Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
120001 - LENGUAJE I
SECCIONES: TODAS

El sintagma en el plano del contenido

Coordinación y subordinación

Los elementos de la construcción (o sintagma) en el plano del contenido se relacionan


de dos maneras:

- Coordinación
- Subordinación

1. La coordinación

Es la relación entre elementos de la misma jerarquía (equivalentes). Puede ser de dos


tipos:

- Sin marca. La enumeración (la coordinación está indicada por la pausa y el


tono) :

Blanco, rojo, verde.


Juan trabaja, María observa.

- Con marca. El nexo es una conjunción. Tipos:[ []

Copulativa:

Blanco y rojo.
Ni blanco ni rojo.
Juan trabaja y María observa.

Disyuntiva:

¿Blanco o rojo?

Adversativa:

Bueno, pero inútil.

Consecutiva:

Pienso, luego existo.

1
2. La subordinación

Es la relación entre elementos de distinta jerarquía. Uno de ellos es núcleo y los otros,
subordinados. Tipos:

- Sin marca. Conexión directa:

Núcleo Modificador

SUST. ADJ. (ART.)


ADJ. ADV.
ADV. ADV.
VER. SUST., ADJ., ADV.

- Con marca. Conexión indirecta (mediante una marca que puede ser una
preposición o una conjunción subordinante –como en el caso de las
proposiciones subordinadas: Yo iría si tú me invitaras–.):

Núcleo Modificador

SUST. + prep. + SUST.


ADJ. + prep. + SUST.
ADV. + prep. + SUST. (ADV.)
VER. + prep. + SUST.

2
LA ORACIÓN COMPUESTA

Es la que está formada por proposiciones (unidades de sentido no autónomas). Las


proposiciones pueden relacionarse por:

- Coordinación
- Subordinación

1. Coordinación de proposiciones

a) Las proposiciones pueden coordinarse sin conjunciones. En ese caso reciben el


nombre de proposiciones yuxtapuestas.

Ejemplo:
Ya descansamos bastante; ahora nos toca trabajar.

b) Pueden coordinarse también mediante las siguientes conjunciones:

a. Copulativa:

Estudia y trabaja.

b. Disyuntiva:

Estudia o trabaja.

c. Adversativa:

Estudia, pero trabaja.


No estudia, sino trabaja.
Hemos perdido el vehículo; sin embargo, pronto vendrá otro.
Aseguró que vendría diariamente; hoy, sin embargo, no está.
Llegaré pronto; no obstante, empiecen si me retraso.

d. Consecutiva:

Estudia, conque aprobará.

Grados de coordinación de proposiciones

a) Primer grado. Serie de proposiciones coordinadas:


(Él apareció) y (ella cambió.)

b) Segundo grado. Coordinación entre proposiciones (que dependen de un


núcleo):
Le pedí (que fuera) y (que observara).

3
Normativa

1. “Con” es preposición. No debe usarse con valor de conjunción copulativa:

Roberto con (= y) su hermana viajaron a Panamá. (incorrecto)


Roberto viajó a Panamá con su hermana. (correcto)

2. Uso adecuado de los nexos coordinados:

Este arquitecto es buen diseñador y de Italia. (incorrecto)


Este arquitecto italiano es un buen diseñador. (correcto)

Algunos cuadros de Goya feos, pero bonitos. (incorrecto)


Algunos cuadros de Goya a primera vista son feos, pero si se observan con cuidado,
resultan bonitos. (correcto)

La farmacia está abierta o no atienden. (incorrecto)


La farmacia está abierta, pero no atienden. (correcto)

4
EJERCICIOS

ORACIÓN COMPUESTA - COORDINACIÓN DE PROPOSICIONES

1. Subraye en el siguiente texto las oraciones compuestas por coordinación e indique


su tipo.

La generación de las ideas es una fase importante en la construcción de un texto escrito.

Escribir a prisa motivará un texto pobre de contenido y correremos el riesgo de vernos

obligados a reorganizar nuestras ideas en una segunda fase. Por otra parte, dedicar

demasiado tiempo a reunir ideas puede reducir en exceso la actividad de la redacción;

por lo tanto, es importante reunir material suficiente de manera selectiva. El proceso de

nacimiento de las ideas es bastante misterioso; requiere disponibilidad, tiempo y

paciencia. En ocasiones, resulta difícil fijar las imágenes que pasan "a la carrera" ante

nosotros, demasiado velozmente. Esas primeras ideas confusas exigen una reflexión

posterior para poder precisarlas. El primer paso consiste en transformar esas intuiciones

en palabras que se pueden plasmar en una hoja de papel, auténtica y cabal expresión de

la memoria. Entre otras cosas, el acto de fijar las ideas por escrito favorece la

concentración, impidiendo el círculo vicioso de pensar y repensar continuamente las

mismas ideas, sin progresar en el trabajo. En cambio, con la transcripción de una idea en

papel, podemos abandonarla y uno se siente libre para pensar en otra cosa.

