Está en la página 1de 2

INTRODUCCIÓN

Este trabajo trata de poner de manifiesto las actividades profesionales de los ingenieros
industriales, pensando en que ya no solo se necesita dominar la ciencia y la tecnología; ahora
hay que preocuparse por las personas y es ahí donde este tipo de profesionales tienen que
hacer un esfuerzo (así lo demanda el mundo empresarial y la propia sociedad) para que sus
responsabilidades estén en un equilibrio mejor repartido. Esta idea queda justificada por la
abundancia de directivas, leyes, normas e iniciativas que tratan de demostrar la enorme
transcendencia de esta innovadora gestión responsable y ética. El clima laboral que genera
esta nueva forma de actuar proporciona beneficios importantes, debido a que la satisfacción
del personal mejora la eficiencia y, por lo tanto, la rentabilidad y competitividad de las
organizaciones.

En el ámbito empresarial se han aplicado (y aún se siguen aplicando) sistemas de gestión cuya
necesidad venía determinada como un objetivo para la obtención de un certificado. En otras
épocas tenía su justificación, pero ahora no se puede entender un gasto sin aportar ningún
valor a la empresa. Estos métodos, junto con otros similares cuya falta de eficiencia es notoria,
han llevado a muchas empresas a situaciones muy negativas e irreversibles.

IMPORTANCIA DEL INGENIERIO INDUSTRIAL

El ingeniero industrial citó la definición que ofrece la norma ISO 26.000 (sobre
responsabilidad social): es “la responsabilidad de una organización ante los impactos que sus
decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y en el medio ambiente, mediante un
comportamiento ético y transparente”.

Ese comportamiento debe contribuir al desarrollo sostenible, tomar el criterio de partes


interesadas (clientes, otras empresas, gobierno y comunidad), cumplir con la legislación e
integrar a toda la organización.

Forbes aclaró que para que una empresa pueda llamarse socialmente responsable debe
cumplir con las normas jurídicas e ir más allá, es decir, implementar políticas adicionales que
contribuyan al mejoramiento de la sociedad y de sus empleados. Puede ser que haya una
empresa que les ofrezca excelentes condiciones laborales a sus empleados, por encima de lo
que estipula el Código de Trabajo, pero si evade impuestos, no puede llamarse socialmente
responsable.

NECESIDAD DE EVALUARSE

La norma ISO 26.000 establece algunas áreas temáticas en las que las organizaciones deben
trabajar: gobernanza, prácticas justas de operaciones, medio ambiente, derechos humanos,
prácticas laborales, tema de consumidores, e involucramiento de la comunidad y desarrollo
social.

CASOS Y BENEFICIOS

Forbes contó que al evaluar a varias pymes de Latinoamérica, se han encontrado que no se
cumplen con condiciones básicas de seguridad ocupacional, ni condiciones ambientales, lo
que puede propiciar problemas de salud pública, como enfermedades o accidentes. Sin
embargo, las pymes que decidieron cambiar se han visto beneficiadas.
Por ejemplo, un beneficio de café que tenía un elevado consumo de agua, de leña y generaba
aguas residuales, decidió establecer mecanismos de recirculación de las aguas, cambiar la
iluminación y mejorar el manejo de los hornos. El resultado fue una reducción del consumo
del agua en un 8%, el consumo eléctrico bajó un 13% y el consumo de leña disminuyó en un
65%.
Otro ejemplo es el de una pyme del sector lácteo que consumía mucha energía eléctrica.
La empresa decidió cambiar de maquinaria y adaptar sus horarios para trabajar en horas que
no fueran pico, sumado a que se renovó la caja de fusibles y se le empezó a dar
mantenimiento a su sistema de empaques. Esto permitió una reducción del 20% del consumo
eléctrico.
Además, se redujo en un 56.4% el suero lácteo, que generalmente terminaba en el piso y
empezó a aprovecharse para alimentar a los animales.
Forbes enumeró algunos beneficios de convertirse en una empresa verdaderamente
responsable:
1-Mejora la reputación y confianza pública.
2-Incrementa la competitividad.
3-Abre puertas de financiamiento.
4-Permite ampliar mercados. Por citar un caso, en Europa prefieren estrechar lazos con
empresas que sean socialmente responsables.
5-Posibilita ahorrar recursos.
6-Hay más posibilidades de innovar.
7-Se mejora la transparencia.
8-Atrae a nuevos empleados, quienes querrán trabajar en una empresa responsable.
9-Produce mejoras en el ambiente laboral.

También podría gustarte