es la interpretación actualmente vigente sobre estas formas de utilización de las
herramientas jurídico-tributarias a las que apelan los contribuyentes.

Es muy interesante el desarrollo hermenéutico sobre los Convenios


internacionales:

i. Los tratados internacionales son ley suprema de la Nación.

ii. Los tratados tienen diferentes categorías: a) tratados sobre derechos humanos
(artículo 75, inc. 22, párr. 2° y 3°); b) tratados de integración (artículo 75, inc.
24); c) tratados no incluidos en los ítems anteriores celebrados con otras
naciones o con organizaciones internacionales (artículo 75, inc. 22, párr. 1°); d)
concordatos con la Santa Sede (artículo 75, inc. 22, párr. 1°); y, e) convenios
celebrados por las provincias con conocimiento del Congreso Nacional (artículo
124).

iii. Establece el Tribunal que la jerarquía de los tratados internacionales


celebrados por el Estado Nacional es la siguiente: a) tratados con jerarquía
constitucional (artículo 75, inc. 22, párr. 2°); b) tratados con jerarquía superior a
la ley; que a su vez pueden sub-clasificarse en: i) tratados que pueden alcanzar
la jerarquía constitucional (artículo 75, inc. 22, párr. 3°); y, ii) tratados que no
pueden alcanzar la jerarquía constitucional (artículo 75, inc. 22, párr. 1° y
artículo 75, inc. 24).

iv. El artículo 27 de la Constitución nacional dispone que el Gobierno Federal debe


afianzar sus relaciones de paz y comercio con las potencias extranjeras por
medio de tratados que estén en conformidad con los principios de derecho
público establecidos en esta Constitución.

v. Entre los principios de derecho público del ordenamiento constitucional


argentino se encuentra el principio de razonabilidad, pauta que presupone que
en nuestro sistema los derechos no son absolutos. Por tanto, señala la CSJN,
no se puede admitir el abuso. El principio de razonabilidad expulsa del
ordenamiento jurídico el ejercicio abusivo de derechos en todas sus variantes.
Por tanto ningún tratado puede ser invocado en forma abusiva,
independientemente de la consagración expresa de una cláusula antiabusiva
en el texto de ese mismo tratado.

vi. Las normas del Derecho internacional también repelen el uso abusivo de los
tratados. Las normas internacionales encuentran límites concretos a partir del
lenguaje que utilizan y del principio de buena fe con el que deben ser
interpretadas. La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados sienta
el principio del pacta sunt servanda, define, con particular claridad, que todo
tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe.

3
vii. La CSJN en varias causas tributarias ha establecido que las convenciones
internacionales tributarias deben ser interpretadas de acuerdo con la doctrina
general de hermenéutica en materia de tratados y de normas tributarias
teniendo particularmente en cuenta el principio de la buena fe (Fallos: 340:644).

viii. El art. 11 del CDI argentino chileno debe interpretarse siguiendo los principios
reseñados. Por tanto los dividendos y participaciones en las utilidades, de las
empresas solo serán gravables por el Contratante donde estuviere domiciliada
la empresa que los distribuye. Pero esta cláusula –señala la CSJN- fue
empleada conjuntamente con una modificación unilateral a la dinámica del
convenio por parte de la República de Chile que, al crear en el año 2002 las
denominadas ―sociedades plataforma de inversiones‖ y no gravar sus rentas de
fuente extranjera, habilitó la radicación en su territorio de empresas cuyo único
vínculo con ese país fuera la residencia formal. De esta manera, las ganancias
de ―Molinos Argentina‖ no se encontrarían alcanzadas en el impuesto a las
ganancias en Argentina, ni en el impuesto a la renta en Chile.

ix. La conducta de ―Molinos Argentina‖ fue aprovecharse de la doble no


imposición, por lo que no se encontraría alcanzada por el ámbito de validez
material del CDI interpretado de buena fe.

