Está en la página 1de 3

Tópicos especiales en operaciones unitarias

Grupo 4

Cristian Mauricio Gutiérrez Muñoz


Pedro Alejandro Munera Salazar
Roxsana Obando Jaramillo
Juan Camilo Ramírez Gallego

Actividad de seguimiento Adsorción

1. ¿Por qué en el caso de adsorción en fase líquida, se obtienen resultados en los


cuales las moles (o masa) absorbida por unidad de masa adsorbente es negativo?

La adsorción en líquidos, a diferencia de los gases, no puede ser medida mediante un


cambio de presión. Por ello se recurre a los cambios en concentraciones. Por
convención se tienen el soluto y el solvente y se hace la suposición que solo el soluto
es adsorbido en el sólido. Muchas veces esto no concuerda con la realidad, (sobre
todo cuando el soluto no es muy diluido) y el solvente si es adsorbido. La adsorción
de solvente entonces causa cambios en la concentración aumentando la del soluto y
dado que la adsorción se calcula comparando la concentración inicial con la final,
causando “adsorciones negativas”. Una mejor manera de visualizarlo es con la Figura
1 donde el soluto se está adsorbiendo, pero de igual manera el solvente, lo que causa
un aumento en la concentración de soluto y por ende una “adsorción negativa” neta
comparada con las teóricas independientes.

Figura 1

2. En un proceso de adsorción continuo en contracorriente, en ¿qué casos debe


emplearse una porción de refinado para el proceso de desorción?. Justifique la
respuesta
Cuando se tiene una línea de equilibrio de desorción por “debajo” de aquella de
adsorción se hace posible usar una parte de refinado para desorber, puesto que tendrá
mayor afinidad con el refinado que con el lecho. Puede usarse a altas temperaturas o
presiones bajas para gases.

3. ¿Por qué en un proceso de adsorción por suspensión de sólidos operando en


modo continuo, el tiempo de contacto absorbente-líquido es mayor que en la
operación discontinua?

Es debido a que iniciando la operación en el batch, la fuerza impulsora está en su


mayor valor posible, a partir del cual comienza a decrecer con el tiempo. La operación
en continuo por otro lado se mantiene con una fuerza impulsora constante dependiente
de la concentración de salida, que si es muy baja causa demoras en el proceso.

4. ¿Cuándo es recomendable operar con adsorción por oscilaciones de presión?

Es recomendable operar con PSA cuando se trabaja en la purificación de gases, ya


que los cambios de presión no tienen efectos significativos en la adsorción de
líquidos, además el PSA se aplica para alcanzar “bulk separations” que son procesos
de separación que implican la adsorción de de una fracción significativa de una
corriente de gas que se encuentre entre el 10% o más en peso, también sería
recomendable operar cuando se requiere ciclos que se lleven a cabo de segundos a
minutos y con lechos fijos pequeños donde se obtienen rendimientos grandes.

5. ¿Cuándo se puede emplear un factor de separación para evaluar un proceso de


intercambio iónico? Justifique la respuesta

Cuando se necesita utilizar el proceso de intercambio iónico para separar una mezcla
y los iones son de la misma valencia, conociendo el valor del factor de separación
para la mezcla respecto al sorbato se puede estimar la proporción de las sustancias
presentes que se transfiere de fase, cuando se refiere a procesos de separación como
membranas, o el desplazamiento de los componentes en la fase móvil. Así se puede
establecer simulaciones de operaciones unitarias que se basen en el proceso de
intercambio iónico y a su vez calcular si los porcentajes de separación y recuperación
son aceptables para el proceso en cuestión.

6. ¿Qué factores deben tenerse en cuenta para calcular la altura que debe tener un
lecho empacado para una operación de adsorción de un soluto?

Se debe tener en cuenta:

1) La concentración del alimento


2) El caudal volumétrico del alimento
3) La masa de adsorbente que se dispondrá en el lecho
4) La carga de alimento por unidad de masa de adsorbente que estará en
equilibrio con la concentración de alimento y el tiempo estimado para
completar la sección de equilibrio.
5) La altura total del lecho empacado será la suma de la altura de la sección de
equilibrio junto a la altura de la sección del lecho no utilizado. Para esto hay
que tener en cuenta el comportamiento en el tiempo del lecho, cuando el frente
de onda de concentración se va moviendo.
6) La pendiente de la curva de quiebre, es decir, su forma, es importante para
elegir la altura del lecho, puesto que mediante esta es posible determinar si se
puede utilizar más o menos la capacidad del lecho empacado. Está pendiente a
su vez depende de muchas cosas, la configuración geométrica, los coeficientes
de transferencia de masa internos y externos y la naturaleza de las sustancias.

También podría gustarte