Serafini, M. T. (2009). Cómo se escribe. México D. F.: Paidós.

2. Una las siguientes proposiciones con el conector pertinente, de modo que se forme
una oración compuesta por coordinación.

a) La naciente república contaba con materias primas abundantes y mano de obra


capacitada, ........................................ su infraestructura industrial se hallaba aún en
etapa de formación.

b) La pesca y la minería son actividades complementarias, ........................................la


economía del país es esencialmente agrícola.

c) El océano fue una barrera que mantuvo aislado al hombre


primitivo; ........................................, este ideó sistemas de navegación para
superarla.

5
d) A menudo hablaba en tono disparatado, ........................................ hice poco caso de
lo que me decía.

e) ....................... se trate de una mentira, ..................................... falte la información


necesaria, continuaremos la investigación.

f) La Historia podría ser mejor; ........................................, los hombres se obstinan en


destruirse mutuamente.

g) Cuando el paciente se comporta de ese modo, ........................................está


fingiendo ........................................ es un psicótico.
h) La ciencia proporciona conocimientos, ........................................ solo la filosofía
puede otorgar sabiduría.

i) El lobo no es un animal ni tan fiero ni tan fuerte; ........................................, el hombre


ha construido en torno de él una leyenda de fascinación y horror.

j) La tierra pertenecía a la comunidad; ........................................, no existía la


propiedad individual.

3. Analice sintácticamente las siguientes oraciones compuestas por coordinación y


determine su tipo.

a) En la actualidad, Van Gogh es un pintor reconocido mundialmente; sin embargo, en vida

sorprendentemente solo vendió una de sus pinturas.

b) El esqueleto le da rigidez al cuerpo, pero no afecta su movimiento; además, protege los

órganos internos blandos como el cerebro y el corazón.

c) La esperanza de vida en Estados Unidos es de 80 años, mas en el continente africano no

llega a los 52.

6
d) O bien el Gobierno regional permite el libre acceso a la ciudadela de Machu Picchu a todos

los visitantes en Semana Santa o bien propone una oferta especial para vender más entradas.

e) Vientos huracanados procedentes del Caribe alcanzarán las costas sudamericanas el

próximo fin de semana; en tal sentido, predicen los especialistas en el análisis climatológico

un descenso generalizado de las temperaturas en las regiones mencionadas.

f) Imaginamos a nuestros hijos profundamente dormidos a las 10:00 pm; no obstante, los pillos

bajaron el volumen de la televisión y vieron una película hasta tarde.

g) José Diez-Canseco, precursor de la narrativa peruana actual, planteó en sus cuentos temas

urbanos y retrató personajes del ambiente popular costeño.

h) Las personas de la tercera edad son a menudo marginadas en las sociedades desarrolladas;

no obstante, en muchos países de América, Asia y África son venerados por sus conocimientos.

i) La selección peruana de fútbol fue lamentablemente derrotada el fin de semana pasado, de

7
modo que la afición ya desconfía del nuevo comando técnico y no considera su poco tiempo de

trabajo.

j) La candidatura del político fue estimada improcedente por el Jurado Nacional de Elecciones

la semana pasada y su partido solicitó rápidamente la nulidad de esta decisión del ente electoral.

4. Redacte oraciones compuestas por coordinación según las estructuras


propuestas.
a. [MD + NS + MD (ap.) S/P OD + NP + PO + C] conjunción consecutiva [C P/S MD +
NS + MI S/P + OD + NP + C].
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
b. [MD + NS + MD S/P NP + OD + PO] conjunción adversativa  [  C  P/S NS S/P NP + OD
+ C].
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
c. [MD + MD + NS + MD + MICC S/P C + OI + NP + OI + OD] conjunción disyuntiva
[NS S/P C + NP + Agente].
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
d. [MD + MD + NS + MD S/P NP + OD + PS] conjunción consecutiva  [C + C S/P NS +
MD S/P NP + PS + C].
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

e. [MD + NS +MI  S/P  NP + OD + C de tiempo] conjunción copulativa  [ MD + N + MD +


MI S/P NP + PS].

8
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
f. [OD + C + OI + OD + NP + C P/S MD + NS + MI + MD] conjunción adversativa [C +
OI + NP + C P/S MD + NS + MD].
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
g. [NS + MD (ap.) y MD + NS + MICC S/P C de tiempo + NP + PO + OD] conjunción
consecutiva [Sujeto tácito S/P C de modo + NP + PS + C de lugar].
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
h. [C de instrumento P/S MD + MD + NS + MI + MD S/P OD + NP + OD + C de lugar] conjunción
disyuntiva [OD + NP + C P/S MD + NS + MICC].
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

5. Convierta el conjunto de oraciones simples que se presentan a continuación en


un texto con proposiciones coordinadas.
a. El Ática es una península de la Grecia continental que penetra en el Mar Egeo.
b. Es una región montañosa.
c. Los montes encierran entre sus faldas tres pequeñas llanuras propicias para la
agricultura.
d. El Ática está situada fuera de la gran ruta que pasa por el istmo de Corinto y que
une la Grecia central con el Peloponeso.
e. El Ática quedó al margen de las invasiones.
f. Las invasiones contribuyeron a mezclar mucho su población por la cantidad de
fugitivos que buscaron refugio en el Ática.
g. A pesar de este abigarrado origen, los atenienses se consideraron, siempre,
como pertenecientes al grupo jonio de la raza griega.
h. El lenguaje de los atenienses apenas difería del que se hablaba en las ciudades
del otro lado del Egeo.