x. Por último la interpretación de la CSJN para confirmar la pretensión fiscal se


apoya en: a) un dictamen de la Dirección Nacional de Impuestos (4.11.2010)
que considera que pueden aplicarse las normas antiabuso de leyes internas
sobre tratados internacionales cuando el país se considera perjudicado; b) que
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
incorporó a su nuevo Modelo de Convenio de Doble Imposición la figura del
―beneficiario efectivo‖ y disposiciones antiabuso. La República de Chile pidió a
la OCDE opinión sobre el concepto de beneficiario efectivo sobre sociedades
instrumentales y las excluyó de dicho concepto; c) el Convenio Argentino
Chileno tuvo que ser reformado en 2015 y se admitió la aplicación de normas
antiabuso internas para contrarrestar efectos de no imposición en el Convenio.

xi. Sobre las razones que autorizarían al Fisco argentino a cuestionar el derecho
interno chileno, el fallo confirma el argumento del Fisco en el sentido de que el
artículo 11 del CDI reenvía a la legislación interna chilena donde para ejercer la
promoción de sociedades plataforma el estado chileno decidió no gravarlas.
Por tanto se interpretó que no se discute un límite a la potestad tributaria
chilena emanado del CDI, como sostuvo el contribuyente, sino la existencia de
un obstáculo con relación al fisco argentino. En otras palabras lo que se
debatió es la actitud que puede adoptar el Estado argentino frente a la decisión
de un contribuyente de la legislación chilena para desvirtuar los fines del
tratado bilateral suscripto y eludir sus obligaciones tributarias.

xii. La CSJN sobre el concepto de realidad económica (sería más apropiado


indicar significación económica) previene que este tribunal, siguiendo la
doctrina norteamericana en Gregory vs Helvering sentenció en su día que ―no
es reprensible el esfuerzo honesto del contribuyente para limitar sus impuestos
al mínimo legal‖ (Fallos: 241:210; 308:215). Pero inmediatamente expresa que
―saltan a la vista las diversas ‗estratagemas‘ operativas que ofrece el plano
tributario mundial para disfrazar las remesas de utilidades bajo el ropaje formal
de regalías, y obtener así tratamientos tributarios más ventajosos (la tasa
reducida local, la exención a las regalías provenientes del exterior concedidas
por algunos países exportadores de capital, e incluso la utilización, dentro de
las estructuras elegidas, de los países llamados ‗paraísos tributarios‘, ubicando

4
en estas empresas integrantes del grupo económico, etc.). Por estas razones,
justificase plenamente la procedencia del celo fiscalizador destinado a
desentrañar en estos casos la realidad de las operaciones realizadas‖ (―Parke
Davis‖, Fallos: 286:97, disidencia del juez Scotti, del Tribunal Fiscal de la
Nación).

Parecería que el fallo mezcla una serie de conceptos metajurídicos como es la


―realidad económica‖ lo que autoriza al Fisco a desconocer las formas jurídicas
asignadas por el contribuye a sus actos o negocios y a recalificarlos. Sin
embargo el art. 2 de la ley 11.683 condiciona a que la conducta del
contribuyente consista en prescindir de las formas jurídicas que
manifiestamente ofrece el Derecho privado (la norma rige para el contexto
normativo argentino) para desarrollar un determinado negocio. Por tanto la
amplitud de la referencia al huidizo términos no jurídico como es la ―realidad
económica‖ es muy preocupante.

Aunque es obvio debe remarcarse que ―Molinos Argentina‖ recurrió a una


norma del derecho interno chileno para desarrollar sus negocios y no al
derecho interno argentino donde es plenamente aplicable el citado art. 2 de la
ley de procedimientos tributarios, que condensa el ya muy superado –en el
derecho tributario comparado- concepto de la ―significación económica‖, en
razón de que los ordenamientos avanzados recurren a otras formulaciones más
ajustadas a la exigencias más complejas del mundo actual de los negocios.

xiii. Sobre la denuncia penal efectuada por este ―estratagema‖ de negocios, la


Justicia penal de San Martín, llamada a juzgar sobre la existencia del delito
tributario de Molinos Argentina interpretó que ―la estrategia empresarial, aún
cuando pueda cuestionarse administrativamente (como de hecho ocurrió ante
el Tribunal Fiscal de la Nación), no evidencia ni aún en esta instancia, una
maniobra ardidosa o de engaño propio de una evasión penal tributaria.