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

9
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

6. Resuma los siguientes párrafos con una oración compuesta por coordinación
según lo señalado.

a. Las revistas depredadoras, publicaciones engañosas que forman parte de un


mercado negro, están diseñadas para parecerse a publicaciones académicas
genuinas. En la mayoría de los casos, ofrecen publicar a autores en revistas no
para divulgar artículos académicos e investigaciones rigurosamente examinados,
sino para difundir todo lo que el autor les presente a cambio de un pago por
procesar sus textos. Es un mercado altamente rentable. El autor es engañado
haciéndole creer que su trabajo ha sido aceptado por una revista académica
legítima.
Antonioli, Dante. (2019). Derecho de autor. Lima: Escuela de Edición.

Oración compuesta por coordinación adversativa:

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
b. Como la escritura y la gramática fueron los medios que robustecieron al
castellano como lengua nacional, en concordancia con las exigencias del
naciente Estado español, la autoridad de ambas estuvo acompañada de una
imagen de cohesión y uniformidad, acorde con fines y necesidades políticas. Esa
imagen, dicho al pasar, ha sobrevivido al transcurso del tiempo en algunos
círculos académicos y persiste en la valoración de la diversidad lingüística tanto
entre especialistas como en la enseñanza escolar.
Garatea, Carlos. (2010). Tras una lengua de papel. Lima: PUCP.

Oración compuesta por coordinación consecutiva:

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

c. Todavía no consiguen ponerse de acuerdo los estudiosos acerca de quién


inventó la imprenta. Por supuesto, ello implica también el cuándo y el dónde.
Parece que el problema radica, como ocurre con la democracia y el ejercicio del
poder, en la definición misma del término. Si se entiende por imprenta solo “el
arte de imprimir”, habrá que conceder el crédito a los chinos, quienes practicaban
esta nobilísima actividad tres siglos antes de que naciera Cristo, y a los coreanos
y vietnamitas, según las investigaciones más recientes. Pero si se atiende a una
definición más precisa, según la cual sería “el arte de imprimir valiéndose de tipos

10
movibles y auxiliándose con una prensa adecuada”, entonces la mayoría de los
autores reconoce como inventor de la imprenta europea a Johannes Gensfleisch
Gutenberg, y como fecha probable del hallazgo el año 1440. Otros investigadores
atribuyen la invención al italiano Pánfilo Castaldi, algunos más al holandés
Laurens Janszoon Coster, y otros, en fin, a un alemán de apellido Mentelin.
Todos coinciden, sin embargo, en que el taller del probable maguntino,
Gutenberg, fue el centro desde el cual habría de expandirse la imprenta hacia el
mundo de entonces.
Zavala, Roberto. (2012). El libro y sus orillas. México D. F.: FCE.

Oración compuesta por coordinación adversativa:

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
d. La prehistoria gráfica de la e comienza en la escritura jeroglífica egipcia, donde
aparece representada por la figura de una persona con los brazos extendidos
hacia el cielo. En el alfabeto fenicio dicha figura se esquematiza mediante una
línea vertical cortada por tres horizontes que apunta a la izquierda, y esa es la
forma básica de una grafía reconocible en otros alfabetos semíticos que recibe el
nombre de he ‘admirar’. El alfabeto griego arcaico adaptó el signo dándole la
forma de nuestra E mayúscula, que a veces aparece escrita al revés (Ǝ). Miguel
de Unamuno explicaba así la clave de la doble orientación de la E: “Hubo un
modo de escritura, que los griegos llamaron bustrófedon, es decir a manera de
buey que ara, y en el que el escribiente, al llegar, yendo de izquierda a derecha,
al fin del renglón, trazaba el reglón siguiente de derecha a izquierda, lo que
llevaba consigo la inversión de las letras de tal modo que, si en el primero
aparecía una E de esta forma, se presentaba en el segundo invertida”. El
bustrófedon explica no solo la forma actual de la E, sino de otras letras como la
D, la F y la L, que en escrituras arcaicas pueden aparecer al revés. El sistema de
escritura latina, que traza las líneas de izquierda a derecha, consolida la grafía E.
Salvador, G. y Lodares, J. (1996). Historia de las letras. Madrid: Espasa.

Oración compuesta por coordinación de cualquier tipo:

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

11

También podría gustarte