Esta calificación penal de inexistencia de delito no fue suficiente para conmover


la interpretación de la sociedad plataforma de inversión chilena implementada
por el contribuyente.

3. TRASCENDENCIA PRÁCTICA DE LA DECISIÓN DE LA CSJN.

El fallo remarca una tajante división de dos posiciones doctrinarias al introducir


un elemento discrecional para fundamentar el mismo como es el concepto de abuso
de derecho.

Por un lado se agruparán quienes interpretan al Derecho tributario desde la


perspectiva de la tipicidad cerrada, aquella que nos indica que los elementos
estructurales de la obligación tributaria no pueden ser alterados por vía interpretativa
pues de lo que está en juego es el bolsillo del contribuyente. Desde esta perspectiva
seguramente se atenderá al hecho de que la legislación interna chilena permitía
adoptar la forma societaria que el contribuyente adoptó y por tanto era plenamente
aplicable el derecho interno chileno que liberaba de impuestos a esa figura societaria
(la plataforma de inversión). La exención obedece a decisiones de política tributaria
chilena. La confianza legítima en la que desarrolló su conducta el contribuyente que no
es otra cosa que la vigencia del art. 11 del Convenio en discusión, no fue ponderada,
excepto por el voto individual del Dr. Rosenkrantz.

5
Esta posición clásica se puede abonar con una vastísima literatura de la doctrina
tributaria con la que a lo largo de los años nos hemos formado en cuanto al rol que el
principio de legalidad tiene como garantía del contribuyente. Tan sólo como
referencias remito a CASÁS, José Osvaldo. ―El principio de legalidad en materia
tributaria: fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación vinculados a él, o cuyas
conclusiones se proyectan sobre el principio‖, Derecho Fiscal, t. XLVIII, p. 361/375;
HENSEL, Albert. Derecho Tributario. Marcial Pons, Madrid, 2005; LINARES QUINTANA,
Segundo V. ―El poder impositivo y la libertad individual‖, III: ―Limitaciones
constitucionales del poder impositivo‖, 3: ―Legalidad‖, ps. 177 y ss., Alfa, Buenos
Aires, 1951; SIMÓN ACOSTA, Eugenio: Reserva de ley tributaria, Enciclopedia Jurídica
Básica, Vol. IV, Civitas, Madrid, 1995, p. 5867/5872; UCKMAR, Víctor. Principios
comunes del Derecho Constitucional Tributario. Temis, Bogotá, 2002; XAVIER,
Alberto. Tipicidade da tributação, simulação e norma antielisiva. São Paulo: Dialética,
2001.

Por otro lado se agruparán, como exhibe el fallo en su voto mayoritario, también
anclada en los principios constitucionales, en el caso el de razonabilidad. El Tribunal
interpretó que la utilización del derecho positivo se hizo de una manera abusiva, lo
cual el Derecho repele pues existen elementos –desarrollados a lo largo del fallo- que
permiten concluir que el único propósito del contribuyente fue colocarse
antifuncionalmente en una posición que sólo perseguía aprovechar la inexistencia del
efecto impositivo, tanto chileno como argentino, es decir, colocarse intencionalmente
en una posición de doble no imposición.

Esta hermenéutica de la CSJN avanza por sobre lo que en la terminología del


recordado tributarista luso brasileño Alberto Xavier conocemos como tipicidad cerrada
para concluir que ciertos valores, constitucionalmente amparados, no pueden aceptar
el uso únicamente abusivo del Derecho como es beneficiarse con una doble no
imposición.

El tema es realmente complejo pues el fallo ―Molinos‖ marca es un punto de


inflexión en la planificación tributaria internacional para los contribuyentes de nuestros
país. Ha zanjado, al menos por el momento, un tema muy específico como son las
sociedades conducto y la interpretación de los Tratados pero también deja latente un
interrogante sobre la percepción que los contribuyentes tienen respecto de la forma en
que se interpretarán las cuestiones tributarias en el país cuando de la utilización de
una figura –perfectamente legal en otro país- resulta que hay un mejor impacto
tributario para quien lo implementa.

Otros ordenamientos, por citar como ejemplo el mexicano, a través de lo que allí
existe y se conoce como Resolución Miscelánea Fiscal, el Fisco de ese país puede
sellar las fisuras del ordenamiento tributario favoreciendo la certeza y seguridad
jurídica. Cada principio de año los contribuyentes en muchos temas saben a qué
atenerse porque el Fisco mexicano lo aclara en esa Resolución de Miscelánea Fiscal.
Recordemos en el caso Molinos comienza en 2011 y versa sobre períodos anteriores
(2004), resolviéndose en 2021. De esa forma –interpreto- la Autoridad tributaria puede
ayudar a la correcta interpretación de las normas aplicacbles y evitar, con debido
tiempo, problemas que se desarrollarán en el futuro ofreciendo un contexto de certeza
tributaria siempre tan necesario.

Tres reflexiones finales de las muchas que surgen de este fallo: A) La aplicación
de los principios para fundamentar las controversias tributarias: la confianza legítima.
B) La doble no imposición en el derecho tributario. C) La interpretación económica de
la norma tributaria.

6
A) La aplicación de los principios para fundamentar las controversias
tributarias: la confianza legítima y la buena fe en materia tributaria.

De la lectura del fallo se desprende que ―Molinos Argentina‖ utilizó un régimen


legal existente sin forzar ninguna norma o concatenación de normas: la ley chilena
existía y el art. 11 del Convenio argentino chileno existía.

En materia tributaria la "confianza legítima" es predicable en los casos en que


los que el contribuyente ajustan su conducta al Derecho positivo y, posteriormente,
dicha Autoridad cuestiona el comportamiento observado por el contribuyente en
función de la previsibilidad que le otorgaba la propia actuación de la Autoridad. La
aplicación del principio de "confianza legítima", aún con escaso desarrollo, debería
tamizar el tema resuelto en esta controversia pues el contribuyente pudo haberse
sentido habilitado para utilizar las normas del Derecho existentes, como lo hizo.

Sobre este aspecto se pronuncia en el individual del juez Dr. Ronsenkrantz


(considerando 16): ―Al desestimar la aplicación del artículo 11 del CDI el Estado
Nacional actuó de manera inconsistente con las expectativas generadas por sus
propios actos anteriores. Dicho comportamiento transgredió el principio de buena fe
que debe regir las relaciones entre las naciones, máxime si se tiene en cuenta que el
Fisco chileno —el Servicio de Impuestos Internos (SII)— interpretaba desde años
antes de las determinaciones de oficio recurridas que las sociedades plataforma de
inversiones estaban habilitadas para aplicar las disposiciones del CDI.... Destacó que
―[a] esta conclusión se puede llegar, aparte de otras consideraciones, en atención a
que dicho Convenio se sustenta en el principio de la fuente (…) el concepto de fuente
productora que es determinante en la procedencia de varias de sus disposiciones, se
define ‗sin interesar la nacionalidad, el domicilio o la residencia del titular‘‖.

B) La doble no imposición en el derecho tributario.

La doble no imposición es el resultado de tratamientos tributarios exentivos


cruzados entre dos estados. Un país acuerda con otro que se aplicará la ley local de
éste otro Estado y, la legislación doméstica, exime de gravamen. Por tanto no se
tributa en ninguno de los dos países.

No es una figura que luzca agradable a primera vista (por el preconcepto de


castigar el hecho de liberar a un determinado negocio de toda imposición). Sin
embargo la doble no tributación es un fenómeno muchas veces querido por las partes
que negocian un Convenio, sea por razones de Estado, de política económica, de
desarrollo comercial, etc o bien un Estado, pudiendo ejercer su potestad tributaria en
el marco de un Convenio, no lo hace liberando de impuesto a un determinado negocio.

Nuestro país ha tenido una figura legal, admitida y jamás cuestionada (hasta que
en 2009 se denunció el Convenio) con Austria. Los bonos austríacos siempre
estuvieron liberados de impuestos hasta la fecha de la denuncia del convenio, por
tanto durante veinte años hemos convivido con figuras preconcebidas por el Estado
como de doble no imposición y no se han cuestionado.

A mayor abundamiento, en el Derecho comparado existen caso en que se


admiten jurisprudencialmente. Por ejemplo en Canadá se admitió la doble no
imposición en ―Crown Forest Industries Ltd v. The Queen (Tribunal Supremo, 95 DTC
5389). El Tribunal Supremo canadiense consideró que no existe nada impropio en
estas estructuras tributarias aún cuando se planifica con tal propósito, concluyendo –
además- en que la evitación de la doble no tributación no se puede erigir en principio

7
determinante en materia de interpretación de tratados. También en ―Hausmann Estate
v. The Queen (Tribunal de Impuestos, [1998] 4 CTC 2232), trató el caso de una
persona física que debía pagar impuestos en Canadá a pesar de que, por el Convenio
entre Canadá y Bélgica las pensiones de la Seguridad Social belgas pagadas a una
persona física residente en Canadá se somete a tributación exclusivamente en
Bélgica, y en tal país se las legisló como exenta. El Tribunal interpretó que si Bélgica
decidió no ejercer su competencia tributaria, ello no es motivo para someterlo a juicio
contra el contribuyente.

En suma, no es una figura que luzca agradable ante algunos ojos, pero es un
efecto perfectamente conocido y que ha convivido y convive en el Derecho tributario
internacional. De allí que la apelación al concepto metajurídico del abuso –si se limita
sólo al efecto de la doble no imposición- sería controversial. Es más, en nuestro
contexto tributario ha tenido vigencia por más de veinte años y las autoridades
argentinas llegaron a la conclusión que el CDI debía ser modificado, lo que sucedió
con posterioridad a los hechos que motivaron el caso ―Molinos Argentina‖.

C) La interpretación económica de la norma tributaria.

Finalmente, el fallo acepta la aplicación de la interpretación económica para


recalificar la conducta del contribuyente. El art. 2 de la ley de procedimientos fiscales,
autoriza al Fisco a recalificar la forma negocial adoptada por el contribuyente
“…cuando éstos sometan esos actos, situaciones o relaciones a formas o estructuras
jurídicas que no sean manifiestamente las que el derecho privado ofrezca o autorice
para configurar adecuadamente la cabal intención económica y efectiva de los
contribuyentes” (el subrayado es nuestro).

Esta facultad no es discrecional sino reglada pues el Fisco nacional, para


apartarse de la forma jurídica que los particulares, deberá encontrar las formas o
estructuras jurídicas que manifiestamente el Derecho privado ofrece para desarrollar
tal o cual negocio, la cual sido obviada por el contribuyente y, en el caso, no contando
éste con las pruebas que sustentan su proceder.

Es evidente que la CSJN encuentra que la incorporación de una sociedad


chilena, con el régimen tributario en cuestión, no sería una forma que el derecho
privado manifiestamente ofrece para realizar el negocio. En el caso se juzgó que el
contribuyente –quien tiene derecho a elegir, dentro de los límites constitucionales de la
legalidad y ejerciendo la autonomía de su voluntad, la figura jurídica que mejor se
ajuste a la realización de sus negocios- en este caso el uso fue abusivo.

El contribuyente orientó su operación con el propósito de atenuar la carga


tributaria y el Estado negó la posibilidad de ajustar sus negocios con esa finalidad, en
el caso no superó el business purpose test.

Muchos ordenamientos jurídico tributario han avanzado por sobre la mera


significación económica (norma que llega a nuestro país en la década del 40) para
pasar a interpretaciones más rigurosas sobre la conducta del contribuyente pues el
concepto de abusivo denota discrecionalidad que puede derivar en intepretaciones
disímiles.

FIN

También podría gustarte